Productos Autóctonos del Peru

6
PRODUCTOS AUTOCTONOS DEL PERU

description

En este trabajo se van a presentar algunos de los productos autóctonos del Perú

Transcript of Productos Autóctonos del Peru

Page 1: Productos Autóctonos del Peru

PRODUCTOS AUTOCTONOS DEL PERU

Page 2: Productos Autóctonos del Peru

LA PAPA:

La papa (Solanum tuberosum) es una planta alimentaria que procede de las culturas Pre – Incas e Incas. En el territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el mundo. Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada y representada el 25 % de PBI agropecuario. E s la base de la alimentación de la zona andina y es producido por 600 mil pequeñas unidas agrarias. La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gramos de humedad; 18,5 gramos de almidón y es rico en Potasio (560 mg) y vitamina C (20mg).

EL MAIZ:

El maíz (Zea mays) es una gramínea oriunda de la América, pero antes que ese alimento adquiera fama mundial y presencia gastronómica, hace unos ocho mil años, el maíz ya era domesticado en América y gozaba de una significativa presencia en las antiguas culturas de nuestro continente, entre ellas las más importantes: Inca, Maya y Azteca. Se sabe que estas tres culturas, con muchos rasgos de similitud, establecen su economía y alimentación en base al maíz, siendo este uno de los motivos principales por las que se incluyo como elemento presente en la mayoría de sus ritos y festividades

EL TARwI:

El tarwi (Lupinus mutabiñis Sweet) lupino o chocho es una leguminosa

Page 3: Productos Autóctonos del Peru

originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador, Perú. Se inicio sus cultivos en el año 650 d.c en Jauja departamento de Junín. Tiene relevancia en la gastronomía de esos países desde la época prehispánica. Su Alto contenido de proteínas, mayor que el de la soya lo hace una planta de interés Para la nutrición humana y animal. En una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, Algo leñoso, alcanza una altura de 0,8 a 2 metros. Se cultiva principalmente entre los 2000Y 3800 m de altitud en clima templado y frio

LA QUINUA:

la quinua (Chenopodium quinoa Willd ) Es un cereal originario de los andes del peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son antiguos. Constituida una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los andes, tanto como el maíz y la papa. Era conocido como el “cereal madre” por su importancia. Cada año el inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al inti, el dios sol.

LA KIWICHA:

La Kiwicha (Amaranthus caudatus linneo) es uno de los cultivos más antiguos de América, se estima que este cereal se domestico hace 4000 años por culturas precolombinas como los Aztecas, Mayas e Incas. Cereales como la Kiwicha y la Quinua eran de consumo frecuente en el antiguo Perú (Chenopodium quinoa). Cuando los españoles comprendieron el valor nutricional que este grano representaba para el peruano, prohibieron su consumo pues no concebían la posibilidad de indígenas más fuertes e inteligentes que ellos.

LA MACA:

La maca (Lepidium meyenii) es la raíz de una planta nativa de los andes del Perú, reconocido por su alta concentración de proteínas y nutrientes vitales desde la época Inca. Se produce

Page 4: Productos Autóctonos del Peru

en Junín y Cerro de Pasco a mas de 4000 msnm. Genera 7000 empleos. En 2004 se exporto 3 millones de dólares. Es utilizada como tratamiento contra la infertilidad. Estudios clínicos en maca gelatinazada la molina han demostrado su efectividad en este y otros aspectos de la medicina científica.

LA OCA:

La oca (oxalis tuberosa) es una planta herbácea con una altura entre 20y30 cm con tallos jugosos. Lo que se consume es la raíz o tubérculo. Al igual que el olluco, la oca crece en zonas ubicadas entre los 2500 y 4000. E s un tubérculo muy rico en almidón, tiene altas cantidades de fosforo y acido ascórbico, también tiene pequeñas cantidades de calcio, proteínas y vitaminas B1 y B2

EL OLLUCO:

El olluco (Ollucus tuberosum) es una planta herbácea formada por varios tallos carnosos y rastreros. Se cultiva en toda la sierra peruana, entre los 2500 y 4000 m.s.n.m y en los departamentos de Arequipa Cusco y Puno. Es una fuente importante de minerales, especialmente de fosforo, calcio y hierro. También posee un buen porcentaje de carbohidratos, lo cual le permite ser un alimento energético.

LA MASHUA:

La mashua (Tropaeolum tuberosum) es una planta herbácea de tallos en forma cilíndrica se cultiva en las regiones altoaninas, a más de 3000 m, especialmente en Ayacucho, Cusco, Junín, Pasco y Puno. También tiene grandes concentraciones de fosforo y calcio, indispensables para el desarrollo y fortalecimiento de los huesos. También posee gran cantidad de acido ascórbico ( vitamina C), que actúa como un purificador del organismo.

EL YACON:

Page 5: Productos Autóctonos del Peru

El yacon (Smallanthus sonchifolius) es una planta herbácea que mide de 2 a 3 m. Se caracteriza por tener un sistema de raíces conformado por hasta 20 tubérculos, carnosos, dulces, de forma alargada, similares a una yuca. Se cultiva en las tres regiones naturales del Perú. Los mayores productores son los departamentos altoandinos (Ayacucho, Cusco, Junín, Pasco) y la Selva alta (Huánuco). Posee inulina y fructoolijosacaridos, azucares que reemplazan a la sacarosa, además de generar pocas calorías, razón por la cual son muy recomendados para personas diabéticas.

EL CAMOTE:

El camote (Ipomoea batata) es una planta herbácea erguida, de poco tamaño, cuyas raíces son dulces y carnosas. Se distribuye por las tres regiones naturales del Perú. Las dos variedades de raíces más conocidas son el camote amarillo y morado. Este producto posee grandes concentraciones de carbohidratos, vitaminas (carotenos, vitaminas B y C . Su contenido en vitamina A, sin duda , promueve el crecimiento la buena visión.