Programa de Desarrollo Humano Oportunidades - … file4 I. Introducción El Programa de Desarrollo...

49
DOCUMENTOS DE TRABAJO Evaluación de diseño del nuevo Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 543 Benjamín Chacón. Mayo de 2014

Transcript of Programa de Desarrollo Humano Oportunidades - … file4 I. Introducción El Programa de Desarrollo...

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

Evaluación de diseño del nuevo

Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

543

Benjamín Chacón.

Mayo de 2014

Evaluación de diseño del nuevo Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Benjamín Chacón.*

Mayo 2014

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 543

Clasificación temática: Desarrollo Humano, Desarrollo social.

RESUMEN

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, antes PROGRESA – Programa de Educación,

Salud y Alimentación – es un programa de transferencias monetarias condicionadas emblemático; a

sus casi 20 años ha trascendido el cambio de la administración pública federal en tres ocasiones, dos

de las cuales han sido un cambio de colores partidistas en el ejercicio del poder; es el programa más

evaluado en la historia de México y, quizás, de toda América Latina; es referencia mundial obligada

tanto que con base en su diseño en los últimos años se ha llegado a tener programas similares en

diversas latitudes. Sin embargo, presenta la debilidad de que no ofrece “puertas de salida” a sus

beneficiarios, este documento precisamente aborda esta situación y las iniciativas del Gobierno

Federal por rediseñar el Programa.

*Correo electrónico: [email protected] Las opiniones contenidas en este documento corresponden

exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Índice**

I. Introducción ........................................................................................................................ 4

II. Planteamiento y delimitación del problema ....................................................................... 6

III. Justificación ...................................................................................................................... 8

IV. Objetivos .......................................................................................................................... 9

V. Marco teórico y conceptual ............................................................................................ 10

VI. Planteamiento de hipótesis. 13

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis ........................................................... 14

VIII Conclusiones y nueva agenda de investigación 42

IX. Bibliografía ..................................................................................................................... 44

**La estructura de este documento de trabajo se ajusta a los requerimientos establecidos en el punto 2.3 del Reglamento para el

Financiamiento Público de las Actividades Específicas que realicen los Partidos Políticos Nacionales como entidades de Interés Público

del Instituto Federal Electoral vigente a partir de octubre de 2005.

4

I. Introducción

El Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, al cual nos referiremos de ahora en

adelante en este documento como PDHO o como el Programa, es un instrumento del

Ejecutivo Federal, que desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud, la

alimentación, así como aquellas acciones que promueven el bienestar general de las familias

que viven en condiciones de pobreza alimentaria o cuyos ingresos son insuficientes para

desarrollar capacidades básicas de sus integrantes.

Su principal objetivo es contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza,

favoreciendo el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación

de las familias beneficiarias del Programa.

La ampliación de las capacidades mencionadas se hace a través de tres componentes:

1. Alimentario, promoviendo el acceso a una alimentación correcta, que reúna los

requisitos mínimos nutricionales, así como a la orientación alimentaria para una dieta

saludable y promoción de estilos de vida saludable.

2. Salud, a través de las acciones de promoción de la salud para la prevención de

enfermedades, así como el impulso para acceso a servicios de salud de calidad.

3. Educativo, por medio de una mayor cobertura educativa, con el otorgamiento de

becas como incentivo para la permanencia y avance escolar.

En México la desigual distribución del ingreso y la falta de acceso a oportunidades han sido

elementos persistentes en nuestra historia. La situación de la pobreza es un problema grave

en tanto que afecta a una buena parte de la población y las consecuencias que conlleva.

De acuerdo con los resultados de la última medición de la pobreza dados a conocer por el

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2013,

de 2010 a 2012 la pobreza extrema se redujo de 13.0 a 11.5 millones de personas, las

carencias sociales promedio de esta población se redujeron de 3.8 a 3.7 y hubo una reducción

en el número de personas con carencia por rezago educativo, acceso a los servicios de salud,

calidad y espacios en la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda así como

5

acceso a la alimentación; no obstante lo anterior, aumentaron las personas que viven en

situación de pobreza al aumentar de 52.8 en 2010 a 53.3 millones de personas en 2012,

también se incrementó el número de personas con carencia de acceso a la seguridad social,

que son las personas que tienen un ingreso inferior a la línea de bienestar así como aquellas

que tienen un ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo.

El PDHO contribuye a superar la pobreza rompiendo el círculo intergeneracional de la misma

mediante el fomento de las capacidades, el desarrollo humano. Las evaluaciones que a lo

largo de toda su existencia se han aplicado al Programa arrojan efectos positivos en materia

de nutrición, alimentación, asistencia escolar, por ejemplo. Es decir, se está cumpliendo la

finalidad de aumentar las capacidades de las familias atendidas.

El PDHO es un cambio paradigmático en la política social mexicana en muchos aspectos.

Plantea un franco rompimiento con el modelo político clientelar de la política social que

imperaba de los 90’s del siglo XX hacia atrás, rompe determinantemente con los subsidios

alimentarios generalizados y regresivos, asimismo representa el rubro de gasto más

progresivo del presupuesto federal.

Sin embargo, algo falta. Y es precisamente los puentes que permitan transitar a las personas

y sus familias, una vez que ya cuentan con educación y salud, hacia el ámbito productivo.

Falta definir las acciones públicas tendientes a ofrecer puertas de salida a las familias del

Programa para su inserción en el ámbito laboral y productivo.

El Gobierno de la República, a través de la Coordinación Nacional del Programa de

Desarrollo Humano Oportunidades ha avanzado hacia la generación de tales salidas para las

familias beneficiarias del Programa tendiendo los puentes hacia opciones productivas1.

El presente documento busca - recurriendo a otro aspecto fundamental de la práctica de las

políticas públicas, la evaluación de las mismas - conocer desde la perspectiva del diseño si

lo que se propone hacer es pertinente o no.

1 Esto con base en información pública disponible en el portan institucional del Programa así como de la misma

Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República.

6

II. Planteamiento y delimitación del problema

El problema consiste, como ya se anotó previamente, en que pese a que el PDHO ha

tenido a lo largo de sus casi veinte años de existencia éxitos relevantes – como

veremos más adelante – en el aumento de las capacidades en educación y salud de las

personas y familias que atiende, aún falta ofrecer a las familias beneficiarias las

puertas de salida del Programa, los puentes por los cuales puedan transitar hacia

opciones productivas y de generación de ingresos que complementen los beneficios

ya recibidos al ser parte del PDHO.

Nuestro país tiene, en pleno siglo XXI, una alta prevalencia de población en

condiciones de pobreza, ya sea derivada de un ingreso insuficiente o bien derivada

de la carencia de diversos satisfactores que impiden a las personas ejercer sus

derechos sociales y alcanzar, en el ejercicio de su libertad, mejores niveles de

desarrollo.

Es fundamental una coordinación y vinculación eficaces entre las políticas económica

y social como fuente de desarrollo para las personas y sus familias.

7

III. Justificación

La pobreza, entendida como la carencia de un nivel de bienestar mínimo, es importante por

tres motivos, es decir, la pobreza es indignante y representa una falta al respeto de las

personas que están en condiciones tan difíciles que no tienen ni lo necesario para comer. Por

otro lado, es importante desde una perspectiva funcional, esto quiere decir que las

posibilidades de crecimiento económico y de desarrollo social y económico en el agregado,

dependen de las condiciones de pobreza. Y, finalmente, la pobreza importa por cuestiones de

justicia social.

Los recursos económicos son un elemento esencial en la vida de las familias. Sus ingresos

les permiten adquirir los alimentos, ropa y calzado, cubrir necesidades del hogar y pago de

servicios, pagar el transporte público privado para ir a la escuela o al trabajo, asistir al médico,

así como tener la oportunidad de acudir a actividades culturales y de recreación, entre otras

cosas.

Hoy en nuestro país viven 53.3 millones de personas en condiciones de pobreza, de las cuales

11.5 padecen pobreza extrema, esto es hablando de la medición multidimensional de la

pobreza la cual además del componente de los derechos sociales incluye el componente del

ingreso. En cuanto a este, en 2012, una de cada cinco personas (23.5 millones) tuvo un

ingreso tan bajo que aun si hubiese destinado todo para tal fin, no le habría permitido adquirir

la canasta alimentaria, asimismo, poco más de la mitad de la población (60.6 millones)

obtuvo un ingreso inferior a $ 2,328 mensuales en las zonas urbanas y menor de $ 1,489 en

las rurales, es decir, un ingreso insuficiente para adquirir una canasta básica completa. Entre

2010 y 2012, la proporción de personas con ingresos inferiores a las líneas de bienestar

(económico y mínimo) prácticamente se mantuvo en los mismos niveles.

El PDHO ha cumplido adecuadamente su objetivo de ampliar las capacidades de educación

y salud de las familias beneficiarias, sin embargo, faltan las puertas de salida y los puentes

por los cuales las familias transiten hacia opciones productivas y de generación de ingresos.

El Gobierno Federal ha emprendido acciones al respecto a partir del rediseño del PDHO,

como todo programa público es menester evaluar diversos aspectos presentes a lo largo de

8

todo el ciclo de las políticas públicas. En el caso que nos ocupa es necesario hacer un análisis

del diseño propuesto para determinar si es pertinente o no en aras de seguir contribuyendo a

la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.

9

IV. Objetivos

El presente documento pretende hacer una sencilla evaluación del rediseño del PDHO en

cuanto a los aspectos orientados a ofrecer a las familias beneficiarias del Programa las puertas

de salida del mismo y los puentes que les lleven a opciones productivas y de generación de

ingresos, como una medida para disminuir la pobreza.

10

V. Marco teórico y conceptual de referencia

El marco conceptual del presente documento de trabajo abarca diversos temas tales como la

pobreza, las capacidades y el desarrollo humano, políticas públicas y políticas sociales,

evaluación de políticas públicas con énfasis en la evaluación de diseño y, por último,

programas de transferencias monetarias condicionadas.

Iniciamos con la pobreza, podemos señalar que es la situación en la que el ingreso de una

familia es tan bajo que no alcanza a cubrir sus necesidades mínimas de alimento, vivienda y

ropa, en términos generales2. Históricamente la pobreza ha sido relacionada con el ingreso,

el cual permanece en el núcleo del concepto hasta nuestros días. Pero se puede decir que la

gente es pobre cuando no cuentan con el ingreso ni con otros recursos necesarios para que

tengan condiciones de vida tales que les permitan jugar sus roles, cumplir sus obligaciones y

participar de las relaciones y costumbres de la sociedad en la que están inmersos.

Por su parte, el Banco Mundial en su informe del desarrollo de 19903 definió la pobreza en

términos muy generales, los cuales incluyen el alfabetismo, la nutrición y la salud así como

el ingreso. En ese entonces dicho organismo internacional señalaba que para combatir la

pobreza había que tomar una estrategia con dos elementos fundamentales: promover la

eficiencia del más abundante activo que tienen los pobres, es decir, su trabajo; y proveerles

de los servicios básicos tales como salud de primer nivel, nutrición, planificación familiar y

educación.

Ciertamente en su acepción más amplia la pobreza está asociada a condiciones de vida que

vulneran la dignidad de las personas, limitan sus derechos y libertades fundamentales,

impiden la satisfacción de sus necesidades básicas y niegan su plena integración a la

sociedad. Esta concepción de la pobreza la lleva más allá del elemento que conforma el

2 Parkin, Michael; Esquivel, G.; Ávalos, M. (2006), Microeconomía versión para Latinoamérica, 7ª edición,

Pearson Educación, México D.F.

3 The World Bank (1990), World Development Report 1990 Poverty, Oxford University Press, Washington D.C.

11

ingreso. En el mundo académico, de acuerdo con el CONEVAL4, existe un consenso cada

vez más amplio sobre la naturaleza multidimensional de la pobreza, se reconoce que

elementos que toda persona requiere para decidir libre e informadamente en un contexto de

igualdad de oportunidades sobre sus opciones de vida no pueden ser reducidos a una sola

dimensión.

Antes de continuar es necesario tener en cuenta las razones por las cuales se mide la pobreza,

no solamente en nuestro país sino también a nivel internacional. El primer motivo, de acuerdo

con Haughton5, es mantener el tema de la pobreza en la agenda, no perderlo de vista. El

segundo es que haya la capacidad de identificar a la gente pobre para ser capaces de dirigir

las intervenciones apropiadas, el tercer motivo es monitorear y evaluar proyectos y políticas

de intervención enfocadas a los pobres y el cuarto es evaluar la efectividad y avance de las

instituciones en el cumplimiento del objetivo de atender a los pobres y reducir la pobreza.

La medición de la pobreza en México había sido desarrollada tradicionalmente desde la

perspectiva unidimensional, utilizando el ingreso como aproximación del bienestar

económico de la población, dicha aproximación identifica a la población que carece de las

condiciones necesarias para satisfacer sus necesidades teniendo en cuenta que se puedan

adquirir a través de los mercados de bienes y servicios.

La medición unidimensional basada en el ingreso ha estado sujeta a profundas revisiones e

inclusive críticas dado que una de sus principales limitaciones radica en que el concepto de

pobreza comprende diversos componentes o dimensiones. La pobreza es un fenómeno de

naturaleza multidimensional que no podrá ser encauzado ni entendido solamente en función

de los bienes y servicios que se pueden adquirir en los mercados. En este sentido se destaca

que la pobreza está asociada también a la imposibilidad que tienen las familias de disfrutar

4 CONEVAL (2009), Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México, CONEVAL,

México D.F.

5 Haughton, Jonathan; Khandker, S.R. (2009), Handbook on Poverty and Inequality, The World Bank,

Washington D.C.

12

diversos satisfactores esenciales, muchos de los cuales son provistos por el Estado, o que son

considerados fundamentales por formar parte de los llamados derechos económicos, sociales

y culturales.

Alineado con lo anteriormente dicho, la Ley General de Desarrollo Social6 de nuestro país

en su artículo 36 establece que la medición de la pobreza debe hacerse considerando los

derechos sociales y el bienestar económico, es decir, se trasciende la medición

unidimensional por ingreso para llegar a la medición multidimensional.

En ese sentido se entiende la pobreza como una serie de carencias definidas en múltiples

aspectos, tales como las oportunidades de participación en las decisiones colectivas, los

mecanismos de apropiación de recursos o las titularidades de derechos que permiten el acceso

al capital físico, humano o social entre otros.

Ahora bien, el número y el tipo de dimensiones a considerar están directamente asociados a

la forma en que se conciben las condiciones de vida mínimas para garantizar un nivel de vida

digno para todos y cada uno de los miembros de la sociedad.

Las dimensiones de la pobreza que son medidas según la Ley son las siguientes:

Ingreso corriente per cápita.

Rezago educativo promedio en el hogar.

Acceso a los servicios de salud.

Acceso a la seguridad social.

Calidad y espacios de la vivienda.

Acceso a los servicios básicos en la vivienda.

Acceso a la alimentación.

Cohesión social.

6 Consultada en la página de leyes federales de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf

13

Derivado de lo anterior, es que en el concepto y en la definición de pobreza utilizada en la

metodología del CONEVAL7 se consideran solamente los espacios de bienestar económico

y derechos sociales. En el primer espacio se estableció una cantidad mínima de recursos

monetarios que son requeridos para satisfacer las necesidades básicas de las personas. En el

segundo espacio se considera que una persona está imposibilitada para ejercer uno o más

derechos cuando presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores marcados por la

Ley: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad

y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

Las carencias que se den en cualquiera de los dos espacios atentan contra la libertad y la

dignidad de las personas, pero la carencia simultánea de carencias en ambos espacios agrava

considerablemente sus condiciones de vida de ahí que surge la definición de pobreza

multidimensional, la cual apunta que: “una persona se encuentra en situación de pobreza

multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos

para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios

que requiere para satisfacer sus necesidades”.

Política Social.

La política social se enmarca en un concepto aún más amplio, el de la política pública. En

ese sentido vamos primero a abordar en este documento las maneras en que se conceptualiza

la política pública8 así como, en consecuencia, la política social.

Una política pública es una estrategia orientada a resolver problemas colectivos, con

objetivos y propósitos bien definidos y un plan de acción o proceso detallado para llevarla a

cabo. Luis Aguilar9 apunta que una política pública es un conjunto o secuencia de acciones,

7 CONEVAL, op. cit.

8 El concepto de política pública no está del todo definido, es decir, no existe una definición única, en cambio

existen muchas formas de observarla y de comprenderla, este documento aporta las que se consideran más

relevantes.

9 Aguilar, Luis, (2006). Marco para el análisis de políticas públicas, en revista Políticas Públicas No. 1, Fundación

“Rafael Preciado Hernández” A.C., México, D.F.

14

estructuradas de modo intencional o causal, en tanto se orientan a realizar determinados

objetivos considerados de valor para la sociedad, o a resolver problemas considerados de

interés público; son acciones que provienen de las decisiones tomadas por autoridades

públicas legítimas que son ejecutadas por actores gubernamentales o en unión con actores

sociales (económicos, civiles) y que dan origen o forman un patrón de comportamiento del

gobierno y de la sociedad.

Por otro lado, el mismo autor10 nos indica que la política pública la podemos entender como

un plan específico de acción, orientado hacia el logro de objetivos relacionados con la

solución de problemas públicos específicos y con la mejora de situaciones de vida social

específicas.

Por otro lado, la política social tiene que ver con el grado en que las políticas públicas tienen

éxito o fracasan en promover el bienestar humano, se relaciona con cómo la gente puede

conseguir una buena vida11. La política social constituye un conjunto de acciones que tiene

el propósito de mejorar la calidad de vida mediante la prestación de una serie de servicios

sociales que procuren atender las necesidades básicas de los ciudadanos, asegurando ciertos

niveles mínimos de ingresos, alimentación, salud, educación y vivienda. Asimismo, tiende a

disminuir las desigualdades sociales y a atender a los colectivos que por razones de edad o

impedimentos físicos o psíquicos, no puedan generar recursos por medio de su trabajo12.

Por nuestra parte añadiríamos que la política social se refiere a las diversas cosas que pueden

llegar a afectar la vida que cada persona puede vivir. Se enfoca en aquellos aspectos de la

economía, la sociedad y la política que son necesarios para la existencia humana y los medios

por los cuales pueden ser provistos.

10 Aguilar, Luis, (2013). Gobierno y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

11 Dean, Hartley (2006), Social Policy, Polity Press, Cambridge, UK.

12 Ander – Egg, Ezequiel (1990), América Latina y los desafíos de la política social. Humanitas, Buenos Aires

Argentina.

15

Las necesidades que la política social está interesada en atender se pueden volcar en los temas

siguientes, pilares de la política social: vivienda, acceso a servicios de salud de buena calidad,

educación de buena calidad, atención a personas dependientes, medio ambiente sano,

empleo, ingreso y seguridad social.

La política social tiene como objetivos superar la pobreza, reducir las brechas de

desigualdades económicas y sociales, en fin, mejorar la calidad de vida de las personas.

Evaluación de Políticas Públicas.

Aunque al igual que muchas cosas en las ciencias sociales, existen muchas definiciones de

evaluación. No obstante, lo anterior, en un ejercicio de síntesis13 se dice que es posible

considerar a la evaluación como una investigación aplicada, de tendencia interdisciplinaria,

realizada mediante la aplicación de un método sistemático con la finalidad de conocer,

explicar y valorar una realidad así como aportar elementos al proceso de toma de decisiones,

permitiéndose así mejorar los efectos de aquello que se evalúa, sea un programa público,

proyecto, actividad o política pública. Tal vendría a ser una definición de carácter

instrumental.

Complementando la postura anterior, desde una perspectiva sociológica y política, se concibe

a la evaluación como un proceso social e histórico de construcción de consensos y acuerdos,

transformación de las ideas y de los conocimientos, basado en el diálogo, con enfoques

metodológicos múltiples y distintos del discurso racional de la teoría de las decisiones, que

contribuye a modificar los programas públicos de manera lenta y marginal.

De acuerdo con CONEVAL y abonando a contar con una definición, si bien no única, si una

fuerte referencia del concepto en el contexto de la administración pública mexicana, se

conoce como evaluación al análisis sistemático y objetivo de una intervención pública cuya

13 Cardozo, M. (2012). Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos. Estado del arte.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F.

16

finalidad es determinar la pertinencia y el logro de sus objetivos y metas, así como eficiencia,

eficacia, calidad, resultados, impacto y sostenibilidad14.

En el marco de la evaluación de las políticas públicas en nuestro país existen diferentes tipos

de evaluaciones15, mismas que mencionaremos brevemente a continuación:

Evaluación de Diseño es aquella que permite evaluar la consistencia y lógica interna

de los programas presupuestales.

Evaluación de Consistencia y Resultados da la posibilidad de tener un diagnóstico

sobre la capacidad institucional, organizacional y de gestión de los programas para

alcanzar resultados.

Evaluación de Impacto mide los efectos netos del programa sobre la población que

atiende.

Evaluaciones Complementarias son aquellas que los propios programas y

dependencias realizan para profundizar sobre aspectos relevantes de su desempeño.

Evaluación de Indicadores revisa mediante trabajo de campo la pertinencia y el

alcance de los indicadores de un programa para el logro de sus resultados.

Evaluación de Procesos analiza mediante trabajo de campo si el programa lleva a

cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si contribuye al

mejoramiento de su gestión.

Evaluaciones Estratégicas son una valoración de las políticas y estrategias de

desarrollo social, tomando en cuenta diversos programas y acciones dirigidos a un

objetivo común.

Evaluaciones Específicas de Desempeño son una síntesis de la información que las

dependencias integran en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) de la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El formato conciso permite que se pueda

tener fácil acceso a la información sobre los programas.

14 CONEVAL (2013). Diagnóstico de avance en Monitoreo y Evaluación en las entidades federativas 2013.

CONEVAL, México, D.F.

15 Página web del CONEVAL: www.coneval.gob.mx

17

En este documento nos concentraremos en la evaluación de diseño, misma que será explicada

con mayor detalle líneas adelante.

Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas16.

Desde la década de los 90’s se produjeron cambios en la forma de diseñar e implementar los

programas orientados a la superación de la pobreza extrema. Se experimentó entonces una

tendencia clara a dejar de lado instrumentos como los subsidios generalizados a alimentos,

electricidad y transporte – entre otros – y a optar por programas con base en transferencias

monetarias entregadas directamente a las familias con la intención de establecer un acuerdo

con ellas para que cumplan determinadas condiciones para promover el aumento del capital

humano de sus integrantes a mediano y largo plazos.

Tales son los programas de transferencias monetarias condicionadas, entre los cuales se

cuenta al PDHO.

Las transferencias en efectivo permiten que los beneficiarios ejerzan su libertad de elegir

cómo van a emplear el dinero que reciben. Pueden adquirir bienes y servicios que estiman

que contribuyen a mejorar su bienestar presente o bien, pueden destinarlo a otros fines.

Entonces, con las transferencias en efectivo las familias no quedan limitadas como sucede

con las transferencias en especie que pueden no llenar sus expectativas o necesidades

sentidas.

Este tipo de transferencias es menos oneroso que distribuir bienes, por los menores costos de

almacenamiento y distribución; son más acordes con la lógica de mercado en tanto que no

distorsionan los precios relativos y tal vez también disminuyan las oportunidades de

corrupción en el sistema.

La entrega de las transferencias también genera ventajas en tanto que pueden ajustarse más

fácilmente a la composición familiar.

16 Cohen, E., Franco, R. (2006). Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoaméricana. Secretaría

de Desarrollo Social, México, D.F.

18

La población objetivo de este tipo de programas son familias, no individuos, pobres o

extremadamente pobres, que cumplen determinados requisitos adicionales que varían según

sea el programa que se considere, por ejemplo: la existencia de niños y adolescentes en edad

escolar, lactantes, niños con desnutrición, mujeres embarazadas o dando pecho. Un aspecto

sine qua non de este tipo de transferencias radica en que el hogar beneficiario debe

comprometerse a cumplir determinadas contraprestaciones, como ir a la revisión mensual en

salud o que los niños y jóvenes asistan a la escuela.

La familia es central para este tipo de programas, ya que estos consideran que el hogar es

crucial en la reproducción intergeneracional de la pobreza y se estima que al influir sobre

ellas es posible generar cambios favorables en el sentido de asegurar mejores posibilidades

de desarrollo para las nuevas generaciones.

Desarrollo humano.

El desarrollo humano es la expansión equitativa de la libertad de las personas17. Implica

generar más opciones de vida para las personas de entre las cuales puedan elegir

concentrándose en quienes menos oportunidades han tenido. Es la ampliación de las

posibilidades de elegir de los individuos. Se trata así de la reducción de restricciones para ser

o actuar persiguiendo objetivos propios.

En el sentido que se plantea en la concepción del desarrollo humano según Sen, la libertad

no es sólo un asunto de autonomía individual, pues depende de las oportunidades disponibles

que se dan en el entorno de la persona ya que este desarrollo se encuentra estrechamente

vinculado a las circunstancias que rodean al individuo. El desarrollo humano se refiere al

conjunto de oportunidades de valor para las personas, sean políticas, sociales o económicas,

ya sea para la supervivencia, la autoestima, la superación personal, el trabajo, la creatividad,

la integración social o el ejercicio del poder.

17 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008), Índice de Desarrollo Humano Municipal en

México 2000 – 2005, México, D.F

19

Por tal motivo, el desarrollo humano también es la capacidad de vivir la existencia que se

desea, su objetivo final es aumentar de forma equilibrada el conjunto de opciones valiosas de

agentes responsables de sus propias decisiones. El desarrollo humano18 tiene como objeto

ampliar las oportunidades abiertas a la gente para vivir una vida saludable, creativa y con los

medios adecuados para participar en su entorno social.

Las oportunidades para que una persona se desenvuelva como ser humano dependen de varias

acciones o transformaciones físicas e intelectuales al alcance del individuo. Actos posibles

como evitar las inclemencias del tiempo y el dolor, leer y escribir, participar en una actividad

productiva o transitar con seguridad de un lugar a otro, conforman sus capacidades y las

características que adquiere la persona como estar bien nutrido y saludable, estar informado

y poseer más conocimientos o tener nuevas habilidades productivas.

Tres de las capacidades fundamentales de las personas son las siguientes:

1.- posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable.

2.- poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos.

3.- tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida

decoroso.

En síntesis, en el núcleo del concepto del desarrollo humano están la persona y sus

oportunidades. Desde esta conceptualización del desarrollo no es la igualdad de resultados lo

que está en juego sino la igualdad de oportunidades para ser o para actuar.

18 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), Informe sobre Desarrollo Humano México 2002,

Multi Prensa México, S.A. de C.V., México, D.F.

20

21

VI.- Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de investigación.

El rediseño del PDHO está hecho en modo tal que abona al cumplimiento del objetivo

principal del Programa de contribuir a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

Hipótesis nula.

El rediseño del PDHO está hecho en modo tal que no abona al cumplimiento del objetivo

principal del Programa de contribuir a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza.

22

IV Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

El Programa Oportunidades.

De acuerdo con el Programa Nacional de Desarrollo Social 2014 – 201819, la democracia

mexicana y el Estado en su conjunto tienen el reto de garantizar condiciones mínimas de

bienestar en igualdad de oportunidades para individuos y grupos. El gobierno federal se ha

propuesto realizar acciones que reduzcan de manera significativa carencias sociales en

amplios sectores de la población con la finalidad de mejorar la garantía de los derechos

sociales que la Constitución reconoce a las personas.

Uno de los ejes articuladores de dicha política es el Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades. Este programa atendía, al término de 2013 a 5.8 millones de familias

beneficiarias, adicionalmente se tienen 754,710 hogares atendidos por el Programa de Apoyo

Alimentario el cual opera en localidades marginadas que no tienen cobertura de salud y

educación, con lo cual se alcanza sumando ambos programas un total de 6.54 millones de

familias, es decir, un tercio de la población mexicana recibe sus transferencias monetarias

para apoyar a que superen la pobreza.

El Programa tiene presencia en todas las entidades federativas y en el Distrito Federal

cubriendo todos los municipios del país con énfasis en aquellos en condiciones extremas de

marginación y atiende aproximadamente 187,000 localidades de las cuales el 99% son rurales

o semiurbanas.

El PDHO se concibe como un instrumento de desarrollo humano. Al propiciar el incremento

de las capacidades de educación, salud y alimentación en los hogares más necesitados se

generan incentivos para que sus beneficiarios, mediante su propio esfuerzo más el apoyo de

los tres niveles de gobierno y de la sociedad, superen sus condiciones de pobreza y accedan

a mejores niveles de bienestar incorporándose al desarrollo nacional.

19 Secretaría de Desarrollo Social (2014). Programa Nacional de Desarrollo Social 2014 – 2018. México, D.F.

23

Los apoyos económicos que reciben las titulares beneficiarias sirven para que sus familias,

sobre todos los niños, puedan comer mejor, estar más sanos de modo que no abandonen la

escuela ya que la educación es la base de su futuro. Los apoyos para mejorar la educación,

salud y nutrición pueden significar un cambio y marcar la diferencia entre la falta de

oportunidades para salir adelante y alcanzar las condiciones mínimas de bienestar.

El Programa, como instrumento del Ejecutivo Federal, suma esfuerzos entre los diferentes

órdenes de gobierno y desarrolla acciones intersectoriales para la educación, la salud y la

alimentación en lo particular, y en lo general aquellas acciones que promuevan el bienestar

general de las familias que viven en condiciones de pobreza o bien que sus ingresos sin

insuficientes para desarrollar las capacidades básicas de sus integrantes.

En función de lo que se estipula en las Reglas de Operación 201420, el objetivo general de

Oportunidades consiste en contribuir a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza,

favoreciendo el desarrollo de las capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación

de las familias beneficiarias del Programa.

Se plantea asimismo siete objetivos específicos mediante los cuales se busca ampliar las

capacidades asociadas a la alimentación, salud y educación de las familias beneficiarias del

Programa:

Proporcionar apoyos a las familias beneficiarias para mejorar la alimentación de

todos sus integrantes.

Asegurar el acceso al Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación

progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pública del CAUSES a las familias

beneficiarias, con el propósito de impulsar el uso de los servicios de salud preventivos

20 Se obtuvieron del portal:

http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/programa_de_desarrollo_humano_oportunidades_201

4

24

y el autocuidado de la salud y nutrición de todos sus integrantes, con énfasis en la

población más vulnerable como son los niños y niñas, mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia.

Otorgar apoyos educativos crecientes en primaria, secundaria y educación media

superior a los niños, niñas y jóvenes de familias beneficiarias, con el fin de fomentar

su inscripción y asistencia regular a la escuela, y su terminación.

Fomentar el compromiso con los objetivos del Programa y la participación activa de

todas las personas integrantes de familias beneficiarias mediante el cumplimiento de

las corresponsabilidades asociadas a las intervenciones del Programa.

Promover que la población atendida acceda a la oferta institucional de programas

sociales federales que incrementen sus capacidades productivas o mejoren el

bienestar económico de las familias y sus integrantes, a través de acciones de

coordinación y vinculación institucional.

Establecer la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre como estrategia de

inclusión y bienestar social, fomentando la participación de los sectores público,

social y privado de organizaciones e instituciones tanto nacionales como

internacionales a fin de dar cumplimiento a los objetivos de la misma, y

Potenciar los efectos del Programa mediante la entrega de otros apoyos monetarios

que establezca el Gobierno Federal para la población beneficiaria del Programa.

La población objetivo se define como aquella población que un programa pretende atender

en un período dado de tiempo21.

En ese sentido, la población objetivo de Oportunidades está conformada por los hogares

cuyas condiciones socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus

21 CONEVAL (2010), Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos, Secretaría de Hacienda y Crédito Público,

CONEVAL, México, D.F.

25

integrantes en materia de educación, nutrición y salud, de acuerdo con la metodología de

focalización que también se especifica en las Reglas de Operación.

Con mayor detalle, la población objetivo la integran aquellas familias cuyo ingreso per cápita

estimado es inferior a la Línea de Bienestar Mínimo. Siendo identificadas las familias

elegibles entonces se incorporarán al Programa aquellas familias en cuya localidad se cuente

con la validación de los servicios de salud y educación.

El diseño del Programa combina la entrega de recursos monetarios en efectivo o mediante

tarjeta de débito con intervenciones coordinadas en salud, educación y nutrición. En el corto

plazo estos recursos mejoran las condiciones socioeconómicas y el ingreso de los hogares

más pobres y a mediano plazo impulsan en la población beneficiaria el desarrollo de

capacidades al incentivar la asistencia a las unidades de salud y a la escuela.

La permanencia de las familias está en función del cumplimiento de sus

corresponsabilidades: su asistencia regular a los servicios de salud y a la escuela.

En cuanto a su cobertura, desde su inicio como PROGRESA (Programa de Educación, Salud

y Alimentación) en 1997, Oportunidades ha tenido un crecimiento muy importante, puesto

que de 300,00 familias que atendía en un principio para 2013 apoyaba a 6.54 millones de

hogares, sumando aquellos beneficiarios del Programa de Apoyo Alimentario del cual se

hace cargo Oportunidades desde 2010.

La cobertura de Oportunidades pasó entre 2000 y 2013 de 2.5 millones a 6.54 millones de

familias de modo que hoy uno de cada tres mexicanos es beneficiario del Programa.

26

Grafico No. 1: Crecimiento de cobertura 1997 – 2013, en millones de hogares.

Fuente: (Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, 2012).

El Programa y las evaluaciones.

Oportunidades es el programa federal más evaluado y medido en toda la historia de la

administración pública de nuestro país. Lo valioso de la evaluación es que es un instrumento

que como parte del ciclo completo de las políticas públicas conforma una parte muy

importante puesto que nos ayuda a saber si un programa cumple sus objetivos, si puede ser

modificado o mejorado o, inclusive, si debe ser cancelado.

0.3

1.6

2.32.5

3.1

4.2 4.2

5.0 5.0 5.0 5.0 5.05.2

5.8 5.8 5.8 5.8

0.6 0.6 0.7 0.74

0

1

2

3

4

5

6

7

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Programa Oportunidades Programa de Apoyo Alimentario

27

También es importante tener en cuenta que las evaluaciones son hechas por personas físicas

o morales externas al Programa que tienen la experiencia que amerita el caso y que reúnen

los requisitos de independencia, imparcialidad y profesionalismo y que actúan coordinadas

por el CONEVAL o por la dependencia o entidad responsable.

En ese sentido es que las evaluaciones que se han hecho a Oportunidades han servido para

hacer diversas mejoras al diseño y a la implementación misma del Programa como son los

siguientes casos:

La inclusión de becas para el nivel medio superior desde el ciclo escolar 2001 – 2002.

Cambios en la temporalidad de los apoyos, en 2002.

La ampliación de la cobertura en zonas urbanas y el nuevo modelo de atención

aplicado, en 2005.

La mejora en la selección de las familias beneficiarias al establecer un mecanismo

para la detección y corrección de errores de inclusión, en 2005.

El cambio en la fórmula del hierro en los suplementos alimenticios con la finalidad

de mejorar su biodisponibilidad, también se introdujeron los productos sin base

calórica, esto en 2005.

Sustitución de las pláticas de Salud por los Talleres Comunitarios de Autocuidado en

Salud, 2006.

Se modificó el diseño del componente “Jóvenes con Oportunidades” en 2009.

El conjunto de evaluaciones es muy amplio, a continuación únicamente se relacionan los

principales hallazgos que muestran algunos de los efectos que Oportunidades ha tenido sobre

su población objetivo.

28

La evaluación hecha a diez años de intervención del Programa22 deja ver los siguientes

aspectos importantes:

Desarrollo infantil

o Reducción de problemas de comportamiento emocionales e incremento en el

desarrollo del lenguaje en niños menores de 3 años de edad.

Educación

o Se encontró que el impacto del Programa ha sido significativo en el largo

plazo (10 años) tanto en hombres como en mujeres (0.85 grados escolares para

el caso de la mujer y 0.65 grados para los hombres).

o El aprovechamiento en matemáticas para los becarios del Programa creció en

10 puntos porcentuales de 1998 a 2003.

o Se ubica el estudio escolar como la principal ocupación entre jóvenes

beneficiarios del Programa de ambos sexos y de 15 a 25 años de edad, de

acuerdo con la siguiente desagregación:

Varones indígenas: 26.6% en becarios comparado con 12.1% de los

no becarios.

Mujeres indígenas: 28% en becarias comparado con 7.4% de las no

becarias.

Mujeres mestizas: 32.7% comparado con 10.7% de la son

beneficiarias.

Salud

o Se tienen impactos favorables en la salud de las familias beneficiarias a través

de las consultas preventivas periódicas y la capacitación que se da a las

titulares en los Talleres Comunitarios para el Autocuidado de la Salud.

o En los hogares se ha fomentado la adopción de prácticas de saneamiento

básico y se ha generado una oportuna identificación de factores de riesgo y de

22 Secretaría de Desarrollo Social (2008), Evaluación Externa del Programa Oportunidades 2008: A diez años

de intervención en zonas rurales (1997 – 2007), 1ª edición, México D.F.

29

atención de infecciones gastrointestinales y respiratorias en la población

infantil beneficiaria.

o Para 2007 la prevalencia de anemia en la población beneficiaria del Programa

menor de dos años se ha reducido en casi la mitad (35.8%) respecto de lo

observado en 1999 (61%), la prevalencia de talla baja ha disminuido en una

tercera parte de lo observado hace 10 años (23.9% contra 35%), es decir, se

observó una baja de más de 11 puntos porcentuales.

o Se ha tenido un impacto positivo en la identificación temprana de factores de

riesgo, diagnóstico y atención de la población infantil principalmente en lo

que se refiere a enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias

agudas y deshidratación.

o Los niños menores de 2 años de edad beneficiarios del Programa presentan

una morbilidad general menor de la de aquellos que no son beneficiarios en

un 35.5% contra 39.9%, esto se advierte en padecimientos y síntomas diversos

como tos, fiebre y diarrea).

o La prevalencia de talla baja y de anemia se ha reducido de manera importante

en la población beneficiaria en los últimos 10 años de 44 y 44.3% en 1998 a

21.8 y 32.5% en 2007, respectivamente.

Salud reproductiva

o En adolescentes y jóvenes provenientes de familias beneficiarias con mayor

antigüedad en el Programa es menor la probabilidad de casos de embarazos y

de enfermedades de transmisión sexual.

o Las mujeres en edad reproductiva beneficiarias del Programa que son unidas

o casadas con una edad de 15 a 49 años han aumentado el uso de

anticonceptivos, en 1998 recurrían al uso de tales métodos en un 36%, en 2003

en un 42% y para 2007 en un 57%.

o Las mujeres beneficiarias del Programa asisten con más frecuencia a servicios

prenatales y en mayor proporción atienden su parto con un médico.

Comportamientos de riesgos

30

o Existe una relación inversa entre los comportamientos que implican riesgos y

el tiempo de participación en el Programa.

o Existe una menor incidencia en el consumo de tabaco, alcohol y alimentos

chatarra entre los jóvenes cuyas familias han tenido una más larga exposición

a los efectos del Programa.

Ingreso y gasto

o Los jóvenes beneficiarios que recibieron los apoyos por al menos 6 años con

escolaridad de primaria y de secundaria, vieron incrementados sus salarios en

12% y 14% respectivamente, en comparación con los no beneficiarios.

Como podemos observar, la utilidad de las evaluaciones para la gestión del Programa es

evidente y es contundente.

El rediseño del PDHO

Con este rediseño se buscó que el PDHO se convirtiera en una plataforma de transición de

las familias hacia la productividad de manera que dejen de vivir sólo de apoyos sociales y

que esto se traduzca en mayores ingresos, asimismo, buscó hacer de Oportunidades un

programa más justo y mejor articulado, que contribuya de manera efectiva al cierre de

brechas de desigualdad, para que las familias no reincidan en el Programa y tengan su propia

oportunidad de salir adelante.

Las acciones que se definieron en el proceso de rediseño están alineadas con las metas del

México Incluyente plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo, las cuales se dirigen a

facilitar a las familias beneficiarias acceso a mayores niveles de educación, participación en

proyectos productivos e inserción en el mercado laboral formal. “Nos alineamos a una de las

estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, que busca fortalecer el desarrollo de capacidades

en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar su

31

capacidad productiva”, se dice en un boletín de prensa23 de la Coordinación Nacional del

PDHO.

De esta manera, la nueva visión del Programa busca conectar a los beneficiarios con el sector

productivo para que sean agentes de su propio desarrollo.

A lo largo del proceso inclusive se llegó a considerar que los programas de transferencias

monetarias con corresponsabilidades han sido positivos, pero que “ahora tienen que entrar a

una nueva generación, a un nuevo enfoque que tenga que ver, fundamentalmente, con el

aspecto productivo. El programa Oportunidades ha permitido mejorar la salud y la educación

de nuestros niños durante muchísimos años, pero no nos resuelve el problema de fondo”24.

La productividad es el tema fundamental en los programas de nueva generación.

En síntesis, el rediseño contempla la inclusión del componente de productividad y la

ampliación de los componentes de educación y salud, se pretende que las familias tengan una

fuente estable de ingresos, sean partícipes de su propio desarrollo y abandonen de manera

definitiva su condición de pobreza.

Los aspectos más destacados del rediseño son los siguientes:

Llegar ahora a 30 mil localidades dispersas.

En educación:

Se establecen las becas para jóvenes que estudian el nivel superior, esto para buscar mayor

eficiencia terminal y garantizar una salida productiva y trabajo seguro para los becarios.

23 http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_rumbo_productividad

24 http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_se_redisena_para_mejorar

32

Incorporación de becas para modelos de educación no escolarizada, como es el bachillerato

abierto, a distancia y la capacitación para el trabajo.

Se construyen vínculos con otras instituciones para que los jóvenes becarios continúen con

su formación profesional.

En salud:

Los talleres de autocuidado se cambian en cantidad y contenido para favorecer el tiempo con

la familia; se inició también con la migración del Paquete Básico Garantizado de Salud, que

contaba con 13 intervenciones médicas, al Catálogo Universal de Servicios de Salud

(CAUSES) 2012 que contempla 27 intervenciones.

La implementación de la Estrategia Integral de Atención a la Nutrición (ESIAN) así como

de prácticas de desarrollo infantil temprano.

Género:

Otorgar mayor autonomía económica a las mujeres, para que encuentren su propia salida

productiva y se empoderen dentro de la sociedad, hacer efectivo el derecho de las mujeres de

vivir en una sociedad libre de violencia.

Renovar las corresponsabilidades de las familias con una visión comunitaria.

Componente productivo.

La incorporación de un nuevo componente de carácter productivo para la integración de las

familias beneficiarias a la economía formal y a la productividad mediante la articulación con

la oferta institucional existente, acceso a créditos y la formación y el desarrollo de

capacidades emprendedoras.

Las acciones que se llevan a cabo se dirigen a facilitar a las familias beneficiarias acceso a

mayores niveles de educación, participación en proyectos productivos e inserción en el

mercado laboral formal.

33

Para poder implementar los cambios derivados del rediseño fue necesario hacer

modificaciones importantes en Reglas de Operación 2014. Ello consiste en la inclusión de

un párrafo transversal en las reglas de operación de 29 programas sociales federales con los

que los beneficiarios de Oportunidades y del PAL pudieran vincularse, 13 de tales programas

son productivos.

Algunos de los programas que modificaron sus reglas de operación son: Programa Integral

de Desarrollo Rural en sus Componentes de Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

(PESA), y de Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio, de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación; el Programa de Fomento a la Economía

Social y los Fondos Nacional Emprendedor y el de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales,

de la Secretaría de Economía; el Programa Nacional de Becas de la Secretaría de Educación

Pública, y el Programa de Apoyo al Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

En síntesis, podemos decir que lo valioso del rediseño es la relación entre el PDHO y la

productividad vía tres componentes del Programa: 1) salud, nutrición y alimentación, 2)

educación y 3) vinculación productiva e inserción laboral, componentes cuyas características

e incidencia estimada se observan en el Cuadro No. 1.

¿En qué consiste la evaluación de diseño?

Ahora bien, recordemos que la evaluación de diseño es aquella que permite evaluar la

consistencia y lógica interna de los programas presupuestales.

Al respecto hay que tener en cuenta lo siguiente: un programa público es una intervención

(Xt1) discreta y exógena sobre un problema público (Yt1) que busca alterar el status quo en la

dirección deseada, de tal manera que Yt1 ≠ Yt2. Con base en lo anterior y siguiendo la

metáfora clínica, podemos decir que el “padecimiento” es Yt1 y que el tratamiento es Xt1.

34

Entonces, siguiendo la notación anterior, la evaluación de diseño busca responder lo

siguiente: ¿es Xt1 un instrumento adecuado para detonar un cambio en el valor de Yt1?

Cuadro No. 1: El PDHO y la productividad.

Fuente: Presentación Power Point “El Programa Oportunidades y la vertiente productiva. Articulación efectiva con otros programas”.

Consultada el 1 de mayo de 2014 en:

http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Programas_Sociales/OpcionesProductivas/Foro/5.ZERTUCHE_OPORTUNIDADES%20.pptx

Si una política pública es una teoría de transformación social, podemos decir que una

evaluación de diseño es un análisis de la coherencia y verosimilitud de la función de

producción del programa, es decir, de la solución; también es un análisis de la coherencia y

verosimilitud de la teoría del cambio del programa, es decir, del mecanismo de la solución.

Por otro lado, es menester resaltar que la evaluación de diseño, de acuerdo con los términos

de referencia de CONEVAL respectivos25, se integra de los siguientes componentes:

25 CONEVAL (s/f). Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de Diseño. CONEVAL,

México, D.F.

Componente Intervención Incidencia

Salud

Nutrición

Alimentación

Estrategia Integral de Atención a

la Nutrición (ESIAN).

Desarrollo Infantil Temprano.

Incremento en capital humano y

productividad desde edad

temprana.

Educación Rediseño de becas.

Apoyos monetarios a

modalidades no escolarizadas.

Apoyos monetarios a

capacitación para el trabajo.

Incremento en capital humano,

empleabilidad y adquisición de

mayores habilidades para el

trabajo.

Vinculación

productiva e

inserción

laboral

Articulación con oferta

institucional existente.

Acceso a créditos.

Formación y desarrollo de

capacidades emprendedoras.

Ampliar oportunidades para

desarrollo de capacidades

productivas.

Generación de ingreso a las

familias.

35

características del Programa, contribución a objetivos estratégicos, matriz de indicadores,

población potencial y objetivo, vinculación con reglas de operación y lo referente a

coincidencias, complementariedades y duplicidades. En total esto se responde con 34

preguntas binarias.

No obstante lo anterior, dado que no se cuenta con información completa referente al rediseño

y únicamente se dispone de información publicada en el portal de internet institucional del

PDHO, se abordarán solo los aspectos siguientes:

1. Justificación de la creación y del diseño del programa.

2. Contribución del programa a objetivos nacionales y sectoriales.

3. Análisis de la población potencial y objetivo.

Justificación de la creación y del diseño del Programa.

Se identifica con facilidad el problema o necesidad prioritaria que el Programa pretende

resolver. En las Reglas de Operación 2014 se afirma que en México 45.5% de la población

vive en condiciones de pobreza, que corresponde a 53.3 millones de personas en el 2012, lo

cual pone en evidencia que muchos mexicanos carecen de las condiciones necesarias para el

goce efectivo de sus derechos.

Esta desigualdad en la distribución del ingreso y en el acceso a oportunidades ha generado

un círculo vicioso, en el que las y los integrantes de las familias enfrentan mayores

dificultades para desarrollar el pleno potencial de sus capacidades, lo que imposibilita que

las nuevas generaciones superen la condición de pobreza.

Aunado a lo anterior, cuando las carencias son extremas en los hogares, además de la falta

de ingresos, se concentran en ellos los mayores índices de desnutrición, enfermedades,

analfabetismo y deserción escolar, afectando principalmente a mujeres, niños y niñas y

adolescentes.

36

En este contexto, el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades desde sus orígenes ha

tenido como objetivo incrementar las capacidades en educación, salud y alimentación de las

y los integrantes de los hogares en condición de pobreza, quienes con su esfuerzo, y con el

apoyo de la sociedad y de los tres órdenes de Gobierno, accedan a mejores niveles de

bienestar.

Por otro lado, en el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 – 201826 se enfatiza en el

diagnóstico del país en cuanto a las capacidades para el desarrollo, es decir, en lo referente a

educación, salud, alimentación y particularmente el ingreso, toda vez que el rediseño del

Programa va enfocado hacia esa dimensión de la pobreza.

En conclusión, podemos decir que el rediseño del Programa obedece a un problema o

necesidad detectada, plasmada en diversos documentos oficiales como las Reglas de

Operación y el Programa Sectorial y que se cuenta con un diagnóstico del problema.

Analicemos la contribución del PDHO rediseñado a objetivos nacionales y del sector

desarrollo social.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 tiene como objetivo general llevar a México a

su máximo potencial a través de cinco grandes metas nacionales:

I. México en paz.

II. México incluyente.

III. México con educación de calidad.

IV. México próspero.

V. México con responsabilidad global.

Y tres ejes transversales:

26 Secretaría de Desarrollo Social (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 – 2018. México, D.F.

37

i. Democratizar la productividad.

ii. Gobierno cercano y moderno.

iii. Perspectiva de género.

La materia que nos ocupa está inmersa en la meta México incluyente, mediante la cual se

busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, que

vaya más allá del asistencialismo y que conecte el capital humano con las oportunidades que

genera la economía en el marco de una nueva productividad social, que disminuya las brechas

de desigualdad y que promueva la más amplia participación social en las políticas públicas

como factor de cohesión y ciudadanía.

Como plan de acción general se propone integrar una sociedad con equidad, cohesión social

e igualdad de oportunidades.

Los objetivos de esta meta son los siguientes:

Objetivo 2.1.- garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población.

Objetivo 2.2.- transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente.

Objetivo 2.3.- asegurar el acceso a los servicios de salud.

Objetivo 2.4.- ampliar el acceso a la seguridad social.

Objetivo 2.5.- proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

A su vez, el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013- 2018 plantea seis objetivos los

cuales se alinean con el Plan Nacional de Desarrollo como aparece en el Cuadro No. 2.

El Sector Desarrollo Social da cumplimiento también a las tres estrategias transversales

estipuladas en el Plan Nacional de Desarrollo, particularmente es de interés la estrategia II.

Democratización de la Productividad, la cual implica que la economía nacional crezca no

solamente de manera sostenida sino también incluyente, donde todo mexicano sea partícipe

de los beneficios que conlleva el crecimiento económico. En otras palabras, el objetivo no es

únicamente aumentar la productividad sino que también se pretende garantizar que aun las

personas de más bajos ingresos puedan gozar de mejores ingresos.

38

Esta segunda estrategia transversal es definida con mayor detalle a través de diversas líneas

de acción contenidas en el Programa para Democratizar la Productividad 2013 – 201827, tres

de las cuales se incluyen en el Programa Sectorial de Desarrollo Social:

1.- Salidas productivas.

2.- Estabilidad macroeconómica.

3.- Presupuesto basado en resultados.

Por ser parte fundamental del rediseño del Programa, vamos solamente a ahondar en la línea

de acción 1.- Salidas productivas:

“Se fomentará la vinculación de programas, acciones y apoyos de las diversas entidades y

dependencias de la Administración Pública Federal para generar esquemas de atención

integrales que potencien salidas productivas formales para las personas en situación de

pobreza. Asimismo, se fortalecerán las capacidades de las personas para facilitar su inserción

en el sector formal de la economía, así como alcanzar su máximo potencial productivo.”

A salidas productivas corresponden, en el Programa para Democratizar la Productividad, las

siguientes líneas de acción específicas:

1.1.3.- Analizar integralmente los programas de gobierno y políticas públicas para que las

estrategias y programas de gobierno induzcan la formalidad.

Corresponde a la Estrategia 1.1 del citado Programa, que dice: “fortalecer el funcionamiento

de los mercados laborales para impulsar la creación de empleos formales y bien

remunerados”, la cual es parte del objetivo 1 “promover el uso y asignación eficiente de los

factores de producción en la economía”.

27 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Programa para Democratizar la Productividad 2013 – 2018.

México, D.F.

39

2.1.1.-Fortalecer el desarrollo de capacidades en hogares en situación de vulnerabilidad que

permitan alcanzar su máximo potencial productivo.

2.1.3.-Articular las políticas públicas dirigidas a los pequeños productores agrícolas, en

particular aquellos que habitan en zonas marginadas.

Cuadro No. 2: Alineación del Programa Sectorial de Desarrollo Social con el PND .

Fuente: (Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 - 2018).

Meta

Nacional

Objetivo de la Meta Nacional Estrategias del Objetivo de la

Meta Nacional

Objetivo del Programa

Sectorial

Estrategia 2.1.1

Asegurar una alimentación y

nutrición adecuada de los

mexicanos, en particular para

aquellos en extrema pobreza

o con carencia alimentaria

severa.

Estrategia 2.1.2

Fortalecer el desarrollo de

capacidades en los hogares

con carencias para contribuir

a mejorar su calidad de vida e

incrementar su capacidad

productiva

II. México

Incluyente

Objetivo 2.5

Proveer un entorno

adecuado para el desarrollo

de una vida digna

Estrategia 2.5.3

Lograr una mayor y mejor

coordinación

interinstitucional que

garantice la concurrencia y

corresponsabilidad de los

tres órdenes de gobierno

para el ordenamiento

sustentable del territorio, así

como para el impulso al

desarrollo regional, urbano,

metropolitano y de vivienda.

Objetivo 2

Construir un entorno digno

que propicie el desarrollo a

través de la mejora en los

servicios básicos, la calidad y

espacios de la vivienda y la

infraestructura social.

II. México

Incluyente

Objetivo 2.4

Ampliar el acceso a la

seguridad social

Estrategia 2.4.1

Proteger a la sociedad ante

eventualidades que afecten

el ejercicio pleno de sus

derechos sociales

Objetivo 3

Dotar de esquemas de

seguridad social que protejan

el bienestar socioeconómico

de la población en situación

de carencia o pobreza.

Estrategia 2.2.2

Articular políticas que

atiendan de manera

específica cada etapa del

ciclo de vida de la población

Estrategia 2.2.4

Proteger los derechos de las

personas con discapacidad y

contribuir a su desarrollo

integral e inclusión plena

Objetivo 4.8

Desarrollar los sectores

estratégicos del país

IV. México

Próspero

Estrategia 2.2.1

Generar esquemas de

desarrollo comunitario a

través de procesos de

participación social

Objetivo 2.2

Transitar hacia una sociedad

equitativa e incluyente

II. México

Incluyente

Objetivo 1

Fortalecer el cumplimiento

efectivo de los derechos

sociales que potencien las

capacidades de las personas

en situación de pobreza, a

través de acciones que

incidan positivamente en la

alimentación, la salud y la

educación.

Objetivo 4

Construir una sociedad

igualitaria donde exista

acceso irrestricto al bienestar

social mediante acciones que

protejan el ejercicio de los

derechos de todas las

personas.

Objetivo 5

Fortalecer la participación

social para impulsar el

desarrollo comunitario a

través de esquemas de

inclusión productiva y

cohesión social.

Objetivo 6

Mejorar el ingreso de las

personas en situación de

pobreza mediante el apoyo y

desarrollo de proyectos

productivos.

II. México

Incluyente

Objetivo 2.1

Garantizar el ejercicio

efectivo de los derechos

sociales para toda la

población

II. México

Incluyente

Objetivo 2.2

Transitar hacia una sociedad

equitativa e incluyente

Estrategia 4.8.5

Fomentar la economía social

40

Las dos anteriores estrategias (2.1.1 y 2.1.3) corresponden, en dicho Programa, a la Estrategia

2.1 “incrementar las inversiones en el capital humano de la población” la cual a su vez forma

parte del objetivo 2 “elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los

productores del país”.

Entonces, a partir de los cuadros 1 y 2 podemos observar que los componentes con las

intervenciones que derivan del ejercicio del rediseño del PDHO están alineados, por un lado,

con los objetivos sectoriales siguientes:

Objetivo 1: Fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que

potencien las capacidades de las personas en situación de pobreza, a través de acciones que

incidan positivamente en la alimentación, la salud y la educación.

Objetivo 5: Fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario

a través de esquemas de inclusión productiva y cohesión social.

Objetivo 6: Mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el

apoyo y desarrollo de proyectos productivos.

Por otro lado, los componentes que derivan del rediseño del PDHO se alinean con dos

objetivos del Programa para Democratizar la Productividad:

Objetivo 1: Promover el uso y asignación eficiente de los factores de producción en

la economía.

Objetivo 2: Elevar la productividad de los trabajadores, de las empresas y de los

productores del país.

Finalmente, dados los componentes rediseñados del PDHO, éste queda entonces alineados

con las Metas Nacionales “México Incluyente” a través de los objetivos 2.1 “Garantizar el

ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la población” y 2.2 “Transitar hacia una

sociedad equitativa e incluyente”; y “México Próspero” por medio del objetivo 4.8

“Desarrollar los sectores estratégicos del país”.

En síntesis, el PDHO rediseñado, con el componente de inclusión productiva y la ampliación

de los componentes de educación y de salud, nutrición y alimentación, queda muy bien

41

alineado con las estrategias y objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social, del

Programa para Democratizar la Productividad así como con las Metas Nacionales “México

Incluyente” y “México Próspero” del Plan Nacional de Desarrollo; por lo tanto, la

contribución del Programa a objetivos nacionales y sectoriales queda comprobada.

Análisis de la población potencial y objetivo.

En primera instancia hay que dejar clara la definición de población potencial, objetivo y

atendida.

La población potencial es la población total que presenta la necesidad y/o problema que

justifica la existencia del programa y que por lo tanto pudiera ser elegible para su atención.

La población objetivo es la población que el programa tiene planeado o programado atender

para cubrir la población potencial y que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos

en su normatividad.

Se entenderá por población atendida a la población beneficiada por el programa en un

ejercicio fiscal.

Entonces, podemos identificar a partir del análisis del documento de las Reglas de Operación

2014 del PDHO (ROP 2014) que la población potencial se concibe como aquella

comprendida en el 45.5% de la población mexicana que vive en condiciones de pobreza,

porcentaje que en números absolutos representa 53.3 millones de personas de acuerdo con la

medición de la pobreza multidimensional 2012 publicada por el CONEVAL, lo cual pone en

evidencia que muchos mexicanos carecen aún de las condiciones necesarias para el goce

efectivo de sus derechos.

La población objetivo, también con base en las ROP 2014, son los hogares cuyas condiciones

socioeconómicas y de ingreso impiden desarrollar las capacidades de sus integrantes en

42

materia de alimentación, salud y educación, de conformidad con los criterios y requisitos de

elegibilidad y metodología de focalización establecidos en las mismas ROP.

El hogar se define como el conjunto de personas que hacen vida en común dentro de la

vivienda, unidos o no por parentesco, que comparten gastos de manutención y preparan los

alimentos en la misma cocina. Los hogares en condición de pobreza se identifican utilizando

una metodología de focalización basada en un criterio objetivo, homogéneo y transparente

que podrá diferenciar la condición de residencia rural-urbana o regional de las familias,

considerando sus condiciones socioeconómicas y demográficas, misma que está definida en

las ROP28.

Con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Cruzada contra el

Hambre establecidos mediante el Decreto del C. Presidente, publicado el 22 de enero de

2013, este Programa dará prioridad a las personas, familias y localidades que para tales fines

se determinen como población objetivo.

Las familias elegibles para ingresar o reingresar al Programa son aquellas cuyo ingreso

mensual per cápita estimado es menor a la Línea de Bienestar Mínimo (LBM). En el caso del

proceso de identificación, la totalidad de las familias que habitan en localidades consideradas

como cobertura total serán elegibles independientemente de su ingreso mensual per cápita

estimado, pero estarán sujetas a la validación de servicios de salud y educación, a

proporcionar información sobre sus características socioeconómicas y a las prioridades de

incorporación establecidas.

28 El documento llamado “Método de identificación y permanencia de familias en pobreza utilizado por el

Programa Oportunidades” está disponible en línea en

http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/metodo_de_identificacion_de_hogares_en_situacion_

d

43

En cuanto a la población atendida, ésta se refiere al padrón de beneficiarios del PDHO. Cabe

destacar en este sentido que en el Programa existe información29 que permite conocer quiénes

reciben los apoyos del mismo, en dónde están ubicados, el tipo de apoyo que se otorga por

estado y municipio, más no se proporcionan datos particulares ni características de los

beneficiarios, esto para preservar la confidencialidad de los datos personales.

Por lo tanto, en cuanto a la identificación de la población potencial y objetivo el Programa es

sólido en el manejo de los conceptos, de la identificación de su población objetivo y en la

gestión de la información sistematizada sobre su población atendida vía el padrón de

beneficiarios.

En suma, el rediseño del PDHO está justificado pues se define el problema y se aporta un

diagnóstico que atañe a las capacidades para el desarrollo, plasmado en documentos oficiales

como las ROP y el Programa Sectorial de Desarrollo Social. Se observó también que las

intervenciones derivadas del rediseño al incluir el componente de la productividad y ampliar

los de educación y de salud, alimentación y nutrición permiten al PDHO estar alineado a

objetivos, estrategias y metas sectoriales y nacionales. Finalmente, la identificación de la

población potencial y objetivo así como el manejo sistemático de la información de la

población atendida mediante la administración del padrón de beneficiarios, es adecuada.

En virtud de lo anterior, el rediseño del Programa mediante los dos componentes ampliados

– educación y salud, alimentación y nutrición – más el nuevo componente de la participación

productiva, generación de ingresos y inserción en el mercado laboral formal, reforzará el

cumplimiento del objetivo del Programa de romper con el ciclo intergeneracional de la

pobreza.

No se incluye en este documento al análisis de la lógica del Programa rediseñado en función

de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) dado que el documento correspondiente

29 Esta información está disponible mediante consultas a bases de datos en la dirección de internet siguiente:

http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_padron

44

a la Matriz para 2014 no fue hallado en línea en la información publicada en el portal de

internet institucional del PDHO.

45

IX.- Conclusiones y nueva agenda de investigación

La política de desarrollo social de nueva generación que se impulsa desde el Gobierno

Federal pone el acento en el aspecto productivo, implica que la sola ampliación de

capacidades básicas en las familias en pobreza no es suficiente para reducir su condición, es

necesario brindarles oportunidades productivas para que sean capaces de generar ingresos

por su propia cuenta y disminuya su dependencia de las transferencias de los programas

sociales de manera sostenida, a la par que se debe seguir facilitando su permanencia en la

escuela y su ingreso al mercado laboral formal con el objeto de fomentar su independencia

económica.

En ese sentido y dado el análisis hecho con base en algunos de los aspectos estipulados por

los términos de referencia de las evaluaciones de diseño de CONEVAL, podemos decir que

el rediseño del Programa mediante los dos componentes ampliados – educación y salud,

alimentación y nutrición – más el nuevo componente de la participación productiva,

generación de ingresos y inserción en el mercado laboral formal, reforzará el cumplimiento

del objetivo del Programa de romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza siendo a la

vez instrumentos de política pública pertinentes para tal fin.

La nueva agenda de investigación derivada del presente documento gira en torno a diversos

aspectos tales como 1) evaluación de procesos en la implementación del nuevo componente

y de los dos ampliados, 2) revisión de los mecanismos de coordinación interinstitucional que

permitan la implementación del Programa en función del rediseño.

46

X . Bibliografía

Aguilar, Luis, (2006). Marco para el análisis de políticas públicas, en revista Políticas

Públicas No. 1, Fundación “Rafael Preciado Hernández” A.C., México, D.F.

Aguilar, Luis, (2013). Gobierno y Administración Pública. Fondo de Cultura Económica,

México, D.F.

Ander – Egg, Ezequiel (1990), América Latina y los desafíos de la política social.

Humanitas, Buenos Aires Argentina.

Cardozo, M. (2012). Evaluación y metaevaluación en las políticas y programas públicos.

Estado del arte. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México, D.F.

Cohen, E., Franco, R. (2006). Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada

latinoaméricana. Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F.

CONEVAL (2009), Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en

México, CONEVAL, México D.F.

CONEVAL (2010), Guía para el Diseño de Indicadores Estratégicos, Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, CONEVAL, México, D.F.

CONEVAL (2013). Diagnóstico de avance en Monitoreo y Evaluación en las entidades

federativas 2013. CONEVAL, México, D.F.

CONEVAL (s/f). Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación en Materia de

Diseño. CONEVAL, México, D.F.

Dean, Hartley (2006), Social Policy, Polity Press, Cambridge, UK.

Gobierno de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. México, D.F.

Haughton, Jonathan; Khandker, S.R. (2009), Handbook on Poverty and Inequality, The

World Bank, Washington D.C.

Lasswell, Harold. La orientación hacia las políticas y La concepción emergente de las

ciencias de las políticas, en Luis Aguilar (1992), El estudio de las políticas públicas, Ed.

Porrúa, México, D.F.

Parkin, Michael; Esquivel, G.; Ávalos, M. (2006), Microeconomía versión para

Latinoamérica, 7ª edición, Pearson Educación, México D.F.

47

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (2012), Oportunidades 15 años de

resultados, México, D.F.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), Informe sobre Desarrollo

Humano México 2002, Multi Prensa México, S.A. de C.V., México, D.F.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008), Índice de Desarrollo Humano

Municipal en México 2000 – 2005, México, D.F

Secretaría de Desarrollo Social (2008), Evaluación Externa del Programa Oportunidades

2008: A diez años de intervención en zonas rurales (1997 – 2007), 1ª edición, México D.F.

Secretaría de Desarrollo Social (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013 –

2018. México, D.F.

Secretaría de Desarrollo Social (2014). Programa Nacional de Desarrollo Social 2014 –

2018. México, D.F.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2013). Programa para Democratizar la

Productividad 2013 – 2018. México, D.F.

The World Bank (1990), World Development Report 1990 Poverty, Oxford University Press,

Washington D.C.

Weimer, David; Vining, A. (1992). Policy analysis: concepts and practice, Prentice Hall,

Englewood Cliffs.

Sitios de internet consultados:

http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/programa_de_desarrollo_humano_oportunidades_2014 http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_rumbo_productividad http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_se_redisena_para_mejorar http://www.sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Programas_Sociales/OpcionesProductivas/Foro/5.ZERTUCHE_OPORTUNIDADES%20.pptx http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/metodo_de_identificacion_de_hogares_en_situacion_d http://www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/oportunidades_padron http://www.coneval.gob.mx

48

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf

49

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C.

a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.