Produccion Vegetal

2
Programa Nacional de Formación en Agroalimentación Unidad Curricular: Sistemas de Producción Vegetal Trayecto: II Trimestre: 4 y 5 Régimen: Semestral HTE: 6 HTP: 3 HTI: 3 UC:2 Código: AGSPV262 Modalidad de aprendizaje: Curso Propósito: Socializar diversas técnicas agroecológicas para el manejo de especies vegetales propias de la región con miras a solucionar problemas agroalimentarios. Conocer Hacer Ser/ Convivir 1. Sistemas de producción vegetal Concepto Tipos: ancestral, tradicional, semitecnificado y tecnificado Identifica los diferentes tipos de sistemas de producción existentes en la comunidad Utiliza técnicas agroecológicas en el establecimiento de cultivos Analiza la importancia del conuco en el plan de abastecimiento. Diseña y ejecuta planes de siembra para cultivos anuales y perennes con enfoque agroecológicos en el plan de abastecimiento comunitario. Selecciona y prepara suelos con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad para los cultivos anuales y perennes en la comunidad Implementa técnicas de policultivos y rotación cultivos con especies anuales y perennes en el plan de abastecimiento Realiza labores culturales agroecológicas: manejo de vegetación espontánea, aporque, riego, tutorado, poda, fertilización orgánica, manejo de agentes biologicos en los cultivos anuales y perennes en el plan de abastecimiento. Identifica los problemas en el area de producción vegetal presentes en la comunidad y aporta soluciones a los mismos. Valora la importancia de la agricultura indígena y campesina como médula del saber agroecológico. Valora el establecimiento del conuco como fuente de diversificación de especies en la producción vegetal. Resalta el uso de las técnicas agroecológicas en los sistemas de producción vegetal en la comunidad. Coopera en la difusión y evaluación comunitaria de técnicas de cultivo eco socialmente apropiadas como base para garantizar la soberanía alimentaria. 2. Cultivos anuales Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas Manejo de cultivos bajo un sistema ancestral Manejo de cultivos bajo un sistema tecnificado 3. Cultivos perennes Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas Manejo de cultivos bajo un sistema ancestral Manejo de cultivos bajo un sistema técnificado 4. Especies promisorias: Importancia, condiciones edafoclimáticas. Familias vegetales

description

manejo postcosecha de granos a nivel rural.

Transcript of Produccion Vegetal

Page 1: Produccion Vegetal

Programa Nacional de Formación en Agroalimentación

Unidad Curricular: Sistemas de Producción Vegetal

Trayecto: II Trimestre:

4 y 5

Régimen: Semestral HTE: 6 HTP: 3 HTI: 3 UC:2 Código: AGSPV262 Modalidad de aprendizaje:

Curso

Propósito: Socializar diversas técnicas agroecológicas para el manejo de especies vegetales propias de la región con miras a solucionar problemas agroalimentarios.

Conocer Hacer Ser/ Convivir

1. Sistemas de producción vegetal

Concepto

Tipos: ancestral, tradicional, semitecnificado y tecnificado

Identifica los diferentes tipos de sistemas de producción existentes en la comunidad

Utiliza técnicas agroecológicas en el establecimiento de cultivos

Analiza la importancia del conuco en el plan de abastecimiento.

Diseña y ejecuta planes de siembra para cultivos anuales y perennes con enfoque agroecológicos en el plan de abastecimiento comunitario.

Selecciona y prepara suelos con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad para los cultivos anuales y perennes en la comunidad

Implementa técnicas de policultivos y rotación cultivos con especies anuales y perennes en el plan de abastecimiento

Realiza labores culturales agroecológicas: manejo de vegetación espontánea, aporque, riego, tutorado, poda, fertilización orgánica, manejo de agentes biologicos en los cultivos anuales y perennes en el plan de abastecimiento.

Identifica los problemas en el area de producción vegetal presentes en la comunidad y aporta soluciones a los mismos.

Valora la importancia de la agricultura indígena y campesina como médula del saber agroecológico.

Valora el establecimiento del conuco como fuente de diversificación de especies en la producción vegetal.

Resalta el uso de las técnicas agroecológicas en los sistemas de producción vegetal en la comunidad.

Coopera en la difusión y evaluación comunitaria de técnicas de cultivo eco socialmente apropiadas como base para garantizar la soberanía alimentaria.

2. Cultivos anuales

Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas

Manejo de cultivos bajo un sistema ancestral

Manejo de cultivos bajo un sistema tecnificado

3. Cultivos perennes

Familias de especies vegetales de interés agrícola: caracterización, Importancia y especies autóctonas

Manejo de cultivos bajo un sistema ancestral

Manejo de cultivos bajo un sistema técnificado

4. Especies promisorias: Importancia, condiciones edafoclimáticas. Familias vegetales

Page 2: Produccion Vegetal

Programa Nacional de Formación en Agroalimentación

Estrategias de interaprendizajes Recursos Valoración

Explicitación y tutoría por parte del profesor, revisión

bibliográfica de textos especializados, ejercitación de

roles, prácticas de campo, trabajo en microgrupos, uso

de software, trabajo interdisciplinario, excursiones

ecológicas, campaña de siembra , acondicionamiento

de zonas verdes, concursos ambientalistas, trabajos

de educación ambiental con la familia, programación

de itinerario técnico, ejecución de programas

culturales familiares, talleres, exposición de murales y

trabajos manuales, videos, representación

escenificada de situaciones, prácticas de experiencias

vivénciales, visitas de campo guiada y de laboratorio

Transporte para realizar actividades en la comunidad, areas físicas para el desarrollo de proyectos, Laminas de papel Bond, Video been, Marcadores, Pizarras acrílicas. Video Beam / DVD. Laboratorio de diagnóstico Áreas fisicas e instalaciones para el desarrollo del proyecto

VALORACIÓN: Autoevaluación, coevaluación

evaluación. Observación: registro de hechos. Lista de

cotejo. Registro anecdótico. Entrevistas: Cuestionarios.

Guía de entrevista. Pruebas Pedagógicas: De ensayo.

Escritas .Objetivas .Orales .Practicas .Análisis de

Contenido: Trabajos Escritos. Matrices de Registro.

Mapas Conceptuales. Juegos Lúdicos: Dameros,

Acrostigramas y otros. Estudio de Casos: Registro de

Hechos Significativos. Técnicas de Resolución de

Problemas. Proyectos Aplicados a Casos. Sociodramas o

Dramatización

Bibliografía

Arias, Ciro. (1993). Manual de manejo postcosecha de granos a nivel rural. Oficial Regional de Servicios Agrícola. Editor Oficina Regional de La FAO Para América Latina y El Caribe Organización. Santiago, Chile.

AA/VV. Proyecto IPADE. (2004). Diversificación y desarrollo rural en el trópico. Ediciones educativas EDISA. Nicaragua.

Altieri, Miguel Ángel. (1995). Agroecología. Bases teóricas para un desarrollo sustentable. Nordan Comunidad. Montevideo

Biblioteca del campo. 2002. Manual agropecuario, Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Editorial Comarpe, C.A, internacional

Fandiño José Manuel y Mejia Marvin. (2005). Pequeñas fincas orgánicas diversificadas. Editorial ENLACE. Nicaragua.

Gutiérrez, Margaret; Pérez, Delis; Bolívar, Ángela; Pacheco, Williams; Márques, Alexis y Quiróz, Consuelo. (2001). Contribución De Los Conucos A La Conservación In Situ De Los Recursos Genéticos De Plantas En Sistemas De Producción: Componente de Venezuela.CENIAP.