PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO...

37
ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE DROGAS PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO “Líderes para la transformación, protagonistas del cambio” …Quizás lo más sagaz sería abandonar de una buena vez el concepto de riesgo disuasorio, para pasar a un activismo social que retome la idea de libertades, responsabilidades y consecuencias de cada acto. Quizás se debería dejar de pregonar intencionalidades, y empezar a comprender a los niños y a los adolescentes como actores sociales capaces de influir positivamente sobre sus grupos de pertenencia y sobre la comunidad en la que se desenvuelven, siendo protagonistas de sus propias historias de vida. Quizás ya sea tiempo de escucharlos primero. Introducción En marzo del 2017, Chascomús presentó oficialmente su Estrategia Municipal sobre Drogas, plan integral local para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas, la rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas con consumo problemático, la capacitación de recursos humanos, el control de la oferta de drogas y la articulación de respuesta integrales a otras problemáticas asociadas. El objetivo nº3 de la Estrategia Municipal sobre Drogas habla de “promover la prevención en todos los ámbitos de la comunidad, fortaleciendo los factores sociales de protección, fomentando hábitos de vida saludables, y generando conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias psicoactivas . Objetivo del programa Promover espacios de intercambio y construcción de saberes, que estimulen el pensamiento crítico y permitan generar propuestas innovadoras frente a la problemática del uso indebido de drogas desde la perspectiva de los mismos alumnos. Diagnóstico y línea de base En el marco de la Estrategia Municipal sobre Drogas, la Municipalidad de Chascomús realizó en mayo del año 2017 la “Primera Encuesta Municipal a Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas”.

Transcript of PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO...

Page 1: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

ESTRATEGIA MUNICIPAL SOBRE DROGAS

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

“Líderes para la transformación, protagonistas del cambio”

…Quizás lo más sagaz sería abandonar de una buena vez el concepto de

riesgo disuasorio, para pasar a un activismo social que retome la idea de libertades, responsabilidades y consecuencias de cada acto. Quizás se debería dejar de pregonar intencionalidades, y empezar a comprender a los

niños y a los adolescentes como actores sociales capaces de influir positivamente sobre sus grupos de pertenencia y sobre la comunidad en la que se desenvuelven, siendo protagonistas de sus propias historias de vida.

Quizás ya sea tiempo de escucharlos primero.

Introducción

En marzo del 2017, Chascomús presentó oficialmente su Estrategia Municipal

sobre Drogas, plan integral local para la prevención del uso indebido de sustancias

psicoactivas, la rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas con

consumo problemático, la capacitación de recursos humanos, el control de la

oferta de drogas y la articulación de respuesta integrales a otras problemáticas

asociadas.

El objetivo nº3 de la Estrategia Municipal sobre Drogas habla de “promover la

prevención en todos los ámbitos de la comunidad, fortaleciendo los factores

sociales de protección, fomentando hábitos de vida saludables, y generando

conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias psicoactivas”.

Objetivo del programa

Promover espacios de intercambio y construcción de saberes, que estimulen el

pensamiento crítico y permitan generar propuestas innovadoras frente a la

problemática del uso indebido de drogas desde la perspectiva de los mismos

alumnos.

Diagnóstico y línea de base

En el marco de la Estrategia Municipal sobre Drogas, la Municipalidad de

Chascomús realizó en mayo del año 2017 la “Primera Encuesta Municipal a

Estudiantes de Enseñanza Media sobre consumo de sustancias psicoactivas”.

Page 2: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Este estudio resulta de vital importancia para cuantificar la problemática del

consumo de sustancias psicoactivas entre adolescentes, a los efectos de poder

contar con una línea de base comparable a futuro. El diagnóstico de origen nos

permitirá no sólo evaluar la naturaleza y la extensión del fenómeno. También nos

brindará la posibilidad de evaluar el resultado de las intervenciones que llevemos a

cabo, y realizar los ajustes correspondientes en el caso de que fuera necesario.

Asimismo, el desarrollo de esta encuesta significa avanzar en una verdadera

política de Estado municipal, construyendo y sistematizando un sistema de

información propio desde el Observatorio Local, con una periodicidad de dos años.

Mediante un cuestionario que adapta a las particularidades locales los

lineamientos de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD), el presente estudio da cuenta de la magnitud del consumo de alcohol,

tabaco, psicofármacos usados sin prescripción médica, inhalables, marihuana,

clorhidrato de cocaína, pasta base, heroína y otras drogas ilegales. También

indaga sobre factores de riesgo y protección ligados al uso de drogas y sobre la

percepción de los estudiantes acerca de sus condiciones de vida y de su entorno,

información de suma utilidad para el diseño de políticas de prevención y

asistencia.

La encuesta se realizó sobre una muestra representativa de los alumnos de 12,

13, 14, 15, 16 y 17 años de todas las escuelas de la ciudad de Chascomús, que

corresponden a los años 1º, 2ª, 3º, 4º, 5º y 6º del régimen educativo de Nivel

Medio. En total, 193 (ciento noventa y tres) estudiantes respondieron la encuesta.

A continuación se detallan las principales conclusiones:

El uso de alcohol en general, y la ingesta abusiva de alcohol en

particular, es por lejos el principal problema de consumo entre los

jóvenes escolarizados. Casi la mitad de los estudiantes secundarios

de Chascomús ha consumido alguna bebida alcohólica durante los

últimos 30 días. De este grupo, la mitad reconoce haber tomado más

de la cuenta o haberse emborrachado al menos una vez. Y un 70%

reconoce haber incurrido en un episodio de exceso de alcohol o binge-

drinking al menos una vez en los últimos 15 días, incrementando la

situación de vulnerabilidad en esta población adolescente. Este

fenómeno aparece con mayor frecuencia entre las mujeres, condición

que las ubica en alto riesgo ante situaciones de violencia, accidentes,

intoxicaciones, descontrol en el cuidado de la salud (embarazos

precoces, contagios, etc.).

Page 3: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Tomando en cuenta que el uso de alcohol es puerta de entrada al

consumo de drogas ilícitas, es necesario advertir que el 73% de los

estudiantes considera “fácil” conseguir alcohol (sustancia cuya venta

está prohibida a menores de 18 años). Es necesario intensificar tanto

las acciones de control en comercios y en ámbitos de nocturnidad,

como también las campañas de concientización entre los padres y en

la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de

alcohol entre adolescentes, y los riesgos asociados.

La prevalencia de vida del consumo de tabaco refleja que 2 de cada 3

jóvenes no fuman menos. Resulta interesante explorar qué políticas se

aplicaron con relación a la regulación y prevención del uso de esta

sustancia legal, y cómo se configura la percepción de riesgo.

En líneas generales, el grupo de estudiantes comprendidos en los 15

y los 16 años configuran una población de alto riesgo, por el fuerte

incremento en el consumo a partir de esta edad y por la curiosidad por

experimentar alguna droga ilícita.

Es preocupante que el 22,8% de los estudiantes del nivel medio

sientan curiosidad por consumir alguna droga ilícita en un contexto en

la cual el 13,8% de ellos declara haber recibido oferta directa de

marihuana en los últimos 30 días, o el 3,7% cocaína en el último año.

También preocupa en un contexto en el cual la percepción de facilidad

de acceso a la marihuana alcanza al 37,9% de los estudiantes. Por lo

tanto, el diseño de las políticas preventivas debe tomar como eje

central este aspecto.

No es posible inferir una tendencia en cuanto al consumo de

sustancias según el tipo de establecimiento educativo al cual

concurren los estudiantes. No obstante, puede mencionarse el mayor

uso de tabaco por parte de los estudiantes de colegios públicos. El

consumo de marihuana es mayor entre los estudiantes de enseñanza

privada, aunque las tasas son relativamente parejas. Asimismo,

resulta interesante explorar por qué las prevalencias de consumo en

los establecimientos municipales son inferiores al resto.

Page 4: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Sobre usos, abusos, consumos problemáticos y adicciones

El tema “drogas” es un objeto de discurso, un conjunto de hipótesis sobre un

hecho social específico, que tiene su historicidad, su ideología, y se encuentra

bajo relaciones particulares de poder. Pensar el tema drogas como un discurso

social implica pensar cómo y en qué condiciones se produce el sentido que se le

da al concepto, incluyendo la dimensión significante de los fenómenos sociales.

En definitiva, este conjunto de creencias denominado imaginario o representación

social, es la que define lo que podría entenderse por algo “cierto” o “verdadero” en

un momento determinado para un grupo determinado. Lo que algo es y lo que se

cree que eso mismo es queda supeditado a estos mojones tácitos de

conocimiento, esa frontera social no escrita que delimita y encorseta ciertos

comportamientos sociales. Del mismo modo, “lo que en cada momento es, no está

plenamente determinado, es decir no lo está hasta el punto de excluir el

surgimiento de otras determinaciones” (Cornelius Castoradis).

Así, durante mucho tiempo, las representaciones sociales en torno al tema drogas

convertían a toda persona consumidora de sustancias ilegales en un adicto. En

cierto sentido, la construcción predominante tendía a generar una herramienta de

normalización de conductas, estigmatizando todo comportamiento desviado que

atentara contra la paz y la integridad social. Entonces el “adicto”, como sinónimo

de delincuente, paria, marginal o anormal, debía ser marginado de la comunidad.

Y la “droga”, como objeto portador de muerte, debía ser combatida en términos

bélicos.

La observación previa acerca del status jurídico de la sustancia no es una

anotación menor: la tolerancia social al consumo de drogas legales, como el

alcohol o el tabaco, permitió que estas sustancias quedaran fuera del freno social

inhibitorio construido por el imaginario social predominante. En una sociedad de

consumo, el rol de la publicidad mucho tuvo que ver en la asociación de estas

drogas con conceptos positivos como la amistad, el encuentro, el éxito, la

juventud, la diversión, la tradición, etc. A la inversa, los medios de comunicación

periodística alentaron la construcción de una mirada punitiva y estigmatizante

sobre el uso de drogas ilegales como la marihuana o la cocaína, y su siempre

cercana relación con la violencia y la inseguridad, plasmada en las páginas de la

sección “policiales”.

Con el correr de los años, la comprensión de la problemática del uso indebido de

sustancias psicoactivas y de las adicciones fue deshaciéndose de ciertos

prejuicios, preconceptos e ideologías de base, para adentrarse en un abordaje

mucho más complejo, integral y plural. Esto permitió abandonar la mirada puesta

exclusivamente en el objeto “droga” como agente autónomo corruptor (portador de

Page 5: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

muerte), para pensar en lo que le sucede al sujeto, en la relación que este

establece con el objeto, y en los contextos sociales en los cuales se dan ciertas

prácticas de consumo.

Este nuevo enfoque, plasmado en la Ley 26.934/14 Plan IACOP 1, incorpora el

concepto “consumos problemáticos” para comprender a “aquellos consumos que

—mediando o sin mediar sustancia alguna— afectan negativamente (…) la salud

física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos

problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco,

drogas psicotrópicas —legales o ilegales— o producidos por ciertas conductas

compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación,

las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un

profesional de la salud”.

Como primera punto a destacar, la Ley IACOP refiere a consumos que exceden lo

que comúnmente se entiende por “drogas” bajo los parámetros de las

convenciones internacionales sobre la temática, e incluye así a otras sustancias

psicoactivas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos.

Otro punto a tener presente es que los consumos problemáticos no siempre están

vinculados sujetos al uso de sustancias, sino también involucrar comportamientos

compulsivos hacia determinadas actividades que pueden llegar a producir placer o

satisfacción en la persona, como las compras, el juego, la alimentación, el sexo, el

uso de tecnologías, etc.

Hecha esta doble distinción, vale retornar a la errónea conceptualización (en

algunos casos aún vigente) de creer no sólo que todo consumo de sustancias

implica una adicción, sino también que no todos los consumos son de índole

problemática o que afecten de forman negativa. No obstante, sí es necesario

afirmar que todo consumo conlleva la potencialidad del riesgo, entre ellas la de

generar una dependencia o una compulsión. En estos casos se habla de adicción

cuando la vida de una persona gira en torno de un consumo problemático, en la

cual se sustituye de forma progresiva todos los vínculos personales por la

recompensa que le brinda ese consumo.

Para que un consumo se torne problemático deben darse conjuntamente

determinados factores. Por ejemplo, la ingesta moderada de alcohol durante una

cena no implica necesariamente un impacto negativo en la vida de la persona. No

obstante, si luego del vaso de alcohol la persona decide conducir un vehículo, la

potencialidad del consumo problemático se plasma en el riesgo que se genera

1 Disponible en https://goo.gl/4jZpbv

Page 6: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

para la vida propia y la de terceros. En este ejemplo, ni el qué se consume ni el

cuánto se consume determina la peligrosidad del acto, sino las circunstancias

posteriores al consumo. Y la definición de consumo problemática no sólo se

circunscribe al daño personal, sino también al daño o al riesgo sobre la vida de

terceros.

Otra forma de definir los consumos problemáticos es aquellos que afectan

negativamente (en forma ocasional o crónica) una o más áreas vitales como la

salud física o mental, las relaciones sociales primarias (familia, pareja, amigos),

las relaciones sociales secundarias (trabajo, estudio) y la relación con la ley.

Una variable de suma importancia a tener presente es la edad. En función del

marco normativo que vela por los derechos de los niños, y dadas las

características físicas y psicológicas relativas a las etapas vitales madurativas que

los ubica en una condición de suma vulnerabilidad (especialmente en las mujeres),

no existe consumo de sustancias que no sea problemático si este se da en

menores de edad.

El consumo de sustancias psicoactivas produce una liberación de dopamina cuyo

efecto puede ser mucho mayor y más duradero que el producido por algunas

conductas que usualmente producen placer, como la alimentación o el sexo. Una

conducta placentera, pero al mismo tiempo riesgosa, representa una encrucijada

para los jóvenes.

Al mismo tiempo, el consumo de drogas disminuye la atención, interfiere con la

capacidad de toma de decisiones, dificulta la coordinación motora y atenta contra

el normal control de sentimientos y deseos. Los daños neurotóxicos de estas

sustancias en algunas regiones del cerebro en proceso de maduración

(especialmente en la corteza prefrontal), impacta de lleno en el desarrollo de

habilidades como planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

Asimismo, los nuevos patrones de ingesta de alcohol entre adolescentes también

son un verdadero problema, ya que el abuso de alcohol en un corto lapso impacta

directamente en el escaso tiempo que el hígado (en proceso madurativo) tiene

para metabolizar estas bebidas. Un aspecto especialmente problemático del

consumo por parte de adolescentes es la notable gravedad que la intoxicación

supone para organismos en desarrollo, por la dificultad que para manejar riesgos

se da en esa etapa evolutiva, y por la importancia que para el futuro, individual y

social, de una persona puede tener la consolidación de unos hábitos que van a

afectar a todo su futuro y proyecto vital.

Page 7: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Factores de riesgo y de protección

El consumo de sustancias psicoactivas es un fenómeno social atravesado por

aspectos económicos, culturales e individuales. En este sentido se torna necesario

indagar y profundizar sobre algunas variables que permiten hacer visibles ciertas

asociaciones que el consumo de drogas presenta con relación a diferentes

condiciones y contextos. Para poder comprender la naturaleza del fenómeno del

uso indebido de sustancias psicoactivas es necesario profundizar en los

determinantes sociales que intervienen en las conductas de los individuos y las

percepciones individuales.

La problemática de las drogas no puede comprenderse en función de una causa y

una consecuencia. En la búsqueda de explicaciones al consumo, los factores de

riesgo son aquellas características sociales, culturales y/o individuales que en

conjunto, en un momento determinado, incrementan las condiciones de

vulnerabilidad de la persona para el consumo de drogas. En un sentido opuesto,

los factores de protección refieren a los estímulos y situaciones originadas en el

individuo, el grupo o el medio social que al estar presente en un específico periodo

de la vida, determinan una menor vulnerabilidad en relación con el uso de drogas.

Factores de riesgo Dimensión Factores de protección

Conducta agresiva

precoz

Individual Autocontrol y manejo de

emociones

Falta de supervisión de

los padres

Familiar Apoyo parental y límites

claros

Habilidades sociales

deficientes

Escolar-Familiar Relaciones positivas

Experimentación con

sustancias

Escolar-Social Hábitos saludables y

manejo del ocio

Disponibilidad de drogas Escolar-Comunitaria Políticas de control de la

oferta

Pobreza y vulnerabilidad Comunitaria Fuertes lazos comunitarios

En algunas situaciones, riesgo y protección se configuran como polos opuestos.

Algunos indicadores de riesgo son variables que indican la ausencia de

determinada condición, que en el caso de estar presentes, constituirían una

protección. Otras variables se encuentran en continuos diferentes, es decir que la

ausencia de una característica no garantizaría la presencia del opuesto.

Desde otra perspectiva igualmente válida, las variables de riesgo y protección son

independientes entre sí en cuanto tienen la capacidad de ejercer efectos

independientes sobre la conducta. En este sentido, la protección no tendría lugar

por el único hecho de evitar la presencia de factores de riesgo, si no por el

desarrollo de capacidades para minimizar el efecto de los factores de riesgo.

Page 8: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

La sociedad de consumo

Para comprender los consumos problemáticos y sus efectos, es necesario

situarlos dentro del contexto en el cual se dan esas prácticas, y comprender qué

elementos culturales y contemporáneos repercuten en esta problemática. Es

imposible hablar de consumo problemático si no se comprende la raíz que este

concepto tiene en el marco de una sociedad de consumo en general, de los

hábitos que fomenta, de las necesidades que construye, de los valores que se

priorizan, de las nuevas formas de establecer vínculos que propone, de los modos

sentir, pensar y vivir esta época.

La sociedad de consumo tiene sus propios valores, determina el ser y pertenecer.

El consumo es adaptación social, es parte del sistema, es la manera establecida

para poder existir como miembro de dicha sociedad. La sociedad de consumo sólo

es sostenible haciendo de todos los sujetos un consumidor. Por consiguiente,

aquellos que no cumplen con las expectativas de consumo son excluidos.

En este mundo del consumo, del uso, del descarte, la sociedad de mercado se

asienta sobre los pilares del individualismo, buscan la satisfacción inmediata y

personal, lejos de cualquier sentido comunitario. No hay proyecto compartido, sino

la búsqueda de la auto- realización, de la auto-satisfacción.

La sociedad de consumo hace de la producción y el consumo los fines del sistema

económico, anteponiéndolos al individuo y su felicidad. Al fomentar mediante la

publicidad el culto al éxito, a la juventud, a la riqueza, a la belleza mediante las

promesas de satisfacción, el consumismo se ha convertido en un estilo de vida

que genera frustración y trastornos en aquellos que no pueden satisfacer esas

necesidades creadas (o en quienes sienten no colmadas sus expectativas).

Esta sociedad industrial podría ser llamada sociedad unidimensional. Todo está

estandarizado, uniformado, integrado según normas comunes y todo en ella,

aparece pasado por el tamiz del conformismo social. El individuo queda despojado

de toda personalidad, carece de espesor y relieve, es unidimensional.

La publicidad es una de las características de la sociedad industrial avanzada.

“Los agentes de la publicidad fabrican el universo de comunicación en el que se

expresa el comportamiento unidimensional” (Herbert Marcuse). El universo en el

que vivimos es un universo manipulado. La expresión está dirigida a la eficacia, el

rendimiento y el beneficio, un factor poderoso de condicionamiento espiritual. Las

empresas de publicidad y marketing se convierten en verdaderas fábricas de

deseos. La producción acaba creando necesidades antes inexistentes en los

consumidores.

Page 9: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Inventando nuevas necesidades constantemente, el mercado promete éxito,

felicidad o bienestar inmediato a través de los productos y servicios que ofrece.

Consumir no implica “tener”, sino “experimentar”. Los productos y servicios que la

sociedad de consumo ofrece son experiencias, no objetos en sí mismo. El

atractivo de esas experiencias se asienta sobre categorías tales como dinamismo,

elegancia, potencia, esparcimiento, virilidad, femineidad, edad, refinamiento,

seguridad, naturalidad, etc.

Para comprender los consumos problemáticos y sus efectos, es necesario

situarlos dentro del contexto en el cual se dan esas prácticas. La apelación a una

sustancia y/o actividad que promete un alivio o un bienestar inmediato es parte de

una configuración social, de un imaginario establecido, de reglas tácitas, de una

lógica que regula el conjunto de prácticas como alimentar, educar, criar,

entretener, etc. dentro de una compleja red de relaciones en una vida cada vez

más mercantilizada.

Este marco teórico sirve para comprender a la niñez y a la adolescencia en toda

su complejidad. Desde el bombardeo incesante de mensajes consumistas, desde

los sentimientos de pertenencia que estos generan, es factible inferir de qué forma

se configura la construcción de la identidad y de la subjetividad desde edades

tempranas.

La prevención de los consumos problemáticos

Prevención es “toda acción que se hace anticipadamente para evitar un riesgo”

(RAE). Por lo tanto, prevenir es anticiparse, adelantarse, actuar antes. Pero

tomado de esta forma, la prevención en términos de consumo de sustancias

psicoactivas queda centrada únicamente en una mirada negativa sobre lo que lo

que puede llegar a ocurrir si no se evita el consumo. Por eso, para un abordaje

equilibrado, es fundamental introducir el concepto de promoción de la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la promoción de la salud es el

proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para

mejorarla. Vincular la prevención con el concepto de promoción de la salud habilita

una mirada más amplia del problema, desde un enfoque propositivo.

Así, la prevención de los consumos problemáticos y de las adicciones puede

trabajarse desde dos perspectivas complementarias entre sí: de manera

específica o inespecífica. Por prevención inespecífica se entiende toda

intervención destinada mejorar la calidad de vida de las personas a través de

diferentes actividades (trabajo con las habilidades psicosociales, fortalecimiento de

las capacidades individuales y la integración en los grupos, brindar espacios de

circulación de la palabra y de diversas maneras de expresión, abordaje del

Page 10: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

proyecto de vida y uso del tiempo libre, identificar redes de contención en la

comunidad, etc). Se denomina prevención específica a todas las acciones que

refieren directamente la temática del uso indebido de drogas y/o consumos

problemáticos (trabajo con mitos con respecto al consumo y a las sustancias,

análisis y resolución de situaciones de consumo problemático, análisis de

publicidades, información referida a riesgos y daños del consumo de sustancias,

etc).

Durante mucho tiempo, y según la mirada preponderante, la sociedad pensó a la

prevención como una estricta competencia de profesionales y especialistas. Así,

desde una mirada jurídica-punitiva, el abordaje del problema debía realizarse

desde las fuerzas policiales. Desde una mirada sanitaria, era tarea de toxicólogos,

médicos o psicólogos resolver el “cómo hablar” sobre la problemática.

Hoy, hacer prevención exige asumir una responsabilidad social compartida frente

al fenómeno. Prevenir requiere el esfuerzo conjunto de toda la comunidad para

reducir al mínimo posible la probabilidad de que los jóvenes se inicien en el

consumo de drogas, y que esos consumos no deriven en problemáticas

asociadas. Prevenir es ensamblar a todos los actores comunitarios en un

entramado social comprometido con el desarrollo de entornos saludables. Prevenir

es hacerse cargo de lo que a cada uno le compete, y actuar en consecuencia.

Sobre el objeto, el sujeto y el contexto

Page 11: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

SUJETO: Se habla de un sujeto libre, activo, con derechos y con

responsabilidades. Un sujeto que cuenta con una historia personal, emociones,

ideas y valores. La persona establece una relación con el CONTEXTO en función

de los variados grupos de pertenencia de los cuales forma parte a lo largo de su

vida (familia, escuela, amigos, barrio, sociedad, etc.), y de los roles que

desempeña u ocupa en ellos. La persona establece una relación con el OBJETO

en términos de consumo, según sea experimental y/o ocasional, abusiva (cierta

regularidad y/o en dosis excesivas) o adictiva (patrón de dependencia, de manera

compulsiva).

OBJETO: Se refiere a “objeto de consumo”, tanto a las sustancias psicoactivas

como también a otros objetos u actividades que puedan ser medidas como tales

(tecnología, juego, comida, compras, etc). El objeto puede ser más o menos

accesible en relación al CONTEXTO en el que se encuentra. Y la relación que se

relaciona con el SUJETO tiene relación con los efectos y/o daños que cada

sustancia puede generar en el organismo y sobre terceros.

CONTEXTO: Refiere a todo aquello que rodea a una situación determinada. Es el

que puede condicionar las decisiones y formas de pensar de la persona (grupos

de presión), puede incidir en cómo impacta el consumo del OBJETO sobre el

SUJETO (vulnerabilidades), puede determinar la legalidad o regulación del uso del

OBJETO sustancia, y hasta puede fijar la naturalización de ciertas prácticas y

representaciones por parte de la sociedad.

El desafío de reinventar la prevención en ámbitos educativos

Hace ya tiempo se discute si la falta de información respecto de los daños que

provoca el uso indebido de drogas constituye un posible factor de riesgo frente al

consumo entre adolescentes. De acuerdo con los resultados que se vienen

obteniendo en los estudios estadísticos en población escolar, entre los cuales se

indaga sobre el nivel de información que los estudiantes creen tener sobre la

temática, esto no sería así.

En promedio, más de la mitad de los encuestados afirma sentirse “bien

informados” sobre las consecuencias del consumo de drogas. Sin embargo, entre

los “bien informados” se observa mayor consumo de sustancias lícitas y

marihuana. Al mismo tiempo, también en promedio, la mitad de los estudiantes

dicen haber recibido alguna vez cursos de prevención sobre consumo de drogas.

No obstante, el uso de sustancias en esta población es considerablemente alto.

¿Qué dicen estos datos? Que contar con información no operaría como barrera

ante el consumo, y que existen otros factores en juego al momento de comprender

Page 12: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

la naturaleza del fenómeno del uso indebido de sustancias psicoactivas entre

adolescentes.

Para empezar, es necesario profundizar en los determinantes sociales que

intervienen en las conductas de los individuos, y también en las subjetividades

individuales como la percepción de riesgo. Con respecto a esta variable, que en

sus extremos se configura como un factor de protección (gran riesgo) o un factor

de riesgo y vulnerabilidad (ningún riesgo y riesgo leve), podría existir cierta

disociación entre información y decisión.

Dicho de otro modo, tener información no necesariamente deriva en una conducta

acorde a lo que comúnmente se entendería por una decisión racional basada en

los datos disponibles. Una explicación es que las habilidades aún en desarrollo de

los adolescentes para tomar decisiones con criterio, pueden limitar la capacidad

para evaluar con precisión ciertos riesgos derivados del consumo de drogas. Pero

es una mera aproximación al nudo del problema.

Percibir el riesgo no necesariamente implica poder manejar ese riesgo percibido.

El consumo de sustancias psicoactivas produce una liberación de dopamina cuyo

efecto puede ser mucho mayor y más duradero que el producido por algunas

conductas que usualmente producen placer, como la alimentación o el sexo. Una

conducta placentera, pero al mismo tiempo riesgosa, representa una encrucijada

para los jóvenes. Al mismo tiempo, el consumo de drogas disminuye la atención,

interfiere con la capacidad de toma de decisiones, dificulta la coordinación motora

y atenta contra el normal control de sentimientos y deseos. Tener información

sobre los riesgos no necesariamente implica decidir y actuar de forma correcta.

Otra cuestión no menor es cómo analizar el tipo de información disponible, y

también de qué modo evaluar los mecanismos utilizados para vehiculizarla.

Primero, porque cantidad no es calidad. Existe mucha información “basura” sobre

drogas a sólo un click de Google, o disponibles en las redes sociales. Son datos

libres que nadie filtra, que nadie valida, que nadie contrapesa. Demostrado está

también cómo el historial de navegación y los algoritmos utilizados por los

buscadores de Internet predeterminan qué tipo de resultados personalizados se

ponen a disposición. Hoy los jóvenes cuentan con un caudal inmenso de

información. Pero esa catarata de información no los ha convertido en individuos

libres con mejores herramientas para decidir mejor, sino en seres agobiados e

“infoxicados”.

En segundo lugar, la información puede ser todo lo objetiva que se quisiera, con el

basamento científico necesario, y de notorio interés para quienes trabajan

específicamente la problemática de las drogas y las adicciones. Pero si carece del

lenguaje y de los códigos acordes al público adolescente escolarizado hacia el

Page 13: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

cual se orientan las intervenciones, la misma pasará, lisa y llanamente,

desapercibida. Empaquetar la información de tal modo de dotarla de las

características necesarias para que logre captar la atención de los jóvenes

también es hablar de calidad informativa.

El tercer punto es aceptar el fracaso del modelo de transferencia informativa de

emisor a receptor, algo así como la vieja y obsoleta teoría comunicacional de la

Aguja Hipodérmica 2 pero aplicada al campo de la prevención de adicciones. Ya

no hay lugar para los verticalismos discursivos de atril. La transmisión debe ser

horizontal, participativa, retro-alimentativa, orientada a la construcción de un saber

colectivo y compartido por todos los actores que intervienen en el proceso

comunicacional.

Ahora bien: suponiendo que se pudiera avanzar hacia un nuevo modelo preventivo

basado en las premisas anteriormente mencionadas, el problema central es cómo

sortear la trampa de contraponer evidencia contra ideología, o verdad contra

posverdad 3. Se puede brindar información dura, validada por la ciencia,

respaldada por estadísticas. Se puede mostrar en imágenes de tomografías

computadas los daños que el consumo de marihuana produce en el cerebro, o

hablar de cuántos accidentes viales tienen al alcohol como común denominador.

Pero esta información compite contra ese conjunto de creencias denominado

imaginario o representación social, que define lo que podría entenderse por algo

“cierto” o “verdadero” en un momento determinado para un grupo determinado.

“La mentira es tan vieja como la humanidad. Pero la falsedad propalada a través

de las redes sociales es un fenómeno nuevo. Y eso es la posverdad: la difusión

viral de enunciados que engañan. Muchas posverdades configuran una falsedad

madre, instituida por intereses creados y emancipada de los hechos mismos”.

(Miguel Wiñazki)

La retórica tiene un enorme potencial para hacer real lo imaginario, o simplemente

lo falso. En tiempos posmodernos, lo real no consiste en algo ontológicamente

sólido y unívoco, sino, por el contrario, en una construcción de conciencia, tanto

individual como colectiva. El tema drogas es un objeto de discurso, un conjunto de

hipótesis sobre un hecho social específico, que tiene su historicidad, y se

encuentra bajo relaciones particulares de poder. Pensar el tema drogas como un

discurso social implica pensar cómo y en qué condiciones se produce el sentido

que se le da al concepto, incluyendo la dimensión significante de los fenómenos

2 La teoría de la aguja hipodérmica es un modelo de comunicación que sugiere que un mensaje con destino específico es directamente recibido y aceptado en su totalidad por el receptor.

3 Toda información o aseveración que no se basa en hechos objetivos, sino que apela a las emociones, creencias o deseos del público.

Page 14: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

sociales. La puja se establece entonces entre lo que algo es y lo que se cree que

eso mismo es, de acuerdo con la construcción social preponderante.

El problema de la drogas puede analizarse y entenderse en base a los modelos de

interpretación, es decir, a las formas diferentes y concretas que tienen las

personas y los grupos de ver, analizar, interpretar y posicionarnos sobre los

valores, las actitudes y los fenómenos con los que conviven una sociedad. Cabe

referirse aquí al concepto de ideologías.

Para el lingüista Teun A. van Dijk, “las ideologías, entendidas como sistemas de

cognición social, son evaluativas y por lo tanto son la base de los juicios que los

miembros de un grupo poseen sobre lo bueno/malo, correcto/incorrecto, bello/feo,

etc., y proporcionan orientaciones básicas para percibir e interpretar una realidad.

En este sentido, la base en la construcción de ideologías son los valores socio-

culturales que incluyen conceptos como la verdad, la justicia, el amor, la equidad,

la eficiencia, entre otros muchos, y pueden fluir en la sociedad jerarquizándose de

una manera particular o ajustándose a la relevancia universal. Como todo sistema

cognitivo, las ideologías son un conjunto ordenado de proposiciones evaluativas

que estructuran y jerarquizan las relaciones grupales e intergrupales dando lugar a

la generación de un esquema complejo, el cual, en principio, puede estar

constituido por un conjunto finito de categorías del tipo, identidad y número de

miembros, acciones y tareas, metas, normas y valores, posición o rol y recursos”.

Sí resulta de interés analizar como las ideologías son vehiculizadas y visibilizadas

por sus actores, y cómo funcionan en prácticas sociales cotidianas. Para ello, es

necesario observar detalladamente sus manifestaciones discursivas, entendiendo

que el discurso y sus dimensiones mentales están insertos en situaciones y

estructuras sociales. El dominio privilegiado de la ideología, el lugar donde ejerce

directamente su función, es en el lenguaje.

Los jóvenes dicen tener información en abundancia, pero actúan como si no la

tuvieran. Saben que caminar en el borde de un precipicio los pone en peligro de

caer, pero sin embargo deciden hacerlo. Se sienten lo suficientemente informados

acerca de las consecuencias del uso indebido de drogas, pero igual eligen

consumirlas. La explicación a este extraño juego de ruleta rusa es que han

construido un sistema propio de información, fundamentando en un conjunto de

posverdades, que lo torna sumamente movedizo, pantanoso, inestable a los ojos

adultos, pero que para ellos es sumamente útil para poder interactuar dentro de

sus grupos de pares. La única forma de desactivar, modificar y reconstruir ese

conjunto de creencias socialmente compartidas, ese Sistema de Posicionamiento

Global (GPS) adolescente, es con ellos, junto a ellos, desde adentro hacia afuera.

Page 15: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Recalculando…Todo esto obliga a no dar por sentado nada, a poner en duda todo,

para restituir el significado a ciertos conceptos. Retomando la idea del torcimiento

entre percepción de riesgo y manejo de riesgo, ¿no sería hora de preguntarse qué

entienden los jóvenes por riesgo? ¿No será que los parámetros de peligro se han

desplazado? ¿No será que los mojones que marcan ciertos límites, al amparo de

una creciente tolerancia social, se han vuelto difusos? ¿No será hora de

reconstruir la noción de límite, de riesgo, de daño?

Según van Dijk, los discurso hegemónicos cristalizan culturas políticas, privilegia

ciertos intereses (y excluye otros) y define criterios de justicia y eficacia en ámbitos

institucionales. Las instituciones no son otra cosa que ideologías sedimentadas,

discursos cuyas relaciones de sentido se han vuelto relativamente estables y

permanentes. La escuela como institución recrea y reproduce en los actores

sociales, ciertos valores y bienes culturales seleccionados y particularmente

valorados por un grupo. Esto otorga a la escuela la función primordial de asegurar

el acceso al conocimiento socialmente válido y la promoción de aprendizajes

significativos.

Desde esta perspectiva, la escuela es un espacio con capacidad de transmitir

saberes y producir cambios sociales, devolviéndole el sentido perdido a las cosas.

“La educación no es un instrumento infalible (ninguno lo es), pero es el más

precioso de todos. Tal vez sea el único”. (Jorge Luis Borges)

Reinventar la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas en ámbitos

escolares es todo un desafío en estos tiempos en los que existe sobreabundancia

de información sobre las drogas y sus efectos, al mismo tiempo que

lamentablemente ha crecido la disponibilidad de las mismas. Quizás lo más sagaz

sería abandonar de una buena vez el concepto de riesgo disuasorio, para pasar a

un activismo social que retome la idea de libertades, responsabilidades y

consecuencias de cada acto. Quizás se debería dejar de pregonar

intencionalidades, y empezar a comprender a los jóvenes como actores sociales

con capacidad de acción, protagonistas de sus propias historias de vida. Quizás

ya sea tiempo de escucharlos primero.

Surge así la necesidad de encarar la prevención desde una metodología

participativa. Se trata de un proceso que concibe a los participantes como agentes

activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos,

simplemente receptores. La percepción, el análisis y la solución de los problemas

no depende exclusivamente de “el experto”, sino que tiene en cuenta las

expectativas, las percepciones y las necesidades de los actores sociales. La

metodología participativa es una forma de abordar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, que parte de los saberes, mitos, representaciones sociales,

Page 16: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

estereotipos, prejuicios, actitudes y prácticas previas de las personas, buscando la

construcción de nuevos conocimientos de forma colectiva.

Bajo todas estas consideraciones preliminares, y con el objetivo de redirigir los

esfuerzos preventivos, surge el programa “Líderes para la transformación,

protagonistas del cambio”, impulsado desde la municipalidad de Chascomús en el

marco de su Estrategia Municipal sobre Drogas.

Ejes rectores

1. Comprender el consumo de sustancias psicoactivas como una conducta inserta en una sociedad de consumo que propicia la auto-satisfacción por

sobre el interés colectivo.

2. Acercar a los niños y adolescentes información sólida sobre las consecuencias para la salud que tienen los consumos problemáticos, y

alentar la correcta toma de decisiones desde la noción de libertad y responsabilidad.

3. Fortalecer el concepto de que todo consumo de sustancias psicoactivas conlleva un riesgo para sí como para terceros.

4. Promover una ciudadanía responsable desde la noción de sujetos de

derecho y sujetos de obligaciones.

5. Desnaturalizar la naturalización de ciertas conductas no saludables.

6. Reconstruir el concepto de diversión, de pertenencia y de límites, fomentando los factores de protección y brindando habilidades para la vida.

7. Exhortar la no estigmatización de los usuarios problemáticos de drogas, sin

relativizar ni banalizar el uso de sustancias.

8. Reforzar la visión de niños y adolescentes como una población en proceso madurativo, altamente vulnerable al consumo temprano y a la ingesta abusiva de alcohol y otras drogas.

9. Alentar espacios de diálogo y de construcción de saberes compartidos desde la propia escuela, que priorice la escucha activa y la opinión de los mismos alumnos.

10. Forjar una verdadera cultura preventiva, resiliente y saludable que se

proyecte, como círculo virtuoso, sobre el núcleo familiar y sobre el conjunto de la sociedad chascomunense.

Page 17: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Recursos complementarios

Publicaciones sobre prevención en el ámbito educativo Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas – Presidencia de la Nación DISPONIBLE EN https://goo.gl/haLAHX

Programa de prevención de las adicciones en el ámbito escolar “Quiero Ser –

Acercando el espejo” Guía docente para la implementación del Programa de Prevención para niños y niñas de 1º, 2º y 3º grado de educación primaria.

Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas – Presidencia de la Nación DISPONIBLE EN https://goo.gl/4Z88vw

Prevención de los consumos problemáticos para jóvenes y adolescentes:

herramientas para la intervención en instituciones educativas

Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones del gobierno de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires DISPONIBLE EN https://goo.gl/g6h6jr

Guía para educadores: prevención en las aulas - Material para docentes de

consulta y orientación para el abordaje del consumo problemático

Ministerio de Salud del gobierno de la provincia de Buenos Aires. DISPONIBLE EN https://goo.gl/x5Z6FY

Page 18: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO - NIVEL INICIAL

“Pequeños líderes para la

transformación”

Introducción

En el marco de la Estrategia Municipal sobre Drogas, que entre sus objetivos

promueve la prevención en todos los ámbitos de la comunidad, fortaleciendo los

factores sociales de protección, fomentando hábitos de vida saludables, y

generando conciencia social sobre los riesgos del uso indebido de sustancias

psicoactivas, uno de los ejes rectores del plan refiere a la “prevención desde los

primeros pasos”:

Prevenir es anticiparse. Dictar charlas en escuelas secundarias es llegar tarde. El desafío que nos

proponemos es darles herramientas a los niños que transitan sus primeros años de aprendizaje en el

Nivel Inicial, para que incorporen hábitos saludables y puedan desarrollar capacidad de resiliencia.

Hablar con ellos sobre drogas y adicciones determinará su actitud frente a este problema a futuro. Al

mismo tiempo, facilitaremos herramientas a los docentes para que puedan fomentar factores de

protección y detectar, de forma precoz, posibles factores de riesgo. Como prueba piloto,

implementaremos un programa de prevención inespecífica y específica en nuestro Jardín Maternal y

de Infantes “Clarisa Amézaga”, con la posibilidad de ampliarlo luego a los otros establecimientos

provinciales. Creemos que la escuela es el nodo central de la vida comunitaria. Capacitar a los

docentes y fortalecer las intervenciones en los respectivos gabinetes, en interacción con el Servicio

Local, permitirá anticiparse a los problemas.

¿Por qué desde el jardín?

Desde la perspectiva de responsabilidad social compartida e involucramiento

comunitario, el Nivel Inicial es todo un ejemplo de ámbito preventivo por ser el

primer espacio social donde los niños hacen una experiencia significativa más allá

de sus familias, y porque acompaña el desarrollo y la construcción de la

subjetividad de los niños desde lo lúdico. Para ellos, jugar es crear un mundo

propio en el cual ponen en escena el descubrimiento del cuerpo, de las emociones

y, por sobre todas las cosas, del vínculo con el otro.

Es en el jardín en dónde los niños modelan y esculpen la mismísima entidad de su

ser, donde estructuran su subjetividad, su creatividad, su sociabilidad, su

comprensión del mundo. El jardín es un ambiente preventivo porque promueve los

primeros saberes, fortalece los hábitos para una vida saludable, propiciar la

expresión de sentimientos y emociones, y les da a los niños la verdadera

oportunidad de ser protagonistas.

Page 19: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Las alarmantes estadísticas que demuestran que el inicio en el consumo de

sustancias psicoactivas se da a cada vez más temprana edad, con el alcohol

como verdadera puerta de entrada, requieren de una acción inmediata que

abandone ciertas reticencias y rodeos al momento de hablar sobre el tema con los

niños. Llamar a las cosas por su nombre, sin rodeos ni elipses, sin alarmismos ni

tabúes, brindando habilidades para la vida y herramientas para la construcción de

un proyecto, es el primer paso para forjar desde temprana edad una verdadera

cultura resiliente y saludable, que se proyecte sobre la familia y sobre el resto de

la sociedad.

Objetivo general

Instalar desde temprana edad la noción de hábitos saludables, introducir la noción

de consumos problemáticos, promover una mirada crítica sobre drogas legales

como el alcohol y el tabaco, reconocer el impacto socio-sanitario derivado del uso

de sustancias psicoactivas, fomentar el desarrollar de capacidades y habilidades

para la vida, e involucrar a las familias y a la comunidad en general en el proceso

de construcción de una cultura preventiva desde Nivel Inicial.

Objetivo específicos

Desarrollar un saber hacer propio en prevención desde el Nivel Inicial, que permita

su replicabilidad en otros establecimientos del distrito.

Lograr, a los diez años de su implementación continua, una reducción del 20% en

todos los índices de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de Nivel

Medio de Chascomús, una reducción del 30% en los indicadores de ingesta

abusiva de alcohol, y un aumento de la edad de inicio del consumo de alcohol y de

tabaco a 15 años promedio 4.

Bibliografía de referencia

El lineamiento central e innovador del programa “Pequeños líderes para la

transformación” es introducir la prevención específica en el ámbito del jardín. Si

bien el manual de Prevención de Consumos Problemáticos en el Nivel Inicial

“Cuidados en juego” 5 publicado por la SEDRONAR sigue la línea tradicional de la

prevención inespecífica, resulta un insumo valioso para ser utilizado como

acompañamiento del proceso.

4 Tomando como referencia la Primera Encuesta Municipal a Estudiantes de Enseñanza Media sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas – 2017. Disponible en https://goo.gl/fX847f

5 Disponible en https://goo.gl/Qetjdj.

Page 20: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Esquema pedagógico

La siguiente estructura es orientativa, como así también los contenidos propuestos

en los módulos desarrollados a continuación. Se invita a los docentes a ampliar,

adaptar y ajustar las temáticas, tomando como referencia los ejes del programa:

1/Comprender el consumo de sustancias psicoactivas como

una conducta inserta en una sociedad de consumo que

propicia la auto-satisfacción por sobre el interés colectivo.

2/Acercar a los niños y adolescentes información sólida

sobre las consecuencias para la salud que tienen los

consumos problemáticos, y alentar la correcta toma de

decisiones desde la noción de libertad y responsabilidad.

3/Fortalecer el concepto de que todo consumo de sustancias

psicoactivas conlleva un riesgo para sí como para terceros.

4/Promover una ciudadanía responsable desde la noción de

sujetos de derecho y sujetos de obligaciones.

5/Desnaturalizar la naturalización de ciertas conductas no

saludables.

6/Reconstruir el concepto de diversión, de pertenencia y de

límites, fomentando los factores de protección y brindando

habilidades para la vida.

7/ Exhortar la no estigmatización de los usuarios

problemáticos de drogas, sin relativizar ni banalizar el uso de

sustancias.

8/Reforzar la visión de niños y adolescentes como una

población en proceso madurativo, altamente vulnerable al

consumo temprano y a la ingesta abusiva de alcohol y otras

drogas.

9/Alentar espacios de diálogo y de construcción de saberes

compartidos desde la propia escuela, que priorice la escucha

activa y la opinión de los mismos alumnos.

10/Forjar una verdadera cultura preventiva, resiliente y

saludable que se proyecte, como círculo virtuoso, sobre el

núcleo familiar y sobre el conjunto de la sociedad

chascomunense.

HÁBITOS SALUDABLES

FACTORES DE PROTECCIÓN

CUIDADO DEL CUERPO

HÁBITOS NO SALUDABLES

SOCIEDAD DE CONSUMO

CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

NOCIÓN DE DROGAS

ALCOHOL/TABACO

EFECTOS SOBRE EL CUERPO

HABILIDADES PARA LA VIDA

LÍMITES Y AUTO-CONTROL

PROYECTO DE VIDA

INTEGRACIÓN DE

CONCEPTOS

Page 21: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

MODULO 1 / Introducción. Cuidado del cuerpo. Factores de

protección. Hábitos saludables. Hábitos tóxicos.

El objetivo de este módulo es desarrollar el concepto de salud, y contraponer

hábitos saludables con aquellas conductas que van en contra del cuidado de

nuestro cuerpo.

¿Cómo define la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud?

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La cita procede del

Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue

adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del

19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los

representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization,

Nº 2, p. 100), y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido

modificada desde 1948.

Esta definición supone que el concepto de salud va más allá de la existencia o no

de una u otra enfermedad. En consecuencia, más que de una vida sana hay que

hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte la alimentación, el

ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio

ambiente y la actividad social.

¿Qué hábitos son necesarios para llevar una vida saludable?

Alimentación/ Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir

todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las

proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las

necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético que

éste realiza con la actividad diaria. Alimentación correcta, práctica de actividad

física y manejo adecuado del estrés. Adoptar un nuevo estilo de alimentación

implica disminuir el contenido de calorías, además, comer bien significa disfrutar

de un buen sabor, así como de una buena nutrición. Ésta se puede lograr tomando

en cuentas las siguientes características para asegurar una sana alimentación y

por lo tanto salud.

¿Qué es la Pirámide Alimentaria? Es la forma en que se agrupan y clasifican los

alimentos. Indica la proporcionalidad en que se deben consumir los distintos

grupos de alimentos, por lo tanto debe considerar:

Page 22: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

• Una mayor proporción del consumo de alimentos que están en la base de la

Pirámide y una menor proporción de aquellos alimentos que se encuentran

en la punta de la Pirámide.

• La satisfacción de las necesidades nutricionales implica que se han de

consumir diariamente alimentos de cada nivel de la Pirámide.

• De cada nivel se debe elegir entre la variedad de alimentos que conforman

cada grupo, de acuerdo a los hábitos y recursos económicos.

Ejercicio físico: Actividad física es toda acción motriz que implica el uso de nuestra

musculatura para mover el cuerpo y que demanda un gasto energético por sobre

el nivel basal. Las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos

diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante este

tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos y huesos,

pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los niveles de

glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del estrés y ayudar a

dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar cambios de humor, mejorar

la autoestima y el estado de satisfacción personal. También puede ser un buen

medio para desarrollar una saludable actividad social cuando el ejercicio se hace

en compañía.

Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde

infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene no

sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al ámbito

doméstico.

Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales, sino al

estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y

desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento

de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El estrés, el cansancio, la

irascibilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de los signos que indican que el

estado mental no es del todo saludable.

Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la salud

del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable. El

aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las

capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.

Descanso: dormir adecuadamente de 6 a 8 horas es importante para un estilo de

vida saludable, cuando se duerme menos de 6-8 horas el cuerpo no descansa lo

suficiente como para empezar un nuevo día con la vitalidad que se necesita. Esto

puede afectar al rendimiento laboral y a aumentar el estrés, pues el cansancio

Page 23: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

acumulado hace que se disminuya la capacidad de atención y la velocidad de

reacción. Existen evidencias sobre la relación entre el dormir poco y el desarrollo

de obesidad; la privación de sueño en forma crónica causa fatiga conduciendo a la

reducción de ejercicio físico y por lo tanto a la ganancia de peso y obesidad.

También causa efectos neuro-hormonales que incrementan la ingestión de

calorías, debido a la ausencia de sueño.

Los hábitos tóxicos

Y así como existen hábitos de vida saludables, también existen comportamientos

no saludables (mala alimentación, sedentarismo, higiene inadecuada) y factores

de riesgo (cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión). Y relacionado con

este aspecto, también existen los hábitos tóxicos. ¿Qué son?

Llamamos hábitos tóxicos al consumo frecuente de alguna sustancia dañina para

la salud, a menudo difícil de superar pese a tener conocimientos del peligro que su

utilización ocasiona. Sustancias como el café, la sal, el tabaco, el alcohol, los

medicamentos (usados sin prescripción médica) y otras drogas inciden de forma

muy negativa sobre la salud física, mental y social. Con respecto a las sustancias

psicoactivas, estas tienen un impacto sobre el Sistema Nervioso Central. En este

campo también incluimos aquellas conductas que potencialmente pueden

configurarse como consumos problemáticos.

Page 24: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

MODULO 2 / ¿Qué es una droga? Clasificaciones (según efecto,

según marco normativo, según su origen, etc). Consecuencias y

riesgos para el cuerpo (identificación de órganos y sistemas

donde impacta). El cerebro y el Sistema Nervioso Central.

El objetivo de este módulo es introducir el concepto “drogas” asociado a la

conducta tóxica o de riesgo descripta en el módulo anterior, y demostrar los

diferentes efectos que produce su consumo en nuestro cuerpo. Asimismo, resulta

interesante comenzar a trabajar la idea de la relación que la persona establece

con la sustancia, la responsabilidad y las decisiones.

¿Qué entendemos por droga?

Según la Organización Mundial de la Salud "droga es toda sustancia que

introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de este".

Dicho de otro modo, droga es cualquier sustancia que, una vez introducida en el

organismo a través de diversas vías, se dirigen a través de la sangre a nuestro

cerebro, cuyo ecosistema modifican de manera variable, alterando o modificando

las funciones corporales, las sensaciones, el estado de ánimo o las percepciones

sensoriales.

Estos tóxicos son sustancias que cuando son consumidas, producen algún efecto sobre el Sistema Nervioso del ser humano. Este efecto puede ser estimulante, depresor o distorsionante/alucinógeno de la realidad.

• Depresores del SNC o psicolépticos: inhiben el funcionamiento del sistema

nervioso central, reducen la actividad nerviosa y el ritmo de las funciones

corporales. Producen: relajación, sedación, somnolencia, sueño, analgesia

e incluso coma. Ejemplos alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona,

etc.), ciertos psicofármacos (benzodiacepinas o los barbitúricos), etc.

• Estimulantes o psicoanalépticos: producen una activación general del

sistema nervioso central, dando lugar a un incremento de las funciones

corporales. Ejemplos y distinción entre estimulantes mayores (cocaína o las

anfetaminas) y menores (nicotina, cafeína, teína, teobromina, mateína).

• Alucinógenos o psicodislépticos: conocidos como perturbadores, producen

un estado de conciencia alterado, deforman la percepción y evocan

imágenes sensoriales sin entrada sensorial. Ejemplos el LSD o las drogas

de síntesis (consideradas tmb como sustancias mixtas estimulantes-

alucinógenas).

Page 25: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Las sustancias también se clasifican en función de las restricciones legales

establecidas en cada estado particular respecto al consumo, producción, tenencia

y venta de las diferentes sustancias. En la mayor parte de los países occidentales

las drogas se clasifican según la normativa legal:

• Drogas legales (las permitidas): alcohol, tabaco, psicofármacos,

estimulantes menores y otras sustancias bajo prescripción médica. Son

parte del circuito del mercado.

• Drogas ilegales (las prohibidas): son todas las que no forman parte del

apartado anterior y a las que se accede a través del mercado negro.

Ejemplos derivados del cannabis, heroína, cocaína y derivados, etc.

¿Por qué resaltar la diferencia entre legal (permitido) e ilegal (prohibido)?

Todas las drogas tienen efectos perjudiciales sobre la salud, pero existe

tratamiento más benévolo de las drogas legales. Dicha posición de privilegio no

sólo está vinculada al status, sino también a la tolerancia social de la que gozan.

Es fundamental generar conciencia respecto a los daños que genera una droga

legal como lo es alcohol (la peor si se mide en términos de daño individual como

social).

¿Por qué hablamos de uso indebido?

Definimos “uso indebido de drogas” a la ingesta de estas sin fines médicos. Es

decir, el uso debido de drogas tiene que ver con el consumo de medicamentos

bajo prescripción e indicación médica profesional. La automedicación también es

un uso indebido. El uso indebido y/o sostenido de drogas o sustancias

psicoactivas también puede ser abusivo, y determinar, además, tolerancia y

dependencia.

• Tolerancia: se dice que una droga produce tolerancia cuando se necesita ir

aumentando la cantidad consumida para experimentar los mismos efectos.

• Dependencia: es aquella pauta de comportamiento en la que se le da

prioridad al uso de una sustancia psicoactiva frente a otras conductas.

La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:

• Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas.

Síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el consumo (trastornos

fisiológicos).

• Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se

consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el

Page 26: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de

consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la

consigue. La abstinencia de la cocaína no trae síntomas como vómitos ni

escalofríos; en cambio se caracteriza principalmente por la depresión.

El Sistema Nervioso Central

Las drogas actúan e impactan sobre todo nuestro organismo y sus sistemas (el

circulatorio, el respiratorio, el digestivo, etc). Pero su impacto más importante se

da en el Sistema Nervioso Central, específicamente en nuestro centro de placer o

recompensa.

Un área clave del cerebro es el centro de refuerzo, es el que despierta

sentimientos de placer cuando comemos, bebemos o tenemos sexo, y que nos

genera sentimientos positivos que hacen querer repetir el comportamiento. La

dopamina es la sustancia que estimula el centro de refuerzo de nuestro cerebro,

provocando que experimentemos ese placer y felicidad. Estos circuitos del placer

son extraordinariamente necesarios para la supervivencia de la especie

(alimentación y reproducción).

A priori podríamos pensar que las drogas, al igual que otras conductas,

simplemente estimulan nuestro centro del placer y nos hacen sentir bien sin costo

alguno. Pero las drogas, al estimular el centro de refuerzo, influyen en la normal

transmisión de mensajes entre neuronas. La neurona es la unidad estructural y

funcional del sistema nervioso, una vasta red de células interconectadas pero que

no se tocan entre ellas y que se comunican a través de los llamados

neurotransmisores, sustancias químicas capaces de transmitir señales.

Diferentes neurotransmisores (como la adrenalina, serotonina, endorfinas) tienen

diferentes efectos para diferentes procesos. Pero nos centraremos en la

dopamina, sustancia fundamental en la estimulación del centro de gratificación del

cerebro. Las drogas influyen en el proceso conocido como sinapsis, que es el

lenguaje comunicacional básico de todo el sistema nervioso. ¿Cómo?

Básicamente porque tienen la capacidad de:

• Intensificar o disminuir la emisión de estos neurotransmisores.

• Alterar la reabsorción de los neurotransmisores una vez cumplida su

función, lo cual genera que estos permanezcan flotando en el espacio entre

neuronas.

• Imitar al neurotransmisor y adherirse a los mismos receptores

• Y también bloquear la producción de nuevas moléculas transmisoras.

Page 27: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

¿La droga es buena o es mala?

Durante mucho tiempo el consumo de sustancias y el problema de las adicciones

estuvieron vinculados a lo moral, desde una mirada negativa. En consecuencia,

las drogas actuaban como un agente corruptor de la persona, con el

correspondiente impacto social de las conductas de ese individuo en su entorno.

Hoy ya no se discute tanto el objeto “drogas” como sí lo que le pasa al sujeto, y su

contexto de relaciones. Por eso es necesario reafirmar que no es la droga en sí

misma el problema, sino la relación que la persona establece con la sustancia.

Page 28: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

MODULO 3 / Enumeración, descripción y características de las

principales sustancias psicoactivas.

El objetivo de este módulo es hacer referencia a cada una de las sustancias más

comunes, poniendo nombre específico al amplio concepto “drogas”. Resulta clave

comenzar a hablar abiertamente del tema, de forma cuidadosa, al alcance de los

niños, pero sin rodeos ni tabúes, para despertar una señal de alarma temprana

que evitará problemas a futuro. Se sugiere poner énfasis en el alcohol y el tabaco,

drogas legales.

Sobre el alcohol

El alcohol que encontramos en las bebidas alcohólicas es el etanol o alcohol

etílico. Es un líquido incoloro de olor característico y soluble en agua. Puede ser

de origen:

Fermentado: proviene de la fermentación de los azucares de frutas y

cereales, como la cerveza, el vino, la sidra. Su graduación alcohólica ronda

del 5% al 15% aproximadamente.

Destilado: del proceso de destilación de los alcoholes fermentados. Aquí se

encuentran el vodka, el gin, el whisky. Su graduación generalmente es

mayor al 20% aproximadamente

El alcohol etílico es un depresor del sistema nervioso central, ralentiza y vuelve

más lentas las funciones vitales. A dosis bajas y/o moderadas puede provocar

estados de euforia y de estimulación. Sin embargo, a dosis altas ralentiza todas

las funciones vitales pudiendo inducir incluso el coma (4 mg/alcohol en sangre).

Al entrar en el organismo, es absorbido por el aparato digestivo. A los 5 minutos

ya puede encontrarse alcohol en la sangre y su concentración máxima se produce

aproximadamente a los 30 minutos de su ingesta. Una vez en el organismo, el

alcohol recorre prácticamente todos los sistemas corporales, siendo en el cerebro

donde se producen los efectos psicoactivos. El 90% del alcohol ingerido se elimina

a través del hígado, el 10% restante mediante la respiración, la orina y el sudor.

En los menores de edad, cuyo sistema enzimático todavía está en pleno

desarrollo, el consumo de alcohol es sumamente peligroso: cerebro, corazón,

páncreas e hígado se ven afectados por la inadecuada metabolización. Las

mujeres tardan más en metabolizarlo por lo que estará presente en su organismo

durante más tiempo.

En determinadas personas, el consumo de alcohol, puede producirles una serie de

reacciones adversas importantes:

Page 29: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

Intoxicación con pequeñas cantidades de alcohol.

Descontrol (hacer cosas de las que uno luego puede arrepentirse, y que

quizás no tienen remedio).

Potenciación del estado de ánimo (sobre todo cuando no estamos pasando

por un buen momento anímico).

El alcoholismo es una adicción. Consiste en padecer una fuerte necesidad de

ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo,

manifestada a través de determinados síntomas de abstinencia cuando no es

posible su ingesta. El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un

periodo determinado: personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir

patrones muy diferentes de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que

consumen a diario, como alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o

sin una periodicidad fija. El alcoholismo supone un serio riesgo para la salud que a

menudo conlleva el riesgo de una muerte prematura como consecuencia de

afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas,

intoxicación alcohólica, hepatocarcinoma. Los efectos del alcohol en el cuerpo

humano son muy diversos y actúan sobre múltiples órganos y sistemas (cerebro y

sistema nervioso alterando los neutoransmisores, corazón y aparato circulatorio,

aparato digestivo, sistemas inmunitario y reproductor en la sangre, en el embarazo

y el feto).También están las causas indirectas como los accidentes: las

defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos

y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos

países.

Sobre el tabaco

El tabaco pertenece a la familia de las plantas Solanáceas, Nicotiana Rustica,

Nicotiana Tabacum entre los géneros más difundidos. De esta planta se extrae el

alcaloide “nicotina”, que se presenta en forma de líquido, es oleaginoso e incoloro

y se disuelve fácilmente en agua y alcohol, pasando del color amarillo al pardo

oscuro en contacto con estos líquidos. El tabaco se vende principalmente

procesado en cigarrillos.

El humo derivado de la combustión del tabaco es una mezcla compleja de gases y

partículas en la que existen más de 4.000 sustancias químicas, algunas de ellas

tóxicas, irritantes y más de cuarenta cancerígenas. Entre todas estas sustancias

cabe destacar el alquitrán (sustancia negra y viscosa) y el monóxido de carbono

(gas incoloro, de elevado poder tóxico. Constituye del 1 al 5% del humo del

tabaco).

Page 30: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

La nicotina es una sustancia orgánica que constituye el principal ingrediente activo

de los cigarrillos. Su uso causa dependencia psíquica y física, provocando

sensaciones incómodas durante la abstinencia en la mayoría de los casos, como

dificultad para dormir, irritabilidad, mal humor, sensación de inquietud y

nerviosismo, dificultad para pensar con claridad y concentrarse entre otros.

La nicotina tiene un efecto estimulante y posteriormente un efecto tranquilizante.

Sus efectos duran entre 5 y 10 minutos, provocando fases de acción estimulante y

acción depresora del sistema nervioso central. A nivel físico, la nicotina aumenta la

frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, la presión arterial y el flujo coronario.

Durante la combustión del tabaco, algunos de sus elementos se transforman en

monóxido de carbono. Cuando el monóxido de carbono entra al torrente

sanguíneo, tiende a reemplazar el oxígeno contenido en las células rojas de la

sangre formando carboxihemoglobina (en los fumadores, hasta el 10% de la

hemoglobina total puede ser carboxihemoglobina, lo cual equivale a decir que sus

tejidos reciben 10% menos de oxígeno). El CO interfiere en el transporte del

oxígeno. Al fumar, todos los órganos reciben menos oxígeno.

A largo plazo el tabaquismo impacta sobre el sistema broncopulmonar,

cardiovascular y digestivo. Las úlceras gástricas y duodenales son doblemente

más comunes entre los fumadores. Las heridas de la piel pueden tardar más en

sanar debido a que la nicotina reduce los niveles de vitamina C en el organismo.

Además, el humo del cigarrillo produce inflamación en la mucosa del aparato

respiratorio y aumento de la producción de una enzima llamada elastasa, que

degrada la elastina, material constitutivo del pulmón al que se debe su capacidad

de expandirse y contraerse. El hábito de fumar provoca que el tejido pulmonar

pierda sus propiedades elásticas, aparentemente de manera irreversible, con la

consecuente disminución en la capacidad pulmonar para ingresar oxígeno a la

sangre.

El tabaquismo es un grave problema que afecta a gran parte de la sociedad. No

sólo para los fumadores crónicos sino para los pasivos también (niños, adultos,

mascotas…). Las cantidades de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono son

más altas en el humo del ambiente que en el de una calada, porque este no pasa

por ningún filtro y hace que aumente el riesgo en los fumadores pasivos.

Sobre los medicamentos

La automedicación se define como el uso por cuenta propia, sin indicación médica

o más allá de la dosis recomendada por el médico (tiempo o cantidad) de

medicamentos de venta bajo receta médica. Si aun en los casos en que el

consumo de medicamentos se realiza bajo indicación médica existen riesgos de

Page 31: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

ocasionar problemas, la automedicación es una conducta que potencia

peligrosamente la capacidad de producir esos riesgos.

Las reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por

reacciones alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte.

También es necesario alertar la interacción negativas de ciertas drogas

farmacológicas con el alcohol.

Sobre la marihuana

Marihuana o cannabis es la denominación popular de una planta conocida

científicamente como Cannabis Sativa, que es traducida al castellano como

cáñamo. El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el

TetraHidroCannabinol, también conocido por sus siglas THC. El cannabis sintetiza

no menos de 400 compuestos químicos, de los cuales 60 son cannabinoides

(compuesto químico que activa los receptores cannabinoides en el organismo

humano). Los más abundantes son Cannabinol (CBN), Cannabidiol (CBD) y THC.

El THC tiene varios isómeros, entre ellos el Delta9-THC, responsable de la

mayoría de los efectos psicoactivos de la sustancia.

El THC se consume habitualmente fumado, aunque también se lo ingiere (efecto

más lento). Es un depresor del SNC. Entre sus efectos principales destacan

sentimientos de relajación, risa incontrolable, dificultades para pensar y seguir

conversaciones. El consumo continuado de cannabis lleva a un aumento de la

tolerancia al THC. Por tanto, cada vez se necesitará más dosis para conseguir los

efectos que antes se conseguían con menor cantidad. Al aumentar la dosis, por

tanto, aumentan también los riesgos.

Al igual que con el tabaco, pueden producirse complicaciones respiratorias

(irritación bronquial y pulmonar) tras un consumo continuado. También puede

producir pánico, paranoia, sequedad de boca, problemas respiratorios,

nerviosismo y aumento de la tasa cardiaca. También puede producir reducción en

la capacidad de concentración, cansancio y confusión. El consumo en

adolescentes puede generar pérdida de inteligencia, déficit de atención y

problemas de memoria.

El metabolismo inicial de los cannabinoides en el humo de la marihuana se

produce en los pulmones, mientras que por vía oral los cannabinoides son

metabolizados en el tracto gastrointestinal y el hígado. Lo que es muy evidente

sobre los cannabinoides es su alta solubilidad en lípidos, persistencia en el cuerpo

por largos períodos de tiempo. Varios investigadores han sugerido que este es un

factor importante en los efectos de la marihuana, tal vez porque los cannabinoides

Page 32: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

pueden acumularse en el cuerpo, especialmente en las membranas lipídicas de

las neuronas.

El THC es el componente psicoactivo primario de la planta. El Delta9-

tetrahidrocannabinol y Delta8-tetrahidrocannabinol imitan la acción de la

anandamida, un neurotransmisor producido de forma natural en el organismo. El

THC produce las sensaciones asociadas al cannabis a causa del enlace con el

receptor CB1 del cerebro.

Cuando se fuma la marihuana, el THC pasa rápidamente de los pulmones hacia el

torrente sanguíneo, donde es transportado al resto del cuerpo, incluyendo al

cerebro. Si se la fuma, los efectos de la marihuana duran de una a tres horas. Los

científicos han aprendido mucho sobre cómo el Delta9 y Delta8-

tetrahidrocannabinol actúa en el cerebro. El THC se adhiere a lugares específicos

en las superficies de las células nerviosas llamados receptores de cannabinoides.

Se pueden encontrar muchos receptores de cannabinoides en las partes del

cerebro que ejercen influencia sobre el placer, la memoria, el pensamiento, la

concentración, el movimiento, la coordinación y la percepción sensorial y del

tiempo. Los receptores de cannabinoides son parte de una vasta red de

comunicación conocida como el sistema endocannabinoide, que juega un papel

crítico en el desarrollo y la función normal del cerebro. De hecho, los efectos del

THC son similares a aquellos producidos por sustancias químicas que ocurren

naturalmente en el cerebro y en el resto del cuerpo llamadas cannabinoides

endógenos o endocannabinoides. Estas sustancias químicas ayudan a controlar

muchas de las mismas funciones mentales y físicas que el consumo de la

marihuana puede perturbar.

Cuando se fuma la marihuana, el THC estimula artificialmente a los receptores de

cannabinoides, alterando la función de los cannabinoides naturales o

endocannabinoides. Los receptores cannabinoides se activan por un

neurotransmisor llamado anandamida. El THC es también un producto químico

cannabinoides, e imita las acciones de la anandamida, lo que significa que el THC

se une a los receptores cannabinoides y activa las neuronas, lo que provoca

efectos adversos en la mente y el cuerpo. En otras palabras, el THC simula

señales en las neuronas presinápticas de manera que estas envían un mensaje

que en realidad no tienen.

Sobre la cocaína

La cocaína está presente en la hoja de coca. Al procesarse se obtiene el

clorhidrato de cocaína, un polvo blanco cristalino. Se trata de un estimulante del

SNC (como la cafeína) de acción rápida, intensa y de corta duración. Produce

euforia y exaltación del estado de ánimo, ausencia de fatiga/sueño, disminución de

Page 33: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

las inhibiciones, aceleración del ritmo cardíaco y aumento de la presión arterial.

Puede provocar fatiga, irritabilidad, pérdida del apetito, dolor abdominal y

muscular, náuseas ó vómitos, reducción de la libido e irregularidades en la

menstruación. El consumo repetido a largo plazo puede derivar en

complicaciones psiquiátricas, trastornos nutricionales, alteraciones neurológicas,

cardiopatías y problemas respiratorios

Sobre el éxtasis y otras drogas sintéticas

Las drogas sintéticas (también conocidas como de laboratorio, de síntesis o

inteligentes) son aquellas que se fabrican a través de procesos químicos y que, a

diferencia de la cocaína o la marihuana, no se obtienen de un vegetal sino a partir

de cambios moleculares realizados en laboratorios para lograr resultados

psicoactivos. Se fabrican a partir de productos farmacéuticos que fueron relegados

por falta de utilidad terapéutica (éxtasis) y otras imitan la estructura química de

sustancias de origen botánico. Comparte una doble clasificación, por ser tanto un

estimulante del SNC como un alucinógeno.

Hay muchos tipos de drogas de síntesis de acción estimulante. Las más

importantes son derivadas de las anfetaminas y comparten muchos de sus efectos

adversos. Entre ellas el llamado éxtasis o MDMA es la más conocida y consumida.

A nivel mundial también se ha comenzado a alertar sobre la difusión de otros

compuestos, como la marihuana sintética.

Las drogas de síntesis se distribuyen en forma de comprimidos, tabletas, cápsulas

o polvos por lo que su vía normal de administración es por vía oral. Los

comprimidos y tabletas suelen tener formas y colores atractivos que hacen de su

uso una forma de moda entre la juventud. Son drogas de carácter social, cuyo

consumo aumenta en periodos de tiempo libre y ocio, como celebraciones, fines

de semana, vacaciones, fiestas electrónicas, discotecas.

La MDMA o éxtasis actúa fundamentalmente sobre el neurotransmisor serotonina:

induce un leve estado alterado de conciencia caracterizado por una amplificación

e intensificación de las sensaciones emocionales, sentimientos de cercanía hacia

los demás, de confianza y empatía, sensaciones de autoestima, de bienestar y

felicidad, desinhibición, euforia, estimulación o calma y amigabilidad, incremento

en la necesidad de comunicarse con los demás, aumento en la apreciación de la

música y modificación de las percepciones sensoriales, deseos de abrazar y besar

a los demás.

La MDMA afecta a la regulación de la temperatura corporal, por lo que pueden

presentarse episodios graves de hipertermia o hipotermia. La MDMA también

produce elevaciones en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial , lo que

Page 34: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

implica un riesgo mayor para personas con problemas cardíacos o de

hipertensión. Si el MDMA se combina con alcohol se incrementan los niveles de

deshidratación inducidos por el aumento en la temperatura corporal.

+ información: https://www.drugabuse.gov/es/en-espanol

Page 35: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

MODULO 4 / Habilidades para la vida. Los límites. Las

herramientas para decir “no”. La construcción de un proyecto de

vida.

El objetivo de este módulo es brindar a los niños aptitudes necesarias para tener

un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los

desafíos de la vida cotidiana, con énfasis en la temática el consumo de sustancias.

Son recursos que se ensamblan formando parte de un todo que constituye una

fuerza interna protectora, capaz de incrementar la plasticidad en las respuestas a

las situaciones difíciles y de contribuir al desarrollo de habilidades para la vida.

Desde el abordaje en las salas, la intención que los niños fortalezcan vínculos,

incrementen la confianza en sí mismos, desarrollen actitudes de respeto y cuidado

del cuerpo, reconozcan sus posibilidades, acepten sus limitaciones y construyan

herramientas para superar dificultades. Algunos ejes a trabajar:

Identidad

Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo. Se condiciona y construye

con su historia de vida, época y contexto en el que crece y con los modos que

desarrolla para entender el mundo. Se relaciona tanto con la interacción social de

los individuos como con aspectos más profundos que le son propios a cada

persona.

Autoestima

Tiene que ver con la valoración que el niño o niña hace de sí mismo, pero está

intrínsecamente ligada a la que los demás le adjudican. Saberse y sentirse

competente, aceptarse y valorarse produce seguridad y confianza en uno mismo,

generando un discernimiento más asertivo y una mayor resistencia a las presiones

externas.

Autocuidado

Hace referencia al cuidado del niño para consigo mismo, mediante la integración

de hábitos saludables y puntos de referencia sobre higiene, alimentación,

pensamientos, imaginación y seguridad personal, generando autonomía.

Afectividad

Es la capacidad de sentir emociones, sentimientos y estados de ánimo. Una

afectividad saludable tiene que ver con identificar, aceptar y poder expresar las

emociones modulándolas conscientemente, en lugar de estar a merced de las

reacciones condicionadas. Vincularse significativamente con el mundo externo,

Page 36: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

pudiendo sentir empatía con los demás, querer y sentirse querido. Las personas

no sienten lo mismo ante las mismas cosas; discriminar las emociones de los otros

permite tolerar las diferencias.

Integración

Es la integración del niño al entorno donde se desarrolla, su capacidad para

interactuar e interrelacionarse con el medio. Exige habilidades sociales para

establecer vínculos dinámicos. En su entorno cercano incluye, en primer lugar, a la

familia y las personas más allegadas; y en segundo lugar a los maestros y

compañeros de la escuela. Y en el entorno comunitario, a las instituciones que

conforman su red social. Asimismo, la integración de la persona también se

manifiesta en la relación que tiene consigo misma y se expresa en la unidad entre

el pensar, el sentir y el hacer.

Pensamiento autónomo

Es la capacidad de pensar por sí mismo. Un pensamiento autónomo implica

cuestionarse las cosas, aprendiendo a pensar de diversas maneras. El desarrollo

del pensamiento crítico se favorece mediante la problematización de las

situaciones; así, la capacidad de pensar se flexibiliza habilitando reflexiones

elaboradas, pluralidad de ideas y respuestas más conscientes. El niño o niña

amplía la gama de opciones que le permitirán realizar elecciones y fortalecer la

responsabilidad en la toma de decisiones.

Noción de proceso y “límites”

Se entiende por proceso al conjunto de etapas que enlazan un punto de partida a

uno de llegada; en otras palabras, el camino que se recorre hacia un fin. Estas

etapas o momentos diferentes que forman parte de un mismo proceso se limitan

entre sí ubicándose dentro de una secuencia. Adquirir noción de esta secuencia y

aceptar los tiempos que conlleva cada etapa es un antídoto al deseo de

satisfacción inmediato. Permite desarrollar la capacidad de postergación,

aceptando los límites que imponen las reglas en cada etapa del proceso, e

incorporando la tolerancia a la frustración momentánea.

Page 37: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES EN EL ÁMBITO ...chascomus.gob.ar/landings/emd/descarga/lideres.pdf · la sociedad en general sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol

BORRADOR Actividades sugeridas (a desarrollar e incorporar)

Proyectamos video sobre “Adicción”. https://youtu.be/HUngLgGRJpo

En la animación se puede ver a un pajarito que encuentra en el camino una gota.

Al ingerirla, le produce un estado de placer y de bienestar. El proceso se repite,

asemejando un proceso adictivo. Para debatir sobre aquello que da placer pero

que puede dañar.

Identificación del daño o impacto de cada sustancia en los órganos.

Ejercicio de “qué quiero ser” (descubrir la potencialidad de lo que los chicos

quieren ser de grandes, para luego pensar qué cosas podrían impedir nuestro

desarrollo).

Proyectamos video “For the birds” – Pixar https://youtu.be/2VyPPDpT2xU

¿Quién soy y quién define quién soy? ¿Cómo me veo y cómo me ven?

Herramientas para decir que no. La “barrera subjetiva” del freno ante el riesgo. Ser

y pertenecer. Educar las emociones (frustraciones, derrotas, etc).

Obra de títeres

Película final con las familias: “Intensamente” (Pixar)