PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

download PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

of 13

Transcript of PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    1/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 1

    I UNIDAD

    EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    FENMENO DE LA INDEPENDENCIA

    Es aceptado, que los movimientos independentistas en el mundo surgen como necesidad de lospueblos para cambiar de fondo las estructuras estatales que hasta ese entonces tenan poder

    absoluto y que subyugaban a los habitantes, el ensalzamiento de unos y el desmedro de los intereses

    de la mayora, fue el germen para que el pueblo decidiera tomar cuenta de su futuro por sus propias

    manos, implementndose etapas de revolucin social.

    Latinoamrica no fue excepcin al movimiento independentista mundial, muchos acontecimientos

    removieron la consciencia de nuestros pueblos cansados de abusos y surgieron grmenes de cambio

    en nuestros pases, as las gestas independentistas de otras regiones latinoamericanas son

    claramente transformaciones sociales profundas, luchas sociales, ejemplo de esto las

    independencias de Hait, Mxico, Venezuela, Argentina y Uruguay.

    Pero a diferencia de muchos pases latinoamericanos, la independencia de Centro Amrica y

    Guatemala no sigui el cuadro tpico de una Independencia, es decir, no existi revolucin ni

    transformacin social, ya que la nuestra independencia no fue producto de una lucha del pueblo,

    sino un plan de un sector oligrquico que dio apariencia de cambio sin modificaciones al sistema,

    perpetundose la hegemona.

    Sobre las causas de la Independencia, encontramos toda una serie de acontecimientos mundiales

    y nacionalesque fueron precursores de movimientos independentistas y que dieron una brecha

    a Centroamrica y Guatemala para promulgarle, entre los cuales destacan:

    A.

    CAUSAS EXTERNAS O INTERNACIONALES

    a.

    La Independencia de Los Estados Unidos en 4 de Julio 1776b.

    La Revolucin Francesa de 1789 que promulgo Igualdad, Libertad y Fraternidad

    c.

    Invasin Napolenica a Espaa por parte de Napolen Bonaparte en 1808.

    B.

    CAUSAS INTERNAS

    a.

    Polticas: el fallido gobierno espaol sobre sus colonias, el Criollo aborreca al

    sistema.

    b.

    2. Sociales: el trato inhumano y la clara divisin clasista, la bsqueda de la

    preservacin del status quo de la oligarqua.

    c.

    3. Econmicas: la alta tasa de impuestos y contribuciones, as como las

    restricciones comerciales y los monopolios que beneficiaban a los peninsulares.

    Hay un hecho que llama la atencin y que en realidad puede ser enmarcado como unacontecimiento nico: el levantamiento indgena de 1820 contra las autoridades espaolas.

    Atanasio Tzul y Lucas Aguilar se rebelan contra la restauracin de impuestos, el primero se nombra

    Rey, y reinado dur 29 das.

    Pero yendo un poco ms all, es claro que la Independencia en Guatemala tena la promocin de

    intereses marcados, en los cuales varios historiadores concuerdan: Que la oligarqua guatemalteca

    busco una salida poltica a la crisis, dndose un movimiento oportunista anticipndose a la ruptura

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    2/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 2

    del sistema, dedicndose a convencer a las autoridades de la Audiencia y la Jerarqua Eclesistica

    sobre la conveniencia de la independencia poltica de Espaa, sin que esta llegase a implicar

    modificaciones del status quo.

    La oligarqua no tuvo dificultades para persuadir al Capital General Gabino Ganza, pues bast

    comunicarle que no se trataba de hacer novedades en las autoridades constituidas y s desostenerlas, permaneciendo bajo su direccin (Melndez Chaverri 1971:232).

    As que tcnicamente, todo estaba servido en bandeja de plata para que el Status Quo se mantuviera

    bajo una cortina de Independencia, que no fue ms que la independencia de oligarqua

    guatemalteca de la corona espaola, porque evidentemente el pueblo guatemalteco no tuvo mayor

    participacin en aquel movimiento. Al final implico la continuacin de una hegemona, que trajo

    como consecuencia que solo se firmase una Acta de Independencia, pero sin cambios sustanciales

    en la estructura econmico-social guatemalteca, que lamentablemente continu bajo el mismo

    rgimen inhumano, solo que ahora no eran siervos de la corona, sino de las capas sociales

    oligrquicas y criollos de la poca.

    Tomaremos una acotacin de Miguel Garca Granados, testigo de la poca que refiere en cuanto a

    lo que, de la inmensa muchedumbre, debo deciry yo tengo buena memoria-, que la novedad de

    los cohetes que tiraron los que queran reunir al pueblo para dar al movimiento carcter popular e

    imponente, me fui al Palacio y no vi a esa inmensa muchedumbre de que habla Marure la verdad es

    que el pueblo no tom ninguna parte en aquel movimiento, al cual se mostr verdaderamente

    indiferente. El acta se ejecut pacficamente y sin derramarse una sola gota de sangre, y el mismo

    Ganza quedo en el poder.

    Al final la poblacin trabajadora -ese elemento subjetivo de nuestro estado- no estuvo presente en

    los acontecimientos del 15 de septiembre de 1821, ya que los intereses que buscaba la Junta de

    Notables no era otra cosa que el mantenimiento del Status Quo. Aspecto que inclusive es evidente

    en el Acta en su artculo primero que dicta Que siendo la independencia del gobierno espaol la

    voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el congreso

    que debe formarse, el Sr. Jefe poltico la mande publicar para prevenir las consecuencias que seran

    temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo

    QU IMPLICO EL MANTENIMIENTO DEL STATUS QUO?

    Para la oligarqua fue un gran logro y premio a la vez, porque inclua evitar ser desplazada del poder

    econmico y evitar la revolucin social transformadora y tan temida para los grupos de poder en

    aquella poca. Al final la independencia surgi para el propio beneficio de un grupo, que tan solo

    buscaba mantener su poder social y econmico, esa hegemona del sistema a su disposicin y

    respondiendo a sus intereses. El Acta de Independencia es un ejemplo claro de estos intereses, peroa su vez resalta lo contradictorio del movimiento independentista por el pueblo.

    CONSUMACIN Y CARCTER DE LA INDEPENDENCIA

    Los meses precedentes a septiembre de 1821, fueron de mucha agitacin en favor de la

    Independencia de las Provincias Centroamericanas, esto debido a las prdicas y exhortaciones que

    publicaba el diario El Genio de la Libertad, al debate de las ideas independistas en las tertulias

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    3/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 3

    patriticas que trascendan a todos los sectores de la poblacin, y al desarrollo de los

    acontecimientos en el Virreinato de Mxico, como ya se ha mencionado.

    A pesar que siempre y en cada acto se reflejaron conductas peninsulares que trataron siempre de

    impedir la libertad de las colonias espaolas en Amrica, como lo eran los pases centroamericanos,

    en ese entonces, sin embargo, la lucha por la Independencia siempre prosigui con vigor.

    Despus de los sucesos de Mxico en 1810, con el Grito de Dolores, se despert con mucha ansia

    de libertad en los pueblos de las colonias de la Capitana General del Virreinato de Nueva Espaa.

    El 15 de septiembre de 1821 se llev a cabo al fin la reunin en donde se discutira tan importante

    evento que marcara la historia de los pases centroamericanos, quienes asumieron la

    responsabilidad de declarar la Independencia. El Acta de Independencia fue firmada y ese mismo

    da los diarios El Genio de la Libertad, en la edicin de ese mismo da public Viva la Libertad, Viva

    la Independencia, conmemorando tan alegrico momento trascendental que converta en el

    puente al nuevo mundo.

    Fue as, como de esa forma se cancelaron trescientos aos de dominio espaol en la reginCentroamericana; dando as difusin de ideas Republicanas y movimientos precursores que los

    hacan pases independientes

    LA ANEXIN Y DESANEXIN A MXICO

    Cuando en 1825, George A. Thompson lleg a las cercanas de la ciudad de Guatemala, le pareci

    que por fin haba llegado a un lugar con cierto grado de civilizacin. Al contemplar la ciudad desde

    las montaas de Fraijanes, lo impresionaron las cpulas y campanarios que brillaban al sol y los

    rboles que podan verse por todas partes. Thompson estaba en Guatemala por encargo del

    gobierno britnico, interesado en tener noticias sobre los aspectos polticos, econmicos y sociales

    del pas que, por otro lado, no podan ser ms agitados y conflictivos. La tranquilidad que exhiba la

    ciudad al contemplarla desde lejos era aparente.

    Los acontecimientos que se registraron en Mxico tuvieron un papel determinante en la

    independencia de la regin centroamericana. Cuando Mxico proclam su independencia, las

    autoridades espaolas del Reino de Guatemala tuvieron ante s una disyuntiva: enfrentarse al

    nuevo estado independiente o seguir sus pasos.

    Los sucesos polticos de Mxico eran seguidos en el pas con mucha atencin. Cuando Agustn de

    Iturbide proclam el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, las elites de la capital de Guatemala

    supieron que la independencia de Espaa estaba cerca. En los primeros das de septiembre, Chiapas

    se adhiri al Plan de Iguala. Pedro Molina y Mariano de Aycinena convencieron a Ganza de la

    necesidad de la independencia y le prometieron que l conservara el mando

    La anexin a Mxico fue consecuencia del peculiar proceso independentista de la regin y reflej

    las tensiones que existan entre Guatemala y las provincias. En San Salvador, Jos Matas Delgado

    declar la independencia absoluta. En Honduras, Tegucigalpa acept la posicin de la ciudad capital,

    pero Comayagua se declar independiente, mostrando alguna inclinacin a la anexin a Mxico. Lo

    mismo sucedi en Nicaragua, pues mientras Granada acat la decisin de Guatemala, Len se

    declar independiente de Espaa y Guatemala

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    4/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 4

    Siguiendo la recomendacin de Filsola, la Asamblea Nacional Constituyente se estableci el 24 de

    junio de 1823 con representantes de todas las provincias, excepto Chiapas, que se uni a la nueva

    repblica mexicana. Despus de dieciocho meses de caos, una nueva repblica estaba por surgir y

    la desanexin a Mxico tuvo lugar.

    CONCLUSIONES

    1.

    Dentro de la Consumacin de la Independencia, la presencia Universitaria tuvo un papel

    fundamental, ya que dentro de los campus se recogan firmas en Pro de sta; as tambin la

    mayora de los firmantes en el Acta de proclamacin, fueron Universitarios.

    2.

    El poder de Estados y/o pases de mayor envergadura representaba en la poca de la

    Independencia un peligro latente para pequeos estados como los centroamericanos,

    prueba de ello es que luego de la firma de Independencia se dieron muchas muestras de

    intentos de incorporar a las provincias centroamericanas al Imperio Mexicano por

    completo.

    LA FEDERACIN CENTROAMERICANA LUCHAS INTERNAS

    El federalismo centroamericano fue un paso poltico importante, pero no definitivo, para la

    formalizacin de los Estados del rea. Era una manera de expresarse e inicialmente apoderarse y

    controlar la administracin de territorios y poblaciones, de parte de algunos grupos que rechazaban

    la hegemona de Guatemala, adems de una evidencia de la influencia que ejerca sobre algunas

    personalidades el modelo de Constitucin federal de los Estados Unidos. Fueron traducidas las obras

    de Thomas Paine, as como los modelos constitucionales, no slo de los Estados Unidos, sino

    tambin de cada uno de los estados centroamericanos. La influencia del modelo federal, sin

    embargo, logr imponerse solamente all donde las condiciones histricas permitan cierta

    adecuacin del mismo, y aun as el propio Bolvar haba afirmado:

    El sistema federal, bien que sea el ms perfecto y ms capaz de proporcionar la felicidad humanaen sociedad es, no obstante, el ms opuesto a los intereses de nuestros nacientes Estados. Al

    mismo tiempo insista en la centralizacin de las decisiones, durante la etapa militar, como recurso

    ms seguro en el enfrentamiento al podero enemigo.

    La persistencia de fuertes localismos se revelaba en la permanente lucha por conservar el poder

    fragmentado sobre territorios que ya estaban celosamente defendidos en ese nivel. De ah que el

    modelo federal, orientado a impedir la centralizacin del poder desde la capital, contribuyese ms

    a debilitar la unidad, que a consolidarla.

    Ya Bolvar en el Congreso de Angostura, en 1816, haba llamado a los legisladores a dejar de lado las

    teoras y a pensar ms en los pueblos a gobernar. Ms fuerte en este sentido fue el mexicano fray

    Servando Teresa de Mier, quien seal la diversa gnesis de los dos pueblos y, por tanto, lo impropio

    de copiar el modelo. En su Discurso al Congreso Constituyente de 1823 expresa que la Amrica del

    Norte eran ya Estados separados o independientes unos de otros y se federaron para unirse contra

    la opresin de Inglaterra; federarnos nosotros, estando unidos, es dividirnos y atraernos los males

    que ellos procuraron remediar con esa federacin

    Mientras tanto, el proceso de independencia de Centroamrica no se realiz por la va de la ruptura

    violenta y directa de la metrpoli espaola, sino a travs de la independencia de Mxico. No

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    5/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 5

    obstante, la influencia de la revolucin de Hidalgo y Morelos fue relativamente pobre sobre la

    Capitana General de Guatemala, excepto quizs, en la provincia de Guatemala y el Salvador,

    organizados de forma similar al sur mexicano, sobre la base de la explotacin de las comunidades

    indgenas, en las cuales predominaba la poblacin indgena y mestiza.

    La aristocracia de Guatemala, beneficiada con los mayorazgos y la explotacin servil indgena, fuefiel a Espaa, temerosa de cualquier tendencia contraria. Por su parte, los terratenientes

    salvadoreos, dedicados a la produccin de ndigo, afectados por las restricciones a su rubro de

    exportacin fundamental y dependientes del monopolio comercial de los propietarios e

    intermediarios de la capital, protagonizaron las principales protestas y conspiraciones

    centroamericanas, junto a intelectuales liberales, pequeos comerciantes y otros representantes de

    las capas medias criollas. Aun as, no alcanzaron el nivel de protesta revolucionaria del resto de

    Hispanoamrica. Las clases y sectores privilegiados mantuvieron una postura conservadora,

    temerosos de una descarga realista como la ocurrida en el Virreinato de Nueva Espaa.

    La independencia de Mxico sirvi como una especie de puente para el planteamiento de la

    cuestin de la fragmentacin de Amrica Central. Se atraves por la anexin al imperio mexicanodel general Iturbide, en 1821, para luego transitar a la Repblica Federal, en 1824, en un proceso

    gradual de desmembracin hasta 1839, a pesar de los esfuerzos del general Francisco de Morazn

    de establecer alianzas con los gobiernos de las provincias en torno a intereses comunes. En realidad,

    esta era un rea sobre la cual el rgimen colonial haba tratado de establecer una administracin

    poltica comn y no haba avanzado ms que eso. No poda entonces la federacin unificar lo

    heterogneo.

    En primer lugar, no exista una base econmica ni social unificadora; en segundo, la federacin se

    convirti en vctima de manifestaciones regionalistas y caudillistas internas, que eran, en definitiva,

    la expresin de una matriz estructural que tena a Guatemala como slido ncleo feudal, a Costa

    Rica como un islote de produccin mercantil y al Salvador como embrin del desarrollo capitalistacon sus exportaciones ultramarinas. Esta compleja base generaba una superestructura de luchas y

    pugnas permanentes entre liberales y conservadores, que llegaron a su punto ms lgido en 1834,

    por lo cual el general Morazn se vio obligado a trasladar la capital federal de Guatemala a El

    Salvador. Con la sublevacin guatemalteca liderada por el caudillo Rafael Carrera, El Rey de Indios,

    apoyado por el clero, los ingleses y la aristocracia, se desintegr la federacin.

    Guatemala representaba el carcter histrico de liderazgo en Centroamrica. Gener sectores

    dirigentes fuertes y estables en el poder desde su posicin de centro de poder colonial en la regin.

    Fue centro poltico de los mayas y luego Capitana General hasta 1821. De este pas partieron la

    anexin a Mxico en 1821 y la formacin de la Federacin en 1823. En 1824 la Constitucin adopt

    el esquema federal hasta 1838. Predomin la orientacin liberal hasta 1840, para dar paso a unnuevo perodo de retorno a las antiguas tradiciones y costumbres coloniales hasta 1871. Explotaba

    la grana o cochinilla como rubro principal de exportacin. Durante la mayor parte del siglo XIX

    mantuvo un gran estancamiento econmico y un acentuado inmovilismo poltico. La sociedad,

    fundamentalmente indgena y mestiza, se desintegraba bajo la dominacin secular de una minora

    blanca o ladina. Lograra consolidar una fuerte alianza entre la oligarqua terrateniente y el capital

    extranjero.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    6/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 6

    En El Salvador la unin con Mxico en 1823 fue aceptada por la fuerza, en realidad, fue el nico

    territorio centroamericano que se opuso a la anexin. En este pas exista una fuerte oligarqua

    terrateniente, protagonista de fuertes ideas orientadas al Centro americanismo. San Salvador fue

    capital de las Provincias Unidas entre 1834 y 1839, en abierto y comprometido apoyo a Morazn.

    En 1841 proclama la independencia e inicia la institucionalizacin estatal propia. Aqu la Iglesia era

    menos poderosa que en resto de los pases de la zona, aunque tena poder ideolgico, que resultbeneficiado con la creacin de la dicesis de San Salvador en 1842 y muy relacionada con esta

    problemtica en Guatemala. El sector econmico predominante eran los comerciantes de ail, que

    monopolizaban prcticamente la poltica, a partir de la ideologa conservadora.

    Honduras haba sido uno de los territorios ms pobres del antiguo virreinato. Sus principales rubros

    econmicos haban sido los metales preciosos, la ganadera y el tabaco. Haba sido ruta alternativa

    del contrabando. A finales del siglo XVIII fue creada la intendencia de Comayagua, con el fin de

    descentralizar el podero de Guatemala lograr una mayor atencin por parte de la Corona. Esta

    prctica revisti una gran importancia en los acontecimientos posteriores a la independencia, sobre

    todo por la permanente contradiccin entre esta importante ciudad y la capital posterior,

    Tegucigalpa, que se convirti en capital en el perodo de auge de la minera de plata, en 1880. Estasituacin reflejaba las grandes dificultades de la direccin poltica hondurea para crear su propio

    proyecto poltico. Entre 1821 y 1823 estuvo anexada al Imperio mexicano y en 1824 proclam su

    propia Constitucin federalista. La debilidad econmica despus de alcanzada la independencia, se

    convirti en inestabilidad endmica, que afect seriamente la capacidad de implantar su proyecto

    nacional, funcionando prcticamente como un apndice de la poltica guatemalteca en el istmo. Fue

    la segunda provincia, despus de Nicaragua, que se separ de la Federacin, a pesar de los intentos

    de Francisco de Morazn. Emergi de la etapa federal con una enorme deuda externa, la cual fue

    creciendo en virtud del emprstito britnico para la construccin de un ferrocarril interocenico.

    La reforma liberal, realizada entre 1876 y 1886, fue casi impuesta por Justo Rufino Barrios, mediante

    el apoyo prestado al Presidente Marco Aurelio Soto (1876-1883). A partir de entonces seintensificaron los vnculos del pas con el mercado exterior, la inversin extranjera, que se concentr

    en el banano, conformndose la economa de enclave. Este tipo de economa, como se conoce,

    atenta contra las posibilidades de diversificacin y, de hecho, limit la creacin del modelo agro-

    exportador, que constituy la base de sustentacin de los dems Estados centroamericanos.

    PRIMER PROYECTO LIBERAL DE GUATEMALA

    La Historia de Guatemala, ha sido relevante para cada uno de los Ciudadanos de este pas, ya que

    como todo buen ciudadano debemos de saber cmo es que fue construida nuestra Hermosa Patria,

    porque nadie puede saber a dnde vamos, sin antes saber de dnde venimos, ya que en la

    antigedad nuestros compatriotas crearon cimientos, algunos buenos y otros malos; y como tal estetrabajo tiene como propsito, servir de gua o de enseanza para poder conocer nuestras races.

    Y en esta oportunidad hablaremos sobre el Liberalismo, y su influencia en Guatemala; ya que a

    travs del tiempo ha influenciado en Guatemala varias Corrientes, que unas han trado buenos

    aspectos y a la vez tambin malos, pero en fin abarcaremos El Rgimen Liberal en Guatemala, que

    tiene sus orgenes desde la colonia, y un caso especial en el gobierno Mariano Glvez, pero que

    fracaso en 1838, pero no fue hasta en los aos de 1870 a 1943 que esta corriente llego a su cspide.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    7/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 7

    Pero esto solo puedo ser gracias a la muerte de Carrera un conservador recio, en todos los aspectos;

    desde ese suceso los Grupos Liberales cobraron de nuevo vida, ya que su sucesor Vicente Cerna no

    pudo contra estos grupos emergentes. En 1871 derrocaron a Cerna, con la intervencin de Miguel

    Garca Granados y Justo Rufino Barrios, a travs de este suceso se pudo dar el Credo liberal en su

    mximo esplendor, haciendo cambiar el pas de Guatemala en todos los sentidos, con unas reformas

    organizadas con tal de sacar al pas del abismo en que se encontraba en ese entonces, y estasreformas dieron un gran impacto social, econmico y poltico en el pas ya que a travs de estos

    caudillos pioneros de las Reformas Liberales, y algo significativo de estas reformas fue la creacin

    de la constitucin de 1879; en la cual expresa varias de estas reformas, que aun en aos posteriores

    se sigui utilizando por los sucesores de Granados y Barrios para poder continuar con este proceso

    de liberalismo.

    PRIMER PROYECTO LIBERAL DE GUATEMALA

    Guatemala es una repblica que ha pasado diferentes perodos histricos. Sus primeros habitantes

    crearon la cultura maya. Posteriormente, fue sacudida por la guerra ocurrida con la conquista

    espaola. En el siglo XIX logra su independencia junto al resto de Centroamrica, la cual fue sucedidapor guerras entre conservadores y liberales, que llevaran a la desintegracin de la Federacin

    Centroamericana. Las disputas continuaron entre ambos grupos hasta finales del siglo XIX, estando

    primero bajo el poder de los conservadores y luego de los liberales. Manuel Estrada Cabrera fue el

    presiente que logr mantenerse durante ms tiempo en el poder.

    En el siglo XX ces la lucha liberal-conservadora. Durante ese tiempo, Guatemala fue sacudida por

    disputas y guerras dentro del contexto de Guerra Fra. Primero, la Revolucin de 1944, de carcter

    socialista, posteriormente la contrarrevolucin de 1954, capitalista, que se desenvolvera

    posteriormente en un perodo de inestabilidad poltica, con golpes de estado y elecciones

    fraudulentas entre los mismos. Paralelo al movimiento guerrillero y a la lucha armada interna. Tras

    la transicin a la democracia, se logra la firmar los Acuerdos de Paz, y empieza una nueva poca enGuatemala, caracterizada por visin de una mejor Guatemala, pero frustrada, en parte, por el

    crecimiento de la delincuencia interna y la crisis econmica mundial. sta es la historia de un pas

    que ha pasado por una gran experiencia, de esplendor precolombino, de invasin espaola, de

    colonia, de independencia, de unin centroamericana y secesin de la misma, de gobiernos

    conservadores y liberales, capitalistas y socialistas, de revoluciones, de guerra interna, de genocidio,

    de golpes de estado, intervencin extranjera, de democracia, de paz, de esplendor cientfico y

    literario, pero que, a pesar de las dificultades, sigue su camino de la historia.

    Los liberales de finales de siglo pasado, eran ms prcticos que sus antecesores de principios del

    siglo. Pronto se dieron a la tarea de reformar, segn sus particulares intereses, el Estado

    guatemalteco.

    Con el objeto de darle salida a sus antiguas demandas, y al mismo tiempo de colocar a Guatemala

    en la senda del progreso, los liberales plantearon su tan ansiada reforma.

    En primer lugar, le deban dar solucin al rezago econmico en que Guatemala se hallaba por culpa

    de los conservadores.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    8/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 8

    Este proceso de gran trascendencia, que pas a la historia con el nombre de la Reforma se

    instrumentaliz a travs de:

    Expropiacin de las tierras de la Iglesia, y su convencin a propiedades susceptible de ser comprada.

    Expropiacin de las tierras comunales de los pueblos indios, con el mismo propsito de la anterior.

    La gesta revolucionaria del 30 de junio de 1871; que llev al poder a los liberales de Guatemala,

    encabezados por Miguel Garca Granados y Justo Rufino Barrios Auyn. El relevo de los

    conservadores, que despus del fallecimiento del Presidente Vitalicio General, Jos Rafael Carrera

    Turcios, fueron liderados por el Mariscal Vicente Cerna, era necesario para el pas. Esa clase

    dominante, econmica y polticamente no tena las ideas, el pensamiento ni la ilustracin para

    enfrentar el desarrollo capitalista mundializado del ltimo tercio del siglo XIX. En suma, eran una

    clase dominante, sin ser una clase dirigente, para estar a la altura de su tiempo. Al contrario, los

    liberales en cuyas entraas se haba ido forjando las ansias de progreso, por medio del cultivo del

    caf, empezaban a convertirse en una faccin de clase econmicamente dominante, que empezaba

    a saber que necesitaba el pas. Se dieron cuenta, que despus de la debacle econmica, que

    ocasionara la prdida de los mercados de los colorantes, del ail (ndigo blue) y de la cochinilla

    (grana), era urgente y necesaria la vinculacin de nuestra economa al mercado mundial capitalista,

    por medio de la exportacin del caf. Y en ello centraron su empeo.

    Comenzaron una serie de reformas. En el transporte introdujeron el ferrocarril, primero sobre el

    ocano Pacfico y algunos

    Comenzaron una serie de reformas. En el transporte introdujeron el ferrocarril, primero sobre el

    ocano Pacfico y algunos aos despus sobre el Atlntico. Fundaron y mejoraron puertos, San Jos

    en el Pacfico y Puerto Barrios por el Atlntico. Crearon el primer banco del Estado y permitieron la

    creacin de bancos privados, nacionales y extranjeros. Se embarcaron en la creacin del sistema

    educativo pblico, obligatorio y gratuito para ir formando los cuadros administrativos, tcnicos ypolticos que pudieran tomar cuenta de un Estado a su servicio.

    Estatizaron las propiedades de la iglesia catlica, utilizndolas para la ampliacin de los servicios del

    Estado, desde la educacin para hombres y mujeres como para sus propios ministerios. Realizaron

    una reforma agraria, que tuvo por objeto apropiarse de las tierras comunales de los indgenas,

    especialmente aquellas de la boca costa y del altiplano que eran buenas para el cultivo del caf.

    Propiciaron la introduccin del cultivo del banano guineo, para diversificar la agricultura de

    exportacin.

    No cabe duda, que los diferentes pueblos indgenas sufrieron un nuevo embate a sus tierras y

    propiedades, pues fueron nuevamente despojados. Les corrieron la tierra otra vez. A esto se le ha

    llamado un proceso de acumulacin primitiva de capital (previous accumulation) sui gneris para

    nuestro pas. La nueva clase dominante y ahora tambin dirigente, se apropi de los medios de

    produccin y tambin de la fuerza de trabajo, por medio de un novedoso mtodo colonial de

    reclutacin y de empleo de la mano de obra, conocido como servidumbre por deudas. Los

    trabajadores eran forzados y reciban pagos en especie y raramente un salario. Esta clase dominante

    y dirigente se debilit con la gran crisis mundial capitalista de 1929-1934 y fue diezmada con el

    advenimiento de la Revolucin del 20 de octubre de 1944; que signific su relevo parcial y temporal.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    9/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 9

    Segn Prez Brignoli, el poder en Centroamrica era la elite mercantil de ciudad Guatemala. Estos,

    aunque monrquicos y conservadores, fueron tentados por las riquezas del mercantilismo liberal

    ingls, al cual se vincularon por medio de Jamaica y Belice, desde donde se produca contrabando

    burlando autoridades espaolas, contrabando origen de capitales centroamericanos. Por eso, los

    conservadores monrquicos, apoyaron la independencia.

    El proyecto independentista conservador, represent la continuidad del rgimen colonial. El

    proyecto liberal, fue ideolgico y modernizador. Los liberales, al ganar sus primeras elecciones,

    proclamaron la repblica federal, pues solamente unida, podra Centroamrica, desarrollar una gran

    economa, defender intereses comunes, y asumir un papel ms digno en la comunidad de las

    naciones americanas.

    El proyecto conservador, fue oligrquico y la defensa de intereses creados, amenazados por

    avatares histricos. El liberal, fue proyecto ideolgico y por el progreso. Los conservadores

    antepusieron; su orden y sus instituciones, a cualquier otra circunstancia. Los liberales

    abanderaron las reformas, la modernizacin, un cambio de las reglas del juego, el libre acceso a la

    propiedad, a las oportunidades y libertad de comercio.

    Poco despus de la independencia, se vieron impuestos en Centroamrica, los efectos polticos del

    proyecto conservador, una vez asesinado en Costa Rica, por Braulio Carrillo, liberal, pero

    dependiente del dictador conservador Carrera, el apstol liberal Morazn, con la paz

    conservadora, encabezada por el dictador Carrera de Guatemala, que control el istmo con

    gobernantes impuestos y alianzas conservadoras. Carrera fue un indio, analfabeta, exporquerizo,

    soldado de caite, controlado por los curas, caudillo de turbas y de los indgenas.

    LOS ANTECEDENTES HISTORICOS DE GUATEMALA: EL DIFICIL CAMINO HACIA LA PAZ:

    Guatemala fue escenario de una de las guerras internas ms largas de Amrica Latina, con una

    duracin de 36 aos entre 1960 y 1996.

    El enfrentamiento interno de 36 aos que conoci Guatemala se caracteriz por su extrema

    crueldad y la masiva violacin de derechos humanos, insertndose en la historia de un pas en el

    cual se han sucedido con pocas excepciones, conflictos armados internos, gobiernos autoritarios,

    as como de irrespeto a los derechos fundamentales de la persona.

    Se trata, de una nacin que ha tenido pocos ejercicios en la democracia, en el aprendizaje de la

    ciudadana y que ha interiorizado una cultura de violencia. Inclusive los decursos de modernizacin,

    como la reforma liberal de los aos 70 del S. XIX, que incorpor a la economa al mercado mundial

    y que estableci un Estado moderno, no han ido acompaados de la democratizacin poltica. El

    Estado se reprodujo como expresin de intereses de las lites econmicas, originalmente

    oligarquas basadas en el sector agrario. [Comisin de Esclarecimiento,1996] Fue igualmente un

    Estado altamente centralizado, donde el gobierno central concentraba las decisiones polticas y

    econmicas y que manifestaba macrocefalia en cuanto a la ubicacin de la inversin social y de los

    servicios estatales, en las grandes reas urbanas o zonas de inters para las elites econmicas

    dominantes.

    Carente de legitimidad y dependiendo por ello de la capacidad de su aparato represivo para el

    control social, el Estado ha sido fundamentalmente excluyente.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    10/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 10

    La exclusin se ha manifestado en varios niveles. En el poltico, por la sucesin de dictaduras

    tradicionales y de gobiernos autoritarios con componente militar, instaurados o por medio de

    golpes de Estado o de fraudes electorales.

    CAUSAS HISTORICAS:

    Aludir a las causas histricas de la ms trgica poca que atraves la Nacin guatemalteca durante

    su historia implica abordar situaciones que fueron formndose a lo largo del tiempo y cuyos efectos

    influyen de una forma acumulativa en la conducta humana y en la prctica social de esta sociedad.

    Dichas causas se tradujeron a lo largo del tiempo en diversas manifestaciones de violencia:

    estructural, poltica, social. La historia guatemalteca registra, por tales motivos, diversas situaciones

    permanentes de violencia que recaen sobre amplios grupos de poblacin. Esta violencia tiene

    reflejos claros en la vida poltica, en las relaciones sociales y en los mbitos del trabajo; y sus

    orgenes son de carcter econmico, poltico, ideolgico, religioso y tnico.

    Desde la independencia en 1821 la estructura de las relaciones econmicas, culturales y sociales ha

    sido extremadamente jerrquica, sostenida por una enraizada herencia colonial. Esto determin

    que el carcter del Estado que produjo la incipiente Repblica de Guatemala fuese "excluyente", y

    manifestase una clara orientacin racista. De esa forma, histrica y polticamente la violencia en el

    pas se ha dirigido desde el Estado sobre todo en contra de los pobres, los excluidos y los indgenas.

    La formacin de un Estado democrtico se ha visto limitada permanentemente por esos

    condicionamientos de la historia. Su funcin ha consistido en mantener y conservar las estructuras

    de poder basadas en la explotacin y la exclusin de los indgenas y de los mestizos empobrecidos.

    Fue necesario esperar los Acuerdos de Paz, concluidos en 1996, ciento setenta y cinco aos despus

    de la Independencia, para que el Estado guatemalteco pudiera perfilarse como un "Estado

    multitnico, pluricultural y multilinge" y, con ello, responder a una concepcin de nacin

    integradora, respetando la diversidad de sus ciudadanos.

    Es difcil disociar la violencia estructural y la violencia poltica. Lo ocurrido durante el perodo del

    enfrentamiento armado puede resumirse como un proceso donde el radio de exclusin y la nocin

    de "enemigo interno" se volvieron cada vez ms amplios para el Estado. El restringir as

    arbitrariamente a la ciudadana y sus derechos democrticos fue justificado con la Doctrina de la

    Seguridad Nacional (DSN), que se convirti en Guatemala en razn de ser del Ejrcito y en poltica

    de Estado.

    El enfrentamiento armado slo puede explicarse por una combinacin de factores internos y

    externos cuyo peso especfico es difcil precisar cuantitativamente. No obstante, es evidente

    tambin que la suma de todas estas causas de carcter histrico no hubiera sido suficiente por s

    misma para producir la insurgencia ni la violencia que lleg a alcanzar el enfrentamiento armado.Nuevos fenmenos sociales y polticos que se produjeron hacia fines de los aos cincuenta y

    principios de los sesenta, en una coyuntura especial, que hizo pensar a parte de los sectores

    excluidos de la sociedad en la va armada como la mejor opcin poltica a su alcance, si no la nica.

    A continuacin, se analizan los antecedentes histricos, para en un siguiente acpite tratar los que

    se llamar los antecedentes inmediatos.

    LA REVOLUCIN LIBERAL DE 1871

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    11/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 11

    El general Justo Rufino Barrios impuls la llamada Reforma Liberal de 1871, conjuntamente con Don

    Miguel Garca Granados e intelectuales liberales como Don Lorenzo Montufar, con el fin de cambiar

    el pas, mejorar su comercio, e introducir nuevos cultivos y manufacturas. Durante esta era el caf

    se hizo un cultivo importante para Guatemala, favoreciendo al capital criollo quezalteco que no

    haba logrado sus objetivos durante el efmero Sexto Estado. Barrios y los gobiernos liberales

    tambin tuvieron una poltica de fuerte ladinizacin de los pueblos indgenas. Barrios termina deentregar Soconusco a Mxico. Barrios tena ambiciones de reunificar Amrica Central y llev al pas

    a la guerra en un intento fallido de alcanzar este fin; muri en la Batalla de Chalchuapa 1885.

    Comenzara as una larga lista de Presidentes de Guatemala que seran dictadores liberales

    EL RGIMEN LIBERAL EN GUATEMALA

    El llamado Rgimen liberal es el perodo comprendido entre la Reforma Liberal (l871) y la Revolucin

    de Octubre (l944).

    Aunque quienes llegaron al poder en l871 se autodenominaron liberales, su gestin gubernamental

    no lleg a tener la connotacin liberal que hubo por ejemplo en la Europa revolucionaria de fines

    del siglo XVIII y XIX. En Guatemala, liberalismo ser sinnimo de dictadura en el plano interno, y de

    entreguismo al neocolonialismo europeo y norteamericano en el plano externo. Se ha dicho que los

    liberales fueron en ciertos aspectos ms conservadores que los propios conservadores.

    Qu elementos le dieron el sentido real al liberalismo guatemalteco? Cmo se desarroll el

    fenmeno de la dictadura a partir de un rgimen liberal?

    LAS GRANDES DEMANDAS DE LOS LIBERALES CAFETALEROS:

    Ya en l865, cuando el conservatismo llegaba a su ocaso, el caf se vena produciendo con resultados

    positivos. Sin embargo, la propia dinmica de la produccin cafetalera exiga una situacin distinta

    a la que le proporciona ese reaccionario conservatismo.

    Los incipientes cafetaleros, terratenientes medianos en general, necesitaban mucha ms tierra y

    ms mano de obra, de la que haba sido necesaria para mantener la produccin de la grana. De esa

    cuenta, los cafetaleros demandaban ante el gobierno:

    TIERRAS: El caf, dadas sus propias condiciones, necesita una extensin de tierra considerable, para

    ser productivo. Para los cafetaleros la tierra no estaba siendo aprovechada en toda su magnitud; as

    elevaron las siguientes peticiones:

    1.

    Eliminacin del censo Enfitutico, mecanismo por el cual, los productores agrcolas tenan

    acceso a la tierra, pero slo en calidad de arrendamiento. Sin embargo, al no contar con la

    tierra en propiedad privada, no haban garantas para los prstamos, tan necesarios en laproduccin del caf. En sntesis: pretenden que se privatice la tierra.

    2.

    Expropiacin de las propiedades de la Iglesia, institucin que haba recuperado sus tierras,

    gracias a los conservadores.

    3. Expropiacin de las tierras comunales de los pueblos indios, cuyo patrimonio no haba sido

    tocado desde la colonia.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    12/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 12

    MANO DE OBRA: En consonancia con las vastas extensiones de tierra necesarias para la produccin

    de caf se necesitaban grandes contingentes humanos. Se planteaba as el problema de la escasez

    de mano de obra, y se exiga que se liberara la fuerza de trabajo dormida en las comunidades

    indgenas, ya que el progreso del pas lo exiga.

    INFRAESTRUCTURA, La comercializacin del caf, exiga de una infraestructura especfica:carreteras, puentes, etc., que facilitaran el transporte del grano proveniente de las unidades de

    produccin, hacia los centros de comunicacin con el mercado internacional.

    Como era de esperarse, las anteriores demandas no pudieron resolverse por rgimen clrigo-

    conservador, por lo que el camino de la guerra de guerrillas se abra indefectiblemente.

    Diferentes grupos se alzaron contra el rgimen, bajo liderazgo de importantes figuras. As los

    hermanos Cruz, representantes de los campesinos medios, se levantaban junto a Justo Rufino

    Barrios y Miguel Garca Granados. Con la muerte de los Cruz, tanto Barrios cono Garca Granados

    asumieron la plena dirigencia del movimiento guerrillero anti conservador.

    La guerra contra el gobierno de Cerna fue dura, pero tras cruentos combates, los liberales entrantriunfantes a la ciudad capital de Guatemala el 30 de junio de l871. Garca Granados fue nombrado

    presidente interino, mientras se negociaba e ascenso de Barrios, quien lleg luego a convertirse en

    el primer dictador liberal.

    REPARTICIN Y PRIVATIZACIN DE LAS TIERRAS BALDAS:

    Establecimiento de los mandamientos, que era el mecanismo mediante el cual, los campesinos

    estaban obligados a trabajar en las fincas cafetaleras, cuando stos lo requiriesen. Para legalizar los

    trabajos forzados se emiti el clebre Reglamento de Jornaleros.

    Fundacin de entidades bancarias como el Banco Nacional y el de Occidente, surgidos ante las

    inminentes necesidades de financiamiento y comercializacin del grano.

    Reorganizacin de la administracin poltica de la Repblica. Se crearon los departamentos d

    Retalhuleu, Zacapa, Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Todo ello con los propsitos de mantener

    un mayor control sobre la poblacin.

    Paralelo a lo anterior, se crearon los puestos de Jefes Polticos de cada departamento, cuyas

    atribuciones eran mltiples, y que aparecan directamente ligados a la presidencia.

    Establecimiento formal de un gobierno democrtico y republicano, en el que existan elecciones

    libres; aunque de hecho slo votaba el 5% de la poblacin.

    Establecimiento de la separacin de los tres poderes del estado; aunque de hecho el legislativo,como el judicial, giraban en torno a un ejecutivo eminentemente dictatorial.

    EL TRABAJO FORZADO DURANTE EL RGIMEN LIBERAL

    El caf trajo la modernidad al pas, pero con l vinieron tambin poco liberales formas de trabajo,

    que no se alejaban mucho del sistema de repartimientos coloniales, tales como el ya mencionado

    mecanismo del mandamiento.

  • 7/26/2019 PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE GUATEMALA

    13/13

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPOPTUN/41

    H02 HISTORIA DE GUATEMALA IIHoja 13

    Otras formas que adopt el trabajo forzado durante el rgimen liberal fueron:

    La habilitacin: Este mecanismo consisti en que el cafetalero "engancha" o "habilitaba" al

    campesino a travs de un intermediario, quien ofreca pagos por anticipado, a cambio de realizar

    trabajos en las fincas. Los enganchadores se llevaban a cierta cantidad de campesinos, cuya penosa

    situacin los obligaba a habilitarse.

    1.

    PEONAJE POR DEUDAS: Ya en la colonia se haba aplicado el mecanismo de endeudar a los

    indios, con el objeto de que pagaran con trabajo. Durante el perodo liberal, fue retomada

    esta idea. En las fincas cafetaleras, los campesinos adquiran productos que se anotaban en

    una lista. Para pagar las deudas contradas, stos deban cumplir con un trabajo

    determinado.

    2.

    LEY DE VAGANCIA: Segn sta, los campesinos deban demostrar trabajo efectivo de por lo

    menos 150 das al ao, normalmente en las fincas cafetaleras. Aqullos que no lo hicieran

    cometan el delito de vagancia. La falta poda ser cumplida con trabajo.

    3.

    LEY DE VIALIDAD: Segn sta, los varones mayores de edad, deban pagar un impuesto para

    la construccin de obras pblicas (boleto de vialidad), o en su defecto trabajargratuitamente en tal actividad. Es obvio, que los campesinos pobres, fueron los que tuvieron

    que compensar con su trabajo, la falta de ese boleto, que si tenan quienes podan pagarlo.

    En nuestro pas, han surgido muchos grupos que han llegado al poder, con formas de pensar

    distintas la cual nuestro pas ha tenido muchos cambios buenos y malos, tal es el caso del liberalismo

    que tomo fuerza en el ao de 1870, que Fue un proceso revolucionario, ya que fue la oposicin del

    rgimen conservador que hasta ese entonces gobernaba en el pas, el liberalismo, esta corriente

    tomo como base el positivismo que afirma que el nico conocimiento autntico es el conocimiento

    cientfico, por tal motivo este rgimen que controlo el pas en los aos siguientes hicieron cambioscon tal de que Guatemala se superara y saliera de la crisis que afectaba en ese entonces por el

    rgimen conservador.Es conviene poner atencin serenamente de los hechos y acontecimientos histricos de esa pocapara percibir mejor todos aquellos logros que se han alcanzados a travs del tiempo.Nosotros como grupo, consideramos que las reformas llevadas a cabo en dicho proceso fueron demucho beneficio para Guatemala, en mltiples aspectos como el econmico, religioso, cultural,poltico y social. Las bondades del referido cambio se manifestaron en una apertura a todos losniveles: intelectual, filosfico, cientfico, moral, etc. Pero a la vez, esta corriente no solo trajoaspectos positivos, sino que tambin trajo consigo algunos aspectos negativos, como el trabajoforzado; que con tal de salir del abismo que se encontraba sumergido Guatemala, se basaron en lapoca de la colonia para poder conseguir mano gratuita, pero todo esto con el nico fin que eraengrandecer a Guatemala ante el mundo entero."No es individuo cualquiera quien se destaca en la Historia en forma tan prominente como

    encarnacin de una causa o de un partido y que todava treinta y seis aos despus de haberdesaparecido de la escena de la vida, es objeto de lealtad tan apasionada de parte de sus amigos yde odio tan vehemente de parte de sus enemigos". Paul Burgess (Refirindose a Justo Rufino Barriosen 1921)