Programa de Estudios 3° o 4° Medio - Diagnostico

10
PROGRAMAS DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL PARA 3° O 4° MEDIO DE FORMACIÓN DIFERENCIADA. (MINEDUC) UNIDAD 1: "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL". Presentación: Esta será una unidad con actividades sencillas y motivante, para introducir al estudiantado en los estudios de la realidad nacional y de las ciencias sociales, comprendiendo que los problemas sociales son diversos y a la vez complejos. Es así como también la realidad nacional posera varios tipos de lectura, y que para esto se utilizaran a las ciencias sociales como herramienta para el entendimiento de los problemas de la sociedad que se plantean en el aula en directa relación con la realidad nacional. Contenidos: 1. Los problemas sociales como problemas complejos. 2. Diversidad de visiones de la realidad nacional: político, cultural, ciudadana. 3. La importancia de las ciencias sociales. Aprendizaje esperado: 1. Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones. 2. Distinguen dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales, geográficas e históricas en la realidad social y en problemas sociales específicos. 3. Visualizan que existen maneras diversas de caracterizar la realidad nacional, entre ellas la que aportan las ciencias sociales. Actividades genéricas y ejemplos: ACTIVIDAD 1 Clasifican según dimensiones, fenómenos y problemas sociales y caracterizan su complejidad. Secuencia de ejemplos: 1. El curso reúne varios diarios. Divididos en grupos recortan diferentes noticias y artículos sin preocuparse aún de su

description

programa de estudio

Transcript of Programa de Estudios 3° o 4° Medio - Diagnostico

PROGRAMAS DE ESTUDIOSHISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: CIENCIAS SOCIALES Y REALIDAD NACIONAL PARA 3 O 4 MEDIO DE FORMACIN DIFERENCIADA. (MINEDUC)UNIDAD 1: "INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL".Presentacin:Esta ser una unidad con actividades sencillas y motivante, para introducir al estudiantado en los estudios de la realidad nacional y de las ciencias sociales, comprendiendo que los problemas sociales son diversos y a la vez complejos. Es as como tambin la realidad nacional posera varios tipos de lectura, y que para esto se utilizaran a las ciencias sociales como herramienta para el entendimiento de los problemas de la sociedad que se plantean en el aula en directa relacin con la realidad nacional.Contenidos:1. Los problemas sociales como problemas complejos.2. Diversidad de visiones de la realidad nacional: poltico, cultural, ciudadana.3. La importancia de las ciencias sociales.Aprendizaje esperado:1. Visualizan que los problemas sociales involucran diversas dimensiones.2. Distinguen dimensiones econmicas, polticas, sociales, culturales, geogrficas e histricas en la realidad social y en problemas sociales especficos.3. Visualizan que existen maneras diversas de caracterizar la realidad nacional, entre ellas la que aportan las ciencias sociales.Actividades genricas y ejemplos:ACTIVIDAD 1Clasifican segn dimensiones, fenmenos y problemas sociales y caracterizan su complejidad.Secuencia de ejemplos:1. El curso rene varios diarios. Divididos en grupos recortan diferentes noticias y artculos sin preocuparse an de su contenido, pero fijndose en cortarlos completos. Lo ideal es que ocupen todo el diario, juntando unas 50 noticias. Leyendo los titulares los clasifican en las siguientes categoras: geogrficos, econmicos, polticos, sociales y culturales. Si tienen dudas en la clasificacin leen el artculo completo y buscan clasificarlo, si an no pueden incluirlo en las categoras anteriores, lo ponen en otros.

Una vez revisado el conjunto de recortes, fundamentan el ordenamiento al que llegan, explicando por qu un determinado asunto es geogrfico, poltico u otro. Seleccionan las dos o tres noticias ms representativas de cada categora y exponen su trabajo al curso. Toman tambin dos o tres noticias que no hayan podido clasificar y exponen por qu. Conducidos por el docente, concluyen sobre la diversidad de aspectos que incluye cada dimensin; y sobre la dificultad que presentan muchos fenmenos para ser clasificados, por cuanto estas dimensiones en la realidad se entremezclan.Indicaciones al Docente: "Dimensiones de las noticias." En lo GEOGRAFICO, se debe poseer una visin amplia del concepto, no slo de los aspectos geogrfico-fsico, sino que tambin debe incluir informacin en el mbito "ambiental, de transporte y flujo, de interconexin, caractersticas fsicas de lugares y regiones o climticas. En lo CULTURAL, tambin se debe poseer una visin amplia del concepto, no slo de lo artstico, sino que tambin considerar informacin vinculadas con costumbres, valores, diversidad tnica, u otras expresiones de diversidad cultural, como avances cientficos, educacin, entre otras. En "OTROS", es un conjunto clave para analizar, ya que debido a su complejidad de los problemas sociales, dificulta la tarea de clasificar la informacin en una determinada dimensin. Esto pone al descubierto la complejidad de los problemas sociales y de la diversidad de dimensiones que involucran, es decir que una noticia en su informacin puede haber diferentes dimensiones interactuando en un solo momento, en este caso en una sola informacin, adems no hay que olvidar que toda informacin que posee una noticia tiene su historicidad.Esta categora "OTROS" tambin responde a la existencia de otros mbitos de la realidad social no considerados en las dimensiones sealadas. (Como otros mbitos; psicolgico, filosfico, esttico, jurdico, religioso)"Se debe clarificar a los estudiantes que las categoras utilizadas no agotan la realidad social, pero que esta actividad y las siguientes se concentran en ellas, puesto que son las dimensiones que abordan las distintas ciencias sociales que conforman el sector."

2. Los alumnos seleccionan una noticia de la actividad anterior o definen un problema social que consideran relevante, se informan brevemente sobre l y lo caracterizan: en qu consiste, quines son los afectados, cules son sus causas, qu consecuencias tiene, quines deberan actuar para enfrentar el problema, qu acciones se podra emprender para enfrentarlo; qu conflictos sociales se expresan en l; si es un problema que se podra resolver en el corto, mediano, o largo plazo, o que no tiene resolucin.

3. Construyen un palegrafo en el cul identifican los distintos aspectos que involucra el problema. Intentan clasificar los aspectos considerados empleando las mismas categoras de la actividad anterior: geogrfico, econmico, social, cultural, poltico; agregando la dimensin histrica. Presentan brevemente sus trabajos al curso. Conducidos por el docente concluyen sobre la complejidad de los problemas sociales.Indicaciones al Docente:Es importante acotar la bsqueda de informacin sobre el problema, considerando que sta es una actividad introductoria, cuyo propsito es hacer ver la multiplicidad de dimensiones involucradas en los problemas sociales y no ahondar en este momento en un problema especfico.Nuevamente en esta actividad podra hacerse mencin a otros dominios como el psicolgico, jurdico, religioso, filosfico o esttico. Es importante que los estudiantes los consideren, pero se debe clarificar que ellos son abordados por disciplinas que no forman parte del sector.DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD 1. (UNIDAD 1: INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL) Actividad con bastante potencial, debido a que la utilizacin del diario hace que ste se convierte en un objeto de estudio en donde se puede evidenciar la complejidad de las ciencias sociales y refleje la realidad nacional al mismo tiempo.Al momento de desarrollar la actividad entra en juego varias habilidades de caracteres historiogrfica como tambin docente. Cuando se realiza una actividad grupal, hace que el trabajo en conjunto permita el progreso mutuo y que adems ste sea de mayor beneficio al grupo-curso como al docente mismo en el aprendizaje gracias a la realizacin de dicha actividad, reafirmando su caracterstica formativa.El uso y anlisis de fuentes, presupone que los estudiantes hayan desarrollado ciertas habilidades en el mbito de la Historia, como la bsqueda de las fuentes escritas (Diarios) y a la vez la discriminacin de sta. Esto permite que el estudiante utilice fuentes pertinentes a la actividad sealada, cuando vemos esta serie de acciones estamos dando por sabido que el estudiantado sabe como leer un diario, entendiendo que en dicha informacin posee un tipo de discurso, el cual se necesita un ojo experto el cual haya sido sometido a un tipo de entrenamiento estrechamente relacionado con la Historia.En toda la actividad se sostiene en el anlisis de un tipo de fuente escrita (Diario), y que los estudiantes deben clasificar segn los parmetros que ha dictado el docente para incluirlos en las ciencias sociales como; econmicas, polticas, sociales, culturales, geogrficas e histricas y entre otros. Pero al no manifestar claramente si los estudiantes hayan alcanzado dichas habilidades, la actividad ser sometida a un desaprovechamiento ya sea de la instancia como tambin de los materiales a disponer para generar dicho conocimiento en el proceso de enseanza-aprendizaje.Pero si esta actividad se realiza, con estudiantes que hayan alcanzado dichas habilidades, podrn identificar y analizar sin menores problemas debido a que ya poseen una base terica que solo se debe reforzar mediante la prctica, y si se llega a un buen aprovechamiento de las estas habilidades el estudiante puede generar sus propias posturas mediante un tema que se presente en una noticia, teniendo una mirada crtica y fundamentada al momento de dar su propia postura de pensamiento.Y por ltimo al exponer sus trabajos grupales mediante el palegrafos, refuerza las habilidades comunicativas que debe poseer el estudiante, al momento de expresar lo aprendido a la resto de la clase, como una forma de que se genere un proceso de retroalimentacin como el de exponer lo aprendido, y tambin de ser corregidos por los mismo pares y docentes, para que el aprendizaje posea cada estudiante tenga un mayor refinamiento al momento de finalizar este producto didctico.En cuanto lo general, la actividad est en buena direccin debido a que permite que los propios estudiantes mediante lo comprendido en las clases tericas, apliquen lo aprendido en la actividad como una forma de evaluar y mejorar el aprendizaje del estudiantado, y la efectividad de enseanza que posee el docente al momento de realizar sus clases en el aula.UNIDAD 5: "POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIN SOCIAL."Presentacin:"El propsito fundamental de esta unidad es promover la reflexin, el intercambio de ideas, el pensamiento crtico y la bsqueda de un compromiso de los jvenes, respecto a la pobreza y a la exclusin social, desde una perspectiva interdisciplinaria. (Sensibilizar mediante la reflexin de los estudiantes frente al problema social que se presenta en su cotidianidad) Generar inters y compromiso mediante trabajos investigativo de carcter grupal, en donde puedan indagar un conjunto de fuentes que ayude a la comprensin del estudiante del problema de la marginalidad sociales, como un problema complejo en donde se articulan varios factores, es por ello que se debe investigar de manera interdisciplinaria, para poder explicar, desde distintas perspectivas la pobreza y la profundizacin de los conocimientos de dicha problemtica social.Contenidos:1. Conceptos de marginalidad y exclusin.2. Definicin de pobreza.3. Magnitud de la pobreza en Chile.4. La pobreza desde la perspectiva de la sociologa, la antropologa y la economa.Aprendizajes esperados:1. Identifican y aplican los conceptos de pobreza, indigencia, marginalidad y exclusin.2. Profundizan su sentido de pertenencia a la comunidad nacional, a travs de la comprensin de uno de los problemas que forman parte de realidad de nuestro pas: la pobreza.3. Distinguen la contribucin de distintas Ciencias Sociales en la definicin, medicin, caracterizacin y enfrentamiento de la pobreza.Actividades genricas y ejemplos:ACTIVIDAD 1: Definen, problematizan y aplican con precisin los conceptos de: pobreza, indigencia, marginalidad y exclusin.1. Los alumnos y alumnas recolectan informacin que ejemplifique lo que ellos entienden por pobreza, indigencia, marginalidad y exclusin en nuestro pas. Utilizan para tal fin datos provenientes de su realidad inmediata o de fuentes tales como: diarios, revistas, fotografas, boletines, extractos de novelas o noticias de televisin, ponindolas en comn en clases.2. Posteriormente el profesor o la profesora, considerando los conocimientos previos de los estudiantes, hace referencia a los antecedentes histricos de la pobreza en el pas en el siglo XX, haciendo alusin a la cuestin social, a la crisis del 29, a la migracin campo-ciudad y la creacin de cordones poblacionales perifricos en los aos cincuenta y sesenta.Aclara que la pobreza es un problema de la sociedad y no de los pobres.Explica los conceptos de: pobreza, indigencia, marginalidad y exclusin. Precisa cmo se define la pobreza e indigencia actualmente en Chile, refirindose a lnea de pobreza y lnea de indigencia.Indicacin Docente:Se recomienda consultar el Glosario en relacin a los conceptos mencionados. Tambin se sugiere reflexionar junto a los alumnos y alumnas sobre el carcter parcial y provisional del conocimiento emanado de las ciencias sociales. El docente podra apelar a dicha reflexin al referirse a la nueva mirada, por parte de algunos enfoques reciente, en ciencias sociales, del concepto de marginalidad y su redefinicin como exclusin o desagregacin social, ampliando el alcance del mismo ms all del acceso a determinados bienes y servicios. A este respecto, el docente podra hacer notar que los conceptos en ciencias sociales poseen distintos enfoques legtimos.Tambin podra referirse a la historicidad de stos y mostrar cmo sus significados se han ido transformando. Asimismo, puede referirse al aporte de diversas ciencias sociales que, al poner en el tapete de la discusin pblica cuestiones tan importantes como la nueva lectura del fenmeno de la pobreza pueden, de paso, influir en las estrategias que adopten los Estados para reconocerla y combatirla.DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD 1. (UNIDAD 5: "POBREZA, MARGINALIDAD Y EXCLUSIN SOCIAL")Cuando observamos este tipo de actividades que utiliza cierto tipos de fuentes para recopilar informacin, solo queda en eso obtener informacin para que realizar otra parte de la actividad, pero no toma la importancia que los diferentes tipos de fuentes a mencionar en la actividad posee distintas forma de leer y comprender, como el caso del diario posee un orden que al momento de extraer una informacin de una cierta noticia, articulo o crnica, podra entender la informacin de forma descontextualizada.Es as que esta actividad no potencia la capacidad que posee esta fuente, ya que solo lo ve como una forma de recopilar informacin y no como un objeto de estudio que se necesita ciertas habilidades para entender a cabalidad la fuente a escoger para referirse a un tema tan diverso y complejo como lo es la pobreza, marginalidad y la exclusin social.

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES: LA CIUDAD CONTEMPORNEA PARA 3O 4 MEDIO FORMACIN DIFERENCIADA HUMANSTICO-CIENTFICA. (MINEDUC)UNIDAD 4: LA CIUDAD UN SISTEMA VIVO. En esta unidad se busca que los alumnos y alumnas entiendan que la ciudad no slo es una estructura fsica conformada por espacios construidos (edificios) y espacios vacos (calles, espacios abiertos, sitios eriazos), sino que como una entidad que nace, crece y tambin muere; es decir, como un sistema vivo que tiene su propia dinmica de funcionamiento.Contenidos:1. Estructura interna: el uso del suelo y los barrios. La segregacin social del espacio urbano. Modelos explicativos del uso del suelo urbano.2. La ciudad. Problemas de equipamiento: salud, vivienda, educacin recreacin, servicios bsicos.3. La metrpolis. Atractivos y problemas de Santiago: equipamiento, trabajo, contaminacin, violencia.Aprendizajes esperados:1. Recuperan el concepto de desarrollo sostenible y sus alcances, aplicndolo a las posibilidades de sustentabilidad en la ciudad que habitan.2. Aplican modelos tericos a la realidad y establecen la existencia de barrios al interior de la ciudad.3. Comprenden que dentro de la estructura interna de las ciudades se verifica una segregacin social y espacial.4. Conocen de los problemas ambientales y sociales que aquejan a las ciudades contemporneas y proponen acciones destinadas a reducir sus efectos negativos.5. Evalan crticamente las condiciones de vida que presenta la ciudad de Santiago, sus virtudes y problemas.6. Valoran los instrumentos de planificacin urbana como un medio para la creacin de espacios habitados de mejor calidad.Actividades genricas y ejemplos:ACTIVIDAD 5Se documentan sobre las condiciones de vida en Santiago y reflexionan sobre sus atractivos y problemas.Secuencia de ejemplos:1. Divididos en grupos realizan un trabajo de investigacin en la prensa escrita, en internet y en los noticiarios de televisin, recopilando las informaciones que den cuenta de los problemas ambientales y sociales que aquejan a la ciudad de Santiago. Indicaciones al docente:Este trabajo lo pueden realizar a lo largo de una semana o haciendo un muestreo de los peridicos a lo largo de un mes.2. Reflexionan colectivamente sobre los problemas que presenta Santiago y los contraponen con los atractivos que ofrece como centro poltico, econmico y social.Indicaciones al docente:Para los establecimientos ubicados fuera de Santiago, sera interesante enriquecer este ejemplo con la visin personal que cada alumno o alumna tiene respecto a dicha ciudad.UNIDAD 5: TERRITORIO Y SISTEMA DE CIUDADES.En esta unidad se ampla la mirada hacia una visin sistmica de las ciudades. Se explora las relaciones entre ciudades, la relacin de la ciudad con el territorio circundante, y las relaciones urbano-rurales.Contenidos:1. Las funciones urbanas y el rol regional de las ciudades. Las jerarquas urbanas: tamao, funciones y base econmica.2. Las relaciones campo-ciudad: migraciones; dependencia alimentaria.3. La expansin de la ciudad sobre los espacios rurales.4. El mundo rural: la poblacin rural y sus problemas. Importancia de la agricultura. Discusin acerca de las tendencias futuras del mundo rural.5. La formacin de metrpolis y megalpolis. Ciudad y escala humana: pasajes, cits, condominios, plazas, barrios. Tendencias futuras.Aprendizajes esperados:1. Comprenden el papel que desempean las ciudades como organizadoras del territorio a travs de reas de influencia.2. Conocen las caractersticas del medio rural y la importancia que sus actividades econmicas tienen para la mantencin de la sociedad.3. Se hacen conscientes de las relaciones funcionales entre la ciudad y el medio rural.4. Analizan crticamente las tendencias que estn marcando las formas de vivir e interrelacionarse en las ciudades.5. Aplican sus conocimientos para identificar las caractersticas o de una ciudad para los ciudadanos o una ciudad a escala humana.6. Comprenden las tendencias de metropolizacin y formacin de mega-ciudades.7. Recuperan el concepto de globalizacin y lo relacionan con la estructuracin de un sistema jerrquico mundial de ciudades y sus respectivas redes.Actividades genricas y ejemplos:ACTIVIDAD 4Discuten sobre las tendencias actuales de transformacin en la forma de construir y habitar las ciudades.Secuencia de ejemplos:1. Mediante una revisin de la publicidad inmobiliaria en la prensa (existen suplementos especializados en vivienda), en pginas web de empresas, o recopilando folletos de promocin de nuevas villas, poblaciones o edificios, se analizan los elementos que destacan los vendedores para atraer a sus clientes potenciales. Los estudiantes hacen un listado de las motivaciones que se proponen por estos medios y lo contrastan con sus propios intereses y opiniones.2. A travs de la lectura de documentos alusivos al tema, se estudia la tendencia a vivir en conjuntos habitacionales cerrados. Los estudiantes complementan con su propia experiencia o, si es posible, con entrevistas a personas que vivan en este tipo de conjuntos. Se agregan adems consideraciones sobre el tema de las casas fortaleza.3. El profesor o profesora motiva la discusin respecto a las nuevas formas de vivir la ciudad, en torno a temas relativos a: seguridad en la ciudad; la ciudad como lugar de encuentro y participacin; la ciudad como espacio compacto.4. Divididos en grupos elaboran un cuento, comic u otra expresin artstico-literaria motivada por frases como: pases abiertos y ciudades cerradas; ciudades abiertas y barrios cerrados.5. Recuperando el sentido de ciudad como espacio poltico y social trabajado en la Unidad 2, discuten sobre las posibilidades de construir ciudades a escala humana y la importancia de los espacios pblicos, las plazas, los parques, los barrios, y los lugares abiertos.