proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina...

7
INGENIERIA QUIMICA Lapolítica tecnológica en el proceso de APERTURA y MODERNIZACION de la economía colombiana ARCESIO LOPEZ Profesor Asociado Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia RESUMEN E l proceso de apertura económica y modernización de la base productiva comenzó recientemente en Colombia y se ha mani- festado principalmente en la remoción de trabas al comercio exterior. Adicionalmente se ha tomado otro tipo de medidas que constituyen una importante renovación económica del país, como son la abolición casi total de las restricciones a la inversión extranjera y las reformas financiera, cambiaria y laboral que muestran alto grado de coherencia. Recientemente también se han diseñado los lineamientos generales de una política tecnológica; sin embargo, no se observa entre estas dos actividades paralelas puntos tangenciales de refuerzo que eviten la preocupación ante un posible tratamiento aislado de la variable tecno- lógica en la estrategia económica nacional. 1 INTRODUCCION Durante los últimos cuarenta años, la cantidad de bie- nes y servicios producidos en Colombia ha crecido de manera más acelerada que en cualquier período pre- cedente de la historia del país. La producción nacional hoy en día es cerca de seis veces superior de lo que era en 1950, gracias a lo cual el ingreso promedio por habitante, medido en términos reales, se ha podido duplicar con creces. Estos logros, además se han al- canzado en un marco de estabilidad económica que, particularmente para la última década, contrasta con lo acontecido en otros países de América Latina. El crecimiento del PIB no ha sido negativo en ningún año; la inflación se ha mantenido bajo control; las exportaciones han alcanzado un notable grado de di- versificación y las condiciones cambiarias y de balanza de pagos han tenido un alto grado de solidez. En buena medida, los logros de la economía colom- biana en las últimas décadas se hallan vinculados a un modelo de desarrollo que combina una estrategia de sustitución de importaciones y protección a la in- dustria nacional, con una estrategia de promoción de exportaciones apoyada en el otorgamiento de estímu- los directos a las ventas en el exterior y en menor grado en el manejo cambiario. A pesar de sus éxitos, las limitaciones de este modelo de crecimiento econó- mico han empezado a ser evidentes desde hace ya varios años. En particular, los grandes niveles de pro- tección otorgados a la industria nacional han gene- rado distorsiones en los precios relativos y han hecho que ésta se aisle de la competencia internacional, limi- tando los avances en términos de productividad, ex- portaciones, empleo y satisfacción de las necesidades de los consumidores locales a precios razonables. Por estas razones, desde comienzos de la administra- ción del Presidente Virgilio Barco (1986 - 1990) el Go- bierno Nacional planteó en el Plan de Economía Social la necesidad de avanzar en el proceso de internaciona- lización de la economía, de racionalización de las po- líticas de comercio exterior y protección a la industria nacional y de modernización del aparato productivo. En todos estos aspectos se ha venido actuando a lo largo de los últimos años mediante la utilización de diversos instrumentos de política económica, y más recientemente los temas de la política científica y tec- nológica han sido discutidos y tenidos en cuenta como un elemento importante en todo el proceso de apertu- ra. Ingeniería e Investigación 51

Transcript of proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina...

Page 1: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA QUIMICA

Lapolítica tecnológica en elproceso de

APERTURA yMODERNIZACION

de la economía colombianaARCESIO LOPEZ

Profesor Asociado Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de Colombia

RESUMEN

El proceso de apertura económica y modernización de la baseproductiva comenzó recientemente en Colombia y se ha mani-festado principalmente en la remoción de trabas al comercioexterior. Adicionalmente se ha tomado otro tipo de medidas

que constituyen una importante renovación económica del país, comoson la abolición casi total de las restricciones a la inversión extranjera ylas reformas financiera, cambiaria y laboral que muestran alto grado decoherencia. Recientemente también se han diseñado los lineamientosgenerales de una política tecnológica; sin embargo, no se observa entreestas dos actividades paralelas puntos tangenciales de refuerzo que evitenla preocupación ante un posible tratamiento aislado de la variable tecno-lógica en la estrategia económica nacional.

1 INTRODUCCION

Durante los últimos cuarenta años, la cantidad de bie-nes y servicios producidos en Colombia ha crecido demanera más acelerada que en cualquier período pre-cedente de la historia del país. La producción nacionalhoy en día es cerca de seis veces superior de lo queera en 1950, gracias a lo cual el ingreso promedio porhabitante, medido en términos reales, se ha podidoduplicar con creces. Estos logros, además se han al-canzado en un marco de estabilidad económica que,particularmente para la última década, contrasta conlo acontecido en otros países de América Latina. Elcrecimiento del PIB no ha sido negativo en ningúnaño; la inflación se ha mantenido bajo control; lasexportaciones han alcanzado un notable grado de di-versificación y las condiciones cambiarias y de balanzade pagos han tenido un alto grado de solidez.

En buena medida, los logros de la economía colom-biana en las últimas décadas se hallan vinculados aun modelo de desarrollo que combina una estrategiade sustitución de importaciones y protección a la in-dustria nacional, con una estrategia de promoción de

exportaciones apoyada en el otorgamiento de estímu-los directos a las ventas en el exterior y en menorgrado en el manejo cambiario. A pesar de sus éxitos,las limitaciones de este modelo de crecimiento econó-mico han empezado a ser evidentes desde hace yavarios años. En particular, los grandes niveles de pro-tección otorgados a la industria nacional han gene-rado distorsiones en los precios relativos y han hechoque ésta se aisle de la competencia internacional, limi-tando los avances en términos de productividad, ex-portaciones, empleo y satisfacción de las necesidadesde los consumidores locales a precios razonables.

Por estas razones, desde comienzos de la administra-ción del Presidente Virgilio Barco (1986 - 1990) el Go-bierno Nacional planteó en el Plan de Economía Socialla necesidad de avanzar en el proceso de internaciona-lización de la economía, de racionalización de las po-líticas de comercio exterior y protección a la industrianacional y de modernización del aparato productivo.En todos estos aspectos se ha venido actuando a lolargo de los últimos años mediante la utilización dediversos instrumentos de política económica, y másrecientemente los temas de la política científica y tec-nológica han sido discutidos y tenidos en cuenta comoun elemento importante en todo el proceso de apertu-ra.

Ingeniería e Investigación 51

Page 2: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA OUIMICA

En efecto, durante los últimos cuatro años (desde1988) se ha despertado una dinámica inusitada en loreferente a los temas de la ciencia y la tecnología enColombia. Se definió a 1988 como el año nacional dela Ciencia y la Tecnología, se designó una Misión es-pecial responsabilizada de formular recomendacionespara una reorganización institucional en el área, sereestructuró el Ministerio de Desarrollo, se dictó laLey Marco para el fomento de la investiqación cientí-fica y el desarrollo tecnológico, se promulgaron susdecretos reglamentarios y se negoció la segunda partede un crédito multilateral destinado al apoyo de acti-vidades científicas y tecnológicas. Sin embargo, no seha concretado aún la forma como la política econó-mica general incorporará la variable tecnológica ensu manejo práctico existiendo la impresión de un de-sarrollo paralelo y separado de la política económicapor una parte y una serie de enunciados sobre apoyoal desarrollo técnológico, por otra. Este aparente di-vorcio es el objeto de nuestro análisis.

2. DIAGNOSTICO

Las limitaciones del modelo de crecimiento econó-mico colombiano empezaron a ser evidentes a partirde los años setenta. Se manifiestan en la tendencia ala baja de la tasa de crecimiento de la economía enel largo plazo y en el hecho de que, pese a su favorableevolución reciente, las exportaciones no tradicionalesalcanzan todavía proporciones muy bajas de la pro-ducción nacional. La tendencia descendente se ha ma-nifestado para la economía en su conjunto pero demanera particular para la producción industrial, de-bido principalmente al pobre desempeño de la pro-ductividad. De acuerdo con cifras elaboradas por elDepartamento Nacional de Planeación (DNP), la con-tribución de la productividad al crecimiento industrialera del 1.9% anual entre 1970 y 1975, Y se redujo al0.1% entre 1981 y 1984.

El pobre desempeño de la productividad en las dosúltimas décadas está ligado a la permanencia de me-canismos de protección de productores internosfrente a la competencia externa. Debido a estos meca-nismos, las unidades productivas ven reducidos losincentivos para propiciar avances tecnológicos que setraduzcan en mayores niveles de eficiencia y en mejo-ras en la calidad y variedad de los productos. Estasituación no sólo afecta directamente el crecimientode la producción sino la capacidad de esa producciónpara contribuir al crecimiento de las exportaciones ya la propia satisfacción de la demanda interna a pre-cios razonables.

La tendencia a la baja de las tasas de crecimiento serelaciona también con el comportamiento de la inver-sión privada en Colombia. La inversión total realizadaen el país ha mantenido en los últimos 20 años unaparticipación relativamente estable en el PIB. Sin em-bargo, la porción de ésta que es realizada por el sectorprivado, que suele ser la que lleva incorporados ma-yores incrementos en productividad, ha tenido una

52 Ingeniería e Investigación

tendencia a reducirse en el largo plazo. En efecto, me-dida a pesos constantes de 1975, la inversión privadapasó de representar 12.3% del PIB en 1970 a 9.8% en1980 y 7.6% en 1985. Por otra parte, la inversión nosiempre se ha realizado en los sectores de mayor po-tencialidad de crecimiento, ni en los que mayores po-sibilidades tienen de convertirse en exportadores.

Las distorsiones en los precios relativos en la econo-mía, generados en buena medida por los múltiplesmecanismos de protección de la producción internafrente a la competencia externa, han incrementado enforma artificial la rentabilidad de los sectores que sus-tituyen importaciones en detrimento de los sectorespotencialmente exportadores. Sin embargo, estesesgo anti-exportador ha sido parcialmente neutrali-zado en Colombia mediante la utilización de mecanis-mos especiales de importación - exportación (Plan Va-llejo), estímulos directos a las exportaciones y dispo-nibilidad de crédito en condiciones financieras favora-bles. Con estos mecanismos y, ante todo, con un ma-nejo activo de la tasa de cambio real se han logradoen los últimos años grandes éxitos en materia de di-versificación de las exportaciones no tradicionales.Según cifras de la balanza de pagos, el valor en dólaresde esas exportaciones (que excluyen café, hidrocarbu-ros, carbón y ferroníquel) creció a un ritmo anual pro-medio de 17.5% entre 1985 y 1989. Sin embargo, pesea los mecanismos que tienden a neutralizarlo, el sesgoanti-exportador ha permanecido vigente en la estruc-tura económica colombiana.

3. POLlTICAS V ESTRATEGIAS ECONOMICAS

Como se desprende de la sección anterior, las tenden-cias negativas de largo plazo en la tasa de crecimientode la producción, la productividad y la inversión pri-vada están fuertemente relacionadas con la estructurade excesiva protección de la producción destinada almercado interno, lo cual atenta contra la dinámicaexportadora y explica en parte por qué, en términos"per capita", las exportaciones "menores" de Colom-bia se encuentran aún entre las más bajas de AméricaLatina. El gobierno anterior y el presente han diseñadoy puesto en marcha una serie de medidas de políticaeconómica para responder a las exigencias de unaestrategia de apertura que inserte la economía colom-biana en el escenario internacional con competencia,con un modelo de desarrollo diferente al "proteccio-nista" que ofrece al inversionista privado un climapropicio de negocios pero lo obliga a modernizarsepara competir.

Dentro de las acciones emprendidas en el marco deesa nueva estrategia se destacan las relacionadas conel manejo cambiario y de la política macroeconómica;el apoyo directo a la inversión, fundamentalmente através del crédito; la modernización de la infraestruc-tura portuaria y de transporte para el comercio exte-rior; la política de control de precios y, obviamente,la racionalización de las políticas de comercio exterior.A las reformas legales se suma el efecto de las medi-

Page 3: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA OUIMICA

das administrativas de apertura comercial, consisten-tes en la reducción de aranceles y la libre importaciónde la mayoría de los productos del universo arancela-rio, y el de las medidas tomadas por resolución de laJunta Monetaria para descongestionar procesos fi-nancieros.

El paquete legislativo presentado por el Gobierno Na-cional y aprobado por el Congreso a finales de 1990provée al Ejecutivo una "caja de herramientas" útilesy modernas para la internacionalización de la econo-mía. Se reforman, por ejemplo, las instituciones decomercio exterior; se movilizan recursos financierospara la reconversión industrial, la reestructuración ycreación de nuevas empresas; se eliminan muchasbarreras a la entrada del capital extranjero y se agilizala reprivatización de entidades que hoy están en ma-nos del Gobierno Nacional; se reforma el régimen decambios para permitir la utilización de nuevos instru-mentos financieros externos; se expide un nuevo ré-gimen laboral adaptado a las condiciones de una eco-nomía abierta; se reforma la estructura fiscal y, en fin,se le da prioridad a la descentralización y privatizaciónde los servicios portuarios y de telecomunicaciones.Veamos algunos detalles.

3.1 Política cambiaria

En el frente cambiario se busca mantener y consolidarunos niveles de la tasa de cambio que otorguen com-petitividad a los productos colombianos en el exterior.Esta política cambiaria ha estado acompañada en losúltimos años por una política monetaria sana, unosniveles bajos y controlados de déficit fiscal y unasreservas internacionales estables que han permitidoal endeudamiento externo crecer a tasas inferiores alas del crecimiento de la economía.

3.2 Política de apoyo crediticio

Se ha buscado que el sistema financiero aumente sutamaño con el propósito de habilitarlo para la financia-ción de grandes proyectos. Se están ampliando laslíneas de crédito de fomento que canalizan el Bancode la República (Central) y el Instituto de FomentoIndustrial para el sector manufacturero, con la particu-laridad de que se permitirá la financiación de desarro-llos tecnológicos. Se están agilizando los mecanismospara la aprobación de los créditos de fomento y delargo plazo; se han tomado medidas para reducir lastasas de interés, y se ha buscado estimular el mercadode accionistas a través de diversos mecanismos.

3.3 Política de reestructuración industrial

Se pondrá en marcha un programa de reestructura-ción y reconversión de la base productiva, con énfasisen cinco subsectores considerados representativos:automotor, cuero y calzado, textiles, hierro y acero yalimentos. El sector industrial colombiano no ha po-dido contribuir eficientemente a la diversificación dela oferta exportable a pesar de los bajos costos unita-rios del trabajo y de la abundancia de materias primasa que tiene acceso. Estas ventajas son contrarrestadaspor los altos precios de los insumas y de los bienesde capital requeridos, como resultado de ineficiencias

operativas y de gestión, cuellos de botella en los puer-tos y transporte, y desventajas en la calidad de losproductos.

Para el apoyo de esta política el gobierno plantea po-ner a disposición de los empresarios instrumentosfinancieros, técnicos y de desarrollo social que losestimulen a adquirir, adaptar y generar tecnologíasnuevas. En este sentido se desarrollarán tres accionesprincipales:

* Prioridad al crédito para adquisición de maquinariay equipo en condiciones financieras adecuadas.

* Mayor efectividad a la reglamentación sobre selec-ción y transferencia de tecnología.

* Fortalecimiento institucional de la investigación tec-nológica mediante la creación y consolidación decentros comprometidos con el desarrollo de nuevosproductos y procesos, la gestión de calidad y losservicios de información tecnológica.

3.4 Infraestructura portuaria y de transporte

El Gobierno realiza acciones en varios frentes con elobjeto de poner a tono la infraestructura portuaria yvial. Se ha establecido un esquema de descentraliza-ción para los puertos públicos, se ha propiciado suespecialización y se ha permitido la competencia pri-vada en la prestación de los servicios portuarios. Sebusca estimular el uso de contenedores y el transportemultimodal, y se ha revisado el mecanismo de "Re-serva de Carga" para evitar que ésta encarezca losfletes. En cuanto al transporte por carretera, férreo yaéreo, se adelantan programaciones de inversión condefinición de prioridades dentro de un esquema deincremento previsible del comercio exterior.

3.5 Estímulos a las exportaciones, control de impor-taciones y protección a la industria nacional.

El Gobierno ha mantenido una política de estímulodirecto a las exportaciones, a través de mecanismos

. tradicionales como los certificados de reembolso tri-butario (CERT),el crédito de PROEXPOy el Plan Valle-jo, pero también ha producido reformas administrati-vas con el objeto de agilizar los trámites. En cuantoal control de las importaciones, esta restricción hasido debilitada después de las severas medidas quese tuvo que aplicar entre 1983 y 1985 por razonescambiarias; en efecto, el traslado de partidas arance-larias del régimen de prohibida a libre importación escasi total. Finalmente, se ha flexibilizado el criterio dedefensa de la industria nacional especialmentecuando se trata de importar insumas para producirbienes exportables.

4. PROPUESTA DE POLlTICA EN CIENCIA YTECNOLOGIA

El diseño de una política científica y tecnológica parala apertura no ha corrido a par con su equivalente en

Ingeniería e Investigación 53

Page 4: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA QUIMICA

las áreas económicas. Cierto es que en la pasada ad-ministración se adelantaron algunas actividades pre-vias relacionadas con este tema, como fueron la ins-titución del Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología(1988), la designación de una Misión especial encar-gada de establecer los lineamientos de una políticaen esa área, la inclusión de la Dirección de TecnologíaIndustrial en la reforma del Ministerio de Desarrolloy la promulgación de la Ley 20/90 cómo ley marcopara el fomento de las actividades en ciencia y tecno-logía. Sin embargo, la mayor actividad se ha desatadoen el primer semestre del presente año (1991), con lareglamentación de la ley marco mediante un conjuntode Decretos que buscan precisar detalles de política.

Para el diseño de la política en C y T se ha partido deuna premisa fundamental: La financiación de las acti-vidades científicas y tecnológicas por parte del Estadose justifica si se considera que la Investigación y elDesarrollo (I&D) son actividades de utilidad social quemaduran generalmente en el largo plazo. Los mecanis-mos de mercado pueden ayudar a impulsar el desarro-llo científico y tecnológico, pero se requiere de esaintervención en razón del largo período de madura-ción de las inversiones en C y T Y del alto riesgo deesas actividades. En consideración a su valor estraté-gico, en USA, Francia, Italia, Brasil y otros países, másdel 50% de los gastos en I&D son financiados por elEstado, pero se considera que estos recursos públicosdeben servir de apalancamiento a esfuerzos de mag-nitud que debe asumir el sector privado.

4.1 Líneas estratégicas

La propuesta oficial de política en C y T está confor-mada por las siguientes líneas estratégicas:

* Impulsar en forma generalizada los procesos de in-novación eJ1todos los sectores productivos. Suponeel gobierno que este propósito se logrará en la me-dida en que se sostenga sobre las fuerzas del mer-cado y cuente, además, con el fomento del Estado.

* Consolidar la capacidad científica nacional. A pesarde existir en el país un buen número de institucionespara el desarrollo de la C y T su entramado es aúndébil, su actividad informal y su conexión con losusuarios del conocimiento muy tenue.

* Integrar y fortalecer el sistema de C y T en el país,permitirle un mayor grado de competencia por losescasos recursos disponibles y favorecer la relaciónmás estrecha del Sistema de C y T con los sectoresproductivos, el Estado y la comunidad.

* Transformar la cultura empresarial para que los sec-tores productivos comprendan que la moderniza-ción basada en el conocimiento tecnológico no sóloconviene sino es crucial para su supervivencia.

4.2 Instrumentos

La.propuesta oficial prevé que las estrategias podránser desarrolladas mediante una serie de instrumentosde crédito, fiscales, económicos y de apoyo en generaldiseñados para el impulso de la ciencia y la adopción

54 Ingeniería e Investigación

de nuevas tecnologías. La apertura no debe significareliminación de incentivos aunque sí su redefinición.Los nuevos instrumentos de fomento deben estarmarcados por' su afán de eficiencia y buscarían incidiren la pronta aplicación de los conocimientos para in-crementar el flujo de bienes y servicios. Los mecanis-mos de apoyo estatal a iniciativas privadas deben re-forzar las señales de mercado y premiar los resultadosexitosos, en vez de subsidiar el simple gasto en acti-vidades de investigación y desarrollo.

La experiencia del comercio internacional ha mos-trado las dificultades que enfrentan los subsidios ubi-cados al final de la cadena productiva de los bienesexportables. Los países avanzados colocan crecientestrabas a la entrada de productos que reciben esossubsidios. En cambio, tales objeciones no pueden es-grimirse cuando la acción de apoyo estatal se centraen los factores de producción: la infraestructura, laeducación y el desarrollo tecnológico. De otra parte,los empresarios deben ver oportunidades de negociosy de fortalecimiento de sus empresas en los proyectosde I&D y en los de modernización de su base produc-tiva.

Para desarrollar la demanda de la tecnología más alláde lo que puede esperarse como resultado de la aper-tura, la propuesta oficial plantea el establecimiento deincentivos de carácter crediticio y fiscal, más otros deapoyo general, que podrían ser resumidos de la si-guiente forma:

4.2.1. Incentivos Crediticios

Los recursos del crédito disponibles para el financia-miento de actividades en I&D se destinarán prioritaria-mente a la constitución de núcleos de innovación enlas empresas; a la creación de centros de desarrollotecnológico sectoriales, incubadoras de empresas yparques tecnológicos, y a la creación de firmas deasistencia técnica.

Se condonarán parcial o totalmente los créditos de"reembolso condicional" otorgados para I&D, en lamedida en que hayan tenido éxito.

•Se otorgarán créditos subsidiados para inversionesnuevas en infraestructura científica y tecnológica com-partida entre grupos de empresas, universidades ycentros de investigación públicos o privados.

El Estado podrá hacer aportes de capital semilla parala creación de corporaciones, centros tecnológicos oempresas mixtas con particulares.

4.2.2. Incentivos Fiscales

Se crearán premios específicos de calidad, innovacióntecnológica y creación científica.

Se otorgarán certificados de reembolso tributario(CERTs)a empresas de biotecnología, fuentes no con-vencionales de energía, microelectrónica, informática,recursos marinos y nuevos materiales.

Page 5: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA QUIMICA

Se exonera de impuestos a las donaciones destinadasa entidades sin ánimo de lucro que realicen investiga-ciones, según prioridades definidas por el ConsejoNacional de C y T.

Se liberaliza el régimen de pagos de regalías por tec-nología importada.

4.2.3. Incentivos al sector financiero

Se autorizará a las entidades financieras la creaciónde fondos de desarrollo tecnológico.

Las entidades financieras de proyectos de C y T esta-blecerán un fondo de garantía para proyectos orienta-dos a facilitar la creación de empresas de base tecno-lógica o la realización de innovaciones importantes.

Se ordenará la emisión de bonos de C y T para captarrecursos del mercado de capital y financiar tales acti-vidades.

4.2.4. Otras medidas de apoyo

Se hará una adecuación institucional del sistema depropiedad industrial e intelectual, con miras a protegerla creación local de tecnología.

Se buscará la consolidación de los núcleos de cientí-ficos, se facilitarán las condiciones para el financia-miento de sus proyectos y se ampliará el presupuestopara asistencia a eventos especiales.

Se propone un esquema de becas complementariasy de apoyo financiero al desarrollo de institucionesde investigación.

Las recientes reformas, a decir de los altos funciona-rios del gobierno, forman parte de esa "nueva concep-ción de nuestro país en todo sentido", conjuntamentecon las nuevas disposiciones económicas y todo den-tro del marco de la nueva Carta Constitucional que sediscute en la actualidad. Las reformas en el ámbito dela ciencia y la tecnología buscan incorporar la investi-gación científica a la planeación del desarrollo nacio-nal, propiciar la vinculación de la comunidad científicaal resto del país, eliminar la pesadez administrativade las instituciones del Estado, estrechar más los lazoscon la comunidad científica internacional, consolidarel sistema nacional en C y T y, finalmente, crear lazosestrechos entre científicos e industriales, entre pro-ductores e investigadores.

5.1 La Ley marco de fomento a la Ciencia y laTecnología

A comienzos de 1990 se aprobó en el Congreso de laRepública la Ley 29/90 "Por la cual se dictan disposi-ciones para el fomento de la investigación científicay el desarrollo tecnológico ...", después de un dilatadoproceso que duró más de dos años ocasionado prin-cipalmente por las implicaciones de orden financierode la propuesta inicial. No existía discusión en cuantoa la importancia de apoyar todo tipo de actividad cien-tífica y tecnológica, ni el diagnóstico presentado en la"exposición de motivos" originó enfrentamientos. Sinembargo, la definición de los mecanismos de fomentode tipo financiero y fiscal hizo surgir diferencias deopiniones entre el gobierno y los proponentes quedemoraron la aprobación de la Ley y originaron untexto tímido que no fue más allá de sentar bases am-plias para política en ciencia y tecnología.

Los dos primeros artículos de la ley definen las funcio-nes que corresponde cumplir al Estado en relacióncon la C y T, las cuales se limitan a una tarea políticade dirección, coordinación, regulación y promoción.Esta determinación está complementada con una de-

Se buscará el acercamiento de la universidad con el claración de igual importancia en el sentido de estable-sector productivo, la comunidad y el Estado. cer como obligación estatal la de procurar que en los

.i .planes de desarrollo económico y social del país seSe conformará el sistema nacional de información y l' i~corporen la ciencia y la tecnología. De este modo,comunicación científica, como apoyo al sistema nacio- la Ley acota bien el ámbito de la acción estatal, lanal de C y T. vincula a la planificación y la conecta con los grupos

que hacen ciencia y tecnología, integrando así la fun-ción de formulación política y normativa con la de suejecución.

Se impulsarán programas de formación de investiga-dores de alto nivel, así como actividades que fortalez-can las relaciones entre los diversos centros de inves-tigación.

5. INSTRUMENTOS JURIDICOS

Durante el primer semestre del presente año se le hapuesto fundamento legal a varias de las estrategias einstrumentos diseñados para el apoyo a las activida-des científicas y tecnológicas, dentro del marco deapertura económica y de la modernización de la baseproductiva. Se parte, para ello, del supuesto básicode que el dominio del conocimiento y la capacidad deinnovación son el arma comercial de nuestros días,pero se reconoce que en Colombia no tenemos unacomunidad científica suficientemente fuerte para ha-cer frente a los nuevos retos que eso significa.

El artículo tercero garantiza el pago de impuestos ala importación de elementos destinados a la actividadcientífica y tecnológica por parte de las universidadesestatales. Del artículo cuarto se desprende la obliga-ción de que ciertas entidades públicas destinen recur-sos para actividades en I&D. Según el artículo quinto,en todos los.contratos públicos con firmas extranjerasdebe hacerse explícita la forma como se hará la trans-ferencia de tecnología. Los artículos sexto y séptimoseñalan a COLCIENCIAS como la entidad que debecalificar las ventajas de orden fiscal eventualmentereconocidas para fomentar la I&D, o la inclusión deapropiaciones presupuestales para planes y progra-mas en C y T en los establecimentos públicos. .

Ingeniería e Investigación 55

Page 6: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA QUIMICA

Los restantes artículos se refieren a la reglamentacióndel otorgamiento de premios y distinciones, a la formacomo las representaciones diplomáticas de Colombiadeben contribuir a la incorporación del país al escenariocientífico y tecnológico mundial y, finalmente, a la con-cesión de facultades al Presidente de la República paracrear o modificar los entes necesarios y dictar las nor-mas que permitan poner en acción los principios de laLey aquí mencionada. Esta última disposición motivóála redacción y promulgación de los instrumentos jurídi-cos que a continuación se reseñan:

5.2 La reglamentación de la Ley marco

En uso de las facultades extreaordinarias concedidasen la Ley marco al Presidente de la República, el Go-bierno Nacional expidió nueve decretos que, confuerza de ley, introdujeron modificaciones de fondoen la organización institucional de la ciencia y la tec-nología, y en la contratación, asociación y viajes alextranjero de los investigadores. La reforma allí plas-mada fue el fruto de trabajo conjunto entre COLCIEN-CIAS, DNP, la comunidad científica, las institucionesoficiales y algunos líderes del sector productivo. Másque reglamentar, aseguran los autores, busca estimu-lar la investigación y la incorporación del saber a lasactividades económicas, y se propone "desencadenarlas potencialidades nacionales para la creación y lainnovación". Los decretos son los siguientes:

Decreto No. 393 de 1991. Mediante este instrumentose autoriza a la Nación y a sus entidades descentrali-zadas para asociarse con los particulares, propiciandoel surgimiento de personas jurídicas de derecho pri-vado con participación estatal y la realización de"joint-ventures" de los sectores público y privado através de convenios especiales de cooperación enciencia y tecnología.

Decreto No. 584 de 1991. En esta disposición se regla-mentan los viajes de estudio al exterior de los inves-tigadores nacionales.

Decreto 585 de 1991. Este decreto define las instanciasdel sistema nacional de C y T, en primer lugar; integrael Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología comoorganismo orientador de dicho sistema y define susalcances y funciones; crea los espacios necesarios(programas, comisiones 'regionales, comités especia-les...) para la participación de numerosos actores enla formulación de planes y orientación de recursos, yratifica el traslado de COLCIENCIAS del Ministerio deEducación al Departamento Nacional de Planeación.

Decretos No. 586,587,588y 590de 1991.Estos instrumen-tos jurídicos reforman estatutos, amplían capacida-des, reorganizan estructuras administrativas, confie-ren mayor agilidad y redistribuyen funciones de cincoentidades públicas ocupadas de actividades científicasy tecnológicas. Esas entidades son el Instituto Colom-biano de Antropología, el Instituto Nacional de Inves-tigaciones Geológico-Mineras, el Instituto de AsuntosNucleares, el Fondo Nacional de Proyectos de Desa-rrollo y el Fondo Rotatorio del Departamento Nacionalde Estadística.

56 Ingenieria e Investigación

Decreto 591 de 1991. Este decreto permite aligerar losdispendiosos trámites administrativos que obstaculi-zan el desarrollo de actividades en C y T. Por mediode él se regulan las modalidades específicas de contra-tos de fomento de actividades científicas y tecnológi-cas; además, se aclara que los contratos que puedencelebrar la Nación y sus entidades descentralizadaspara esas actividades se someterán a las normas delderecho privado.

6. CONCLUSIONES PRELIMINARES

El proceso de apertura económica y modernizaciónde la base productiva en Colombia es un proceso re-lativamente nuevo que apenas se está implantandoen la actualidad, con la promulgación de una serie dereformas económicas y normas administrativas cuyosefectos aún no se hacen sentir definitivamente. Lasimplicaciones de dejar atrás el proteccionismo estataly de liberalizar el mercado son aún tema de debate,y algunos adelantan la hipótesis de que el fenómenoaperturista tendrá su efecto no sólo sobre la produc-tividad, el empleo y la tasa de crecimiento de la eco-nomía, sino también sobre el grado de libertad de losciudadanos y su comportamiento ético.

El viejo esquema de desarrollo nacional no fue perju-dicial para el país; al contrario, permitió avanzar rápi-damente durante las últimas décadas e incluso soste-ner cierta estabilidad envidiada por algunos de nues-tros vecinos que se debatían en severas crisis econó-micas. Pero ese modelo se estaba agotando no sólopor su propia lógica interna sino también por el cam-bio radical en el entorno económico internacional. Pordistintas razones -incluida la creciente influencia delos organismos financieros internacionales sobre losgobiernos latinoamericanos-todos los países del áreaestán desde hace algunos años ingresando a estenuevo esquema de liberalidad e internacionalizaciónde la economía.

En su concepción global, el proceso de apertura co-lombiano ha estado bien diseñado al combinar doselementos fundamentales: el gradualismo y la inte-gralidad. Sobre este último punto no puede descono-cerse la coherencia de todas las reformas legislativasy normativas que se han impulsado. El avance, sinembargo, va a encontrar un enorme obstáculo en lasdisposiciones contra la inflación. Efectivamente, lasmedidas anti-inflacionarias no presentan con claridaduna conciliación de los objetivos de corto y largo plazo,por lo que se corre riesgo de sufrir paralelamente es-tancamiento en la economía y alza permanente deprecios, lo que propinaría un duro golpe al procesode apertura.

Por otra parte, la relación ente la política económicay política tecnológica, para que ésta refuerce las inicia-tivas aperturistas, no está claramente señalada en laformulación de la propuesta económica. En otras pa-labras, consideramos que la reforma económica noestuvo concebida para incorporar la variable tecnoló-

Page 7: proceso de APERTURA y MODERNIZACION · 2015-01-08 · un modelo dedesarrollo que combina unaestrategia de sustitución de importaciones y protección ala in-dustria nacional, con

INGENIERIA OUIMICA

gica como elemento clave en la estrategia de moder-nización industrial del país con miras a su integraciónen la economía mundial. Por supuesto que existe unapropuesta tecnológica, pero además de no estar sufi-cientemente desarrollada, sus enunciados fueron for-mulados posteriormente a la concepción del cambioeconómico y aparecen como un "agregado" indepen-diente, sin conexión aparente con el cuerpo de lasreformas aperturistas.

El bloque de instrumentos jurídicos ya presentadosen este documento es útil en cuanto remueve muchosobstáculos para el avance científico y tecnológico.Pero lo que no se ofrece en la propuesta tecnológicaes orientación en cuanto a la explotación de nuestrasventajas comparativas, a la definición de áreas priori-tarias ni a la utilización de la innovación tecnológicacomo factor estratégico. La impresión que se tiene esque se sueltan las amarras pero no se conoce el rumboque debe seguirse.

Las medidas tomadas para impulsar la apertura soncoherentes, ya se ha mencionado en este documento.Sin embargo, el elemento más claro de esa coherenciaconsiste en la importancia que revisten las fuerzas demercado en la definición de prioridades para la activi-dad económica. Qusiéramos discutir, entonces, la per-

tinencia de este enfoque para el fomento de las activi-dades en ciencia y tecnología, pues el Estado -ennuestra opinión- debe reservarse el papel de regula-dor en el dominio de la innovación tecnológica con elobjeto de disciplinar las fuerzas del mercado y hacerque éstas operen en beneficio del desarrollo industrialdel país. Aunque no debe existir una ingerencia des-medida del Estado en la economía, sí es convenienteel apoyo estatal en la creación de sinergias tecnológi-cas en el país.

Los comentarios anteriores no buscan criticar la estra-tegia de largo plazo de la apertura que ha tenido elGobierno, ni buscan tampoco desvirtuar los linea-mientos de la política tecnológica que 'se esboza enla actualidad. Lo que pretendemos dejar sentado esuna preocupación en cuanto al divorcio, o como ca-mino paralelo, que se observa entre las medidas eco-nómicas y los planteamientos de desarrollo tecnoló-gico. Los funcionarios que han diseñado la propuestaen e y T tienen claro el papel estratégico de la innova-ción tecnológica para la modernización de la base pro-ductiva (que es mucho más que la importación debienes y equipos); sin embargo, esa claridad no estan diáfana en quienes modelaron la reforma econó-mica.

Contraportada exteriorContraportadas interioresPágina interiorMedia página

$290.000.00$250.000.00$190.000.00$110.000.00

InliEnlERIAE InUESTI&A[IOn

Revista de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadNacional de Colombia, Sede Santafé de Bogotá, D.C.

Publicación especializada al servicio de la comunidadcientífica y técnica del país.

TARIFAS PUBLICITARIAS

Publicación trimestraliAnuncie en élla!

Ingenieria e Investigación 57