Producción de composta y lombricomposta.docx

30
Producción de composta y lombricomposta Unos de los componentes principales para el buen desarrollo de nuestras áreas verdes es la calidad del suelo. A fin de revertir los procesos de degradación del mismo, por más de ocho años hemos implementado, principalmente en el Arboretum, medidas de recuperación como la aportación paulatina y permanente de materia orgánica y el incremento de la cobertura vegetal en la superficie del suelo a fin de evitar la pérdida de humedad y la erosión del mismo. Por otro lado, para ayudar a la retención de la humedad en el suelo, en nuestros jardines aplicamos mulch, que resulta de triturar la madera obtenida en la poda de los árboles de Xochitla Parque Ecológico. Por otro lado, el conjunto de los residuos orgánicos que se producen en nuestras instalaciones, sea el recorte de pasto, los residuos de la poda o muerte de árboles; los restos de comida del comedor y el restaurante, y hasta las toallas de papel para secarse las manos se utilizan como materia prima para la elaboración de composta y lombricomposta. Anualmente producimos 150 m3, cantidad suficiente para abastecer las necesidades de nuestro vivero y cultivar las plantas que visten todo el año a nuestros jardines. Con ello evitamos la compra de tierra negra, la degradación de los bosques por el saqueo de la misma, así como el uso de fertilizantes químicos. Formación universitaria versión On-line ISSN 0718-5006 Form. Univ. vol.4 no.5 La Serena 2011 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000500004 Formación Universitaria-Vol. 4 Nº5-2011, pág.: 21-28 ARTICULOS Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario Using an Experimental Vermicomposting Station to Develop Multidisciplinary Experiences at College Level Mariana Ruiz(1), Adriana Acevedo (2) (1) Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, México D.F. -México (e-mail: [email protected]) (2) Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, México D.F. -México (e-mail: [email protected]) ________________________________________ Resumen Este trabajo describe el uso de una estación de lombricomposta en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, como herramienta educativa para generar experiencias multidisciplinarias. En la estación han participado alumnos de cinco programas de licenciaturas y se han generado siete tipos de experiencias que han tenido como resultado el aumento en productividad de la estación de casi 500%. Esta herramienta educativa ha permitido ilustrar temas de manejo de residuos, análisis químico, biología, impacto urbano, eficiencia y productividad entre otros y se espera que en el futuro cercano se sumen nuevas actividades en varios otros cursos para continuar promoviendo en el alumno el desarrollo de la práctica reflexiva, la preocupación por el medioambiente y el desarrollo tecnológico sustentable. Palabras clave: lombricomposta, herramientas educativas, proyectos ecológicos, experiencias multidisciplinarias

Transcript of Producción de composta y lombricomposta.docx

Page 1: Producción de composta y lombricomposta.docx

Producción de composta y lombricomposta

Unos de los componentes principales para el buen desarrollo de nuestras áreas verdes es la calidad del suelo. A fin de revertir los procesos de degradación del mismo, por más de ocho años hemos implementado, principalmente en el Arboretum, medidas de recuperación como la aportación paulatina y permanente de materia orgánica y el incremento de la cobertura vegetal en la superficie del suelo a fin de evitar la pérdida de humedad y la erosión del mismo. Por otro lado, para ayudar a la retención de la humedad en el suelo, en nuestros jardines aplicamos mulch, que resulta de triturar la madera obtenida en la poda de los árboles de Xochitla Parque Ecológico.

Por otro lado, el conjunto de los residuos orgánicos que se producen en nuestras instalaciones, sea el recorte de pasto, los residuos de la poda o muerte de árboles; los restos de comida del comedor y el restaurante, y hasta las toallas de papel para secarse las manos se utilizan como materia prima para la elaboración de composta y lombricomposta. Anualmente producimos 150 m3, cantidad suficiente para abastecer las necesidades de nuestro vivero y cultivar las plantas que visten todo el año a nuestros jardines. Con ello evitamos la compra de tierra negra, la degradación de los bosques por el saqueo de la misma, así como el uso de fertilizantes químicos.

Formación universitaria

versión On-line ISSN 0718-5006

Form. Univ. vol.4 no.5 La Serena 2011

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000500004

Formación Universitaria-Vol. 4 Nº5-2011, pág.: 21-28

ARTICULOS

Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario

Using an Experimental Vermicomposting Station to Develop Multidisciplinary Experiences at College Level

Mariana Ruiz(1), Adriana Acevedo (2)

(1) Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, México D.F. -México (e-mail: [email protected])

(2) Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, México D.F. -México (e-mail: [email protected])

________________________________________

Resumen

Este trabajo describe el uso de una estación de lombricomposta en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, como herramienta educativa para generar experiencias multidisciplinarias. En la estación han participado alumnos de cinco programas de licenciaturas y se han generado siete tipos de experiencias que han tenido como resultado el aumento en productividad de la estación de casi 500%. Esta herramienta educativa ha permitido ilustrar temas de manejo de residuos, análisis químico, biología, impacto urbano, eficiencia y productividad entre otros y se espera que en el futuro cercano se sumen nuevas actividades en varios otros cursos para continuar promoviendo en el alumno el desarrollo de la práctica reflexiva, la preocupación por el medioambiente y el desarrollo tecnológico sustentable.

Palabras clave: lombricomposta, herramientas educativas, proyectos ecológicos, experiencias multidisciplinarias

________________________________________

Abstract

This paper describes the use of a vermicomposting station at the Universidad Iberoamericana in Mexico City, as an educational tool to generate multidisciplinary experiences. Students from five majors have participated in the station in one or more of the seven experiments that have been designed for this purpose, and the station has increased its productivity in almost 500%. This educational tool has allowed illustrating several topics on waste management, chemical analysis, biology, urban impact, efficiency and productivity, among others. In the near future, it is expected to incorporate new activities in several other courses, to continue promoting reflective practice, environmental concern, and sustainable technology development.

Keywords: vermicomposting, educational tools, ecological projects, multidisciplinary experiences

________________________________________

Page 2: Producción de composta y lombricomposta.docx

INTRODUCCIÓN

Hoy en día existe una creciente preocupación por la cantidad de residuos que arrojamos al planeta. Como respuesta, las autoridades y diversas instituciones han empezado a considerar la práctica del composteo como una opción viable y eficaz para reducir significativamente la cantidad de residuos que se transportan a los vertederos. Las investigaciones sobre el aprovechamiento de los residuos municipales a través del composteo con lombriz datan desde finales de la década de 1970 principalmente en las universidades de Cornell y Syracuse, Estados Unidos, con estudios a cargo de Fong y Hewitt (2011). Algunos estudios sobre elaboración de humus de lombriz están disponibles en publicaciones de Bogdanov (1996), Ernst (1995), Nancarrow y Taylor (1998), y Wilson (1999). En México, la industria de la vermicultura se enfoca en sistemas agroindustriales a gran escala (composteo de residuos de café y bagazo de caña de azúcar, mezclas de biosólidos y estiércol), y existe una norma, la NMXFF-109-SCFI-2008 (SECOFI, 2008), que establece las especificaciones para el humus de lombriz (lombricomposta), incluyendo la designación y clasificación del producto, así como las especificaciones y los métodos de prueba necesarios para su comercialización.

El composteo in-situ ha aumentado su popularidad en los últimos años en diversas universidades en América del Norte (Simpson, 2008). Según información recopilada durante 2008 y 2009, diversas instituciones educativas afirman que los materiales orgánicos constituyen la mayor parte de sus residuos. En un estudio publicado por Fournier (2005) donde compila los logros en materia de reciclaje de diversas universidades de Estados Unidos resalta que un 75% de las universidades analizadas reciclan los residuos de jardinería y 45% los residuos de alimentos a través del composteo. Por otro lado, las universidades de Estados Unidos reportadas con proyectos de composteo específicamente con lombriz son University of Massachussets-Amherst, University of Oregon, University of Calgary, University of California - Davis, North Carolina State University y Colorado State University. Las universidades e institutos en México también están involucrados en el tema de lombricomposta. Diversas instituciones ofrecen cursos sobre elaboración de humus de lombriz -principalmente a través de programas de educación continua-, incluyendo la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Ecología, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Veracruzana. Al mismo tiempo, varias universidades tienen proyectos de composteo; entre las que se reportan en la literatura están la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de Sonora. Sin embargo, los únicos casos reportados de producción de lombricomposta a escala media son la Universidad de Sonora (2004) y la Universidad Iberoamericana (2011).

A pesar de la práctica extensiva del lombricomposteo en universidades, son pocas las publicaciones acerca del uso de este tipo de sistema como herramienta educacional a nivel licenciatura. Como ejemplo, Melear y Lunsford (2007) publicaron un artículo donde describen cómo una estación de lombrices usada de manera temática y a largo plazo, puede proporcionar experiencias profundas y significativas que, de manera simultánea, abarcan una gran variedad de temas científicos. Otro ejemplo lo presenta Kelley (2010) quien plantea cómo una cama de lombrices puede demostrar una diversidad de conceptos científicos y es una herramienta valiosa en clases de licenciatura. También se reportan en la literatura experiencias del uso de cajas de composteo dentro de los salones de educación primaria y secundaria principalmente en los Estados Unidos (Farrell, 1997; Trautmann, 1998). Aunque, según Melear y Lunsford (2007), se pueden obtener resultados similares con otro tipo de organismos tales como terrarios, acuarios, plantas o incluso cultivos bacterianos, un sistema de lombricomposta puede utilizarse para demostrar una variedad de temas mucho más amplia, incluyendo distintas ramas de la ingeniería y la promoción de actitudes y valores como la responsabilidad ambiental. Cabe señalar que ninguno de los trabajos anteriores reporta el uso de instrumentos para la evaluación cuantitativa de los resultados de aprendizaje derivados de estas experiencias.

Por otro lado, la promoción de la responsabilidad ambiental, también llamada educación en desarrollo sustentable, ha tomado gran impulso en las Universidades. Existe una publicación dedicada tan sólo a este tema: "The International Journal of Sustainability in Higher Education", y autores como Leal-Filho (2010) han hecho análisis extensos sobre las corrientes actuales y necesidades futuras en este tema de educación en desarrollo sustentable. Autores reconocidos han concluido que el tema de desarrollo sustentable debe ser integrado en los contenidos de los cursos de las ingenierías, más que añadido como un curso específico; pero al mismo tiempo han identificado dificultades entre los académicos para incluir este tema en sus propios cursos (Rydhagen y Dackman, 2011; Leal-Filho, 2010). Las principales barreras identificadas son que algunos académicos piensan que la sustentabilidad es todavía un tema abstracto y distante de la realidad e incluso demasiado amplio. Por ello, Leal-Filho (2010) propone que las Universidades aborden este tema a través de casos de estudio, proyectos piloto o iniciativas in-situ que demuestren lo cerca que está la sustentabilidad de la realidad. En particular, recomienda que en lugar de promover discusiones amplias y teóricas sobre la sustentabilidad, el alumno sea inmerso en temas específicos y de interés regional a fin de contextualizar y obtener resultados muy específicos de la sustentabilidad.

En el año 2007, un grupo de investigadores de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, se interesó por la creación de un proyecto que permitiera a los alumnos analizar sistemas de índole ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria y en 2008 se construyó la estación experimental de lombricomposta. A pesar de enfrentar una serie de retos para su funcionamiento, sobretodo en la fase inicial, en el año 2009 se alcanzó el estado estable del sistema con una población máxima de 80 kg de lombriz roja californiana (Eisenia fetida) y una producción de composta de 40 kg al mes en un área de 6.25 m2. La principal aportación del presente trabajo es que, aunque existen numerosos proyectos y estudios sobre lombricomposta, y numerosos estudios sobre la educación en desarrollo sustentable, no se encuentran en la literatura reportes que describan el uso del lombricomposteo como herramienta de educación en desarrollo sustentable que permita generar una serie de experiencias multidisciplinarias, y al mismo tiempo enfocadas y prácticas, a nivel licenciatura. El uso de estas experiencias de campo no es nuevo. Parte fundamental de muchos cursos sobre ciencias de la tierra y ciencias ambientales son los laboratorios y experiencias de campo, resaltados por Pasquier y Narguizian (2006), Connolly et al. (2006), entre otros. Sin embargo, la factibilidad de estas actividades puede verse limitada por cuestiones de distancia, tiempo, costo y seguridad. Ante esto, la estación experimental presenta una serie de ventajas: es accesible por encontrarse dentro del campus; es viable para su reproducción, pues no se requiere mucha inversión para su funcionamiento (los insumos provienen de la propia universidad); tiene un tamaño adecuado para poder ilustrar diversos conceptos (produce a mediana escala, no a micro escala, por lo que grupos grandes de alumnos pueden realizar diversos proyectos de impacto significativo simultáneamente) y, finalmente, tiene una vida larga que puede permitir al alumno tener contacto con ella a lo largo de varios semestres, reforzando el valor ambiental y

Page 3: Producción de composta y lombricomposta.docx

transformándolo en un comportamiento duradero. Es decir que, además de la aplicación de conocimientos, pretendemos que a través de la práctica reflexiva del cuidado del ambiente realizada en esta estación, el alumno asimile verdaderamente dicho valor.

METODOLOGÍA

Utilizando el recurso existente de la estación experimental de lombricomposta, se diseñaron diversas actividades para promover el desarrollo de proyectos de corte interdisciplinario. Primero se seleccionaron algunas licenciaturas cuyos profesionistas suelen tomar decisiones de alto impacto en el tema de la sustentabilidad: ingenierías (por el tema de desarrollo de tecnología), arquitectura (en cuanto a urbanización) y diseño industrial (uso de diferentes materiales y recursos). A continuación, se buscaron aquellos cursos que, por su contenido, podrían incluir el tema de sustentabilidad sin forzarlo y, que a la vez, los conocimientos y técnicas pudieran dar resultados inmediatos en la estación de lombricomposta (cerrando el ciclo de retroalimentación inmediata para el alumno). Se identificaron 7 cursos distribuidos al inicio, en medio y al final de las licenciaturas y todos los alumnos inscritos en dichos cursos participaron de las experiencias diseñadas; es decir, no hubo una selección particular de los alumnos participantes (ver Tabla 1). El profesor-investigador encargado de la estación proporcionó a los alumnos los elementos teóricos y verificó la aplicabilidad de los proyectos. Los profesores titulares de cada uno de los cursos se encargaron de apoyar a los alumnos con conocimientos y herramientas propias del curso y orientar al alumno en su forma de aplicarlas en el proyecto.

Tabla 1. Resumen de las experiencias, cursos y participantes (Periodo: enero 2009 – enero 2011).

Experiencia Curso Licenciatura Semestre # alumnos

Visita y práctica de cosecha Introducción a la Ingeniería Ingeniería Industrial 1er semestre 140 alumnos

Prácticas para aumento de productividad Estudio del Trabajo y Productividad Ingeniería Industrial 3er semestre60 alumnos

Evaluación de impacto ambiental Ingeniería Humana e Impacto Ambiental Ingeniería Industrial 8º semestre 45 alumnos

Visita ilustrativa Medio Natural y Entorno Construido Arquitectura 1er semestre 80 alumnos

Concurso de diseño de trituradora Diseño Mecánico Ingeniería Mecánica 4º semestre 18 alumnos

Proyecto de diseño de compostero Diseño Industrial IV Diseño Industrial 6º semestre 5 alumnos

Análisis fisicoquímico del producto Laboratorio de Ingeniería Ambiental Ingeniería Química 8º semestre 10 alumnos

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se describen las actividades realizadas -que van desde la propia producción de composta, el análisis del impacto ambiental de los residuos, el diseño de equipo, las evaluaciones de control de calidad, hasta el análisis fisicoquímico del producto final- y las experiencias recogidas en la estación experimental en los años 2009 y 2010:

Visita y práctica de cosecha.

En esta visita, los estudiantes reciben una explicación global sobre el funcionamiento del sistema. Se les explica cómo ha ido evolucionando la estación de lombricomposta y cómo ha ido aumentando su productividad gracias a los conocimientos que han aplicado estudiantes de semestres más avanzados. De esta forma, los alumnos comprenden que lo que van a aprender en la carrera son herramientas que realmente pueden mejorar el desempeño de un sistema, cualquiera que éste sea. Finalmente, los estudiantes participan en la selección de residuos y la cosecha del producto final, como se muestra en la figura 1.

En los reportes redactados por los alumnos después de la visita a la estación, se encontraron comentarios reveladores sobre el impacto que tiene la experiencia de la estación en el alumno. Estos son algunos ejemplos:

"Pienso que el proceso de reciclaje por medio de lombricomposta puede ser un buen negocio a nivel industrial, ya que la materia prima son deshechos y el producto es abono, por lo que los insumos son muy baratos, mientras que el producto se puede vender a muy buen precio."

"La lombricomposta es algo que se debería aplicar en pequeña y gran escala, en los hogares así como en universidades y diferentes establecimientos. Con esto, crearíamos principalmente consciencia individual para poder dar el gran paso a la consciencia colectiva."

"Los conocimientos que te da la Ingeniería Industrial son de gran utilidad para la generación de este proyecto. Temas tales como cadena de suministro y simulación se pueden aplicar en la lombricomposta, y más en caso de que se quiera realizar un modelo de negocio. Administrar tu inventario, distribución, ventas, etc., son cosas que se pueden resolver con las materias antes mencionadas."

"Apoyo enormemente este tipo de proyectos gracias a la filosofía que traen detrás, crear un mundo sustentable."

Page 4: Producción de composta y lombricomposta.docx

Prácticas para aumento de productividad de la estación.

En estas prácticas se aplican principios de la Ingeniería de Métodos para mejorar el desempeño de la estación. Para ello, los estudiantes hacen un análisis completo del sistema, elaborando diagramas de flujo, diagramas de recorridos y estudios de tiempos y movimientos en la estación. Una vez terminado el análisis, los alumnos aplican conceptos de reingeniería y proponen formas más económicas y eficientes de producir en la estación. A partir de estas prácticas, la estación ha aumentado su producción de composta en aproximadamente un 500%, de 7.5 kg al mes a mediados de 2008, hasta los 40 kg al mes a finales de 2010. Este incremento en productividad nos ha demostrado que los alumnos han sido capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en la materia a un proyecto real y con resultados satisfactorios. La aplicación de conocimientos ha sido significativa para los alumnos puesto que se construye la actividad sobre un tema ambiental, de gran atractivo entre los universitarios, coincidiendo con Garzón (1999) quien resalta la importancia de construir el conocimiento a partir de aquello que le interesa al alumno.

Evaluación de impacto ambiental.

Este curso incluye la evaluación del impacto ambiental tanto de las actividades cotidianas como las de los procesos industriales. Durante el curso, los alumnos se involucran en la cuantificación de materiales orgánicos generados en el campus universitario así como a nivel casero. Hacen un estudio del transporte de residuos hasta la estación experimental y presentan proyectos con propuestas para mejorar el proceso de manejo de materiales. Como resultado, se han colocado mejores señalizaciones para la captación de residuos reciclables en el campus y se ha podido capacitar de forma más eficiente a los encargados de la separación de residuos orgánicos para el composteo. Del grupo de la materia Ingeniería Humana e Impacto Ambiental impartida en el semestre de Primavera 2011, 18 alumnos fueron encuestados (5 mujeres y 13 hombres). A la indicación "Describe en un párrafo tu mayor aprendizaje de este curso", un 72% de los alumnos mencionó de forma positiva la experiencia con el proceso de composteo. De ellos, un 46% manifestó que esta práctica los hizo más conscientes de las repercusiones de las actividades cotidianas y de lo que implica el reaprovechamiento de los recursos. Un 30% hizo una mención directa del impacto en su compromiso y responsabilidad con el medio ambiente. El 15% mencionó la palabra "sustentabilidad" como un objetivo alcanzable, y un 62% resaltó como mayor importancia el aspecto de aplicación práctica de la ingeniería. Es notable que el término "sustentabilidad" empieza a aparecer en las menciones libres del alumno, y no únicamente como concepto abstracto sino visto como un objetivo que puede ser alcanzado a través de acciones concretas. Las menciones sobre compromiso, responsabilidad y conciencia ambiental fueron notoriamente superadas por la mención de que el mayor aporte de la actividad es la aplicación práctica de la ingeniería.

Visita ilustrativa.

Los estudiantes en el curso Medio Natural y Entorno Construido deben considerar los retos que enfrentan las concentraciones urbanas y la generación, manejo y disposición de residuos sólidos. La actividad que se lleva a cabo con ellos incluye la visita a la estación experimental de lombricomposta durante la cual se les proporcionan estadísticas sobre generación de desechos y sus fuentes. A la vez, se les explica la técnica del lombricomposteo como opción para reducción de residuos y se les describe con detalle lo que otros alumnos de otras licenciaturas han realizado en la estación. Esto obedece a que autores como Leal-Filho (2009) han concluido que un fuerte obstáculo a la enseñanza del desarrollo sustentable es la falta de sinergia entre las ciencias, donde cada una se enseña como si no tuviera lazos con ninguna otra materia (la currícula no se ha hecho lo suficientemente trans-disciplinaria). Como resultado, tenemos que con esta visita se tienden lazos entre materias, y un 70% de los proyectos finales de los estudiantes que participaron en ella incluyen una propuesta interdisciplinaria de lombricomposteo como estrategia para lograr una ciudad sustentable.

Concurso de diseño de trituradora.

El objetivo de la materia Diseño Mecánico incluye la comprensión del funcionamiento de mecanismos básicos y en la aplicación de los principios de la ingeniería de materiales y de manufactura para el diseño de dispositivos. Durante 2009, los alumnos del curso se enfocaron al diseño de una máquina trituradora capaz de disminuir el tamaño de la partícula de los residuos vegetales a 10 cm. o menos. La realización de prototipos como estos es una herramienta educacional muy efectiva para la adquisición y desarrollo de intuición y juicio profesional. Los prototipos permiten al alumno experimentar, obtener retroalimentación inmediata y tangible de sus esfuerzos, evaluar de manera crítica sus ideas de diseño y unir el conocimiento y teoría con la implementación práctica (Green, 2006). Como resultado de este curso, se diseñaron cuatro prototipos diferentes de máquinas trituradoras y, aunque en general las máquinas diseñadas molían en vez de triturar, el entusiasmo por el desarrollo de nuevos prototipos no decayó y se alcanzaron los objetivos de la materia al lograr que los alumnos diseñaran dispositivos viables, económicos, prácticos (por su tamaño y peso) y con los cálculos adecuados para dimensiones, formas y resistencia de materiales, las cuales se muestran en la figura 2.

Proyecto de diseño de compostero.

Durante 2010, se solicitó a los alumnos de Diseño Industrial presentar por equipos una propuesta de un diseño original de un compostero vertical, incluyendo el modelo físico así como la descripción de materiales y costos. Como resultado, el proyecto elegido entre todos se encuentra actualmente construido y en periodo de prueba desde enero de 2011. Durante el proceso, los alumnos pudieron aplicar sus habilidades en un proyecto totalmente real: hicieron investigación sobre el composteo, las lombrices y los materiales adecuados para ello, analizaron los materiales disponibles en el mercado, hicieron cálculos estructurales y de costos, logrando utilizar en un solo proyecto los conocimientos adquiridos en varias materias cursadas en su carrera. La figura 4 muestra uno de los diseños iniciales, y la figura 5 el prototipo construido.

Análisis fisicoquímico del producto.

Utilizando diversos métodos de prueba, los estudiantes llevan a cabo el análisis fisicoquímico de la composta terminada a fin de determinar si la muestra cumple con las normas mexicanas oficiales para este tipo de productos. Para este fin, los alumnos tienen que

Page 5: Producción de composta y lombricomposta.docx

conocer a fondo la norma oficial y ser capaces de realizar análisis fisicoquímicos acordes con la misma. Terminado el análisis, los estudiantes escriben un reporte de laboratorio con todos los requerimientos y rigor de una publicación científica. Con dicho reporte se busca fomentar la competencia de comunicación científica en los alumnos.

En las 7 experiencias realizadas se observan resultados, ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo, que muestran que el uso de la estación efectivamente promueve la aplicación práctica del conocimiento, el aprendizaje significativo y el reforzamiento de valores ambientales. Sin embargo, no se cuenta todavía con el instrumento de evaluación que sustente con validez y confiabilidad estadística dichas observaciones (coincidiendo con los autores que han realizado experiencias de aprendizaje similares como Melear y Lunsford, 2007 y Kelley, 2010, quienes no han utilizado ningún instrumento para medir la optimización del proceso de aprendizaje). Es por ello que el objetivo principal de la próxima etapa de este proyecto es desarrollar el instrumento de evaluación correspondiente, válido y confiable.

CONCLUSIONES

Gracias a las diferentes actividades realizadas en la estación de lombricomposta, los alumnos de distintos programas académicos a nivel licenciatura han aplicado conocimientos de áreas tan diversas como la química, la biología y la mecánica, hasta la economía y la planeación urbana. Al mismo tiempo, se ha tratado de reforzar en los alumnos los valores de la responsabilidad y compromiso con la naturaleza. Este reforzamiento de valores es de principal importancia en el quehacer de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Primordialmente, son los alumnos de Ingeniería Industrial quienes tienen continuas experiencias con la estación en al menos tres materias a lo largo de su carrera. Esta repetición de la experiencia les puede permitir asimilar sus ventajas y retos desde distintas perspectivas por lo que se estima que esto generará un hábito de reducción de residuos. Sin embargo, es necesario cuantificar dicho impacto de manera objetiva, por lo que la próxima etapa en este proyecto consistirá en la generación de los instrumentos de evaluación que permitan medir de forma cuantitativa tanto la optimización del proceso enseñanza-aprendizaje como el reforzamiento del compromiso ambiental en el alumno.

En el futuro se espera sumar nuevas actividades en cursos diversos, a fin de continuar promoviendo no sólo la conciencia ambiental y la aplicación práctica de los conocimientos, sino el desarrollo de nuevas tecnologías con miras a la sustentabilidad.

REFERENCIAS

Bogdanov, P. Commercial vermiculture: How to build a thriving business in redworms. 1st edition, 1-83, Vermico, Merlin, Oregon, USA (1996). [ Links ]

Connolly, R., Groome, M., Sheppard, K. y Stroud, N., Tips from the Field, Science Teacher, Vol. 73(1), 42-45 (2006). [ Links ]

Ernst, D. The farmer’s earthworm handbook: Managing your underground money-makers. 1st edition, 1-112, Lessiter Publications, Brookfield, WI, USA (1995). [ Links ]

Farrell, Teaching children about vermicomposting, BioCycle, 38(6), 78-80 (1997). [ Links ]

Fong, J., y P. Hewitt. More about worms... and related classroom activities. Cornell Waste Management Institute, 2010. http://compost.css.cornell.edu/worms/moreworms.html. Acceso: 5 de abril (2011). [ Links ]

Fournier, M. Recycle This! Facilities Manager, Vol 1, January/February, 48-53 (2005). [ Links ]

Garzón, Carlos y Vivas, Mireya. Una didáctica constructivista en el aula universitaria. Educere, 3(5) , 1-11 (1999). [ Links ]

Green, G. y Smrcek, L., On the developing role of physical models in engineering design education, European Journal of Engineering Education, 31(2), 191–200 (2006). [ Links ]

Kelley, R. L. Worms in the college classroom: More than just a composting demonstration. Journal of College Science Teaching, 39(3), 52-55 (2010) [ Links ]

Leal-Filho, W., Education for sustainable development: current discourses and practices and their relevance to technology education, International Journal of Technology & Design Education, 19(2), 149-165 (2009). [ Links ]

Leal-Fillho, W., Teaching sustainable development at university level: current trends and future needs, Journal of Baltic Science Education, 9(4), 273-284 (2010). [ Links ]

Melear, C.T. y Lunsford, E. Worms cultivate our curriculum: A long-term, theme-based Unit. Science Activities, 44(2), 48-54 (2007). [ Links ]

Nancarrow, L. y Taylor, J.H. The worm book. 1st edition, 1-150, Ten Speed Press, Berkeley, California, USA (1998). [ Links ]

Pasquier y Narguizian, Using Nature as a Resource; Effectively Planning an Outdoor Field Trip. Science Activities, 43(2), 29-33 (2006). [ Links ]

Page 6: Producción de composta y lombricomposta.docx

Rydhagen, B. y Cackman, C., Integration of sustainable development in sanitary engineering education in Sweden, European Journal of Engineering Education, 36(1), 87-95 (2011). [ Links ]

SECOFI. Norma Mexicana. NMXFF-109-SCFI-2008 Humus de Lombriz (Lombricomposta)- Especificaciones y Métodos de Prueba. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Diario Oficial de la Federación, 26 de mayo (2008). [ Links ]

Simpson, W. The Green Campus: Meeting the Challenge of Environmental Sustainability. 1a ed., 1-361, Appa Assn of Higher Education, Alexandria, VA, USA, (2008). [ Links ]

Trautmann, N.M. y Krasny, M.E. Composting in the Classroom. 1a ed. 1-115, Kendall/Hunt, Dubuque, Iowa, USA (1998). [ Links ]

Universidad de Sonora. Noticias: Experimenta Unison recuperación de suelos con lombricomposta, 11 de agosto de 2004, http://www.uson.mx/noticias/default.php?id=944. Acceso: 11 de noviembre (2009). [ Links ]

Universidad Iberoamericana. Boletín electrónico de Investigación de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 de febrero de 2011, http://www.uia.mx/web/files/inv/Investigacion_UIA_26.pdf. Acceso: 14 de marzo (2011). [ Links ]

Wilson, E. Worm farm management: Practices, principles, procedures. 1st edition, 1-120, Kangaroo Press, Sydney, Australia (1999). [ Links ]

Recibido Abr. 26, 2011

Aceptado May. 17, 2011

Versión final recibida May. 30, 2011

Monseñor Subercaseaux 667

La Serena

Telefono: (56-51) 551158

Formatos Bibliográficos

Gestores Bibliográficos

• Exportar a BibTex

• Exportar a Reference Manager

• Exportar a Pro Cite

• Exportar a End Note

• Exportar a Refworks

• Formato Documento Electrónico(ISO)

RUIZ, Mariana y ACEVEDO, Adriana. Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario. Form. Univ. [online]. 2011, vol.4, n.5 [citado 2013-12-05], pp. 21-28 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062011000500004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-5006. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000500004.

• Formato Documento Electrónico(ABNT)

RUIZ, Mariana; ACEVEDO, Adriana. Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario. Form. Univ., La Serena, v. 4, n. 5, 2011 . Disponible en <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062011000500004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 05 dic. 2013. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000500004.

Page 7: Producción de composta y lombricomposta.docx

Formato Documento Electrónico(APA)

Ruiz, Mariana, & Acevedo, Adriana. (2011). Uso de una Estación Experimental de Lombricomposta para Desarrollar Experiencias Multidisciplinarias a Nivel Universitario. Formación universitaria, 4(5), 21-28. Recuperado en 05 de diciembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062011000500004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-50062011000500004.

Eisenia foetida

Clasificación científica

Reino: Animalia

Filo: Annelida

Clase: Clitellata

Subclase: Oligochaeta

Orden: Haplotaxida

Familia Lumbricidae

Género: Eisenia

Especie: E. foetida

(SAVIGNY, 1826) 1

Eisenia foetida (Eisenia foetida) es una especie de lombriz de tierra del género Eisenia, perteneciente a la familia Lumbricidae, del orden de loshaplotáxidos, perteneciente a su vez a la subclase de los oligoquetos.

Es hermafrodita incompleta (tiene ambos sexos, pero para reproducirse ha de aparearse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones.[cita requerida]

Índice

• 1 La cría de lombriz roja californiana

o 1.1 Características

• 2 Referencias

• 3 Véase también

• 4 Enlaces externos

La cría de lombriz roja californiana[editar • editar código]

La lombriz roja californiana es una de las muchas variedades de lombrices obtenidas mediante cruces para su empleo en lumbricultura. La especie es Eisenia foetida (con otra grafía, Eisenia fetida) Thomas J. Barrett, de la familia Lumbricidae. Se llama «californiana» porque fue enCalifornia donde se empezó a prestar atención a su efecto beneficioso para el mantillo.

Son criadas en cualquier lugar donde las temperaturas no superen los 40 °C y se dé al menos una temporada con un promedio inferior, siendo losclimas templados los ideales para su reproducción.

Estas lombrices alcanzan la máxima capacidad de reproducción entre los 14 y los 27 °C; se reproducirán menos durante los meses más cálidos y durante los más fríos. Cuando la temperatura es inferior a 7 °C, las lombrices no se reproducen; pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad de lo habitual.

Lombrices saliendo

de una caja de mantillo

Page 8: Producción de composta y lombricomposta.docx

un día húmedo.

El compost (humus de lombriz) que produce sirve como excelente fertilizante para praderas, huertas y árboles frutales.

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende a su propio peso; de ella, un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante en su caso la lumbricultura (incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios).

Características

• Color rojo oscuro

• Respiración cutánea

• Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 mm de diámetro, y pesa hasta aproximadamente 1,4 g

• No soporta la luz solar: una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos

• Vive aproximadamente unos 4,5 años, y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año

• La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo ese terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales

• Los excrementos de la lombriz contienen:

• 5 veces más nitrógeno

• 7 veces más fósforo

• 5 veces más potasio

• 2 veces más calcio

que el material orgánico ingerido.

• En cautiverio tiene una vida media de 4 años.

• No contrae enfermedades ni las transmite.

• En estado adulto pesa aproximadamente 1 gramo, y come el equivalente a su peso diariamente.

• La extraordinaria capacidad reproductiva de la lombriz roja de California permite al lumbricultor amortizar el capital invertido en un plazo razonable de tiempo.

• En un criadero de lombriz roja de California en fase de expansión, el número de ejemplares se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces en dos años y 4.096 veces en 3 años.

Referencias

1. Ir a↑ Ficha del taxón en "Fauna europea".

• "Manual de lombricultura". Fecha de acceso=24 de febrero de 2011

• "Agroterra". Fecha de acceso=24 de febrero de 2011

• "Biagrot". Fecha de acceso=24 de febrero de 2011

Estudio de Mercado

Análisis de Mercado

Luego de realizar una investigación exploratoria del mercado, hemos encontrado que existe una importante demanda desde el exterior de humus y de harina, especialmente el mercado europeo.

En el mercado interno los volúmenes de comercialización esta creciendo un 12% anual, especialmente en las zonas mas desfavorecidas en la calidad del suelo, como la Patagonia y Noreste argentino.

Campos que han sido explotados con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo y/o han sufrido erosión tanto eólica como hídrica.

Page 9: Producción de composta y lombricomposta.docx

También puede ser utilizada la harina, para abaratar el precio del concentrado, para alimentación de ganados vacunos y otros. Experiencias de países vecinos indican que usando desde el 4% hasta el 10% se obtienen resultados muy satisfactorios, disminuyendo tanto uso de minerales de alto costo, como la necesidad de desparasitación.

Análisis de la competencia

En cuanto a la competencia pudimos diferenciar:

Para el humus

1. Productores que utilizan tierra común con el agregado de nitrógeno, fósforo, potasio y resaca de pino.

2. Productores y comercializadores de fertilizantes químicos (Multinacionales).

3. Productores de humus lombricompuesto.

Para la proteína

1. Productores de proteína a partir de desechos orgánicos (vacunos, aves, cerdo)

2. Productores de proteína basándose en oleaginosas (soja)

3. Productores de proteína por lombricultura.

Si bien los competidores en ambos segmentos pueden producir volúmenes mayores a los nuestros, nos diferencia una ventaja distintiva en cuanto a la excelente calidad de nuestros productos. En el caso de las multinacionales (Dow Chemical y otras), estas se encuentran dirigidas al sector de explotaciones agropecuarias que tradicionalmente han utilizado este tipo de fertilizantes químicos, ya poseen canales de distribuciónespecializados en paralelo a las semillas, además, la industrialización de maquinarias de campo, como las sembradoras, están adaptadas a este tipo de insumo. Por ello no creemos que fuese conveniente competir con las multinacionales ya que nos encontraremos con grandes impedimentos tecnológicos y de capital.

Una de las soluciones sería desarrollar una sembradora que pudiese administrar dosis exactas de lombricompuesto durante la siembra, que por supuesto no esta a nuestro alcance y si lo tuviéramos, no podríamos competir debido a la escasez de recursos.

La estrategia adoptada por nuestra explotación es no competir con las multinacionales y ocuparnos de los mercados descriptos en el apartado anterior (exportación, viveros y productores hortícolas, alimentación animal y particulares).

5. Unidades Estratégicas de Negocios

Se definen a las UEN según el tipo de producción, a su vez se subdividen según el tipo de cliente y los canales de distribución.

UEN Humus

Fertilizantes biotecnológico destinado a productores agrícolas, viveros, horticultores y particulares que privilegian los productos libres de compuestos químicos. Esta UEN se subdivide en dos áreas, una que dirigirá sus acciones a productores frutihortícolas y viveros; la segunda área abarcara al mercado minorista.

UEN Proteína

Complemento proteico para la industria farmacológica y consumo animal (criaderos)

Esta UEN se subdivide en dos sectores debido al diferente perfil (target) del consumidor al cual se orienta el producto.

Análisis FODA

Fortalezas

• Alta productividad, nivel tecnológico y capacitación permanente.

• Asistencia técnica de organismos oficiales (INTA.)

• Amplios conocimientos de Marketing.

• Diversidad de productos y clientes.

• Bajo costo de insumos y producción.

• Compromiso empresarial.

• Productos de excelente calidad.

Page 10: Producción de composta y lombricomposta.docx

Debilidades

• Escaso o nulo poder de negociación.

• Falta de incentivo a la producción.

• Competencia desleal por evasión impositiva.

• Difícil acceso al crédito.

• Canales de distribución deficientes.

• Campañas de promoción y difusión inexistente.

• Escasa cantidad de producción inicial.

• Escasa diferenciación de calidad apreciada por los consumidores.

Análisis del Entorno

Oportunidades

• Nuevos mercados.

• Crecimiento de la demanda.

• Desafío que representa la globalización.

• Apoyo de las organismos agrotécnico (INTA, WORMS ARGENTINA).

• Disponibilidad de insumos a bajo costo.

• Desarrollo de productos con valor agregado.

• Demanda de productos ecológicos.

Amenazas

• Políticas comerciales del exterior (subsidios y barreras arancelarias.)

• Costos de transporte y deficiencias en el servicio.

• Dificultades de acceso al crédito.

• Altas tasas de interés.

• Imposibilidad de incidir en los precios.

• Contexto recesivo de la economía nacional.

Estrategias para el mercado externo.

Como desde el exterior existe una demanda real de lombricompuestos y derivados para consumo humano, creemos que es una plaza atractiva para explotar. El inconveniente que se presenta son los volúmenes requeridos por esos mercados y la dificultad de la tramitación aduanera y aranceles que implicaría una cierta especialización en el tema, para poder exportar en forma directa.

En esta primera etapa, para llegar al mercado externo es conveniente adoptar la estrategia de alianzas con otros productores a fin de poder llegar a los volúmenes necesarios y reducir costos de exportación. Existe en el país una empresa dedicada exclusivamente a exportar estos productos, a la cual también podemos recurrir para colocar nuestra producción.

Estrategias en la situación económica actual

En momentos de recesión donde existen grandes problemas en la cadena de pagos y restricción de consumo, y donde las empresas tienden a eliminar de sus presupuestos el marketing, especialmente cuando observan que sus competidores recortan sus gastos. La estrategia adoptada por nuestra explotación es la contraria, es decir, incluiremos buena parte de nuestro presupuesto a las campañas de promoción, comunicación y relaciones públicas, como también en la de ofrecer al mercado nuestros productos con márgenes menores de ganancias. Esto nos puede dar la oportunidad ganar participación en el mercado y posicionamiento ante nuestros competidores locales. Esta estrategia viene acompañada de una reexaminación permanente de la composición de clientes, de mercados, de canales, de productos y del plan corporativo.

Page 11: Producción de composta y lombricomposta.docx

Estrategias en situación económica de inflación

La inflación es la pérdida de valor del dinero en términos de bienes. Esto significa que durante la misma se necesita mayor cantidad de unidades monetarias para comprar las mismas unidades físicas de bienes. En una economía en situación inflacionaria es muy difícil determinar la estructura de costos y precios debido a las permanente devaluaciones. Como nuestra explotación no requiere gran cantidad de insumos y nuestros costos de producción son bajos, la estrategia a adoptar sería la de primeramente aumentar la tasa de ganancia (mark up) y de llevar los precios a dólares. Este recurso es a fin de evitar los permanentes cambios de precios y las posibles devaluaciones de nuestros productos. Otra de las medidas adoptadas comúnmente en estos casos es de disminuir la producción ya que aumentarla requerirá gastos de inversión que no serán posibles afrontar por las altas tasa de interés bancario.

Estrategias en una economía ideal

En el contexto de una economía ideal existen dos variables a destacar, que son: el crecimiento del mercado y las bajas tasa de interés. Entonces la estrategia a adoptar sería de recurrir al financiamiento para invertir y aumentar la producción y llegar a una explotación de mayor escala.

Aumentando de esta forma nuestra ganancia por mayores volúmenes de ventas.

Se entiende por Lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para su reciclaje en forma de abonos y proteínas..

Es una tecnología basada en la cría intensiva de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

En el intestino de la lombriz ocurren procesos de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto de alta calidad. Esta transformación hace que los niveles de pérdida de nutrientes como nitrógeno, potasio, etc., sean mínimos con relación a los sistemas tradicionales de compostaje. El resultado son dos productos de alta calidad: el humus y las lombrices.

En la actualidad se están cultivando principalmente dos tipos de lombrices. La roja californiana,Eisenia foetida, que es de color rojo púrpura, Mide aproximadamente de 8 a 10 cm. Son muy resistentes a condiciones adversas del medio.

La roja africana, Fudrillus es de color oscuro, Mide aproximadamente de 15 a 20 cm. No son muy resistentes a condiciones adversas, y cuando no se encuentran en su medio o hábitat adecuado emigran o mueren, pero en condiciones óptimas se reproduce más rápido que la californiana y genera más abono.

La lombricultura se practica actualmente con variados propósitos. Por una parte está la que llamamos lombricultura doméstica, practicada por personas con alto sentido de la ecología para reciclar sus residuos domésticos, de cocina y jardín.Por otra parte, la lombricultura ofrece una buena alternativa para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana.

Finalmente la lombricultura puede ser una actividad empresarial. Es negocio tanto la obtención de compost, como la venta de las proteínas de las lombrices, o el tratamiento de residuos.

La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la tierra, denominación dada por Aristóteles.

En el antiguo Egipto, la Reina Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios.

Darwin se interesó por las lombrices. Su libro "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Esta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy han transformado la lombricultura en una actividad muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.

Para producir más cantidad de proteínas, debemos usar más intensamente la tierra y para ello aplicar grandes cantidades de abonos químicos.

Dentro de este contexto, la lombricultura aporta una interesante iniciativa destinada a regenerar y abonar las tierras en forma natural y económica y proveer a la ganadería de proteínas de alta calidad y bajo costo.

La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Esta alternativa nos ofrece la oportunidad de producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo;

Page 12: Producción de composta y lombricomposta.docx

La carne de lombriz puede ser utilizada en la alimentación animal en forma cruda y directa o en la elaboración de harina de carne de lombriz para ser mezclada con otros productos y producir concentrados de excelente calidad, actualmente existen algunos ejemplos que nos hablan de las alternativas que ofrece la lombriz roja para la alimentación humana.

LOMBRICES

La especie más utilizada es la lombriz roja californiana (Eisenia foetida), lombriz que consume diariamente una cantidad de residuos equivalente, prácticamente, a su propio peso. concentraciones de materia orgánica como medio de vida y alimentación, por lo que no sobreviven mucho tiempo en suelos con bajos porcentajes de materia orgánica.

Aunque un mismo individuo tiene ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada, donde ambos ponen un capullo, llamado cocón, cada 10 - 30 días. Cada capullo contiene de 2 a 10 lombrices que emergen a los 21 días, siendo individuos juveniles, que no podrán reproducirse hasta los 3 - 4 meses, cuando pasan a ser adultas.

Las condiciones ambientales para un óptimo desarrollo son una temperatura de 19 a 20 °C, con una humedad del 80%, un pH de desarrollo entre 6.5 y 7.5 y con baja luminosidad, ya que teme a la luz, pues los rayos ultravioleta las matan. En estas condiciones una lombriz produce unas 1.500 lombrices por año que producen el 60% de la ingesta en forma de humus.

La lombriz de tierra es un animal omnívoro, es decir que come de todo: animales, vegetales y minerales. Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra y digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición, expulsando los elementos no digeribles y los residuos metabólicos, que son los que forman el humus.

Desde tiempos inmemorables, la lombriz es conocida como el animal ecológico por definición. Transforma los residuos convirtiéndolos en humus de óptima calidad, que retorna al suelo. Además, es muy útil y conocido el empleo que se hace de su carne de alto contenido protéico.

Humus de lombriz

Las lombrices ingieren diariamente una cantidad de comida equivalente a su propio peso y expelen el 60% transformado en humus de lombriz o vermicompost, que es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300% la producción de hortalizas y otros productos vegetales. Una lombriz produce diariamente unos 0.3 gr de humus, con lo que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus.

Tiene un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos contenidos de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de los nutrientes para las plantas.

El análisis microbiológico del humus indica una importante carga bacteriana, que le confiere una elevada actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida.

Su adecuada relación carbono/nitrógeno lo diferencia de la mayoría de los abonos orgánicos, permitiendo una mejor disponibilidad de nitrógeno para la planta.

El humus de lombriz se puede utilizar tanto en forma sólida como líquida, siendo particularmente importante su aplicación en la preparación de suelos y producción de hortalizas, frutales o flores ornamentales

Humedad:

La humedad es un factor de mucha importancia que influye en la reproducción. Debe estar entre el 70 y 80%. Una humedad superior al 85 % hace que las lombrices entren en un período de latencia. Debajo de 70 % de humedad es una condición desfavorable. Niveles de humedad inferiores al 55 % son mortales para las lombrices.

La prueba para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba de puño, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato con el puño de una mano, posteriormente se le aplica fuerza, lo normal de un brazo, y si salen de 8 a 10 gotas es que la humedad está en un 80 % aproximadamente. En cualquier caso es mejor utilizar un medidor de humedad.

Temperatura

La temperatura es otro de los factores que influyen en la reproducción, producción (vermicompost) y fecundidad de las cápsulas. Una temperatura entre 18 a 25 grados centígrados es considerada óptima, que conlleva el máximo rendimiento de las lombrices.

Cuando la temperatura desciende por debajo de 15º C las lombrices entran en un período de latencia, disminuyendo su actividad. Van dejando de reproducirse, crecer y producir vermicompost; los cocones (huevos) no eclosionan y pasan más tiempo encerrados los embriones, hasta que se presentan condiciones favorables.

PH

Page 13: Producción de composta y lombricomposta.docx

El objetivo es que el alimento se estabilice en un pH de 7.5 a 8,

Las lombrices pueden también alimentarse de papel, no importando la tinta que éste contenga, se puede mezclar con el estiércol 10 días antes que éste esté estabilizado. Los metales, plásticos, gomas y vidrio son materiales que la lombriz no puede digerir.

Todos estos sustratos tienen una coloración café oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi pastosos; esto indica que el pH, humedad y temperatura son óptimas. Estos factores se pueden medir al ojo de la experiencia.

La superficie debe tener un desnivel con buen drenaje para evitar encharcamiento en la época de lluvia o por los riegos. La cuna no debe pasar de una altura de 60 cm para evitar una fermentación anaerobia que haría perder calidad al vermicompost.

El manejo de camas, tanto en arcas como en cunas, consiste en alimentar, proporcionar agua y proteger a las lombrices.

Una vez que las camas están inoculadas con lombrices, pasará un tiempo de 7 a 15 días para que consuman el sustrato dependiendo de la cantidad de alimento y la densidad de población. Cuando el alimento está consumido se observarán pequeños grumos, siendo una indicación de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato.

El alimento preparado se coloca a lo largo de las camas (parte media longitudinal del cajón o cama). Este sistema permite controlar si el alimento es apropiado y está correctamente preparado. Si después de 2 o 3 días en el interior del lomo se encuentran las lombrices colonizando el alimento nuevo, este es correcto. La ausencia de lombrices descalificaría al alimento por lo que habría que removerlo y cambiarlo por otro. El sistema lomo de toro tiene además la ventaja de que permite determinar cuándo hay que alimentar nuevamente las camas; esto ocurre cuando el lomo de toro ha sido consumido del todo por las lombrices, viéndose plana la cama en la parte de la superficie.

COSECHA DE LOMBRICES Y HUMUS

Para la cosecha de lombrices es necesario que las camas estén llenas y el alimento consumido, y se realiza en distintas formas según el tipo de cultivo. Por ejemplo, en cunas se retrasa la alimentación por lo menos 4 días y luego se ofrece alimento en cantidad normal, con lo que la lombriz se concentra en la superficie.

Al cabo de 2 o 3 días, una vez poblada la superficie se procede a retirarlas manualmente. Este procedimiento se repite dos veces más para separar la mayoría de la población de lombrices.

Si la cría se realiza en bastidores, la cosecha es mucho más sencilla ya que éstos tienen la parte inferior formada por una tela metálica, y, colocándolos uno encima de otro se consigue la separación de las lombrices del humus sin intervención manual.

Una vez cosechadas las lombrices se procede a retirar el vermicompost, que se extiende sobre un plástico o piso y se deja que la humedad baje hasta un 40 %.Una vez seco se tamiza y puede envasarse en bolsas de polietileno, que tengan aireación. El más grueso se integra al lecho.

Si no se usa al instante, se puede almacenar bajo sombra, cuidando que la humedad no baje del 40 %, puesto que todavía hay actividad microbiana que es la que le da calidad al vermicompost, como uno de los mejores fertilizantes orgánicos del mundo.

las gallinas de patio con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la producción de huevos.

Plagas

La lombriz es el único animal en el mundo que no transmite ni padece enfermedades (Cuevas, 1991), pero existe un síndrome que lo afecta y es conocido como Gozzo ácido o Síndrome Protéico. Se debe a que cuando a la lombriz se le suministran sustratos con altos contenidos en proteína, no son asimilados y se presentan inflamaciones en todo el cuerpo, y muriendo a las pocas horas.

Pájaros:

Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero situado al aire libre, pero esta plaga se puede controlar fácilmente poniendo una red sobre la cama de las lombrices.

Hormigas:

Las hormigas rojas son un depredador natural de la lombriz y pueden acabar en poco tiempo con nuestro criadero. Son atraídas principalmente por la secreción azucarada que la lombriz produce.

La hormiga se puede controlar sin necesidad de productos químicos, con sólo que la humedad de la cama se encuentre en el 80%. Si en nuestras camas encontramos hormigas es una señal de que la humedad está baja.

Planaria:

Es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices. Es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color café oscuro, con rayas longitudinales de color café. La planaria se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el

Page 14: Producción de composta y lombricomposta.docx

platelminto produce, posteriormente introduce en la lombriz un pequeño tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla.

Esta plaga se controla con un buen manejo del sustrato regulando el pH de 7.5 a 8. En pH bajos las planarias se desarrollan y comienzan su actividad de depredador natural de las lombrices.

Ratones:

El ratón es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad en un 80 %.

Topos:

Son una amenaza en cultivos al aire libre. Debe instalarse una lona resistente en la base de la cuna."

La lombricultura y sus ventajas

La lombricultura es una actividad basada en criar a una especie domesticada de lombriz (Eisenia foetida)como una herramienta de trabajo, obteniendo como resultado lombricompuesto, carne y harina de lombriz.

La lombriculrura se puede aplicar en vario ámbitos, principlamente en:

Lombricultura doméstica practicada por personas con alto sentido de la ecología que reciclan sus residuos domésticos, de cocina y jardín.

Para el tratamiento de residuos orgánicos contaminantes, tales como restos de cosechas, desperdicios de restaurantes, estiércoles, residuos industriales de origen orgánico (mataderos, papeleras, agro industrias...), etc.

La lombricultura como una actividad empresarial, con la finalidad de obtener composta para su comercialización, venta de las proteínas de las lombrices, o para el tratamiento de residuos.

Ventajas de la lombricultura

• El origen de la cría intensiva de lombrices rojas californianas se dió a partir de los años 50 en California (EEUU). Hasta hoy es la especie más cultivada en el mundo entero dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento.

• Existe una gran demanda de lombrices y humus de lombriz en Europa, mientras que los mercados potenciales para la exportación son pocos entre ellos Africa, Arabia y Asia.

• La cría de lombrices no requiere grandes inversiones, espacios, infraestructura ni tiempo.

• Quienes practican la lombricultura directa o indirectamente, están ayudando a mejorar la calidad de los suelos de nuestro planeta de manera natural y económica, aportando a la reposición del humus, elemento indispensable para la vida vegetal.

A través del humus de lombriz se restauran tierras que han sido devastadas por la erosión continua producida por ciertas explotaciones agrícolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes.

• Un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganaderia de proteínas de alta calidad y bajo costo.

• Para un productor agropecuario, la cria de lombrices puede ser doblemente benéfico, por un lado la lombrices se harán cargo de los desechos orgánicos de sus animales y hasta los transformarán en humus, por lo que también puede dedicarse a la venta de lombrices y humus.

• Si su actividad está orientada a la horticultura o floricultura, puede utilizar el humus para fertilizar sus tierras.

• El humus se puede vender en viveros y a los campos donde se practica deportes como golf, fútbol, etc.

• La harina de lombriz contiene del 60 al 80% de proteína cruda que le ubica como uno de los alimentos de mayor calidad que se pueda encontrar en la naturaleza. Sus propiedades se pueden utilizar para producir carne de altísima calidad y a muy bajo costo; con una rentabilidad y productividad no alcanzada jamás por otra actividad destinada a la obtención de carne.

• La carne de lombriz se puede utilizar en forma cruda y directa como cebo para peces, como complemento proteíco para aves, peces, ranas, cerdos.

• Por sus propiedades , existen alternativas que ofrece a la lombriz roja para la alimentación humana.

• De la lombríz se pueden obtener otros productos base para la industria farmacéutica. A partir del líquido celomático, se han producido antibióticos para uso humano.

Page 15: Producción de composta y lombricomposta.docx

• Características como el no sangrar al producirse un corte de su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para la aplicación en el ser humano.

Clasificación taxonómica de la lombriz

Reino: Animal.

Subreino: Metazoos.

Phylum: Protostamía.

Grupo: Anélida.

Orden: Oligochaeta.

Familia: Lumbricidae.

Especies: Eisenia foetida (lombriz de estiércol).

Lumbricus terrestris (lombriz de tierra).

Lumbricus rebellus (lombriz de tierra).

Anatomía y fisiología de la lombriz

La lombriz está caracterizada por poseer un cuerpo anillado, es decir pertenece a los anélidos, la lombriz vive normalmente en zonas de clima templado, su temperatura corporal oscila entre los 190 y 200 C, mide de 6 a 8 cm de longitud; su diámetro oscila entre los 3 y 5 mm y es de color rojo oscuro; temperatura óptima 50 C, pH ideal de 6,8 a 7,2; humedad de 70 a 80%.

Este anélido carece de enfermedades pero se muere por exceso de acidez y gases en los alimentos. Respira a través de la piel, tiene madurez sexual a los 90 días y se acopla cada 7 días. Cuando maduran los huevos, se abrirán al cabo de 12 a 21 días según la temperatura, y cada huevo contiene de 2 a 20 lombrices pequeñas, longevidad 16 años, prolificidad; hasta 1500 por año.

¿Para qué quería alguien criar lombrices?

En primer lugar no es una lombriz común, tiene una característica principal que a diferencia de las lombrices comunes, la californiana, no vive en la tierra, sino en la materia orgánica en descomposición (follajes, residuos, vegetales, etc.), y su beneficio consiste en transformar esos residuos vegetales en abono ecológico denominado “humus de lombriz”.

Este humus aporta beneficios en tres aspectos: físicos, químicos y biológicos. Puede reemplazar cualquier abono químico, sus usos se extienden entre la horticultura, fruticultura, floricultura, cultivos extensivos (maíz, trigo, soja) y combatir la desertización, etc. Pero esta no es la única utilidad que brinda la lombriz californiana. Ella misma, es una fuente incomparable de proteínas.

Conceptos generales, la lombriz roja californiana:

• Es de color rojo oscuro.

• Respira por medio de su piel.

• Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos.

• No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos.

• Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

• La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando sus deyecciones y convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.

• Los excrementos de la lombriz contienen:

5 veces mas nitrogeno

7 veces mas fosforo

5 veces mas potasio

Page 16: Producción de composta y lombricomposta.docx

2 veces mas calcio

que el material organico que ingirieron

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores, siendo los climas templados los ideales.

Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de reproducción, se reproducirán menos durante los meses mas cálidos y los mas fríos.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura, incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento), y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se encuentran.

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas). Pero quedarán en el lombricompuesto los capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días. De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un porcentaje de adultos para continuar con la producción. La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito local, los mercados potencialmente mas interesantes para la exportación son Africa, Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede producir aún mas de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz). También pueden criarse para la producción de abono para el hogar, pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse, regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

La lombríz y sus características

En la antigüedad la lombríz era conocida por Aristóteles como el arado o intestino de la tierra. Mientras que en el antiguo Egipto la Reina Cleopatra la catalogaba como un animal sagrado, tanto así que se le castigaba con pena máxima al que tratara de sacarlas del Reino para llevarlas a otros territorios.

Darwin las menciona en su libro titulado "La Formación de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". Obra que daria lugar a una serie de investigaciones que valiosamente han transformado hoy la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante, que nos permite mejorar la producción agrícola.

Para la lombricultura se utilizan especificamente dos tipos de lombrices: la californiana y la africana.

Lombriz roja californiana

Es de color rojo oscuro que respira por medio de su piel, son hermafroditas, copulan semanalmente. Cada pareja deposita individualmente una cápsula o cocon (huevo en forma de pera de color amarillento de unos 2 mm. ) que puede albergar hasta un máximo de 9 nuevas lombrices.

Estas nuevas lombrices abandonan el capullo alrededor de los 21 a 28 días y a los tres meses adquieren la madurez sexual y se reproducirán cada 7 días durante toda su vida. Es asi que puede llegar a producir bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año.

Al nacer las lombrices son blancas, transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo. Un gusano adulto mide de seis a ocho centímetros, de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. Come una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se traduce en abono.

La lombriz californiana cava túneles en el suelo blando y húmedo, succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra, convirtiendo este terreno en uno mucho mas fértil que el que pueda lograrse con los mejores fertilizantes artificiales.Sus excrementos contienen 5 veces más nitrogeno, 7 veces más fósforo, 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material organico que ingirieron.

Page 17: Producción de composta y lombricomposta.docx

No soportan la luz solar, si se expone a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive aproximadamente unos 4,5 años.

La máxima capacidad de reproducción se alcanza cuando se encuentran entre una temperatura de 14ºC a 27ºC. Su repoducción es menor durante los meses mas cálidos y los mas fríos.

Cabe señalar que cuando la temperatura baja a menos de 7ºC , las lombrices aunque no se reproducen siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad.

Lumbricultura

Lumbricus rubellus.

Se entiende por lumbricultura1 las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices epigeas (de superficie, con ciclos de vida distintos a las vistas comúnmente en los jardines) y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos orgánicos para sureciclaje en forma de abonos y proteínas. Este abono, de muy buena calidad, se denomina humus de lombriz o lombricompuesto.

Este humus se produce de la digestión de materiales orgánicos por parte de las lombrices y posee altas propiedades como mejorador de las propiedades físicas del suelo,[cita requerida] tales como la permeabilidad, la retención de humedad o el intercambio catiónico.

Es una biotecnología basada en la cría de lombrices para la producción de humus a partir de un sustrato orgánico. Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje, en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos,bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.

Índice

• 1 Especies de lombrices

o 1.1 Eisenia fetida

o 1.2 Eudrilus eugeniae

o 1.3 Dendrobaena veneta

o 1.4 Perionyx excavatus

• 2 Productos de la lumbricultura

o 2.1 Lombrices

o 2.2 Carne de lombriz

o 2.3 Lombricompuesto

• 3 Referencias

• 4 Véase también

Especies de lombrices

En las especies de lombrices utilizadas en lumbricultura se buscan una seríe de características que facilitan su explotación. Algunas de estas características son:

• Ciclo de vida corto

• Crecimiento rápido = Tasa de crecimiento elevada.

• Valencia ecológica amplia (respecto a temperatura, humedad, etc)

Algunas de las especies de lombrices más utilizadas en lumbricultura son: Eisenia fetida/foetida, Eisenia Andrei, Eisenia hortensis, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae, Dendrobaena veneta,Lumbricus rubellus, Lumbricus castaneus, Polypheretima elongata, Amynthas hawaiana, Amynthas rodericensis.

Las características ecológicas de las diferentes especies harán más apropiado su uso según en que localizaciones geográficas y para que objetivos.

E. foetida, L. rubellus, E. Andrei, E. hortensis, L. castaneus se encuentran comúnmente por toda Euroasia y en la actualidad se han vuelto especies cosmopolitas en tierras orgánicas ricas, especialmente con vegetación en descomposición, compost y montones de estiércol.

Page 18: Producción de composta y lombricomposta.docx

Podemos hacer una descripción somera de las características de algunas de estas especies citadas:

Eisenia fetida

Artículo principal: Eisenia fetida.

Especie de uso tradicional en sistemas de casa + establo inferior para compostaje de excrementos de animales + cama de paja. Crecimiento óptimo a temperaturas entre 15 y 25 ºC, humedad entre 80 y 90 %, buena aireación, pH óptimo entre 5 y 9., [amonio] < 0,5 mg/g, [sales] <0,5 mg/g, residuo 1:8-16.

Eudrilus eugeniae

Especie grande, de crecimiento elevado, pero baja tasa de reproducción, temperatura óptima 40 ºC, buena en/para países tropicales.

Dendrobaena veneta

Zonas templadas ´humedas, como la latitud de España.

Perionyx excavatus

Especie asiática, de talla pequeña.

Los gusanos de compostaje se pueden obtener a través de lombricultores profesionales, lombricultores domésticos (es habitual que un criador casero regale a las personas del entorno y ayude a expandir la lombricultura) y otra manera no común pero sí muy válida es trampear en el intemperie o buscar colonias de lombrices en los montículos de estiércol.

Productos de la lumbricultura

El vermicompostaje a pequeña escala es una forma noble de convertir los "desechos" de la cocina en abono de alta calidad, sobre todo si el espacio es reducido. Para esta práctica, es necesario un vermicompostador, que puede fabricarse uno mismo de forma artesanal o adquirir en una tienda especializada en compostaje doméstico (conseguir cajones a menor precio que cumplan con el mismo objetivo).

Lombrices

Muy utilizadas como cebo de pesca. También se comercializan de cara a la puesta en marcha de nuevas plantas de vermicompostaje o a la introducción en parcelas con objeto de mejorar las características del suelo y su explotación agroforestal.

Carne de lombriz

La carne de la lombriz también se puede aprovechar para consumo animal (aves y peces). No hay trabajos serios que avalen su consumo por humanos pero tienen, sin duda, un gran valor nutritivo. Usualmente se comercializa como harina de lombriz y destaca por su contenido en aminoácidos esenciales.2

Lombricompuesto

El lombricompuesto o humus de lombriz, es un abono obtenido del excremento de las lombrices epigeas alimentadas con desechos orgánicos (restos vegetales, residuos de cosecha, estiércoles de herbívoros entre estos algunas aves, etc. Se evitan los restos animales por los olores y carroñeros que esto puede atraer) sobre los que actúan y trabajan las lombrices.

Es un abono natural a diferencia de otros que son elaborados por procesos químicos. Algunas de sus ventajas son aportar nutrientes al suelo y a las plantas, contiene hongos y bacterias benéficas y no contiene químicos de origen sintético en su composición, es orgánico y natural, mejora la retención de agua y posee un PH en neutralidad o cercano (dependiendo de las materias primas y de su manejo).

Los insumos que se necesitan para comenzar con su elaboración son: restos vegetales de nuestro huerto o de nuestra cocina, estiercoles varios, materia seca elemental para obtener una buena relación de carbono y nitrógeno (C/N) etc.

Las lombrices se alimentan de hongos y bacterias; éstas a su vez se alimentan de las materias orgánicas en descomposición, tanto vegetales como animales, las lombrices no comen vegetales ni restos de animales, por eso la necesidad del compostaje previo.

Además de ser particularmente rico en substancia orgánica y en compuestos nitrogenados, este producto contiene óptimas cantidades de calcio, potasio, fósforo y otros elementos minerales (todo eso depende de las materias primas, y el lugar en el que se encuentren), además de una vasta gama de enzimas que desarrollan un rol muy importante en la fertilidad del suelo, y elementos fitorreguladores (particularmente enzimas) que inciden positivamente sobre el crecimiento de las plantas. Todo esto hace que el lombricompuesto sea un fertilizante orgánico por excelencia y prácticamente único por su elevada carga bacteriana y enzimática.

El lombricompuesto se puede utilizar en hortícolas, aromáticas, ornamentales, florales, árboles, arbustos, etc.

Page 19: Producción de composta y lombricomposta.docx

Lombricultura

En la lombricultura se utilizan las lombrices para acelerar la transformación de desechos orgánicos con la finalidad de generar productos naturales tales como el abono de lombriz, material rico en microorganismos; también se puede aprovechar la carne de la lombriz de altos contenidos de proteína, vitaminas y aminoácidos.

SECRETARIA DE AGRICULTURA,

GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y

ALIMENTACION

Subsecretaría de Desarrollo Rural

Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural

La lombricultura

Elementos básicos para el desarrollo de la lombricultura

El uso de desechos orgánicos en las comunidades rurales es una práctica antigua y frecuente, buscando con ello mejorar el contenido de materia orgánica del suelo para mantener la fertilidad del mismo. Entre los desechos orgánicos aplicados al suelo están los rastrojos, estiércoles, pulpa o cascarilla de café, bagazo y cachaza proveniente de ingenios entre otros. Sin embargo la aplicación de estos desechos no contempla ningún manejo previo en la mayoría de los casos.

Una de las alternativas de manejo que permiten mejorar las características microbiológicas de los desechos orgánicos es la lombricultura o vermicultura, actividad que inicia su desarrollo en los Estados Unidos a finales de la década de los años cuarenta y principios de los cincuenta. En

América latina se inicia su desarrollo a principios de 1980; también es bien conocido el desarrollo alcanzado en países corno Suiza, Holanda, España, Cuba, Japón, Canadá y Colombia entre otros y más recientemente en México.

El agua debe estar limpia y libre de contaminantes, además de estar cerca del lugar donde se va a establecer el proyecto. La cantidad de agua requerida es mínima siempre y cuando se realicen los riegos con estricto control.

De preferencia deben producirse dentro del sistema productivo; la

1. Agua.

2. Desechos.compra de desechos encarece los costos y su uso, en un momento dado , puede llegar a no ser rentable.

El espacio está en función de la cantidad de desechos, de los objetivos del productor y de su capital, por lo que es muy variable.

Para dedicarse a la lombricultura se requiere de lombrices especilizadas que reunan los requisitos que se

describen en el siguiente párrafo; las lombrices nativas no pueden utilizarse debido a que su comportamiento es muy diferente.

De acuerdo a la literatura, se estima que hay en el planeta más de 8500 especies de lombrices, entre las cuales la más conocida es la lombriz de tierra ( ); sin embargo para el manejo de desechos orgánicos se utilizan lombrices especiales, que reunan ciertos requisitos tales como alta voracidad, alta capacidad reproductiva, fáciles de trabajar y con capacidad para adaptarse a condiciones adversas, desde los 0 hasta los 3000 msnm. Las especies más utilizadas en la lombricultura y que reunen los requisitos anteriormente citados son (coqueta roja) y (lombriz roja de California), especies utilizadas en el 80% de los criaderos a nivel mundial.

Se habla de otras especies que pueden sobrevivir con altas concentraciones de desechos, sin embargo presentan cierta preferencia hacia algunos desechos; ellas son:sp y

3. Espacio o terreno.

4. Lombrices.

Page 20: Producción de composta y lombricomposta.docx

Tipos de lombrices

Lumbricus terrestris.

Eisenia foetida Eisenia andrei

Lumbricus rubellus,

Perionyx excavatus, Bimastus Eudrillus

eugeniae

82 Sistema de Agronegocios de Traspatio

Características

Diferencias entre lombrices composteras y nativas.Color Rojo pardo (lornbriz tigre) Rojo fresa Café obscuro

Tamaño (cm) 8-10 7- 9 30-35

Peso adulta (g) 1.5-2.3 1.5-2.7 4-4.5

Reproducción Alta Alta Baja

Cápsulas, capullos o 1 cada 7 días 1cada 5 días Hasta 12 por año cocones

Número de De 6 a 8 De 6 a 11 De 1a 2 lornbrices/cápsula

Ciclo de vida* De 90 a 1 00 días De 80 a 90 días 180 días

Adaptabilidad De 0 a 3000 msnm** De 0 a 3000 rnsnm** Zonas tropicales

Voracidad Alta Alta Baja

Eisenia fetida Eisenia andrei Lumbricus terrestris

Otras características importantesa considerar en las lombrices son:

Características morfológicas

Las lombrices están compuestas por dos tubos, uno dentro del otro, separados por el celoma, mismo que en coordinación con los músculos circulares y longitudinales permiten el movimiento de la lombriz en ambas direcciones, hacia adelante y hacia atrás. Participan también pequeñas estructuras externas presentes en los segmentos que se conocen como setas o quetas que le permiten adherirse o fijarse a la superficie e impulsarse.

El sistema digestivo de la lombriz inicia con la boca que se conecta a estructuras como la faringe, el buche, la molleja hasta llegar al intestino, el cual termina en el ano. Cada estructura cumple una función importante para poder llenar las necesidades alimenticias de las lombrices. Es importante mencionar que el alimento básico de la lombriz está compuesto por microorganismos, razón por la cual solo se alimentan de líquidos que los contienen. Al no tener la lombriz dientes ni mandíbulas obtienen su alimento por succión al presionar sobre la superficie una pequeña estructura presente en la

Sistema Digestivo

Lombricultura 3

boca que se conoce como prostomio o lengua. Indistintamente del desecho que consuma la lombriz, la cantidad que excreta corresponde al 40 por ciento de lo que come.

Las lombrices respiran por medio de la cutícula, al no tener un sistema circulatorio organizado; la sangre circula por vasos capilares que se ubican junto a la cutícula húmeda de la pared del cuerpo lo que favorece la absorción de oxígeno y liberación de anhídrido carbónico; por esta razón, la cutícula debe permanecer siempre húmeda, de lo contrario la lombriz se seca y muere.

Page 21: Producción de composta y lombricomposta.docx

Sistema Respiratorio

Sistema Reproductivo

Figura 1. Ciclo de vida de (Fuente:Martínez, 1996).

Eisenia foetida

Las lombrices son hermafroditas, presentan ambos sexos en un mismo individuo; sin e m b a r g o , no son c a p a c e s de autofecundarse, condición que la obliga a intercambiar esperma para poder fecundar los óvulos. Posterior al acoplamiento, se liberan unas pequeñas estructuras en forma de pera conocidas como cápsulas, capullos o cocones que contienen los pequeños huevecillos fecundados; éstos tardan en madurar y eclosionar entre tres y cinco semanas después de liberadas, siempre y cuando tengan las condiciones adecuadas. está o no

Factores a considerar en el manejo de desechos con lombrices

Los principales factores a considerar para trabajar con lombrices son:

La temperatura ideal para el buen desarrollo de la lombriz es de 25ºC; en condiciones controladas, esta es fácil de mantener, sin embargo cuando se trabaja al aire libre se debe de tener un buen control, alcanzarla y mantenerla.

Al igual que la temperatura el pH es sumamente importante; lo ideal es que se encuentre entre 6.5 y 7.5, un pH básico o ácido puede ocasionar serios problemas a la lombriz y llegar a ocasionar su muerte. El método más eficiente para medir el pH es utilizando la misma lombriz, ella indicará si el material listo para poder vivir en él.

Como se mencionó, la lombriz necesita de mucha humedad, ésta es requerida para que pueda moverse dentro de los desechos y facilitar la fragmentación de los mismos, así como para su respiración. La humedad recomendada es del orden de 75 a 80%.

Temperatura

Acidez o pH

Humedad

4 Sistema de Agronegocios de Traspatio

Relación C/N

Esta relación es básica para obtener el proceso de transformación en un tiempo corto; depende del balance entre el carbono y el nitrógeno. Se recomienda que inicialmente sea de 25-30 para terminar entre 1 4 y 20.

Favorece la ecología al reducir problemas de contaminación generados por desechos orgánicos sólidos.

Transforma los desechos orgánicos en productos o coproductos de gran beneficio para el hombre.

El abono de lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite p a r t i c i p a r directamente en la regeneración de suelos.

Los nutrimentos en el abono de la lombriz están en forma disponible para las plantas; su contenido respecto a ciertos elementos en particular varía en función del alimento que consume la lombriz.

El contenido de proteína presente en las lombrices permite que puedan utilizarse como complemento en la alimentación humana y animal.

Si se conocen los elementos básicos para el desarrollo de la lombricultura, se puede iniciar en esta actividad.

Si cuenta con ellos, acuda a un técnico especializado que le brinde asesoría y la lombriz requerida para que su proyecto no fracase y se vuelva improductivo. O bien, si desea experimentar siga los siguientes pasos:

Crear cuatro áreas:

Ventajas de la lombricultura

Cómo i n i c i a r s e en l a lombricultura

Área 1.

Área 2.

Área 3.

Page 22: Producción de composta y lombricomposta.docx

Área 4.

1.

2.

Inicial, para recibir los desechos que servirán de alimento a la lombriz.De precomposteo, para la preparación de los desechos. De cultivo, para establecer las camas o lechos en los cuales las lombrices son inoculadas e inician su trabajo en la transformación de los desechos. Final, para cosechar; donde el producto está terminado. Una vez preparado el alimento de la lombriz se coloca en el lugar definido para estable cer el pie de cría; puede ser el suelo o bien un contenedor. Si es en el suelo marque un área de 80 cm de ancho y coloque el desecho a una altura de 40 cm.

Humedezca el material y coloque la lombriz en el centro; se recomienda un módulo o pie de cría por metro cuadrado. Posteriormente cubra la cama con una capa ligera del mismo material y coloque una capa de paja sobre la cama.

Agregue alimento nuevamente cada vez que el material le indique que ya se está terminando su proceso.

La cosecha del abono inicia cuando se observa el desecho fragmentado, con una apariencia semejante a café molido; el grano es pequeño y suelto, además la lombriz se observa delgada debido a la falta de alimento.

Para separar la lombriz y poder cosechar el abono se debe c o l o c a r a l i m e n t o precomposteado a los lados o sobre la cama, de Para establecer una cama o lecho con lombrices:

Cómo cosechar el abono producido por la lombriz

Lombricultura 5

manera que sirva de trampa a la lombriz. Este alimento se coloca directamente cuando son áreas pequeñas o bien sobre mallas plásticas cuando son áreas mayores.

Posteriormente se mueve el abono y se ventila un poco para que pierda humedad y pueda cosecharse. Una vez cosechado el abono se aplica en el menor tiempo posible o bien se empaca y se almacena en un lugar fresco y ventilado. El abono debe empacarse con un 30% de humedad como máximo.

En ésta se utilizan contenedores de bajo costo como son costales plásticos, botes, rejillas o bien macetas de barro. Las cuales se pueden colocar en el patio, jardín o techo de la casa.

Comprende un área que va desde un metro hasta una hectárea o más. Al comprender un área mayor se requiere de construcciones básicas, si se desea con tablas o costeras, tabiques o bloques de cemento. La opción más frecuente y económica es establecer las camas directamente sobre el suelo.

Depende también del capital, siempre buscando reducir los costos del proyecto.

En un proyecto a escala comercial, donde los actividades son mecanizados, no se recomienda hacer construcciones complejas, debido a que éstas suelen interferir con las labores cotidianas de manejo.

3.

4.

A l t e r n a t i v a s p a r a e l establecimiento de una área de producción de abono y lombriz

Producción familiar Escala pequeña, mediana o comercial

Cama o lecho construido con tabiques Cama o lecho establecido en el suelo

Características favorables delabono de lombriz

• Incrementa la flora microbiana y fauna del suelo en los terrenos de cultivo.

• Los elementos nutritivos (N, P, K, Ca, Mg y B),están disponibles para las plantas.

• Favorece la retención de agua en el suelo.

• Mejora las características físicas, químicas y estructurales en el suelo En general, se puede considerar que la lombricomposta presenta un amplio rango en lo que a contenido nutrimental se refiere.

6 Sistema de Agronegocios de Traspatio

Page 23: Producción de composta y lombricomposta.docx

Unidades Rango

Contenido nutrimental de las lombricompostas.

PH - 6.8 a 7.2

N % 1.5 a 3.35

P ppm 700 a 2500

K ppm 4400 a 7700

C/N - 10 a 13

CIC meq / 100 g 75 a 81

Ca % 2.8 a 8.7

Mg ppm 260 a 576

Mn ppm 0.2 a 0.5

Cu ppm 85 a 490

Zn ppm 87 a 404

Usos y aplicación del abono de lombriz

Enemigos de las lombrices

La cantidad de abono de lombriz por aplicar a un suelo en particular dependerá del análisis químico de este; sin embargo, un criterio general es el de aplicar de 2 a 4 ton/ha de lombricomposta para suelos con buen contenido de materia orgánica. El abono se incorpora con el último paso de rastra, en forma conjunta con el fertilizante, con la semilla o al momento del deshierbe y aporque. En los frutales se aplica en la zona de goteo debiéndose cubrir con tierra u hojarasca.

El principal enemigo de la lombriz a lo largo de la historia ha sido el hombre, quien con sus prácticas en la agricultura ha ido poco a poco eliminando la población natural de lombrices en el suelo. Estas prácticas incluyen los métodos mecanizados de labranza y la aplicación continua de agroquímicos, También existen animales asociados a la lombriz y que predan sobre ella; entre ellos está el ciempiés el cual ataca directamente a las cápsulas o cocones, deteniendo de esta manera la reproducción de la lombriz. Las hormigas atacan directamente a la lombriz en cualquier edad, fraccionándola hasta causarle la muerte. Cuando no se da un manejo adecuado a los desechos se presentan ratas, las cuales son atraídas por los desechos e indirectamente se comen a las lombrices. Actualmente, un enemigo económicamente importante de la lombriz es la planaria, gusano plano con necesidades alimenticias similares a las de la lombriz; convive con ella, pero también se enrosca sobre su cuerpo y la estrangula.

Entre otros enemigos naturales se mencionan a los pájaros, los ratones, los topos, los sapos, las serpientes y animales pequeños como los gorgojos. Por lo anterior, se recomienda proteger los lombricomposteros y revisarlos constantemente.

Lombricultura 7

Responsable de la ficha

Directora Ejecutiva.

Lombricultura Técnica Mexicana.

Texcoco, Edo. de México.

Tel/Fax: 01 (595) 4 51 95

Correo electrónico:

[email protected]

lng. Claudia Martínez Cerdas

Costos asociados

Bibliografía de apoyo

Page 24: Producción de composta y lombricomposta.docx

El mayor costo en el establecimiento de un proyecto de lombricultura es la lombriz, sin embargo si compra un paquete tecnológico completo, que brinde la asesoría y la lombriz, ésta sale a mitad de precio. La lombriz actualmente tiene un costo máximo de $500 pesos por kilo. Asegúrese de comprar lombriz certificada, que garantiza que la especie que le ofrecen es la que está comprando.