Prog Socio 2013

download Prog Socio 2013

of 8

Transcript of Prog Socio 2013

  • Marisa Censabella [email protected]

    Profesorado y Licenciatura en Letras Area de Semiolingstica Asignatura: Lingstica III Marzo 2013 Departamento de Letras Facultad de Humanidades - UNNE

    LINGSTICA III La organizacin social del comportamiento verbal

    PROGRAMA Objetivos generales Que los estudiantes:

    Conozcan los fundamentos terico-metodolgicos de los estudios sociales sobre el lenguaje a travs de textos-fuente, representativos de lneas de investigacin consolidadas en el rea.

    Reflexionen sobre las representaciones lingsticas que sustentan su formacin como profesores en Letras y las consecuencias que su reproduccin en el aula podran tener frente a alumnos con capitales lingsticos diversos.

    Objetivos especficos

    Comprendan que la variacin es una caracterstica inherente a todas las lenguas (nacionales o regionales, mayoritarias o minoritarias, vitales o amenazadas) y que su estudio permite comprender tanto el cambio diacrnico en la estructura de las mismas, como la coexistencia en sincrona de repertorios verbales que crean/reproducen la organizacin social de las comunidades de habla que los utilizan.

    Conozcan el nmero aproximado y distribucin de las lenguas habladas en el mundo, con foco en la situacin sociolingstica existente en Sudamrica, nuestro pas y en la regin del Gran Chaco.

    Puedan identificar los objetivos, unidades de anlisis y metodologas de los estudios sociolingsticos, de sociologa del lenguaje -incluida el rea de polticas y planificacin lingsticas- y de etnografa del habla a travs del estudio de textos-fuente.

    Utilicen los conceptos y metodologas estudiados para realizar una acotada investigacin basada en un trabajo de campo.

    Reflexionen crticamente frente a discursos de intolerancia lingstica y tnica.

    Fundamentacin

  • No existe ser humano aislado, fuera de un entorno social; tampoco existe ser humano sin la capacidad de comunicarse por medio de un repertorio de variedades de habla. No existe -entonces- ser humano con la capacidad de comunicarse por fuera de un contexto social que seleccione y condicione la utilizacin de dicho repertorio. En todas las lenguas del mundo, la variacin juega un rol comunicativo especial, ms all del contenido referencial de los enunciados: las connotaciones sociales que los hablantes asocian a las variantes -consciente o inconscientemente- permiten un reparto funcional de las mismas dentro de una comunidad y, por parte de los hablantes, un manejo dinmico de las mismas en las interacciones comunicativas.

    El futuro profesor de lengua y literatura de nivel medio debe aprender a desarrollar una sensibilidad sociolingstica hacia las competencias comunicativas de sus alumnos y erradicar, de su prctica docente, cualquier actitud o representacin estigmatizante en relacin al repertorio de variedades y lenguas que aquellos utilizan. El modo de ensear competencias comunicativas orales y escritas en torno a una variedad estndar del espaol -til para el desempeo laboral- no deber generar sentimientos de vergenza lingstica en los estudiantes por las variedades aprendidas en el hogar y en la comunidad. El desarrollo de esta competencia -no declamada sino encarnada en la prctica docente- le permitir tambin evaluar hasta qu punto las polticas educativas diseadas desde grandes centros urbanos reafirman -en lugar de combatir- la exclusin, primero lingstica y luego social, y ser ms consciente del rol transformador que le compete como docente.

    El programa propuesto tiene como objetivo presentar los fundamentos para el estudio del lenguaje en el contexto social. Combina lectura y anlisis de textos fundacionales, estudios de caso y ejercitacin en la aplicacin del mtodo etnogrfico, prestando atencin al estudio de la diversidad lingstica argentina, especialmente de la regin nordeste, y de las polticas lingsticas all implementadas.

    Contenidos

    La Sociolingstica: aproximacin al campo de inters y relacin con los estudios lingsticos a secas. Premisa de base: las lenguas transmiten significados o connotaciones sociales. Posicionamiento contra la nocin de hablante-oyente ideal de Chomsky. Las paradojas saussureanas segn Labov. Chomsky, Noam. 1970 [1965+. Las gramticas generativas como teoras de competencia lingstica y Hacia una teora de la

    actuacin en Aspectos de la teora de la sintaxis. Madrid: Aguilar. 5-17. De Saussure, Ferdinand. 1945 *1916+. La lengua; su definicin, El lugar de la lengua en los hechos del lenguaje, El lugar de la

    lengua en los hechos humanos. La semiologa, Lingstica de la lengua y lingstica del habla, Elementos internos y elementos externos de la lengua. Buenos Aires: Losada. 49-70.

    Fishman, Joshua. 1979 *1972+. La sociologa del lenguaje (Cap. I) y Por qu se ha empezado a desarrollar slo recientemente la sociologa del lenguaje? (Cap. II) en Sociologa del lenguaje. Madrid: Ctedra.

    Hymes, Dell. 2000 *1984+. Sociolingstica: estabilidad y consolidacin en Yolanda Lastra (comp.) Estudios de sociolingstica. Mxico: Instituto de Investigaciones Antropolgicas. 39-47.

    Labov, William. 1983 *1970+. El estudio del lenguaje en su contexto socialen Modelos sociolingsticos. Madrid: Ctedra. 235-323. Seleccin de fragmentos.

    ____________. 1983 *1972+. La base social del cambio lingstico en Modelos sociolingsticos. Madrid: Ctedra. 325-400. Seleccin de fragmentos.

    Lenguas en Sudamrica, Argentina y la regin del Gran Chaco: breve presentacin de la diversidad lingstica mundial y distribucin del nmero de lenguas segn los continentes. Dificultades para contabilizar lenguas desde una perspectiva tradicional y necesidad de contar con criterios de ndole social para tal tarea. Las grandes reas geoculturales en Sudamrica. Pueblos indgenas que habitan en la

  • Argentina y zonas fronterizas y sus lenguas: localizacin, nmero aproximado de hablantes y situacin sociolingstica. Conceptos relativos al uso de las lenguas: lenguas vitales, amenazadas, en desplazamiento, extintas; conceptos relativos a la adquisicin de las lenguas: lengua primera, lengua segunda, lengua de herencia, lengua extranjera. Conceptos histricamente ideologizados: lenguas mayoritarias, minoritarias, dominantes, dominadas, mayores, pequeas, minorizadas, etc. Todas las lenguas son iguales? respuestas a esta pregunta segn los puntos de vista cognitivo, tipolgico y funcional. Alb, Xavier. 2009. Del indio negado al permitido y al protagnico en Amrica Latina en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingstico

    de pueblos indgenas en Amrica Latina. Tomo II. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html

    Censabella, Marisa. 2009. Chaco ampliado y Argentina en el Chaco en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html

    Malvestitti, Marisa. 2009. Patagonia e Isla de Pascua y Argentina patagnica en Sichra, Inge (ed.) Atlas sociolingstico de pueblos indgenas en Amrica Latina. Tomo I. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html

    Moseley, Christopher (ed.). 2010. Atlas of the Worlds Languages in Danger. 3rd

    edn. Paris: UNESCO Publishing. Disponible en http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php

    Sichra, Inge. 2009. Introduccin, Andes y Argentina andina. Tomos I y II. Cochabamba: UNICEF/FUNPROEIB Andes. Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html

    El estudio de la variacin: presentacin de los tipos de variacin: tipolgica, histrica a largo y corto plazo, variacin geogrfica, variacin social y variacin personal. Diferencias entre los conceptos lenguaje, lengua, dialecto, variedad y acento. Problematizacin del concepto lengua. La variacin diatpica y la diastrtica: idiolectos, sociolectos, cronolectos, variedades de gnero, variedades regionales o dialectos; registros y estilos. Identificacin de dominios o mbitos de uso. Conceptos de comunidad lingstica y comunidad de habla. Continua dialectales. Autonoma y heteronoma. Lenguas ausbau y lenguas abstand. Procesos de ausbauizacin. Agha, Assif. 2004. Registros de lengua en Duranti, Alessandro (ed.) A companion to Linguistic Anthropology. Malden / Oxford /

    Victoria: Blackwell Publishers. 23-45. (Traduccin de la ctedra) Chambers, J.K. y Peter Trudgill. 1994*1980+. Lengua y dialecto (Cap. I) en La dialectologa. Madrid: Visor. Fishman, Joshua. 1979 *1972+. Algunos conceptos bsicos de sociolingstica (Cap. III) en Sociologa del lenguaje. Madrid:

    Ctedra. Gumperz, John. 1974 [1962]. Tipos de comunidades lingsticas en Garvin, Paul y Yolanda Lastra de Surez (eds.) Antologa de

    estudios de etnolingstica y sociolingstica. Mxico D.F.: UNAM. 235-246. Hudson, R.A. 1981 *1980+. Comunidades lingsticas en La sociolingstica. Barcelona: Anagrama. 35-40. Trudgill, Peter. 2002. Introduccin: creacin y muerte de lenguas y Sociolingstica Ausbau y la percepcin del status de la

    lengua en la Europa contempornea, en Sociolinguistic Variation and Change, Washington D.C., Georgetown University Press. (traduccin de la ctedra).

    Lectura complementaria optativa Halliday, M.A.K. 2005 *1978+. El lenguaje y el hombre social (parte I) en El lenguaje como semitica social. La interpretacin

    social del lenguaje y del significado. Mxico D.F.: FCE. 17-51.

    Bilingismo: a) Bilingismo social o diglosia: diferencias entre las concepciones de Ferguson y Fishman. b) La persona bilinge: conceptualizaciones frecuentes y razones para una mirada holstica. Las nociones de continuum situacional y de modos de habla bilinges de Grosjean. Caracterizacin de la persona bicultural. La socializacin a travs del lenguaje en distintas culturas: ideologas sobre la adquisicin del lenguaje.

  • Ferguson, Charles A. 1974 *1959+. Diglosia en Garvin, Paul y Yolanda Lastra de Surez (eds.) Antologa de estudios de etnolingstica y sociolingstica. Mxico: UNAM. 247-265.

    Fishman, Joshua. 1979 *1972+. Bilingismo social estable y transitorio (Cap. VI) en Sociologa del lenguaje. Madrid: Ctedra. Grosjean, Franois. 2008. Studiyng Bilinguals. Oxford: Oxford University Press. Seleccin de fragmentos de la Parte I. Hecht, Ana Carolina. 2010. Todava no se hallaron hablar en idioma. Procesos de socializacin lingstica de los nios en el

    barrio toba de Derqui (Buenos Aires). Muenchen: LINCOM Europa. Cap. 5, 6 y 8. Ochs, Elinor y Bambi B. Schieffelin. 2001 [1984]. Language Acquisition and Socialization: Three Developmental Stories and Their

    Implications en Duranti, Alessandro (ed.) Linguistic Antropology. A reader. Corwall, GB: Blackwell Publishers, 263-301. (Traduccin de la ctedra)

    Lectura complementaria optativa: Harding, Edith y Philip Riley. 1998 [1986]. La familia bilinge. Gua para padres. Cambridge/Melbourne/Madrid: Cambridge

    University Press.

    Modelos de estudio clsicos de la organizacin social del comportamiento verbal: Variacionismo y Etnografa del habla. Sus principios tericos, metodologa y casustica ms representativa. Diferencia entre variable y variante, variable dependiente -y los criterios para seleccionarla- y variable independiente. Estudio del texto La motivacin social de un cambio fontico de Labov. La mirada holstica de la etnografa del habla; criterios para identificacin de eventos de habla, modos de habla y repertorios de variedades; campo del habla y campo de la lengua. Perspectivas etic / emic. Estudio del texto Modelos de interaccin entre el lenguaje y la vida social de Hymes. Mtodos de relevamiento de datos en el trabajo de campo. Paradoja del observador. tica del trabajo de campo. Mtodo etnogrfico: caracterstica y utilidad. Tcnicas de observacin, observacin participante y las entrevistas semidirigidas. La escritura etnogrfica. Basso, Keith H. 2002 [1970]. Renunciar a las palabras: el silencio en la cultural apache occidental en Golluscio, Luca (comp.)

    Etnografa del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 99-116. Cerno, Leonardo. 2005. Categoras nativas y significado social del habla. Una aproximacin etnogrfica a la comunidad guaran

    hablante de la provincia de Corrientes en Actas I Congreso Latinoamericano de Antropologa. Rosario: Escuela de Antropologa, Fac. de Humanidades y Artes, UNR. CD-Rom.

    Duranti, Alessandro. 2000 [1997]. El mbito de la antropologa lingstica (Cap. I), Mtodos etnogrficos (Cap. IV), Antropologa lingstica. Cambridge/Melbourne/Madrid: Cambridge University Press.

    Guber, Rossana. s/f (c. 2010). El proyecto de investigacin en ciencias sociales. Acepcin, concepcin y redaccin. ms utilizado en el curso de Concepcin de Proyectos en Cs. Sociales dictado en el CAICYT en 2010.

    Jackson, Jean. 2000 [1974]. Identidad lingstica de los indios colombianos del Vaups en Lastra, Yolanda (comp.) Estudios de sociolingstica. Mxico D.F.: UNAM. p. 95-116.

    Hill, Jane. 2007 *2006+. La etnografa del lenguaje y de la documentacin lingstica en Gippert, Jost et al. (eds.) Bases de la documentacin lingstica. Mxico D.F.: INALI. 141-158.

    Hymes, Dell. 2002 [1986]. Modelos de la interaccin entre lenguaje y vida social en Golluscio, Luca (comp.), Etnografa del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 55-90.

    Labov, William. 1983 [1964]. La motivacin social de un cambio fontico (Cap. I) en Modelos sociolingsticos. Madrid: Ctedra.

    ____________. 1983 *1970+. El estudio del lenguaje en su contexto socialen Modelos sociolingsticos. Madrid: Ctedra. 235-323. Seleccin de fragmentos.

    ____________. 1983 *1972+. La base social del cambio lingstico en Modelos sociolingsticos. Madrid: Ctedra. 325-400. Seleccin de fragmentos.

    Rockwell, Elsie. 2009. La experiencia etnogrfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paids. Cap. 1 y 2.

    Lecturas complementarias optativas: Bajtin, Mijal. 1982 [c. 1953]. El problema de los gneros discursivos en Esttica de la creacin verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

    248-293. Censabella, Marisa. 2009. Variacin y sincrona dinmica en Fernndez Garay, Ana y Marisa Censabella (eds.) Estudio

    fonolgico de continua dialectales: mapuche y wich, Instituto de Lingstica, Fac. de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la La Pampa. 7-25 (224)

  • Cerno, Leonardo. ms [c 2006]. Para hacer etnografa del habla. Herramientas terico-metodolgicas ilustradas con el estudio de una comunidad guaran-castellano hablante de Corrientes. Resistencia: Cuadernos del NELMA (IIGHI-CONICET).

    Duranti, Alessandro. 2003. Language as Culture in U.S. Three Paradigms. Current Anthropology, vol. 44, N 3, pp. 323-347. Traduccin de Patricia Dreidemie para la ctedra Elementos de Lingstica y Semitica, Dpto. de Antropologa, FFyL, UBA.

    Fontanela de Weinberg, Mara Beatriz. 2004 *c. 1995+. El espaol bonaerense en Fontanella de Weinberg, Mara Beatriz (coord.) El espaol de la Argentina y sus variedades regionales. Baha Blanca: Asociacin Bernardino Rivadavia. 45-73.

    Lenguas -y hablantes- en contacto: las situaciones sociales que configuran distintos tipos de lenguas de contacto. Sabires, pidgnis y creoles (lenguas criollas): configuraciones eco-sociales y breve introduccin a las principales caractersticas estructurales. Otras lenguas mixtas. Tipologa de los mecanismos de cambio inducidos por contacto. Estudios de caso. Gmez Rendn, Jorge. 2005. La media lengua de Imbabura en Olbertz, Hella y Pieter Muysken (eds.) Encuentros y conflictos.

    Bilingismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 39-58. Gonzlez, Ral y Marisa Censabella. 2009. El colectivo pi y la concordancia aliterativa en toba desde la teora de la replicacin

    gramatical, ponencia presentada en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, Mxico D.F., 19 de agosto de 2009.

    Hill, Jane and Kenneth Hill. 1999 [1986]. Hablando mexicano: la dinmica de una lengua sincrtica en el centro de Mxico. Mxico D.F.: Ciesas. Seleccin de fragmentos.

    Mufwene, Salikoko. 1998. Creolization is a social, not a structural language. International Symposium on on Degrees of Restructuring in Creole languages, Regensburg, 24-27 June 1998. (Traduccin de la ctedra)

    _______________. 2002. Pidgin and creole languages, International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. (Traduccin de la ctedra)

    _______________. 2004. Nacimiento y muerte de lenguas. Annual Review of Anthropology 33: 201-222 (Traduccin de la ctedra)

    _______________. 2007. What do creoles and pidgins tell us about the evolution of language? en Bernard Laks, Serge Cleuziou, Jean Paul Demoule y Pierre Encrev (eds.) The origin and the evolution of languages: Approaches, Models, Paradigms. London: Equinox. (Traduccin de la ctedra)

    Thomason, Sara G. 2001. Language contact. An Introduction. Washington D.C.: Georgetown University Press. [Traduccin del libro completo, ctedra Sociolingstica, UNLPam]. Seleccin de fragmentos.

    Lecturas complementarias optativas: Sichra, Inge. 2005. De eso no se habla pero se escucha: conociendo y reconociendo el bilingismo urbano en Olbertz, Hella y

    Pieter Muysken (eds.) Encuentros y conflictos. Bilingismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 153-170.

    Palacios Alcaine, Azucena. 2006. Cambios inducidos por contacto en el espaol de la sierra ecuatoriana: la simplificacin de los sistemas pronominales (procesos de neutralizacin y elisin). Tpicos del seminario 15. Puebla: Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. 197-229.

    Poltica y planificacin lingstica: la intervencin humana en las lenguas y su estudio. La planificacin del corpus y del prestigio de una lengua. Escala de quiebre de la transmisin intergeneracional de J. Fishman. Estrategias de revitalizacin con lenguas no estandarizadas en desplazamiento. La educacin intercultural, su desarrollo en el nordeste argentino. Estudio de la relacin lengua-identidad a travs de las representaciones lingsticas; su importancia para el diseo de polticas lingsticas y educativas. Arnoux, E. Narvaja de. 2010. Representaciones sociolingsticas y construccin de identidades colectivas en el Mercosur en

    Celada, Mara Teresa, Adrin Fanjul y Susana Nothstein (coords.) Lenguas en un espacio de integracin. Acontecimientos, acciones, representaciones. Buenos Aires: Biblos. 17-38.

    Bucholz, Mary y Kira Hall. 2004. Language and Identity en Duranti, Alessandro (ed.) A companion to Linguistic Anthropology. Malden/Oxford/Victoria: Blackwell Publishers. 369-394. (Traduccin de la ctedra).

    Calvet, Louis-Jean. 1997 [1996]. Las polticas lingsticas. Buenos Aires: Edicial. Cap. 1

  • Censabella, Marisa. 2010. Funcionarios nacionales, maestros interculturales bilinges y ancianos. Desencuentros ideolgicos en una comunidad toba urbana de la provincia del Chaco (Argentina) en Gobbo, Francesca y Cristiano Tall (eds.) Antropologia et educazione in America Latina. Roma: CISU.

    Fishman, Joshua. 1991. Reversing Language Shift. Clevedon: Multilingual Matters. (Cap. 1 traducido) Haboud, Marleen. 2005. Quichua ecuatoriano: entre el poder simblico y el poder real en Olbertz, Hella y Pieter Muysken

    (eds.) Encuentros y conflictos. Bilingismo y contacto de lenguas en el mundo andino. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 13-38.

    Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. 2004. Educacin Intercultural Bilinge en Argentina. Sistematizacin de experiencias. Buenos Aires: MECyT-Proeibandes-UNICEF. (Seleccin de fragmentos). Disponible en http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/experiencias/index.html

    Moya, Ruth. 2009. La interculturalidad para todos en Amrica Latina en Lpez, Luis Enrique (ed.) Interculturalidad, educacin y ciudadana. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB Andes/Plural. 21-56.

    Sichra, Inge. 2009. Soar con una escuela coherente con la interculturalidad en Bolivia? en Lpez, Luis Enrique (ed.) Interculturalidad, educacin y ciudadana. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB Andes/Plural. 95-127.

    Lecturas complementarias optativas: Bein, Roberto. 2010. Los meandros de la poltica lingstica argentina en relacin con las lenguas extranjeras en las leyes

    generales de educacin en Arnoux, E. Narvaja de y Roberto Bein (comp.) La regulacin poltica de las prcticas lingsticas. Buenos Aires: Eudeba. 307-328.

    Daz, Ral, Alejandra Rodrguez de Anca y Jorgelina Villareal. 2010. Cambios intercuturales y educacin: aportes al debate desde la provincia de Neuqun en Hirsch, Silvia y Adriana Serrudo (comps.) La educacin intercultural bilinge en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc. 101-120.

    Di Tullio, ngela. 2003. Polticas lingsticas e inmigracin. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba. Flores Farfn, Jos A. 2007. Definiendo buenas prcticas en revitalizacin lingstica en Martina Schrader-Kniffki y Laura

    Morgenthaler Garca (eds.). La Romania en interaccin: entre historia, contacto y poltica. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermann. Frankfurt /Madrid: Vervuert Iberoamericana. 675-689.

    Hinton, Leanne. 2001. Teaching Methods en Hinton, Leanne y Ken Hale (eds.) The green book of language revitalization in practice. San Diego, Ca: Academic Press. 179-192. (Traduccin de la ctedra)

    Bibliografa de consulta Manuales Appel, R. y P. Muysken. 1996 [1987]. Bilingismo y contacto de lenguas. Madrid: Ariel. Fasold, Ralph. 1996 [1984]. La sociolingstica de la sociedad. Madrid: Visor. ___________. 1990. The Sociolinguistics of Language. Oxford/Malden: Basil Blackwell Hagge, Claude. 2000. No a la muerte de las lenguas. Barcelona: Paids. Hudson, R. A. 1981 [1980] La sociolingstica. Barcelona: Anagrama. Romaine, Suzanne. 1996 [1994]. El lenguaje en la sociedad. Una introduccin a la sociolingstica. Barcelona: Ariel. Saville Troike, Muriel. 2005. Etnografa de la comunicacin. Buenos Aires: EDUNTREF/Prometeo Libros. Silva-Corvaln, Carmen. 2001. Sociolingstica y pragmtica del espaol. Washington D.C.: Georgetown University Press. Otros textos de inters para los estudiantes Calvet, Louis-Jean. 2005 [1974]. Lingstica y colonialismo. Buenos Aires: FCE. Censabella, Marisa. 1999. Las lenguas indgenas de la Argentina. Una mirada actual. Buenos Aires: Eudeba. Declaracin Universal de Derechos Lingsticos. 1996. Disponible en www.indigo.ie/egt/udhr/udlr-en.html Fishman, Joshua. 1972. The Relationship between Micro- and Macro-Sociolinguistics in the Study of Who Speaks What

    Language to Whom and When en Pride, J.B. and Janet Holmes (eds.) Sociolinguistics. Selected Readings. London: Penguin. 15-32.

    Grimson, Alejandro. 2000. Interculturalidad y comunicacin. Buenos Aires: Norma. Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paids. Gumperz, John. 2000 [1982]. Convenciones de contextualizacin en Golluscio, L. y C. Messineo (comps.) Estudios sobre

    contexto II, fichas para uso interno de la ctedra de Etnolingstica, Fac. de Filosofa y Letras, UBA, p. 5-29. _____________. 2002 *1982+. Las bases lingsticas de la competencia comunicativa en Golluscio, Luca (comp.) Etnografa del

    habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 151-164.

  • Hirsch, Silvia. 2010. La educacin en comunidades indgenas de la Argentina: de la integracin a la Educacin Intercultural Bilinge en Hirsch, Silvia y Adriana Serrudo (comps.) La educacin intercultural bilinge en Argentina. Identidades, lenguas y protagonistas. Buenos Aires: Noveduc Libros. 17-44.

    Irvine, J.T. 2006. Speech and Language Community en en Keith Brown (editor-in-chief) Encyclopedia of Language and Linguistics. 2

    nd Edition. Maryland Heights: Elsevier.

    Irvine, J.T. y Susan Gal. 2000. Language Ideology and Linguistic Differentiation en Kroskrity, Paul (ed.) Regimes of Language. Ideologies, Polities, and Identities. Santa Fe, New Mexico / Oxford, School of American Research Press / James Currey, p. 1-34

    Jodelet, Denise. 1993. La representacin social: fenmenos, concepto y teora en Moscovici, Serge (ed.) Psicologa Social II. Buenos Aires: Paids.

    Labov, William. 2000 *s/f, c. 1980+) Objetividad y compromiso en la lingstica: el proceso legal del ingls negro en Ann Arbor en Lastra, Yolanda (comp.) Estudios de sociolingstica. Mxico D.F.: UNAM. 563-616.

    Lpez, Luis Enrique. 2009. Interculturalidad, educacin y poltica en Amrica Latina: perspectivas desde el Sur en Lpez, Luis Enrique (ed.) Interculturalidad, educacin y ciudadana. Perspectivas latinoamericanas. La Paz: FUNPROEIB Andes/Plural. 129-218.

    Mackey, William. 1994. La ecologa de las sociedades plurilinges en Bastardas, Albert y Emili Boix (dir.) Un estado, una lengua? La organizacin poltica de la diversidad lingstica. Barcelona: Octaedro. 25-54.

    Martnez, Angelita. 2008. Argentina en Palacios, Azucena (coord.) El espaol en Amrica. Barcelona: Ariel. Myers-Scotton, Carol. 1997. Code switching en Coulmas, Florian (ed.). The Handbook of Sociolinguistics. Malden MA: Blackwell

    Publishers. 217-237. Nelde, Peter Hans. 1997. Language Conflict en Coulmas, Florian (ed.). The Handbook of Sociolinguistics. Malden MA: Blackwell

    Publishers. 285-300. (Traduccin de la ctedra) Poplack, Shana. 2000 *1980+. Sometimes Ill start a sentence in Spanish y termino en Espaol: Hacia una tipologa de la

    alternancia de cdigos en Lastra, Yolanda (comp.) Estudios de sociolingstica. Mxico D.F.: UNAM. p. 167-216. Sichra, Inge. 2003. La vitalidad del quechua. Lengua y sociedad en dos provincias de Cochabamba. La Paz: Plural Editores. ________. 2010. El bilingismo en la teora, la idealizacin y la prctica: dnde lo encontramos? Una reflexin sociolingstica

    sobre el contacto de lenguas, en Actas V Encuentro de Lenguas Aborgenes y Extranjeras, Salta: Fac. de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.

    Siegel, Jeff. 2006. Language ideologies and the education of speakers of marginalized language varieties: Adopting a critical awareness approach. Linguistics and Education 17, 157-174.

    Sherzer, Joel. 2000 *1987+. Lengua y cultura enfocadas en el discurso en Lastra, Yolanda (comp.) Estudios de sociolingstica, Mxico D.F.: UNAM. 515-542.

    Sherzer, Joel y Regna Darnell. 2002 [1972]. Gua para el estudio etnogrfico del uso del habla en Golluscio, Luca (comp), Etnografa del habla. Textos fundacionales. Buenos Aires: Eudeba. 91-98.

    Tabouret-Keller, Andre. 1997. Language and Identity en Coulmas, Florian (ed.) The Handbook of Sociolinguistics. Oxford/ Maden: Blackwell Publishers. (Traduccin de la ctedra)

    Recursos en internet http://www.cal.org/heritage/about/index.html Sitio oficial de la Asociacin de organizaciones de fomento de las lenguas

    herencia de los Estados Unidos. http://www.ciesas.edu.mx/jaff/index.html Sitio personal del Dr. Jos Antonio Flores Farfn (CIESAS-Mxico) con lecturas en

    espaol sobre revitalizacin de lenguas. http://www.ethnologue.org/ Ethnologue. Languages of the Word. Catalogacin de 7.105 lenguas vivas. Pgina gerenciada por el

    polmico Summer Institut of Linguistics. http://www.glottopedia.de/index.php/Main_Page Enciclopedia con formato Wiki, recomendada especialmente para consultas

    sobre fonologa, morfologa y sintaxis. http://www.hawaii.edu/satocenter/langnet/ Pgina administrada por el lingista Jeff Siegel de la Universidad de Hawai y de

    New England (Australia) con informacin y archivos de audio sobre lenguas pidgins y creoles. http://www.hrelp.org/languages/ sitio oficial del Endangered Languages Project administrado por SOAS de Inglaterra. http://plurilinguisme.europe-avenir.com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1 Observatoire Europen du

    Plurilinguisme. http://www.proel.org/ Promotora Espaola de Lingstica. Organizacin subsidiaria del SIL. Recomendada por sus mapas,

    especialmente los referidos a las lenguas de Europa y Asia. http://www.tlfq.ulaval.ca/axl/ Lamnagement linguistique dans le monde. Pgina actualizada por Jacques Leclerc que presenta

    las polticas lingsticas particulares de 383 Estados o territorios repartidos en 194 pases reconocidos en el mundo.

    Modo de dictado

  • Las clases se repartirn en tres mdulos semanales de 1h.30min cada uno, dos tericos y uno prctico sumando un total de 72 hs. presenciales. Las consultas podrn realizarse de lunes a viernes 11:00 a 13:00 hs. en la oficina de la docente responsable, en el Instituto de Investigaciones Geohistricas (IIGHI), Av. Castelli 930; para horarios especiales, pedir entrevista por correo electrnico.

    Requisitos para regularizar y aprobar la materia Se implementar la modalidad promocional. Para aprobar la materia los alumnos debern aprobar tres exmenes parciales, con una sola posibilidad de recuperatorio, y dos trabajos prcticos, el ltimo consiste en una monografa con el resultado de una breve investigacin de campo. El porcentaje de asistencia deber alcanzar el 80% del total de las clases. Los alumnos libres rendirn un examen escrito eliminatorio y otro oral. Se recomienda a los estudiantes que opten por esta modalidad realizar una o dos entrevistas con la ctedra antes del examen.