Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

12
Agronomía Tropical. 28(6):598-612.1978 PRODUCCIÓN DEL PASTO PAJA DE AGUA (Hymenachne amplexicaulis (Rudge Ness) DURANTE EL PERIODO INUNDADO DE UNA SABANA Rony Tejos M.* * Programa Producción Animal, Universidad Ezequeil Zamora Guanare Edo. Portuguesa - VENEZUELA INTRODUCCION Las sabanas de banco-bajío-estero del Alto Apure, que poseen una infraestructura de red de diques retenedores de agua de lluvias (Módulos de Apure), presentan durante el período inundado y/o lluvioso una superficie de pastoreo, aportada por las unidades fisiográficas más altas (bancos y médanos) que resulta insuficiente para mantener una carga animal sostenida a través del año; debido a ésto los bovinos pastorean además aquellas áreas inundadas vecinas con láminas de agua de 30 a 70 cm, e incluso mayores, en donde predomina el pasto Paja de Agua. Sin embargo, aun no se dispone de suficientes antecedentes sobre producción de esta gramínea nativa durante el período inundado. Los objetivos que persigue el presente trabajo, al combinar tres alturas de plantas antes del corte y tres alturas después del corte, son obtener información tanto del efecto de estas variables sobre la producción de materia seca, contenidos de materia seca y relación hoja-tallo como del tiempo de inundación, nivel de inundación y curva de crecimiento del pasto Paja de Agua durante el período inundado de la sabana. REVISION BIBLIOGRAFICA El pasto Paja de Agua es una especie perenne (Schnee, 1973), pantrópica y acuática (Corrales y González, 1973). Posee tallos esponjosos, largos, la base de la hoja abraza parcialmente al tallo y la inflorescencia es una panícula densa y contraída (Ramia, 1974). Alcanza alturas promedios de 1 a 2 m, a veces más larga y con marcada tendencia al acamamiento (Corrales y González, 1973). Produce durante la temporada lluviosa largos tallos flotantes con raíces adventicias y crece mas exuberantemente en lugares que se inundan de 25 a 70 cm (Ramia, 1974) (8) Antecedentes

Transcript of Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Page 1: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Agronomía Tropical. 28(6):598-612.1978

PRODUCCIÓN DEL PASTO PAJA DE AGUA (Hymenachne amplexicaulis  (Rudge Ness) DURANTE EL PERIODO INUNDADO DE UNA SABANA

Rony Tejos M.*

* Programa Producción Animal, Universidad Ezequeil Zamora Guanare Edo. Portuguesa - VENEZUELA

INTRODUCCION

Las sabanas de banco-bajío-estero del Alto Apure, que poseen una infraestructura de red de diques retenedores de agua de lluvias (Módulos de Apure), presentan durante el período inundado y/o lluvioso una superficie de pastoreo, aportada por las unidades fisiográficas más altas (bancos y médanos) que resulta insuficiente para mantener una carga animal sostenida a través del año; debido a ésto los bovinos pastorean además aquellas áreas inundadas vecinas con láminas de agua de 30 a 70 cm, e incluso mayores, en donde predomina el pasto Paja de Agua. Sin embargo, aun no se dispone de suficientes antecedentes sobre producción de esta gramínea nativa durante el período inundado. Los objetivos que persigue el presente trabajo, al combinar tres alturas de plantas antes del corte y tres alturas después del corte, son obtener información tanto del efecto de estas variables sobre la producción de materia seca, contenidos de materia seca y relación hoja-tallo como del tiempo de inundación, nivel de inundación y curva de crecimiento del pasto Paja de Agua durante el período inundado de la sabana.

REVISION BIBLIOGRAFICA

El pasto Paja de Agua es una especie perenne (Schnee, 1973), pantrópica y acuática (Corrales y González, 1973). Posee tallos esponjosos, largos, la base de la hoja abraza parcialmente al tallo y la inflorescencia es una panícula densa y contraída (Ramia, 1974). Alcanza alturas promedios de 1 a 2 m, a veces más larga y con marcada tendencia al acamamiento (Corrales y González, 1973). Produce durante la temporada lluviosa largos tallos flotantes con raíces adventicias y crece mas exuberantemente en lugares que se inundan de 25 a 70 cm (Ramia, 1974) (8) Antecedentes preliminares sobre rendimientos y contenidos de materia seca en Paja de Agua, bajo condiciones de inundación gradual del Módulo Experimental de Mantecal evaluadas a salidas de agua, indicaron valores de 3,40 y 28,41 t/ha y de 18,14 y 33,10% de materia seca para niveles de inundación de 34 y 110 cm, respectivamente (Gil Beroes González y Fariña. 1972).

Page 2: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

MATERIALES Y METODOS

La presente investigación se realizó en una unidad fisiográfica denominada estero, perteneciente al orden Vertisoles y al sub-grupo Vertic-tropoqualfs, a 75,7 m.s.n.m. dentro del Módulo Experimental Mantecal, Estado Apure, Venezuela. Los registros climatológicos promedios para el periodo experimental desde agosto de 1975 a julio de 1977 se presentan en el Cuadro 1. Para el presente estudio se eligió una comunidad vegetal donde el 82,8% de los individuos vegetales correspondían al pasto Paja de Agua. Al combinar factorialmente tres alturas de plantas antes del corte: 20,30 Y 40 cm sobre la lámina de agua, y las tres alturas después del corte: 0; 5 Y 10 cm, se originaron 9 tratamientos. Las parcelas experimentales eran de 4 x 2 m y el diseño empleado fue un bloque al azar con arreglo factoríal y con 4 repeticiones.Una muestra de material verde por parcela se extrajo al azar y su separación botánica se hizo por el método manual para conocer tanto la composición floristica y contenido de materia seca de los pastos nativos Paja de Agua, Lambedora (Leersia hexandra), leguminosas semiacuáticas o malezas, asi como la relación hoja-tallo de la especie estudiada. Las muestras se desecaron a 100°C hasta peso constante y estos valores sirvieron para evaluar los rendimientos de los sucesivos cortes del pastizal base materia seca de las gramineas presentes a través del periodo experimental.

Tres alturas de pastizal sobre el agua por parcela y 16 mediciones del nivel de inundación fueron hechas semanalmente. El análisis estadístico de la producción se realizó por medio del análisis de la varianza y las comparaciones de los promedios de producción por tratamiento se realizó de acuerdo a la prueba de la diferencia mínima significativa (DMS); se calculó una ecuación de predicción. Rectas de regresión fueron calculadas para estudiar el efecto de la altura de las plantas antes del corte y para las tres alturas después del corte, sobre el contenido de materia seca y relación hoja-tallo.

Ecuaciones de curvas de aproximación para el crecimiento de la forrajera estudiada fueron calculadas bajo  condiciones de ascenso gradual  descenso lento y descenso brusco del nivel de inundación. Se seleccionó una curva de ajuste para cada condición por el método de minimos cuadrados.

Cuadro 1. Precipitación, evaporación y temperatura promedio registrada durante el periodo experimental (*).

Mes Precipitación mm Evaporación Temperatura ºC

Agosto 262,9 160,3 25,4Septiembre 136,3 165,8 26,2Octubre 133,2 170,2 26,6Noviembre 64,9 176,3 26,6Diciembre 13,4 202,8 26,4Enero 3,8 260,9 26,0

Page 3: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Febrero 1,3 299,3 27,2Marzo 5,2 333,4 28,1Abril 91,0 257,6 27,8Mayo 276,0 163,2 26,0Junio 273,4 185,6 24,9julio 380,9 130,4 25,3

Promedio Anual 1.642,3 2.505,8 26,4

(*) Fuente: Estación Metereológica. Módulo Experimental Mantecal.

RESULTADOS Y DISCUSION

1. NIVELES DE INUNDACION.

Esta especie soportó un período inundado de 282 y 280 días, un periodo seco de 83 y 85 días y una inundación máxima de 109 y 108 cm, durante 1975-76 y 1976-77, respectivamente; tanto el tiempo como el nivel de inundación no afectaron en absoluto a la especie en estudio. (Fig. 1)

2. PRODUCCION DEL PASTO.

La población vegetal estudiada fue muy uniforme a través del período experimental, predominando ampliamente la especie estudiada y el aporte por corte a la producción total base seca de especies de valor forrajero como Lambedora, fluctuó de 1,33 a 12,91% y Aeschinomene evenia, única leguminosa .semi-acuática presente esporádicamente en algunas muestras, fue significativa. Las malezas que se encontraban presentes al iniciar la experiencia prácticamente desaparecieron con los sucesivos cortes.

El tiempo promedio de recuperación del pasto, desde el momento del corte hasta alcanzar nuevamente la altura del corte, fue de 18, 32 y 48 días para alcanzar alturas promedios de 20, 30 Y 40 cm sobre el agua, respectivamente. La producción fluctuó de 5,324 a 13,533 t/ha/año y se notó diferencias altamente significativas tanto para alturas antes como después del corte; los promedios de producción incrementaron de 6,402 a 8,866 y a 11,683 t/ha/año para alturas antes del corte de 20,30 Y 40 cm sobre el agua, respectivamente; disminuyeron de 10,917 a 8,876 y a 7,159 t/ha/año cuando el pasto fue cortado a 0,5 y 10 cm sobre el agua, respectivamente; la ecuación de predicción calculada fue:Z= 2,941 + 0,264X - 0,37Y donde Z, X e Y representan la producción, altura antes y altura después del corte, respectivamente y el coeficiente de correlación (r:0,863) indicó significación al nivel 1 %.

3. CONTENIDOS DE MATERIA SECA.

El contenido de materia seca fue afectado por la época de realización del corte o por la época del corte, la parte de la planta y alturas estudiadas. Se encontró que los valores menores de materia seca se obtuvieron en aquel lapso comprendido desde el inicio de la

Page 4: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

inundacion hasta alcanzar el máximo de ella y cuando el nivel de inundación empezo a disminuir los contenidos de materia seca aumentaron y se hicieron maximos a finales del período inundado. El contenido de materia seca en planta entera, hojas y tallos se presentan a continuación en el Cuadro 3.

Figura 1. Niveles de inundación que soportó el pasto Paja de Agua durante 1975-76 y 1976-77

Para todo el período inundado se alcanzó un promedio general de 17,84, 19,51 Y 16,60% de materia seca para plantas enteras, hojas y tallos, respectivamente y los valores de hojas resultaron ser ligeramente superiores a los tallos. Las variables estudiadas influyeron significativamente sobre los contenidos de materia seca y al agrupar los distintos tratamientos por alturas después del corte se obtuvieron las siguientes ecuaciones de predicción: Y=9,715 + 0,231X; Y= 11,673+0,210X e Y= 12,372+ 0,219X para alturas después del corte de 0,5 y 10 cm sobre el agua, respectivamente y todos los coeficientes de correlación denotaron significación al nivel 1%. Es decir, mientras más alto se efectuó el corte, y con más edad, se obtuvieron contenidos de materia seca más elevados. (Fig. 2).

4. RELACION HOJA-TALLO

A través del periodo experimental se obtuvieron, en general, valores de la relación hoja-tallo más elevados cuando los cortes se efectuaron desde el inicio de la inundación hasta cuando se alcanzó el máximo de ella y luego disminuyeron en la medida que decrecía la

Page 5: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

inundación, alcanzándose los valores más bajos a finales de la etapa inundada.

Los cambios bruscos del nivel de inundación influyeron grandemente en los valores de la relación hoja-tallo. Al aumentar violentamente la inundación se elevaron también los valores de la relación a 10, 20 e incluso más porque prácticamente se cosecharon las hojas terminales de las plantas. Lo contrario ocurrió con descensos bruscos del nivel de inundación alcanzándose valores de 0,20; 0,10 o menores porque se cosecharon tallos de la planta que antes estaban bajo agua y carecía de hojas.

Los valores promedios de la relación hoja-tallo, en base seca, descendieron de 3,42 a 2,66 ya 1,75 para alturas antes del corte de 20, 30 Y 40 cm respectivamente; y ascendieron de 1,88 a 2,76 ya 3,19 para aquellos tratamientos cosechados a 0, 5 y 10 cm sobre el agua, respectivamente. Al agrupar los tratamientos estudiados por alturas después del corte se obtuvieron las siguientes ecuaciones de predicción: Y=3,857 _0.070X; Y=5,516 - 0,094X e Y=6,199 - 0,099X para alturas después del corte de 0, 5 y 10 cm respectivamente, y todos los coeficientes de correlación denotaron significación al nivel 1%. (Fig. 3).

De la figura se desprende que, en general, la planta tenía más hojas cuando se le cortaba a 20 cm sobre el agua y disminuía su proporción en la medida que se cortaba al tener más edad y más altura. Igualmente se aprecia que la relación hoja-tallo se incremento en la medida que la altura del corte fue mayor.

Cuadro 2. Producción de materia seca promedio del pasto Paja de Agua (t/ha/año)

Altura de planta después del corte

Altura de planta antes del corte, cm

20 30 40 Pomedio

0 cm 7,418 11,800 13,533 10,917 a5 cm 6,465 9,229 10,934 8,876 b10cm 5,324 5,568 10,584 7,159 c

Promedio 6,402 c 8,866 b 11,683 a 8,984

Antes del corte, F:133,441**                           DMS(P<0,01)= 1,566 t/ha/añoDespues del corte, F:67,646**

Los promedios de tratamiento que tienen distinta letra presentan diferencia significativa al 1%, según prueba de DMS ** Diferencia significativas a nivel de 1%

Page 6: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Figura 2. Efecto de la altura antes del corte sobre el contenido de materia seca en planta entera del pasto Paja de Agua.

Cuadro 3. Contenidos promedios de materia seca en plantas entera, hojas y tallos del pasto Paja de Agua.

Altura de la planta, cm Contenidos de materia seca, %

Antes (*) Después (*) Planta entera Hojas Tallos

20 0 14,51 ± 3,84 15,88 ± 3,87 12,91 ± 4,4430 0 16,06 ± 3,27 17,81 ± 4,24 14,65 ± 3,9040 0 19,38 ± 6,45 21,44 ± 8,75 18,62 ± 6,3320 5 15,94 ± 4,30 17,23 ± 4,96 14,44 ± 4,5930 5 17,67 ± 4,46 19,20 ± 5,86 16,36 ± 4,8640 5 20,24 ± 7,82 22,54 ± 10,46 19,09 ± 6,8920 10 16,87 ± 4,96 18,12 ± 5,54 15,39 ± 5,5430 10 18,51 ± 5,78 19,89 ± 5,76 17,40 ± 6,0740 10 21,40 ± 6,55 23,50 ± 7,91 20,53 ± 6,66

PROMEDIO 17,84 ± 2,24 19,51 ± 2,56 16,60 ± 2,50(*) del Corte.

5. CURVA DE CRECIMIENTO

Page 7: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

El desarrollo de la especie estudiada dependió fundamentalmente del sentido de la fluctuación del nivel de inundación, tal como lo muestra la Figura 4. Mientras ocurrió la inundación gradual, con incrementos diarios de 0,74:t0,32 cm el ritmo de crecimiento fue el máximo y la ecuación de predicción calculada fue Y=90 (1-1,033-X), y el coeficiente de correlación (r:0,85) denotó significación al nivel 1%. Cuando los niveles de inundación permanecieron brevemente estacionarios y luego descendieron a valores de 0,39:t0,35 cm/dia, como consecuencia de la evapotranspiración principalmente, se registró una curva de crecimiento muy inferior a la primera situación y la ecuación de predicción de la curva de aproximación fue: Y=2,878+0,699X+0,018X2 - 0,001X3 y el coeficiente de correlación (r:0,78) denotó significación al nivel 1%. Bajo una tercera alternativa de descenso brusco de la lámina de agua debido a la apertura de una compuerta y a la evapotranspiración, principalmente, con descensos diarios de 1,49 +1,04 cm se lograron crecimientos mínimos durante los 33 días siguientes al corte y luego se reportaron crecimientos negativos atribuibles a la fijación al suelo de las numerosas raíces adventicias ubicadas en los nudos de las plantas (acamamiento) y la ecuación de predicción de la curva de aproximación fue:

Y= 0,788+ 0,599X - 0,024 X2 +0,0002X3 y el coeficiente de correlación (r:0,87) denotó significación al nivel 1%.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el Módulo Experimental de Mantecal, Edo. Apure, Venezuela durante las temporadas 1975-76 Y 1976-77. Su finalidad fue obtener información sobre producción, contenido de materia seca, relación hoja-tallo y curva de crecimiento en Paja de Agua, una de las gramineas nativas más consumidas por los bovinos en sabanas afectadas por inundación controlada. Las parcelas experimentales fueron de 2 x 4m y un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones. Se estudió el efecto de 3 alturas antes del corte (20, 30 Y 40 cm) combinadas con 3 alturas después del corte (0,5 Y 1 cm sobre la lámina de agua. La producción de materia seca fluctuó de 5,324 a 13,533 t/ha/año y denotó significación al nivel 1%; las mayores producciones se obtuvieron cuando las plantas fueron cortadas a nivel del agua y con alturas previas al corte de 30 a 40 cm.

Page 8: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Figura 3. Efecto de la edad sobre el crecimiento del pasto Paja de Agua.

Page 9: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

Figura 4. Efecto de la altura antes del corte sobre la relación hoja - tallo del pasto Paja de Agua

El contenido de materia seca fue influído directamente tanto por la altura antes del corte (edad) como por la altura después del corte; se obtuvieron promedios de 17,84; 19,51 Y 16,60% para planta entera, hojas y tallos, respectivamente.

El crecimiento de la especie dependió del sentido e intensidad de la fluctuación del nivel de inundación. Con inundación gradual el ritmo del crecimiento fue el máximo, disminuyendo cuando se produjo un descenso lento y tendió al minimo cuando el descenso del agua fue brusco. La especie soportó perfectamente tanto un tiempo de inundación de 281 dias anuales como un nivel máximo de 109 cm.

AGRADECIMIENTO

El autor expresa su gratitud al personal técnico y obrero de la Sección de Agronomia del Módulo Experimental de Mantecal, por su inestimable y desinteresada ayuda durante el periodo experimental y a los Doctores Escolástico Soto y Vladimir Bodisco del CENIAP, Maracay, por su asesoramiento estadístico.

SUMMARY

The present experiment was located in the Experimental Module of Mantecal, Apure, Venezuela, during 1975-76 and 1976-77. Its objetive was to obtain information about forage productiVity, dry matter contents, leafstem ratio, growthpattems under flooding conditions in Paja de Agua grass, a native specie highly consumed by cattle in the controled flooding savannas. Nine treatments were studied in 2 x 4 m

Page 10: Produccion_de_pasto_de_agua_-_Agronomia_Tropical.docx

plots with 4 replications ID a randomized block design three heights before cutting (20, 30 and 40 cm) were combined with three heights after cutting (0, 5 and 10 cm) over the water flooding level. The forage production was between 5,324 to 13,533 t/ha/year and denoted significance at 1%. The highest production was obtained when the plants were cut to water level with a previous height of 30 to 40 cm. The dry matter  contents were found to be directly relate to the height before cutting as well as the as the height after the cutting. The average dry matter constents obtained were of 17,84; 19,51 and 16,60% for entire plant, leaves and stems, respectively. The leaf-stem ratio increased from 1,88 to 2,76 and to 3,19 for those treatments cut at 0, 5 and 10 cm over water level respectively; and decreased from 3,42 to 2,66 and to 1,75 for heights before clipping of 20, 30 and 40 cm, respectively. Paja de Agua grass under flooding grew most rapidity when the water level increased slowly and when the water level declined rapidly the growth was mimimal. This grass withstood perfectly 281 days/year of flooding with a maximum flooding level of 109 cm.

BIBLIOGRAFIA

1. CORRALES, F. y H. GONZALEZ. Introducción al estudio del ecosistema sabana y manejo de suelos pesados de Apure y Barinas. En Ganadería de los Trópicos.Caracas. Asoc. Venez. Criadores Ganado Cebú: 451-492. 1973.

2. GIL BEROES, R., GONZALEZ. L. y S. FARIÑA. Módulo Experimental de Mantecal: Informe Anual. Caracas. Div. de Proyecto (M.O.P.). 54 p. 1972.

3. RAMIA. M. Estudio Ecologico del Módulo Experimental de Mantecal (Alto Apure). Soc. Venez. de Ciencias Naturales 31:117 -142.1974.

4. Plantas de las sabanas llaneras. Caracas. Monte Avila Editores. p. 124. 1974.

5. SCHNEE, LUDWING. Plantas comunes de Venezuela. Maracay. Ed. Empresa Universitaria. U.C.V. p. 270.1973.