Proceso de Enseã‘Anza

15
PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE ¿Qué Es El Aprendizaje? Según El Dr. Soria en su texto de Ciencia, experiencia e intuición, menciona que: el aprendizaje es un proceso de construcción, y no es un evento aislado de acumulación. Es un proceso muy personal e individual. El aprendizaje es un proceso constructivo que implica “buscar significados”, así que los estudiantes recurren de manera rutinaria al conocimiento previo para dar sentido a lo que están aprendiendo. ¿Qué Es La Enseñanza? Históricamente, la enseñanza ha sido considerada en el sentido estrecho de realizar las actividades que lleven al estudiante a aprender, en particular, instruirlo y hacer que ejercite la aplicación de las habilidades. La enseñanza es un arte y una ciencia. Es un arte, ya que exige inspiración, intuición, talento y creatividad. Sin embargo, también es una ciencia, la enseñanza exige conocimiento y destrezas que por supuesto pueden ser aprendidas. En la enseñanza el docente debe actuar como mediador en el proceso de aprender de los alumnos; debe estimular y

description

experiencia e intuición, menciona que: el aprendizaje es un proceso de construcción, y no es un evento aislado de acumulación. Es un proceso muy personal e individual.

Transcript of Proceso de Enseã‘Anza

Page 1: Proceso de Enseã‘Anza

PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

¿Qué Es El Aprendizaje?

Según El Dr. Soria en su texto de Ciencia, experiencia e intuición, menciona que: el

aprendizaje es un proceso de construcción, y no es un evento aislado de acumulación. Es un

proceso muy personal e individual.

El aprendizaje es un proceso constructivo que implica “buscar significados”, así que

los estudiantes recurren de manera rutinaria al conocimiento previo para dar sentido a lo

que están aprendiendo.

¿Qué Es La Enseñanza?

Históricamente, la enseñanza ha sido considerada en el sentido estrecho de realizar

las actividades que lleven al estudiante a aprender, en particular, instruirlo y hacer que

ejercite la aplicación de las habilidades.

La enseñanza es un arte y una ciencia. Es un arte, ya que exige inspiración,

intuición, talento y creatividad. Sin embargo, también es una ciencia, la enseñanza exige

conocimiento y destrezas que por supuesto pueden ser aprendidas.

En la enseñanza el docente debe actuar como mediador en el proceso de aprender

de los alumnos; debe estimular y motivar, aportar criterios y diagnosticar situaciones de

aprendizaje de cada alumno y del conjunto de la clase, clarificar y aportar valores y ayudar

a que los alumnos desarrollen los suyos propios, por último, debe promover y facilitar las

relaciones humanas en la clase y en la escuela, y, ser su orientador personal y profesional.

El proceso de enseñanza aprendizaje tiene como propósito esencial favorecer la

formación integral de la personalidad del educando, constituyendo una vía principal para la

obtención de conocimientos, patrones de conducta, valores, procedimientos y estrategias de

aprendizaje.

Page 2: Proceso de Enseã‘Anza

En el contexto social actual y a partir del desarrollo de la ciencia y la tecnología, es

necesario que la formación de los profesionales sea integral y que los mismos sean capaces

de resolver los problemas que se presenten en los diferentes campos de acción de su perfil,

por lo que es necesario que el proceso de formación se sustente en una concepción

personalizada del proceso de aprendizaje y el punto de partida debe ser las características

individuales de los estudiantes para lo cual es preciso la caracterización de los perfiles de

estilos de aprendizaje de los mismos.

Con relación a esto, Álvarez (1999) plantea: “El estudiante se educa como

consecuencia de que se prepara para trabajar, haciendo uso de la ciencia como

instrumento fundamental para hacer más eficiente su labor y además consiente que

satisface sus más caras necesidades a través de esa actividad”.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por su carácter sistémico;

la estructura del sistema está conformada por un conjunto de componentes que debe estar

indisolublemente unido con el medio y, además, deben existir relaciones jerárquicas y

conexiones entre ellos.

La estructura de los componentes de este proceso se apoya en los tipos de

contenidos, que constituyen la base del sistema (acción, conocimiento, valoraciones y

experiencia creadora). Estos componentes son: objetivos,

contenido, métodos, procedimientos, medios, formas organizativas y evaluación.

El Objetivo se considera el componente rector del proceso de enseñanza-aprendizaje, y

es el que refleja más claramente el carácter social del proceso pedagógico, orienta el

proceso para lograr la transformación del estado real de los estudiantes al estado

deseado de acuerdo a las exigencias del hombre que se aspira formar. Constituye una

aspiración, un propósito a alcanzar. Tiene carácter rector por cuanto determina el resto

de los componentes, los cuales, influyen sobre él en relaciones de subordinación

y coordinación, expresando la esencia del proceso. El objetivo responde a las preguntas:

"¿para qué enseñar?", "¿para qué aprender?".

Page 3: Proceso de Enseã‘Anza

El Contenido es el componente primario del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que,

para poder definir un objetivo, es necesario tener un contenido. Esto no contradice el

carácter rector del objetivo pues, después de formulado, se selecciona la parte del

contenido que debe ser aprendida por el estudiante, poniéndose de manifiesto las

relaciones de subordinación y coordinación entre ambos componentes, relaciones tan

estrechas que conllevan a una especial atención para detectar la identidad y la diferencia

de cada uno. El contenido responde a las preguntas: "¿qué enseñar?", "¿qué aprender?",

teniendo en cuenta que lo que se enseña es el resultado de la cultura que, atendiendo a

la dimensión político-social, se selecciona para que el estudiante se apropie de ella.

El Método debe responder a un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador,

promotor del cambio educativo, por lo que los métodos que se empleen deben ser:

productivos, creativos, participativos, promotores del desarrollo de estrategias de

enseñanza-aprendizaje y de la interdisciplinariedad, portadores de la integración de lo

instructivo-educativo y lo afectivo-cognitivo, condicionadores de motivaciones

intrínsecas y de la comunicación interpersonal. Responde a la interrogante: "¿cómo

enseñar?".

Los Medios son los componentes que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje a

través de objetos reales, sus representaciones e instrumentos que apoyan el proceso para

contribuir a la apropiación del contenido, complementando al método, para lograr los

objetivos. De ahí la interrelación de este con el resto de los componentes. Los medios

responden a la pregunta: "¿con qué enseñar?" y, para que coadyuve al logro de un

proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, debe tener carácter de sistema, que le

permite complementar la función que algunos no puedan cumplir, con otros medios del

sistema, sin llegar a sustituirlos.

La Evaluación es el componente que regula el proceso de enseñanza-aprendizaje, y

juega un papel fundamental en el cambio educativo. Responde a la pregunta: "¿en qué

medidas han sido cumplidos los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje?".

Page 4: Proceso de Enseã‘Anza

En la actualidad, la evaluación debe responder a un proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador, promotor del cambio educativo, por lo que debe ser: desarrolladora,

procesual, holística, contextualizada, democrática, formativa, cualitativa, investigativa,

sistemática, que contemple la revalorización de errores, que tenga en cuenta indicadores

que garanticen su objetividad, que promueva y transite por formas como la

heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación, que garanticen un cambio

cualitativamente superior.

Page 5: Proceso de Enseã‘Anza

MOTIVACIÓN

La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de

una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y

psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué

dirección se encauza la energía.

La motivación se refiere a los factores que activan y dirigen el comportamiento de

los seres humanos y de otros organismos; su complejidad ha ocasionado una variedad

de enfoques conceptuales, esto es, biológicos, cognitivos y sociales; todos estos

enfoques buscan explicar la energía que guía el comportamiento de las personas en

direcciones específicas. Con todo esto nos referimos al factor estímulo como energía

interna que produce una respuesta en un órgano sensorial.

Teorías de la motivación:

Teoría De Maslow: Según Maslow, en la motivación se da un conjunto de jerarquía de

las necesidades, ya que las necesidades del hombre crecen durante toda su vida. A

medida que éste satisface sus necesidades básicas otras más complejas ocupan el

predominio de su comportamiento. Para Maslow, las necesidades humanas tienen el

siguiente orden de jerarquía:

1. Necesidades de autorrealización

2. Necesidades de estima

3. Necesidades sociales

5. Necesidades fisiológicas

Teoría De Herberg: Herzberg, fundamenta su teoría motivacional en el ambiente

externo y en el trabajo del individuo (enfoque extraorientado). Define dos factores, a

saber:

Factores higiénicos o insatisfactorios: se refiere a las condiciones que rodean al

empleado mientras trabaja. Incluye las condiciones físicas y ambientales de

Page 6: Proceso de Enseã‘Anza

trabajo, el salario, los beneficios sociales, las políticas de la empresa, el tipo de

supervisión recibido, el clima de las relaciones entre la dirección y los

empleados, los reglamentos internos, las oportunidades existentes, etc.

Factores motivadores o satisfactorios: se refiere al contenido del cargo, a las

tareas y a los deberes relacionados con el cargo. Son los factores motivacionales

que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de productividad en

niveles de excelencia, superiores a los niveles normales.

Teoría De Vroom: Para Vroom, (Modelo Contingencial de Motivación), tres factores

determinan la motivación del individuo para producir y desear aumentar la

productividad, a saber estos son:

Los objetivos personales del individuo: Puede incluir dinero, seguridad en el

cargo, aceptación social, reconocimiento y trabajo interesante.

La relación percibida entre satisfacción de los objetivos y alta productividad: Si

un trabajador tiene como objetivo tener un salario mayor y trabaja en función de

la remuneración por producción, podrá tener una fuerte motivación para

producir más.

La percepción de su capacidad de influir su productividad: Si un empleado cree

que un gran volumen de esfuerzo tiene poco efecto sobre el resultado, tenderá a

no esforzarse mucho.

Motivadores Positivos:

1. Asignación de responsabilidades

2. Reconocimiento de lo que hacemos

3. Sentir que mejoramos

4. Expansión del conocimiento

5. Pocos controles y más libertades

6. Autoridad para firmar tareas de su propia actividad

7. Conocimiento de ser escuchado

8. Conocimiento de que se le mantiene informado.

Page 7: Proceso de Enseã‘Anza

Motivadores Negativos:

1. Más políticas y restricciones

2. Demasiadas normas

3. Incremento de la supervisión

4. Tareas adicionales sin ningún propósito definido

5. Poca responsabilidad asignada o el sentimiento de que sólo le asignan partes

difíciles del trabajo.

LA COMUNICACIÓN

Es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y

actitudes para lograr comprensión y acción. Es un elemento básico generador de la

sociabilidad, es a través de ella que el hombre se nutre y preserva su carácter como ser

eminente de convivencia, además de promover la solidaridad social y el espíritu

cooperativo entre los grupos.

LOS ELEMENTOS O FACTORES DE LA COMUNICACIÓN

Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se

enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.

Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los

signos adecuados para transmitir su mensaje.

Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el

mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e

interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer

Page 8: Proceso de Enseã‘Anza

Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el

emisor utilizará para trasmitir su mensaje.

Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas,

sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al

receptor.

Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,

estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor.

Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que

es descrito por el mensaje.

Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.

Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso

comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos.

Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria

para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una

respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el

emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa

(cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay

realimentación, entonces solo hay información más no comunicación.

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación verbal: La comunicación verbal u oral utiliza la palabra hablada para

comunicar un mensaje. Cuando la mayoría de la gente piensa en la comunicación

verbal, solo piensan en hablar,  escuchar es una habilidad igualmente importante en

Page 9: Proceso de Enseã‘Anza

este tipo de comunicación para tener éxito. La comunicación verbal es aplicable a una

amplia gama de situaciones, desde las discusiones informales de oficina, hasta las

intervenciones públicas a miles de personas.

Comunicación No Verbal: La comunicación no verbal incluye el lenguaje corporal,

los gestos, las expresiones faciales, e incluso la postura. La comunicación no verbal

establece el tono de una conversación, y puede socavar seriamente el mensaje

contenido en sus palabras, si no se tiene cuidado de controlarlo. Por ejemplo,

encorvarse y encogerse en la silla durante una reunión de negocios puede hacer que

usted se parezca poco seguro, lo que puede llevar a la gente a dudar de la fuerza de

sus contribuciones verbales. Por el contrario, si se inclina sobre el escritorio de un

empleado e invadiendo su espacio personal puede convertir una charla de amigos en

una confrontación agresiva que deje al empleado o a su compañero con una sensación

de victima e infravalorado.

Comunicación Escrita: La comunicación escrita es esencial para la comunicación de

información compleja, como estadísticas u otros datos, que no se puedan comunicar

fácilmente a través del habla. La comunicación escrita también permite que la

información se registre de modo que se pueda consultar en una fecha posterior. En la

producción de una pieza de comunicación escrita, especialmente una que es probable

que se refiera una y otra vez, es necesario planificar lo que quiere decir con cuidado

para asegurar que toda la información pertinente se comunica con precisión y

claridad.

La comunicación escrita debe ser clara y concisa para comunicar información de

manera eficaz. Un buen informe escrito transmite la información necesaria utilizando

un lenguaje preciso, gramaticalmente correcto, sin necesidad de utilizar más palabras

que las necesarias.

República Bolivariana de Venezuela

Page 10: Proceso de Enseã‘Anza

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Aula móvil Cagua.

 

Proceso de

enseñanza

Y aprendizaje

Tutor:

Integrantes:

Lcdo.: Briceño, Luis T.S.U.: Telles, Jesús C.I.:

18.854.827

T.S.U.: Ávila, Víctor C.I.: 21.258.037

T.S.U.: Colmenares, Diego C.I.: 20.449.055

T.S.U.: Montoya, José C.I.: 18.693.505

T.S.U.: Benítez, Anzaid C.I.: 20.110.150

T.S.U.: Fagundez, Andreina C.I.: 14.861.735

Maracay, 07 de febrero 2015