Programa de Actividad Física

11
PROGRAMA PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NEUROLOGICAS Y TRAUMATOLOGICAS Presidente: Prof. Martín Casali Tel: (0221) 462-1404 - Cel.: (0221) 15-5540288 Secretaria: Prof. Mariana De Gracia Tel: (0221) 461-3503 - Cel.: (0221) 15-4200396 Presentación a REDAF Denominación del Proyecto Nombre: PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NEUROLOGICAS Y TRAUMATOLOGICAS

description

 

Transcript of Programa de Actividad Física

Page 1: Programa de Actividad Física

PROGRAMA

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NEUROLOGICAS Y TRAUMATOLOGICAS

Presidente: Prof. Martín CasaliTel: (0221) 462-1404 - Cel.: (0221) 15-5540288

Secretaria: Prof. Mariana De Gracia Tel: (0221) 461-3503 - Cel.: (0221) 15-4200396

Presentación a REDAF

Denominación del ProyectoNombre:

PROGRAMA DE ACTIVIDAD FISICA PARA ENFERMEDADES CRONICAS NEUROLOGICAS Y TRAUMATOLOGICAS

Naturaleza del proyecto¿Qué se quiere hacer concretamente? - Descripción concreta y muy sintética de lo que se propone hacer.

Page 2: Programa de Actividad Física

Promover la actividad física mediante la educación y la reeducación del movimiento en personas con enfermedades neurológicas (Parkinson, ACV, etc.) ó traumatológicas, así como también actuar en forma preventiva con personas en riesgo cardiovascular; que por su condición socio-económica no tienen la posibilidad de hacerlo. Educación y reeducación del movimiento posterior a la enfermedad o accidente.

Origen y fundamentación¿Por qué se quiere hacer? - ¿Cuál es la situación-problema a raíz de la cual se diseña el programa? Justificar brevemente por qué este proyecto ofrecerá una propuesta adecuada para solucionar el problema o cuestión.

El objetivo del presente programa es el desarrollo de una propuesta de rehabilitación como proceso social (actividad física en la enfermedad) en el marco de la definición de la Organización Panamericana de la Salud, que define a la rehabilitación como el proceso continuo y coordinado, tendiente a obtener la restauración máxima de la persona discapacitada en los aspectos funcional, físico, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional, con el objeto de reintegrarla como miembro activo a la comunidad, como así a promover las medidas que busquen prevenir la discapacidad.

Los cambios del estilo de vida de las últimas décadas modificaron la realidad epidemiológica convirtiendo a las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades cerebro vasculares y los accidentes de tránsito en las principales causas de morbi-mortalidad, con un franco incremento de los años de vida potencialmente perdidos y, más allá de la implementación de políticas públicas tendientes a la promoción de estilos de vida saludables y de prevención de las enfermedades asociadas, se ha generado una demanda oculta e insatisfecha de atención integral a ciudadanos con secuelas de las patologías referidas, profundizando las discapacidades que se generan, la exclusión del mercado laboral, y consecuentemente la pobreza , las dificultades para acceder a propuestas integradoras. Conceptualmente, la rehabilitación requiere una mirada integral e integradora, consolidándola como proceso social e inclusivo.

El subsector público regional tiene una limitada oferta de establecimientos asistenciales orientados al diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y recuperación en caso de ciudadanos que padecen secuelas neurológicas y traumatológicas con recursos humanos capacitados y especializados y con un perfil interdisciplinario. Los programas de las distintas obras sociales no alcanzan a toda la población y la capacidad del financiamiento individual y de bolsillo por las personas o sus grupos familiares es poco probable.

Se hace necesario establecer una vigilancia epidemiológica que permita el seguimiento de los casos y la planificación, programación y administración de servicios locales que permitan considerar e incluir el componente de rehabilitación y la actividad física en la discapacidad y las condiciones limitantes del movimiento y su impacto en la autonomía y la calidad de vida en los distintos grupos poblacionales

Los profesores en educación física especializados en rehabilitación por el movimiento, representamos un recurso humano capacitado para el trabajo con el equipo de salud , en el

Page 3: Programa de Actividad Física

ámbito de la prevención y la asistencia , en el Primer Nivel de Atención y los mayores niveles de complejidad, y para facilitar a la comunidad el acceso a propuestas orientadas a la restitución del individuo en la comunidad a través de la reeducación del movimiento, la recuperación de las capacidades motoras, etc., y también participando en la educación de las personas junto con otras disciplinas, con la educación permanente a través de charlas-talleres prácticos sobre las enfermedades en cuestión para personas y familiares.

El presente proyecto se propone como un camino de aprendizaje en equipo interdisciplinario, para un mejor desarrollo de propuestas para las personas en vulnerabilidad social que padecen enfermedades neurológicas crónicas, o traumatológicas, así como también la educación a personas y familiares sobre los cuidados y adaptación a la enfermedad.

Existe un único centro, que es el Hospital de Críticos Ex Naval para toda la región. No existen otras alternativas o lugares gratuitos donde la persona que tiene un problema, o enfermedad neurológica, o que sufrió un accidente, pueda realizar actividad física o acceder a una reeducación o reacondicionamiento de su cuerpo. Los gimnasios pagos con profesionales capacitados para este fin también son escasos. Tampoco existe un lugar donde evacuar dudas sobre la enfermedad concretamente; mayormente para las enfermedades neurológicas.

No existe localmente un diagnóstico de la situación actual de los servicios de rehabilitación, necesidades presentes y demandas futuras y vigilancia epidemiológica. Realizar éste diagnóstico, nos permitiría hacer una planificación, programación y administración de servicios locales para el componente rehabilitación o de actividad física en la discapacidad.

Los profesores en educación física especializados en rehabilitación por el movimiento, sentimos la necesidad de comenzar a demostrar y fundamentar con actos que tenemos mucho para ofrecer y dar a la comunidad, ayudando a la restitución del individuo en la comunidad a través de la reeducación del movimiento, la recuperación de las capacidades motoras, etc., y también participando en la educación de las personas junto con otras disciplinas, con la educación permanente a través de charlas-talleres prácticos sobre las enfermedades en cuestión para personas y familiares.

Emprender un camino de aprendizaje en equipo interdisciplinario, para un mejor desarrollo de propuestas para las personas en vulnerabilidad social que padecen enfermedades neurológicas crónicas, o traumatológicas.

Objetivos ¿Para qué se quiere hacer? - ¿Qué resultados espera lograr? En qué contribuirá, qué contrarrestaría, etc.

1- Realizar un diagnóstico de cada zona, sectorizado a través de los centros de atención primaria, de personas con enfermedades para ser incluidos en el programa.

2- Trabajar en el nivel de prevención primaria, secundaria y terciaria de manera intersectorial e interdisciplinaria en el marco de propuestas de participación comunitaria:

Page 4: Programa de Actividad Física

a.- PREVENCION SECUNDARIA: Diagnóstico Precoz y Tratamiento Oportuno. Los objetivos son: Detener la progresión de la enfermedad y las limitaciones que genera, Prevenir complicaciones y secuelas, Acortar el período de incapacidad, Realizar educación sobre la enfermedad y cuidados para personas y familiares.

b.- PREVENCIÓN TERCIARIA: Rehabilitación a través de la actividad física para lograr la mayor funcionalidad posible en las actividades de la vida diaria. Los objetivos son: Desarrollar al máximo las capacidades remanentes, Prevenir la enfermedad mental secundaria, Proteger la salud social, Disminuir efectos sociales y económicos de la invalidez, Realizar educación sobre la enfermedad y cuidados para personas y familiares.

Destinatarios¿A quiénes está dirigido el proyecto? - ¿Qué población se verá beneficiada?

A la población de Berisso sectorizándola en las 9 salas de atención primaria

Impacto¿A cuántas personas beneficiará? - Lo cuantitativo.

Considerando el componente orientado a la prevención primaria se considera que el programa beneficiaría al mayor número de ciudadanos con acceso a la información, considerando que las Direcciones de Deportes y Salud municipales mantienen como objetivo la optimización de las estrategias comunicacionalesEn relación a los objetivos descriptos en prevención secundaria y terciaria no hay relevamiento de la situación local en cuanto a personas que están en necesidad de realizar actividad física en enfermedades crónicas. Por eso la primer objetivo es realizar este diagnóstico y considerar la articulación con propuestas implementadas por el estado municipal en algunos centros y comunitarios.

Localización del proyecto¿Dónde se realizará? - Ciudad, pueblo, localidad, espacio (club, plaza, barrio, etc.).

Territorio de Berisso, salas de atención primaria, o club de barrio en la zona.El territorio de Berisso se encuentra cubierto por 9 salas de atención primaria de la salud, con las situientes direcciones:Unidad Sanitaria 16 Manzana 6 - Barrio Obrero, Unidad Sanitaria 17 45 e/ 171 y 172 - Los Talas, - Unidad Sanitaria 18 38 e/ 175 y 176 - Villa Zula, Unidad Sanitaria 19 124 e/ 62 y 63 - Villa Argüello, Unidad Sanitaria 35 37 e/ 126 y 127 - El Carmen, Unidad Sanitaria 41 13 e/ 153 y 154 - Villa Corbalán, Unidad Sanitaria 42 27y 164 - Villa España, Unidad Sanitaria 43 145 e/ 6 y 7 - Villa Nueva, Unidad Sanitaria 44 20 e/ 122 bis y 123 - Villa Progreso.

Descripción concreta de qué se realizará¿Cómo se hará? - Actividades. Metodologías. Horarios.

Cada sala de atención primaria dispondrá de un horario a mañana y uno a la tarde para realizar las actividades, este horario se consensuará con las demás disciplinas o consultorios que desarrollen sus actividades en las instalaciones. La actividad constará en actividad física para cada caso particular, teniendo como punto de partida una evaluación de la persona, qué enfermedad neurológica o problema traumatológico tiene, etapa de la enfermedad, situación personal, historia

Page 5: Programa de Actividad Física

personal, etc. Se realizaran actividades individuales y grupales para favorecer las relaciones sociales entre las personas. Provocando una mejor calidad del proceso paralelamente a la mejora de las capacidades motoras.Educación y reeducación en el día a día no sólo del movimiento, sino de buscarle a cada caso en particular la adaptación a la vida diaria, con charlas a las personas afectadas y familiares.

Calendario o cronograma¿Cuándo se hará? - Fechas de iniciación y finalización.

Comienzo: abril de 2012

Recursos humanos que lo implementarán Quiénes lo desarrollarán y funciones de cada uno

Los recursos humanos serán profesores en educación física capacitados en rehabilitación por el movimiento, coordinados por el consejo de administración de EFIS con la Dirección de Salud de la ciudad de Berisso.Existirá la figura de coordinador general del programa, quien será el encargado de relevar información semestral de lo realizado en cada sala comunitaria, y analizará en conjunto con la Dirección de Salud local, para de ésta manera corregir todo lo que implica el programa.En caso de concretarse la implementación del proyecto, se trabajará en la segunda etapa del proyecto que es la selección de los recursos humanos, funciones, etc. Y la definición con cada sala de atención primaria de horarios de actividad, planificación anual de charlas de educación sobre la enfermedad, cuidados para personas y familiares.La propuesta de recursos humanos sería trabajando en equipo con otros profesionales para el abordaje integral de la problemática en la situación local, articulada con profesionales existentes en el centro de atención primaria, o convocando nuevos, si fuera necesario.

Recursos materiales necesarios para la implementación¿Con qué se realizará? - Necesidades materiales, instrumentos, recursos didácticos, transportación, etc.Descripción analítica cuantificada.

Descripción analítica cuantificada por cada sala:Colchonetas: 10 $100 pesos cada unaTobilleras: 4 de 1 kg ($30 c/u), 4 de 2 kg ($40 c/u) y 2 de 3 kg $60 c/uParalelas o barras en la pared: 1 $200 pesosPedalera de rehabilitación: 4 $400 pesos cada unaBicicleta fija: 2 (opcional una bici de asiento con respaldo $2500, otra fija $1500)Mancuernas: 4 pares de 1 kg ($32 el par), 4 de 2 kg ($65 el par), 2 de 3 kg ($100 el par)Barra con 15 kilos en discos total $340 pesos Camilla $400 pesosBandas elásticas: 5 $50 pesos cada unaMedio globo de propiocepción: 2 $60 pesos cada unoConos: 5 $5 pesos cada unoUn espejo de 2 mts. x 2 mts. $ 380 pesos

Recursos financieros

Page 6: Programa de Actividad Física

¿Cuánto costará? - Presupuesto total: Especificar analíticamente lodo lo que éste demanda: locales, material y equipos, viajes, personal, etc.

Para realizar un presupuesto total con mano de obra incluido deberíamos fijar horarios y tiempos semanales de profesores en los lugares de trabajo, lo cual se llevaría a cabo en una segunda etapa.Se calculó un valor aproximado de costos de armado de gimnasio, lo que también estaría condicionado por el equipamiento con que cuente cada sala previamente (tanto en infraestructura como en recursos humanos. El costo aproximado de materiales por cada sala comunitarias es de $9.303.

EvaluaciónCuantitativa y cualitativa.

Al no estar relevada la cantidad de población afectada al programa, no se pueden fijar metas cuantitativas.La evaluación cualitativa se realizará a través de encuestas de las actividades de la vida diaria a lo largo del programa y las evaluaciones cada 6 meses de cada caso particular.

Observaciones

El proyecto se llevará a cabo coordinado con la Dirección de Salud local en planificación, evaluación y reprogramación en caso de ser necesario, para mejorar la calidad del proyecto.

Este proyecto presenta una idea general del objetivo principal, que es mejorar la calidad de vida de las personas. Se seguirá trabajando mancomunadamente con la Dirección de Salud y de Deportes, a los fines de definir lo particular en todas las cuestiones que quedaron inconclusas por falta de tiempo para relevar la información, ya que es un proyecto que abarca toda una ciudad de 88.000 habitantes, y participan en el mismo muchos actores sociales, el Municipio, EFIS, sindicatos, otros profesionales, etc. para definir todo lo que hace a la planificación y ejecución del mismo.

Para finalizar queda claro que el compromiso está fijado en mejorar la calidad de vida de las personas a través de la actividad física saludable, la educación permanente, para instalar un cultura de la actividad física en el país, y así los profesores poder demostrar que tenemos mucho para darle a nuestra comunidad.

Información complementaria

Unidades Sanitarias de Berisso

La ciudad de Berisso cuenta con el servicio de Unidades Sanitarias ubicadas en distintos barrios de la ciudad, la que cumplen con la tarea de llevar acabo la Atención Primaria de Salud. Estos Centros actúan en forma coordinada con el Hospital Público de Berisso Dr. Mario Larrain, como efectores de salud, abarcando una variada cantidad de prestaciones. Las Unidades Sanitarias en general prestan sus atenciones de 07:00 a 17:00 horas, contando con un servicio especial de Enfermería en las N° 16 del Barrio Obrero, N° 19 de Villa Arguello, N° 35 de El Carmen, N° 43 de Villa Nueva y 44 de Villa Progreso. Para esta cobertura se cuenta con un sistema de ambulancia de emergencias.

Page 7: Programa de Actividad Física

Unidad Sanitaria 16 Manzana 6 - Barrio Obrero - Tel: 464-4775 Especialidades: Enfermería (24 horas). Clínica Pediátrica. Ginecología. Obstetricia. Psicología. Odontología. Fonoaudiología. Asistencia Social. Seguro Público de Salud. Medico Comunitario.

Unidad Sanitaria 1745 e/ 171 y 172 - Los Talas - Tel: 462-0957Especialidades: Enfermería. Medicina General. Clínica Pediátrica. Ginecología. Odontología. Psicología. Asistencia Social. Seguro Público de Salud. Médico Comunitario.

Unidad Sanitaria 1838 e/ 175 y 176 - Villa Zula - Tel: 462-0234Especialidades: Medicina General. Obstetricia. Psicología. Seguro Público de Salud. Médico Comunitario.

Unidad Sanitaria 19124 e/ 62 y 63 - Villa Argüello - Tel: 424-8655Especialidades: Enfermería. Clínica Médica. Medicina General. Ginecología. Clínica Pediátrica. Obstetricia. Odontología. Asistencia Social. Psicología. Seguro Público de Salud.

Unidad Sanitaria 3537 e/ 126 y 127 - El Carmen - Tel: 486-8609Especialidades: Enfermería. Clínica Pediátrica. Medicina General. Tocoginecología. Obstetricia. Odontología. Psicología. Asistencia Social. Médico Comunitario. Seguro Público de Salud.

Unidad Sanitaria 4113 e/ 153 y 154 - Villa Corbalán - Tel: 464-4786Especialidades: Enfermería. Clínica Pediátrica. Odontología. Tocoginecología. Obstetricia. Médico Comunitario.

Unidad Sanitaria 4227y 164 - Villa España - Tel: 464-5068Especialidades: Enfermería. Clínica Médica. Pediatría. Obstetricia. Tocoginecología. Odontología. Asistencia Social. Psicología.

Unidad Sanitaria 43145 e/ 6 y 7 - Villa Nueva - Tel: 464-5066Especialidades: Enfermería. Clínica Médica. Clínica Pediátrica. Obstetricia. Ginecología. Odontología. Psicología. Seguro Público de Salud.

Unidad Sanitaria 4420 e/ 122 bis y 123 - Villa Progreso - Tel: 457-0070Especialidades: Enfermería. Medicina General. Pediatría. Ginecología. Obstetricia Odontología. Psicología. Asistencia Social. Seguro Público de Salud.

Dirección de Salud Edificio Tettamanti: 166 e/ 5 y 6 -Tel: 464-4793Especialidades. Clínica Médica. Odontología. Técnico Radiólogo. Veterinaria.

Page 8: Programa de Actividad Física

Apellido y Nombre del responsable del Proyecto: Martin Alberto CasaliDirección: Calle 174 N°3689 Berisso CP: 1923Ciudad: Berisso.................................................................Provincia: Buenos AiresE mail:[email protected]: 0221-155540288Institución: Educaion Fisica Integral Saludable. Ltda. (EFIS.Ltda).