Programa de Liderazgo

9
1 ACTUALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL PROGRAMA DE LIDERAZGO IGNACIANO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO ASOCIACION DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑIA DE JESUS EN AMERICA LATINA Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 Prioridad 1: “Fortalecimiento de la identidad, misión y liderazgo ignaciano de las universidades” P3: ACTUALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DEL PROGRAMA DE LIDERAZGO IGNACIANO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO Coordinación Latinoamericana Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano

description

formacion de lideres

Transcript of Programa de Liderazgo

  • 1P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    ASOCIACION DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LACOMPAIA DE JESUS EN AMERICA LATINA

    Plan Estratgico AUSJAL 2011-2017Prioridad 1: Fortalecimiento de la identidad, misin y

    liderazgo ignaciano de las universidades

    P3: ACTUALIZACIN Y EXPANSINDEL PROGRAMA DE LIDERAZGO

    IGNACIANO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO

    Coordinacin LatinoamericanaPrograma de Liderazgo Universitario Latinoamericano

  • 2P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    IDENTIFICACION

    Ttulo del Proyecto: Actualizacin y expansin del Programa de Liderazgo Ignaciano UniversitarioLatinoamericano, PLIUL, (P3)

    Campo de intervencin: Educacin Superior en el rea de Pastoral

    Pas, rea geogrfica: El proyecto se ejecutar en ocho pases de la regin: Mxico, Colombia,Guatemala, Venezuela, El Salvador, Chile, Ecuador y Repblica Dominicana.

    Entidad Ejecutora: El proyecto ser coordinado en su ejecucin por la Direccin de Pastoral de laUCAB extensin Guayana, Ciudad Guayana, Venezuela, quien actualmente es la responsable de laCoordinacin Latinoamericana del Programa de Liderazgo,

    En la implementacin de la actualizacin y expansin del PLIUL que participarn las siguientesuniversidades e institutos:

    Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico, Mxico Universidad Iberoamericana Len, Mxico Universidad Loyola del Pacfico, Acapulco, Mxico Universidad Rafael Landvar, Ciudad de Guatemala, Guatemala Pontificia Universidad Javeriana en Bogot, Colombia Pontificia Universidad Javeriana en Cali, Colombia Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador Universidad Catlica Andrs Bello en Caracas, Venezuela Universidad Catlica Andrs Bello extensin Guayana, Ciudad Guayana, Venezuela (Coordina) Universidad Catlica del Tchira, San Cristbal, Venezuela Universidad Centro Americana Jos Simen Caas, San Salvador, El Salvador Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile Instituto Especializado de Estudios Superiores Loyola, San Cristbal, Repblica Dominicana

    Coordinacin Regional del PLIUL: Ms. Oscar Buroz Echenagucia S.J. Director Pastoral UCAB extensinGuayana.Correo electrnico: [email protected]: Av. Atlntico, Universidad Catlica Andrs Bello extensin Guayana, Puerto Ordaz, EstadoBolvar, Venezuela.Telfono: +58 (286) 600-01-72

    Duracin del Proyecto: 16 mesesFecha de inicio: Enero 2014

  • 3P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    ANTECEDENTES

    A partir de 2002, la AUSJAL comenz el desarrollo del Programa de Liderazgo IgnacianoUniversitario Latinoamericano, PLIUL. Este se concibi como un espacio de formacin integral, paradespertar y potenciar, en los estudiantes de nuestras universidades e institutos, la sensibilidad por eltema de lo pblico, el anlisis de la realidad social, la solidaridad y tolerancia, la identificacin con loselementos fundamentales de la identidad ignaciana, as como el desarrollo de destrezas en el uso deherramientas que les posibiliten, con un arraigado sentido de pertenencia latinoamericano, iniciarprocesos creativos y colectivos de incidencia en contextos sociales.

    La presentacin del PLIUL se realiz en el VIII Encuentro de Homlogos de Pastoral, efectuado enCali-Colombia (septiembre 2005). A partir de ese momento, esta Red de Homlogos se constitua enla instancia de AUSJAL a la que est adscrita el PLIUL. En el I Encuentro de Coordinadores yFacilitadores del Programa, realizado en la Universidad Javeriana de Bogot (septiembre de 2006), sereunieron las instituciones pioneras para recibir una informacin detallada del enfoque instruccional ydar entrenamiento a los que seran los primeros equipos de implementacin local.

    La experiencia piloto se efectu, ese mismo ao 2006, en 6 universidades (UCAB-Caracas,Venezuela; PUJ-Bogot y Cali, Colombia; Iberoamericana-Len, Mxico; Rafael Landvar-Guatemala,Guatemala y la UCAT-San Cristbal, Venezuela). Desde entonces, de modo ininterrumpido, se hanformado varias promociones de jvenes, acumulando experiencias e incorporando otrasuniversidades que han visto en el PLIUL una gran oportunidad para enriquecer sus ofertas deformacin integral.

    En 2009, una vez culminado el lapso de tiempo con el que el Centro MAGIS1 se haba comprometidopara el apoyo econmico, comenz una nueva etapa del programa: para ese momento, lasinstituciones participantes haban analizado y aprobado su viabilidad financiera, con el fin demantenerlo como oferta regular de formacin complementaria; se nombr la primera Coordinacinlatinoamericana y se redact, a partir de las experiencias, un instrumento para regular la operacin delas instancias de coordinacin inter-universitarias del programa.

    En el V Encuentro de Coordinadores y Facilitadores, realizado en la UCA, El Salvador (Noviembre de2010), al analizar el primer ao de funcionamiento de manera autnoma, se evidenciaron lasnecesidades siguientes:

    1. Optimizar el proceso de captacin de los estudiantes participantes, as como desarrollarmecanismos de evaluacin (estandarizados) del impacto de programa, para verificar el logrode sus objetivos.

    1 Institucin que apoy el diseo del Programa.

  • 4P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    2. Encontrar mecanismos de seguimiento, a los estudiantes egresados del programa, en el corto,mediano y largo plazo.

    3. Establecer una estructura de funcionamiento ms flexible, que facilite la implementacin delprograma.

    4. Revisar y adaptar el diseo instruccional a partir de las experiencias concretas de laimplementaciones locales.

    5. Revisar-actualizar el papel-lugar de los temas de identidad ignaciana y liderazgo ignacianocomo plataforma comn para discernir acerca de pertinencia y deseabilidad de los otroscontenidos.

    6. Elaborar manuales y guas de implementacin para unificar la puesta en prctica del programa.7. Fortalecer-reenfocar la dimensin latinoamericana.8. Fortalecer el intercambio virtual entre los participantes.9. Disear estrategias de capacitacin de los Equipos locales de implementacin.

    En Junio de 2011, la Conferencia de Provinciales de Amrica Latina, CPAL, recibi, por parte del P.Adolfo Nicols S.J, Prepsito General de la Compaa de Jess, la aprobacin del textoCorresponsables en la Misin, Proyecto Apostlico Comn 2011-2020 (PAC). En este documento, losProvinciales establecieron, tres nuevos focos de atencin apostlica: Exclusin, Dilogo Fe-Culturas yJuventud. Con respecto al mbito juvenil se indica en este documento, en concreto:

    PRIORIDAD 2: Profundizacin y articulacin del trabajo con jvenes.Intensificar nuestro acercamiento a la juventud, en especial a aquellos con capacidad de liderazgo,comprendiendo su realidad, promoviendo su formacin integral, su opcin de vida y sucompromiso como servidores de la transformacin social y la revitalizacin eclesial.

    Objetivo 4.Fortalecer la formacin para el liderazgo y la articulacin del trabajo con jvenes.

    Lnea de Accin 8.Impulsar una Red Juvenil Ignaciana que articule y potencie los grupos y redes de las Provincias yRegiones, y promueva la formacin para el liderazgo y el voluntariado, vinculando la pastoralvocacional a este esfuerzo.2

    En Julio de 2011, se aprob el Plan Estratgico 2011-2017 de la AUSJAL. En l, en sintona con laopcin de la CPAL, se establece como su Prioridad Estratgica 1, el Fortalecimiento de la identidad,misin y liderazgo ignaciano de las universidades. Para tal fin, se establecieron cuatro proyectos,entre ellos la Actualizacin y expansin del Programa de Liderazgo Ignaciano UniversitarioLatinoamericano, Proyecto 3 (P3).

    2 CPAL. Corresponsables en la Misin. Proyecto Apostlico Comn, 2011-2020. Brasil. Octubre 2011. p.20

  • 5P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    En septiembre de 2011, en la Universidad Loyola del Pacfico, Acapulco-Mxico, se realizaron el XEncuentro de la Red de Homlogos de Pastoral y el VI Encuentro de Coordinadores del PLIUL. En esecontexto, se present y discuti el informe de evolucin del PLIUL.

    Con base al mencionado informe, por decisin de los Homlogos de Pastoral, se aprob el presentedocumento del Proyecto de Actualizacin y Adaptacin del PLIUL, para ser aprobado por lasautoridades de la AUSJAL.

    JUSTIFICACIN

    El Plan Estratgico de AUSJAL 2011-2017, establece como primera prioridad el Fortalecimiento dela identidad, misin y liderazgo ignaciano de las universidades y, para el logro de dicha objetivo,establece como proyecto el P3: Actualizacin y expansin del Programa de Liderazgo UniversitarioIgnaciano.

    Igualmente, la AUSJAL ha sealado que, para responder eficientemente a las demandas que estnrealizando los signos de los tiempos, las universidades deban hacer nfasis en tres aspectos:

    a) Formacin Integral de la persona: la formacin integral se ha vuelto un lema trivial ointrascendente al igual que excelencia, pues publicitariamente tiende a ponerse de adorno sindesentraar su significado operativo y sin visualizar sus pistas de accin.

    En la educacin ignaciana, por integral se entiende aquella formacin universitaria que desarrolla: La dimensin intelectual y cognoscitiva; La dimensin volitiva, claramente orientada a hacer el bien en las acciones y

    transformaciones de su vida y de su especialidad profesional; La dimensin espiritual, que, adems de los saberes, incluya la dimensin sapiencial y

    contemplativa que lleva a cuidar la creacin, adorar al Creador y a hacerse hermano detodos los humanos, afirmndolos en dilogo sin barreras.

    b) Liderazgo: la formacin ignaciana interpela individualmente a cada uno y le invita a responder,en su concreta circunstancia, a las necesidades humanas con una accin que busca el magis(ms) en calidad y cantidad. Ello lleva a buscar cambios y a entrar en una relacin de liderazgocon otras personas para una accin comn, sealar rumbos, inspirar movimientos

    Nuestras universidades dan prioridad a la formacin para el liderazgo y se comprometen adesarrollar programas especficos y a compartir experiencias en esta rea.

    c) Trabajo en equipo: los cambios no se hacen solos, sino en equipo. El ejercicio sistemtico deltrabajo en grupo, a lo largo de su formacin universitaria, desarrolla las virtudes y habilidadesnecesarias en su buena formacin para la vida y la sociedad.

  • 6P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    AUSJAL y cada una de las universidades asociadas, compartirn reflexin, materiales,experiencias y evaluaciones, para fortalecer estas dimensiones formativas, que miran aestablecer la adecuada relacin de responsabilidad entre la persona y su realidad a potenciar ydesarrollar las diversas dimensiones formativas de la persona.

    Los prepsitos generales de la Compaa y la Conferencia de Provinciales de Amrica Latina (CPAL)han resaltado la importancia de consolidar generaciones de universitarios formadas con un fuerteespritu de servicio y protagonismo social, como rasgo distintivo del miembro de la comunidaduniversitaria que en verdad ha introyectado la identidad ignaciana.

    El Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano constituye una experiencia educativa queposibilita la concrecin de estas aspiraciones de las universidades de la Compaa de Jess. Ms allde los impactos positivos que se han reportado hasta los momentos, la existencia del PLIUL permitirallevar adelante investigaciones sobre cmo afinar estrategias que apunten a fortalecer la formacinintegral de los estudiantes, de manera que egresen con el perfil enunciado en los documentos que,sobre la educacin universitaria, han elaborado los Prepsitos Generales.

    Por su naturaleza, el PLIUL, como un espacio privilegiado para el aprendizaje colectivo, permitereflexionar, universitariamente, y afinar la caracterizacin, como un modelo propio de nuestrasinstituciones, de eso que se ha denominado liderazgo ignaciano.

    El cmulo de oportunidades que se abren para la AUSJAL, por la existencia de este tipo deprograma, para el cumplimiento de la misin en la Compaa de Jess en el mbito de la EducacinSuperior, se ve tcitamente reflejada por la prioridad sealada en el Plan Estratgico de la AUSJAL.

    El Proyecto de actualizacin y adaptacin del PLIUL, busca fortalecer y optimizar esta experienciaformativa, sistematizando los aprendizajes obtenidos de los aos de trabajo en red, con el fin dehacerla sustentable para las universidades que actualmente participan y atractiva y factible para otrasinstituciones de la AUSJAL.

    Por otra parte, la dinmica del trabajo en red ha permitido el logro de aprendizajes colectivos.

    OBJETIVO GENERAL

    Generar los cambios en el diseo instruccional y producir los recursos de apoyo necesarios,conducentes a la optimizacin del proceso de enseanza-aprendizaje del PLIUL, as como alfortalecimiento de la estructura de funcionamiento comn y adaptable a las realidades particularesde cada regin-universidad; todo ello con base en los conocimientos generados en lasimplementaciones locales y al aprendizaje colectivo en red.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

  • 7P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    1. Realizar una revisin y reformulacin del diseo instruccional o pedaggico actual paraactualizar los contenidos del programa, fortalecerlo pedaggicamente, lograr una mejorarticulacin entre lo presencial y lo virtual, y potenciar la perspectiva latinoamericana en laformacin de los estudiantes; todo ello considerando las experiencias concretas de lasimplementaciones locales.

    2. Disear los mecanismos de evaluacin y seguimiento estandarizado. Esto incluye lasevaluaciones realizadas a los estudiantes para establecer si han alcanzado las competenciasofrecidas por el Programa; as como las evaluaciones de los aspectos logsticos-estructurales dela implementacin en s.

    3. Establecer los mnimos comunes (tiempos, experiencias significativas, contenidos ycompetencias) para otorgar la certificacin por la AUSJAL.

    4. Disear un Manual Comn del PLIUL en el que se plasmen las actividades, experiencias ymateriales mnimos comunes para todas las implementaciones locales.

    5. Establecer los procesos y normas de funcionamiento comunes, as como adaptables a lasrealidades locales, a partir de los conocimientos generados en las implementaciones locales ydel aprendizaje colectivo en red.

    6. Disear estrategias de capacitacin para los facilitadores, actuales y futuros, miembros de losEquipos locales de implementacin, incluyendo un manual.

    7. Elaborar de una Gua de implementacin multimedia, orientada a las universidades que deseenincorporarse al PLIUL.

  • 8P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    Etapas Actividades Resultados ResponsablesACTIVIDAD A1.1: Conformacin y contratacin del equipotcnico del P3. Elaboracin del perfil de los integrantes ylos trminos de referencia para lacontratacin del equipo tcnico de apoyo.Bsqueda de profesionales

    Documento consensuado sobre elenfoque del eje de IdentidadIgnaciana.

    Centro de Estudios en lneaUCAB-Caracas.

    Documento consensuado sobre elenfoque del eje de LiderazgoIgnaciano.

    Coordinacin Latinoamericana.

    Documento consensuando sobre elenfoque del eje de Socio-poltica.

    Revisin de Secretara Ejecutivay Coordinadores de PLIUL

    ACTIVIDAD A1.3 Elaboracin del Diseoformativo.

    Diseo formativo del PLIUL:competencias, estrategias, perfil deegreso y contenido de cada uno de losejes.

    Centro de Estudios en Lnea yExpertos de cada uno de losejes.

    ACTIVIDAD A1.4: Elaboracin del Diseoinstruccional del PLIUL. Diseo formativo del PLIUL.

    Centro de Estudios en Lnea yExpertos de cada uno de losejes.

    ACTIVIDAD A1.5: Diseo de instrumentos deEvaluacin virtual para participantes,facilitadores y coordinadores del PLIUL.

    Mecanismos de evaluacin yseguimiento de los participantes delPLIUL.

    Coordinacin latinoamericana.

    ACTIVIDAD A1.6: Reunin presencial decoordinacin y equipo tcnico, para larevisin conjunta de los materialeselaborados.

    Mecanismos de evaluacin yseguimiento de los procesos logsticos-estructurales de la implementacinlocal del PLIUL.

    Revisin y retroalimentacin deSecretara Ejecutiva yCoordinadores de PLIUL

    Conformacin y contratacin delequipo tcnico del Proyecto.

    Coordinacin latinoamericana ySecretara Ejecutiva de AUSJAL.Contando con la opinin de lascoordinaciones locales.

    Primera etapa: se conformarun equipo tcnico responsablede recolectar la materia primainformativa proveniente de laCoordinacin latinoamericana,as como de los Equipos localesde implementacin, con el finde procesarla y transformarlaen la propuesta de Diseoinstruccional, incluyendo losinstrumentos de evaluacin.Corresponde a los objetivos 1, 2y 3.

    ACTIVIDAD A1.2: Elaboracin de contenidosmnimos comunes del PLIUL.

    ACTIVIDAD A2.1: Manual para los estudiantesparticipantes de la implementacin local delPLIUL.

    Manual para los facilitadores localesdel PLIUL.

    Centro de Estudios en Lnea,apoyada por la Coordinacinlatinoamericana del PLIUL.

    ACTIVIDAD A2.2: Manual para los facilitadoreslocales del PLIUL.

    Manual para los estudiantesparticipantes de la implementacinlocal del PLIUL.

    Revisin y retroalimentacin deSecretara Ejecutiva yCoordinadores de PLIUL

    Segunda etapa: el equipotcnico procede a la redaccinde los manuales, as como a laGua de implementacin delPLIUL para las nuevasuniversidades interesadas.Corresponde a los objetivos 4,5, 6 y 7. ACTIVIDAD A2.3: Gua de implementacin delPLIUL. Gua de implementacin del PLIUL.

    Coordinacin Latinoamericanay un equipo ad hoc. Revisin yretroalimentacin de SecretaraEjecutiva y Coordinadores dePLIUL

    ACTIVIDAD A3.1: Jornada de capacitacinde los Coordinadores y facilitadores con elnuevo diseo del PLIUL, as como con losdiversos productos elaborados en el P3.ACTIVIDAD A3.2: Inicio de la cohorte delPLIUL. Implementando el nuevo diseoInstruccional. El arranque depender delcomienzo del ao lectivo de cadainstitucin.ACTIVIDAD A3.3: Informe de resultados de laimplementacin bajo el nuevo diseoinstruccional.

    Informe de resultados de laimplementacin bajo el nuevo diseoinstruccional.

    Coordinacin latinoamericana yCoordinadores de PLIUL

    ACTIVIDAD A3.4: Informe de cierre delProyecto. Informe de cierre del Proyecto.

    Coordinacin latinoamericana,una vez realizados los ajustes,elabora, conjuntamente con losEquipos locales deimplementacin, un informe decierre del Proyecto, para serconsignado ante la Red deHomlogos de Pastoral y laSecretara Ejecutiva de AUSJAL.

    Jornada de capacitacin de losCoordinadores y facilitadores con elnuevo diseo instruccional, as comocon los diversos productos elaboradosen el Proyecto de Actualizacin yadaptacin del PLIUL.

    La Secretara Ejecutiva deAUSJAL y la Coordinacinlatinoamericana.

    Tercera etapa: se realiza lapresentacin e induccin delDiseo Instruccional, as comolos manuales y la Gua deImplementacin a los Equiposlocales de implementacin delPLIUL. Se establece un perodode tiempo monitoriado paraevaluar la aplicabilidad de losproductos y realizar los ajustesnecesarios.

  • 9P3 : ACTUALIZAC IN Y EXPANSIN DEL PROGRAMA DELID ERAZGO IGNAC IANO UNIV ERSITARIO LATINOAMER ICANO

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA P3: Proyecto de Actualizacin y Expansin del Programa de liderazgo Universitario Latinoamericano

    2013 2015DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE

    A1.1 Conformacin y contratacindel equipo tcnico del PRoyecto deactualizacin y adaptacin delPrograma de LiderazgoUniversitario LatinoamericanoA1.2 Elaboracin de contenido porlos especialistas de cada eje delPLULA1.3 Reunin presencialespecialistas de contenido y equipotcnico pedaggicoA1.4 Elaboracin del DiseoInstruccional PLULA1.5. Diseo de instrumentos deEvaluacin virtual paraparticipantes, facil itadores ycoordinadores del PLULA1.6 Reunin presencial decoordinacin y equipo tcnicoA2.1 Manual para los estudiantesparticipantes del PLULA2.2 Manual para los facil itadoresy coordinadores del PLULA2.3 Elaboracin de la Gua deImplementacin del PLULA3.1 Jornada de capacitacin de loscoordinadores y facil itadores conel nuevo diseo del ProgramaA3.2 Inicio de cohorte PLUL nuevodiseo (1)A3.3 Informe de resultados de laimplementacin bajo el nuevodiseo instruccionalA3.4 Informe de cierre del proyecto

    Nota:(1) Fecha de arranque puede variar entre las universidades.

    ETAPA

    III

    ETAPAS ACTIVIDADES 2014

    ETAPA

    IETA

    PA II