PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente...

132
PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA COMPONENTE EXPLOTACIÓN (UPSTREAM) INFORME ANUAL 2014

Transcript of PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente...

Page 1: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA

COMPONENTE EXPLOTACIÓN

(UPSTREAM)

INFORME ANUAL 2014

Page 2: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos
Page 3: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

3

EQUIPO TÉCNICO PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD

ADMINISTRADOR GENERAL Lic. GUSTAVO MANGE

DIRECTORA GRUPO DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN CIENTÍFICA Lic. VANINA FERRETTI

DIRECTOR GRUPO GERENCIAMIENTO Y LOGÍSTICA Lic. GERARDO LEUNDA

COORDINACIÓN GENERAL Lic. GIMENA AGUERRE

DEPARTAMENTO CIENTÍFICO COMITÉ CIENTÍFICO

M. Sc. PEDRO G. VÁSQUEZ RUESTA Dra. MARTHA RODRÍGUEZ ACHUNG M. Sc. HERNÁN ORTEGA

EQUIPO DE ANÁLISIS E INTEGRACIÓN

Lic. MARCOS C. JUÁREZ Lic. CARLOS TRUCCO Lic. GIMENA AGUERRE

COMPONENTES

Paisaje Lic. GUILLERMO F. DIAS

Vegetación M. Sc. WILFREDO MENDOZA CABALLERO

Aves Blgo. VÍCTOR GAMARRA-TOLEDO

Anfibios y reptiles M. Sc. JESÚS CÓRDOVA

Mamíferos pequeños Blgo. MARIO ESCOBEDO

Mamíferos grandes Blgo. FLOR DE M. GÓMEZ

Artrópodos Blgo. GORKY VALENCIA VALENZUELA

Biota acuática M. Sc. HERNÁN ORTEGA

Monitoreo Uso de los Recursos Naturales Dra. MARTHA RODRÍGUEZ ACHUNG

DEPARTAMENTO DE OPERACIÓN Y LOGÍSTICA Ing. SHEILA ROMERO MORENO Blgo.CAROLINA CAILLAUX Ing. FLORINDA LAPA Ec. HUGO ALCALA Ing. ELI CORMAN

DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN Dr. MARCELO CUBELLUN Lic. VANINA FERRETTI

COINVESTIGADORES NATIVOS Los co-investigadores nativos que participan en el PMB pertenecen a las siguientes Comunidades: Comunidad Nativa Camisea

Comunidad Nativa Cashiriari

Comunidad Nativa Chokoriari

Comunidad Nativa Kirigueti

Comunidad Nativa Miaría

Comunidad Nativa Nueva Luz

Comunidad Nativa Nuevo Mundo

Comunidad Nativa Nueva Vida

Comunidad Nativa Segakiato

Comunidad Nativa Shintorini

Comunidad Nativa Shivankoreni

Comunidad Nativa Ticumpinía

Comunidad Nativa Timpía

Page 4: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

4

EQUIPO DE TRABAJO DURANTE LAS CAMPAÑAS DEL

PMB EN EL AÑO 2014

COORDINACION CIENTIFICA EN CAMPO Gimena Aguerre

COORDINACION LOGISTICA Y SEGURIDAD Florinda Lapa Carolina Calliux En Malvinas: Hugo Alcalá En Campamento: Eli Corman H&S/Avanzada: Eduardo Robles

INVESTIGADORES Y TECNICOS

GIS Coordinación: Guillermo Dias

VEGETACIÓN Wilfredo Mendoza Caballero Neri Fernandez Baca Domínguez Diana Beatriz Vega Agapito Pamela Nina Falcón

AVES Victor Gamarra Toledo Daniel Pascual Cáceres Apaza Andy Arcco Mamani Segundo Crespo More Karlom Yonel Herrera Peralta

INVERTEBRADOS TERRESTRES Eunice Quispe Huayaconza Karla Inés Hilari Soto HERPETOLOGÍA Andrés Ticona Arenas Alfredo Guzmán Robin Adolfo Chu Nogueira Juan Carlos Diaz Sulca

MAMÍFEROS PEQUEÑOS (QUIRÓPTEROS) Mario Escobedo Torres David Ismael Aybar Allca

MAMÍFEROS PEQUEÑOS (ROEDORES) Jhony Rios

MAMIFEROS GRANDES Flor Gómez

HIDROBIOLOGÍA María Isabel Corahua Iván Sipión Dario R. Faustino Fustor Alex Mendoza Diaz María Isabel Corahua Alex Mendoza Diaz Elmer Silva Salazar Ronald Lozada Jose Huamaní

Page 5: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

5

TABLA DE COONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________ 7

2.MONITOREO A NIVEL DEL PAISAJE __________________________________ 10 2.1.HELIPUERTOS DE SÍSMICA DEL LOTE 88. ESTADO DE LA VEGETACIÓN A OCTUBRE DE 2014 _________________________________________________ 10

2.1.1. ÁREAS DE DESBOSQUE ____________________________________________ 11 2.1.2. MÉTODOS DE REFORESTACIÓN ______________________________________ 13 2.1.3. METODOLOGIA ___________________________________________________ 13 2.1.4. RESULTADOS ____________________________________________________ 16

2.2.PLATAFORMAS LOTES 56 Y 88 - ESTADO A OCTUBRE DE 2014 ____________ 21 2.2.1. METODOLOGIA ___________________________________________________ 22 2.2.2. RESULTADOS ____________________________________________________ 22

2.2.2.1.PLATAFORMA MIPAYA ___________________________________________ 22 2.2.2.2.PLATAFORMA PAGORENI O _______________________________________ 23 2.2.2.3.PLATAFORMA PAGORENI B _______________________________________ 24 2.2.2.4.PLATAFORMA PAGORENI A _______________________________________ 25 2.2.2.5.PLATAFORMA PAGORENI 1x ______________________________________ 26 2.2.2.6.PLATAFORMA SAN MARTÍN 1 _____________________________________ 27 2.2.2.7.PLATAFORMA SAN MARTÍN 3 _____________________________________ 28 2.2.2.8.PLATAFORMAS SAN MARTÍN E Y KIMARO CENTRO _____________________ 29 2.2.2.9.PLATAFORMA CASHIRIARI 1 ______________________________________ 30 2.2.2.10.PLATAFORMA CASHIRIARI 3 _____________________________________ 31 2.2.2.11.PLATAFORMA ABANDONADAS Y OTRAS ÁREAS OPERATIVAS ____________ 32

2.3.SINTESIS DE RESULTADOS _______________________________________ 32

3.MONITOREO DE ESPECIES Y COMUNIDADES ___________________________ 34 3.1.BIOTA TERRESTRE ______________________________________________ 34

3.1.1. RECUPERACIÓN EN DESARROLLOS LINEALES ___________________________ 34 3.1.1.1.BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO DENSO (SITIO EVALUADO AGUA NEGRA) _ 36

3.1.1.1.1.VEGETACIÓN _____________________________________________________________ 36 3.1.1.1.2.ANFIBIOS Y REPTILES _______________________________________ 41 3.1.1.1.3.QUIROPTEROS _____________________________________________ 42 3.1.1.1.4.AVES _____________________________________________________ 46 3.1.1.1.5.INSECTOS - Scarabaeinae ____________________________________ 49

3.1.1.2.PACAL DE BOSQUE AMAZONICO (SITIO EVALUADO MERONKIARI) ________ 53 3.1.1.2.1.VEGETACIÓN _____________________________________________________________ 53 3.1.1.2.2.ANFIBIOS Y REPTILES ____________________________________________________ 58 3.1.1.2.3.QUIROPTEROS ____________________________________________________________ 59 3.1.1.2.4.AVES _____________________________________________________________________ 62 3.1.1.2.5.INSECTOS - Scarabaeinae ________________________________________________ 67

3.1.2.MONITOREO BIOLÓGICO DE UN DESARROLLO PUNTUAL EN ETAPA CONSTRUCTUVA (SITIO EVALUADO KIMARO CENTRO) _______________________________________ 70

3.1.2.1.VEGETACIÓN__________________________________________________________________ 71 3.1.2.2.QUIROPTEROS ________________________________________________________________ 74 3.1.2.2.AVES __________________________________________________________________________ 77

3.1.3.MONITOREO DE MAMÍFEROS GRANDES CON CÁMARAS TRAMPA EN LAS ACTIVIDADES DE SÍSMICA DEL LOTE 88 ____________________________________ 81

3.1.3.1. ÁREAS DE ACCIÓN ___________________________________________________________ 81 3.1.3.2. METODOLOGÍA _______________________________________________________________ 82 3.1.3.3. RESULTADOS y CONCLUSIONES _____________________________________________ 82

Page 6: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

6

3.1.3.3.1.RESULTADOS GENERALES DEL ÁREA EVALUADA _________________________ 82 3.1.3.3.2.MONITOREO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA. ________________________________ 85

3.2.BIOTA ACUÁTICA _______________________________________________ 89 3.2.1.RÍO URUBAMBA (TIPO 1): R1H14 vs R1H1 ______________________________ 91

3.2.1.1.PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS _____________________________ 91 3.2.1.2.FITOPLANCTON _______________________________________________________________ 92 3.2.1.3.PECES ________________________________________________________________________ 94

3.2.2.RÍO CAMISEA (TIPO 2): R2H2 vs R2H5 _________________________________ 95 3.2.2.1.PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS _____________________________ 95 3.2.2.2.FITOPLANCTON _______________________________________________________________ 97 3.2.2.3.PECES ________________________________________________________________________ 99

3.2.3.RÍO CASHIRIARI (TIPO 3): R3H3 vs R3H6______________________________ 100 3.2.3.1.PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS ____________________________ 100 3.2.3.2.FITOPLANCTON ______________________________________________________________ 102 3.2.3.3.PECES _______________________________________________________________________ 104

3.2.4.QUEBRADAS (TIPO 4): R4H9 vs R4H12 ________________________________ 105 3.2.4.1.PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS ____________________________ 105 3.2.4.2.FITOPLANCTON ______________________________________________________________ 107 3.2.4.3.PECES _______________________________________________________________________ 108

4. MONITOREO DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES EN COMUNIDADES NATIVAS DEL BAJO URUBAMBA: RELACIÓN ENTRE VARIABLES Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA ____________________________________________________110 4.1 INTRODUCCIÓN ______________________________________________110 4.2 METODOLOGÍA _______________________________________________111 4.3 RESULTADOS POR VARIABLE ____________________________________112

4.3.1.ESTACIONALIDAD EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN __________ 112 4.3.2.GRUPOS DE EDAD EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN __________ 114 4.3.3. GÉNERO (SEXO) EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN ___________ 116 4.3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ______________________________________________________ 117

4.4 VALORES (medias) QUE HACEN LA DIFERENCIA POR ACTIVIDAD (prueba de tukey) _________________________________________________________119

4.4.1.ESTACIONALIDAD ________________________________________________ 119 4.4.2 GRUPOS DE EDAD _______________________________________________ 121 4.4.3 GÉNERO _______________________________________________________ 122

4.5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES _____________________________________123 4.5.1.ESTACIONALIDAD ________________________________________________ 123 4.5.2.GRUPOS DE EDAD ________________________________________________ 125 4.5.3.GÉNERO ________________________________________________________ 126 EN CONCLUSIÓN _____________________________________________________ 127

4. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA ____________________________128

Cita Recomendada: Trucco C., Aguerre G., Juarez M., Ferretti V. y Mange G. (Eds) 2015. Informe anual 2014 del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea, Perú. 132 pags.

Page 7: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

7

1. INTRODUCCIÓN El Programa de Monitoreo de la Biodiversidad es un programa científico diseñado para monitorear el estado de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea (PC). Este año se cumplen 10 años de su implementación sostenida en un área de 247 000 has, logrando en total 82 eventos de monitoreo para la biota terrestre, la biota acuática y el uso de recursos naturales por parte de las Comunidades Nativas, en las que participaron más de 90 científicos y 250 co-investigadores nativos.

El PMB ha logrado consolidarse como sistema apoyado en tres ejes sobre los que basa su funcionamiento: científico, gestión y comunicación. En otras palabras, constituye un modelo de información- comunicación- toma de decisiones.

Desde el eje científico, el PMB aportó datos concretos al conocimiento científico de un área poco explorada. Ejemplo de esto es el registro de más de 2600 especies terrestres (sin considerar a los insectos) y más de 860 especies acuáticas (entre los que se incluye componentes del fitoplancton, perifiton, microinvertebrados bentónicos y peces), la conformación de una base de datos con alrededor de 133.000 registros de vertebrados y plantas, el hallazgo de 6 especies de insectos nuevas para la ciencia, el registro fotográfico de mamíferos grandes en la zona a partir de la instalación de cámaras trampa, una caracterización detallada de las distintas unidades de paisaje (bosques primarios densos, semidensos y pacales), la generación de información particularizada sobre los distintos grupos biológicos evaluados: vegetación, insectos, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y biota acuática y el conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del ecosistema monitoreado.

Asimismo, y en línea con su condición de herramienta para la gestión ambiental del Proyecto Camisea, desde el PMB se han generado recomendaciones prácticas sobre los efectos observados en la biodiversidad, con miras a prevenirlos y/o mitigarlos. La comunicación de recomendaciones fue formalizada a través de Informes específicos, elaboración de Procedimientos de Gestión para Pluspetrol, mediante aportes de información para el desarrollo de EIAs y a través de reuniones de trabajo con distintas áreas de la Empresa.

Por último, en estos 10 años la sociabilización de los resultados obtenidos por el Programa se llevó a cabo a través del diseño de una estrategia de comunicación que incluyó diversas modalidades y grupos de interés. Entre los productos generados se encuentra la generación de una página web (www.pmbcamisea.com), la elbaoración de Informes Anuales públicos y disponibles online, publicaciones científicas, presentaciones en eventos científicos y eventos de la industria del Petróleo y Gas, folletería, cartelería y cuatro publicación en formato de libros. Para el año 2014 se destaca la edición del libro Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonía. Experiencias en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto Camisea (PMB, ed. 2014).

Page 8: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

8

El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos previos. Detalla los datos recabados en el año 2014 y su comparación con sitios monitoreados en años previos, de manera que puedan identificarse cuáles fueron las tendencias en el ecosistema estudiado y su recuperación.

El Informe se encuentra organizado en las siguientes secciones:

Monitoreo a nivel de paisaje: se reportan los resultados del monitoreo de los desbosques generados con motivo de la sísmica del Lote 88 realizada en el año 2014 y del monitoreo de la totalidad de las plataformas de pozos ubicadas en los Lotes 56 y 88. En ambos casos los registros fueron tomados mediante sobrevuelos fotográficos.

Monitoreo a nivel de especies y comunidades: presenta resultados de las evaluaciones realizadas en campo en el año 2014 para la biota terrestre y un análisis comparativo de los datos correspondientes 10 años de monitoreo en la biota acuática, considerando akgunas estaciones representativas de los distintos cursos de agua que existen en el área de estudio.

La comparación de los datos obtenidos en el año 2014 - Agua Negra y Meronkiari – tuvo el objetivo de monitorear las condiciones de afectación y/o recuperación en los flowlines transcurridos seis años de la deforestación. Por otro lado, las comparaciones realizadas en Kimaro Centro están centradas en el monitoreo de las condiciones de recuperación de locaciones de pozos a 5 años y respecto de áreas no intervenidas (blanco) donde se desarrolla el mismo tipo de unidad de paisaje. Por último, los datos presentados correspondientes a Armihuari Sur se integran a la base previa referida a “sitios blanco” sin intervención en unidades donde domina la paca.

Page 9: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

9

Respecto de la Biota acuática, en el año 2014 se monitoraron 28 estaciones, las cuales vienen evaluándose desde el año 2005 y corresponden a estaciones en ríos de distinto orden con intervención o influencia directa del PC, con influencia indirecta del PC, y aquellos sitios considerados blanco.

Complementariamente en el año 2014 se inició un análisis comparativo con los datos recabados históricamente para evaluar tendencias en cursos de agua con similares características, aguas abajo y aguas arriba del Proyecto Camisea. En este Informe se presenta el análisis realizado.

Monitoreo de uso de los recursos por las Comunidades Nativas: se presentan los resultados del análisis de datos obtenidos al cabo de cuatro años consecutivos de levantamiento de información, presentando las primeras tendencias identificadas en el acceso al uso de los recursos, así como análisis estacional y cambios dentro de las actividades evaluadas (caza, pesca y recolección).

El PMB se ha consolidado como un programa de seguimiento de la biodiversidad, estableciéndose como un “veedor”, apoyado en la rigurosidad que aporta el análisis de datos de manera sistemática y en la efectividad de las medidas de manejo del PC en relación a la conservación de la biodiversidad. La experiencia obtenida permite corroborar que el éxito de este tipo de monitoreo reside no solo en sus aspectos metodológicos, sino además, en el sostenimiento de las acciones a largo plazo, siendo la forma adecuada de comprender los complejos procesos en ambientes como la Amazonía, frente a los desafíos que presenta el desarrollo de un megaproyecto como el PC.

Page 10: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

10

2. MONITOREO A NIVEL DEL PAISAJE A escala del paisaje, los cambios más importantes generados por el PC en su componente Upstream en los últimos años fue la construcción del flowline entre la Planta de Gas Malvinas y la plataforma Mipaya en el marco del desarrollo del Lote 56. Esta obra fue mapeada con imágenes de alta resolución y reportada en el informe del PMB para el año 2013 (Juárez et al., 2014), donde también se caracterizó la ampliación de la Planta de Gas Malvinas.

De una magnitud mucho menor, pero que aun así implicó una modificación del paisaje, son los cambios efectuados para la campaña de sísmica llevada a cabo en la segunda mitad del año 2014 y la apertura de la plataforma de exploración Kimaro Centro, todo dentro del Lote 88.

Las plataformas realizadas en ambos Lotes, tanto para exploración como para la producción, representan junto con la planta Malvinas casi el 100% de las áreas operativas abiertas por el PC. Es decir, los desbosques que se mantendrán sin restauración completa mientras continúe la actividad de extracción en los Lotes 56 y 88. Complementariamente, existe un mínimo porcentaje (menos del 1%) de áreas operativas conformado por sectores de válvulas de los flowline y helipuertos permanentes.

El presente informe, dividido en dos partes, reporta la situación de los desbosques generados con motivo de la sísmica del Lote 88 mencionada y la de la totalidad de las plataformas de los Lotes 56 y 88, respectivamente. En la mayoría de las plataformas de la segunda parte del informe se caracteriza la situación de restauración del sitio.

Para el mapeo de los clareos de sísmica se realizó un sobrevuelo fotográfico en el mes de octubre del año 2014. En dicho sobrevuelo se fotografiaron también la totalidad de las plataformas de los Lotes 56 y 88, ya que algunas tenían registros desactualizados en base a imágenes satelitales o no habían sido aún registradas por ninguna de ellas (plataforma San Martin E y Kimaro Centro). También se registraron algunas otras obras puntuales, que si bien no son plataformas, son parte del PC (taller Oropel, campamentos transitorios).

2.1. MONITOREO DE HELIPUERTOS DE SÍSMICA DEL LOTE 88. Entre los efectos posibles sobre el ambiente que conllevan las actividades de prospección y explotación de hidrocarburos, la alteración de la cobertura vegetal con la consiguiente fragmentación de áreas boscosas, es una de las más importantes. En algunos casos se constituyen en alteraciones preocupantes para el mantenimiento de la biodiversidad (barreras y/o corredores biológicos) y/o posibilitan el desarrollo de otras actividades humanas, como el establecimiento de actividades agropecuarias o de acceso para caza o extracción de madera en áreas originalmente inaccesibles y remotas.

En el año 2014 Pluspetrol comenzó un proyecto exploratorio en el área del Lote 88. Este proyecto exploratorio (denominado Full Exploration Project, en adelante FEP) implica una serie de actividades sobre zonas de la Reserva Nahua-Kugapakori -Nanti (RNKN), de las cuales, a nivel de paisaje, importan la realización de perforaciones de exploración y los proyectos sísmicos.

Estas dos actividades son las únicas que implican desbosques de selva para llevarlos a cabo y por lo tanto significan un cambio, si bien reducido, del paisaje del área. Desde el PMB se

Page 11: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

11

realiza evaluación del estado de las áreas de desbosque realizadas en oportunidad del desarrollo de los proyectos de sísmica en los Lotes 56 y 88 y el monitoreo de la evolución natural de la cobertura vegetal y/o usos alternativos apreciados en dichos clareos (ver otros estudios en Soave et al., 2007; Soave et al., 2010; Juárez et al., 2013).

En la presente sección se evalúan los cambios en el paisaje por la desforestación generada para la instalación de los helipuertos y campamentos volantes abiertos durante los trabajos de sísmica desarrollados entre los meses de julio y diciembre de 2014 en el área de la sierra de Cashiriari del Lote 88. También se analiza la situación en cuanto la existencia o no de fenómenos de erosión asociados a estas áreas desboscadas y la transformación de estas superficies para otros usos eventuales, como chacras o zonas de cultivo por los habitantes del lugar.

Este registro representa la situación inicial o desbosque máximo producido por el PC para este subproyecto del FEP. Es por lo tanto el primer mapeo, el cual será monitoreado para evaluar el estado y la velocidad de recuperación de dichos desbosques, hasta su cierre paisajístico definitivo. En anteriores monitoreos (Juárez et al., 2013) se comprobó que esto ocurrió después de 6 o 7 años del abandono definitivo.

2.1.1. ÁREAS DE DESBOSQUE

Las operaciones de prospección sísmica incluyeron la apertura (desbosque) de áreas para el acondicionamiento de instalaciones básicas: Zonas de Descarga (Drop zones), Líneas de Sísmica, Helipuertos y Campamentos Volantes. Para la apertura de las Líneas de Sísmica no se realizó un desbosque completo, manteniéndose el dosel arbóreo superior. Esto significa que no producen cambios detectables a nivel del paisaje. Por ello no son analizadas en este trabajo.

Los desbosques realizados siguen un esquema típico, como el representado en las Figuras 1 y 2. Salvo pocas excepciones (donde solo existe el helipuerto) comúnmente se generan dos desbosques por sitio: uno para el helipuerto y el otro para el sector de campamento. A su vez el área del helipuerto presenta dos subáreas con distinto grado de desbosque: el sector de maniobras propiamente dicho (de descarga de chinguras y apoyo del helicóptero) y un cono de aproximación. Este último por lo general representa la superficie mayor de afectación, pero con un desbosque parcial (solo se talan los árboles más grandes, se mantiene parte de las arbustivas y pequeños árboles y los árboles talados se dejan en el lugar para proteger al suelo del deslave).

En la mayoría de los casos y mientras lo permita la topografía, el perfil de las instalaciones muestra al helipuerto en una lomada o zona más elevada y al campamento volante en las zonas más bajas y cercanas a un arroyo o quebrada (ver Figura 2). Este tipo de localización permite que el desbosque para el área de aproximación sea menor que en una zona llana. No obstante también significa que parte del sector de cono de aproximación sea en las laderas con cierto grado de pendiente, lo que implica un mayor riesgo de erosión y generación de cárcavas en los momentos de lluvias fuertes. En este sentido las áreas más horizontales, y por lo tanto de menor riesgo de deslave, son el propio campamento volante y el área de maniobras del helipuerto.

En el presente mapeo se distinguieron todas estas subáreas para en próximos monitoreos poder evaluar la respuesta en cada una a la restauración a través de plantines y la futura recolonización de la propia selva. En algunos sitios en que el campamento estaba muy alejado del helipuerto, se desboscaron pequeños sectores como áreas de descarga. En esos

Page 12: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

12

casos el mismo también fue mapeado. En cuatro de la totalidad de sitios evaluados solo se detectó el helipuerto.

Figura 1. Áreas de desbosque típicas en un helipuerto y campamento volante.

Figura 2. Esquema de un perfil típico en un helipuerto y campamento volante.

Las superficies finales de este esquema presentado no solo varían en función de las características topográficas del sitio sino también en función del tipo de vegetación presente en el bosque (unidad de paisaje), ya que según ellas es necesario o no producir mayor o menor desbosque (ejemplo: bosque primario denso vs. pacales).

Este proceso de apertura de paisaje, denominado “perforación” – porque semeja una especie de sacabocado a modo de agujero (véase Forman, 1995) - no genera en la selva impactos

Page 13: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

13

prolongados mientras no sea reutilizado por las CCNN. Esto se debe a la pronta recomposición de la estructura de la selva (rápido crecimiento de renovales y/o Guadua sp.).

2.1.2. MÉTODOS DE REFORESTACIÓN

Si bien en el momento del registro fotográfico no se había comenzado con la restauración de los sitios, los métodos utilizados para la recuperación de la cobertura vegetal en anteriores campañas sísmicas fueron: a) siembra de brinzales de vivero, y b) siembra de semillas, con diferentes modelos - referidos al distanciamiento entre plántulas, el volumen de semillas y al tipo de siembra - de acuerdo a la diferencia de cobertura existente en helipuertos (sin cobertura) y los campamentos volantes (con cobertura arbórea mayor al 30 %). Las especies utilizadas, todas heliófitas, fueron principalmente topa (Ochroma pyramidale) y bolaina (Guazuma crinita), sembradas al voleo, y pashaco (Schizolobium paraiba) y amasisa (Erythrina fusca) sembradas en hoyos, aunque esta última solo en campamentos volantes cercanos a ríos (PPC, 2003 y 2006).

2.1.3. METODOLOGIA DE MONITOREO DE AREAS DESBOSCADAS

El registro de la totalidad de dichas aperturas se llevó a cabo mediante dos sobrevuelos con helicóptero los días 3 y 4 de octubre de 2014, ya que en ese momento no se contaba con imágenes satelitales de alta resolución que las documentaran. Posteriormente se adquirió una secuencia de imágenes WorldView-2 captadas entre julio y septiembre de 2014. Estas imágenes fueron utilizadas en el presente trabajo no ya para mapear los desbosques (ya que las fotografías presentan mucha mejor resolución radiométrica y geométrica) sino para verificar la calidad del escalado de las fotografías y la ubicación exacta de los helipuertos.

La utilización de imágenes satelitales permitió comprobar el buen ajuste en el escalado de las fotografías subverticales en base a los parámetros del sobrevuelo (altura de vuelo), de toma fotográfica (distancia focal) y modelo digital de elevación (DEM). En los sitios donde el helipuerto/campamento fue registrado por las imágenes satelitales la fotografía fue rotada para obtener una mejor correspondencia con el dato satelital. En estos casos en que existía el registro satelital (a veces no ocurrió porque estaba fuera del área de pedido o tenía muy alta cobertura nubosa) éste fue incorporado como dato correspondiente a cada helipuerto/campamento (ver Dias, 2015).

El tiempo total entre ambos vuelos fue de 2:30 hs, aunque parte del mismo se usó para el sobrevuelo y registro de las plataformas abiertas en el Lote 88 (tanto de explotación como exploración) que son descriptas en la segunda parte de este informe.

La operación en campo del proyecto sísmico se puede separar en las siguientes etapas:

1. Movilización e instalación de campamentos volantes y helipuertos 2. Apertura de trochas y topografía 3. Perforación y carga de explosivos 4. Registro 5. Desmovilización, cierre y restauración

El registro fotográfico se efectuó cuando se confirmó la finalización de la primera etapa, que es en la cual se generan los desbosques iniciales, con relevancia en el paisaje, debido a la instalación de helipuertos, campamento y, eventualmente, algunas áreas de descarga (drop zones). En ese momento (octubre de 2014) se estaban desarrollando solo las etapas 2 y 3, previas al registro sísmico, que no implican cambios detectables a nivel del paisaje. Los

Page 14: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

14

posibles impactos a nivel local son minimizados a partir de las normativas para la apertura de trochas (ancho máximo de trocha, diámetro límite de árboles posibles de derribar, etc.) y la relocalización de perforaciones (detección de áreas biológicamente sensibles, cuerpos de agua superficiales, etc.). El registro se llevó a cabo cuando aún no se habían realizado las obras de cierre y restauración en ninguno de los helipuertos y campamentos.

Relevamiento aéreo

El plan de vuelo consistió en una navegación a baja altura para detectar los helipuertos y dos grupos de registros para cada uno. Primero se realizó un sobrevuelo con giro sobre el HP a baja altura (30, 50 metros) para obtener las tomas oblicuas y una descripción inicial de las características de la vegetación y posteriormente se elevó el helicóptero hasta estacionarlo en la vertical del sitio para poder obtener el registro completo del helipuerto. En base a la altura de la aeronave (relativas al terreno) y las distancias focales se calculó posteriormente la escala de estas últimas fotografías. En este caso, para la mayoría de los sitios, se terminó obviando la toma oblicua ya que los helipuertos estaban aún en uso y por lo tanto no era necesaria aún la estimación de la altura relativa del dosel.

El control del vuelo se realizó con un GPS conectado a una PC portátil (notebook) y uno adicional para control del traking (traza o trayecto). Los GPS estaban configurados para grabar una posición cada dos segundos. La cámara fotográfica fue a su vez sincronizada con los GPSs, de tal manera que cada toma fotográfica pudieran ser georeferenciadas. Sobre el software de navegación se volcaron las coordenadas de los helipuertos para obtener una confirmación in situ de los mismos. La altura del vuelo fue controlada a través del altímetro de la aeronave y la triangulación de los GPSs.

Con las fotos subverticales escaladas se realizó el mapeo y cuantificación de las superficies de afectación del helipuerto y la discriminación de cada sector (campamento, área de maniobras, cono de aproximación y drop zone). En 36 de los 48 helipuertos relevados se obtuvo también registro en las imágenes Wordview-2 mencionadas anteriormente. Sobre estos casos se comprobó la muy buena aproximación en el escalado de las fotografías subverticales, que a su vez fueron rotadas según este dato para que ambos registros coincidieran también (aproximadamente) en la orientación geográfica (Dias, 2015).

Se obtuvieron unas 900 fotografías que representan 12.5 Giga bytes de información. Esta información fue almacenada en tarjetas digitales, que debían ser descargadas antes de comenzar el siguiente vuelo.

En cuanto al análisis de la vegetación, se utilizaron los siguientes descriptores para evaluar los helipuertos:

1) porcentaje de cobertura de la vegetación,

2) porcentaje de cobertura de paca (Guadua spp) con relación a otras especies arbóreas observables,

3) tipo de bosque predominante que circunda el emplazamiento del helipuerto o campamento,

4) altura media de la vegetación: calculada a partir de las fotografías oblicuas en función del porcentaje de altura con respecto a los árboles circundantes por fuera del desbosque original,

5) porcentaje de suelo desnudo, como una función inversa a la cobertura,

Page 15: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

15

%

%

##############################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

############################################################################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

###########################################################################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

############################################################################################################################################

############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

#############################################################################################

###########################

##############################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

######################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

######################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

######################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

##################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

##############################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

##################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

##########################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################################

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

RÍO URUBAM

BA

SEGAKIATO

CASHIRIARI

P_KCSAN MARTÍN 1

SAN MARTÍN 2

SAN MARTÍN 3P_SME

CASHIRIARI 1

CASHIRIARI 2

CASHIRIARI 3

HP-1

HP-2

HP-3

HP-4

HP-5

HP-6

HP-7

HP-8HP-9

HP-10 HP-11HP-12

HP-13 HP-14HP-15 HP-16 HP-17

HP-18

HP-19

HP-20

HP-21

HP-22

HP-23

HP-24

HP-25

HP-26

HP-27

HP-28

HP-29

HP-30

HP-31

HP-32

HP-33

HP-34

HP-35

HP-36

HP-37

HP-38

HP-39

HP-40

HP-41

HP-42

HP-43

HP-44

HP-45

HP-46

HP-47

HP-48

HP-49

HP-50

HP-51

RÍO CASHIRIARI

RÍO CAMISEA

RÍO TIMPIA

N

Ubicación de Helipuertosde Sísmica 2014 del Lote 88

Programa de Monitoreo de Biodiversidad en Camisea

Fuente: Ign, Perú - Pluspetrol S.A., ERM Peru S.A., PMB Camisea

sobrevuelo03_hp_2014 y plataformas.aprUbicación: Dpto. de Cusco - Perú

Proyección UTM - faja 18L - Datum: WGS84

Label Vhp

HP-1 HP 1200HP-2 HP_0108.5HP-3 HP_0400HP-4 HP_0601HP-5 HP_0800HP-6 HP_1402.5HP-7 HP_1601HP-8 HP_RPT 2HP-9 HP_PALHP-10 VHP_0101HP-11 VHP_0102HP-12 VHP_0104HP-13 VHP_0105HP-14 VHP_0106HP-15 VHP_0107

Label Vhp

HP-16 VHP_0108HP-17 VHP_0109HP-18 VHP_0110HP-19 VHP_0201HP-20 VHP_0203HP-21 VHP_0204HP-22 VHP_0205HP-23 VHP_0401HP-24 VHP_0402HP-25 VHP_0403HP-26 VHP_0404HP-27 VHP_0405HP-28 VHP_0406HP-29 VHP_0602HP-30 VHP_0604

Label Vhp

HP-31 VHP_0605HP-32 VHP_0606HP-33 VHP_0801HP-34 VHP_0802HP-35 VHP_0803HP-36 VHP_0805HP-37 VHP_0806HP-38 VHP_0807HP-39 VHP_1001HP-40 VHP_1002HP-41 VHP_1003HP-42 VHP_1004HP-43 VHP_1202HP-44 VHP_1203HP-45 VHP_1204

Label Vhp

HP-46 VHP_1402HP-47 VHP_1403HP-48 VHP_1404HP-49 VHP_1602HP-50 VHP_1603HP-51 VHP_1604

0 2 4 6 8 10 Kilometers REFERENCIAS:

Flowline

Localidad%

Reserva Nahua-Kugapakori-Nanti

Plataforma#SHelipuerto de sísmica#S

Línea sísmca

Límite de Lote

6) presencia o no de procesos erosivos visibles,

7) también fueron registrados procesos de ocupación de estas áreas abiertas y la configuración vegetal del nuevo dosel.

Para simplificar el manejo del plan de vuelo y de este informe, los nombres de los helipuertos y campamentos volantes fueron simplificados con respecto al manejado por PPC (ver Figura 3: Ubicación de helipuertos de sísmica). La correspondencia entre los nombres originales y los de este informe se encuentran en la Tabla 1.

Figura 3. Ubicación de Helipuertos de sísmica 2015, Lote 88.

Del total de 51 helipuertos y campamentos volantes, se registraron 48. Los helipuertos HP-21, 46 y 18 no se registraron porque no implicaron desbosques adicional de la selva (ver Figura 3). El primero porque era un helipuerto en uso para la operación de mantenimiento del flowline Malvinas-Cashiriari-3 (y por lo tanto es evaluado dentro de ese subproyecto) y los otros dos porque se hicieron sobre el lecho de un río.

Page 16: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

16

2.1.4. RESULTADOS

La tabla siguiente resume en parte los resultados cuantitativos obtenidos en el relevamiento las aperturas de la sísmica 2014.

Tabla 1. Superficies medidas (en hectáreas) de los 48 helipuertos y campamentos volantes mapeados a partir de registros fotográficos escalados.

HP VHP Zona man. Cono aprox. Camp. Drop zone Total Unidad

HP-1 HP 1200 0,1078 0,2678 0,3756 BAPD

HP-2 HP_0108.5 0,1183 0,1734 0,2916 BAPD

HP-3 HP_0400 0,0868 0,1997 0,0300 0,3165 BAPS

HP-4 HP_0601 0,1697 0,3203 0,0375 0,5275 BAPD

HP-5 HP_0800 0,1707 0,2259 0,3966 Ai

HP-6 HP_1402.5 0,1583 0,3318 0,4901 BAPD

HP-7 HP_1601 0,0356 0,2747 0,0175 0,3278 PBA

HP-8 HP_RPT 2 0,0945 0,2730 0,0325 0,0151 0,4150 BAPD

HP-9 HP_PAL 0,1093 0,4533 0,1881 0,7506 BAPD

HP-10 VHP_0101 0,0150 0,1032 0,0427 0,1609 BAPS

HP-11 VHP_0102 0,0754 0,6356 0,2288 0,9397 BAPS

HP-12 VHP_0104 0,0318 0,2701 0,1010 0,4029 BAPS

HP-13 VHP_0105 0,0584 0,1816 0,0901 0,3300 BAPS

HP-14 VHP_0106 0,1276 0,3321 0,0881 0,5478 BAPD

HP-15 VHP_0107 0,0637 0,5638 0,1895 0,8170 BAPD

HP-16 VHP_0108 0,1844 0,4721 0,1527 0,8092 BAPD

HP-17 VHP_0109 0,0850 0,3885 0,3433 0,8168 BAPD

HP-19 VHP_0201 0,1391 0,3953 0,1215 0,6559 BAPS

HP-20 VHP_0203 0,0898 0,3101 0,1965 0,5965 BAPS

HP-22 VHP_0205 0,0917 0,2394 0,1785 0,5096 BAPD

HP-23 VHP_0401 0,0455 0,2604 0,1163 0,4222 BAPS

HP-24 VHP_0402 0,1062 0,1767 0,1316 0,4146 BAPS

HP-25 VHP_0403 0,0868 0,3085 0,0722 0,4675 BAPS

HP-26 VHP_0404 0,0509 0,1788 0,1822 0,4119 PBA

HP-27 VHP_0405 0,0753 0,4755 0,1037 0,6546 BAPD

HP-28 VHP_0406 0,0126 0,1525 0,1939 0,3589 BAPD

HP-29 VHP_0602 0,0509 0,3375 0,0822 0,0094 0,4800 BAPS

HP-30 VHP_0604 0,0567 0,3940 0,0762 0,5269 PBA

HP-31 VHP_0605 0,1331 0,3571 0,1496 0,6398 BAPD

HP-32 VHP_0606 0,0480 0,7923 0,1855 1,0258 BAPS

HP-33 VHP_0801 0,0717 0,5009 0,2183 0,7909 BAPD

HP-34 VHP_0802 0,0561 0,2488 0,1626 0,4676 BAPS

HP-35 VHP_0803 0,0479 0,3094 0,1026 0,4599 BAPS

HP-36 VHP_0805 0,0315 0,2281 0,1243 0,3839 BAPD

Page 17: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

17

HP-37 VHP_0806 0,0298 0,6139 0,2167 0,8604 BAPD

HP-38 VHP_0807 0,0460 0,3711 0,2623 0,6794 BAPS

HP-39 VHP_1001 0,0545 0,3372 0,2244 0,6161 BAPD

HP-40 VHP_1002 0,0300 0,4275 0,0603 0,5178 BAPD

HP-41 VHP_1003 0,0403 0,5287 0,2146 0,7835 BAPD

HP-42 VHP_1004 0,0254 0,4501 0,1297 0,6051 BAPS

HP-43 VHP_1202 0,0555 0,3716 0,1244 0,5515 BAPD

HP-44 VHP_1203 0,0714 0,5497 0,2066 0,8277 BAPD

HP-45 VHP_1204 0,0919 0,7744 0,2030 1,0693 PBA

HP-47 VHP_1403 0,0355 0,3355 0,1312 0,1203 0,6226 BAPD

HP-48 VHP_1404 0,0412 0,4009 0,1125 0,5546 BAPS

HP-49 VHP_1602 0,1309 0,8360 0,2035 1,1705 BAPD

HP-50 VHP_1603 0,0244 0,4612 0,1426 0,6282 PBA

HP-51 VHP_1604 0,0575 0,6224 0,0935 0,7734 PBA

Totales 3,6204 18,2123 6,2649 0,1448 28,2424

Promedios 0,0754 0,3794 0,1305 0,0483 0,5884

Ref. VHP: helipuerto / Zona man: zona de maniobras del helipuerto / Cono aprox.: cono de aproximación del helipuerto / Camp.: Campamento / Drop zone: área de descarga. BAPD: Bosque Amazónico Primario Denso / BAPS: Bosque Amazónico Primario Semidenso / PBA: Pacal de Bosque Amazónico / Ai: Áreas intervenidas por CCNN.

Para cada uno de los sectores mencionados se contabilizó la superficie que en ese momento (octubre de 2014) se encontraba sin nada de cobertura vegetal (suelo desnudo) o con algo de ella (ya sea porque se había realizado un desbosque parcial o porque ya se había generado algo de cobertura de gramíneas, arbustivas).

El desbosque total generado en este subproyecto fue de 28,24 ha. De este desbosque, 21,83 ha corresponde a helipuertos propiamente dicho; 6,26 ha a sectores de campamentos y se 3 a áreas de descarga (drop zones) asociados a los sitios, que suman entre ellas solo 0,14 ha (ver Figura 4).

La Figura 4 se discriminó a su vez el sector del helipuerto según se trate del área maniobras o el cono de aproximación, no solo porque tienen por lo general distinta situación de cobertura vegetal actual, sino porque generalmente responden en forma distinta a la restauración posterior al cierre debido a su diferente posición geomorfológica.

Page 18: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

18

Figura 4. Porcentajes medidos, según el uso, del total de las áreas desboscadas.

Por otro lado, agrupando los datos de los desbosques en función del tipo de cobertura vegetal presente en el momento del registro, el 29% no presentaba ninguna cobertura vegetal y el resto presentaba un desbosque parcial o ya se había generado algún tipo de cobertura de gramíneas y arbustivas (Figura 5). La superficie de suelo desnudo está implicando, por ahora, el porcentaje de área que es efectivamente usada para las instalaciones y operación (campamentos, sector de maniobras y área de descarga de chinguras).

Figura 5. Porcentajes totales según el tipo de cobertura vegetal o cantidad de desbosque.

El análisis de los promedios que presenta la Tabla 1 muestra que los desbosques implicaron un promedio de 0,45 ha para cada helipuerto y de 0,13 ha para los campamentos. En los pocos casos en que se generó un área de descarga (drop zone), estos significaron un desbosque de solo 0,05 ha, que en realidad pueden ser adjudicados a las áreas del propio campamento.

Zona de maniobras

13%

Cono de aproximación

64%

Campamento 22%

Drop zone 1%

Desbosque parcial

71%

Suelo desnudo

29%

Page 19: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

19

Si se suman estos valores, el promedio de desbosque para cada sitio fue de 0,59 ha. Este valor resultó mayor al promedio registrado para la sísmica del Lote 56 realizada en el año 2005, que arrojó valores promedio de 0,33 ha en el 2006 (a un año del cierre) y de 0,32 ha en el 2009 (Soave et al., 2010).

En cuanto a cuales fueron las unidades más afectadas: el 50,0% fue sobre bosque denso; 35,4% en bosque semidenso; 12,5% en pacales y 2,1% sobre áreas utilizadas previamente por CCNN (ver Tabla 1). Estos datos no solo son importantes para el caso de cálculos de volúmenes maderables, sino que como ya se ha comprobado en anteriores monitoreos cada unidad paisajística tiene como promedio diferentes tiempos de restauración. Los pacales tienen tiempos de cierre más cortos que los bosques densos.

La Figura 6 representa la superficie desboscada en hectáreas de cada sitio, discriminado a su vez por el uso de cada sector. En este gráfico se observa que existen 3 helipuertos que implicaron desbosques de más de 1 hectárea (HP-32, HP-45 y HP-49) y 6 que se encuentran en el rango entre 1 y 0,8 hectáreas (HP-11, HP-15, HP-16, HP-17, HP-37 y HP-44). De todos estos, la mayoría están hechos sobre bosques amazónicos densos, mientras hay 2 en bosques semidensos y solo uno en pacales.

La distribución se completa con 12 helipuertos en el rango 0,8-0,6 ha; 18 en el rango 0,6-0,4; 7 entre 0,4 y 0,3 ha y solo 2 por debajo de las 0,3 ha.

Page 20: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

20

Figura 6. Superficie desboscada en hectáreas de cada sitio según el uso de cada sector.

Ref. Negro: área de maniobras; Marrón: cono de aproximación; Rojo: campamento; Verde: drop zone.

Page 21: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

21

2.2. MONITOREO DE PLATAFORMAS LOTES 56 Y 88 La operación que realiza PPC en los Lotes 56 y 88 de la zona del bajo Urubamba se denomina "offshore inland" y tiende a reducir al máximo el grado de intervención directa sobre una selva prístina. El mismo implica que el transporte es esencialmente aéreo (helicópteros) y fluvial (pongueros, chalupas, chatas); y que las áreas desboscadas son solo las imprescindibles para llevar a cabo la operación. Además, estos desbosques, que en definitiva generan la alteración del paisaje, pueden ser de carácter transitorio o permanente (al menos mientras se mantenga la operación).

En el primer caso, se consideran los desbosques para la logística de las sísmicas, para el tendido de las líneas de conducción desde los pozos hacia la planta de tratamiento y los caminos de acceso de algunas plataformas cercanas a ríos. Todas estas áreas son restauradas luego de realizarse cada operación mediante obras de contención de erosión y sembrado de gramíneas y plantines de renovales. El PMB monitorea la restauración paisajística de estos lugares a partir de mapeos regulares desde imágenes satelitales de alta resolución y sobrevuelos fotográficos como los descriptos en la primera parte de este informe (Soave et al., 2006; Soave et al., 2007; Soave et al., 2010; Juárez, et al., 2013; Juárez et al., 2014).

El segundo caso lo conforman las denominadas áreas operativas, representadas casi en un 100% por la Planta de Gas Malvinas y las plataformas de explotación y exploración. Las plataformas son áreas operativas que después del primer desbosque realizado para su construcción, se recomponen parcialmente hasta llegar a un mínimo de superficie. Este mínimo es aquel indispensable para la ejecución de la operación (extracción, mantenimiento, etc.).

La Planta de Gas ha sido remapeada en cada actualización de los diferentes flowline, ya que todos parten de ella, y su última caracterización fue con imágenes del 2012 (Juárez et al., 2014). Las plataformas tienen fechas de actualización más variada, porque fueron caracterizadas junto con cada flowline, en la medida que se podían adquirir imágenes. Para julio-septiembre del año 2014 por ejemplo no se tenía ningún registro de las plataformas San Martín Este ni Kimaro Centro (esta última aún en construcción para esa fecha). Para cubrir estos déficit de registros se programó para el 2014, junto con el sobrevuelo de las sísmica del Lote 88, la toma de registros fotográficos de la totalidad de las plataformas de los dos Lotes. En este caso se incluyó además el taller Oropel y el campamento Saniri del Lote 56. Si bien en el caso del taller se instaló en áreas ya utilizadas por colonos y no implicó desbosque de selva, ambos en este momento tienen carácter semipermanente en la operación.

En la presente sección se caracteriza la situación de desbosque para el año 2014, en todas las plataformas de los Lotes 56 y 88 y dos áreas intervenidas por el PC que por el momento pueden definirse como semipermanentes: el taller Oropel y el campamento Saniri (ambos en el Lote 56).

Page 22: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

22

2.2.1. METODOLOGIA

La metodología de sobrevuelo y toma fotográfica es la descripta en la primera parte de esta sección en lo referente a la sísmica del Lote 88. La diferencia para las plataformas radica en que las fotografías verticales de las mismas no son simplemente escaladas sino que ellas son corregidas geométricamente a partir de la georeferenciación con puntos de control.

En la mayoría de las plataformas o sitios se tenía algún registro fotográfico o satelital ya georeferenciado desde donde se extrajeron dichos puntos, exceptuando las plataformas San Martín Este y Kimaro Centro. Debido a esto se realizó en ambos casos una visita a campo de ambas plataformas para obtener los puntos de control a partir de promedios desde GPS.

El trabajo previo al mapeo consistió entonces en la georeferenciación con un mínimo de 20 puntos de control para cada plataforma o sitio y la corrección geométrica de cada fotografía. Posteriormente se realizó la interpretación en pantalla sobre ellas para efectuar el mapeo de cada plataforma, discriminando las distintas áreas y la condición de la cobertura vegetal de las mismas.

2.2.2. RESULTADOS

2.2.2.1. PLATAFORMA MIPAYA

La plataforma Mipaya se realizó íntegramente en zona de bosque primario denso. Los anteriores registros realizados por el PMB son a partir de fotografías aéreas del año 2011 (año de construcción) y una imagen satelital del año 2012 (ver tabla y figuras siguientes). En todos estos años la superficie desboscada se mantiene cercana a las 7 ha, con la diferencia que para el año 2014 existe un porcentaje más significativo con cobertura vegetal (1,62 ha). No obstante aún solo se trata de cobertura de gramíneas y arbustivas.

Entre los años 2012 y 2014 se produjo un pequeño aumento de la superficie (0,62 ha) debido un nuevo desbosque hacia el SE para la instalación del helipuerto definitivo y a la ampliación de la fosa de quema (ver Tabla 2 y Figura 7). Del total medido para el año 2014, 5,62 ha corresponden a la plataforma propiamente dicha (mayormente con suelo desnudo), 1,17 ha es desbosque para la zona de quema y solo 0,38 ha es área del mechero o flare. Para el año 2014 existen 1,63 ha de taludes (la mayoría con cobertura vegetal).

Tabla 2.

MIPAYA Unidad 2011 2012 2014

Área intervenida total BAPD 7,12 6,55 7,17

Sin cobertura vegetal 6,17 5,55

Con cobertura vegetal 0,38 1,62

Ref. BAPD: Bosque Amazonico Primario Denso

Page 23: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

23

Figura 7. Plataforma Mipaya.

Mipaya - 2012

Mipaya - 2014

2.2.2.2. PLATAFORMA PAGORENI O

La secuencia de imágenes es igual a la disponible para Mipaya (años 2011, 2012 y 2014). Entre los dos primeros años se observa un pequeño aumento en la superficie afectada (años de construcción), mientras que para el año 2014 se registra una importante disminución (1,21 ha) (ver Tabla 3 y Figura 8). La plataforma se construyó en un sector de bosque primario semidenso con alto contenido de pacal y parches de pacal. La dinámica del pacal favoreció la recolonización de los sectores del borde de la plataforma por parte de dicha unidad y explica la fuerte reducción en un período tan breve. Además el sitio está sobre terrenos subhorizontales, lo cual descarta posibles inestabilidades de taludes o eventos de erosión importantes.

Del total registrado en el año 2014, 4,72 ha corresponden a la plataforma propiamente dicha y solo 0,39 ha a la fosa de quema. No existe área de mechero en esta plataforma. No se contabilizó como desbosque de la plataforma el realizado para el camino de acceso desde el margen del río Urubamba, que en el año 2012 representaba 1,19 ha y que aún se ve en uso para el registro actual.

Tabla 3.

PAGORENI O Unidad 2011 2012 2014

Área intervenida total BAPS/PBA 6,16 6,32 5,11

Sin cobertura vegetal 4,77 3,61

Con cobertura vegetal 1,55 1,51

Ref. BAPS: Bosque Amazonico Primario Semidenso/PBA: Pacal de Bosque Amazonico

Page 24: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

24

Figura 8. Plataforma Pagoreni 0

Pagoreni O - 2012

Pagoreni O - 2014

2.2.2.3. PLATAFORMA PAGORENI B

El registro de comparación es el obtenido de una imagen quickbird del año 2012 (ver Tabla 4 y Figura 9). La unidad afectada es bosque primario denso y si bien la superficie medida en ambas fechas es similar, las características de cada sector han variado. En el año 2012 una superficie importante ya se encontraba con bosque secundario, principalmente en el sector de la fosa de quema, mechero y antigua área del pit de barros.

Debido a que en el año 2014 la plataforma se encontraba en obras por cambio de tuberías, algunas de estas áreas fueron nuevamente desboscadas. No obstante en el sector de quema se midió una superficie significativamente menor ya que no se pudo discriminar del bosque primario. A causa del tipo de operación, en el año 2014 ésta fosa se encontraba con mayor cantidad de superficie con suelo desnudo.

Del total medido como superficie afectada en el año 2014, 4,11 ha corresponden a la plataforma propiamente dicha, 0,60 ha a la fosa de quema, 0,72 ha al área del mechero y 0,55 ha a un campamento localizado sobre el camino de acceso hacia el río Urubamba. Este camino de acceso (0,76 ha) no está contabilizado en la tabla de abajo porque en rigor no pertenece a las áreas de la plataforma. No se trata de un área operativa sino más bien un sector de los denominados "recuperables".

Debido a la actividad que se realizaba en ese momento (cambio de tuberías), la cantidad de suelo desnudo había aumentado con respecto al año 2012 (de 2,99 a 3,17 ha).

Tabla 4.

PAGORENI B Unidad 2012 2014

Área intervenida total BAPD 5,75 5,99

Sin cobertura vegetal 2,99 3,17

Con cobertura vegetal 2,76 2,82

Ref. BAPD: Bosque Amazonico Primario Denso

Page 25: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

25

Figura 9. Pagoreni B

Pagoreni B - 2012

Pagoreni B - 2014

2.2.2.4. PLATAFORMA PAGORENI A

La unidad sobre la que se construyó es bosque primario denso y si bien las superficies medidas son muy similares, la situación de cada sector entre los dos años comparados ha variado significativamente, disminuyendo significativamente la superficie sin cobertura vegetal (ver Tabla 5 y Figura 10). El anterior registro es del año de construcción del flowline Mipaya-Malvinas (2012), que incluyó nuevas obras para el paso y conexión con esta plataforma.

Para el año 2014 ya se han recuperado algunas áreas casi totalmente (sector de fosa de quema y bordes de la plataforma) y un alto porcentaje de la plataforma se encuentra con cobertura vegetal de gramíneas y arbustivas. En los dos sectores para campamentos (sobre camino de acceso) también se han realizado obras de revegetación.

Tabla 5.

PAGORENI A Unidad 2012 2014

Área intervenida total BAPD 12,37 11,93

Sin cobertura vegetal 8,13 2,77

Con cobertura vegetal 4,24 9,16

Ref. BAPD: Bosque Amazonico Primario Denso

Page 26: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

26

Figura 10. Plataforma Pagoreni A.

Pagoreni A - 2012

Pagoreni A - 2014

2.2.2.5. PLATAFORMA PAGORENI 1x

La plataforma Pagoreni 1x se viene manteniendo constante en superficie a lo largo de los últimos 8 años. Esto se debe a que solo ha sido usada como área de campamento transitorio o sector de maniobras para la construcción y mantenimiento de los dos flowlines que la atraviesan. La unidad afectada es bosque primario denso y la superficie total se ha mantenido por debajo de las 2 ha (con un mínimo de suelo desnudo, relacionado con los campamentos y la antigua planchada de hormigón).

En el año 2014, solo 0,22 ha no presentaban cobertura vegetal (campamento transitorio) y del resto más de media hectárea tenía un bosque secundario bien desarrollado (ver Tabla 6 y Figura 11).

Tabla 6.

PAGORENI 1x Unidad 2012 2014

Área intervenida total BAPD 1,91 1,86

Sin cobertura vegetal 0,16 0,22

Con cobertura vegetal 1,75 1,64

Ref. BAPD: Bosque Amazonico Primario Denso

Page 27: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

27

Figura 11. Plataforma Pagoreni 1x

Pagoreni 1x - 2012

Pagoreni 1x - 2014

2.2.2.6. PLATAFORMA SAN MARTÍN 1

Aunque pasaron cuatro años entre las dos fechas comparadas (año 2010 a 2014), las superficies totales medidas son similares (ver Tabla 7 y figura 12) y el área de plataforma sin cobertura vegetal se ha ampliado en un poco menos de media hectárea. Esto se debe a que este pozo tuvo una operación de cambio de tubería en estos años. No solo el sector de plataforma es mayor que en el año 2010, sino que existen modificaciones (mayor desbosque) en el área del mechero.

Del total de 6,51 ha afectadas en el año 2014, 1,67 ha presentan bosque secundario con altura considerable. La zona de fosa de quema (aunque sus límites no son muy nítidos) ocupa 0,42 ha y el sector de mechero es de 0,24 ha.

Tabla 7.

SAN MARTÍN 1 Unidad 2010 2014

Área intervenida total BAPS 6,72 6,51

Sin cobertura vegetal 2,68 3,01

Con cobertura vegetal 4,05 3,51

Ref. BAPS: Bosque Amazonico Primario Semidenso

Page 28: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

28

Figura 12. Plataforma San Martín 1.

San Martín 1 - 2010

San Martín 1 - 2014

2.2.2.7. PLATAFORMA SAN MARTÍN 3

La unidad afectada en la construcción fue un bosque primario semidenso y con respecto al último dato comparativo (año 2010), la superficie total ha aumentado en un poco más de media hectárea (ver Tabla 8 y Figura 13). También en este caso las operaciones realizadas entre estos años han generado un aumento en la cantidad de superficie con suelo desnudo. Esto no solo ha sido en el área de plataforma propiamente dicha sino mayormente en la zona de la fosa de quema, donde se ha re-desboscado áreas de bosque secundario y arbustivas. Este sector llega en el año 2014 a implicar 0,75 ha, la mayoría sin cobertura vegetal.

Tabla 8.

SAN MARTÍN 3 Unidad 2010 2014

Área intervenida total BAPS 3,81 4,34

Sin cobertura vegetal 0,75 1,45

Con cobertura vegetal 3,07 2,89

Ref. BAPS: Bosque Amazonico Primario Semidenso

Page 29: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

29

Figura 13. San Martín 3

San Martín 3 - 2010

San Martín 3 - 2014

2.2.2.8. PLATAFORMAS SAN MARTÍN E Y KIMARO CENTRO

Para ambas plataformas es este el primer registro fotográfico que se obtiene y por lo tanto el punto inicial de futuras comparaciones por parte del PMB. San Martín E fue construido en el año 2012 y Kimaro Centro estaba aún en fase constructiva en octubre de 2014 (aunque ya había llegado casi al máximo de desbosque programado). Ambas plataformas se hicieron desboscando la unidad bosque primario semidenso.

San Martín E ocupa actualmente 7,29 ha (ver Tabla y Figura 14) y salvo en la zona de fosa de quema, presenta un porcentaje alto de suelo desnudo (4,76 ha). Tiene además 1,47 ha de taludes, en su mayoría estabilizados con cobertura de gramíneas y arbustivas. La fosa de quema abarca 1,45 ha y la plataforma presenta un pequeño parche remanente de bosque primario (0,10 ha).

Kimaro Centro implicó hasta octubre del año 2014 un desbosque total de 8,15 ha y debido a la etapa de desarrollo en la que estaba, casi la totalidad se encontraba sin cobertura vegetal. La mayoría de la superficie con algo de cobertura (0,63 ha) se presenta en la zona del helipuerto y representa en realidad un desbosque parcial sobre el cono de aproximación de dicho helipuerto.

Tabla 9.

2014 SAN MARTÍN E KIMARO CENTRO

Área intervenida total 7,29 8,15

Sin cobertura vegetal 4,76 7,52

Con cobertura vegetal 2,53 0,63

Page 30: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

30

Figura 14. Plataformas San Martín E y Kimaro Centro

San Martín E - 2014

Kimaro Centro - 2014

2.2.2.9. PLATAFORMA CASHIRIARI 1

La anterior referencia para esta plataforma es del año 2010 y la unidad intervenida en su construcción es un bosque primario denso. Con respecto a dicha fecha (ver Tabla 10 y Figura 15) la superficie total se mantiene prácticamente igual (es levemente mayor la medida en el año 2014). La diferencia mayor se da en la cobertura vegetal: ha aumentado considerablemente la superficie con presencia de vegetación y existe una superficie importante (2,09 ha) con bosque secundario de altura similar al primario. La fosa de quema comprende 0,55 ha y más de la mitad de ella presenta cobertura vegetal de gramíneas y arbustivas.

Tabla 10.

CASHIRIARI 1 Unidad 2010 2014

Área intervenida total BAPD 7,64 7,99

Sin cobertura vegetal 5,25 4,00

Con cobertura vegetal 2,39 3,99

Ref. BAPD: Bosque Amazonico Primario Denso

Page 31: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

31

Figura 15. Plataforma Cashiriari 1.

Cashiriari 1 - 2010

Cashiriari 1 - 2014

2.2.2.10. PLATAFORMA CASHIRIARI 3 Entre los años 2010 y 2014 la plataforma ha reducido su superficie en una hectárea y ya se encuentra en su mayor parte con cobertura vegetal (ver Tabla 11 y Figura 16). Una superficie de 1,81 ha se encuentran con un bosque secundario de altura similar al primario y una hectárea más con arbustivas y árboles pioneros. La superficie sin cobertura vegetal se ha reducido drásticamente (en 5,55 ha) ya que en este caso se está comparando una situación de fase de perforación (año 2010) con una de operación de extracción normal (año 2014). El área de fosa de quema y mechero se han reducido y se presentan mayormente con bosque secundario.

Tabla 11.

CASHIRIARI 3 Unidad 2010 2014

Área intervenida total BAPS 8,52 7,57

Sin cobertura vegetal 7,22 1,66

Con cobertura vegetal 1,30 5,91

Ref. BAPS: Bosque Amazonico Primario Semidenso

Page 32: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

32

Figura 16. Plataforma Cashiriari 3.

Cashiriari 3 - 2010

Cashiriari 3 - 2014

2.2.2.11. PLATAFORMA ABANDONADAS Y OTRAS ÁREAS OPERATIVAS

Respecto a los sectores de uso semipermanente se registraron los siguientes valores: plataforma San Martín 2 (0,71 ha); taller Oropel (5,92 ha); Campamento Saniri (1,00 ha) y plataforma Cashiriari 2 (2,30 ha). Ninguna de estas áreas son plataformas de explotación, pero se usan normalmente para campamentos transitorios o helipuertos en el mantenimiento de los derechos de vía. Salvo el campamento Saniri, el resto son desbosques previos al PC. En el caso del sector más grande (taller Oropel), el mismo se instaló en una zona de fundos en la que ya había solo pastizales.

2.3. SINTESIS DE RESULTADOS En el año 2014 se registró y mapeó la totalidad de los desbosques para la sísmica del FEP. Las superficies desboscadas pudieron ser discriminadas en función del uso en área de maniobras del helipuerto, cono de aproximación, zona de descargas y campamentos.

La sísmica del FEP requirió un desbosque total de 28,24 ha, ubicados en su mayoría en la sierra de Cashiriari y sus estribaciones.

Se desboscaron 48 sitios con un promedio de desbosque de 0,59 ha. De ellos, 29 se encuentran dentro de la Reserva Nahua-Kugapakori-Nanti (ver Figura 3). A estos se suman dos más dentro de la misma reserva, pero que no generaron desbosque debido a usarse los lechos de ríos.

Page 33: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

33

El promedio de los desbosques por helipuerto de esta sísmica varió entre un 38% y un 79% mayor que para sísmicas anteriores. Dado que aún estaban en uso para la operación de registro sísmico, los sitios presentaron una parte significativa sin cobertura vegetal (29%). El promedio de suelo desnudo por sitio fue de 0,17 ha. De esta manera el 71% restante presentó algo de cobertura vegetal, en su gran mayoría debido a que no se había realizado un desbosque completo (principalmente en el cono de aproximación del helipuerto). El promedio por sitio fue de 0,42 ha con algo de cobertura vegetal.

El 77% de los desbosques fueron para la instalación del helipuerto propiamente dicho. El 23% restante correspondió al campamento y algunos pequeños sectores de descarga adicionales (drop zones). De esta manera el promedio por sitio fue de 0,46 ha desboscadas para el helipuerto y 0,13 ha para los sectores de campamento y descarga adicional.

Del total de los desbosques, el 85,4% se llevó a cabo sobre bosques primarios densos y semidensos, con bajo ritmo de recuperación natural. Los porcentajes de los clareos según el tipo de ecosistema fueron: el 50,0% fue sobre bosque denso; 35,4% en bosque semidenso; 12,5% en pacales y hubo un 2,1% sobre áreas previamente intervenidas por las CCNN.

Existe un helipuerto (HP-5 o HP_0800) que se ubicó no solo en áreas intervenidas ya por comunidades nativas sino que se encuentra a menos de 350 metros de las viviendas de una de dichas familias. Sobre este helipuerto en particular deberá prestarse especial atención en futuros relevamientos, porque puede ser transformado en chacra evitándose la total restauración.

Existen 15 áreas operativas (de intervención permanente) por fuera de lo que significa la Planta de Gas Malvinas. El total de estos sitios implicaba en el año 2014 una superficie de 83,83 ha, que siguen siendo frente a Malvinas (190,32 ha en el año 2012) el porcentaje menor de la intervención para áreas operativas.

De estos 15 sitios, 10 son plataformas construidas y/o ampliadas por el PC. Este conjunto sumó en el año 2014 un total de 72,05 ha, lo que implica desbosques promedio de 7,20 ha. Las unidades afectadas son en su gran mayoría de bosque denso y semidenso. De las 10 plataformas, Pagoreni A está por encima de la media con 11,93 ha y las que comprenden una huella paisajística menor son San Martín 3 (4,34 ha) y Pagoreni O (5,11 ha).

En cuanto a sus cambios en los últimos años, los mismos son variados debido a que cada una fue escenario de etapas de operación diferente. La variación más importante la tuvieron Pagoreni O (disminución del área en 1,21 ha) y Cashiriari 3 (disminución de 0,94 ha). El resto tuvo variaciones cercanas o menores a media hectárea, cuatro de ellas aumentando el área intervenida total.

Dos casos aparte en la comparación de las plataformas lo representan Kimaro Centro y San Martín E. La primera por encontrarse aún en construcción en el momento del registro y San Martín E porque no existe registro anterior, si bien fue construida en el año 2012. Es este entonces el estado inicial para comparaciones futuras.

Las cinco áreas operativas restantes suman una intervención de 11,79 ha para el año 2014. Se trata de viejas plataformas (solo usadas como campamentos y/o botaderos por el PC), un área de taller y depósito (Oropel) y un sector de campamento sobre la línea Mipaya-Malvinas (Camp. Saniri). De todas ellas la mitad en superficie lo representa el taller Oropel (5,92 ha), pero el mismo no implicó ningún desbosque del PC ya que se instaló sobre una zona de pastizales de un fundo de colonos.

Page 34: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

34

3. MONITOREO DE ESPECIES Y COMUNIDADES 3.1. BIOTA TERRESTRE

3.1.1. RECUPERACIÓN EN DESARROLLOS LINEALES

Las aperturas lineales realizadas para el tendido de los sistemas de conducción de hidrocarburos se encuentran entre las obras con mayor potencial de afectación sobre la biodiversidad.

Esta apertura en la selva se comporta como un nuevo hábitat, generando una zona de transición o contacto con el bosque circundante (denominado “borde”). La fragmentación genera nuevas condiciones diferenciadas entre el área deforestada y la comunidad boscosa adyacente, diferenciándose en tempreatura, humedad, estabilidad de un microclima, vientos o radiación más drásticas en los ambientes desprovistos de la cubierta arbórea (Montes Rodriguez 2010).

De esta forma, la composición, diversidad y abundancia de las comunidades de varios grupos de organismos cambia desde el borde hacia el interior del bosque en paisajes desboscados. El resultado de la interacción entre estos dos ecosistemas, las condiciones ambientales allí presentes (tipo de vegetación nativa, especies dominantes en el borde, área deforestada, posición topográfica, altitud, precipitación, suelo, entre otros) y la implementación de medidas de reforestación son los responsables de la recuperación del bosque a lo largo del tiempo.

Se ha verificado que la regeneración natural del área que fue alterada sufre un proceso de sucesión paralela entre comunidades de plantas y animales. Esta regeneración del bosque incluye procesos ecológicos y evolutivos que resultan de sumo interés para el PMB y la biología de la conservación en general, ya que podria constituirse en una de las más importantes temas de estudio en la conservación de los ecosistemas tropicales (Montero y Espinoza, s/f). Si bien la implementación de la modalidad empleada por Pluspetrol de un esquema sin construcción de caminos y las acciones de cierre y reforestación se han valorado desde el monitoreo a escala de paisaje como fundamentales para la minimización de la afectación al ecosistema, el PMB monitorea a escala de especies y comunidades el efecto de borde y la recuperación en las diferentes unidades de paisaje que lindan o son atravesadas por la apertura de los flowlines, con el objetivo de evaluar la recuperación y/o disturbio desde su cierre y reforestación.

El PMB viene monitoreando el impacto y la recuperación de las áreas deforestadas para la instalación de flowlines. El monitoreo se realiza desde dos escalas, paisaje y comunidades y especies. Los procesos de cierre del bosque aperturado se registran a escala de paisaje previamente, aunque es importante poder determinar si esta recuperación se define tambien a una escala menor. La recuperación total de la selva se considera cuando las comunidades vegetales y animales se recuperen y sean comparables con aquellas registradas en sitios blanco, sin intervención por parte del Proyecto Camisea.

Los monitoreos realizados en especies y comunidades para evaluar la afectación y/o recuperación del desarrollo lineal se acotó a una franja de evaluacion en función de los resultados obtenidos en los primeros años de monitoreo respecto al efecto de borde. La metodología sobre el área seleccionada, es particular en función del taxa evaluado, donde se toma en cuenta la biología del grupo, y así la distancia de evaluación respecto al borde del DdV.

Page 35: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

35

Los muestreos realizados en el año 2014 en los sitios denominados Agua Negra y Meronkiari sobre la línea de conducción Malvinas- Pagoreni, los cuales presentan Bosques Amazónicos Primarios Densos y Pacales de Bosque Amazónico respectivamente, fueron comparados con los llevados a cabo en el año 2011 en los mismos sitios (Tabla 12).

La construcción y las tareas de revegetación de este DdV finalizaron en el año 2008, por lo que los monitoreos efectuados con la misma metodología y esfuerzo de muestreo presentan 3 y 6 años de recuperación. Los diferentes parámetros poblacionales y comunitarios fueron analizados realizando comparaciones en el mismo sitio en diferentes años, y con los datos obtenidos en los sitios sin intervención por parte del proyecto (sitios blanco) de la misma unidad de paisaje.

Asimismo se efectúan comparaciones con sitios con las mismas unidades de vegetación y sin intrevención por parte del PC, anteriormente monitoreados en el marco del PMB.

Tabla 12. Sitios evaluados en la época húmeda del año 2014 correspondientes a desarrollos lineales del PC y los sitios con los que se realizaron comparacones en

el presente informe.

Tipo de Bosque Sitios Cierre

de obra

Monitoreo PMB

Bosque Amazónico Primario Denso

Agua Negra (desarrollo lineal) 2008 2011 - 2014

Pagoreni A * 2010 2010

Cashiriari 1 (sitios blanco) Blanco 2005

Cashiriari 2 (sitios blanco) Blanco 2005 – 2007

Armihuari Norte (sitios blanco) Blanco 2010

Pacal de Bosque Amazónico

Meronkiari (desarrollo lineal) 2008 2011- 2014

Sepriato 2 (sitios blanco) Blanco 2007

Picha-1 (sitios blanco) Blanco 2013

Nota:* Si bien Pagoreni A corresponde a una locación operativa, por el ser el sitio más proximo a Agua Negra, para la comparación de la vegetación se consideró este sitio por la heterogeneidad de los BAPD, para lo cual se tomaron en cuenta solo las parcelas ubicadas en sectores no disturbados de esta locación a distancias mayores a 1200m respecto del pozo.

A continuación se presentan los resultados más relevantes en los distintos taxa monitoreados, desarrollando aquellas variables e indicadores que dan evidencias del grado de recuperación y/o permanencia del disturbio para los desarrollos lineales, considerando las dos unidades de paisaje.

Page 36: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

36

3.1.1.1. BOSQUE AMAZONICO PRIMARIO DENSO (SITIO EVALUADO AGUA NEGRA)

3.1.1.1.1. VEGETACIÓN

El proceso de recupereación de la vegetación está aún vigente, habiendo un aumento en la riqueza específica de los árboles mayores respecto al año 2011, pero sin alcanzar los niveles del sitio blanco Pagoreni A. En 3 años se ha incrementado en más de 8% el número de árboles mayores de 10 cm en el área en recuperación.

La distribución de clases diamétricas es la frecuentemente registrada en este tipo de bosque y hubo un incremento en el número de árboles mayores a 10 cm de DAP y mortandad de individuos de especies pioneras, ambos asociados a la recuperación de la estructura boscosa.

La riqueza de renovales fue menor a la registrada en el año 2011 debido a que en aquel momento el proceso de recuperación era más reciente y se desarrollaban renovales de especies pioneras y propias del bosque maduro.

La cobertura de los helechos, pastos, otras hierbas y arbustos, es muy variable. Es atendible el aumento de la cobertura de la especie exótica Pueraria phaseoloides en tres tramos del DdV.

Diversidad y dominancia de especies arbóreas con DAP >10cm

A continuación se presentan los resultados obtendidos a partir del uso de las metodologías propuestas por el PMB para el estudio de la vegetación (Mendoza Caballero, 2014).

En Agua Negra la riqueza de género y especies fue mayor en el año 2014, pero menor a la del área blanco de Pagoreni A, dónde el número de especies fue un 13% mayor. Sin embargo, el aumento en la riqueza entre las evaluaciones del año 2011 y 2014 muestra que la recuperación se encuentra en proceso en Agua Negra (Figura 17).

Para el año 2011, los géneros más diversos, fueron: Inga (11 especies), Virola (6), con 4 especies Protium, Guarea, Siparuna, Ficus, Pouteria y Micropholis. Las especies con mayor número de individuos fueron: Pourouma minor (20 individuos), Ochroma pyramidale (19), Cecropia sciadophylla (15) y con 12 individu os Jacaranda copaia y Iriartea deltoidea.

Para el año 2014, los géneros más diversos fueron: Inga (10 especies), Micropholis (6), Virola (5) y con 4 especies Guarea, Neea y Pouteria. Las especies con mayor número de individuos fueron: Cecropia sciadophylla (33 individuos), Pourouma minor (22), Jacaranda copaia (17), Trema micrantha (12) e Iriartea deltoidea con 11 individuos.

En el área blanco los géneros mas diversos fueron: Pouteria (12 especies), Inga y Guarea (6), Ficus (5) y con 4 especies Matisia y Aniba.

Page 37: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

37

Las especies que regitraron mayor número de individuos fueron: Iriartea deltoidea (33 individuos), Lunaria parviflora (15), Virola sebifera y Matisia cordata (14) y con 12 individuos Isertia hypoleuca.

Figura 17. Diversidad de árboles mayores en Agua Negra 2011, 2014 y Pagoreni A.

Diversidad y dominancia de renovales (DAP <10cm)

Al comparar la riqueza de los renovales, se registró menor riqueza de especies en el año 2014 respecto a los resultados obtenidos en el año 2011, y mayor respecto al sitio blanco (Figura 18). Esto se debería a que en el año 2011, se registraron especies tanto pioneras como especies propias de los bosques maduros; mientras que en el año 2014 y en el área blanco, la mayoría de las especies pertenecen a este último grupo, lo cual evidencia una recuperación del sitio.

Figura 18. Diversidad de renovales en Agua Negra 2011, 2014 y Pagoreni A.

94

152

101

166

110

190

020406080

100120140160180200

Géneros Especies

Agua Negra-2011 Agua Negra-2014 Pagoreni A-2010

Núm

ero

89

139

92

127

80

119

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Géneros Especies

Agua Negra-2011 Agua Negra-2014 Pagoreni A-2010

Núm

ero

Page 38: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

38

Para Agua Negra, en la evaluación realizada en el año 2011, las especies dominantes fueron: Cecropia sciadophylla (48 ind.), Borojoa claviflora (18 ind.), Jacaranda copaia (13 ind.) y Pourouma minor (10 ind.). En el año 2014, las especies con mayor número de individuos fueron: Acalypha cuneata (23 ind.) y Cecropia sciadophylla (12 ind.). Para el área sin intervención las especies que registraron mayor número de individuos fueron: Lunaria parvifolia (9 ind.), Chrysochlamys membranacea (7 ind.) y Rinorea lindeniana, Stylogyne longifolia y Virola sebifera, todas con 5 individuos.

Tamaño y clases diamétricas de árboles mayores

La distribución de los árboles en clases diamétricas para Agua Negra no muestra diferencias significativas entre los años evaluados, concentrando más del 90% de los ejemplares en clases de hasta 50 cm de DAP. Los tamaños más frecuentes son de hasta 30 cm.

En el sitio blanco, las clases de hasta 60 y 70 cm de DAP están representadas con más individuos, aunque es similar al patrón general. Las clases diamétricas menores (10-20, 20-30 y 30-40) están bien representadas y concentran la mayor cantidad de individuos.

En Agua Negra (año 2011), se registraron 334 árboles en el rango de 10 a 20 cm de DAP, mientras que en el año 2014 se reportó una mayor cantidad (366 árboles), lo que indicaría que en 3 años se ha incrementado en más de 8% el número de árboles mayores de 10 cm, asociado a la recuperación de la estructura boscosa en esta locación. Varios individuos evaluados en el año 2011 murieron después de 3 años, principalmente individuos de las especies de Ochroma pyramidale y Cecropia sciadophylla, registrados en el DdV. Estas especies son pioneras de crecimiento rápido, alcanzan tamaños de más de 10 m de alto en solamente 3 años y se registró su muerte luego de 5 años.

Variables objetivo

En la Tabla 13, se presentan los resultados y se comparan las variables objetivo para las parcelas evaluadas en Agua Negra entre los años 2011 y 2014. El promedio de la densidad de árboles y el número total de árboles por faja para las parcelas centrales (las parcelas que se ubican sobre el área de mayor afectación o f lowline) fue mayor en el año 2014 mostrando un aumento en la cantidad de ejemplares instalados con más de 10 cm de DAP. En cambio, el promedio del DAP y los índices de diversidad no mostraron diferencias biológicamente significativas entre año, mostrando que la evolución se evidencia mejor en la cantidad de árboles que se incorporan y en el reemplazo en el elenco de especies.

Tabla 13. Variables objetivo para Agua Negra comparando los años 2011 y 2014.

SITIOS AGUA NEGRA 2011 AGUA NEGRA 2014

Fajas de muestreo Centro Derecha Izquierda Centro Derecha Izquierda

Media Nº de árboles/parcela 10,7 14,1 12,5 12,9 13,5 13,8

DS Nº de árboles/parcela 3,9 5,2 4,4 4,6 5,3 3,7

N° total de árboles/faja 107 141 125 129 135 138

Media DAP 17,4 19,9 21,8 17,2 18,9 20,9

Page 39: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

39

DS DAP 8,72 12,49 15,25 8,19 9,64 14,85

Media Nº sps arbóreas/parcela 6,70 11,60 10,70 7,50 11,60 11,60

DS Nº sps arbóreas/parcela 2,67 3,66 4,22 2,55 3,50 2,99

N° sps arbóreas totales/franja 46 81 88 51 86 91

Indices de diversidad

Shannon 4,53 5,93 6,13 4,55 6,05 6,13

Simpson 0,92 0,98 0,98 0,91 0,98 0,98

Equitatividad 0,83 0,94 0,96 0,81 0,95 0,95

Cobertura helechos

Media 12,5 12,5 12,7 0 15,4 20,4

DS 10 7,75 14,23 0 12,33 12,32

Cobertura pastos

Media 12,6 9,2 13,9 19,4 16,8 20,4

DS 13,8 5,3 12,4 13,8 12,3 11,8

Cobertura otras hierbas

Media 10,0 15,8 17,7 21,4 23,6 24,3

DS 10,8 10,4 18,1 11,1 19,8 17,3

Cobertura total

Media 16,9 18,8 20,6 20,3 24,2 33,8

DS 12,9 10,8 17,2 12,3 19,3 17,9

Renovales

Número 29 29 29 8 12 12

N°/m2 0,7 0,7 0,7 0,2 0,3 0,3

Nº especies 21 16 22 8 10 10

N° especies/m2 0,5 0,4 0,6 0,2 0,3 0,3

Ref.: DS: Desvío Standard

Especies con categoría de amenaza

En el BAPD de Agua Negra se han identificado en el año 2014, 5 especies vegetales en alguna categoría de conservación a nivel nacional: Myrcia fallax (en Peligro Crítico - CR), Swietenia macrophylla y Manilkara bidentata (Vulnerables - VU), y Ceiba pentandra y Clarisia racemosa (Casi Amenazado - NT) (DS-043-2006-AG).

Considerando la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Versión 2014.1), se incluyen 16 especies bajo alguna categoría de conservación, entre las que se destacan con criterio de amenaza vulnerables (Vu): Guatteria guenteri, Nectandra brochidodroma, Nectandra sórdida, Swietenia macrophylla, Pouteria krukovii y Pouteria longifolia. Además, Swietenia macrophylla se encuentra incluida en el Apéndice II de CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 2013).

Page 40: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

40

Respecto a las especies endémicas, se han registrado 7 especies restringidas a la amazonía peruana: Elaphoglossum propinquum, Nectandra brochidodroma, Leandra rotundifolia, Miconia adinantha, Piper mundum, Cinchona micrantha y Rudgea microcarpa.

Abundancia relativa de las especies en la restauración (Árboles mayores: DAP >10cm)

Los datos correspondientes al año 2014 muestran una diversidad media, coincidiendo con aquellos obtenidos en el año 2011. En la faja central las especies más abundantes fueron: Isertia hypoleuca, Jacaranda copaia y Cecropia sciadophylla. En las parcelas de las fajas laterales al DdV las especies con mayor número de individuos fueron: Vismia tomentosa, Pouroma minor, Jacaranda copaia, Virola mollisima y Siparuna bifida.

En el año 2011 dentro de la faja central, sobre el DdV, Cecropia sciadophylla y Ochroma pyramidale fueron las especies más abundantes. En las parcelas de las fajas derecha e izquierda las especies con mayor número de individuos fueron Jacaranda copaia, Licania harlingii, Teobroma cacao y Protium nodolosum.

Cobertura relativa de arbustos, helechos, otras hierbas y gramíneas

Estos grupos tuvieron una cobertura media entre 5% a 70% tanto, en la evaluación correspondiente al año 2014, como en el año 2011 (Tabla 13), aunque con un aumento moderado para el 2014 en las tres fajas. Los grupos responsables de dicho aumento fueron los pastos y otras hierbas, mientras que el grupo de helechos disminuyó y estuvo ausente de la faja central en el año 2014.

Con respecto a las plantas exóticas, se ha registrado Pueraria phaseoloides en tres tramos del derecho de vía evaluado. Estos parches incrementaron en cobertura en comparación al área evaluada en el año 2011. En el año 2014 se registró la presencia de kudzu con una cobertura total de 550 m² e n 2,5 km evaluados sobre el DdV y reducidos al área desboscada, no ingresando al interior del bosque.

Page 41: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

41

La cobertura por grupos funcionales: otras hierbas, helechos, pastos y arbustos, es muy variable, dado que es determinada por el ciclo biológico de sus componentes. Casi en todos los grupos funcionales de las parcelas evaluadas en el interior del bosque se mantiene la cobertura promedio, mientras que en el DdV se ha observado una disminución en la cobertura de los helechos. Sin embargo los pastos aumentan su cobertura media. Estos resultados indicarían que la recuperación de la cobertura árborea es lenta sobre el DdV, ya que los pastos son plantas heliofitas y prosperan en áreas con abundante luz y su cobertura disminuye cuando el sotobosque se desarrolla bajo un dosel compacto en condiciones de sombra.

3.1.1.1.2. ANFIBIOS Y REPTILES

Los resultados muestran una leve recuperación de las condiciones ambientales favorables para los anfibios, sobre todo de aquellos cuyos territorios son la hojarasca y el piso de la selva. En cuanto a los reptiles, los resultados del 2014 no permiten aún hacer afirmaciones concluyentes sobre su posible recuperación.

En el año 2014 se registraron 51 individuos de anfibios y 7 de reptiles. En el caso de los anfibios, los mismos pertenecen a 16 especies, en tanto los reptiles a 6 especies (Tabla 14). Para su muestreo se usaron los protocolos metodológicos del PMB (Torres-Gastello y Córdova, 2014). En las evaluaciones realizadas en el año 2014 y 2011 el esfuerzo de muestreo fue el mismo (24 transectos y 12 VES). En el caso de los anfibios tanto la abundancia como la riqueza fueron mayores en la evaluación del año 2014, mientras que para los reptiles se registró un mayor número de individuos pero igual riqueza (Tabla 14).

Tabla 14. Composición de especies e índices comunitarios de la herpetofauna registrada en Agua Negra.

Clase Agua Negra Orden Familia Taxa (S) Nº ind. Shannon (H') Simpson (1-D)

Anfibios 2011 1 6 16 51 2,462 0,882

2014 2 8 18 63 2,341 0,864

Reptiles 2011 1 5 6 10 1,696 0,800

2014 2 4 6 7 1,440 0,688

Cabe destacar que las especies más abundantes en la evaluación del año 2014 en Agua Negra fueron especies propias de hojarasca y piso de la selva: Adenomera andreae (16 ind.) y Ameerega macero (12 ind.), la primera de ellas muy sensible a la presencia humana y la segunda propuesta como indicadora de BAPD en buen estado de conservación.

En el año 2014 se reportaron 14 especies de anfibios distintas a las registradas en el año 2011, varias de ellas típicas de áreas con mucha hojarasca y del estrato inferior de la selva (desde el nivel del suelo hasta 1,5 m de altura aproximadamente), lo que muestra una leve recuperación de las condiciones ambientales para los anfibios.

Page 42: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

42

En reptiles los valores para ambas colectas -2014 y 2011- fueron muy semejantes, 7 y 10 individuos pertenecientes a 6 taxa, respectivamente. No obstante sólo comparten 1 especie (Potamites ecpleopus). Por su parte, Paleosuchus trigonatus, hallado en la evaluación del año 2014, indica una mejora ambiental entre los años evaluados.

Dos especies de anuros (Allobates femoralis y Ameerega macero) y un cocodrilido (Paleosuchus trigonatus) se encuentran incluidos en el Apéndice II de CITES (2014). Ninguna especie se encuentra bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo a la IUCN (2014) o el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.

3.1.1.1.3. QUIROPTEROS

Los resultados de la comunidad de quirópteros sugieren que luego del disturbio generado por la apertura del flowline, la comunidad o parte de ella se ha mantenido en el área y que actualmente se está produciendo un proceso de regeneración.

En el año 2014 se registraron 80 individuos pertenecientes 2 familias y 16 especies. El 93,8% de estas especies corresponde a la familia Phyllostomidae, coincidiendo con la mayor diversidad de este grupo taxonómico. El porcentaje restante corresponde a la familias Vespertilionidae (6,25%, 1 especie).

Las especies de murciélagos presentaron abundancias relativas variables, con valores entre 0,125 y 1,625 individuos/redes noche. Destacan como las más abundantes tres especies del género Carollia y la especie Rhinophylla pumilo. Carollia brevicauda fue la especie que presentó el mayor índice de abundancia relativa con 2,50 ind/10 redes/noche seguido de Carollia perspicillata con 1,63 ind/10 redes/noche; Rhinophylla pumilo 1,38 ind/10 redes/noche y Carollia benkeithi con 1 ind/10 redes/noche.

Page 43: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

43

Fueron registrados 4 gremios alimenticios: Frugívoros, Insectivoros, Carnivoros y Hematófagos (según clasificación Wilson et al., 1996). Destaca el gremio Frugívoros por ser el grupo predominante en especies, representando el 62% del total de especies, entre los cuales, los frugívoros de follaje, son los más representados, no habiéndose registrado frugívoros de espacios abiertos. El gremio Insectívoros fue el segundo en riqueza de especies, representando el 25%. Los otros dos gremios estuvieron representados por 1 especie cada uno (6% del total) (Figura 19).

Figura 19. Porcentaje de número de especies registrado en Agua Negra, por gremio alimenticio.

Agua Negra presenta valores de riqueza y abundancia medio respecto al mismo sitio evaluado en el año 2011 y valores de diversidad intermedios respecto a los obtenidos en otras localidades con la misma unidad de paisaje (Tabla 15); para todas las evaluaciones, la diversidad se encuentra en el rango que se considera corresponde a una comunidad estable (1<H’<5) (Siqueiros, 2005). Estos resultados sugieren que la comunidad de quirópteros se mantiene en el área aún luego del disturbio que generó la apertura del flowline en el año 2008.

Para la evaluación realizada en el año 2014 se encontró una diversidad similar en comparación al monitoreo realizado en el mismo sitio en el año 2011, con una composición de especies similar para ambos periodos de muestreo, sin embargo hay especies únicas para cada periodo evaluado. En el año 2011, las especies dominantes fueron: Carollia perspicillata, C. brevicauda, C. benkeithi y Artibeus lituratus, mientras que en el año 2014 se reportó: Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Rhinophylla pumilo y Carollia benkeithi. Se destaca para el año 2014 la presencia de la subfamilia Phyllostominae, no registrada en el año 2011.

Respecto a los gremios resalta la predominancia de los frugívoros sobre los demás gremios en ambas evaluaciones (88% en el año 2011; 62% en el 2014). Se destaca la ausencia del gremio insectívoro en el año 2011, presente en el 2014 como segundo gremio en riqueza de especies.

Page 44: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

44

Tabla 15. Comparaciones desarrollos lineales y sitios blanco en BAPD

Desarrollos lineales Áreas sin intervención (blanco)

AN 2014

AN 2011

Cash I 2005

Cash II 2005

Cash II 2007

ArN 2010

Esfuerzo de muestreo (redes noche) 80 80 43 37 71 55

Taxa_S 16 17 11 12 24 21

Individuos 80 112 28 66 169 75

Dominancia_D 0,1722 0,1513 0,176 0,2534 0,1235 0,1524

Shannon_H 2,106 2,256 2,044 1,833 2,463 2,394

Ref. AN 2014: Agua Negra (Junio 2014 – evaluación actual); AN 2011: Agua Negra (Julio 2011); Cash I 2005: Cashiriari I (Julio 2005); Cash II 2005: Cashiriari II (Julio 2005); Cash II 2007: Cashiriari II (Febrero 2007); ArN 2010: Armihuari Norte (Octubre 2010).

Los resultados obtenidos en Agua Negra, comparados con aquellos obtenidos en las áreas blanco de Bosque Amazónico Primario Denso (Cashiriari I 2005, Cashiriari II 2005, Cashiriari II 2007 y Armihuari Norte 2010) muestran que los mayores índices de diversidad ocurrieron en los sitios Cashiriari II 2007 y Armihuari Norte 2010. Estos resultados son relevantes ya que se empleó un menor esfuerzo de muestreo (71 redes/noche y 55 redes/noche) en comparación a la evaluación del año 2014. En Armihuari Norte la alta diversidad está en estrecha relación con las estaciones de muestreo, ubicadas en cauces principales de quebradas que son vías preferidas por los murciélagos para desplazarse y forrajear, donde en los márgenes se verificó la presencia de frutos de interés alimenticio. En cuanto a la composición de especies, en ambos sitios se registraron especies consideradas raras por su baja tasa de capturas. Vampyrum spectrum, reportado en ambas locaciones y en épocas diferentes y Diphylla ecaudata registrado sólo en Cashiriari II en el año 2007.

Los quirópteros han sido reconocidos buenos objetos para evaluar la sensibilidad a los disturbios, fragmentación del hábitat, debido a su abundancia, riqueza y diversidad ecológica, de esta forma reconocidos como un grupo indicador de la perturbación antropogénica.

Poseen gran potencial como indicadores de los niveles de intervención humana en los trópicos, más que nada por dos factores: por un lado son tróficamente diversos y explotaran diferentes dimensiones del nicho alimentario en los bosques tropicales y por otro lado, son un grupo importante de los mamíferos, que debido a su habilidad para volar, son importantes en el estudio de los impactos de la deforestación y la fragmentación del hábitat (Medellín, 2000; Hill y Smith, 1984; Charles-Dominique, 1986; citados en: Pérez Rodríguez et al., 2012).

Varios estudios han demostrado que por sus requerimientos de dieta, de refugios y hábitat de forrajeo, algunas especies de la subfamilia Stenodermatinae o Carollinae, con tendencia alimenticia generalista, se benefician con cierto grado de perturbación y son abundantes en la vegetación secundaria (Castro-Luna et al., 2007; Galindo-Leal, 2004; Medellín et al., 2000; Schulze et al., 2000; citados en: Mena, 2010).

Por otro lado, los murciélagos de la subfamilia Phyllostominae (Phyllostomidae) se asocian a hábitat menos alterados debido a su especialización ecológica y de comportamiento; y por

Page 45: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

45

lo tanto, suelen ser muy sensibles a las perturbaciones de hábitat y son más abundantes en los bosques maduros (Castro-Luna et al., 2007; Wilson et al., 1996; citados en: Mena, 2010).

De acuerdo a los resultados, en ambas evaluaciones de Agua Negra (2014 y 2011) los mayores registros estuvieron bien representados por los integrantes de la subfamilia Carollinae, todos especializados en alimentarse de frutos de arbustos que crecen en la parte más baja del bosque especialmente de Piper sp (Bonaccorso, 1979; Fleming, 1988; Gaona, 1997), y comúnmente prosperando en bosques perturbados y en vegetación secundaria.

Otras especies de alta especialización son los integrantes de la subfamilia Stenodermatinae, particularmente Artibeus obscurus, A. planirostris y Sturnira lilium, murciélagos que forrajean en el dosel y son exclusivos dispersores de semillas de Cecropia sp Ficus sp, que son plantas pioneras que crecen en áreas abiertas, ya que necesitan mucha luz y poco nutriente para desarrollarse (Bonaccorso, 1979). Estas tres especies fueron registradas en el año 2011 (con abundancias relativas que varían de 0,42 a 0,21) y en el año 2014, sólo se registró la presencia de Artibeus obscurus (con abundancia relativa de 0,37 ind/10 redes/noche).

Sin embargo, al comparar la riqueza de especies entre los años 2011 y 2014, donde el bosque lleva entre 3 y 6 años de recuperación respecto a la apertura inicial, se destaca en el año 2014, la presencia de especies de la subfamilia Phyllostominae en la comunidad que es un buen indicador de bajos niveles de perturbación.

Asimismo, en el año 2014 se registró un dormidero de Mesophylla macconnelli, construido debajo de una hoja de Calathea standleyi (maranthaceae), donde se pudo observar hasta cuatro individuos conciliando sueño diurno. Este dormidero estaba ubicado a unos 15 m del DdV. El registro de un dormidero en un área con intervención de la empresa es importante, dado que su presencia en dicho sector obedece a la poca actividad antropogénica en la zona de evaluación.

Ninguna de las especies registradas en este estudio se incluyen en la lista de especies amenazadas para el Perú (D.S. N°004-2014 MINAGRI) ni en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2013 (CITES, 2013). Sin embargo en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014) figuran la gran mayoría de especies de quirópteros en la categoría de LR/lc que se consideran especies de preocupación menor, las cuales habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen a las especies bajo amenaza (En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerables o Casi Amenazado).

Page 46: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

46

3.1.1.1.4. AVES

En Agua Negra, la recuperación del BAPD no se vió reflejada en la riqueza de especies de aves, aunque la composión taxonómica hallada es la esperada para este tipo de bosques del sureste de Perú.

En esta localidad, se usaron puntos de conteo, redes de neblina y registros asistemáticos siguiendo el diseño metodológico propuesto por el PMB (Gamara-Toledo, 2014).

Se registraron 144 especies, distribuidas en 39 familias. Esta riqueza específica es menor a la registrada en la misma localidad en el año 2011 (152 especies, aun utilizando un esfuerzo menor en redes para el año 2011). La riqueza promedio registrada por el PMB para este tipo de bosque en sitios sin perturbación (sitios blancos) es de 202 especies.

Figura 20. Comparación taxonómica de la avifauna registrada en Agua Negra en los años 2011 y 2014, y en sitios blanco.

Nota: Se expresan los valores promedio. Sitios blanco considerados= Cashiriari 2 año 2005,

Cashiriari 2 año 2007 y Armihuari Norte año 2010

El orden de los Passeriformes (hormigueros, horneros, atrapamoscas, tangaras, manakins), posee una gran diversidad de especies en los bosques de la amazonía y representó el 70% de la composición total de la avifauna registrada en Agua Negra (20 familias y 101 especies). Mientras que los Piciformes (carpinteros, tucanes) el 6% (3 familias y 9 especies), Apodiformes 5% (vencejos y colobríes), Falconiformes (halcones), Psittaciformes (guacamayos, pericos) 3%, y el resto menos del 2%. En general esta composición taxónomica es la esperada para este tipo de bosques en el sureste del Perú.

La cantidad de familias dentro del grupo de los Passeriformes en esta evaluación fue menor a lo esperado en este tipo de bosques (23 familias), sin embargo es mayor (20) al registro del año 2011 (17). Las 4 f amilias con mayor riqueza específica (Thamnophilidae, Tyrannidae, Furnariidae y Thraupidae) presentaron valores muy similares entre ambas evaluaciones.

202

4015

152

3616

144

3916

0

50

100

150

200

250

Especies Familias Ordenes

Sitios blanco (promedio) Agua Negra 2011 Agua Negra 2014

Núm

ero

Page 47: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

47

En redes, el número total de capturas fue de 82 individuos de 35 especies. El total de capturas y riqueza de especies en la actual evaluación, es menor a la registrada en el año 2011 (97 individuos de 41 especies). Además, si comparamos las evaluaciones de Agua Negra con el promedio de capturas y riqueza de especies en los sitios blancos, la diferencia es considerable. La diferencia en estos valores podría atribuirse a la presencia del derecho de vía, a pesar de que este se encuentre en proceso de regeneración.

Figura 21. Riqueza de especies y cantidad de capturas en redes de neblina, durante la evaluaciones de la avifauna en Agua Negra (años

2011 y 2014) y en los sitios blancos.

El elenco de especies registrado durante la actual evaluación está conformado por algunas especies fuertemente asociadas a bosques primarios, como es el caso de Glyphorynchus spirurus e Isleria hauxwelli, lo cual sugiere un proceso de recuperación del bosque.

De un total de 73 individuos anillados, se obtuvo la recaptura de un solo individuo de Willisornis poecilinotus, el cual fue capturado cerca del lugar donde fue anillado, por lo que no habría cruzado el DdV. Esta especie es un hormiguero considerado sensible a las perturbaciones del hábitat.

Para el cálculo de los índices de diversidad y dominancia no se consideraron las especies de la familia Apodidae, Hirundinidae, Accipitridae, Strigidae, Falconidae, Psittacidae, Caprimulgidae, Icteridae y 2 especies la familia Ramphastidae (Ramphastos tucanus y R. culminatus), por ser especies de hábitos casi estrictamente aéreos o con rangos de distribución bastante grandes. Estos datos podrían alterar los análisis. La riqueza de especies después de aplicar este filtro es de 81 especies.

Los índices de diversidad y de dominancia hallados para la evaluación del año 2014 fueron ligeramente menores a los obtenidos para el año 2011. En la evaluación del año 2014, también se registró una menor cantidad de especies y abundancia de individuos. Estos datos de la comunidad en general sugieren que la recuperación del bosque aún sigue en proceso.

52 41 35

249

9782

0

50

100

150

200

250

300

Sitios blanco(promedio)

Agua Negra 2011 Agua Negra 2014

Especies Individuos capturados

Núm

ero

Page 48: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

48

Tabla 16. Índices de diversidad y de dominancia en Agua Negra

ÍNDICES Agua Negra (2011)

Agua Negra (2014)

Número de especies 94 81

Número de individuos 299 188

Índice de diversidad de Shannon (H') 4,077 4,066

Índice de dominancia de Simpson 0,974 0,976

En cuanto a los grupos funcionales se ha considerado el gremio de los insectívoros de sotobosque, los cuales suelen ser sensibles ante situaciones de disturbio (Canaday, 1997; Canaday y Rivadeneyra, 2001; Lees y Peres, 2010; De Oliveira, 2011). En las dos evaluaciones hechas en Agua Negra, las curvas rango-abundancia fueron construidas considerando las especies que representan el 50% de la abundancia total (Figura 22).

Figura 22. Curvas rango-abundancia para el gremio de aves insectívoras del sotobosque durante las evaluaciones de los años 2011 y 2014 en la localidad de Agua Negra.

Las curvas muestran que en ambas evaluaciones el gremio en cuestión está conformado por especies esperadas para el BAPD. La curva del año 2011 muestra menor cantidad de especies (18), respecto al año 2014 (22 especies) y variaciones en sus abundancias relativas (Figura 22), habiendo una codominancia de 3 especies en el año 2011 y una dominancia de una especie en el año 2014, aunque para las siguientes especies la

Cercomacra cinerascens

Myrmotherula brachyura

-Myrmoborus myotherinus

Cercomacra serva -Ramphocelus nigrogularis

-Thamnophilus schistaceus

Thamnomanes schistogynus

Hylophylax naevius

Xiphorhynchus guttatus-Lipaugus vociferans

Myrmeciza hemimelaenaMicrocerculus marginatus

Automolus ochrolaemus

Myrmeciza atrothoraxLiosceles thoracicusCeratopipra chloromeros

Chlorothraupis carmioliXiphorhynchus elegans

Thamnomanes ardesiacus

-Myrmotherula axillaris-Lepidothrix coronata

-Myrmotherula brachyura

Isleria hauxwelli

-Myrmotherula longipennisCercomacra cinerascens

Myrmoborus myotherinusMyrmeciza atrothoraxPipra fasciicauda

Saltator maximusPlatyrinchus coronatusEpinecrophylla erythrura

Cyanocompsa cyanoides

Willisornis poecilinotusCeratopipra chloromerosThamnomanes schistogynus

Myrmotherula menetriesiiLipaugus vociferans

Chiroxiphia pareolaMyrmeciza hemimelaena

Glyphorynchus spirurus

-2.2

-2

-1.8

-1.6

-1.4

-1.2

-1

Agua Negra-2011

Agua Negra-2014

Page 49: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

49

comunidad presenta mayor equitatividad. Es probable que durante la evaluación pasada, producto del proceso de colonización de especies vegetales sucesionales, haya existido más disponibilidad de recursos que propiciaron la presencia de otras especies oportunistas, relegando a las especies indicadoras de este tipo de bosque. Pero durante la evaluación del 2014, la presencia de más cantidad de especies indicadoras de este bosque, muestra que el bosque está recuperándose, aunque de forma lenta.

Se evaluó la presencia de especies bajo algún grado de amenaza. Se registraron 2 especies categorizadas como Vulnerables (VU) por la UICN (2014): la “paloma rojiza” Patagioenas subvinacea, y la “pava de garganta azul” Pipile cumanensis; mientras que a nivel nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI) solo una especie bajo la categoría de Casi Amenazado (NT): la “pava de garganta azul” Pipile cumanensis. De acuerdo a los apéndices de CITES (2014) se registraron 17 especies según el Apéndice II. En esta evaluación no se registró ninguna especie endémica, en tanto se registró una especie migratoria boreal (Elaenia parvirostris).

3.1.1.1.5. INSECTOS - Scarabaeinae

Si bien la comunidad de Scarabaeninae presenta en Agua Negra mayor riqueza, abundancia y diversidad hacia el interior del bosque, indicando que el sitio aún se encuentra en recuperación, los resultados son alentadores dado que tanto la riqueza como la abundancia han aumentado desde el año 2011 al 2014 y los análisis de agrupamiento muestran integraciones de Agua Negra con los sitios blanco con valores medios a altos.

Siguiendo el diseño metodológico para desarrollos lineales (Valencia, 2014) y un esfuerzo de muestreo para Agua Negra en el 2014 de 4320 horas-trampa, se registraron 656 escarabajos pertenecientes a la subfamilia Scarabaeinae, correspondientes a 42 especies. Las especies más abundantes fueron: Onthophagus haematopus (180 ind.), Dichotomius prietoi (80 ind.) y Eurysternus hypocrita (73 ind.). Cabe destacar el registro de Canthon aff. quadriguttatus, que representa una nueva especie de Scarabaeinae para el área monitoreada por el PMB, elevando a 141 las especies totales registradas.

En cuanto a la riqueza y abundancia, los mayores valores fueron hallados en la parcela ubicada a 100 m del DdV (34 spp, 263 ind.), seguida por la parcela ubicada a 50 m del DdV

Page 50: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

50

(24 spp., 227 ind.) y luego la parcela ubicada sobre el DdV (23 spp., 166 ind.). Los índices de diversidad Shannon-Wiener también muestran valores medios y altos (H’=2,97-3,96), lo cual indica alta diversidad con incremento hacia el interior del bosque (Tabla 17).

La comparación con el relevamiento realizado en el año 2011 (utilizando las mismas metodologías y el mismo esfuerzo de muestreo al actual), muestra que la riqueza y la abundancia han aumentado para la locación como un todo, pero la diversidad (índice de Shannon-Wiener) ha disminuido, sin embargo l os valores de diversidad obtenidos, se encuentra dentro del rango que caracteriza los sitios blanco (Tabla 17).

Tabla 17. Índices para los Scarabaeinae registrados en Agua Negra en el año 2014 (discriminando las diferentes fajas relevadas), y en el año 2011, y en los sitios blanco

Cashiriari 2 y Armihuari Norte.

INDICE

PARCELA (distancia al DdV) Agua Negra 2014 LOCACIÓN

Kp14-1 (DdV)

Kp14-2 (50 m)

Kp14-3 (100 m)

Cashiriari 2 2007

Armihuari Norte 2010

Agua Negra 2011

Agua Negra 2014

Riqueza sp. 23 24 34 61 30 33 42

Abundancia Ind. 166 227 263 1126 341 356 656

Shannon-Wiener 2,97 3,51 3,96 4,67 3,69 4,05 3,88

Contribución en sp. 23 10 9 61 7 7 8 Ref. Kp14-1Faja sobre el derecho deDdV/ Kp14-2: Faja a 50 m respecto al DdV/ Kp14-3: Faja a 100 m respecto al DdV.

En general las parcelas del flowline presentaron notable recuperación en su riqueza y abundancia entre el año 2011 y 2014. Según el índice de diversidad (Tabla 18) en el año 2011 las diferentes franjas presentaron valores medios a altos, pero menores en comparación al año 2014 especialmente en la franja A (ubicada sobre el DdV), evidenciando un aumento notable de la diversidad para el BAPD, lo que estaría dado por la mejoría en el crecimiento de la vegetación sobre el DdV y la disminución de áreas abiertas llevando al arribo de especies propias de áreas boscosas. La ausencia de especies típicas de áreas deforestadas también estaría indicando una recuperación del sitio.

Tabla 18. Índices para Scarabaeinae registrados por franja y año en Agua Negra (Kp14).

FRANJA-AÑO

INDICE KP14(11)A KP14(11)B KP14(11)C KP14(14)A KP14(14)B KP14(14)C

Riqueza sp. 9 24 25 23 24 34

Abundancia Ind. 17 201 138 166 227 263

Shannon-Wiener 2,70 3,83 3,86 2,97 3,51 3,96

Contribución en sp. 9 19 5 7 4 8

Ref. KP14 (11): Agua Negra (año 2011), KP14 (14): Agua Negra (año 2014).

Page 51: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

51

Al comparar los franjas de cada evaluación realizada en Agua Negra mediante análisis de similaridad cualitativa y cuantitativa (Jaccard y Morisita), se observa la recuperación en el tiempo del DdV, ya que en los dendrogramas del año 2011 la franja A se aísla del resto mientras que en el año 2014 aparece integrada en similitud al resto de las parcelas (Figura 23).

Figura 23. Análisis de similitud en base a los índices de Jaccard y Morisita para los Scarabaeinae de Agua Negra (Kp14).

La comparación de la diversidad de los Scarabaeinae registrados en Agua Negra en los años 2011 y 2014, con los obtenidos en áreas blanco en la unidad de paisaje del BAPD (Cashiriari 2 - año 2007 y Armihuari Norte - año 2010), muestra que en el año 2014 Agua Negra presentó mayor riqueza (42 sp) y abundancia (26,46%) que los relevamientos de Agua Negra de año 2011 y Armihuari Norte, pero menor con respecto a Cashiriari 2 (61 especies), lo cual muestra una riqueza en recuperación en la unidad de paisaje analizado (Tabla 17). En tanto, la comparación de los índices de Shannon-Wiener indica que la diversidad en Agua Negra del año 2014 es alta (H’=3,88) y mayor a la de Armihuari Norte, pero menor a la de Agua Negra en año 2011 y a la de Cashiriari 2 (Tabla 17).

Los análisis de similaridad cualitativa (Jaccard basada en los Scarabaeinae por locación y año), evidencia una esperada segregación cualitativa media por tipo de muestreo locación, agrupando a los dos relevamientos realizados en Agua Negra (Figura 24). Por otra parte, el análisis cuantitativo basado en el índice de Morisita muestra una agrupación de clusters de Agua Negra del muestreo año 2011 con el primer muestreo blanco de Cashiriari 2 y el relevamiento en Agua Negra del año 2014 con el muestreo blanco de Armihuari Norte con similitud media; lo cual muestra similitudes notables en abundancia aun cuando el esfuerzo de muestreo empleado difiera (Figura 24).

Page 52: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

52

Figura 24. Análisis de similitud en base a los índices de Jaccard y Morisita para los Scarabaeinae en Agua Negra, Cashiriari 2 y Armihuari Norte.

Ref.: KP14(11)= Agua Negra (año 2011), KP14(14)= Agua Negra (año 2014), CA2(07)= Cashiriari 2 (año 2007), ARN(10)= Armihuari Norte (año 2010).

Page 53: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

53

3.1.1.2. PACAL DE BOSQUE AMAZONICO (SITIO EVALUADO MERONKIARI)

3.1.1.2.1. VEGETACIÓN

La diversidad de especies arbóreas no presenta diferencias significativas entre los diferentes años y situaciones y se compone de un ensamble de especies características de las primeras etapas de la recuperación. El patrón de distribución de los árboles mayores en clases diamétricas es el esperable para situaciones en recuperación.

En 3 años se ha incrementado en más de 40% el número de árboles mayores de 10 cm. El número total de árboles por faja (para el conjunto de parcelas centrales) se duplicó desde el año 2011 al 2014. El número de especies presenta un aumento notable tres años después.

Las especies pioneras y de bosque secundario están presentes en ambos años en la sucesión del flowline a partir de su instalación desde el disturbio. En el año 2014 junto a estas especies aparecen especies propias del bosque maduro, patrón que puede interpretarse como el comienzo de un proceso de reemplazo en la restauración.

Asimismo, se destaca la presencia de la especie exótica (Pueraria phaseoloides “Kudzu”) sobre parches del derecho de vía, no reportadas para el área en evaluaciones anteriores.

Diversidad y dominancia de especies arbóreas con DAP >10cm

La riqueza de géneros y especies arbóreas con DAP>10cm es relativamente similar entre las áreas intervenidas por el Proyecto Camisea con diferente tiempo de recuperación y el área blanco, donde la cantidad de especies es mayor (Tabla 25). Luego de tres años de recuperación en 2011 y seis para el año 2014 la diversidad taxonómica de los árboles no difiere para Meronkiari, y las especies dominantes resultan una combinación de colonizadoras (Cecropia sciadophylla) y especies de pacal como las incluidas en los géneros Ceiba, Jacaranda, Inga, Himatanthus, etc. Este ensamble de especies caracteriza las primeras etapas de la recuperación.

En términos generales los resultados identifican a la familia Fabaceae como la familia con mayor cantidad de especies en el Pacal de Bosque Amazónico, tanto en área con desarrollo lineal, como en aquellas áreas sin intervención del PC. En cuanto al género más diverso resultó ser el género Inga sp. en ambas situaciones evaluadas.

Page 54: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

54

Figura 25. Diversidad de árboles mayores en Meronkiari 2011, 2014 y Picha-1

Diversidad y dominancia de renovales (DAP <10cm)

Respecto a los renovales (DAP <10cm), la riqueza de especies es relativamente mayor en Meronkiari con menor tiempo de recuperación (evaluada en el año 2011) (Figura 26), como consecuencia de la apertura del flowline más reciente y el cambio en las condiciones locales que abre la posibilidad de colonización para las diferentes especies. Las especies dominantes en el año 2014 fueron: Inga tomentosa (11 individuos), Vernonathura patens (10), Jacaranda copaia (8) y con 6 individuos Ceiba pentandra. En el año 2011: Ceiba pentandra (11 individuos), Inga spectabilis (10), Jacaranda copaia (5), Vernonanthura patens (4) y con 3 individuos Bauhinia acreana, Guarea guidonia y Neea sp.1.

Figura 26. Diversidad de renovales en Meronkiari 2011, 2014 y Picha-1

3236

313435

40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Géneros Especies

Meronkiari-2011 Meronkiari-2014 Picha 1-2013

Núm

ero

28

36

21 21

26

32

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Géneros Especies

Meronkiari-2011 Meronkiari-2014 Picha 1-2013

Núm

ero

Page 55: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

55

Por otro lado, en el sitio blanco Picha 1, la diversidad taxonómica es mayor y por ende es mayor la equitatividad entre los géneros, que desde el punto de vista del elenco no varía demasiado, aunque presenta algunas especies y géneros diferentes. En este sitio, todos los géneros tuvieron 2 especies, Inga, Pourouma, Miconia, Calyptranthes, Guarea y Leonia, y la especie con mayor riqueza fue Leonia crassa (3 individuos).

Las especies dominantes de renovales con tres y seis años de recuperación en Meronkiari, incluyen a las que se han detectado en el ítem anterior como árboles instalados en el flowline (Inga, Ceiba, Jacaranda, Vernonathura, etc.) y a otras especies características de etapas posteriores de la sucesión (Guarea). No es dominante Cecropia, especie colonizadora de las primeras etapas de restauración, y cuyos ejemplares se han instalado al principio y presentan a esta altura del proceso diámetros mayores a 10 cm.

Tamaño y clases diamétricas de árboles mayores

El patrón de distribución de los individuos de árboles mayores en clases diamétricas es el esperable para situaciones en recuperación como las que se presentan en Meronkiari (años 2011 y 2014), con la mayor concentración (85 % de los individuos) en clases pequeñas de hasta 20 cm de DAP y donde todavía el desarrollo en árboles de gran tamaño necesita más tiempo.

En el año 2011 se registraron 40 árboles en el rango 10 a 20 cm de DAP, en cambio en el año 2014 se reporta para la misma clase diamétrica una mayor cantidad de árboles (70), lo que indica que en 3 años se ha incrementado en más de 40% el número de árboles mayores de 10 cm. Varios individuos evaluados en el año 2011 murieron después de 3 años, principalmente individuos de las especies de Ochroma pyramidale y Cecropia sciadophylla, registradas en el DdV. Esto se debe a que estas especies son pioneras, que tienen un crecimiento muy rápido y mueren igualmente rápido.

Un bosque maduro de pacal tiene representadas las clases mayores de tamaño, aunque sea con pocos individuos. De esta forma, en el área blanco Picha-1, la mayor cantidad de árboles se encontró entre 10 a 20 cm de DAP, pero las clases mayores están también representadas incluso con ejemplares de mas de 80 y 90 cm de DAP.

Variables objetivo

El promedio de la densidad de árboles para las parcelas centrales (las parcelas que se ubican sobre el área de mayor afectación o flowline) fue más del doble en el año 2014 mostrando un aumento en la cantidad de ejemplares instalados con más de 10 cm de DAP. El número total de árboles por faja (para el conjunto de parcelas centrales) también muestra este patrón, duplicando el número de árboles, lo que muestra una restauración del sitio. En cambio, el promedio del DAP en las fajas y entre años no varió, mostrando que la evolución se evidencia mejor en la cantidad de árboles que se incorporan y en el reemplazo en el elenco de especies.

En la Tabla 19 se destacan algunos resultados que muestran la recuperación del flowline de Meronkiari para las variables objetivo en el Pacal de Bosque Amazónico de Meronkiari en los años 2011 y 2014.

Page 56: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

56

Tabla 19. Variables objetivo para Meronkiari comparando los años 2011 y 2014.

Ref. D.S. Desvío Estándar

SITIOS MERONKIARI 2011 MERONKIARI 2014

Fajas de muestreo Centro Derecha Izquierda Centro Derecha Izquierda

Media Nº de árboles/parcela 2,0 2,4 1,1 5,1 2,2 1,7

DS N° de árboles/parcela 0,8 1,3 0,8 3,4 1,6 1,0

N° total de árboles/faja 18 22 10 46 20 15

Media DAP 15,7 22,8 19,2 16,0 15,3 13,8

DS DAP 5,48 23,66 13,02 4,18 6,58 2,64

Media Nº sps arbóreas/parcela 2,29 2,50 1,50 4,00 2,43 2,00

DS Nº sps arbóreas/parcela 0,76 0,93 0,84 1,29 0,98 0,63

N° sps arbóreas totales/franja 16 20 9 28 17 12

Indices de diversidad

Shannon 3,80 4,15 2,90 3,25 3,59 3,08

Simpson 0,93 0,94 0,86 0,83 0,91 0,86

Equitatividad 0,98 0,99 0,97 0,80 0,95 0,94

Cobertura helechos

Media 15,0 6,3 5,0 10,8 15,8 15,0

DS 13,23 2,5 0 10,21 12,42 13,23

Cobertura pastos

Media 40,9 6,3 8,3 7,5 12,5 0

DS 27,5 2,5 2,9 3,5 3,5 0

Cobertura otras hierbas

Media 9,4 7,2 16,4 44,3 25,4 24,6

DS 5,6 2,6 10,7 32,0 23,4 27,7

COBERTURA TOTAL

Media 35,2 8,85 13,6 36,8 26,6 25,3

DS 25,9 4,63 11 31,5 21 25,5

RENOVABLES

Número 7 14 7 5 1 0

N°/m2 0,2 0,4 0,2 0,14 0,03 0

Nº especies 5 8 8 3 1 0

N° especies/m2 0,1 0,2 0,2 0,1 0,03 0

Page 57: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

57

Abundancia relativa de las especies en la restauración

Árboles mayores (DAP >10cm)

Como es esperable en un bosque de pacal se registró una baja diversidad del componente arbóreo. La comparación de las fajas centrales evaluadas en el flowline de Meronkiari luego de tres años desde su cierre (año 2011), en relación a seis años (año 2014), muestra un patrón que coincide con la restauración local del bosque. El número de especies y el número de individuos totales de árboles mayores presenta un aumento notable tres años después, en el año 2014.

Las especies pioneras y de bosque secundario están presentes en ambos años en la sucesión del flowline a partir de su instalación desde el disturbio y conformando el dosel primario como respuesta al mismo. En el año 2014, junto a estas especies aparecen especies propias del bosque maduro, patrón que puede interpretarse como el comienzo de un proceso de reemplazo en la restauración.

De esta forma, las fajas centrales para el año 2011 muestran una baja diversidad general, acorde a un bosque de pacal, y varias especies colonizadoras en las parcelas, aunque con bajas densidades: Cecropia sciadophylla, Pouroma minor, Trema micrantha, Ochroma pyramidale. Es destacable la presencia de otros géneros que también colonizan en pacales como Inga y Jacaranda, y especialmente la presencia de Cedrelinga cateniformis (tornillo), especie de alto valor maderable que integra el elenco de recuperación, incluso en el sector central del impacto. En el año 2014, a las especies mencionadas para el año 2011, se le suman otros géneros como Ficus, Croton, Ceiba, Nectandra, Apeiba, entre otras.

Cobertura relativa de arbustos, helechos, otras hierbas y gramíneas

Los grupos funcionales del estrato herbáceo y arbustivo del bosque han aumentado mucho su cobertura promedio desde la evaluación realizada en el año 2011 al año 2014. Esto es esperable por el proceso de colonización luego del disturbio, esta vez potenciado, por el hecho de que el pacal se encuentra en estado de recuperación luego de la floración. El grupo de las gramíneas disminuyó su cobertura promedio entre años, mientras que helechos y otras hierbas son los responsables del aumento de la cobertura media total.

Los grupos no arbóreos o de estratos herbáceos y arbustivos son los que caracterizan el sotobosque bajo y también transitan una sucesión ante la aparición de un disturbio. En Meronkiari la cobertura general de estos grupos varió entre el 30% y 90% en el año 2011, mientras que en el año 2014, variaron de 80% a 90% (Tabla 19).

Esto indica un buen desarrollo en el Pacal de Bosque Amazónico, favorecido en este caso en particular por encontrarse en período de post floración y muerte, permitiendo dicho desarrollo.

Con respecto a las plantas exóticas, se ha registrado presencia de Pueraria phaseoloides “Kudzu” en un sector acotado al área sobre el DdV, en una área aproximada de 1250 m² en 3,5 km evaluados sobre el ducto. Es importante informar que no se verificó la presencia de esta planta invasora en la campaña realizada por el PMB en el mismo sitio (año 2011), ni tampoco en el estudio específico de mapeo de kudzu realizado en el año 2007.

Se han identificado aquellas especies incluidas en alguna categoría de conservación para la unidad Pacal de Bosque Amazónico. Según el listado de la flora silvestre amenazada del Perú (DS-043-2006-AG), se han registrado tres especies en alguna categoría de conservación: Tabebuia serratifolia y Cedrela odorata (categorizadas como Vulnerables -

Page 58: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

58

VU) y Ceiba pentandra (Casi Amenazado - NT); dos especies están consideradas bajo la categoría de amenaza Vulnerable (VU) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza IUCN. 2014: Dendropanax marginiferus y Cedrela odorata. Cedrela odorata se encuentra en CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora, 2013).

Con respecto a las especies endémicas, se han registrado dos especies restringidas a la amazonía peruana: Dendropanax marginiferus y Calathea pseudoveitchiana.

3.1.1.2.2. ANFIBIOS Y REPTILES

Algunos datos muestran la existencia de una recuperación de la comunidad de anfibios y las condiciones ambientales favorables para los mismos, no siendo tan clara la recuperación en lo que respecta a los reptiles.

En el año 2014 se registraron 25 individuos de anfibios y 13 de reptiles. En el caso de los anfibios, los mismos pertenecen a 16 especies de 5 familias, en tanto los reptiles a 7 especies de 6 familias (Tabla 20). Para su muestreo se usaron los protocolos metodológicos desarrollados en el marco del PMB (Torres-Gastello y Córdova, 2014). La riqueza específica de anfibios es mayor a la hallada en el año 2011, en tanto la de reptiles es similar (Tabla 20). En ambas evaluaciones se usó la misma cantidad de transectos (24) y VES (12).

Tabla 20. Composición de especies e índices comunitarios de la herpetofauna registrada en Meronkiari en los años 2011 y 2014.

Clase Meronkiari Orden Familia Taxa (S) Individuos Shannon

(H')

Simpson

(1-D)

Anfibios 2011 1 5 6 25 1,455 0,682

2014 1 5 16 27 2,602 0,918

Reptiles 2011 2 7 8 10 2,025 0,860

2014 2 6 7 13 1,772 0,806

En el año 2014 se registraron 14 especies que no habían sido registradas en el 2011, en tanto en el año 2011 se registraron 4 especies que no fueron halladas posteriormente. Esto es un claro indicador para Meronkiari de la existencia de una recuperación evidente de las condiciones ambientales favorables para el componente integrado por los anfibios.

En reptiles el tamaño de muestra fue mucho menor, pero también muy semejante (10 individuos en el año 2011 y 13 en el año 2014), no existiendo ninguna especie que haya sido reportada en ambos casos. Es destacable la presencia de Paleosuchus trigonatus en la muestra del 2014, por ser indicador de recuperación ambiental respecto al año 2011.

Una especie de anuro (Ranitomeya biolat) y un crocodrilido (Paleosuchus trigonatus) registradas en el 2014 están incluidas en el Apéndice II de CITES (2014). Ninguna especie

Page 59: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

59

se encuentra bajo alguna categoría de amenaza de acuerdo a la IUCN (2014) o el D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.

Enfatizamos lo reportado en anteriores informes, en coincidencia con nuestras observaciones y siguiendo otros estudios (von May et al., 2008a, 2008b; von May et al., 2009a, 2009b; Lebbin et al., 2007; Olivier et al., 2009; Wang et al., 2013), que señalan a Ranitomeya biolat como una especie indicadora del buen estado de un “pacal” (incluso de la probable antigüedad del mismo). Esta especie fue registrada en Meronkiari pero en cantidades menores a las halladas en el muestreo previo en junio del 2011.

Es importante reiterar una vez más la importancia de la conservación de los pacales que actuarían como áreas de refugio de la biodiversidad nativa de herpetozoos.

3.1.1.2.1. QUIROPTEROS

Los resultados muestran un número mayor de capturas evidenciando el uso por los murciélagos como vía de desplazamiento. Las especies registradas con mayor abundancia son consideradas generalistas, y prefieren áreas abiertas para forrajear, como las que ofrece el derecho de vía. Sin embargo, si bien en bajo número, la presencia en Meronkiari de especies insectívoras sugiere un indicio que se trata de un bosque en recuperación luego de la perturbación del hábitat.

En la localidad de Meronkiari evaluada en el año 2014 se capturaron 37 individuos, pertenecientes a 2 familias y 8 especies. El 87,5% de estas especies corresponden a la familia Phyllostomidae, mientras que el 12,5% (1 especie) le corresponde a la familia Vespertillionidae (subfamilia Myotinae). Dentro de los Phyllostomidae, las dos subafamilias representados son Phyllostominae con 4 species y Carollinae con 3 especies.

Las especies de murciélago presentaron abundancias que varían entre 0,125 y 2,5 individuos/redes noche. La especie con mayor abundancia corresponde a Carollia brevicauda con una abundancia relativa de 2,5 ind/10 redes/noche, y una diferencia importante respecto a las siguiente especies registradas con mayor indce de abundancia, Sturnira lilium (0,625 ind/redes/noche); Carollia benkeithi (0,5 ind/red/noche) y Carollia perspicillata

Page 60: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

60

(0,375 ind/red/noche). Estas especies son consideradas generalistas y prefieren áreas abiertas para forrajear, donde el derecho de vía se comporta como este tipo de ambiente. Algunos estudios señalan que S. lilium incluye en su dieta frutos de especies vegetales características de crecimiento secundario como solanáceas y piperáceas (Gannon et al., 1989; Gardner, 1977; Giannini, 1999), por lo que podría verse favorecida por hábitats perturbados (Schulze et al., 2000).

Fueron registrados 2 gremios alimenticios: Frugívoros e Insectívoros (según clasificación Wilson et al., 1996). Los frugívoros fueron el grupo predominante encontrándose similares porcentajes entre frugívoros de follaje o de dosel; el gremio insectívoro estuvo representado por una especie, Myotis nigricans (Figura 27).

Figura 27. Porcentaje de número de especies registrado en Meronkiari, por gremio alimenticio.

Meronkiari, mantiene un acotado número de gremios alimenticios. Se destaca la predominancia del gremio de los frugívoros, que cumplen una función clave en los ecosistemas, al ser dispersores de semillas (Estrada y Fleming, 1986; Fleming, 1988 y 1991; Galindo, 1998; Medellin y Gaona, 1999; Traveset, 1998). Constituyen además un grupo crítico en la recuperación de los ecosistemas, pues áreas con bajos niveles de deforestación pueden cruzar zonas abiertas o perturbadas, en búsqueda de alimento y refugio en los fragmentos de bosque (Bernard y Fenton, 2007; Morrison, 1980).

De este modo la predominancia del gremio Frugívoros a nivel de riqueza de especies y de abundancia relativa durante estas evaluaciones, resalta su importancia ecológica en los ecosistemas evaluados, que han sufrido cierto grado de disturbio.

Destaca también la especie insectívora (de follaje) registrada en el monitoreo del 2014. Los estudios de Wilson et al. (1996) y Mena (2010), encuentran a los insectívoros de follaje y de espacios abiertos relacionados positivamente en número de especies y abundancia, con bosques maduros y en buen estado de conservación, de acuerdo a estudios realizados en bosques tropicales amazónicos y subandinos peruanos (Mena, 2010; Wilson et al., 1996).

La presencia de especies insectívoras sugiere un bosque en recuperación luego de la perturbación del hábitat o de un hábitat bien conservado.

Page 61: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

61

En Meronkiari se registró a Platyrrhinus brachycephalus a una altura aproximada de 10 m de altura, al momento del registro se encontraba alimentando de frutos de Ficus paranaensis (Moraceae), resaltamos esta captura ya que además de alimentarse de los frutos, esta especie las dispersaba llevando los frutos por encima del árbol madre donde fue capturado en las redes instaladas en el dosel.

Otro registro interesante en el dosel es Anoura sp., especie normalmente capturada en el sotobosque, que además de alimentarse de néctar y polen en ocasiones se alimenta de coleópteros y lepidópteros (Sazima, 1976). Posiblemente durante la captura, esta especie se encontraba forrajeando en busca de insectos como complemento alimenticio, ya que en el área no se registraron plantas con flores de interés alimenticio para esta especie. Los resultados obtenidos en el año 2014 y 2011 para Meronkiari, muestran un número de capturas mayor en relación a lo registrado en otras localidades sin intervención de la empresa (37 individuos año 2014 y 27 indv año 2011). Este mayor registro obedece a la instalación de redes sobre derecho de vía evidenciando el uso por los murciélagos como vía de desplazamiento (Tabla 21).

Tabla 21. Datos obtenidos en evaluaciones del PMB, en el BAPD en distintos años, comparando desarrollos lineales y sitios blanco.

Meronkiari 2014

Meronkiari 2011

Septriato II 2007

Picha-1 2013

Grado de Intervención Desarrollo lineal Área sin intervención (blanco)

Esfuerzo de muestreo (redes/noche) 80 80 60 60

Taxa_S 7 6 11 5

Individuos 37 27 15 9

Dominancia_D 0,3353 0,3032 0,1111 0,284

Shannon_H 1,46 1,435 2,303 1,427

Se registró una mayor diversidad en el año respecto del 2011. Sin embargo la composición de especies varió en el tiempo, ya que en el año 2011 se registró a Rhinophylla fischerae y Lophostoma brasiliensis, dos especies poco frecuentes de registrar. En el año 2014 se reportaron Stenodermatinos, Artibeus obscurus y A. planirostris, murciélagos pertenecientes a la familia Phyllostomidae considerados estrictamente frugívoros.

En cuanto a la dominancia, en el año 2011 la especie con mayor índice de capturas fue Sturnira lilium con 13 capturas, seguida por Carollia brevicauda, con cinco capturas. Para el año 2014 se obtuvo a Carollia brevicauda, como la especie dominante.

Al analizar los resultados obtenidos en Meronkiari correspondiente a un desarrollo lineal y compararlos con los resultados encontrados en las área blanco evaluadas de Pacal de Bosque Amazónico (Septriato II 2007 y Picha-1 2013), se observa que Meronkiari presentó una menor diversidad. Al comparar la dominancia de especies para cada localidad, se obtuvieron mayores índices en el sitio correspondiente al desarrollo lineal (Meronkiari

Page 62: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

62

2014) y en Picha-1, ya que en ambas localidades los números de registros por especie fueron altos, especialmente Carollia brevicauda que en Meronkiari registró un total de 20 capturas.

Estudios anteriores realizados en la Región del Bajo Urubamba señalan una menor riqueza de murciélagos en áreas con predominio de pacal (Solari et al., 1998; Wilson et al., 1997). La baja diversidad de Meronkiari (H’= 1,46) podría relacionarse con una menor disponibilidad de microhábitas y recursos (estratos verticales, mayor riqueza de especies vegetales, etc.) en un área de pacal como Meronkiari respecto a bosques densos evaluados previmaente por el PMB (ej. Localidad de Agua Negra con intervención, H ≥ 2, 1).

Ninguna de las especies registradas en este estudio se incluyen en la lista de especies amenazadas para el Perú (D.S. N°004-2014 MINAGRI) ni en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2013 (CITES, 2013). Sin embargo en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014) figuran la gran mayoría de especies de quirópteros e n la categoría de LR/lc que se consideran especies de preocupación menor, las cuales habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen a las especies bajo amenaza (En Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerables o Casi Amenazado)

3.1.1.2.4. AVES

En Meronkiari, las diferencias en abudancia y riqueza de especies de aves y la presencia de especies indicadoras de bosques perturbados y de especies especialistas de pacal, sugieren que la estructura del PBA, es predominantemente mixta, con parches de bambú en recuperación.

En el año 2014 se registraron 138 especies, distribuidas en 17 órdenes y 36 familias, habiendo utilizado puntos de conteo, redes de neblina y registros asistemáticos validados por el PMB (Gamara-Toledo, 2014). Este total de especies es mayor al registrado en la misma localidad durante la evaluación hecha el año 2011 (117 especies). En ambas evaluaciones se usó la misma cantidad de puntos de conteo (60 puntos), sin embargo el esfuerzo en las redes fue menor en la evaluación del año 2011 (1200 horas/red en el año 2014 y 960 horas/red en el año 2011). En este tipo de bosques la riqueza media es de 190 especies. Este valor fue obtenido de los registros en sitios blanco usando las mismas metodologías que en Meronkiari.

Page 63: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

63

Figura 28. Comparación taxonómica de la avifauna registrada en Meronkiari en los años 2011 y 2014 y en sitios blanco (Sepriato II año

2007, Picha-1 año 2013).

Nota: Se expresan los valores promedio.

El orden de los Passeriformes fue el más representativo (62% del total) con 17 familias y 85 especies. Los Apodiformes se presentaron con el 12%, Psittaciformes 5%, Piciformes 4%, Columbiformes el 3% y todos los demás representan menos del 2%. De las tres evaluaciones (2011 y sitios blancos), la del año 2014, mantiene al orden de los Apodiformes como el segundo orden con el mayor porcentaje de especies. En este tipo de bosques, hasta la fecha, no se habían registrado tantas especies del orden de los Apodiformes, específicamente de la familia Trochilidae (colibríes), lo cual podría explicarse por la presencia de una mayor disponibilidad del recurso que necesitan estas especies en esta época (época húmeda). En general, el alto porcentaje de aves paseriformes es el esperado para este tipo de bosques (PBA) de acuerdo a los valores obtenidos en los sitios blanco relevados por el PMB.

Cuatro familias con altos valores de riqueza de especies (Thamnophilidae, Tyrannidae, Furnariidae y Thraupidae) presentan valores muy similares entre la evaluación actual y la del año 2011. Sin embargo, los valores riqueza de estas familias son menores a los esperados en un sitio blanco. Estas familias (a excepción de los Tyrannidae) son sensibles a las perturbaciones del hábitat, por lo tanto, la disminución en la riqueza de especies de estas familias, posiblemente este

190

42

17

117

3013

138

3617

020406080

100120140160180200

Especies Familias Ordenes

Sitios blanco (promedio) Meronkiari 2011 Meronkiari 2014

Núm

ero

Page 64: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

64

siendo causada por la presencia del DdV. Aunque las tareas de revegetación hayan empezado hace 6 años, el proceso de recuperación de la vegetación o del hábitat requerido para mantener la composición taxonómica de aves de este tipo de bosques parecería continuar.

En las redes se capturaron 129 individuos y el total de especies fue de 47. La familia Tyrannidae representó el 21% del total de capturas, le siguen Furnariidae, Thamnophilidae y Trochilidae las tres con el 15%. Las demás familias estuvieron por debajo del 10%. El total de capturas fue menor a la evaluación de hace tres años, pero la cantidad de especies capturadas fue ligeramente mayor. Sin embargo ambos valores (riqueza y captura) son menores al promedio esperado para este tipo de bosques (sitios blancos) (Figura 29).

Figura 29. Riqueza de especies y cantidad de capturas en redes de neblina, durante la evaluaciones de la avifauna en Meronkiari (años

2011 y 2014) y en los sitios blancos.

A pesar de que las especies más abundantes estén asociados a los pacales, se observa que en el elenco de estas especies, se encuentran especies indicadoras de bosques perturbados (Ramphocelus carbo, Coereba flaveola y Myiophobus fasciatus). Considerando que la construcción del DdV y que las tareas de revegetación finalizaron el año 2008, es interesante observar que estas especies posean altos valores de frecuencia de captura. Es probable que en este bosque de paca, el proceso de recuperación luego del disturbio, esté siendo dominado por vegetación mixta con alta presencia de vegetación sucesional. Esto explicaría la presencia de este tipo de especies de aves oportunistas. Según estos datos provistos por las redes, el proceso de recuperación a nivel de comunidades en este bosque parecería ser lento, y la abundancia y riqueza de especies indicadoras aún no alcanza el esperado.

Se obtuvo la recaptura de un solo individuo de Pheugopedius genibarbis, especie propia de vegetación secundaria o bordes de bosque. El individuo fue capturado del mismo lado del DdV en el que fue anillado.

55 44 47

248

142 129

0

50

100

150

200

250

300

Sitios blanco(promedio)

Meronkiari 2011 Meronkiari 2014

Especies Individuos capturados

Núm

ero

Page 65: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

65

Para el cálculo de los índices de diversidad y dominancia no se consideraron las especies de hábitos estrictamente aéreos o con amplios rangos de distribución (ver mismo criterio aplicado para Agua Negra). El valor de la riqueza de especies luego de aplicado este filtro es de 75 especies. Además, la comparación de los índices de diversidad solo se realizó entre las evaluaciones en Meronkiari, no siendo posible la comparación con los sitios blancos, por diferencias metodológicas. Los índices de diversidad y dominancia no muestran mucha diferencia entre ambas evaluaciones. Sin embrago si se observaron diferencias en la cantidad de especies y el número de individuos; siendo ambos parámetros mayores durante la evaluación del año 2011.

Tabla 22. Índices de diversidad (Shannon y Wiener) y de dominancia (Simpson), de la localidad de Meronkiari (años 2011 y 2014).

ÍNDICES Meronkiari

(2011)

Meronkiari

(2014)

Número de especies 80 75

Número de individuos 410 247

Índice de diversidad de Shannon (H') 3,671 3,679

Índice de dominancia de Simpson 0,956 0,951

En relación con los grupos funcionales, en Meronkiari, se registraron 22 especies asociadas a bambú. Lo interesante de las aves asociadas a los pacales, radica en el hecho de que algunas son consideradas incluso especialistas de bambú (Kratter, 1997; Socolar et al., 2013; Lebbin, 2013). De las especies registradas, de acuerdo a la clasificación de Kratter (1997), 5 especies son consideradas como “facultativas”, 5 especies como “casi obligatorias”, 2 “ obligatorias” y 7 “asociados a bambú”. Las curvas de rango-abuandancia para las evaluaciones de los años 2011 y 2014 muestran que elencos de especies esperadas para el PBA y presentan una cantidad similar de especies, 22 y 21 respectivamente.

En ambas, también, existen dos especies muy dominantes: Percnostola lophotes y Pheugopedius genibarbis. La dominancia de estas dos especies fue mayor durante la actual evaluación. La asusencia o presencia de las especies insectívoras de sotobosques son buenos indicadores de disturbio, de esta forma, la presencia de estas dos especies nos estaría indicando que este bosque aún no se encuentra completamente recuperado.

Page 66: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

66

Si se comparan las dos evaluaciones en Meronkiari, no existen muchas diferencias en la cantidad de especies indicadoras o especialistas de paca, esto sugiere que el bosque de Meronkiari continúa con su proceso de recuperación desde hace tres años. Por otro lado, si se encuentran diferencias de la abundancia y riqueza del total de especies en ambas evaluaciones (mayor cantidad de individuos y especies en el año 2011). Además los datos de las redes también muestran altos valores de abundancia de especies indicadoras de bosques secundarios o perturbados. Por lo tanto, las diferencias en abudancia y riqueza de especies y la presencia de especies indicadoras de bosques perturbados y de especies especialistas de paca, sugiere que la estructura del bosque de Meronkiari, es predominantemente mixta, con parches de bambu en recuperación.

Figura 30. Curvas rango-abundancia para el gremio de aves insectívoras del sotobosque registradas en Meronkiari en los años 2011 y 2014.

De acuerdo a la IUCN (2014) se registraron 2 especies categorizadas como Vulnerables (VU): la “paloma rojiza” Patagioenas subvinacea y el “guacamayo cabeza azul” Primolius couloni; y 3 en la categoría “Casi Amenazados” (NT): el “cola-espina de garganta castaña” Synallaxis cherriei, el “pico-recurvo peruano” Syndactyla ucayalae y la “tangara negra y blanca” Conothraupis speculigera. Además, de acuerdo a la categorización a nivel nacional, se registró una especie Vulnerable (V), el “guacamayo cabeza azul” Primolius couloni; y 5 especies bajo la categoría de Casi Amenazados (NT): el “cola-espina de garganta castaña” Synallaxis cherriei, el “pico-recurvo peruano” Syndactyla ucayalae, la “tangara negra y blanca” Conothraupis speculigera y el “guacamayo rojo y verde” Ara Chloropterus (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI). Por otro lado, el “guacamayo cabeza azul” Primolius couloni se encuentra en el Apéndice I y 27 especies en el Apéndice II de CITES (2014).

Percnostola lophotes

Pheugopedius genibarbis

Myrmeciza goeldii

Hypocnemis subflavaCercomacra manu

Cercomacra nigrescensRamphocelus nigrogularis

-Hemitriccus flammulatus-Campylorhamphus trochilirostris

-Cymbilaimus sanctaemariae1Saltator maximus

Myiophobus fasciatusMyrmeciza atrothorax

Campylorhynchus turdinusAnabazenops dorsalisPhlegopsis nigromaculata

Myrmeciza hemimelaenaRamphotrigon megacephalumMyrmoborus leucophrys

Synallaxis gujanensis

Sporophila luctuosaMicrorhopias quixensis

Percnostola lophotes

Pheugopedius genibarbis

Myrmeciza goeldii

-Thamnomanes schistogynus-Ramphocelus carbo

-Poecilotriccus latirostris

Anabazenops dorsalisCercomacra manuHypocnemis subflava

Dixiphia pipraMachaeropterus pyrocephalusEpinecrophylla ornata

Myiopagis gaimardiiConothraupis speculigera

Cymbilaimus sanctaemariaeClibanornis rubiginosus

Myrmotherula axillaris

Campylorhamphus trochilirostris

Saltator maximusMicrorhopias quixensis

Saltator grossus

-2.30

-2.10

-1.90

-1.70

-1.50

-1.30

-1.10

-0.90

-0.70

Meronkiari-2011

Meronkiari-2014

Page 67: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

67

No se registraron especies endémicas, en tanto se registró una migratoria austral (Myiophobus fasciatus) y 3 especies migratorias boreales (Contopus virens, Elaenia parvirostris y Empidonax alnorum).

3.1.1.2.5. INSECTOS - Scarabaeinae

El ensamble de Scarabaeinae muestra para Meronkiari indicios de recuperación, como la presencia de ciertas especies de bosque sobre el DdV y valores de diversidad medios a altos, no obstante, la presencia de Canthon monilifer, así como la asociación en un mismo cluster de las parcelas ubicadas sobre el DdV o de los relevamientos de Meronkiari por un lado y los de los sitios blanco por otro, indican que el sitio no se ha recuperado completamente.

Siguiendo el diseño metodológico para desarrollos lineales (Valencia, 2014) y un esfuerzo de muestreo de 4320 horas-trampa, se registraron 231 escarabajos pertenecientes a la subfamilia Scarabaeinae y a 34 especies. En cuanto a la riqueza y abundancia, los mayores valores fueron hallados en la parcela ubicada a 50 m del DdV, seguida por la parcela ubicada sobre el DdV y luego la parcela ubicada a 100 m del mismo (Tabla 23).

Aunque el DdV presenta menor riqueza de especies que el área de borde del PBA, muestra cierta integración con el bosque circundante, donde aparecen especies como Dichotomius batesi, D. prietoi, D. mamillatus, Deltochilum peruanum, Oxysternon conspicillatum, O. silenus y Onthophagus haematopus. Estas especies generalmente frecuentan el interior del bosque lo que indicaría que el área se encuentra en recuperación. Los índices de diversidad Shannon-Wiener también muestran valores medios y altos (H’=3,11-4,14), lo cual indica en general una integración avanzada, con incursión de especies de bosque al área intervenida (Tabla 23).

Tabla 23. Índices para los Scarabaeinae registrados en Meronkiari en el año 2014 (Kp10, discriminando las diferentes fajas relevadas), y en el año 2011, y en los sitios blanco

Sepriato 2 y Picha-1.

INDICE

PARCELA (distancia al DdV) Meronkiari 2014 LOCACIÓN

Kp10-1 (DdV)

Kp10-2 (50 m)

Kp10-3 (100 m)

Sepriato 2 2007

Picha-1 2013

Meronkiari 2011

Meronkiari 2014

Riqueza sp. 15 30 13 34 56 27 34

Abundancia Ind. 55 147 29 417 884 288 231

Shannon-Wiener 3,27 4,14 3,11 3,84 4,42 3,36 4,20

Contribución en sp. 15 17 2 34 24 12 6

Page 68: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

68

La comparación con el relevamiento realizado en el año 2011 (utilizando las mismas metodologías y el mismo esfuerzo de muestreo al actual), muestra que la riqueza y la diversidad basada en el índice de Shannon-Wiener han aumentado, pero la abundancia y la contribución en especies a la diversidad total han disminuido ligeramente (Tabla 23).

En general, las parcelas del flowline presentaron mínima recuperación en la riqueza de ambos años y un marcado incremento en la parcela ubicada a 50 m del DdV (Figura 31).

Los índices de Shannon-Wiener muestran en el año 2011 valores medios cercanos en el DdV y hacia interior del bosque, en comparación al año 2014 en donde todas las franjas presentan valores medios a alto (Figura 31). Cabría pensar que el sitio está recuperándose pero aún persiste algún factor de disturbio, como lo estaría mostrando la presencia de Canthon monilifer – especie típica de áreas clareadas con suelo desnudo - en el DdV en el año 2014 aunque en menor abundancia a la del año 2011.

Figura 31. Diversidad de Scarabaeinae registrada por parcela y año en Meronkiari (Kp10).

En cuanto la diversidad comparada por la similaridad cualitativa y cuantitativa (Jaccard y Morisita) basada en los Scarabaeinae por parcelas-franja y año, se evidencia que las parcelas del área deforestada de ambos años aparecen asociadas y segregadas de las del interior del pacal (Figura 32), lo cual indicaría que aún se encuentra en recuperación.

La comparación del ensamble de Scarabaeinae en Meronkiari en el año 2011 y 2014, con las áreas blanco correspondientes a la misma unidad de paisaje (PBA: Sepriato 2 el año 2007 y Picha-1 en el año 2013) muestra que el relevamiento en Meronkiari del año 2014 presentó igual riqueza (34 sp) que Sepriato 2, mayor que Meronkiari año 2011, pero menor que Picha-1 (Tabla 23). La abundancia en Meronkiari en el año 2014 (12,69%) presenta el menor valor de todos los relevamientos.

La diversidad de los Scarabaeinae en el año 2014 en relación a la de los otros monitoreos en áreas blanco en base al índice de diversidad de Shannon-Wiener muestra que la

1416

2729

41 42

2,83 2,45 3,20 3,27 4,14 3,11

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Kp10-01 Kp10-02 Kp10-03 Kp10-01 Kp10-02 Kp10-03

A B C A B C

2011 2014DI

VERS

IDAD

PORC

ENTA

JE

% Riqueza % Abundancia Acumulación de sp. Shannon-Wiener

Page 69: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

69

diversidad es alta (Tabla 23), siendo incluso mayor a la del muestreo precedente del año 2011 y a la de Sepriato 2, y solo algo menor que la de Picha-1. Está diversidad puede ser considerada en mejoría en comparación a muestreos precedentes.

Figura 32. Análisis de similitud basados en los índices de Jaccard y Morisita para los Scarabaeinae en Meronkiari (Kp10).

La comparación de la diversidad en base a análisis de agrupamiento cualitativos y cuantitativos (Jaccard y Morisita) por locación y año, coinciden en vincular los relevamientos de Meronkiari del año 2011 y 2014 evidenciando una esperada agrupación por locación, siendo más notorio cuantitativamente (Figura 33).

Figura 33. Análisis de similitud basados en los índices de Jaccard y Morisita para Scarabaeinae en Meronkiari, Sepriato 2 y Picha-1.

Ref.: KP10(11)= Meronkiari (año 2011), KP10(14): Meronkiari (año 2014), SE2(07)= Sepriato 2 (año 2007), PIA(13)= Picha-1 (año 2013).

Page 70: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

70

3.1.2. MONITOREO BIOLÓGICO DE UN DESARROLLO PUNTUAL EN ETAPA CONSTRUCTUVA (SITIO EVALUADO KIMARO CENTRO)

Las áreas destinadas a la construcción de locaciones están sujetas a impactos que implican una alteración localizada de la superficie, con áreas estrictamente deforestadas para la instalación de la infraestructura, la presencia de personal y maquinaria, la instalación de campamentos, helipuertos y continuo transporte aéreo, entre otros.

Por lo cual, la fase de construcción de las locaciones implica la pérdida de la vegetación, la erosión del suelo, la afectación al comportamiento de la vida silvestre, ya sea por el ruido y/o la luz, con el consecuente efecto de borde y una alteración de la dinámica del ecosistema, producto de la actividad en el área.

En el año 2012, y como parte de las actividades de monitoreo realizadas por el PMB, se implementó una metodología específica para el monitoreo en etapa constructiva y de perforación en locaciones de pozos, con el fin de identificar la afectación de los distintos grupos biológicos en etapas tempranas y proponer acciones de prevención y mitigación sobre la biodiversidad. Dicho esquema metodológico incluye un esfuerzo orientado a cuestiones específicas que son sensibles a esta etapa, además que puedan ser medibles y arrojar resultados en el corto plazo. Esta metodología se utilizó en el año 2014 en la construcción del pozo Kimaro Centro.

A continuación se describen los principales resultados obtenidos en este sitio donde se desarrolla un Bosque Amazónico Primario Semidenso, y se incluyen comparaciones con los datos obtenidos en el año 2012 (San Martín Este en construcción) y con sitios sin intervención de la empresa (sitios blanco de referencia: Cashiriari 3 (2005), Sepriato 1 (2007) Alto Camisea (2009) y San Martin Este (2010). Estas comparaciones no se realizan entre todos los sitios para todos los grupos evaluados, sino que varían en función de las metodologías utilizadas.

Page 71: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

71

3.1.2.1. VEGETACIÓN

Los pozos en construcción registraron una mayor riqueza, debido al ingreso de especies heliófitas, así como una mayor abundancia de individuos de clases diamétricas pequeña. Sin embargo, no se han encontrado diferencias en los índices de diversidad, y las variaciones en las composiciones específicas y coberturas de pastos, helechos y otras hierbas no pueden atribuirse a la afectación de estas locaciones, pudiendo deberse a la propia heterogeneidad de los BAPS.

Diversidad y dominancia de especies

En Kimaro Centro se evaluaron 40 parcelas de 5x5 distribuidas en un radio de hasta 200 m desde la plataforma, donde se ha realizado el desbroce de la cobertura boscosa para la construcción del campamento y plataforma. Se registraron los árboles menores a 10 cm de DAP, las hierbas, arbustos y renuevos. El mismo esfuerzo y la misma metodología se realizó en San Martín Este en el 2012. Los resultados hallados son comparados con los reportados para los sitios blanco de BAPS: Sepriato 1 (año 2007), Alto Camisea (año 2009) y San Martín Este (año 2010), en los que el esfuerzo de muestreo fue de 500 m2.

La riqueza de especies, géneros y familias de los árboles menores a 10 cm de DAP, los arbustos, hierbas y renuevos, fue menor en el área blanco, en comparación a las evaluaciones que se han realizado en las áreas impactadas en Kimaro Centro y San Martín Este (Figura 34). Aunque es importante considerar que en los sitios blanco el esfuerzo de muestreo fue menor, también es importante mencionar que diversos estudios apoyan que cuando un área recibe un impacto intermedio (Burslem y Whitmore, 1999; Shea et al., 2004; Bongers et al., 2009), se genera un incremento en la diversidad de esta área porque ingresan muchas especies propias de áreas perturbadas, principalmente de especies heliófitas, como ha ocurrido en estas áreas alteradas.

Figura 34. Diversidad de especies y familias en Kimaro Centro, San Martín Este 2010 y 2012 y Alto Camisea 2009

Ref.: SEP I-2007: Sepriato I (año 2007), ACAM-2009: Alto Camisea (año 2009), SME-2010: San Martín Este (año 2010), KIMC-2014: Kimaro Centro (año 2014), SME-2012: San Martín Este (año 2012).

5670

557283

11998

131128

195

0

50

100

150

200

250

Géneros Especies

SEP I-2007 ACAM-2009 SME-2010

KIMC-2014 SME-2012

Núm

ero

Page 72: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

72

Clases diamétricas

En los pozos en construcción (Kimaro Centro y San Martín Este 2012) se evaluaron los árboles menores a 10 cm de DAP, encontrando en ambos casos la mayor cantidad de individuos en el rango de 2 a 4 cm de DAP; en cambio en los sitios blanco (Alto Camisea y San Martín Este 2010) la mayoría tuvieron menos de 2 cm de DAP, mostrando una distribución de J invertida propia de los bosques maduros.

Variables objetivo

En la tabla 24, se presentan los resultados y se comparan las variables objetivo para sitios blanco y bajo impacto.

Tabla 24. Variables objetivo comparando los pozos en construcción Kimaro Centro (2014) y San Martín Este (2012), y los sitios blanco Alto Camisea (2009)

y San Martín Este (2010).

ALTO CAMISEA 2009

KIMARO CENTRO 2014

SAN MARTIN ESTE

2010 2012

N° parcelas 10 40 10 40

Media N° de árboles delgados/parcela 12,9 3,6 12,0 2,9

DS N° de árboles/parcela 3,66 2,7 7,8 2,4

N° total de árboles/localidad 129 112 120 91

Media del DAP 3,59 3,92 3,73 3,99

DS del DAP 2,32 2,24 2,53 2,60

Media de especies arbóreas/parcela 9,5 2,58 3,65 2,05

DS de especies arbóreas/parcela 2,22 2,43 4,06 1,92

N° sps arbóreas totales por localidad y año 72 65 60 58

Índices de diversidad

Shannon 5,60 5,71 5,61 5,59

Simpson 0,97 0,977 0,976 0,976

Equitatividad 0,92 0,956 0,958 0,962

Cobertura helechos Media 5,35 8,78 18,33 14,23

Desvío Estándar 4,03 8,67 13,99 9,90

Cobertura pastos Media 2,5 3,52 7,00 3,68

Desvío Estándar 3,53 2,35 2,74 2,44

Cobertura

otras hierbas

Media 7,15 7,03 9,23 18,88

Desvío Estándar 5,75 4,18 8,86 14,67

Page 73: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

73

Cobertura

Total

Media 9,7 29,65 24,06 50,87

Desvío Estándar 7,18 16,23 20,81 20,02

Renovales

Número 96 165 53 657

N°/m2 1,4 0,17 0,13 0,66

Número de especies 68 48 22 87

N° especies/m2 1,7 0,048 0,055 0,087

Ref.: DS: Desvío Estándar

Los valores de diversidad según los indices de Shannon-Wiener son muy similares en las cuatro evaluaciones comparadas, refrejando alta diversidad en estos bosques con respecto a los árboles menores de 10 cm de DAP, hierbas, arbustos y renuevos (Tabla 24).

En todos los grupos funcionales (arbustos, helechos, pastos y otras hierbas) la diversidad de especies fue muy baja, en muchas de las parcelas se han registrado menos de dos especies. Con respecto a las coberturas máximas de los grupos funcionales, el área blanco tuvo la mayor cobertura con más de 90%, en comparación a las áreas impactadas de Kimaro Centro, que alcanzaron la máxima cobertura con un poco más de 60% (Tabla 24).

La mayor cantidad de renuevos y mayor diversidad se ha registrado San Martín Este 2012. Los renuevos más comunes no fueron necesariamente las especies pioneras a excepción de Pourouma cecropifolia, sino otras especies. Probablemente la apertura de los bosques ha contribuido en la mayor germinación de las semillas presentes en las áreas afectadas.

Respecto a las especies bajo alguna categoría de conservación, tanto en Kimaro Centro como en la evaluación del año 2012 en San Martín Este se registraron 2 especies categorizadas a nivel nacional (DS-043-2006-AG) como Casi Amenazadas (NT): Ceiba pentandra y Abuta grandifolia. Además, en Kimaro Centro se registró la presencia de Myrcia fallax, la que se encuentra bajo la categoría En Peligro Crítico (CR) a nivel nacional. Asimismo, en la citada evaluación de San Martín Este se registró a Pouteria krukovii y Cedrela odorata, ambas categorizadas como Vulnerables (VU) a nivel internacional (IUCN, 201). La primera de estas 2 especies se encuentra además en la categoría Vulnerable a nivel nacional (DS-043-2006-AG) y está incluida en el apéndice III de CITES (2014).

Con respecto a las especies endémicas, en Kimaro Centro se reportó la presencia de Anaxagorea pachypetala y en San Martín Este 2012 de Perebea longepedunculata y Piper apodum, todas ellas especies restringidas a la amazonía peruana. No se han registrado especies invasoras en Kimaro Centro.

Similitud de las especies de árboles

En el dendrograma de similitud (Morisita) de los árboles con DAP < 10cm, las áreas impacatadas (Kimaro Centro y San Martín Este) se vinculan entre sí aunque con una similitud baja (Figura 35), dado que comparten pocas especies. Esto podría indicar: a) que la alteración sobre la flora, por la construcción de la plataforma de perforación y la construcción del campamento en estas locaciones se manifiesta en la composición específica de los árboles con DAP menor a 10 cm; y b) que los BAPS presentan una gran

Page 74: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

74

heterogeneidad en su composición específica, pues los sitios blanco también se vinculan entre sí con una similitud aún más baja.

Figura 35. Similitud de árboles de DAP menor a 10 cm en Alto Camisea (2009), Kimaro Centro (2014) y San Martín Este (años 2012 y 2010)

Ref.: ACAM-2009: Alto Camisea (2009), KMC-2014: Kimaro Centro (año 2014), SME-2012: San Martín Este (año 2012), SME-2010: San Martín Este (año 2010).

3.1.2.2. QUIROPTEROS

Los resultados evidencian especies con alta diversidad y amplia gama alimenticia particularmente indicadora de alteración de hábitats. Asimismo, las especies registradas con mayor abundancia, representan taxa que favorecen la dispersión de semillas y por ende a la recuperación del bosque. La evaluación incluyó un esfuerzo de 80 redes/noche donde se registraron, 24 individuos pertenecientes a cinco subfamilias, dos familias, nueve géneros y 11 especies.

Las 11 especies reportadas fueron registradas a 50 metros aproximados del área de construcción de la plataforma Kimaro Centro y representan el 73% de especies esperadas para la zona de muestreo. Las curvas de acumulación de especies tienen una tendencia ascendente lo cual indica que en el área evaluada no se encontraron especies de murciélagos que en otras instancias sin impacto debieran haberse encontrado. La fase lunar y el ruido de las maquinarias posiblemente afectaron la actividad de los murciélagos frugívoros.

Carollia brevicauda fue la especie más abundante con 1,50 ind./10 redes/noche, seguida de Tonatia saurophylla con 0,50 ind./10 redes/noche que representan tres capturas todas en el sotobosque. La metodología empleada confirmó la preferencia de los murciélagos por los estratos más bajos del bosque, así como aquellos que prefieren las zonas más altas del bosque para desplazarse y forrajear. Murciélagos de diferentes gremios tróficos, entre ellos C.

Page 75: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

75

brevicauda, que además de desplazarse por el sotobosque y alimentarse de frutos de Piper sp., utilizan el estrato alto del bosque para la construcción de sus refugios.

Otras especies registradas que prefieren el sotobosque, son los integrantes de subfamilia Phyllostominae Tonatia saurophila, Lophostoma carrickeri conocidos como murciélagos de orejas redondeadas, los cuales habitan diferentes tipos de hábitats siempre en el sotobosque donde se alimentan de insectos y algunas veces de frutas (Emmons y Feer, 1999).

De los datos obtenidos, el 90% de las especies se incluyen en la familia Phyllostomidae, representada por cuatro subfamilias, con amplia gama de tendencias alimentarias, entre las cuales se encuentran insectívoros, animalívoros, frug ívoros y nectarívoros, que le confiere alta diversidad ecológica. Esta familia es particularmente distinguida por ser indicador de alteración del hábitat, principalmente por actividades humanas (Fenton et al., 1992).

Sin embargo la bibliografía confirma que los frugívoros cumplen un rol importante en los procesos de sucesión temprana por lo que se consideran taxa críticos en la recuperación de paisajes fragmentados (Medellín y Gaona, 1999; Galindo-González et al., 2000; Ingle, 2003; Griscom et al., 2007; Lozada et al., 2007; Vaughman y Lopez, 2007; Muscarella y Fleming, 2007; citados en: Novoa et al., 2011). En Kimaro Centro el 40% de las especies pertenecen al gremio frugívoro, entre ellas las de mayor abundancia.

En las redes de dosel se capturó Tonatia saurophila a 15m de altura, que resulta un registro interesante, dado que es normalmente reportado en las partes más bajas del bosque donde se alimenta de diversas grupos de insectos especialmente de coleópteros. Con este registro confirmamos que el rango de acción de esta especie es tanto a nivel de sotobosque como del subdosel.

Asimismo, en Kimaro Centro también se registraron cuatro especies en estado de gravidez: Tonatia saurophilla, Carollia brevicauda (4 individuos), Anoura caudifer, Trachops cirrhosus, murciélagos con diferentes hábitos alimenticios.

Page 76: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

76

La comparación con los datos obtenidos en la locación San Martín Este (año 2012), muestra una marcada diferencia, ya que los resultados para el año 2012 duplican tanto el número de capturas como de especies, empleando el mismo esfuerzo y en la misma época del año. En el año 2012 se registró un total de 43 capturas (19 registros más que en la presente evaluación) pertenecientes a dos familias, 16 géneros y 19 especies (ocho especies más que en el actual estudio).

Por su parte, al comparar los datos de Kimaro Centro, con los resultados obtenidos en las áreas blanco de Bosque Amazónico Primario Semidenso, los valores de capturas y riqueza son superiores en los sitios sin intervención (Figura 36).

Esta diversidad posiblemente esté influenciada por la ubicación de las redes ya que fueron instaladas en cauces de quebradas con caudal, el cual es utilizado por los murciélagos de hábitos insectívoros como Myotis cf. nigricans, Myotis cf. riparius y Eptesicus brasiliensis todos integrantes de la familia Vespertilionidae que acostumbran a forrajear sobre el lecho de las quebradas. De este modo, no es factible atribuir las diferencias a las intervenciones producto de la construcción del pozo sino a la heterogeneidad de hábitats relevados en uno y otros casos.

Figura 36. Diversidad de quirópteros registrada en Kimaro Centro comparada con la hallada en áreas blanco de Bosque Amazónico

Primario Denso.

La relativa abundancia de murciélagos en estas locaciones obedece al tipo de formación vegetal (Bosque Amazónico Primario Semidenso) donde el sotobosque es claro y las quebradas son más amplias propiciando el buen desplazamiento de los murciélagos especialmente de aquellas especies que forrajean en la parte más baja del bosque como Lophostoma silvicolum, L. carrikeri y Tonatia saurophila donde se alimentan de insectos y algunas veces de frutas. En este estrato de bosque también se encuentra Trachops cirrhosus que a diferencia de las especies antes mencionadas, está asociada a bosques y hábitats de orilla y quebradas, donde se alimenta de ranas, lagartijas y en ocasiones de pequeños mamíferos y aves (Emmons y Feer, 1999). En Kimaro Centro fue capturado en la estación 3 en una quebrada con poco caudal.

1

911

2

5

1

6 6

1

5

1

14

19

2

7

1

14

21

24

1

8

12

1

5

0

5

10

15

20

25

Ordenes Géneros Especies Familias Subfamilias

Kimaro Centro 2014 Cashiriari 3 2005 Sepriato I 2007

Alto Camisea 2009 San Martín Este 2010

Núm

ero

Page 77: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

77

Todas las especies capturadas son de amplia distribución, ninguna de ellas es endémica para la región. Respecto a las categorías de conservación, ninguna de las especies registradas en este estudio están contenidas en la lista de especies amenazadas para el Perú (D.S. N°004-2014 MINAGRI), ni en las listas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres de fauna y flora del 2013 (CITES, 2013). Sin embargo en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2014) figuran la gran mayoría de especies de quirópteros en la categoría de LR, de preocupación menor.

3.1.2.2. AVES

La avifauna evaluada en la construcción del pozo muestra una menor riqueza específica respecto a los sitios blancos, mayores abundancias relativas de especies típicas de áreas abiertas, menores abundancias relativas de especies típicas de BAPS y menor índice de diversidad.

Se registraron 193 especies, distribuidas en 16 órdenes y 42 familias, habiendo utilizado listas de Mackinnon o L20 (61), puntos de conteo (62), redes de neblina (1300 horas/red) y registros asistemáticos (Gamara-Toledo, 2014). Este total de especies es menor al registrado en San Martín Este en el año 2012 (239 spp.).

Si se comparan los datos de Kimaro Centro con sitios blanco correspondiente al mismo tipo bosque (BAPS), el número de especies fue menor al promedio (212 especies), y el número de familias y órdenes no muestra mucha variación entre las localidades (Figura 37). Las diferencias entre los valores de riqueza de San Martín Este (2012) y Kimaro Centro, pueden atribuirse a que las operaciones del proyecto al momento de la evaluación fueron mucho más intensas (alta cantidad de vehículos de carga y transporte trabajando desde muy tempranas horas de la mañana, así como vuelos de helicópteros, desbosque constante en los alrededores del campamento, construcción de accesos y movimiento de personal) en

Page 78: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

78

Kimaro Centro, provocando baja actividad de aves durante los censos. No obstante, La riqueza hallada en Kimaro Centro es similar a la hallada en Sepriato I, en tanto la registrada en la etapa de construcción de San Martín Este fue mayor a la hallada cuando aún no había sido intervenida y mayor a la riqueza de las otras áreas blanco evaluadas.

Figura 37. Comparación taxonómica de la avifauna registrada en la localidad de Kimaro Centro y de las evaluaciones hechas en San

Martín Este (2012) y en sitios blanco con el mismo tipo de bosque.

En Kimaro Centro, el orden más representativo fue el de los Passeriformes, con 21 familias y 113 especies (58,5% de la composición total de la avifauna). Le siguen el orden de los Piciformes (3 familias y 15 especies), Psittaciformes (1 familia y 13 especies) y Apodiformes (1 familia y 11 especies). Los demás órdenes presentaron menos de 6 especies.

En Kimaro Centro, el porcentaje de especies de Piciformes (carpinteros), Apodiformes (picaflores) y Psittaciformes (loros y guacamayos) fue mayor que en los sitios blancos. Especies de estos órdenes tienen preferencias por sitios más abiertos y son menos sensibles a los cambios del hábitat. Las características del bosque al momento de la etapa de construcción del pozo, estarían ocasionando la presencia de una mayor cantidad de estas especies en las cercanías del disturbio.

La riqueza de especies de las familias Tyrannidae, Furnariidae y Thraupidae (las tres pertenecientes al orden Passeriformes) es menor en Kimaro Centro respecto a los sitios blanco. Estas son especies propias de los BAPS, en general insectívoras y frugívoras de estratos del sotobosque al subdosel, y cualquier cambio en la estructura de su hábitat afectaría su sobrevivencia. Por lo tanto, las diferencias halladas podrían sugerir la existencia de un efecto de la etapa de construcción del pozo sobre la comunidad de aves en este tipo de bosque.

Siete especies encontradas en Kimaro Centro corresponden a especies esperadas según los sitios blanco de la misma unidad de vegetación. Estas especies no muestran muchas diferencias en sus valores de abundancia entre Kimaro Centro y los sitios blancos. Sin embargo, es interesante la ausencia de algunas especies características de este tipo de bosques (Cymbilaimus sanctaemariae, Anabazenops dorsalis y Formicarius analis), así como

17 16 14 18 1645 43 39 47 42

234209 194

239

193

0

50

100

150

200

250

300

AltoCamisea

San MaretínEste

Sapriato I San MartínEste

KimaroCentro

Sitios Blanco En construcción

N° de órdenes N° de familias N° de especies

Núm

ero

Page 79: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

79

la presencia de especies tolerantes a áreas abiertas como Ramphastos tucanus, Ara macao y Thamnomanes schistogynus. Como ya se mencionó antes, Kimaro Centro, es un bosque con perturbación directa producto de las actividades de construcción del pozo, por lo cual, muchas áreas cercanas a las zonas de muestreo, se encontraban afectadas por el ruido de las maquinarias y desboque. Este cambio en el hábitat, estaría originando un cambio beneficioso en la abundancia de algunas especies que son más tolerables a la perturbación o fragmentación del bosque.

De acuerdo a los puntos de conteo, las especies con abundancias relativas más altas e Kimaro Centro fueron: Myrmoborus myotherinus, M. leucophrys, Myrmeciza hemimelaena e Hypocnemis subflava. El resto de las especies están representadas por abundancias relativas muy bajas y en muchos casos son especies que solo fueron registradas una sola vez a través de los puntos. En Kimaro Centro y San Martín Este (2012), los dos elencos de especies abundantes están conformados por especies distintas. Solo tres especies se comparten entre ellas: Myrmeciza hemimelaena, Percnostola lophotes y Thamnophilus schistaceus, siendo las dos primeras típicas de los BAPS. Sin embargo, la poca cantidad de especies típicas de estos bosques, reemplazadas por especies con otros requerimientos de hábitat, sugiere que las actividades de construcción del pozo están modificando el hábitat en áreas de influencia directa y, en consecuencia, estaría modificando el ensamble de aves.

En las redes, el total de capturas (105 individuos) y la cantidad de especies (36 spp.) fue menor a la de los sitios blancos: Alto Camisea (237 individuos y 79 capturas), San Martin Este año 2010 (285 individuos y 70 especies) y Sepriato I (193 individuos y 56 especies). En las listas de las especies más capturadas, solo tres especies se mantienen presentes como las más abundantes en Kimaro Centro, San Martín Este (2012) y los sitios blancos: Phaethornis malaris, Pipra fasciicauda y Cyanocompsa cyanoides. Estas tres especies, son esperadas en este tipo de bosques sin perturbación. Otras especies indicadoras de buena calidad del BAPS, tuvieron bajos valores de captura o no fueron registrados. Sin embargo, especies que actuarían como especies indicadoras de bosques perturbados, como por ejemplo: Ramphocelus carbo, Coereba flaveola o Myiophobus fasciatus no fueron

Page 80: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

80

registradas en Kimaro Centro. De este modo, el efecto de las operaciones del proyecto en la etapa constructiva se evidencia de modo diferencial dependiendo de las especies pero afectando la composición de la comunidad.

En Kimaro Centro, la diversidad basada en el índice de Shannon-Wiener, fue menor al valor promedio para los sitios blanco (Figura 38). También se registró una menor cantidad de especies y un valor de dominancia que no muestra alta diferencia con los sitios blanco.

Figura 38. Índices de diversidad y dominancia de las evaluaciones realizadas en Kimaro Centro, San Martín Este y sitios blanco.

Se registraron 2 especies Vulnerables según la UICN (2014): Patagioenas subvinacea, Tinamus tao y 7 especies en la categoría Casi Amenazada. A nivel nacional (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI), 4 especies se encuentran categorizadas como Casi Amenazadas: Pipile cumanensis, Mitu tuberosum, Ara macao y Ara chloropterus. De acuerdo a los apéndices de CITES (2014), Ara macao está incluida en el Apéndice I, y 20 especies están en incluidas en el Apéndice II.

No se registró ninguna especie endémica. En relación a las especies migratorias, en Kimaro Centro se registraron dos especies migratorias, una austral (Myiophobus fasciatus) y una boreal (Catharus ustulatus).

209 201179

226

186 197

4.72 4.77 4.695.01

4.72 4.81

0.9863 0.9881 0.9873 0.9908 0.9876 0.9886

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

0

50

100

150

200

250

Alto Camisea

San Martín Este

Sepriato I San Martín Este

Kimaro Centro

Sitios blancos

(promedio)

Riqueza de especies

Índice de diversidad de Shannon (H')

Índice de dominancia de Simpson

Page 81: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

81

1.1.1. MONITOREO DE MAMÍFEROS GRANDES CON CÁMARAS TRAMPA EN LAS ACTIVIDADES DE SÍSMICA DEL LOTE 88

El uso de trampas cámara es un método no invasivo que causa una perturbación mínima en las especies objetivo. Son ideales para el estudio de animales de difícil avistamiento, y/o con hábitos nocturnos o crepusculares que, por lo general evitan la presencia humana, siendo su registro con otros métodos bastante reducido. Asimismo, el registro fotográfico proporciona la evidencia de la presencia e incluso identidad, así como patrones de actividad de muchas especies.

En el año 2014, el PMB implementó el “Monitoreo de mamíferos grandes sobre la actividad sísmica con trampas cámara”, con el objetivo de evaluar el potencial impacto relacionado con las actividades de la exploración del Proyecto Sísmica 2D Maniti del Lote 88, comparando los resultados obtenidos durante y después de cada etapa involucrada en el proceso.

3.1.3.1. ÁREAS DE ACCIÓN

El área seleccionada para el monitoreo se definió en función del trazado de líneas sísmica en el marco del Proyecto de Sísmica 2D Maniti del Lote 88 que forma parte de los trabajos realizados para la Ampliación del Programa de Exploración y Desarrollo del Lote 88.

La zona de monitoreo se estableció sobre la Línea 1 a lo largo de 5,1 km (dirección Este-Oeste) y abarcando 1,6 km sobre la Línea 10 (dirección Norte-Sur) (ver Figura 39); incluida en su totalidad dentro del Bosque Amazónico Primario Denso, según las unidades de paisaje definidas por el PMB.

Figura 39. Ubicación trampas cámaras

Page 82: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

82

3.1.3.2. METODOLOGÍA

La metodología usada para la presente evaluación consistió la instalación de 34 trampas cámaras en igual número de estaciones (una cámara por estación), ubicadas de manera intercalada a uno y otro lado de la línea sísmica; distanciadas 280 m., dependiendo de la buena disponibilidad de un sitio adecuado para su instalación y georeferenciadas.

Las trampas cámara empleadas fueron de 2 tipos:

1. Reconyx HyperFire HC600 High Output Covert IR Infrared Scouting.

2. Bushnell Trophy Cam HD Essential.

Ambas con tecnología infrarroja de alto rendimiento, sensor de movimiento con un alcance de aproximadamente 20 m, resolución de 3.1 - 8.0 MP y con grabado automático de información estandarizada como fecha y hora, temperatura y fase lunar.

Todas las trampas cámara fueron colocadas aproximadamente a 50 - 60 cm del suelo y a 3 - 5 m de distancia de la línea de sísmica (con algunas excepciones dependiendo de la topografía de la zona); fueron direccionadas hacia la línea sísmica y programadas para trabajar las 24 horas de manera ininterrumpida con una secuencia de disparo de 3 fotografías a un intervalo de 1 seg. y con un periodo de espera de 1 - 3 min, luego que el sensor sea activado por algún animal o movimiento frente a éste.

3.1.3.3. RESULTADOS y CONCLUSIONES

3.1.3.3.1. RESULTADOS GENERALES DEL ÁREA EVALUADA

Se obtuvieron 307 registros de mamíferos grandes correspondientes a 20 especies a lo largo de las Líneas 1 y 10 del Proyecto de Sísmica 2D Maniti del Lote 88, que representan el 33.3% de las especies potenciales reportadas para la zona (ERM 2004, 2006, 2010 y 2011; Gomez, 2014) y superan en 8 especies y 84 registros al Plan Piloto de trampas cámara implementado por el PMB en el Kp19 del flowline Cashiriari, en el mismo Lote. Esta diferencia de riqueza es estadísticamente significativa a un mismo nivel de abundancia.

Durante los 115 días (3.8 meses) de evaluación en el presente monitoreo, se realizaron 307 registros de mamíferos grandes correspondientes a un total de 20 especies a lo largo de las Líneas 1 y 10 del Proyecto de Sísmica 2D Maniti del Lote 88 (Tabla 25). El esfuerzo total efectivo fue de 2725 trampas/día de trabajo.

Page 83: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

83

Estudios realizados con otras metodologías (censos por transectos) en zonas adyacentes y/o con características similares a la zona evaluada (ERM, 2004, 2006, 2010 y 2011; Gomez, 2014), reportaron un promedio de 60 especies potenciales para la zona (considerando incluso a los Primates). Por otro lado, la prueba piloto de trampas cámara implementada en el Kp 19 de Cashiriari - Lote 88, resultó en la presencia de 12 especies en un periodo de 104 días (3.5 meses) con 223 registros y un esfuerzo total de 1170 trampas/día de trabajo. La curva de rarefacción evidencia diferencias estadísticamente significativas respecto a la riqueza, considerando un mismo nivel de abundancia y tomando un intervalo de confianza del 95% (ver Figura 40).

Figura 40. Curva de rarefacción para el total de los registros obtenidos por trampas cámara comparativo entre el monitoreo del proyecto de sísmica y el plan piloto (kp19)

El comportamiento de las curvas de acumulación de especies de las Líneas 1 y 10 durante la etapa de Topografía muestra un incremento progresivo del número de especies registradas en función del aumento del esfuerzo (trampas/días de trabajo), evidenciando en ambos casos un comportamiento asintótico, lo cual indica que un mayor esfuerzo de muestreo no aumentaría notablemente el número de especies registradas durante esa etapa.

La presencia y alto índice de abundancia de especies indicadoras como T. terrestris, M. americana y P. tajacu permiten concluir que a pesar de la intensa actividad desarrollada por las labores de sísmica en la zona monitoreada, el Bosque Primario Denso del Lote 88 evaluado en el presente estudio se encuentra en un buen estado de conservación; afirmación que se fortalece con la presencia de especies como P. onca y P. maximus; que por sus características de distribución, abundancia y/o dinámica poblacional, pueden representar el estado de conservación en el que se encuentran otras especies u otros parámetros ambientales (Fleishman, 2001) y son indicadoras de cambios ambientales, salud ecológica, cambios poblacionales y biodiversidad (Caro y O’Doherty, 1999).

Page 84: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

84

Tabla 25. Especies de mamíferos grandes registrados en el Monitoreo de las Líneas 1 y 10 del Proyecto de Sísmica 2D Maniti del Lote 88.

Orden Familia Especie Nombre Común

D.S. - 004 - 2014

MINAGRI

IUCN 2014

CITES 2014

Línea 1

Línea 10

Cingulata Dasypodidae

Dasypus sp. Carachupa - - - x x

Priodontes maximus

Carachupa mama,

armadillo gigante

Vu Vu I x x

Carnivora

Canidae

Atelocynus microtis

Perro de orejas cortas

Vu NT - x -

Speothos venaticus

Perro de monte - NT I - x

Felidae

Leopardus pardalis Ocelote - LC I x x

Leopardus tigrinus Oncilla, tigrillo DD Vu I x -

Leopardus wiedii Margay DD NT I x x

Panthera onca Jaguar, otorongo NT NT I x x

Puma concolor Puma NT LC II x -

Mustelidae Eira barbara Manco, tayra - LC III x x

Procyonidae Nasua nasua Achuni, coati - LC III x x

Cetartiodactyla Cervidae

Mazama americana Venado colorado DD DD - x x

Mazama nemorivaga Venado gris - LC - x -

Tayassuidae Pecari tajacu Sajino - LC II x x

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris Tapir, anta, sachavaca NT Vu II x x

Rodentia

Cuniculidae Cuniculus paca Majaz, paca - LC III x x

Dasyproctidae Dasyprocta variegata/punctata Añuje, aguti - LC III x x

Erethizontidae Coendou sp. Puerco espín, erizo - - - x -

Sciuridae Sciurus sp. Ardilla - - - x x

Lagomorpha Leporidae Sylvilagus brasiliensis

Conejo silvestre - LC - x -

Cuniculus paca es la especie con más registros (31,60% de los registros totales), en su mayoría registrados en el HP 1001 entre las trampas cámara 15 y 20 (44,3% de los registros realizados de esta especie) y en la Línea 10 en los alrededores de la trampa cámara 19 (36,1% de los registros realizados de esta especie). Se presume la existencia de alguna cueva o sendero de la especie en los alrededores de estos puntos. Otras especies registradas con alto índice de abundancia fueron: Mazama americana con 14,10% de los registros totales realizados –con el 41,3% de estos en la Línea 1 (trampa cámara 4)-; Dasyprocta variegata/punctata con 10,10% de los registros totales realizados –en su mayoría en los HP 0106 y HP 1001. Finalmente Tapirus terrestris con 9,12% de los registros

Page 85: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

85

totales realizados, mayormente concentrados en los HP 0107 (trampa cámara 33) y en la Línea 10 (trampa cámara 19); aparentemente todas estas trampas cámara estuvieron instaladas en la cercanía de algún sendero de las especies mencionadas.

Entre las especies con abundancia media se registraron: Sciurus sp. con 6.19%; Dasypus sp., Leopardus pardalis (ocelote) y S. brasiliensis, todos con 4.89% y Pecari tajacu (sajino) con 3.26% de los registros totales realizados. El resto de las especies tuvieron frecuencias de registros menores al 2%.

El registro de las especies de canidos A. microtis y S. venaticus es de particular importancia no sólo por su relevancia en el ecosistema sino por lo valioso del aporte al conocimiento de la ecología y distribución de estas especies, las cuales se encuentran entre los mamíferos menos conocidos del mundo y con muy pocos registros.

3.1.3.3.2. MONITOREO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA

Respecto a la actividad sísmica, el monitoreo durante las etapas de topografía, perforación y taladro detectó actividad constante de diversas especies de mamíferos grandes, entre ellas especies de gran importancia para el ecosistema.

Respecto a la etapa de registro, la actividad de mamíferos disminuyó, registrándose 6 especies, en su mayoría roedores.

Page 86: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

86

Luego de una búsqueda exhaustiva sobre estudios de esta índole en el país, no se han encontrado aportes en zonas similares y en la zona de estudio en particular que evalúen la posible afectación de estas actividades; por lo que los datos obtenidos en el presente monitoreo resulta un estudio innovador.

Etapa Topografía

La brigada de Topografía realizó sus actividades en la zona monitoreada (Líneas 1 y 10) entre el 7 al 15 Julio del 2014. Durante este periodo la principal actividad realizada fue la apertura de líneas sísmicas y ubicación de estacas de referencia y sismo de acuerdo al pre-plot del proyecto; actividad que involucró un constante desplazamiento diario de personal y equipo (aproximadamente 13 a 15 personas) a lo largo de las líneas aperturadas.

El monitoreo de mamíferos grandes durante esta etapa se inició entre el 20 al 24 de Agosto del 2014 (un mes después de la finalización de los trabajos de Topografía) y culminó entre el 16 al 19 de Octubre del mismo año; es importante resaltar que debido a cuestiones logísticas durante este periodo no hubo actividad en la zona evaluada, hecho que se reflejó en los registros realizados, con 19 especies de mamíferos grandes en 183 registros, resaltando la presencia de 5 de ellas: P. maximus, A. microtis, S. venaticus, P. onca y T. terrestris que son especies categorizadas de manera crítica en las diferentes listas de amenaza y de gran importancia para el ecosistema como se detalló previamente.

Etapa Perforación y Taladro

La brigada de Perforación y Taladro realizó sus actividades por la Línea 10 entre el 1 y 5 de Octubre del 2014 y en la Línea 1 entre el 10 al 22 de Octubre. Durante este periodo se realizaron los trabajos de perforación, carga y sellado de pozos, donde se ubicaron los puntos de disparo en las diferentes líneas sísmicas. Toda esta actividad requirió la movilización de un grupo conformado aproximadamente por 13 a 15 personas encargadas

Page 87: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

87

del traslado de equipos e insumos (mangueras, carey o taladro portátil, explosivos, etc.) a lo largo de la línea sísmica.

Por otro lado, el proceso de Perforación y Taladro requirió el uso de maquinaria pesada (compresora) in situ, por lo que se requirió además el traslado de combustible y otros insumos para su adecuado funcionamiento; generando una presión adicional al tráfico de personal por las diferentes líneas sísmicas, ya que el compresor per se genera ruidos altos y molestos durante las horas de trabajo e involucra además su movilización aérea desde un drop zone a otro (los DZ’s están ubicados directamente en las líneas sísmicas).

Según datos analizados por capturas fotográficas, la presencia de mamíferos grandes fue constante durante esta etapa de perforación y taladro y continuó hasta el inicio de la etapa de Registro. Se reportó la presencia de 14 especies en 107 registros; resaltando la presencia de especies de importancia biológica como P. maximus, A. microtis y T. terrestris, categorizadas de manera crítica en las diferentes listas de amenaza.

Etapa Registro

La etapa de Registro fue dinámica y de corta duración. Las actividades en la Línea 10 se realizaron entre el 1 al 8 de Noviembre del 2014 y en la Línea 1 entre el 1 al 6 de Diciembre. Los trabajos de la etapa de Registro incluyen actividades diversas y son llevadas a cabo por diferentes brigadas; iniciando con el regado de ristra y plantado de geófonos en las estacas de referencia, con una brigada (aproximadamente 10 personas) encargada del transporte del material necesario para estas actividades. Posteriormente se realiza la detonación de los pozos cargados previamente en la etapa de Perforación y Taladro de manera controlada. Si bien es cierto, no se permite el tránsito del personal en las líneas sísmicas durante la detonación por interferir directamente en la calidad del registro, la presencia de la brigada de shooters (aproximadamente 10 personas) es necesaria durante

Page 88: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

88

este proceso pues ellos se encargan de verificar cualquier anomalía en la línea durante la detonación.

En este proceso el impacto auditivo producto de las detonaciones realizadas en las inmediaciones del pozo es importante y de fácil detección para el hombre, así como el sismo generado. Finalmente una vez concluido el proceso de registro se culmina esta etapa con el levantamiento de ristra y el taponado y sellado de pozos que por alguna razón no hayan detonado, actividad que está a cargo de la brigada de mochileros (aproximadamente 10 personas) quienes se movilizan a lo largo de las líneas recogiendo todo el material regado con anterioridad para que sean trasladados vía aérea al campamento base. Este proceso representa una dinámica movilización de personal por las líneas sísmicas y vía aérea para suplementar la logística necesaria para sus actividades.

Durante el monitoreo de mamíferos grandes en estas semanas se obtuvieron sólo 17 registros correspondientes a 6 especies, en su mayoría roedores o especies no incluidas como indicadores de importancia ecológica. Es probable que las detonaciones generen una contaminación sonora, en sinergia con un aumento de la actividad del personal en campo y frecuencia de vuelos, que habrían provocado un ahuyentamiento de la fauna terrestre y arborícola.

Asimismo debe comentarse que debido a cuestiones logísticas y por solicitud de la Empresa operadora, el esfuerzo de muestreo fue menor desde la etapa de Perforación y Taladro (pasando de 34 a 20 trampas).

Del mismo modo, la generación de vibraciones en el suelo podrían afectar a las especies fosoriales de hábitos nocturnos. Entre las especies más afectadas por esta actividad se pueden mencionar a los Cingulados, Cuniculidos, Dasipróctidos entre otros, cuyos hábitos de descanso y/o refugio se produce dentro de madrigueras.

Page 89: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

89

3.2. BIOTA ACUÁTICA Para el componente biota acuática se presenta el análisis de los datos recabados por el PMB desde el año 2003 hasta el 2014 entre estaciones representatitvas de los principales cuerpos de agua del área, considerando que difieren en su tamaño y caudal, de manera de diferenciar aquellos ríos permanentes o continuos, de aquellos con menor caudal (Tabla 26 y Figura 41). Los últimos muestran variaciones más acentuadas en su caudal y características físicas, en función de la estacionalidad climática que existe en la cuenca. Las lluvias varían estacionalmente de forma muy acentuada y los ríos tienen un ciclo anual general, aunque variaciones “intraciclo” o lluvias locales, pueden afectar a cuerpos de agua más pequeños. Las quebradas representan los tipos de cuerpos de agua más variables y sensibles a estos procesos. Por este motivo es conveniente que sean analizados por separado.

La Tabla 26 muestra para cada estación seleccionada, el nombre del curso de agua, el tipo al cual pertenece, su código individual y su situación en función de su posición en la cuenca. Esto es, Blanco: estaciones localizadas aguas arriba del Proyecto Camisea, y con Afectación directa: estaciones ubicadas aguas abajo del Proyecto.

Para el monitoreo se siguió el diseño metodológico para la biota acuática propuesto por Ortega et al (2014 a), Rimarachín y Samanez (2014) y Samanez y Chocano (2014) para el PMB.

Tabla 26. Estaciones seleccionadas para el análisis.

Tipo Nombre Código/Estación Influencia

Ríos tipo1 Río Urubamba H14 Blanco

Río Urubamba H1 Directa

Ríos tipo 2 Río Camisea H5 Blanco

Río Camisea H2 Directa

Ríos tipo 3 Río Cashiriari H6 Blanco

Río Cashiriari H3 Directa

Quebradas Shiuaniro H12 Blanco

Choro H9 Directa Ref: Tipos de cuerpos de agua monitoreados. Tipo 1: Ríos continuos y

decreciendo en caudal según categoría Tipo 2, Tipo 3 y quebradas.

En este informe se presentan algunas comparaciones entre cuerpos de agua en situaciones Blanco y con Afectación Directa, contemplando los diferentes tipos de ríos y quebradas.

Page 90: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

90

Figura 41. Estaciones hidrobiológicas seleccionadas para el presente análisis.

Page 91: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

91

3.2.3. RÍO URUBAMBA (TIPO 1): R1H14 vs R1H1

Se comparan situaciones aguas arriba (H14) en Timpía y aguas abajo (H1) de la Planta de Gas Malvinas, con muestreos realizados sobre las márgenes de dicho río (ver Figura 41). Se trata de un río mayor de gran caudal y definido como río continuo. Esto implica que aunque su caudal se modifica con la estacionalidad pluvial muy marcada, tiene mayor estabilidad y no varía tan abruptamente como es el caso de ríos menores y quebradas. De la misma manera no se ve tan afectado por eventos locales de lluvias (o variaciones menores dentro de la estación seca o húmeda) teniendo una capacidad de regulación del sistema fluvial mayor.

3.2.3.3. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS

En ambos sitios los valores de pH oscilaron dentro del rango de normalidad para las aguas blancas de esta región de la Amazonía. En general el OD y el índice EPT fueron mayores aguas arriba del PC aunque los valores aguas abajo no se alejan significativamente de los valores propios de estos ríos. Por otra parte, el IBI indica que ambos sitios se encuentran en buenas condiciones.

Los valores de pH oscilaron entre 6.60 y 8.9 en H1, y entre 7,45 y 8,69 en H14. En general, características de mayor alcalinidad en el segundo sitio (Tabla 27), y como patrón general, levemente mayor la alcalinidad en época seca en ambos sitios.

El Oxígeno Disuelto (OD) mostró valores con comportamiento normal y esperable, variando entre aproximadamente 6 y 9 ppm, con un aumento en la época de mayor caudal o época húmeda (Tabla 27), y valores más altos en la mayor parte de las observaciones aguas arriba de las actividades del PC (H14).

Dentro de los parámetros ecológicos, el índice EPT (proporción de organismos pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) mostró difrencias entre las dos situaciones. Estos organismos son indicadores de aguas de buena calidad, exigentes en altos valores de oxígeno, califican el estado de conservación de los ambientes acuáticos, mediante el índice EPT expresado en porcentaje. En H14 (Blanco) el EPT fue mayor en más oportunidades (9 ocasiones vs 2 en H1), lo que puede relacionarse con el estado de conservación del cuerpo de agua. Los valores de EPT de 50 a 74 designan una aceptable calidad del agua (5 veces en H14 vs 2 en H1) y los valores mayores a 75 (3 veces en H14 vs 1 en H1) indican condiciones entre muy buenas y excelentes. En 14 ocasiones para H1 y 7 ocasiones en H14 los valores variaron entre 25 y 49 registrando condiciones regulares o d e eutroficación.

El IBI osciló entre valores de 25 a 45. A partir de valores de 30 la condición del cuerpo de agua califica como aceptable, y a partir de 40 se define como buena condición. Este fue el patrón general que se obtuvo con las muestras y en tres ocasiones los valores fueron levemente inferiores a 30.

Page 92: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

92

Tabla 27. Parámetros Fisico-Químicos (pH y OD) e índices ecológicos (EPT e IBI) para los sitios comparados H1 y H14.

pH OD EPT IBI

H1 H14 H1 H14 H1 H14 H1 H14

Agosto 2006 7,7 7,9 5,6 6,7 0 100 36 32

Marzo 2007 6,6 7,5 7,4 6,9 0 63 32 44

Octubre 2007 7,7 8,1 7,6 7,9 47 67 34 38

Abril 2008 8,7 8,2 8,0 8,0 0 s/d 32 30

Octubro 2008 8,0 8,7 7,3 8,0 44 0 42 36

Abril 2009 8,5 8,2 8,3 8,4 0 100 45 36

Septiembre 2009 7,2 7,5 6,3 7,5 0 0 40 25

Abril 2010 8,2 7,6 8,6 7,6 0 0 42 29

Septiembre 2010 8,0 8,2 8,3 6,5 50 57 34 30

Abril 2011 8,4 s/d 7,5 s/d 93 s/d 32 s/d

Agosto 2011 8,0 8,1 7,4 7,5 43 43 40 30

Abril 2012 8,2 8,1 7,6 7,8 0 21 28 38

Agosto 2012 8,3 8,0 7,4 7,2 30 79 36 32

Abril 2013 6,7 7,8 5,9 8,2 0 74 38 32

Septiembre 2013 8,9 8,0 7,1 9,2 74 22,5 36 32

Abril 2014 8,1 8,1 7,0 7,4 0 0 36 --

Septiembre 2014 8,0 7,6 7,7 8,1 0 69 34 32

3.2.3.4. FITOPLANCTON

La riqueza y la abundacia del fitoplancton no reflejan diferencias aguas arriba y abajo del PC y muestran gran dominancia de organismos en la cadena trófica, especialmente las Bacillariophyta, principal sustento de peces microfagos.

La riqueza de especies del Fitoplancton y la abundancia de las mismas estuvieron dominadas por los Phylla: Bacillariophyta, Chlorophyta y Cyanophyta. Escasamente representados para dichas variables se presentaron Euglenophyta, Pyrrophyta y Rhodophyta.

Cuando se comparan los sitios H14 (blanco) y H1 (afectación directa) no se observan diferencias notables en función de la riqueza y la abundancia expresada en el Log natural del Nº total de individuos, para la serie de campañas desde el 2006 a la fecha (17 campañas) (Figuras 42 y 43).

Page 93: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

93

No se cuenta con datos para el sitio H14 en Abril 2011 (se observa el valor 0 en ambas figuras). Respecto al sitio H1 y para la campaña de Agosto 2012, se obtuvo una abundancia que genera el incremento que se observa en la figura 43, consecuencia de un valor 20 veces mayor al promedio de las demás observaciones.

A excepción de este muestreo (con altor valores para esta especie) las difrencias entre sitios observadas en el tiempo y estaciones son menores respecto de la abundancia total de Fitoplancton, que en el caso de los valores de riqueza, lo cual es algo más variable.

Figura 42. Número de especies de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en río Urubamba.

Ref.:H14: sitio blanco. H1: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014.

Figura 43. Abundancia total (ln) del Fitoplancton para cada fecha de muestreo en río Urubamba.

Ref: H14: sitio blanco. H1: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

02468

1012141618

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H14 S

H1 S

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

ago-

06fe

b-07

ago-

07fe

b-08

ago-

08fe

b-09

ago-

09fe

b-10

ago-

10fe

b-11

ago-

11fe

b-12

ago-

12fe

b-13

ago-

13fe

b-14

ago-

14

H14 Ab

H1 Ab

Page 94: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

94

3.2.3.5. PECES

Se detectó una mayor cantidad de especies y mayor abundancia en la estación ubicada aguas abajo. Las variaciones se relacionan con la ubicación del sitio de muestreo, pero serían atribuíbles básicamente a las diferencias altitudinales, pues responden al Concepto de Río Continuo (Vannote et al., 1980), quienes afirmaron que existe mayor diversidad y abundancia en las partes bajas de las cuencas debido a la formación de una mayor heterogeneidad de hábitat y mayor oferta alimenticia.

En ambas situaciones (blanco e influencia directa) los Ordenes dominantes de peces son Characiformes y Siluriformes, principalmente los primeros. En H1 también está representado el Orden Clupeiformes con la especie Anchoviella guianensis.

Para el sitio H14 además de estos dos Ordenes dominantes, se presentan los Myliobatiformes y Clupeiformes con una especie cada uno. Respecto a la abundancia total de individuos colectados en ambos sitios durante todo el monitoreo la mayor parte pertenece a los Characiformes.

En H1 ha sido mayor la abundancia total con picos en cuatro ocasiones y en estación seca de Octubre 2008, Septiembre 2010, Agosto 2012 y Septiembre 2014 (Figura 45). Pocas especies de Characiformes con alta densidad son las responsables de estos picos: Knodus megalops, Odontostilbe sp., Knodus savannensis, Odontostilbe fugitiva, Serrapinus heterodon.

Figura 44. Cantidad de especies de Peces para cada fecha de muestreo en río Urubamba.

Ref: H14: sitio blanco. H1: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

2

4

6

8

10

12

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

dic-

abr-

ago…

H14 S

H1 S

Page 95: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

95

Figura 45. Abundancia total de peces para cada fecha de muestreo en el río Urubamba.

Ref.: H14: sitio blanco. H1: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

3.2.4. RÍO CAMISEA (TIPO 2): R2H2 vs R2H5

Se comparan situaciones aguas arriba (H5) y aguas abajo (H2) en el Río Camisea (en la intersección con el flowline que conecta los pozos San Martín 1, 2 y 3) (ver Figura 41).

Se trata de un río de caudal medio (Tipo 2) con variación apreciable debido a las lluvias y variación notable en su caudal.

Lor eventos locales de lluvias (o variaciones menores dentro de la estación seca o húmeda) lo afectan de una manera mayor que lo que sucede con los ríos tipo 1 (Urubamba).

Comprende el sector entre los Pozos de Producción y la zona anterior a su desembocadura en el río Urubamba.

3.2.4.3. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS

En ambos sitios los valores de pH oscilaron dentro del rango de normalidad para las aguas de esta región de la Amazonía, siendo levemente alcalinos y sin variación entre estaciones (húmeda y seca). El OD tampoco mostró diferencias entre estaciones del año y entre sitios, mientras que el índice EPT varió estacionalmente en ambos sitios debido a la variación de caudal que sufre el río (mayor eutroficación) pero sin diferencias entre situación blanco y de afectación directa. El IBI indica que ambos sitios se encuentran en buenas condiciones sin valores inferiores a 30 en ningún caso.

Los valores de pH oscilaron entre 7,66 y 8.5 en H2, y entre 6,6 y 8,7 en H5. Salvo en una oportunidad, todas las muestras tienen valores similares entre situaciones en el tiempo y oscilando levemente alrededor de 8, estos es, levemente alcalino (Tabla 28). No se observan diferencias marcadas entre estaciones seca y húmeda en relación al pH.

0

50

100

150

200

250

300

350ag

o-06

ene-

07

jun-

07

nov-

07

abr-

08

sep-

08

feb-

09

jul-

09

dic-

09

may

-10

oct-

10

mar

-11

ago-

11

ene-

12

jun-

12

nov-

12

abr-

13

sep-

13

feb-

14

jul-

14

H14 Ab

H1 Ab

Page 96: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

96

El oxígeno disuelto (OD) mostró valores con comportamiento normal y esperable, con valores de entre 6 y 9 ppm en H2 y entre 5 y 9 en H5. Tampoco hubo una diferencia en los valores entre estaciones seca y húmeda, ni entre situaciones blanco y de afectación.

Dentro de los parámetros ecológicos, el índice EPT no mostró diferencias entre las dos situaciones. En algunas ocasiones los valores fueron mayores en H2 y viceversa, sin seguir un patrón definido. Hubo valores muy bajos del índice (menor a 50) en ambos sitios, cinco veces en H2 y dos en H5. También se registraron valores muy altos (entre 75 y 100) lo que se homologa a una muy buena situación del cuerpo de agua.

La dimensión de estas variaciones son explicables en función de la gran variación del caudal del río estacionalmente (que genera condiciones de eutroficación), más que a una presunta afectación por el Proyecto. No se registra una tendencia a lo largo del tiempo.

El IBI osciló entre valores de 34 a 58. A partir de valores de 30 la condición del cuerpo de agua califica como aceptable, y a partir de 40 se define como buena condición. Este fue el patrón general que se obtuvo con las muestras, incluso con 11 o 12 muestreos con valores mayores a 40 cada sitio, lo que se equipara a condiciones muy buenas. No se hallaron valores menores a 30.

Tabla 28. Parámetros Fisico-Químicos (pH y OD) e índices ecológicos (EPT e IBI) para los sitios comparados H2 y H5.

pH OD EPT IBI

H2 H5 H2 H5 H2 H5 H2 H5

Agosto 2006 8,3 7,6 7,7 4,9 35 13 34 34

Marzo 2007 7,6 6,6 7,2 6,7 93 -- 38 36

Octubre 2007 8,1 7,8 7,3 7,5 71 72 50 44

Abril 2008 7,9 8,0 6,8 6,3 0 67 35 38

Octubre 2008 8,1 7,9 8,2 7,7 73 63 37 39

Abril 2009 8,0 8,0 7,8 7,6 69 52 35 34

Septiembre 2009 8,2 7,1 8,1 8,6 0 35 51 41

Abril 2010 8,2 8,2 8,2 8,3 0 63 51 52

Septiembre 2010 8,2 8,3 7,8 7,9 58 63 42 46

Abril 2011 8,0 8,2 7,5 8,6 46 86 46 48

Agosto 2011 8,5 8,3 7,7 7,3 70 64 52 48

Abril 2012 8,1 8,0 8,0 7,6 73 81 44 58

Agosto 2012 8,3 8,2 7,3 7,3 74 77 38 46

Abril 2013 8,0 8,4 8,0 9,0 20 83 42 48

Septiembre 2013 8,5 8,7 9,0 8,3 37 66 42 46

Abril 2014 8,4 8,3 7,9 7,8 74 60 42 40

Septiembre 2014 7,6 8,2 8,5 8,0 72 51 42 42

Ref. OD: oxígeno disuelto/ EPT: índice de Calidad de Agua (Órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) / IBI: el Índice de integridad Biológica

Page 97: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

97

3.2.4.4. FITOPLANCTON

Las Bacillariophyta resultaron los organismos dominantes en la cadena trófica, acompañadas por las Chlorophyta y Cyanophyta, principal sustento de peces macrófagos. La riqueza y abundancia del fitoplancton mostraron algunas diferencias vinculadas a la variación estacional del río, tanto aguas arriba como abajo del PC, aunque con incrementos más acentuados en H2, y siempre en época seca.

La riqueza de especies del Fitoplancton y la abundancia de las mismas estuvieron dominadas por los Phylla: Bacillariophyta, y en menor grado se presentaron Euglenophyta, Pyrrophyta y Rhodophyta.

Cuando se comparan los sitios H5 (blanco) y H2 (afectación directa) se observan algunas diferencias de riqueza de especies correspondientes a épocas secas de 2008, 2009 y 2013. H2 presenta valores mayores con por lo menos dos veces el valor de H5. El resto de las oportunidades las curvas son muy similares (Figura 46). Es notable también el alto valor de la primer campaña en 2006 en ambos sitios, valores que no vuelven a repetirse en posteriores muestreos.

La abundancia expresada en el Log Nat del total de individuos desde el 2006 a la fecha (Figura 47), muestra tres incrementos con valores muy diferentes entre sitios correspondientes a épocas secas, que no son las mismas mencionadas para la riqueza. Es decir, estos picos de abundancia total están producidos por una o pocas especies del Plancton. Un ejemplo claro son las especies de Bacillariophyta, Synedra ulna para la última campaña realizada en septiembre de 2014, o los géneros Frustulia sp. y Diatoma sp. en Septiembre de 2009.

A excepción de estos picos en las densidades las diferencias entre sitios observadas en el tiempo y estaciones son muy bajas, observándose curvas muy similares.

Page 98: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

98

Figura 46. Número de especies de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en el río Camisea.

Ref. H5: sitio blanco. H2: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

Figura 47. Abundancia total (ln) del Fitoplancton para cada fecha de muestreo en río Camisea.

Ref.: H5: sitio blanco. H2: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

5

10

15

20

25ag

o-06

dic-

06ab

r-07

ago-

07di

c-07

abr-

08ag

o-08

dic-

08ab

r-09

ago-

09di

c-09

abr-

10ag

o-10

dic-

10ab

r-11

ago-

11di

c-11

abr-

12ag

o-12

dic-

12ab

r-13

ago-

13di

c-13

abr-

14ag

o-14

H2 S

H5 S

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H2 Ab

H5 Ab

Page 99: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

99

3.2.4.5. PECES

La riqueza de especies fue mayor en el sitio blanco (H5) en todo el muestreo, pero la abundancia total de peces fue similar entre sitios. Esto resulta coherente con los resultados obtenidos para el IBI y no muestra patrones similares al de un río continuo.

En ambas situaciones (blanco e influencia directa) los Ordenes dominantes de peces son Characiformes y Siluriformes, principalmente el primero. En H5 también está representado el Orden Gymnotiformes y Perciformes. En H2 se les suma los Ordenes Beloniformes y Clupeiformes.

La mayor parte de las observaciones (Figura 48) muestran que en el sitio H5 la riqueza de peces fue mayor (principalmente 2008-2013), lo que puede ser considerado como una diferencia importante.

Respecto a al abundancia total de individuos colectados en ambos sitios durante todo el monitoreo no muestra diferencias significativas excepto para Septiembre 2010, donde hay un pico en la abundancia para H2 (Figura 49). Bryconamericus sp. 1 es la especie de Characiforme responsable de este patrón. La mayor parte de los individuos pertenecen al orden Characiformes. En H5: Bryconamericus pachacuti, Bryconamericus aff stramineus, Bryconamericus sp., Creagrutus changae, Knodus orteguasae, Knodus pectinatus, Knodus smithi, fueron los más abundantes en diferentes muestreos y en H2: se le suman a los anteriores Aphyocharax pusillus, Bryconamericus sp. 1 y Knodus savannensis.

Figura 48. Cantidad de especies de Peces para cada fecha de muestreo en río Camisea.

Ref.: H5: sitio blanco. H2: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

5

10

15

20

25

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H2

H5

Page 100: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

100

Figura 49. Abundancia total de peces para cada fecha de muestreo en río Camisea.

Ref.: H5: sitio blanco. H2: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

3.2.5. RÍO CASHIRIARI (TIPO 3): R3H3 vs R3H6

Se comparan situaciones aguas arriba (H6) y aguas abajo (H3) en el Río Cashiriari (en la intersección con el flowline que conecta lasa locaciones Cashiriari 1, 2 y 3) (ver Figura 41).

Se trata de un río de caudal medio (Tipo 3), en algunos tramos, de caudal inferior al río Camisea, con variación acentuada debido a las lluvias y variación notable en su caudal.

Lor eventos locales de lluvias (o variaciones menores dentro de la estación seca o húmeda) lo afectan significativamente.

Comprende el sector entre los Pozos de Producción y la zona anterior a su desembocadura en el Camisea.

3.2.5.3. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS

Los valores de pH y OD oscilaron dentro del rango de normalidad, siendo levemente alcalinos y sin variación entre estaciones (húmeda y seca) ni entre sitios. El índice EPT varió entre sitios siendo menor en H3 (eutroficación), vinculado a la fuerte variación por lluvias (estacionales o locales) de su caudal. El IBI indica un estado aceptable a bueno de la cuenca, incluso con valores más altos río abajo, debido al mayor caudal del río respecto a su naciente.

Los valores de pH oscilaron entre 7,3 y 8.5 en H2, y entre 7,1 y 8,6 en H5. Todas las muestras tienen valores similares entre situaciones (Tabla 29) y oscilando levemente alrededor de 8.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ago-

06

ene-

07

jun-

07

nov-

07

abr-

08

sep-

08

feb-

09

jul-

09

dic-

09

may

-10

oct-

10

mar

-11

ago-

11

ene-

12

jun-

12

nov-

12

abr-

13

sep-

13

feb-

14

jul-

14

H2

H5

Page 101: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

101

El Oxígeno disuelto (OD) mostró similar comportamiento, sin diferencias marcadas entre sitios aguas arriba o abajo del PC. Sus valores variaron en un rango muy estrecho entre 7 y 8,7 en ambas locaciones.

Los valores del índice EPT fueron bajos (eutroficación o mala calidad de agua) en cinco ocasiones para H3 y en sólo una ocasión para H6.

El IBI osciló entre valores de 30 a 50 y fueron en general mayores aguas abajo, donde el caudal del río Cashiriari es significativamente mayor que en su naciente. Incluso se podría asimilar a un río de tipo 2 en este tramo. Es así, que sus valores de IBI son similares al del Camisea aguas abajo, mientras que en H6 (aguas arriba) estos valores son menores.

La condición del cuerpo de agua califica como aceptable a buena en todo su recorrido.

Tabla 29. Parámetros Fisico-Químicos (pH y OD) e índices ecológicos (EPT e IBI) para los sitios comparados H3 y H6.

PH OD EPT IBI H3 H6 H3 H6 H3 H6 H3 H6 Agosto 2006 8,1 8,2 7,2 7,0 61 19 48 32 Marzo 2007 7,3 7,1 6,9 6,8 99 75 34 26 Octubre 2007 8,5 8,5 7,6 8,7 68 63 44 44 Abril 2008 8,0 8,5 7,5 8,0 93 82 33 31 Octubre 2008 8,0 8,0 8,1 8,1 83 91 42 35 Abril 2009 8,0 8,3 7,7 8,2 46 93 35 32 Septiembre 2009 7,3 7,6 8,0 7,7 69 64 46 41 Abril 2010 7,8 8,2 7,8 8,0 62 60 45 32 Septiembre 2010 8,2 8,5 8,0 7,6 73 63 48 36 Abril 2011 8,0 8,1 7,5 8,2 97 84 48 42 Agosto 2011 8,3 8,4 6,9 7,7 65 77 50 40 Abril 2012 8,1 8,2 7,9 7,8 84 69 48 30 Agosto 2012 8,7 8,4 7,4 7,4 21 57 42 30 Abril 2013 8,1 8,3 8,4 8,6 24 62 48 32 Septiembre 2013 8,2 8,6 8,7 7,7 56 63 46 36 Abril 2014 8,3 8,4 7,8 8,0 45 66 44 36 Septiembre 2014 8,3 8,1 7,9 8,1 33 52 46 38

Ref. OD: Oxígeno Disuelto/ EPT: índice de Calidad de Agua (Órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) / IBI: el Índice de integridad Biológica

Page 102: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

102

3.2.5.4. FITOPLANCTON

Las Bacillariophyta resultaron los organismos dominantes en la cadena trófica, acompañadas por las Chlorophyta y Cyanophyta. La riqueza y abundancia del fitoplancton mostró algunas diferencias entre sitios que no pueden vincularse con actividades del PC y resultan de la variación estacional e intraestacional del río, tanto aguas abajo como arriba del PC.

La riqueza de especies del Fitoplancton y la abundancia de las mismas estuvieron dominadas por los Bacillariophyta, y en menor grado se presentaron Euglenophyta, Pyrrophyta y Rhodophyta.

Cuando se comparan los sitios H6 (blanco) y H3 (afectación directa) se observan algunas diferencias de riqueza de especies manifestadas en tres picos en H3 correspondientes a épocas secas de 2007, 2009 y húmeda 2013. El resto de los muestreos no revela diferencias significativas entre sitios (Figura 50).

La abundancia expresada en el Log Nat del total de individuos, muestra un patrón más uniforme que la riqueza (Figura 51) con algunas diferencias: en general durante los muestreos es mayor la abundancia total en H3, excepto en el año 2008 con picos muy altos para H6 debido a pocas especies de Bacillariophyta como Cymbella sp., Diatoma sp., Synedra ulna y Navicula spp.

Page 103: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

103

Figura 50. Número de especies de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en río Cashiriari.

Ref. H6: sitio blanco. H3: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

Figura 51. Abundancia total (ln) de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en río Cashiriari.

Ref. H6: sitio blanco. H3: sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H3 S

H6 S

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H3 Ab

H6 Ab

Page 104: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

104

3.2.5.5. PECES

La riqueza de especies y la abundancia total fue mayor en el sitio H3 durante todo el muestreo mostrando diferencias significativas. Esto se vincula con las diferentes condiciones que existen entre los sectores aguas arriba y abajo del Cashiriari, generando mayor diversidad en su parte baja. Esto es congruente con los patrones observados para la comunidad de plancton y reflejados en los valores del IBI aguas abajo del río.

La riqueza de especies fue muy superior en H3 en todas las ocasiones variando entre 6 y 21 especies, mientras que en H6 fue de entre 2 y 11 especies (Figura 52).

Respecto a la abundancia total de individuos se observa similar patrón (Figura 53), con 3409 individuos colectados en el período de 17 muestreos para H3 y 1617 para H6.

Figura 52. Cantidad de especies de Peces en el río Cashiriari.

Ref. H6: sitio blanco. H3: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

5

10

15

20

25

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H3

H6

Page 105: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

105

Figura 53. Abundancia total de peces en el río Cashiriari.

Ref. H6: sitio blanco. H3: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

3.2.6. QUEBRADAS (TIPO 4): R4H9 vs R4H12

Se compara la quebrada Shiuaniro (H12) en Timpía, aguas arriba en el Río Urubamba, con la quebrada Choro (H9), ubicada aguas abajo del Río Camisea, cerca su desembocadura en el Urubamba, aguas abajo de la Planta Malvinas (ver Figura 41). Esta última en zona de influencia de los pozos Pagoreni A y B.

Se trata de los cuerpos de agua más pequeños y variables. Su cauce varía muy acentuadamente en función de las lluvias estacionales y de las locales llegando a secarse en varias oportunidades en el año y con más frecuencia y duración durante la época seca.

3.2.6.3. PARÁMETROS FISICO-QUÍMICOS Y ECOLÓGICOS

Los valores de pH y OD oscilaron dentro del rango de normalidad, siendo levemente alcalinos y con variaciones dentro de los sitios en función de los niveles del cauce. No se observa un patrón que se relacione a las épocas del año y tampoco que muestre diferencias entre situaciones blanco y afectadas.

El índice EPT fue el que mostró mayor incidencia de las fluctuaciones periódicas del cauce de las quebradas, con valores muy bajos e inexistentes en varias ocasiones para ambos sitios. El IBI indica un estado aceptable a bueno de las quebradas y, como las variables mencionadas, no muestra diferencias entre las localidades de muestreo.

Los valores de pH oscilaron entre 7,3 y 8.4 en H9, excepto en una oportunidad (Marzo 2007) cuyo valor de pH fue 6,4. En H12 los valores registrados variaron entre 6,9 y 8,8 (tabla 30).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ago-

06

ene-

07

jun-

07

nov-

07

abr-

08

sep-

08

feb-

09

jul-0

9

dic-

09

may

-10

oct-

10

mar

-11

ago-

11

ene-

12

jun-

12

nov-

12

abr-

13

sep-

13

feb-

14

jul-1

4

H3

H6

Page 106: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

106

Las variaciones en cada sitio son algo más acentuadas en algunas ocasiones, debido a las diferencias de caudal en los cauces de las quebradas. En Abril de 2011 no se registró cauce en H12.

El oxígeno disuelto (OD) mostró similar comportamiento, con diferencias mayores dentro de los sitios que entre sitios por las causas mencionadas referidas al cauce. En términos generales los valores de OD suelen ser menores que en los ríos de mayor caudal (ver tablas anteriores).

Los valores del índice EPT fueron bajos o no existieron en la mayor parte de las observaciones para ambos sitios. La disminución extrema del caudal en las quebradas o la desaparición temporaria del mismo, son las causas de este patrón. En tres o cuatro ocasiones en cada sitio los valores de EPT resultaron mayores a 50, lo que representa condiciones aceptables a buenas del cuerpo de agua.

El IBI osciló entre valores de 28 a 54. En dos ocasiones no hubo registro en H12 (por seca del cauce y por falta de captura) y fueron en general valores que representan una condición aceptable a buena de las quebradas, sin diferencias significativas entre ellas.

Tabla 30. Parámetros Fisico-Químicos (pH y OD) e índices ecológicos (EPT e IBI) para los sitios comparados H9 y H12.

PH OD EPT IBI H9 H12 H9 H12 H9 H12 H9 H12 Agosto 2006 7,5 8,1 4,9 6,3 0 77 54 34 Marzo 2007 6,4 7,3 6,3 7,1 0 67 28 44 Octubre 2007 8,3 8,1 3,0 7,5 69 93 38 40 Abril 2008 7,9 8,2 7,7 7,6 0 0 32 37 Octubre 2008 8,0 8,4 7,2 7,3 22 0 40 37 Abril 2009 8,1 8,1 8,2 8,1 0 0 27 44 Septiembre 2009 7,3 7,7 6,8 6,3 0 19 42 30 Abril 2010 7,8 7,7 7,8 7,3 0 16 29 34 Septiembre 2010 7,8 8,3 6,7 7,4 2 26 50 43 Abril 2011 7,9 s/d 8,0 s/d 19 s/d 46 s/d Agosto 2011 8,3 8,5 6,8 7,8 68 6 46 30 Abril 2012 7,8 8,2 6,5 8,0 0 42 46 48 Agosto 2012 7,8 8,3 7,2 7,3 16 55 46 44 Abril 2013 8,2 8,4 8,2 7,6 41 0 46 40 Septiembre 2013 8,1 8,8 9,3 10,5 66 21 34 36 Abril 2014 8,2 8,2 8,0 7,0 17 32 40 0 Septiembre 2014 8,4 6,9 8,0 8,3 49 29 38 45

Ref. OD: Oxígeno Disuelto/ EPT: índice de Calidad de Agua (Órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) / IBI: Índice de Integridad Biológica

Page 107: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

107

3.2.6.4. FITOPLANCTON

Las Bacillariophyta resultaron los organismos dominantes en la cadena trófica, acompañadas por las Chlorophyta y las Cyanophyta. La riqueza y abundancia del fitoplancton no mostró diferencias entre sitios aguas arriba y aguas abajo del PC. Las fluctuaciones tampoco estuvieron relacionadas estrictamente a las lluvias estacionales mostrando más bien variaciones intra-estación. Las variaciones del caudal en dichos cuerpos de agua son la causa de este patrón, ya que las quebradas fluctúan y son sensibles a lluvias locales, pudiendo secarse completamente en diferentes ocasiones del año.

La riqueza de especies y la abundancia del Fitoplancton estuvieron dominadas por los Bacillariophyta, y en menor grado Euglenophyta, Pyrrophyta y Rhodophyta. Las curvas de riqueza son similares entre las quebradas comparadas a excepción de dos ocasiones donde no hubo datos de colecta para H12 y H9 (Figura 54).

Las variaciones en las curvas no muestran un patrón relacionado a las lluvias estacionales sino que los picos de riqueza y abundancia de fitoplancton (Figura 55) observan fluctuaciones intraestacionales (meses de Abril, Agosto o Septiembre en ambas curvas). Las especies dominantes en las quebradas fueron: Navicula sp., Gongrosira sp., Cymbella sp., Synedra ulna, Diatoma sp. y Frustulia sp.

Figura 54. Número de especies de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en quebradas. H12: sitio blanco. H9: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

Ref. H12: sitio blanco. H9: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

2

4

6

8

10

12

14

ago-

06

dic-

06

abr-

07

ago-

07

dic-

07

abr-

08

ago-

08

dic-

08

abr-

09

ago-

09

dic-

09

abr-

10

ago-

10

dic-

10

abr-

11

ago-

11

dic-

11

abr-

12

ago-

12

dic-

12

abr-

13

ago-

13

dic-

13

abr-

14

ago-

14

H9 S

H12 S

Page 108: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

108

Figura 55. Abundancia total (ln) de Fitoplancton para cada fecha de muestreo en quebradas.

Ref. H12: sitio blanco. H9: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

3.2.6.5. PECES

La riqueza de especies y la abundancia total fueron en varias ocasiones superior durante las épocas secas en ambas situaciones. No hay diferencias significativas entre locaciones de muestreo y los cambios en la comunidad están relacionados con eventos de lluvias locales y las características topográficas de las quebradas, lo que genera pulsos de variación en el caudal con cierta frecuencia durante el año.

Los grupos más importantes de la comunidad de peces fueron similares a los que dominan los diferentes ríos estudiados en toda la cuenca. Con una dominancia casi completa se presentan los Characiformes, acompañados por los Siluriformes y ocasionalmente alguna especie de otro orden.

La riqueza de especies varió en los sitios desde 2 a 16 en H9 y desde 5 a 16 especies en H12. Los picos se registraron con más frecuencia en época seca en ambos sitios, aunque también se dieron en época húmeda (Figura 56). Las diferencias entre situaciones y dentro de cada sitio están relacionadas al cambio en el caudal de las quebradas, proceso que afecta a toda la cadena trófica.

Respecto a la abundancia total de individuos se observa un patrón similar entre los sitios comparados (Figura 57), con la excepción de tres oportunidades donde la abundancia fue muy alta (en H12 en dos ocasiones y en H9 una vez), siempre en época seca, durante los meses de Septiembre y Octubre.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

ago-

06di

c-06

abr-

07ag

o-07

dic-

07ab

r-08

ago-

08di

c-08

abr-

09ag

o-09

dic-

09ab

r-10

ago-

10di

c-10

abr-

11ag

o-11

dic-

11ab

r-12

ago-

12di

c-12

abr-

13ag

o-13

dic-

13ab

r-14

ago-

14

H9 N

H12 N

Page 109: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

109

Figura 56. Cantidad de especies de Peces para cada fecha de muestreo en quebradas.

Ref.: H12: sitio blanco. H9: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

Figura 57. Abundancia total de peces para cada fecha de muestreo en quebradas.

Ref. H12: sitio blanco. H9: Sitio con influencia directa. Serie 2006-2014

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

ago-

06

ene-

07

jun-

07

nov-

07

abr-

08

sep-

08

feb-

09

jul-

09

dic-

09

may

-10

oct-

10

mar

-11

ago-

11

ene-

12

jun-

12

nov-

12

abr-

13

sep-

13

feb-

14

jul-

14

H9 S

H12 S

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ago-

06

ene-

07

jun-

07

nov-

07

abr-

08

sep-

08

feb-

09

jul-

09

dic-

09

may

-10

oct-

10

mar

-11

ago-

11

ene-

12

jun-

12

nov-

12

abr-

13

sep-

13

feb-

14

jul-

14

H9 N

H12 N

Page 110: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

110

4. MONITOREO DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES EN COMUNIDADES NATIVAS DEL BAJO URUBAMBA: RELACIÓN ENTRE VARIABLES Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA

CISEPA-PUCP

Martha Rodríguez Achung1

4.1 INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene por objetivo analizar y poner a prueba las relaciones entre las variables utilizadas en la investigación sobre acceso a los recursos naturales en comunidades nativas del Bajo Urubamba, (matsigenkas-familia etnolingüística Arawac). En este documento se presentan los resultados de la relación encontrada entre las variables y su significancia estadística.

El estudio ha sido diseñado para obtener información mediante el registro de datos cuantitativos asociados a las actividades de caza, pesca y recolección que realizan los miembros de las comunidades nativas con una metodología participativa. La investigación se realizó en tres comunidades nativas (Cashiriari, Shivankoreni y Chokoriari). Los datos corresponden a los obtenidos mediante el registro diario (durante veintiún días en cada estación climática durante cuatro años (2008-2012).

La información diaria registra diferentes aspectos de las actividades relacionadas al acceso a los recursos naturales por personas de ambos sexos de diferentes edades (6 años a más), que son parte de hogares del pueblo machiguenga o matsigenka. Por lo tanto, se cuenta con “muestras” correspondientes a cada una de las comunidades nativas señaladas y para cada uno de los cuatros años de registro (con relación a las estaciones o época). El desarrollo del diseño y la estrategia metodológica se encuentra en Rodríguez Achung, Martha (2014)2

Al ser datos cuantitativos, tenemos valores medios de diferentes variables o indicadores: tiempo dedicado (horas o minutos); producción (volumen-peso); volumen obtenido con 1 Profesora principal del Departamento de CC.SS. de la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctora en CC.SS. (Desarrollo,

Población y Medioambiente) por la Universidad Católica de Lovaina-Bélgica. Para el procesamiento estadístico se contó con el apoyo del licenciado Pablo Chaparro y la asesoría de la magíster Ana Ponce Alegre, especialista en análisis de estadística social. 2 Rodríguez Achung, Martha (2014). Acceso y uso de recursos naturales por comunidades nativas del Bajo Urubamba. En PMB, Metodologías para el Monitoreo de la Biodiversidad en la Amazonía. Experiencias en el Programa de Monitoreo en el área del Proyecto Camisea (p. 155-171). Lima.

Page 111: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

111

herramientas usadas, etcétera, lo que permite realizar una prueba estadística para ver si existen relaciones entre las variables estudiadas y si las diferencias entre las medias de los registros o datos son o no estadísticamente significativas, para conocer cuán generalizables son los resultados a nivel de toda la población estudiada.

Los resultados de este análisis permiten también conocer la solides de l a estrategia metodológica para el monitoreo de estas actividades en comunidades nativas.

4.2 METODOLOGÍA El Análisis de Varianza (ANOVA) es una prueba de diferencia de medias para el caso de tres o más muestras. En este estudio las muestras serían los registros de cada una de las variables clasificatorias señaladas anteriormente, a nivel general y a nivel de cada comunidad nativa.

Mediante esta prueba se analiza si las diferencias entre las medias de los registros son estadísticamente significativas a nivel de las poblaciones de estudio. Para ello se elabora la hipótesis cero (H0), que plantea que no existen diferencias entre las medias de los registros y la hipótesis uno (H1 o alternativa), que establece que sí hay diferencias para las variables estudiadas para cada actividad (caza, pesca y recolección comestible).

Si los resultados muestrales encontrados rechazan la hipótesis cero o nula y se acepta la hipótesis uno, quiere decir que las diferencias son estadísticamente significativas y por lo tanto los resultados obtenidos pueden ser generalizables a toda la población de estudio. En el caso de nuestra investigación, esta generalización alcanza a toda la población de las tres comunidades estudiadas o de cada una de ellas (dependiendo de si la prueba es con datos de registros agregados para las tres comunidades o para cada una de ellas), procedimiento que se ha seguido para este estudio.

La prueba usada se denomina F. Para cada una de las variables analizadas se ha obtenido un valor crítico (Vc) de la distribución de muestreo de la hipótesis cero -valores posibles-, que está asociado a la probabilidad (P) de ocurrencia de la H0. Si P es muy baja (0.05; es decir 5% o menor, siendo un criterio exigente), se rechaza la H0 por improbable (no porque sea falsa o verdadera) y se acepta la H1. En general, a mayor variación entre las medias, mayor será el valor calculado de F. La decisión de rechazar o aceptar la hipótesis nula (H0) se toma por comparación de los valores críticos y calculados (F), así como la probabilidad (P) de ocurrencia de la H0.

Se ha considerado el análisis de las siguientes variables clasificatorias:

Estacionalidad: cuatro estaciones o momentos del año (vaciante, media creciente, creciente y media vaciante) cuando se realizaron los registros correspondientes.

Edad (cinco grupos de edad: niños 6 a 9 años; adolescentes 10 a 19 años; adultos jóvenes 20 a 39 años; adultos 40 a 59 años; adultos mayores 60 años a más).

Género (hombre, mujer).

Para las primeras se utiliza el análisis de varianza (ANOVA) y para la última, por tener solo dos categorías (hombre, mujer) se usa la prueba t de Student de diferencia de medias.

Se hizo el análisis a nivel agregado (las tres comunidades) y a nivel desagregado (cada una de las comunidades) para cada variable clasificatoria (anteriormente señaladas) de las siguientes variables de estudio, consideradas en la investigación:

Page 112: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

112

• Tiempo dedicado a las actividades de caza, pesca y recolección en minutos. • Volumen obtenido mediante la caza, la pesca y la recolección de comestibles en

kilos. • Volumen obtenido en kilos utilizando diferentes herramientas para la caza (arco y

flecha, escopeta, machete y otras herramientas), la pesca (anzuelo, red triqui y tarrafa y otras herramientas) y la recolección de comestibles (machete, mano y otras herramientas).

Luego se ha realizado una prueba de Tukey para conocer dónde o a qué nivel de cada variable se produce la diferencia. Los resultados significativos y los hallazgos del análisis se presentan a continuación.

4.3 RESULTADOS POR VARIABLE 4.3.1. ESTACIONALIDAD EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN (TOTAL, TIPO DE HERRAMIENTAS) POR CADA ACTIVIDAD (PRUEBA ANOVA)

En las siguientes tablas se presenta el resultado de la prueba. Se colocan los valores de aquellas relaciones con significancia estadística.

Las casillas en blanco indican que el resultado no tiene significancia estadística; las diferencias observadas en la muestra son aleatorias, no son estadísticamente significativas. (*) Indica que se rechaza H0 pero el valor encontrado de P se ubica entre 6 y 10%.

A. Caza

H0 Volumen: las medias del volumen (kg) obtenido mediante la caza son iguales en cada estación del año.

H1 Volumen: las medias de los kilogramos obtenidos mediante la caza en cada estación del año son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa. Las diferencias son reales a nivel poblacional, por lo que se puede generalizar a toda la población de la comunidad. Tabla 31. Estacionalidad - caza: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad

Variable/actividad Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N.

Cashiriari

Volumen de caza obtenido (kg)

F=3.523; Vc=2.600;

P=.016

F= 3.144; Vc=2.72; P=.029

Volumen obtenido (kg) con arco y flecha

F=12.931; Vc=3.16; P=.000

Volumen de caza usando escopeta

F=2.353; Vc=2.60; P= .075 (*)

F=2.212; Vc=2.83; P=.100 (*)

Page 113: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

113

B. Pesca

H0 Tiempo: las medias del tiempo (minutos) dedicado a la pesca son iguales en cada estación del año.

H1 Tiempo: las medias del tiempo (minutos) dedicado a la pesca en cada estación del año son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

H0 Volumen: las medias del volumen (kg) obtenido mediante la pesca son iguales en cada estación del año.

H1 Volumen: las medias de los kilogramos obtenidos mediante la actividad de la pesca en cada estación del año son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

Esta hipótesis también es válida cuando se trata de la relación entre el volumen total y la pesca con anzuelo, red triqui y tarrafa y con otros instrumentos. Tabla 32. Estacionalidad - pesca: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad

Variable-actividad

Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo dedicado a la pesca

F=2.563; Vc=2.60; P=.054 (*)

F=6.318; Vc=2.60; P=.000

Volumen total pesca (kg)

F=9.291; Vc=2.6; P=.000

F=4.260; Vc=2.6; P: 0.006

F=4.081; Vc=2.60; P=0.007

Volumen red triqui y tarrafa

F=3.851; Vc=2.6; P=.010

F=2.730; Vc=2.6; P=.046

Volumen con anzuelo

F=2.963; Vc=2.6; P=.033

Otras herramientas F=2.662; Vc=2.60;

P=.047

F=2.86; Vc= 2.60;

P=.080 (*)

F=6.239; Vc=2.60; P=.000

C. Recolección comestible

H0 Tiempo: las medias del tiempo (minutos) dedicado a la recolección de alimentos son iguales en cada estación del año.

H1 Tiempo: las medias del tiempo (minutos) dedicado a la recolección de alimentos en cada estación del año son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

H0 Volumen: las medias del volumen (kg) obtenido mediante la recolección de alimentos son iguales en cada estación del año.

H1 Volumen: las medias de los kilogramos obtenidos mediante la recolección de alimentos en cada estación del año son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

Page 114: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

114

Tabla 33. Estacionalidad - recolección comestible: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad

Variable-Actividad

Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo dedicado a la recolección

comestible

F=11.498; Vc=2.60; P=.000

F=11.635; Vc=2.60; P=.000

F=2.549; Vc=2.75;

P=.063 (*)

F=5.109; Vc=2.60; P=.002

Volumen obtenido de recolección

comestible

F=2.500; Vc=2.60; P=.059(*)

F=4.420; Vc= 2.60; P=.005

Volumen con machete

F=4.290; Vc=2.60; P=.007

4.3.2. GRUPOS DE EDAD EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN (TOTAL, TIPO DE HERRAMIENTAS) POR CADA ACTIVIDAD (PRUEBA ANOVA)

A. Caza

H0 Tiempo: las medias del tiempo dedicado a la actividad de la caza son iguales en los grupos de edad.

H1 Tiempo: las medias del tiempo dedicado a la caza por cada grupo de edad son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa

H0 Volumen: las medias de los kilogramos obtenidos mediante la caza son iguales en todos los grupos de edad.

H1 Volumen: las medias los kilogramos obtenidos mediante la caza en cada grupo de edad son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

Tabla 34. Edad - caza: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad Variable-Actividad

Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo dedicado a la

caza

F=2.785; Vc=2.37; P=.028

F=2.216; Vc=2.490; P=.073 (*)

F=3.194; Vc=2.600;

P=.033

Volumen obtenido en

la caza

F=2.621; Vc=2.37; P=.036

F=2.339; Vc=2.60;

P=.087 (*)

F=2.809; Vc=2.780;

P=.048

Page 115: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

115

B. Pesca

H0 Tiempo: las medias del tiempo dedicado a la pesca son iguales en los grupos de edad.

H1 Tiempo: las medias del tiempo dedicado a la pesca en cada grupo de edad son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

H0 Volumen: las medias de los kilogramos obtenidos mediante la pesca son iguales en todos los grupos de edad.

H1 Volumen: las medias los kilogramos obtenidos mediante la pesca en cada grupo de edad son diferentes, por lo tanto, la relación es estadísticamente significativa.

Tabla 35. Grupos de edad - pesca: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad Variable-Actividad

Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo dedicado a la

pesca

F=10.761; Vc=2.370;

P=.000

F=3.808; Vc=2.37; P=.005

F=12.498; Vc=2.37; P=.000

F=4.367; Vc=2.370;

P=.002

Volumen obtenido en

la pesca

F=12.106; Vc=2.370;

P=.000

F=3.774; Vc=2.370;

P=.005

F=10.249; Vc=2.37; P=.000

F=8.941; Vc=2.37; P=.000

Volumen red triqui y tarrafa

F=5.699; Vc=2.370;

P=.000

F=2.918; Vc=2.370;

P=.023

F=2.726; Vc=2.460;

P=.033

Volumen con anzuelo

F=4.408; Vc=2.370;

P=.002

F=4.657; Vc=2.37; P=.001

F=5.964; Vc=2.370;

P=.000

C. Recolección comestible

H0 Volumen: las medias del volumen de alimentos obtenido mediante la recolección son iguales en cada grupo de edad.

H1 Volumen: las medias del volumen de alimentos obtenido mediante la recolección con machete son diferentes en cada grupo de edad, por lo tanto, se acepta la H1, la relación es estadísticamente significativa y es generalizable al conjunto de la población de la comunidad.

Tabla 36. Edad - recolección comestible: resultados de la prueba de ANOVA por comunidad

Actividad Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N. Shivankoreni C.N. Cashiriari

Volumen

Con machete F=3.085; Vc=2.370;

P=.017

F=2.953; Vc=2.770;

P=.040

Page 116: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

116

4.3.3. GÉNERO (SEXO) EN RELACIÓN AL TIEMPO OCUPADO Y AL VOLUMEN (TOTAL, TIPO DE HERRAMIENTAS) POR CADA ACTIVIDAD (PRUEBA T DE STUDENT)

A. Caza

H0 Tiempo: no hay diferencias por género en el tiempo dedicado a la actividad de la caza.

H1 Tiempo: hay diferencias por género en el tiempo dedicado a la actividad de la caza. La probabilidad de la H0 es solo de 3%; por lo tanto, se acepta la H1, las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la población de estudio. Tabla 37. Género - caza: resultados de la prueba t de Student por comunidad

Actividad Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N. Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo T=2.190; Vc 1.960;

P=0.03 T=1.968; Vc=1.989;

P=.052 (*)

Volumen

B. Pesca

H0 Tiempo: no hay diferencias por género en el tiempo dedicado a la pesca. La probabilidad de la H0 es menor a 5%; por lo tanto, se acepta la H1, las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la comunidad.

H1 Volumen: hay diferencias por género en la obtención o captura de biomasa de recursos ictiológicos mediante la pesca. La probabilidad de la H0 es menor a 5%; por lo tanto, se acepta la H1, las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la población de estudio.

Tabla 38. Género - pesca: resultados dela prueba t de Student por comunidad Variable-Actividad Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo dedicado a la pesca

T= 4.265; Vc=1.960; P=.000 T=6.524; Vc=1.960;

P=.000

T=1.709; Vc=1.960; P=.089 (*)

Volumen T=6.761; Vc=1.960; P=.000 T=5.358; Vc=1.960;

P=.000

T=2.999; Vc=1.960;

P=.030

T=2.992; Vc=1.960;

P=.030

C. Recolección comestible

H0 Tiempo: no hay diferencias por género en el tiempo dedicado a la recolección de productos comestibles.

H1 Tiempo: hay diferencias por género en el tiempo dedicado a la recolección de productos comestibles. La probabilidad de la H0 es menor a 5%; por lo tanto, se acepta la H1, las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la comunidad

Page 117: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

117

Tabla 39. Género - recolección comestible: resultados de la prueba t d e Student por comunidad

Actividad Agregado tres CC.NN. C.N. Chokoriari C.N.

Shivankoreni C.N. Cashiriari

Tiempo T=2.12; Vc=1.960;

P=.035

T= 4.225; Vc=1.960;

P=.000

Volumen T=-1.698; Vc=1.960; P=.092(*)

4.3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estacionalidad en relación al tiempo ocupado y al volumen (total, herramientas) por cada actividad.

• Caza

Las estaciones del año tienen alta relación con el volumen capturado mediante la caza en general y la caza con arco y flecha y con escopeta; por lo tanto, se puede generalizar este resultado al conjunto de la población y de la comunidad nativa Chokoriari en particular.

• Pesca

La estación o época del año sí está relacionada al volumen total obtenido y a los volúmenes obtenidos por el uso de red triqui y tarrafa, por el uso de anzuelo y de otras herramientas de pesca; por lo tanto, esta relación se puede generalizar a nivel de la población de estudio, a nivel agregado y para dos de las comunidades: Chokoriari y Cashirirari.

• Recolección

El tiempo dedicado a la recolección de alimentos está relacionado a la estación o época del año en que se realiza esta actividad; es así a nivel agregado y para cada una de las comunidades nativas estudiadas.

El volumen total de los alimentos recolectados es diferente en cada estación del año, es estadísticamente significativo a nivel agregado y para el caso de Chokoriari, por lo que se puede generalizar a estas poblaciones.

Grupos de edad en relación al tiempo ocupado y al volumen (total, herramientas) por actividad.

• Caza

El tiempo dedicado a la caza por cada grupo de edad es diferente; estas diferencias son reales a nivel poblacional, son estadísticamente significativas, se pueden generalizar a nivel agregado y a nivel de las comunidades de Chokoriari y Shivankoreni.

Page 118: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

118

Las medias de los kilos obtenidos mediante la caza en cada grupo de edad son diferentes, estadísticamente significativas, se pueden generalizar a nivel de la población de estudio, en particular para Shivankoreni y Cashiriari.

• Pesca

El tiempo dedicado a la pesca por cada grupo de edad es diferente, las diferencias son reales a nivel poblacional, estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la población, tanto agregada como a nivel de cada comunidad.

El volumen obtenido por cada grupo de edad mediante la pesca es diferente, estadísticamente significativo y generalizable para las tres comunidades y para cada una de ellas. Lo mismo se observa para el volumen obtenido con red triqui y tarrafa (a nivel agregado y a nivel de Chokoriari y Cashiriari) y el volumen obtenido con anzuelo (a nivel agregado, en Shivankoreni y en Cashiriari).

• Recolección de alimentos

Los grupos de edad obtienen diferentes medias del volumen de alimentos utilizando machete; estas se pueden generalizar al conjunto de la población y en particular a la comunidad de Shivankoreni.

Género en relación al tiempo ocupado y al volumen (total, herramientas) por actividad

• Caza

Las medias de tiempo dedicado por los hombres a la caza son diferentes a las medias de los tiempos dedicados por las mujeres. Las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la población de estudio, en particular en Chokoriari3.

• Pesca

Las medias de tiempo de dedicación a la pesca de los hombres es superior al de las mujeres a nivel agregado, en particular en Chokoriari y Cashiriari (en Shivankoreni las diferencias de medias no son estadísticamente significativas, puesto que las mujeres dedican tanto tiempo como los hombres a esta actividad).

Los hombres obtienen más kilos de biomasa ictiológica que las mujeres mediante la pesca, las diferencias de género encontradas son estadísticamente significativas y se pueden generalizar a nivel de toda la población de estudio, tanto a nivel agregado como en cada comunidad.

• Recolección

Las medias de tiempo dedicado por los hombres a la recolección de comestibles es superior que el de las mujeres, las diferencias de género se pueden generalizar a nivel agregado de las tres comunidades y en particular en el caso de Chokoriari.

3 Hay que advertir que esta es una prueba de medias de dos muestras. Al ser la caza una actividad predominantemente

masculina, el resultado en las medias de tiempo, volumen total y por instrumentos aparece como aceptando la H0, pero es porque no existen registros importantes de la actividad de la caza de la otra categoría (mujer).

Page 119: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

119

Hay diferencias estadísticamente significativas en las medias del volumen obtenido mediante la recolección de alimentos por género, por lo que la variable sexo es relevante para el estudio.

4.4 VALORES (medias) QUE HACEN LA DIFERENCIA POR ACTIVIDAD (prueba de tukey) En esta sección se presenta una tabla de resultados de las relaciones entre variables donde se ha encontrado significancia estadística (análisis de ANOVA) y se presentan los valores que hacen las diferencias más significativas (prueba de Tukey) para los casos que se pueden generalizar al conjunto de la población de estudio.

4.4.1 ESTACIONALIDAD (POR TIEMPO DEDICADO, VOLUMEN TOTAL Y POR HERRAMIENTAS)

Los niveles producción de las actividades realizadas (caza, pesca y recolección) se expresan en kilogramos. El tiempo dedicado a estas actividades se expresa en minutos. Los valores expresan medias (promedios).

Tabla 40. Estacionalidad: comparación de medias significativas de tiempo y volumen según actividad por comunidad

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

Caza

El mayor volumen de producción se da en la media vaciante con un total de 448kg y una media de 9.34kg.

El mayor volumen de producción se da en la vaciante con un total de 186.40kg, pero es en la media vaciante en donde se pueden observar los promedios de caza más altos con 8.63kg de promedio total y 7.65kg de promedio usando arco y flecha (siendo en esa época -media vaciante- en donde se obtiene el mayor volumen de caza usando esa herramienta: 15.30kg).

No hay valores estadísticamente significativos.

No hay valores estadísticamente significativos.

Page 120: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

120

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

Pesca

El mayor volumen de producción se da en la vaciante con un total de 2508.24kg y una media de 9.54kg. En esta misma época, también se observan los volúmenes más altos de pesca usando red triqui y/o tarrafa y otras herramientas, llegando a 1309.9kg en el primer caso y a 581.71kg en el segundo. En ambos casos las medias más altas también se ubican en la vaciante, siendo de 10.23kg y 3.42kg, respectivamente.

El mayor volumen y la media de volumen de producción más alta se dan en la vaciante con 911.43kg y 10.13kg, respectivamente. En esa misma época también se observan los volúmenes más altos de pesca usando anzuelo y red triqui y/o tarrafa, con 158.39kg en total en el primer caso y 670.30kg en el segundo. Las medias más altas usando estas herramientas también se ubican en la vaciante con 3.23kg y 13.41kg, respectivamente.

No hay valores estadísticamente significativos.

El mayor tiempo dedicado a la pesca se da en la vaciante con 165 974 minutos dedicados a la actividad y una media de 1952.64 minutos. El mayor volumen de producción también ocurre en esta época con un total de 812.92kg y una media de 9.56kg. En cuanto a la pesca usando otras herramientas, el mayor volumen también se observa en la vaciante, con 366.41kg y una media de 5.31kg.

Recolección de

alimentos

El mayor tiempo dedicado a la recolección comestible se da en la creciente con un total de 79 029 minutos y una media de 537.61 minutos.

El mayor tiempo dedicado a la recolección comestible se da en la creciente con 33 017 minutos y una media de 532.53 minutos. El mayor volumen de recolección comestible se da en la creciente con 128.83kg, mientras que la media más alta de recolección comestible se sitúa en la vaciante con 3.48kg. El volumen más alto de recolección comestible usando machete se da en la creciente con un total de 84.19kg, mientras que la media más alta se sitúa en la vaciante con 3.30kg.

No hay valores estadísticamente significativos.

El mayor tiempo dedicado a la recolección comestible se da en la creciente con un total de 27 913 minutos y una media de 443.06 minutos.

Page 121: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

121

4.4.2 GRUPOS DE EDAD (POR TIEMPO DEDICADO, VOLUMEN TOTAL Y POR HERRAMIENTAS)

Los niveles producción de las actividades realizadas (caza, pesca y recolección) se expresan en kilogramos. El tiempo dedicado a estas actividades se expresa en minutos. Los valores expresan medias (promedios).

Tabla 41. Edad: comparación de medias significativas de tiempo y volumen según actividad por comunidad

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

Caza

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 20 a 39 años, con un total de 71 451 minutos, mientras que el grupo de 40 a 59 años es el que presenta el promedio más alto de minutos dedicados a esta actividad con 1160.14. El grupo de edad que tiene un mejor nivel de producción es el de 20 a 39, con un total de 659.80kg y una media de 7.95kg.

No hay valores estadísticamente significativos.

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 20 a 39 años, con un total de 20 200 minutos, mientras que el grupo de 40 a 59 es el que presenta la mayor media (1154.60 minutos).

El grupo de edad que tiene un mejor nivel de producción es el de 20 a 39, con un total de 345.29kg y una media de 11.51kg.

Pesca

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 20 a 39 años con 541 746 minutos; sin embargo, el grupo de edad que presenta la media más alta es el de 60 años a más con 2473.06 minutos. El grupo de edad que tiene el mayor nivel de producción es el de 20 a 39, con un total de 2791.73kg y una media de 9.12kg. El grupo de edad que tiene el mayor volumen de pesca con anzuelo es el de 10 a 19 años, con 774.10kg, pero es el de 60 años a más el que presenta el mejor promedio (5.07kg) con esta herramienta. En cuanto a la pesca con red triqui y tarrafa, el grupo de 20 a 39 años es el que tiene un mayor volumen de producción, con un total de 1616.38kg y la mejor media con 10.85kg.

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 20 a 39 años, con un total de 116 377 minutos, pero es el grupo de 40 a 59 años el que presenta la mejor media, con 1317.99 minutos. El mayor nivel de producción, con 941.34kg, se da en el grupo de 20 a 39 años, que también presenta la mayor media (9.61kg). Este mismo grupo de edad es el que tiene el mayor nivel de producción usando red triqui y tarrafa, con un total de 757.40kg y una media de 12.42kg.

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 10 a 19 años, con un total de 289 724 minutos; mientras que el grupo que presente la mayor media es el de 40 a 59 años (4619.21 minutos). El mayor nivel de producción se observa en el grupo de 10 a 19 años, con un total de 865.45kg; pero es el grupo de 60 años a más el que presenta la mejor media (13.95kg). El grupo de 10 a 19 años también presenta el mayor volumen de pesca con anzuelo (540.38kg), pero es

El grupo de edad que le dedica la mayor cantidad de tiempo a esta actividad es el de 20 a 39 años, con un total de 170 990 minutos; mientras que en el grupo de 60 años a más se puede observar la mejor media (2375.26 minutos) de tiempo dedicado a la actividad. El mayor volumen de producción se da en el grupo de 20 a 39 años, con un total de 1185.67kg y una media de 10.59kg. Este mismo grupo también cuenta con el mayor nivel de producción usando anzuelo con un total de 200.29kg, pero es el grupo de 60 años a más el que presenta la mejor media con 6.25kg. En cuanto a la

Page 122: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

122

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

el de 60 años a más el que tiene la mejor media (con 7.88kg).

producción usando red triqui y tarrafa, se observa que el grupo de edad de 20 a 39 es el que presenta el mayor nivel de producción (630.37kg) y la mayor media (10.68kg).

Recolección de alimentos

El grupo de edad que tiene el mejor nivel de recolección con machete es el de 10 a 19 años, con un total de 153.89kg, siendo el grupo de 60 años a más el que presenta la mejor media (3.57kg).

No hay valores estadísticamente significativos.

El grupo de edad que tiene un mejor nivel de recolección con machete es el de 10 a 19 años, con un total de 48.58kg, pero es el de 60 años a más el que tiene la mejor media (5.93kg).

No hay valores estadísticamente significativos.

4.4.3 GÉNERO (POR TIEMPO DEDICADO, VOLUMEN TOTAL Y POR HERRAMIENTAS)

Los niveles producción de las actividades realizadas (caza, pesca y recolección) se expresan en kilogramos. El tiempo dedicado a estas actividades se expresa en minutos. Los valores expresan medias (promedios). Tabla 42. Género: comparación de medias significativas de tiempo y volumen según actividad por comunidad

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

Caza

Los hombres dedican más tiempo a la caza, con un total de 164 821 minutos y una media de 867.43 minutos; mientras que las mujeres dedican un total de 1690 minutos y presentan una media de 211.25 minutos. Los hombres producen un volumen mayor de caza (1204.34kg), con una media de 6.34kg.

No hay estadísticas diferencias significativas por género.

No hay mujeres que se dediquen a la caza.

No hay diferencias estadísticas significativas por género.

Page 123: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

123

Actividad Agregado Chokoriari Shivankoreni Cashiriari

Pesca

Los hombres dedican más tiempo a la pesca, en total 1 063 202 minutos con una media de 2060.47 minutos; frente a las mujeres, que dedican 714 570 minutos con una media de 1491.80 minutos. El volumen de producción es también mayor: los hombres producen un total de 4724.0kg con una media de 9.16kg, mientras que las mujeres producen en total 2154.91kg y tienen una media de 4.50kg.

Los hombres dedican más tiempo a la pesca: un total de 232 642 minutos con una media de 1463.16 minutos; mientras que las mujeres dedican una cantidad menor de tiempo (126 196 minutos) y presentan una media inferior (751.17 minutos). El mayor volumen de producción también se observa en los hombres, con un total de 1629.97kg y una media de 10.25kg; frente a un total de 498.86kg por parte de las mujeres, con una media de 2.97kg.

Los hombres producen un mayor volumen de pesca que las mujeres: 1775.80kg frente a 930.67kg. Igualmente, la media más alta del volumen de pesca se observa en los hombres, con 8.83kg frente a la media femenina, que es de 5.89kg.

Los hombres producen un volumen de pesca de 1,318.73kg en total y presentan una media de 8.45kg. En ambos casos las cifras son muy superiores a las observadas en las mujeres, que tienen un volumen total de producción de 725.38kg y una media de 4.74kg.

Recolección de alimentos

Los hombres dedicaron en total 70 866 minutos a la recolección comestible, ligeramente por encima del tiempo dedicado por las mujeres a esta actividad, que es de 70 311 minutos. Las medias presentan una mayor diferencia, siendo de 445.70 minutos en los hombres y de 346.36 minutos en las mujeres.

Los hombres dedican 34 687 minutos a esta actividad con una media de 495.53 minutos, mientras que las mujeres dedican una cantidad menor: 23 686 minutos en total con una media de 275.42 minutos.

No hay diferencias estadísticas significativas por género.

No hay diferencias estadísticas significativas por género.

4.5 ANÁLISIS Y CONCLUSIONES En esta sección se presentan los resultados del análisis estadístico, de acuerdo a las variables clasificatorias y a las variables de estudio para cada actividad analizada.

4.5.1. ESTACIONALIDAD

a. CAZA

• La estacionalidad no hace diferencias estadísticamente significativas en el tiempo dedicado a la caza.

• La estacionalidad sí hace diferencias estadísticamente significativas en el volumen (kg) de biomasa obtenida a nivel agregado. El mayor nivel de producción por la actividad de la caza se da en la estación de la media vaciante (es la estación que

Page 124: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

124

hace la diferencia) con una media de 9.34kg. La comunidad que hace la diferencia es Chokoriari, donde se observa que el mayor nivel de producción por la actividad de la caza y la caza con arco y flecha se da en la estación de la media vaciante, con una media de 8.63kg y 7.65kg, respectivamente. En Shivankoreni y Cashiriari, por último, la estacionalidad no marca diferencias.

b. PESCA

• En el caso de la variable tiempo: a nivel agregado y en una comunidad (Cashiriari) los registros de tiempo promedio difieren según la estacionalidad, lo que no ocurre en las otras dos CC.NN. En Cashiriari la estación de vaciante hace la diferencia con un total de 165 974 minutos dedicados a esta actividad y una media de 1952.64.

• La estacionalidad sí hace la diferencia en el volumen de la biomasa de recursos ictiológicos obtenidos. A nivel agregado la diferencia se da en la vaciante, con una media de 9.54kg. El mayor nivel de producción con la red triqui y tarrafa se da en la misma estación, con una media de 10.23kg. En las comunidades de Chokoriari y Cashiriari se reproduce el mismo patrón encontrado a nivel agregado. En Chokoriari el mayor nivel de producción por la actividad de la pesca se da en la estación de la vaciante, con una media de 10.13kg. El mayor nivel de producción con la red triqui y el anzuelo también ocurre en esta época del año, con una media de 13.41kg en el primer caso y 3.23kg en el segundo. En Cashiriari, el mayor nivel de producción de la pesca también se da en vaciante y presenta una media de 9.56kg, así como una media de 5.31kg para la pesca con otras herramientas de pesca. Los registros del volumen en la comunidad de Shivankoreni, por último, no muestran diferencias estadísticamente significativas.

• Con respecto al volumen obtenido con anzuelo, la única comunidad que presenta diferencias en la media de los registros en cada estación u época del año es la comunidad de Chokoriari; también se observa lo mismo en el volumen obtenido con otras herramientas. El mayor nivel de producción usando anzuelo se da en la vaciante y presenta una media de 3.23kg.

c. RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS

• Tiempo: a nivel agregado, el mayor uso de tiempo para la recolección se da en la creciente. Lo mismo se observa en Chokoriari, con una media de 532.53 minutos; y Cashiriari, con una media de 443.06 minutos; mientras que en Shivankoreni la probabilidad (P) de H0 está cerca al 5% con 6.3%, lo que lleva también a sostener que en esta comunidad la estacionalidad hace diferencias en el tiempo empleado en la recolección, aunque con menor grado de significancia.

• Volumen: la estacionalidad marca una diferencia solo para la comunidad de Chokoriari, tanto por el volumen total (con una media de 3.48kg) como por lo obtenido con machete (con una media de 3.30kg).

Finalmente, la estacionalidad sí marca diferencias en el tiempo dedicado y el volumen de biomasa obtenida, aunque con particularidades en cada comunidad. Chokoriari registra las mayores diferencias en las medias de casi todas las variables de las tres actividades; aquí la estacionalidad si está presente es su asociación a las actividades de la caza, la pesca y la recolección. En Cashiriari también se observan diferencias en la pesca (tiempo y volumen, volumen con otras herramientas y el tiempo

Page 125: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

125

para recolección), mientras que en Shivankoreni la estacionalidad no es estadísticamente relevante para los registros de ninguna de las variables analizadas en ninguna de las actividades.

4.5.2. GRUPOS DE EDAD

a. CAZA

• Tiempo: la variable clasificatoria (grupos de edad) registró medias diferentes para la variable tiempo, a nivel agregado y para dos comunidades. A nivel agregado, el grupo etario de 40 a 59 años dedica más tiempo a la caza, con una media de 1160.14 minutos. El mismo patrón se repite en Chokoriari y Shivankoreni, con una media de 1365 y 1154 minutos, respectivamente.

• Volumen: a nivel agregado, el grupo de 20 a 39 años produce más en esta actividad, con una media de 7.95kg. En Shivankoreni el grupo de edad 40 a 59 años es el grupo con la mayor media de producción, con 12.5kg (duplicando a la media de producción de los otros grupos de edad). En Cashiriari el grupo de 20 a 39 años produce más en esta actividad, con una media de 11.51kg. En Chokoriari los grupos de edad no marcan diferencia en los valores medios de los registros.

b. PESCA

• Tiempo: los grupos de edad mostraron registros promedios diferentes en el tiempo dedicado a la pesca, a nivel agregado y a nivel de cada comunidad. A nivel agregado, el grupo etario de 60 a más años de edad es el que dedica más tiempo a esta actividad (2473.06 minutos). Comunidad por comunidad: en Chokoriari el grupo etario de 40 a 59 años dedica más tiempo a la pesca (1317.99 minutos); en Shivankoreni el grupo de 40 a 59 años dedica más tiempo a la pesca (4619.21 minutos); y en Cashiriari es el grupo de 60 años a más el que dedica mayor tiempo a la pesca (2375.26 minutos).

• Volumen: los grupos de edad mostraron registros promedios diferentes en el volumen obtenido mediante la actividad de la pesca, a nivel agregado y a nivel de cada comunidad. A nivel de la población de las tres comunidades, el grupo etario de 20 a 39 años obtuvo en promedio de 9.12kg y fue también el que más pesca con red triqui y tarrafa (10.85kg), pero el de 60 años a más es el que obtuvo mayor promedio de pesca con anzuelo (5.07kg) En Chokoriari el grupo de 20 a 39 fue el que pescó más con red triqui y tarrafa (12.42kg) y produjo más en la pesca (9.61kg); lo mismo ocurre en Cashiriari con este grupo de edad de adultos jóvenes: tiene el más alto promedio de volumen de productos mediante la actividad de la pesca (10.59kg) y pesca más con red triqui y tarrafa y anzuelo (10.68kg). La diferencia está en Shivankoreni, en donde el grupo de 60 años a más años presenta una media de mayor volumen de pesca (13.95kg) y mayor promedio de pesca con anzuelo (7.88kg).

c. RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS

• Volumen: los grupos de edad no registraron diferencias en el volumen de los alimentos recolectados a nivel agregado ni en ninguna comunidad. Solo se observa una diferencia en la recolección con machete a nivel agregado y en la comunidad de Shivankoreni. Tanto a nivel agregado como en Shivankoreni es el grupo de 60 años

Page 126: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

126

a más el que presenta la media más alta de recolección comestible usando machete, con una media 3.57kg y de 5.93kg, respectivamente.

En resumen: a nivel agregado, se observan diferencias en cada grupo de edad en la actividad de la caza para las variables de tiempo y volumen total; en la actividad de la pesca para las variables de tiempo, volumen total, volumen con herramientas (red triqui y anzuelo); y en la recolección utilizando machete. A nivel de comunidad, hay diferencias en el tiempo que cada grupo etario dedica a la actividad de la caza en Chokoriari y Shivankoreni; y en Shivankoreni y Cashiriari hay diferencias en el volumen. En relación a la pesca, hay diferencias en cada grupo de edad en relación al tiempo y al volumen en cada una de las comunidades de estudio, mientras que el volumen obtenido con red triqui y tarrafa por los diferentes grupos de edad solo registra diferencias en Chokoriari y Cashiriari; por último, el volumen obtenido con anzuelo por los diferentes grupos de edad registra diferencia en Shivankoreni y Cashiriari. En relación a la recolección, solo se encuentra diferencia en el volumen obtenido con machete por los grupos de edad en la comunidad Shivankoreni.

4.5.3. GÉNERO

a. CAZA

• Tiempo: a nivel agregado, los hombres dedican más tiempo en promedio a la caza que las mujeres, con una media de 867.43 minutos; y en Chokoriari con una media de 936.66 minutos. Hay que remarcar que al ser una actividad eminentemente masculina, no hay registros significativos de caza para mujeres; por lo tanto, no se pueden observar diferencias entre los sexos.

b. PESCA

• Tiempo: a nivel agregado y a nivel de cada comunidad nativa (excepto Shivankoreni), los hombres registran un mayor promedio de tiempo dedicado a la pesca. El promedio de tiempo dedicado por los varones a nivel de las tres comunidades es de 2060.47 minutos y el de las mujeres es de 1491.80 minutos. En Chokoriari los hombres dedican en promedio 1463.16 minutos y las mujeres 751.17 minutos. En Cashiriari los varones dedican en promedio 1599.21 minutos y las mujeres 1269.56 minutos.

• Volumen: en relación a esta variable, sí hay diferencias estadísticamente significativas a nivel agregado y en cada comunidad nativa. Los hombres obtienen en promedio 9.16kg a nivel agregado y las mujeres 4.50kg; en Chokoriari los varones obtienen en promedio 10.25kg y las mujeres 2.97kg; en Shivankoreni los hombres obtienen en promedio 8.83kg y las mujeres 5.89kg; y en Cashiriari los hombres obtienen en promedio 8.45kg y las mujeres 4.7kg.

c. RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS

• Tiempo: hay diferencias de género a nivel agregado en relación al tiempo ocupado por los varones, quienes en promedio dedican 445.70 minutos a la recolección de alimentos, mientras que las mujeres dedican 346.36 minutos. En Chokoriari también se observa una diferencia de género: los hombres dedican en promedio 495.53 minutos y las mujeres 275.42 minutos.

Page 127: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

127

• Volumen: solo en la comunidad de Cashiriari se observan diferencias de género en el promedio de biomasa obtenida. En este caso las mujeres tienen una media más alta, con 2.95kg, mientras que los varones tienen una media de1.93kg.

En resumen, el análisis estadístico muestra diferencias significativas de género a nivel agregado en las tres comunidades en relación al tiempo de la caza, al tiempo y volumen de kilogramos promedio obtenido en la pesca, y al tiempo dedicado a la recolección de alimentos. En Chokoriari se observan diferencias en relación al tiempo destinado para la caza y la recolección de alimentos, y para pesca en lo referente a los promedios de tiempo ocupado y volumen de recursos ictiológicos obtenidos. Por otro lado, en Shivankoreni solo se encuentran diferencias en el volumen de pesca; mientras que en Cashiriari hay diferencias en las medias de tiempo y volumen para pesca y volumen para recolección (solo en este último el promedio de kilos obtenidos por las mujeres es mayor al obtenido por los varones).

EN CONCLUSIÓN:

Para poder conocer la dinámica y los cambios en el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades nativas en el Bajo Urubamba se requiere seguir manteniendo el registro en las cuatro estaciones del año, particularmente por la alta significancia estadística encontrada, la cual permite generalizar los resultados a nivel del conjunto de la población

Es importante seguir considerando los registros de las variables de estudio (tiempo dedicado, volumen obtenido y herramientas usadas).

Así mismo, la estrategia metodológica de incluir los registros de todos los miembros de los hogares de 6 años a más, diferenciando el género (sexo), es importante por su contribución a la canasta familiar de alimentos provenientes de los recursos naturales.

Por la significancia estadística encontradas entre las variables, se puede afirmar que la población machiguenga es predominantemente pescadora. Aunque los varones dedican más tiempo y tienen mayor captura de la biomasa ictiológica, el aporte de las mujeres es relevante; además, todos los grupos de edad, tanto hombres como mujeres, se dedican a ella. Se puede afirmar también que la actividad de la caza es fundamentalmente masculina y la recolección es familiar y que contribuye de manera importante también a la canasta alimentaria familiar. Asimismo, se puede decir que existe una asociación entre las actividades de acuerdo a la distribución del tiempo de ocupación de la población, que la participación de hombres y mujeres -así como de todos los grupos de edad a partir de los 6 años- es significativa en las actividades de subsistencia mediante la obtención de alimentos de la diversidad del bosque y los cuerpos de agua. Por lo tanto, las actividades de caza, pesca y recolección siguen siendo de suma importancia cultural y social para la población machiguenga, así como fuente importante para su vida cotidiana y reproducción social.

Page 128: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

128

3. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA • Bernard, E. & M.B. Fenton. 2007. Bats in a fragmented landscape: Species composition,

diversity and habitat interactions in savannas of Santarem, Central Amazonia, Brazil. Biological Conservation 134: 332-343.

• Bonaccorso, F.J. 1979 Foraging and reproductive ecology in a Panamanian bat community. Pages 359-408 in The Florida State Museum, Biological sciencies bulletin 24. The Florida State Museum, Gainesville.

• Bongers, F., L. Poorter, W.D. Hawthorne & D. Sheil. 2009. The intermediate disturbance hypothesis applies to tropical forests, but disturbance contributes little to tree diversity. Ecology Letters 12: 1–8.

• Burslem, D.F.R.P. & T.C. Whitmore. 1999. Species diversity, susceptibility to disturbance and tree population dynamics in tropical rain forest. J. Veg. Sci. 10: 767 –776.

• Canaday, C. & J. Rivadeneyra. 2001. Initial effects of a petroleum operation on Amazonian birds: terrestrial insectivores retreat. Biodiversity & Conservation 10:567-595.

• Canaday, C. 1997. Loss of Insectivorous birds along a gradient of human impact in Amazonia. Biological Conservation 77:63-77.

• CITES. 2014. Base de datos de la aplicación “The Checklist of CITES Species” (http://checklist.cites.org/).

• De Oliveira, P.R.R., C.C. Alberts & M.R. Francisco. 2011. Impact of Road Clearings on the Movements of Three Understory Insectivorous Bird Species in the Brazilian Atlantic Forest. Biotropica 43(5): 628-632.

• Dias, G.. 2015. Memoria descriptiva del relevamiento fotográfico y mapeo de los clareos para la sísmica 2014 del Full Exploration. (Disponible en: www.pmbcamisea.com).

• Estrada, A. & T.H. Fleming (Eds.). 1986. Frugivores and seed dispersal, W. Junk, Dordrecht.

• Fleming, T.H. 1988. The Short-tailed Fruit Bat: A Study in Plant-animal Interactions, University of Chicago Press, Chicago.

• Fleming, T.H. 1991. The relationship between body size, diet and habitat use in frugivorous bats, genus Carollia (Phyllostomidae). Journal of Mammalogy 72(3): 493-501.

• Forman, R.T.T. 1995. Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, London.

• Galindo, G.J. 1998. Seed dispersion by fruit bats: Its importance in the conservation and regeneration of tropical forests. Acta Zool. Mex. Nueva Ser. 73: 57–74.

• Galindo-González, J. 2007. Efectos De La Fragmentación Del Paisaje Sobre Poblaciones De Mamíferos; El Caso De Los Murciélagos De Los Tuxtlas, Veracruz. En: Sánchez-Rojas, G. & A. Rojas-Martínez (eds.). 2007. Tópicos en Sistemática, Biogeografía, Ecología y Conservación de Mamíferos. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Pp. 97-114. ISBN: 970-769-097-6.

• Gamarra-Toledo, V. 2014. Descripción y análisis de las metodologías para el monitoreo de la avifauna en la Amazonía peruana. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad

Page 129: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

129

(Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 73 - 90.

• Gannon, M.R., M.R. Willig & J.K. Jones, Jr. 1989. Sturnira lilium. Mammalian Species 333: 1-5.

• Gaona, O. 1997 Dispersión de semillas y hábitos alimenticios de murciélagos frugivoros en la selva Lancandona, Chiapas. Undergraduate Thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico DF.

• Gardner, A.L. 1977. Feeding habits. Pp. 293-350. En: R.J. Baker, J.K. Jones, Jr. & D.C. Carter (Eds.), Biology of bats of the New World: Family Phyllostomatidae – Part II. Spec. Publ. Mus. Texas Tech Univ.

• Giannini, N.P. 1999. Selection of diet and elevation by sympatric species of Sturnira in an Andean Rainforest. Journal of Mammalogy 80 (4): 1186-1195.

• IUCN. 2014. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 January 2015.

• Juárez M., Trucco C., Aguerre G., Mange G., & Ferretti V. (eds.) 2014. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA, AMAZONIA PERUANA, PERU. Informe Anual 2013. Componente Upstream. 383 pp.

• Juárez M., Trucco C., Aguerre G., Mange G., & Ferretti V. (eds.) 2013. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA, AMAZONIA PERUANA, PERU. Informe Anual 2012. Componente Upstream. 311pp.

• Kratter, A.W. 1997. Bamboo Specialization by Amazonian Birds. Biotropica 29(1): 100-101.

• Lebbin, D.J. 2013. Nestedness and Patch Size of Bamboo-Specialist Bird Communities in Southeastern Peru. The Condor 115(2): 230-236.

• Lebbin, D.J., A. Peter, B. Hosner, J. Michael, C. Andersen, D.U. Valdez & P.W. Tori. 2007. First description of nest and eggs of the White-lined antbird (Percnostola lophotes), and breeding observations of poorly known birds inhabiting Guadua bamboo in southeastern Peru. Bamboo nesting birds in Peru (No. 02) Diciembre. 2007, Pag: 119-132. Boletín SAO: http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/Boletin%20sao.htm

• Lees, A.C. & C.A. Peres. 2010. Habitat and Life History Determinants of Antbird Occurrence in Variable-Sized Amazonian Forest Fragments. Biotropica 42(5): 614-621.

• Medellin, R.A. & O. Gaona. 1999. Seed dispersal by bats and birds in forest and disturbed habitats of Chiapas, Mexico. Biotropica 31(3): 478–485.

• Mena, J.L. 2010. Respuestas de los murciélagos a la fragmentación del bosque en Pozuzo, Perú. Rev. peru. biol. 17(3): 277–284. Versión Online ISSN 1727-9933. Diciembre, 2010.

• Mendoza Caballero, W. 2014. Metodología para el monitoreo de la vegetación en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 39 - 46.

Page 130: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

130

• Montero, J. & C. Espinoza. s/f. Murciélagos Filostómidos (Chiroptera, Phyllostomidae) como indicadores del estado del hábitat en el Parque Nacional Piedras Blancas, Costa Rica.

• Montes Rodriguez, J.M. 2010. Efecto de borde en ensamblajes de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en fragmentos de bosque en el nordeste Antioqueño, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellin Facultad de Ciencias. Maestria En Ciencias. Área Entomologia. 2010.

• Morrison, D.W. 1980. Foraging and day-roosting dynamics of canopy fruit bats in Panama. Journal of Mammalogy 61: 20-29.

• Olivier, J., T. Otto, M. Roddaz, P.-O. Antoine, X. Londoño & L.G. Clark. 2009. First macrofossil evidence of a pre-Holocene thorny bamboo cf. Guadua (Poaceae: Bambusoideae: Bambuseae: Guaduinae) in south-western Amazonia (Madre de Dios - Peru). Rev. Palaeobot. Palynol. 153: 1-7.

• Ortega, H., C. Pala & J. Arana. 2014a. Macroinvertebrados bentónicos en el Bajo Urubamba, Cusca, Perú. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 131-135.

• Ortega, H., M. Hidalgo & E. Correa Roldán. 2014b. Peces en el Bajo Urubamba, Cusco, Perú. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 145-153.

• Pérez Rodríguez, T.I., C. López González & J.A. Guerrero. 2012. Evaluación de la diversidad de Quirópteros en el Paisaje Terrestre Protegido Mesas de Moropotente. Revista Científica-FAREM Estelí / Ciencias Ambientales. Año 1.No. 1/ Abril 2012.

• Pluspetrol Perú Corporation S.A. 2003. Plan de Abandono. Programa Sísmico 3D. Lote88, Camisea.

• Pluspetrol Perú Corporation S.A. 2006. Informe Final de Aspectos ESCA Proyecto Sísmica-Lote56.

• Rimarachín, V & I. Samanez. 2014. Perifiton en el Bajo Urubamba, Cusco, Perú. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 137-143.

• Rodríguez Achung, Martha 2014 Acceso y uso de recursos naturales por comunidades nativas del Bajo Urubamba. Pp 155-171. En: Metodologías para el Monitoreo de la Biodiversidad en la Amazonía. Experiencias en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. 2014

• Rodríguez Achung, Martha 2014 Análisis de las actividades de caza, pesca y recolección. Años I,II,III,IV (julio 2008-junio 2013). CISEPA-PUCP, pp 269-372. En: Juarez M., Trucco C., Aguerre G., Ferretti V. y Mange G. (Eds) 2014.l

• Samanez, I. & L. Chocano. 2014. Plancton en el BajoUrubamba, Cusco, Perú. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 123-129.

Page 131: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

131

• Sazima, I. 1976. Observations on the Feeding habits of phylostomatid bats (Carollia, Anoura, and Vampyrops) in southeastern Brasil. J. Mammals 57:381-12

• Schulze, M.D., N.E. Seavy & D.F. Whitacre. 2000. A Comparison of the Phyllostomid Bat Assemblages in Undisturbed Neotropical Forest and in Forest Fragments of a Slash-and-Burn Farming Mosaic in Petén, Guatemala. Biotropica 32(1): 174–184.

• Shea, K., S.H. Roxburgh & E.S.J. Raushert. 2004. Moving from pattern to process: coexistence mechanisms under intermediate disturbance regimes. Ecol. Lett. 7: 491–508.

• Soave G. E., Juarez M.C., Ferretti V. & Mange G. (eds.) 2010. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA, AMAZONIA PERUANA, PERÚ. Informe Anual 2009.

• Soave G. E., Mange G. & V. Ferretti (Eds.). 2005. Informe Anual del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. 364 pp. Lima, Perú.

• Soave G. E., Mange G. & V. Ferretti (Eds.). 2006. Informe Anual del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. 364 pp. Lima, Perú.

• Soave G. E., Mange G. & V. Ferretti (Eds.). 2008. Informe Anual del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. Lima, Perú.

• Soave, G.E., Mange, G., Ferretti, V. & Galliari, C. A. (eds.) 2007. PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMISEA, PERÚ. Informe Anual 2006.

• Socolar, S.J., S.K. Robinson & J. Terborgh. 2013. Bird diversity and occurrence of bamboo specialists in two bamboo die-offs in southeastern Peru. The Condor 115(2): 253-262.

• Solari, S., E. Vivar, J. Rodríguez & J. Mena. 1998. Small mammals: Biodiversity assessment in the Lower Urubamba Region. Pg. 209-218 en A. Alonso y F. Dallmeier (eds). Biodiversity Assessment & Monitoring, SI/MAB Series #3.

• Stotz, D.W., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker III & D.K. Moscovits. 1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.

• Torres-Gastello, C. & J.H. Córdova. 2014. Anfibios y Reptiles. Técnicas de Muestreo Empleadas Para el Monitoreo de la Herpetofauna en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 61 - 72.

• Traveset, A. 1998. Effect of seed passage through vertebrate frugivores’ guts on germination: Review. Persp. Plant Ecol. Evol. System. 1(2): 151–190.

• Valencia, G. 2014. Métodos y técnicas de muestreo empleadas para el monitoreo de la entomofauna en el Programa de Monitoreo de la Biodiversidad en Camisea. En: Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (Ed.). Metodologías para el monitoreo de la biodiversidad en la Amazonia. Experiencias en el programa de monitoreo de la biodiversidad en el área del Proyecto Camisea. Pp. 47-60.

• Valencia, G.; Cárdenas, M. y Sicos, H. 2011. Diversidad de artrópodos en el Kp14 y Kp10 PMB Upstream junio 2011: 42. Informe interno, ERM - Perú.

• von May, R., A. Catenazzi, A. Angulo, J.L. Brown, J. Carrillo, G. Chávez, J.H. Córdova, A. Curo, A. Delgado, M.A. Enciso, R. Gutiérrez, E. Lehr, J.L. Martínez, M. Medina-Müller, A.

Page 132: PROGRAMA DE MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN ... - PMB … · (PMB, ed. 2014). 8 . El presente Informe describe las tareas y resultados alineados en los ejes mencionados en párrafos

132

Miranda, D.R. Neira, J.A. Ochoa, A.J. Quiroz, D.A. Rodríguez, L.O. Rodríguez, A.W. Salas, T. Seimon, A. Seimon, K. Siu-Ting, J. Suárez, C. Torres & E. Twomey. 2008a. Current state of conservation knowledge on threatened amphibian species in Peru. Tropical Conservation Science 1 (4): 376-396.

• von May, R., K.E. Reider & K. Summers. 2009b. Effect of body size on intraguild predation between tadpoles of bamboo-breeding poison frogs and predaceous mosquito larvae. Journal of Freshwater Ecology 24: 431–435.

• von May, R., M. Medina–Müller, M.A. Donnelly & K. Summers. 2008b. The tadpole of the bamboo–breeding poison frog Ranitomeya biolat (Anura: Dendrobatidae). Zootaxa 1857: 66–68.

• von May, R., M. Medina-Müller, M.A. Donnelly & K. Summers. 2009a. Breeding-site selection by the poison frog Ranitomeya biolat in Amazonian bamboo forests: an experimental approach. Can. J. Zool. 87: 453-463.

• Wang, L., F.M.B. Jacques, T. Su, Y. Xing, S. Zhang & Z. Zhou. 2013. The earliest fossil bamboos of China (middle Miocene, Yunnan) and their biogeographical importance. Review of Palaeobotany and Palynology 197: 253–265

• Wilson D.E., C.F. Ascorra & S. Solari. 1996. Bats as indicators of habitat disturbance. Pp. 613-625. En: D.E. Wilson y A. Sandoval (Eds.), Manu: The Biodiversity of Southeastern Peru. Smithsonian Institution Press. Lima.

• Wilson, D., R. Baker, S. Solari & J.J. Rodríguez. 1997. Bats: Biodiversity assessment in the Lower Urubamba Region. Pg. 293-301 en Dallmeier, F. & A. Alonso (eds). Biodiversity Assessment & Monitoring, SI/MAB Series #1.