Programa de Soporte Componente de Asistencia Técnica y ...€¦ · 3 4.5.6. Actividades básicas...

199
1 Programa de Soporte Componente de Asistencia Técnica y Capacitación Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales Estrategia de Capacitación, Supervisión, Evaluación y Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales en Asistencia Técnica Pecuaria UTEP-INIFAP 2010 Ejes principales de la estrategia Programa de trabajo (individual & por grupo) Evaluación final Seguimiento S O P O R T E & C A P A C I T A C I Ó N Diagnóstico inicial T E C N O L O G I A S INNOVACIÓN IMPACTOS BIENESTAR EVALUACIÓN Junio de 2010.

Transcript of Programa de Soporte Componente de Asistencia Técnica y ...€¦ · 3 4.5.6. Actividades básicas...

1

Programa de Soporte Componente de Asistencia Técnica y Capacitación

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales

Estrategia de Capacitación, Supervisión, Evaluación y Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales en Asistencia Técnica Pecuaria

UTEP-INIFAP 2010

Ejes principales de la estrategia

Programa de trabajo(individual & por

grupo)

Evaluación final

Seguimiento

S O P O R T E & C A P A C I T A C I Ó N

Diagnóstico inicial

T E

C N

O L

O G

I A

S INNOVACIÓN

IMPACTOS

BIENESTAR

EVALUACIÓN

Junio de 2010.

2

CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................................. 4 1. Estrategia de capacitación y soporte técnico ........................................................................... 6

1.1. Capacitación ...................................................................................................................... 7 1.2. Acompañamiento y Soporte Técnico. ............................................................................... 7

2. Estrategia de Evaluación y supervisión. ................................................................................... 9 2.1. Diagnóstico inicial y diseño del programa de trabajo. .................................................... 10 2.2. Seguimiento al programa de trabajo ............................................................................... 11 2.3. Evaluación final. ............................................................................................................... 12

3. Guías e instrumentos (formatos) para la evaluación y supervisión de los servicios de Asistencia Técnica Pecuaria 2009. .............................................................................................. 14

3.1. Guía de evaluación de contenido del diagnóstico inicial (o línea base) .......................... 14 3.2. Guía de contenidos del programa de trabajo del PSPP ................................................... 16 3.3. Guía para la elaboración del informe final del servicio del PSPP .................................... 19 3.6. Guía de organización de la asamblea constitutiva del grupo de productores. ............... 20 3.7. Guía de organización de la Reunión Mensual del grupo de productores. ...................... 21 3.8. Guía de organización de la reunión-evaluación anual de productores .......................... 23 3.9. Valoración de Resultados y Cierre del Servicio ............................................................... 24

4. Anexos. Instrumentos o formatos de apoyo .......................................................................... 30 4.1. Anexo 1. Cuestionarios por sistema producto. ............................................................... 31

4.1.1. Bovinos Carne. .......................................................................................................... 31 4.5. Productos generados el año pasado ........................................................................... 34 4.1.2. Bovinos Leche. .......................................................................................................... 47 4.1.3. Bovinos Doble Propósito. ......................................................................................... 64 4.1.4. Ovinos. ...................................................................................................................... 81 4.1.5. Caprinos. ................................................................................................................... 97 4.1.6. Porcinos. ................................................................................................................. 114 4.1.7. Abejas. .................................................................................................................... 127

4.1.3. Formato Genérico para el Programa de Trabajo por Productor. ............................... 142 4.1.4 Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal. ............................................ 143 4.5. Guía de actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación por especie producto. ................................................................................................................. 145

4.5.1. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Carne. ................................................................................................................................ 145 4.5.2. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Leche. ................................................................................................................................ 148 4.5.3. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Doble Propósito. ............................................................................................................... 151 4.5.4. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Ovinos. .......................................................................................................................................... 154 4.5.5. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Caprinos. ........................................................................................................................... 157

3

4.5.6. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Porcinos. ........................................................................................................................... 160 4.5.7. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Abejas. .......................................................................................................................................... 162

4.6. Seguimiento de las actividades del PSPP (actividades/variables técnicas/variables económicas). ......................................................................................................................... 164

4.6.1.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Ovinos. .............................................................................................................. 164 4.6.1.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Ovinos. .............................................................................................................. 165 4.6.1.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Ovinos.................................................................................................. 166 4.6.2.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Cabras. ................................................................................................. 169 4.6.3.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Abejas. ................................................................................................. 172 4.6.4.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Carne. .................................................................................... 175 4.6.5.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Leche...................................................................................... 178 4.6.6.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Doble Propósito. .................................................................... 181 4.6.7.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Cerdos. ................................................................................................ 184

4.7. Informe de visita técnica a los productores. ................................................................. 185 4.8. Seguimiento a programa de trabajo del PSPP. .............................................................. 186 4.9. Registro y evaluación de eventos de capacitación (impartidos por la UTEP). .............. 187 4.10. Evaluación final del evento. ......................................................................................... 188 4.11. Acta de satisfacción del cliente. .................................................................................. 191 4.12. Dictamen final del desempeño del PSPP. ................................................................... 195 4.13. Guía para la documentación y selección de los casos de éxito. ................................. 196

4

Presentación

La estrategia diseñada por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Pecuarias y Forestales (INIFAP) a través de la Unidad Técnica Especializada pecuaria (UTEP) para la evaluación y supervisión de los servicios de capacitación y asistencia técnica pecuaria autorizados en cada entidad federativa, considera un proceso de planeación, seguimiento y evaluación permanente. Es integral, incluyente y participativo; es decir, el proceso debe involucrar a todos los actores: SAGARPA, Gobierno del Estado, Centro de Evaluación, Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP´s), Grupos de Productores en lo general y Productores en lo individual y, por supuesto, a los Evaluadores designados por la UTEP. La estrategia tiene como base los objetivos del componente de capacitación y asistencia técnica, donde la innovación, entendida como la incorporación de nuevos componentes tecnológicos en las unidades de producción pecuaria, es el eje central. Al respecto, se espera que las acciones de capacitación y soporte técnico desarrolladas por los PSPP´s, con el apoyo de la UTEP, tengan un impacto positivo en los niveles tecnológicos de los ranchos de los productores y por tanto, se incrementen los indicadores productivos y económicos y, como resultado de todo ello, se logre impactar en el bienestar social de los productores y sus familias. De la misma manera, la evaluación y supervisión, tal y como se tiene conceptualizada por la UTEP, no tiene como único fin el identificar los errores, fallas u omisiones en los que incurre el PSPP. Las acciones fundamentales de la UTEP van más allá de una labor de mera supervisión en el sentido estricto del término y de una revisión de evidencias con el fin de otorgar una calificación o asignar un estatus (acreditado, condicionado o no aceptable, como lo establece la normatividad del programa). La evaluación y supervisión pretende convertirse en una actividad encaminada a dar valor agregado a los procesos existentes en los sistemas producto pecuarios de México. Para ello, la acción de los evaluadores implica un acompañamiento y soporte permanente para que todas las actividades y productos derivados del quehacer del PSPP cumplan con las expectativas de los productores pecuarios en su calidad de clientes, tal y como lo establece el Sistema de Centros de Evaluación Especializados al que pertenece la UTEP-INIFAP. En el presente documento se describen los ejes medulares que integran la estrategia seguida por la UTEP-INIFAP, con el propósito de darlos a conocer a todos los actores que participan en ella. En específico, se desarrolla la estrategia de capacitación y soporte técnico, así como la de evaluación y supervisión que se realiza con el PSPP. Posteriormente se describen en forma extensa las guías que serán utilizadas para la evaluación y supervisión de los servicios de asistencia técnica pecuaria. Se incluye, además, un apartado de anexos en donde se presentan los documentos y formatos que servirán de apoyo, tanto al PSPP, como al evaluador y responsable estatal de la UTEP.

5

El documento pretende servir y aportar elementos analíticos para una mejor desempeño y evaluación de las distintas actividades realizadas por el PSPP en los sistemas producto pecuarios que se desarrollan a nivel nacional.

6

1. Estrategia de capacitación y soporte técnico

La capacitación y soporte técnico son fundamentales para lograr un impacto positivo como resultado de la intervención de los Prestadores de Servicios Profesionales en las Unidades de Producción de los Grupos que atienden. Conscientes de esta situación en la UTEP, se ha decidido establecer acciones más agresivas para apoyar el desempeño de los PSPP´s en sus programas de trabajo; así se procedió a sistematizar y poner a disposición más de 600 tecnologías pecuarias; se incorporan los servicios de una página web de la UTEP en internet que incluirá temas de capacitación, información de la estrategia, reuniones, avances, fichas tecnológicas y toda la información posible con respecto de la estrategia. Los objetivos específicos de la UTEP, son los siguientes:

1. Desarrollar y fortalecer las capacidades en conocimientos, metodologías de transferencia de tecnología, organización y actualización técnica a los Prestadores de servicios Profesionales Pecuarios (PSPP) que dan asistencia técnica a los productores del país.

2. Promover la integración y dar soporte a la Red de Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios de calidad para atender las demandas y necesidades de Asistencia Técnica para los Sistemas Producto Pecuarios.

3. Desarrollar y operar un sistema nacional de soporte tecnológico continuo, como apoyo al desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades de los Prestadores de Servicios Profesionales Pecuarios (PSPP), con el fin de impulsar la innovación en los sistemas producto pecuarios.

4. Diseñar y ejecutar un proceso de seguimiento y evaluación continuo de la estrategia que considere los diferentes ámbitos de acción: productor, Grupo, PSPP, DDR, Estado y País.

Para el desarrollo de estos objetivos la UTEP se propone aprovechar de manera más integral las fortalezas del INIFAP:

Cobertura nacional. Infraestructura física y humana. Experiencia en capacitación y transferencia de tecnología. Institución productora de conocimientos y tecnologías Experiencia en soporte a PSP. Vinculación interinstitucional.

7

1.1. Capacitación

La capacitación como eje motor del PSPP seguirá realizándose en temas y áreas que fortalezcan su desarrollo de capacidades y habilidades. Para el ejercicio 2010 se propone llevar a cabo acciones de capacitación y soporte técnico como parte de un proceso de constante mejoramiento y actualización de conocimientos, para que los PSPP brinden mejores servicios de asistencia técnica y capacitación a los productores pecuarios. Programa de formación Para la Estrategia 2010, se continuará con los tres talleres de carácter básico para fortalecer el proceso de inducción en el servicio de Asistencia Técnica y Capacitación. El primero es sobre el Modelo de “Grupos Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología” (GGAVATT), proceso exitoso que nace como producto de la necesidad de vincular la investigación científica con la pequeña producción pecuaria para desarrollar un proceso directo de transferencia de tecnología. Se orienta a todos los PSPP de nuevo ingreso y para aquellos PSPP´s que no han participado en un taller sobre esta temática o en los que se requiera reforzar el método de trabajo. El segundo taller es Administración de Ranchos Ganaderos, que se dirige a presentar todos los elementos técnicos, administrativos, económicos y de infraestructura para la aceleración de procesos empresariales en el sector pecuario. Se dirige a todos los PSPP´s que participarán en la estrategia de la UTEP en 2010; vale señalar que fue impartido el año pasado con mucha demanda y asistencia. El tercer evento es el Taller de Evaluación Diagnóstica, el cual contiene los elementos para integrar el proceso de búsqueda de información preliminar con la interpretación de datos, hasta la elaboración del Programa de Trabajo. Tema recurrente al inicio del proceso de la estrategia Asistencia Técnica y Capacitación. Cabe señalar que los eventos de formación señalados, son obligatorios para todos los PSPP´s que participan en la estrategia de asistencia técnica pecuaria.

1.2. Acompañamiento y Soporte Técnico.

El soporte técnico se realizará de dos maneras:

1. Presencial: a. Reuniones de capacitación soporte, seguimiento y evaluación mensual con los

PSPP´s (Estrategia de Grupos de Agentes de Cambio GAC). La estrategia GAC, consiste en la organización de los PSPP en grupos, de preferencia por especie producto, se reúnen mensualmente, en la reunión se intercambian

8

experiencias, se presentan avances y se realizan eventos y platicas de capacitación, dirigidas a resolver puntos críticos en el desarrollo de los programas de trabajo. En esta estrategia se busca aprovechar las capacidades y habilidades de los propios PSPP´s para compartir experiencias. En esta reunión se presentan los avances de los programas de trabajo por cada PSPP con el fin de resolver dudas, problemas y aprovechar experiencias exitosas. La estrategia GAC se conceptualiza como un proceso formativo, participativo y constructivo, donde los PSPP´s son los protagonistas. Es el Modelo GGAVATT, llevado a la escala de los PSPP´s.

b. Atención a demandas específicas por el Enlace Estatal de la UTE. c. Atención a demandas específicas por especialistas de las Redes de Innovación

del INIFAP. d. Atención a demandas específicas en los Campos Experimentales y Centros

Nacionales de Investigación Disciplinaria del INIFAP. e. Capacitación y soporte en la selección y aplicación de las tecnologías pecuarias

establecidas en el programa de trabajo.

2. Por medio del Internet:

a. Atención a demandas específicas vía correo electrónico, a cada PSPP se le asignará una clave con el fin de que pueda acceder al área específica donde podrá plantear sus preguntas, dudas o requerimientos de información.

b. Animación de la Red de PSPP´s a través de la Página Web con materiales de información y consulta, tales como:

1. Catálogos de Productos y Servicios 2. Fichas Tecnológicas 3. Folletos 4. Trípticos 5. Desplegables tecnológicas 6. Guías Técnicas 7. calendario de eventos de relevancia, estatal y nacional, relacionados

con la UTEP 8. Directorio de especialistas

Actividades de Acompañamiento Técnico: Se plantea establecer un esquema de tutoría, a través de los GAC´s, en el que se aborden o cubran las siguientes acciones.

- En la primera reunión GAC, plática de inducción al proceso de evaluación y supervisión diseñado por la UTEP.

9

- En todas las reuniones GAC, asesoría y apoyo en la ejecución del programa de trabajo, en el seguimiento a las tecnologías incorporadas y en la evaluación de los avances; con énfasis en casos críticos donde se observen desviaciones o atraso del programa.

2. Estrategia de Evaluación y supervisión.

En términos prácticos, el proceso de evaluación y supervisión, está diseñado para cubrir todas las actividades y todos los productos derivados del programa de intervención tecnológica que el PSPP acuerda con los grupos de productores. Es pertinente señalar que antes de iniciar el proceso de evaluación, el responsable de coordinar la evaluación deberá convocar, junto con su equipo de evaluadores, a una reunión de trabajo a todos los PSPP´s participantes en la estrategia, en dicha reunión se presenta una conferencia inductiva al Sistema de Centros de Evaluación y a los nuevos procesos que se tienen que llevar a cabo para la adecuada operación del Sistema; como parte de esta sesión se define el papel que el INIFAP en calidad de UTE cumple en dichos procesos y el lugar que ocupa en el Sistema de Centros de Evaluación Especializados. Otra parte importante en esta primera sesión de trabajo, consiste en la presentación a detalle del proceso de evaluación y supervisión; así como la explicación precisa y clara sobre cuales actividades y productos serán sujetos a evaluación y supervisión, los tiempos y momentos de la evaluación; así como las guías e instrumentos que se utilizaran. En esta reunión deberá quedar claro y comprensible para el PSPP que al final del ejercicio, se tendrá que levantar una acta de satisfacción del cliente y que se emitirá un dictamen de desempeño, producto de la evaluación y supervisión del servicio otorgado a los productores contratantes. El modelo de supervisión y evaluación que sigue la UTEP-INIFAP se presenta en la Figura 1.

10

Se observa que la estrategia de evaluación y supervisión considera tres fases o momentos los cuales serán descritos a continuación.

2.1. Diagnóstico inicial y diseño del programa de trabajo.

El primer paso es la elaboración y/o actualización del Diagnóstico Inicial y, con base en ello, la propuesta del programa de trabajo, individual y del grupo, que habrá de presentarse a la consideración de los Productores. La situación planteada en estos documentos representa la línea base sobre la cual habrá de hacerse la supervisión y la evaluación final del servicio. Con el fin de asegurar que esta fase considere o se realice de manera participativa, el evaluador apoya al PSPP en la correcta aplicación de las entrevistas, en la integración y análisis de la información, en la elaboración del diagnóstico inicial y en el diseño del programa de trabajo. Cabe mencionar que, previo a la presentación de los resultados del diagnóstico inicial y del programa de trabajo con los grupos de productores, el PSPP deberá presentar en la reunión del GAC, tanto el informe ejecutivo del Diagnóstico inicial como las propuestas de programas de trabajo individual y grupal, previa revisión por el evaluador; en la reunión GAC el responsable estatal del INIFAP deberá validar o sugerir modificaciones. Hasta en tanto no se apruebe en la reunión GAC por el responsable estatal, el diagnóstico y los programas de trabajo el PSPP no podrá organizar la reunión inicial y validar los programas de trabajo con los productores. Cabe señalar que será responsabilidad del PSPP el capturar la información de los cuestionarios aplicados para el diagnóstico inicial en el Sistema de Información de la UTEP (SI-UTEP), el cual será el sistema oficial de seguimiento a la estrategia; no obstante, con el fin de garantizar la disponibilidad de la información, el PSPP deberá entregar los formatos debidamente llenados en la primera reunión GAC. La evaluación y supervisión se apoya con guías e instrumentos diseñados ad hoc para cada actividad y producto específico:

o Cédulas de entrevista y/o formatos de cuestionario que el PSPP aplica con los productores en sus unidades de producción, para capturar la información necesaria para la elaboración del Diagnóstico Inicial o estudio de línea base.

o Guía de contenidos del Diagnóstico o inicial o estudio de línea base. o Formato de evaluación del Diagnóstico inicial o estudio de línea base. o Guía de contenidos del programa de trabajo. o Formato de evaluación del programa de trabajo. o Formato de programa por productor y grupal. o Guía de organización de la Asamblea Constitutiva y/o reunión inicial del grupo de

productores para la presentación y acuerdo del programa de trabajo.

11

En esta fase, las actividades y productos que se evalúan y supervisan son:

Actividades Productos

Proceso de consenso del estudio de Línea Base: Levantamiento de la información:

Entrevistas directas en los ranchos de los productores.

Análisis e interpretación de la información. Presentación y consenso de la línea base y

del Programa de Trabajo al grupo de productores.

Documento del diagnóstico de la situación actual de las Unidades de Producción.

Documento con el programa de trabajo del PSPP, con metas específicas a cumplir, convenido con el Grupo de productores. Por productor. Del grupo de productores.

2.2. Seguimiento al programa de trabajo

Esta fase es en sí, la ejecución del programa de trabajo que incluye todas las actividades que el PSPP realiza de manera continua con cada uno de los productores y con el grupo en su conjunto, durante el período que comprende el servicio y del cual presenta un informe mensual. Debe haber evidencia de las nuevas tecnologías que se transfieren a los procesos productivos de los ranchos y de los cambios ocurridos como resultado de la aplicación de dichas tecnologías; de la misma manera, se deben tener evidencias de los eventos de capacitación formal que el PSPP lleva a cabo con los productores en forma grupal y de las acciones de capacitación, asistencia técnica y soporte que realiza con los productores en las vistas programadas en sus unidades de producción. Al igual que en la fase inicial, la evaluación y supervisión se realiza mediante la participación de manera aleatoria, del evaluador en las reuniones mensuales de los grupos, con énfasis en los puntos críticos donde se observen desviaciones en los programas de trabajo de los PSPP´s; de la misma forma se realizan recorridos de supervisión al azar en las unidades de producción de algunos productores (los evaluadores deben visitar al menos cinco productores por mes) para verificar, no sólo que se estén realizando las actividades programadas y se apliquen las tecnologías sugeridas, sino que todo se lleve a cabo de manera adecuada y apoyar al PSPP en la resolución de problemas que se presenten en la ejecución del programa de trabajo. Cabe señalar que durante esta fase, se lleva un proceso de acompañamiento técnico (Tutoría) a los PSPP´s a través de los Grupos de Agentes de Cambio y el soporte técnico continuo con base en la atención a las demandas planteadas y a necesidades detectadas por los evaluadores en la ejecución del programa de trabajo. El evaluador se apoya con las siguientes guías e instrumentos diseñados, igualmente, ad hoc para cada actividad y producto específico:

o Guía de organización de la Junta Mensual.

12

o Guía de presentación de avances en las reuniones del GAC. o Formato de seguimiento al Programa de trabajo. o Formatos de informe de visitas técnicas. o Formatos de evaluación de la capacitación. o Formatos de seguimiento con registros técnicos, productivos y económicos.

En esta fase, las actividades y productos que se evalúan y supervisan son:

Actividades Productos

Reuniones Mensuales con los productores. Visitas técnicas. Eventos de Capacitación. Tecnologías a incorporar. Registros técnico - productivos. Registros económicos. Facilitación en la gestión de apoyos a los

productores y al grupo. Presentación de avances en reunión del GAC.

Manuales y documentos de evaluación de la capacitación.

Listas de asistencia. Formatos de registro. Informes mensuales de avance. Documentos que evidencien: Productores capacitados. Tecnologías incorporadas. Talleres y cursos impartidos. Apoyos recibidos.

2.3. Evaluación final.

Es la tercera fase o momento en la estrategia y representa el cierre del proceso de Planeación, Seguimiento y Evaluación; no obstante, una parte importante que debe considerar esta fase es la visión de futuro sobre las unidades de producción con las cuales se ha trabajado en el ejercicio. Por tanto, al cierre de la fase de evaluación el PSPP debe tener la capacidad de realizar un esfuerzo de prospección para plantear una programación para el siguiente ciclo; independientemente de quién siga proporcionando el servicio, ya que los productores deben tener al final del servicio, un planteamiento sobre las acciones futuras a desarrollar en sus ranchos con el fin hacer sustentable la empresa ganadera. Así la evaluación final, comprende el análisis de contraste entre la línea base y la línea final del servicio, lo cual se plasma en un documento; donde se presentan, no sólo las acciones realizadas, las metas alcanzadas, los objetivos cumplidos; sino que, tal vez mucho más importante, los factores críticos que permitieron lograr los avances, así como aquellos que obstaculizaron los procesos durante el tiempo del servicio. Parte importante, también, de esta fase es la evidencia que se debe tener sobre los avances logrados, por lo que el informe final de servicio del PSPP debe plasmar de manera objetiva los cambios logrados en los indicadores productivos, técnicos, económicos, sociales y de conservación de recursos, como resultado de su intervención con el grupo de productores atendido.

13

Para esta fase, el evaluador se apoya con las siguientes guías e instrumentos diseñados, igualmente, ad hoc para cada actividad y producto específico; además de la obligatoriedad de participar en las todas las reuniones finales:

o Estudio de la línea base. o Programa de trabajo. o Informes mensuales. o Formatos de registros. o Guía de organización de la evaluación anual. o Formato final de dictamen de desempeño del PSPP. o Cédula de satisfacción del cliente.

En esta fase, las actividades y productos que se evalúan y supervisan son:

Actividades Productos

Presentación de la evaluación final con los grupos de productores, que contenga: Análisis de contraste entre el

estudio de línea base y el de resultados al fin del período.

Evaluación del cumplimiento de metas.

Encuesta de satisfacción del cliente aplicada a la totalidad de los productores del grupo.

Documento con el informe de resultados, por productor y del grupo de productores (Cuadros y graficas de cumplimiento de metas) que contenga información sobre: Incrementos en producción. Incrementos en productividad. Incorporación de nuevos componentes

tecnológicos. Mayor dominio de tecnología de

producción y administración de las Unidades de Producción.

Mejora en la condición de los recursos.

Como puede apreciarse el proceso de evaluación y supervisión, no solamente sigue un orden secuencial, sino que está diseñado de tal manera que permita corregir posibles desviaciones y tenga la continuidad necesaria; donde la fase final debe conducir a una reprogramación. Los productos, tiempo de implementación y el propósito de la estrategia de evaluación y supervisión se presenta a continuación:

Actividades del PSPP Productos Tiempos Propósito

Diagnóstico inicial o Estudio de Línea base y diseño del Programa de Trabajo.

Documento de Diagnóstico. Programa de Trabajo

consensuado. Al inicio

Establecer la situación de la cual se parte. Fijar objetivos y metas. Definir el programa de trabajo y la estrategia de intervención del PSPP con los productores en lo individual y con el grupo en lo general

Seguimiento Informes de seguimiento: Tecnologías incorporadas. Productores capacitados.

Continuo

Ejecución del Programa de Trabajo. Apoyo, evaluación y supervisión de las actividades y productos comprometidos por el PSPP.

14

Presentación de resultados, evaluación final y satisfacción del cliente

Informe de resultados con evidencias en: Incrementos en producción

y productividad. Incorporación de nuevas

tecnologías. Mejora en la situación de los

ranchos: social, económica, recursos naturales.

Al final del período.

Evaluación del proceso, identificando factores críticos de éxito y factores que obstaculizaron el proceso. Objetivos cumplidos y metas alcanzadas. Productos obtenidos. Plan de futuro para cada uno de los ranchos y del grupo.

3. Guías e instrumentos (formatos) para la evaluación y supervisión de los servicios de Asistencia Técnica Pecuaria 2009.

Una guía en el contexto de la unidad técnica pecuaria es entendida como aquel documento en el que se dan los preceptos para encaminar, dirigir o realizar una actividad.

a) De contenidos del diagnóstico inicial o línea base

b) De contenidos del programa de trabajo del PSPP

c) De contenidos de las reuniones de grupos de agentes de cambio (GAC)

d) De organización de la asamblea constitutiva del grupo de productores

e) De organización de la junta mensual de productores y PSPP

f) De organización de la reunión anual de evaluación del grupo de productores

g) Para la elaboración del informe final del servicio del PSPP

A continuación se presentan las guías generales y se describe en forma extensa aquellas que

son la base medular de la estrategia.

3.1. Guía de evaluación de contenido del diagnóstico inicial (o línea base)

a) Descripción

El diagnóstico es el sustento de toda acción del PSPP y el grupo, por tanto el Programa de Trabajo debe estar en total concordancia con lo que el diagnóstico señala. El diagnóstico inicial o estudio de línea base permite al PSPP planear las actividades enfocadas a solucionar los problemas técnicos que enfrentan los productores. Además la información es utilizada como referencia a través del proceso y es la base para plantear los objetivos, establecer las metas y definir las acciones a realizar por el PSPP y por los productores.

15

b) Pasos que incluye la elaboración Los documentos de apoyo en esta primera etapa son la base de avance en el proceso. Se cuenta con los cuestionarios específicos para cada especie-producto; además se cuenta con la guía de contenidos ad hoc para la elaboración del diagnóstico de manera ordenada y sin desviaciones. La realización del Diagnóstico de la situación inicial con los productores es la primera tarea del PSPP una vez conformado el grupo de productores y resuelto el cuestionario inicial, que cada productor responde. Es importante que la aplicación de las entrevistas para la elaboración del diagnóstico se realice en las explotaciones de los productores; preferentemente cuando el productor ha finalizado sus actividades del día, con el objeto de que preste la debida atención a las preguntas. El hacer las preguntas en campo, da la oportunidad al PSPP de constatar, en forma visual algunas de las respuestas del productor, lo cual mejora la objetividad del diagnóstico. En el caso de los PSPP´s de nuevo ingreso y de grupos de trabajo o solicitantes de nuevo ingreso, la etapa se inicia con la aplicación de los cuestionarios básicos a los productores para el acercamiento inicial que permita al PPSP conocer directamente las condiciones y necesidades de cada uno de los productores, para la elaboración del diagnóstico inicial. Este cuestionario será la base del diagnóstico individual y grupal, que a su vez será la base para la elaboración del Programa de Trabajo, individual y del grupo. Con el fin de asegurar que esta fase se realice de manera participativa, el evaluador apoya al PSPP de manera constante en la correcta aplicación de las entrevistas, en la integración y análisis de la información, en la elaboración del diagnóstico inicial y en el diseño del Programa de Trabajo. Los documentos y formatos auxiliares para el cumplimiento de esta etapa son los siguientes:

- Cédula de entrevista.- formatos del cuestionario que el PSPP aplica a los productores en sus unidades de producción para capturar la información básica y necesaria para la elaboración del Diagnóstico Inicial o estudio de línea base. Se tiene una cédula para cada actividad pecuaria.

- Guía de Contenidos del Diagnóstico.- es un documento que señala de manera amplia y

ordenada los contenidos para elaborar el diagnóstico a partir del cuestionario. El PSPP puede seleccionar los mínimos que debe llevar su diagnóstico, de acuerdo a la especie producto del Grupo de Productores a los que les otorga el servicio.

- Formato de Evaluación del Diagnóstico.- se explica de manera esquemática las partes a

evaluar y las etapas de complemento y corrección.

c) Evaluación (coherencia y calidad)

16

El diagnóstico inicial o estudio de la situación socioeconómica y técnico - productiva de cada uno de los productores permitirá al PSPP plantear actividades enfocadas a solucionar problemas técnicos que enfrentan los productores. Además, la información es utilizada como referencia a través del proceso; y es la base para plantear los objetivos, establecer las metas y definir las acciones a realizar por el PSPP y por los productores. Para esta actividad el PSPP debe detectar las deficiencias técnicas más apremiantes que afectan la productividad de las explotaciones del grupo de productores. Aunque la evaluación del diagnóstico se puede realizar por medio de una escala numeral; en esta ocasión se propone realizarla a través de una escala conceptual, donde el resultado posible es “completo” o “incompleto”. No se puede evaluar el diagnostico de manera aislada del Programa de Trabajo. La evaluación del diagnostico se realiza tomando en cuenta la utilidad de la información necesaria para elaborar el Programa de Trabajo del grupo y de forma individual, también por la objetividad de la información y que la información sea completa, de acuerdo con las guías que para tal efecto se tienen disponibles. En este sentido la valoración del diagnóstico se basa en la presentación de los seis apartados establecidos dentro de la Guía de Contenidos Genéricos de la Línea Base ó Diagnóstico Inicial.

Formato de evaluación del Diagnóstico inicial

ACTIVIDAD Si No

Contiene información general del productor como nombre, ubicación, y sistema de producción

Identifica los aspectos socioeconómicos del grupo de productores (tales como edad, escolaridad, número de dependientes, importancia de la actividad, etc.)

Presenta Información general de las Unidades de producción (tenencia de la tierra, clima, caminos, topografía)

Muestra información sobre infraestructura de la unidad productiva (inventario ganadero, tierras, corrales, bodega, fuentes de agua, bascula, maquinaria y equipo)

Detecto que tecnologías usa el productor en las áreas de sanidad, alimentación, reproducción, forrajes, genética y economía, prácticas agronómicas, nutrición, etc.

Presenta información sobre comercialización de los productos, con precio de venta y destino

3.2. Guía de contenidos del programa de trabajo del PSPP

a) Descripción

El Programa de Trabajo es el resultado directo del proceso de elaboración del diagnóstico; en términos estrictos, es su continuidad y entre ambos debe existir una congruencia total entre

17

el diagnóstico y las tareas a realizar, observable en la evaluación; debe existir un equilibrio entre la viabilidad de las tareas y la pertinencia de su realización; un razonamiento para elegir entre lo deseable y lo posible de acuerdo a las circunstancias que percibe el PSPP del entorno social y económico que vive el productor o el grupo de trabajo.

b) Pasos que incluye

El Programa de Trabajo debe plantear acciones o actividades direccionadas a solucionar problemas del productor. Si se realiza un buen diagnóstico inicial y la información es bien interpretada por el PSPP, se tendrá una mejor posibilidad de plantear un buen plan de trabajo. Debe considerar el uso de aquellas tecnologías de bajo costo, alto impacto y resultados inmediatos; verbigracia la desparasitación. Cuando el plan de trabajo resuelve en verdad un problema del productor, éste abrirá la puerta de la confianza al PSPP y aceptará nuevas propuestas técnicas. Éste debe ser considerado un activo de confianza ganado por el PSP, que si es bien usado y le suma una actitud de servicio y de compromiso, permitirá incluso la posibilidad de equivocarse, sin causar en el productor una actitud de rechazo o desconfianza a nuevas propuestas técnicas. Un buen plan de trabajo, también considera la infraestructura y los recursos con los que cuenta la unidad de producción, además del grado de entendimiento de la tecnología por parte del productor. Se propone que para que una tecnología sea adoptada, está debe generar un beneficio más valioso a la inversión en su tiempo y recursos. El camino de transformación del Diagnóstico al Programa de Trabajo está guiado paso a paso a través de los siguientes documentos: la Guía de Contenidos del Programa de Trabajo, el formato de Evaluación del Programa de Trabajo, la Guía de Organización de la Asamblea para la presentación del Programa de Trabajo; además se cuenta con dos espacios o filtros de corrección y viabilidad: la asamblea que aprueba el programa general y el productor que aprueba su programa de actividades; también está la parte evaluadora que acompañará al PSPP en el camino.

Etapas del Proceso de Integración Diagnóstico-Programa de Trabajo.

Etapas Avance en la Evaluación

1.- La Información Levantamiento de la información, entrevistas directas en los ranchos de los productores 2.- Diagnóstico o Estudio de líneas base. Análisis e interpretación de la información. Se procesa la información y se confronta con la realidad observada 3.- Programa de Trabajo Se elaboran planes y tareas se definen tiempos y metas y se

Se llenan los cuestionarios y se recorren las unidades de producción Se elabora el diagnóstico de la situación actual de las Unidades de Producción Programa de trabajo del PSPP, con

18

ajustan acciones 4.- Validación Se efectúa la Asamblea y se hace la presentación de la línea base y del Programa de Trabajo al grupo de productores. Se aprueba y se valida la documentación

metas a cumplir, convenido con el Grupo de productores. Por productor y del grupo de productores Acta de Asamblea donde se aprueba o valida el Programa de Trabajo

Para la evaluación del Programa de Trabajo se considera básicamente que esté “Completo”, es decir que incluya la información mínima necesaria que permita conocer lo que está planteando el técnico al grupo de productores sobre todo en términos de resultados de parámetros técnicos, productivos y económicos para lo cual debe incluir la línea base y la metas especificando claramente la unidad de medida y la cantidad. En segundo lugar debe ser “Congruente”, es decir que el Programa de Trabajo propuesto esté acorde a la problemática detectada, a los recursos con que cuenta el grupo y al periodo de contratación del técnico.

Criterios de Evaluación del programa de trabajo: Completo

ACTIVIDAD A EVALUAR Si No

Presenta los Programas de Trabajo por productor.

Incluye las actividades básicas propuestas por la UTEP para el sistema de producción correspondiente.

Se establecen claramente las tecnologías a validar por los productores

Se presenta la Línea Base y la Meta a alcanzar de cada una de las tecnologías a transferir.

Se presenta la Línea Base y la Meta (con unidad de medida y cantidad) a alcanzar en los parámetros técnicos, productivos y económicos.

Calendarizaron adecuadamente las actividades programadas

Se presenta el programa de capacitación a desarrollar con los productores.

Criterios de Evaluación del programa de trabajo: Congruente

ACTIVIDAD A EVALUAR Si No

Existe correspondencia entre la problemática detectada en el diagnóstico y el programa de trabajo planteado

Las metas a alcanzar son congruentes con el periodo de contratación del técnico.

Las metas a alcanzar consideran la disponibilidad de recursos y activos con los que cuentan los productores.

Las capacitaciones propuestas están enfocadas a la solución de la problemática detectada.

La evaluación se realiza sobre el Programa de Trabajo terminado al 100%. Una vez que el evaluador revisa el Programa de Trabajo presentado por el PSP y determina que es “Completo y Congruente” se procede a programar la reunión del Validación del PT con los productores. Es importante mencionar que esta reunión se debe de realizar si y sólo si el PT cumple con los criterios establecidos, de lo contrario el PSP tiene la obligación de corregir y mejorar su propuesta de Programa de Trabajo a fin de asegurar que efectivamente sea viable técnica y

19

económicamente y contribuya a resolver la problemática detectada en el Diagnostico y no deben de transcurrir más de dos meses para que este producto esté validado, si han pasado dos meses y el PT no cumple con los criterios establecidos anteriormente se procederá a solicitar al Grupo de Trabajo de la Estrategia la cancelación del servicio o bien el cambio de PSPP.

3.3. Guía para la elaboración del informe final del servicio del PSPP

a) Descripción

Es la tercera fase o tercer momento en la estrategia y representa el cierre del proceso de planeación, seguimiento y evaluación de las actividades del PSPP durante el ciclo. Una parte importante que se debe considerar en esta fase es la visión de futuro sobre las unidades de producción. Al cierre de la fase de evaluación el PSPP debe realizar un esfuerzo de prospección para planear una programación de avance para el siguiente ciclo; independientemente de que siga proporcionando el servicio o no, ya que los productores deben tener al final del servicio una propuesta sobre las acciones futuras a desarrollar en sus ranchos, con el fin de asegurar la continuidad y hacer sustentable la empresa ganadera.

b) Pasos que incluye

La Evaluación Final comprende el análisis de contraste entre la línea base y la línea final del servicio, que se plasma en un documento donde se presentan las acciones realizadas, las metas alcanzadas, los objetivos cumplidos; y también lo más importante: los factores críticos que permitieron lograr los avances y aquellos factores que obstaculizaron los procesos durante el tiempo del servicio. Una parte importante de esta fase son las evidencias que se deben tener sobre los avances reportados, por lo que el informe del PSPP se complementa con evidencias que deben plasmar de manera objetiva los cambios logrados en los indicadores productivos, técnicos, económicos, sociales y de conservación de recursos como resultado de su intervención con el grupo de productores. Otra parte central del proceso de evaluación es la Evaluación Final que realiza el grupo de productores, en la que el evaluador testifica con su presencia y su firma la aceptación y la satisfacción del cliente o rechazo del trabajo realizado, sus resultados y la pertinencia de las actividades; por esto es obligatorio que el evaluador participe en todas las reuniones finales.

c) Evaluación

El proceso de evaluación y supervisión sigue un orden secuencial y lógico, y está diseñado para corregir posibles desviaciones para mantener la continuidad necesaria, hasta la fase final

20

que debe conducir a una nueva programación. Un informe que muestre los avances en campo deberá incluir los siguientes apartados.

Criterios de Evaluación del Informe Final del servicio: Coherencia y Calidad

Actividad Si No

Elaboró una portada con los datos generales del grupo, así como una introducción, donde plasma la importancia de la especie producto que está manejando.

Se tiene descrita la línea base inicial del grupo de trabajo

Se presenta el programa de trabajo validado con los productores

Cuenta con la descripción de las actividades realizadas contrastado con el programa de trabajo inicial para cumplir con lo programado.

Se presentan en forma clara y usando herramientas como cuadros y gráficas para su análisis, las metas alcanzadas en cada una de las tecnologías a trasferir establecidas en el programa de trabajo.

Se presentan los resultados de parámetros técnicos e indicadores económicos alcanzados.

Se mencionan las capacidades desarrolladas en los productores como resultados de las capacitaciones realizadas, así como otras actividades (giras, visitas a otras unidades de producción, gestión de recursos, etc.)

Se presenta un análisis de los principales problemas o factores críticos (productivos, sociales, financieros, etc.) que detectaron para el cumplimiento del programa de trabajo.

Se presentan las conclusiones, recomendaciones y programa de trabajo del siguiente ciclo.

Cuenta con anexos que apoyen el trabajo del PSPP con el grupo de productores (fotos, listas de asistencia, documentos de apoyo, etc.)

3.6. Guía de organización de la asamblea constitutiva del grupo de productores.

a) Descripción

La primera meta del proceso de organización del Grupo es la Asamblea Constitutiva, la cual tiene componentes sociales, políticos y técnicos. Es fundamental resaltar la importancia que reviste el evento, ya que es una ventana hacia el exterior del sector agropecuario y el inicio de la operación, instrumentación y seguimiento de las actividades que se deben realizar en el GGAVATT. En esta asamblea se crean compromisos con autoridades y con productores que refuerzan las acciones para facilitar el desarrollo futuro del GGAVATT. Además, se crea un compromiso moral con el grupo ganadero y consigo mismo, a través de la forma de protesta y se considera un reto para vencer las adversidades que se presenten en el proceso de desarrollo de las explotaciones ganaderas.

21

b) Objetivos de la asamblea constitutiva.

Son varios los objetivos que debe alcanzar la Asamblea Constitutiva, destacando de manera imprescindible, los siguientes: Constituir el grupo ganadero en forma oficial. Definir el compromiso de cada uno de sus componentes. Establecer un nombre para el grupo. Identificar a los productores fundadores. Nombrar al asesor técnico. Nombrar al responsable institucional.

c) Pasos que deben cumplirse en la Asamblea Constitutiva.

1. Registro de asistentes. 2. Bienvenida y presentación del presidente. 3. Lectura de la orden del día. 4. Objetivos de la reunión. 5. Qué es el Modelo GGAVATT. 6. Resumen del diagnóstico. 7. Elección y definición de los componentes. 8. Toma de protesta. 9. Elaboración y firma del Acta Constitutiva. 10. Acuerdo de la próxima reunión (1ª junta mensual, lugar y fecha). 11. Asuntos generales. 12. Conclusiones. 13. Clausura.

3.7. Guía de organización de la Reunión Mensual del grupo de productores.

Descripción. Es la clave para que un GGAVATT progrese rápidamente. La deberá realizar el grupo cada mes y durante todo el año. Su objetivo es programar y dar seguimiento a las actividades de manejo de cada unidad de producción, indicadas en el paquete tecnológico, sugeridas y calendarizadas en los doce meses del año; además, acordar todas las acciones colaterales que favorecen el buen funcionamiento del GGAVATT. Se realiza cada vez en una unidad de producción distinta, con el objeto de conocer los adelantos tecnológicos que se están efectuando. En ella se toman las decisiones de trabajo para el siguiente mes y es la oportunidad de establecer comunicación entre los productores y las Instituciones invitadas. La asistencia es de carácter obligatorio y las faltas son sancionables, incluso, en algunos GGAVATTs es causa de baja. Por tal razón, se recomienda enviar un recordatorio a cada socio, indicando lugar, hora y orden del día a tratar en la próxima junta.

22

De igual manera, con la debida anticipación, se notifica a las autoridades que se invitan y a los profesionistas que participarán con exposiciones de apoyo o demostraciones técnicas. Pasos a seguir para su implementación El ganadero anfitrión es responsable de acondicionar el área física en donde se va a realizar la junta (en Veracruz, por ejemplo, es la galera de ordeño del rancho), se instala una mesa de presidium, un espacio para presentar el material audiovisual (por Ej. rotafolio) y se distribuyen sillas según el número de invitados esperados. El horario de inicio es acordado con anticipación por mayoría de votos, buscando el momento que más convenga a todos, después de haber terminado sus labores principales. Una vez que la mayoría de las autoridades y los asistentes están presentes, se inicia el desarrollo de la junta, la cual cuenta con un orden del día. Cada etapa de la junta se prepara cuidadosamente y se enriquece con la información recabada durante el mes. Esta información se ordena y se asienta en un libro de minutas o actas, para dar seguimiento a los acuerdos de trabajo. Contenidos que debe incluir la parte técnica (documento y presentación):

1. Características generales del Grupo.

- Nombre del Grupo. - Figura asociativa (si la tiene). - Especie producto.

- Localización (municipio). - Nombres de la mesa directiva (si la tiene). - Fecha de inicio de actividades. - Período de evaluación. - Programas adicionales de apoyo al grupo.

2. Información socioeconómica del grupo.

- Tamaño promedio de los predios. - Escolaridad promedio. - Edad promedio. - Número de dependientes promedio por productor. - Inventario ganadero. - Grado de dependencia de la actividad.

3. Grado de utilización o incorporación de tecnologías.

Cuadro con resultados de la línea base comparado con el avance alcanzado y la meta propuesta. Integrando el promedio de la situación inicial, avance y meta.

4. Avances técnicos.

Indicadores productivos y reproductivos obtenidos, especificando el periodo de evaluación.

23

5. Resultados económicos.

Ganancias.

Costos unitarios de producción.

Distribución porcentual de los costos (Especificando el periodo de evaluación). 6. Beneficios o logros del trabajo en grupo

Avances como grupo: Reuniones realizadas, Pláticas técnicas, cursos o talleres, giras técnicas, organización para fines comerciales: carnicerías, queserías, venta de ganado en pie, organización para compra y venta en grupo y/o obtención de apoyos de Alianza para el Campo u otras fuentes.

7. Expectativas o planes futuros

Adopción de nuevas tecnologías.

Expansión de los hatos ganaderos.

Industrialización de sus productos.

Nuevas figuras de organización.

Lograr hatos libres en Tb y Brucelosis.

Promover la vinculación de asesores con diversas instituciones de investigación o docencia).

Pasos que deben cumplirse en la Junta Mensual (Orden del Día).

1. Lista de Asistencia. 2. Lectura y aprobación en su caso del orden del día. 3. Lectura y aprobación en su caso de la Minuta de la Reunión Anterior. Seguimiento

de Acuerdos. 4. Bienvenida y presentación de las actividades del rancho Anfitrión. 5. Presentación de actividades realizadas durante el mes y de actividades a realizar en

el mes próximo. 6. Presentación de resultados productivos y reproductivos. 7. Presentación de la demostración o conferencia del mes. 8. Informe de tesorería. 9. Participación de casas comerciales e instituciones invitadas. 10. Asuntos generales. 11. Fecha de la siguiente reunión mensual.

3.8. Guía de organización de la reunión-evaluación anual de productores

a) Descripción

Es una reunión de trabajo en la que se analizan las actividades realizadas durante el año. Con base a los resultados obtenidos, se determina el grado de avance o retroceso que ha presentado el GGAVATT. En ésta, se afinan los calendarios de actividades y se toman

24

decisiones con base a la información presentada, para optimizar la operación futura de las unidades de producción. También sirve para difundir en la región los trabajos efectuados mediante una publicación o memoria y propiciar con ello, la creación de nuevos grupos ganaderos. Se lleva a cabo en una de las unidades de producción integrantes del GGAVATT. El evento se planea por lo menos con dos meses de anticipación. Se define el programa a desarrollar, las instituciones y personalidades a invitar, la participación o el compromiso que le toca jugar a cada uno de los integrantes y la estrategia para obtener la información existente de los ranchos, de tal forma que permita su análisis y adecuación para presentarse en rotafolio y en la memoria (publicación) alusiva al evento. De esta planeación deriva la invitación, programa que se entrega a todos los posibles asistentes. Pasos que deben cumplirse en la Evaluación Anual (Orden del Día).

1. Lista de Asistencia 2. Lectura y aprobación en su caso del orden del día. 3. Lectura y aprobación en su caso de la Minuta de la Reunión Anterior. Seguimiento

de Acuerdos 4. Bienvenida y presentación de las autoridades invitadas. 5. Presentación de actividades realizadas y de resultados obtenidos: Objetivos y

Metas alcanzados. 6. Informe de tesorería. 7. Programa de trabajo del siguiente año. 8. Participación de instituciones invitadas. 9. Asuntos generales 10. Fecha de la siguiente reunión mensual.

El instrumento que sirve para realizar el dictamen final del PSPP es la parte concluyente del

servicio, en este entendido en el siguiente apartado se presenta en forma extensa dicho

instrumento.

3.9. Valoración de Resultados y Cierre del Servicio

En la etapa final la evaluación se orienta hacia una visión totalizadora del proceso y sus resultados tangibles; lo que se logró por encima del cómo se logró. Estamos en la etapa de valoración del proceso desde el punto de vista de resultado total. Ya no se supervisa ni se adentra en el cómo le hizo el PSPP, para la solución de tal o cual problema u obstáculo, tampoco cada avance, actividad o circunstancia se evalúa de manera aislada, sino desde el punto de vista de la valoración de los resultados alcanzados. Guía de contenido para la presentación del Informe final del servicio por parte del PSPP

25

1. Portada: Nombre del Grupo, Nombre del PSPP, Período del servicio. 2. Introducción 3. Línea base del grupo de trabajo 4. Programa de trabajo presentado a los productores 5. Actividades realizadas contrastado con el programa de trabajo inicial para cumplir con el

programa de trabajo 6. Resultados alcanzados en términos de adopción de tecnologías, metas alcanzadas en los

parámetros técnicos, productivos y económicos y su contribución al indicador general identificado por el responsable de la estrategia en la entidad. También puede incluir número de productores capacitados, proyectos gestionados o implementados, etc.)

7. Capacitaciones realizadas 8. Otras actividades realizadas (gestión de recursos, giras, visitas a otras unidades de

producción, etc.). 9. Factores críticos (productivos, sociales, financieros, etc.) para el cumplimiento del

programa de trabajo. 10. Conclusiones, recomendaciones y programa de trabajo del siguiente ciclo. 11. Anexo (se recomienda anexar fotos, listas de asistencia, documentos de apoyo, etc.)

Observaciones:

1. Incluir índice de contenido, páginas numeradas, márgenes homogéneos, tipo y tamaño de letra homogéneo.

2. Entregar en formato electrónico e impreso, con oficio dirigido al responsable de la UTEP en el estado y asegurarse que se les firme de recibido.

3. Este informe es uno de los productos comprometidos, por lo tanto es un requisito para el finiquito del servicio y el último pago.

4. Este informe se entrega al CEE, en la carpeta del expediente del servicio, por tanto debe entregarse a la brevedad posible, de lo contrario quedará condicionado.

Validación del servicio y Satisfacción del Cliente Una vez que el técnico ha cumplido con el Programa de Trabajo establecido al inicio del servicio y ha entregado al evaluador el Informe Final, se procede a realizar el Taller de Validación, en esta reunión el técnico presenta al grupo los resultados alcanzados y el grupo determina si está satisfecho con el servicio, esto último queda plasmado en lo que se denomina Acta De Satisfacción del Cliente, esta Acta debe ser levantada por el evaluador y forma parte del expediente de evaluación. Guía para el Dictamen de Desempeño: Para emitir el Dictamen de Desempeño del PSPP se ha diseñado un instrumento en Excel que tiene como objetivo hacer una valoración integral de todas las actividades realizadas y productos entregados por el técnico. La idea es que el evaluador cuente con un instrumento

26

de apoyo que le permita emitir un dictamen objetivo considerando todo el proceso realizado por el técnico durante el servicio. En este sentido, el Instrumento de Dictamen de Desempeño considera los siguientes elementos: a) Diagnostico y Diseño del Programa de Trabajo: 1) El PSPP debe aplicar las cédulas de entrevista a cada uno de los integrantes del grupo y

presentar el documento respectivo en archivo electrónico y documento. El evaluador acompañará al PSPP en el levantamiento de algunas de estas encuestas a fin de verificar que efectivamente se hayan realizado en el rancho del productor, esto le permitirá saber si el PSPP aplicó la metodología establecida. Asimismo, con el análisis de la información y cumpliendo los términos de referencia establecidos en la “Guía de Contenidos de la Línea Base” este producto podrá ser evaluado como “Completo” o “Incompleto”.

2) El programa de trabajo debe cumplir con los criterios establecidos y ser “Completo y

Congruente”, especificando claramente la unidad de medida y cantidad o valor de la línea base y de la meta a alcanzar en cada uno de los parámetros técnicos, productivos y económicos. Necesariamente debe de cumplir con este dictamen pues de otra forma el PSPP no podrá continuar con el servicio. Además de esto, el grupo de productores debe aceptarlo en la reunión inicial que para ese motivo se realizó al inicio del servicio.

b) Implementación del Programa de Trabajo:

3) Desempeño en campo. Resultado de la participación de manera aleatoria del evaluador

en las reuniones mensuales de los grupos, así como de los recorridos de supervisión al azar en las unidades de producción de algunos productores (los evaluadores deben visitar al menos cinco productores por mes) para verificar que se hayan realizado las actividades programadas y se apliquen las tecnologías sugeridas, el evaluador contará con información suficiente para calificar el desempeño del PSPP en campo, en este criterio el dictamen a obtener por el PSPP podrá ser “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”.

4) Los informes de seguimiento deberán de ser entregados por el PSPP y capturados en el SI-UTEP de manera oportuna. Sólo se aceptarán de manera extemporánea cuando exista causa justificada por el evaluador; está situación sólo será admitida hasta por un mes de retraso. Deberán corresponder uno por cada mes que haya durado el programa de trabajo del servicio proporcionado. De la misma forma, deberán contar con el visto bueno del evaluador y se deberán incluir los tres formatos de Excel (manejo y prácticas tecnológicas, indicadores de resultados técnicos y económicos), establecidos en la estrategia de la UTEP. En función de la oportunidad y la veracidad de la información el evaluador podrá determinar asignar a este producto el dictamen de “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”.

27

5) Con respecto al programa de capacitación programado, al final del servicio el evaluador deberá verificar a través de las evidencias presentadas por el PSPP (programa de capacitación, lista de asistencia y memoria fotográfica) qué tanto se cumplió con el programa de capacitación. La idea es que se realicen el total de talleres de capacitación programados, en caso de que esto nos sea así, el evaluador deberá determinar con la información que tiene si el incumplimiento por una causa atribuible al PSPP y fue una causa ajena o fuera de su control. Con base a esto podrá seleccionar el dictamen que mejor se ajuste a las condiciones, siendo éstos: “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”.

6) Otro elemento a considerar por el evaluador para determinar el dictamen del servicio

será la asistencia, participación y calidad de la información presentada en las reuniones GAC. Las opciones posibles son “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”.

7) El último elemento para determinar el dictamen del servicio será el informe final

presentado por el PSPP. Como se mencionó anteriormente este informe debe contener el análisis de contraste entre la línea base y la línea final del servicio, asimismo se deben incluir las acciones realizadas, las metas alcanzadas, los objetivos cumplidos; y también lo más importante: los factores críticos que permitieron lograr los avances y aquellos factores que obstaculizaron los procesos durante el tiempo del servicio. En función del contenido de este informe el evaluador determinará si es “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”.

c) Satisfacción del Cliente. 8) Al término del servicio el PSPSP programará el Taller de validación del servicio donde el

PSPP presentará los resultados obtenidos en términos de tecnologías adoptadas y cambios en los parámetros técnicos, productivos y económicos, se debe de presentar la línea base y la meta alcanzada. El evaluador levantará el Acta de Satisfacción del Cliente, en este documento el grupo de productores establecen su satisfacción por el servicio y determinan si el servicio es: “Aceptado sin Condiciones”, “Aceptado con Condiciones” o “No aceptado”.

Con estos ocho criterios anteriores el evaluador determina el Dictamen Final de Servicio el cual podrá ser “Aceptable”, “Condicionado” o “Rechazado”. Adicionando a este dictamen el elemento correspondiente a la Capacitación impartida por la UTOP, el evaluador determinará el Dictamen de Desempeño del PSPP, el cuál será publicado en la página de la SAGARPA. La asistencia a los cursos y talleres será obligatoria para todos los PSPPs, en este caso se considerará como “Acreditada” cuando los talleres hayan sido aprobados por el PSPP con una calificación mínima de 8, en una escala de 1 a 10; de acuerdo a los procesos y términos de evaluación de dichos cursos y talleres establecidos por la UTEP. En caso de que la calificación obtenida por el PSPP sea menor de 8 se considerará como “No Acreditada”, este mismo dictamen aplicará en aquellos casos en los que se le invitó oportunamente al PSPP pero no

28

asistió a la capacitación por causas atribuibles a él. Finalmente, en caso de que el PSPP se haya incorporado a la estrategia cuando ya se había realizado la capacitación, no se hayan realizado talleres de capacitación en la entidad existe alguna otra causa no atribuible al PSPP, en este caso el dictamen será “No Asistió” y este dictamen no afectará su Dictamen de Desempeño. A fin de emitir estos dos dictámenes el evaluador se apoyará en las matrices establecidas para tal fin, las cuales se presentan a continuación:

Matriz de Dictamen del Servicio

DISEÑO DEL PT IMPLEMENTACION DEL

PT SATISFACCIÓN DEL CLIENTE DICTAMEN FINAL DEL SERVICIO

Aceptable Aceptable Aceptado sin Condiciones Aceptable

Aceptable Condicionado Aceptado sin Condiciones Condicionado

Aceptable Aceptable Aceptado con Condiciones Aceptable

Aceptable Condicionado Aceptado con Condiciones Condicionado

Aceptable Rechazado Aceptado sin Condiciones Condicionado

Aceptable Rechazado Aceptado con Condiciones Condicionado

Aceptable Rechazado No Aceptado Rechazado

Matriz de Dictamen de Desempeño

DICTAMEN DEL SERVICIO CAPACITACION UTE DESEMPEÑO

Aceptable Acreditó Acreditado

Condicionado Acreditó Condicionado

Rechazado Acreditó No Aceptable

Aceptable No Acreditó En proceso de Acreditación

Condicionado No Acreditó Condicionado

Rechazado No Acreditó No Aceptable

Aceptable No asistió En proceso de Acreditación

Condicionado No asistió Condicionado

Rechazado No asistió No Aceptable

Contenidos del Expediente Final del Servicio:

1. Diagnostico o Estudio de línea base del Grupo de Productores atendido. 2. Programa de trabajo (por productor y por grupo).

29

3. Informes de seguimiento capturados en el SIUTEP (manejo y prácticas tecnológicas, indicadores de resultados técnicos y económicos).

4. Evidencias de las capacitaciones y demostraciones realizadas con los productores (programa de capacitación, listas de asistencia y memoria fotográfica).

5. Informe final del servicio, incluyendo reprogramación siguiente ciclo. 6. Acta de satisfacción del cliente. 7. Constancias de Acreditación del Programa de formación. 8. Dictamen de desempeño.

30

4. Anexos. Instrumentos o formatos de apoyo

Un instrumento o formato de apoyo, es un documento estructurado de un área o tema que permite al PSPP/Evaluador/UTE la planeación, seguimiento y evaluación de sus actividades. Los formatos que se utilizan en la aplicación de la estrategia son los siguientes:

a) Cuestionario por sistema producto (utilizado para realizar el diagnóstico inicial).

b) Guía de Contenidos Genéricos de la Línea Base ó Diagnóstico Inicial.

c) Guía de actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación por

especie producto.

d) Programa individual.

e) Programa de trabajo por grupo.

f) Seguimiento de las actividades del PSPP (actividades/variables técnicas/variables

económicas).

g) Informe de visita técnica a los productores.

h) Seguimiento a programa de trabajo del PSPP.

i) Registro y evaluación de eventos de capacitación (impartidos por la UTEP).

j) Acta de satisfacción del cliente.

k) Dictamen de Desempeño del PSPP.

l) Casos de Éxito

Estos formatos son para ayuda del PSPP, del evaluador y del responsable estatal de la UTEP.

31

4.1. Anexo 1. Cuestionarios por sistema producto.

4.1.1. Bovinos Carne.

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de bovinos de carne

La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos

Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP (entrevistador):

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una "x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra(s)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro(s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del productor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación Años (escriba con número)

2.3. Nombre de la unidad de producción:

2.4. Ubicación de la unidad de producción:

32

Estado

Municipio

Comunidad o localidad (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2. ¿Sabe leer y escribir? (marque con una "x") SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una "x")

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG-)

Unión de productores independiente de la CNOG

Asociación de productores independiente de la CNOG

Sistema producto bovinos carne

Ninguna

Otra(s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción:

33

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra(s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Aportación de la ganadería en los ingresos del productor (marque con una "x"):

Aporta menos del 50%

Aporta más del 50%, pero menos del 100%

Es la única fuente de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas dentro del rancho:

Actividad y destino de la producción (marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo Venta

Ganadera

Bovina de doble propósito

Bovina productora de leche

Apicultura

Ovina

Caprina

Porcina

Aves de traspatio

Otra(s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra(s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra(s)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra(s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra(s)

4. Características de la unidad de producción

4.1. Tipo de terreno donde se ubica el racho (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

34

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR: (marque con una “x”): Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro(s)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Estabulado (el ganado permanecen en corral)

Semi-estabulado (el ganado sale a pastar y recibe alimentación complementaria en corral)

Extensivo (el ganado permanece totalmente libre en el agostadero o pastizal)

4.5. Productos generados el año pasado

Producto Cantidad

Becerros destetados

Toretes (1 año ó más de edad)

Sementales para reemplazo (cabezas)

Hembras para reemplazo (cabezas)

Animales para abasto (cabezas)

Otro(s)

5. Inventarios

5.1. Semovientes 5.1.1. Bovinos para carne

Tipo de animal Cantidad

Sementales

Vacas adultas con cría

Vacas adultas sin cría

Vaquillas (servicio–primer parto)

Hembras en desarrollo (destete–al 1er. servicio)

Becerras lactantes

Becerros lactantes

Toretes

Machos en finalización

5.1.2. Otro tipo de ganado

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Cerdos Ninguno

Borregos Otro(s)

Bovinos lecheros

Cabras

35

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura (escriba)

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal

Total de hectáreas de superficie de agostadero:

(No.de ha)

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal maderable

No aplica

36

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para el ganado en el

agostadero Para el ganado en los

corrales

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otra(s)

5.4. Instalaciones (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de manejo

Manga para manejo

Corral de engorda

Corrales para pruebas de comportamiento

Baño garrapaticida

Comederos

Bebederos

Cerco eléctrico

Bodega

Silos

Potreros (ha)

Otro(s)

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Maquinaria y equipo Cantidad Condición

(bueno, regular o malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Molino de martillo

Ensiladora

Empacadora

Bomba de agua

Bomba de mochila

Báscula

Termo de inseminación artificial

Camioneta

37

Remolque

Otro(s)

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos 6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de los animales (marque con una “x”)

No identifica Arete Collar

Arete SINIIGA Tatuaje Fierro

6.1.2. ¿Cuenta con registros productivos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.3. ¿Cuenta con registros económicos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.4. Datos que registra en las etapas de crianza y desarrollo (marque con una “x”)

Fecha de nacimiento

Peso al nacimiento

Fecha al destete

Peso al destete

Edad al primer servicio

Peso al primer servicio

6.1.5. ¿Asegura el consumo de calostro a las crías recién nacidas? (marque con una “x”)

SI NO

6.1.6. ¿Realiza el amamantamiento controlado de las crías? (marque con una “x”) SI NO

6.1.7. Edad a la que desteta a los becerros (en meses)

6.1.8. ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza durante la engorda de los toretes? (marque con una “x”)

Registro del peso al inicio de la engorda

Registro del peso al finalizar la engorda

Medición del consumo de alimento por animal

Conversión alimenticia

Ganancia diaria de peso (GDP)

Costo de producción por kilogramo de carne

Otro(s)

Ninguno

6.1.9. Descornado de crías (marque con una “x”)

Despunte

Con pasta

Con fierro candente

No descorna

Otro(s)

6.1.10. ¿Lotifica el hato? (marque con una “x”) SI NO

38

Describa cómo: (Con esta pregunta se debe corroborar que la lotificación realmente sea por etapa productiva, de lo contrario la respuesta es “No”)

6.1.11. En caso de producir ganado para pie de cría ¿realiza o participa en pruebas de comportamiento para los toretes? (marque con una “x”)

SI NO

6.1.11. ¿Compra de animales para engordar, además de los que produce? (marque con una “x”)

SI NO

6.2. Genética 6.2.1. Composición genética del hato

6.2.1.1. Razas presentes en el hato (marque con una “x”)

Raza Machos Hembras

Hereford

Angus

Brangus

Simmental

Charolais

Suizo Europeo

Santa Gertrudis

Limousin

Brahman

Indobrasil

Cruza indefinida

Criollo

Otro(s)

6.2.1.1.1. ¿Emplea sementales de registro? (marque con una “x”) SI NO

6.2.1.2. De ser el caso, ¿cuáles razas usa para la inseminación artificial? (marque con una “x”)

Raza Como razas puras Razas que participan en la

cruza

Hereford

Angus

Brangus

Simmental

Charolais

Santa Gertrudis

Limousin

Suizo Europeo

Brahman

Indobrasil

Cruza indefinida

Otro(s)

39

6.2.1. Sistema de cruzamiento empleado (marque con una “x”)

Cruzamiento simple

Retrocruza

Ninguno

Otro(s)

6.2.2. Criterios de selección (marque con una “x”)

6.2.2.1. Para la selección de hembras:

Por genotipo (por aspectos productivos) Por observación o registros sobre desempeño productivo y/o reproductivo de con-sanguíneos (madre, hermanas)

Por fenotipo (apariencia física) General o particular, como ubre, patas, etc.

Ninguno

Otro(s)

6.2.2.2. Para la selección del semental:

Por genotipo (por aspectos productivos) Por observación o registros sobre desempeño productivo y/o reproductivo de co-sanguíneos (madre, hermanas)

Por fenotipo (apariencia física) General o particular como ubre, patas, etc.

Ninguno

Otro(s)

6.2.2.3. Para la selección de semen en caso de inseminación artificial:

Por genotipo (datos productivos de descendencia)

Por fenotipo (apariencia física, foto)

Por recomendación del asesor técnico

Ninguno

Otro(s)

6.3. Reproducción (marque con una “x”)

6.3.1. Tipo de empadre que practica Continuo Controlado

6.3.2. Evaluación reproductiva del semental SI NO

6.3.3. Evaluación del semen SI NO

6.3.4. Sincronización de estros (celos) SI NO

6.3.5. Detección de celos o estros SI NO

6.3.6. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”, pueden ser varias opciones)

Monta directa

Monta controlada

Inseminación artificial

Monta controlada e inseminación artificial

Transferencia de embriones

40

6.3.7. ¿Determina la edad y peso de las vaquillas a primer empadre? (marque con una “x”)

SI NO

Determina la condición corporal de las hembras antes del empadre (marque con una “x”)

SI NO

6.3.8. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

6.3.9.Meses de partos (meses en que hubo mayor número de partos, en el año o ciclo pasado (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Número

6.4. Alimentación y suplementación 6.4.1. Alimentación del ganado

Tipo de alimento Momento o época en que se proporciona

(marque con una “x”)

Todo el año En lluvias En secas Otro

Pastoreo en agostadero

Pastoreo en praderas cultivadas

Pastoreo de rastrojos de residuos de cosechas

Uso de forrajes de corte en verde

Ensilaje de maíz y otros

Henos o pacas:

Alfalfa

Avena

Maíz

Otro(s)

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Bloques multinutricionales comerciales

Bloques multinutricionales de elaboración propia

Melaza-urea

Granos y oleaginosas

Sal común

Sales minerales

Bloques minerales

Vitaminas (ADE)

Otro tipo de alimento

6.4.2. Renta de tierra para pastoreo (marque con una “x”)

SI NO Superficie

rentada (ha): Precio ($) de renta (ha):

O escriba el precio ($) por

animal:

41

6.4.2.1. Meses en que renta (marque con una “x”) E F M A M J J A S O N D

6.4.2.2. ¿Determina la carga animal en el agostadero o potrero? SI NO

6.4.3. ¿Usa de anabólicos durante la engorda? (marque con una “x”) SI NO

6.4.4. Complementación (alimentación extraordinaria que se proporciona al ganado por periodos cortos).

Tipo de animal por etapa fisiológica que suplementa (marque con una “x”)

Crías

Becerros con destete precoz

Becerras en desarrollo

Becerros destetados

Vaquillas en preparación a su primer servicio reproductivo

Vaquillas durante su primera gestación

Hembras con cría

Hembras próximas al parto

Sementales previo al empadre

Sementales durante el empadre

Otro(s)

No suplementa

6.5. Prácticas agronómicas 6.5.1. Manejo del agostadero (no aplica para producción estabulada).

6.5.1.1. ¿Realiza rotación de potreros? (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.2. ¿Divide potreros para el pastoreo? (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.3. Características de los potreros

Número Superficie promedio por potrero (ha)

6.5.1.4. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Estación del año

Primavera Verano Otoño Invierno Todo el año

Rotacional

Continuo

42

Mixto

Otro(s)

6.5.1.6. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de agostaderos que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de pastizales Actividades de reforestación, re- vegetación o resiembra

No aplica Otro(s)

6.5.1.7. ¿Realiza control de malezas en el agostadero? (marque con una “x”)

SI NO

6.5.1.8. ¿Divide el potrero con cercos vivos? (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.5. Meses en que se presenta escases de forrajes (marque con una “x”)

Escases E F M A M J J A S O N D

Compra de forraje

43

6.5.2. Manejo de cultivos forrajeros (marque con “x”)

Tipo de cultivo

Preparación del terreno

M=Mecanizado TA=Tracción animal Am= Ambos

Siembra M=Mecánica Ma=Manual Ta=Tracción animal

Fertilización QM=Química mecánico QMa=Química manual Or=Orgánica Ot=Otro No=No realiza

Control de hierbas QMo=Químico con mochila aspersora Ma= Manual M=Mecánico Ot=Otro No=No realiza

Control de plagas

QMo=Químico con mochila aspersora Bi=Biológico Ot=Otro No=No realiza

M TA Am Ma M Ta QM QMa Or Ot No QMo Ma M Ot No QMo Bi Ot No

Praderas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, Rye grass, etc.)

Cultivo de forrajes para pastoreo directo (maíz, sorgo, avena, etc.)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, avena, etc.)

6.5.3. Conservación de cultivos forrajeros (marque con una “x”)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, alfalfa, avena, etc.)

Método de conservación de forraje

Ensilaje Henificado Otro No realiza

44

6.5.4. Manejo del pastoreo en praderas cultivadas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

6.5.4.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.2. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro(s)

6.6. Sanidad

6.6.1. Participación en campañas (marque con una “x”)

Campaña contra la brucelosis bovina

Campaña contra la tuberculosis bovina

Campaña contra la garrapata

Otro(s)

6.6.2. Enfermedades o problemas sanitarios más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Rabia (derriengue)

Procesos nerviosos

Problemas en ojos

Parálisis de miembros anteriores y/o posteriores

Muertes repentinas

Partos distócicos

Gabarro

Otro(s)

6.6.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Bacterina 1 a 4 (vías)

Bacterina 5 a 8 (vías)

Contra brucelosis

Contra derriengue

Contra pasteurelosis

Contra leptospirosis

Otro(s)

No vacuna o bacteriniza

6.6.4. Desparasitaciones (marque con una “x”)

6.6.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en el hato? SI NO

¿Otras pruebas diagnósticas? SI NO

45

6.6.4.2. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerros durante la crianza

Becerros destetados

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.3. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerros durante la crianza

Becerros destetados

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.4. ¿Desparasita contra fasciola hepática? (marque con una “x”) SI NO

6.6.5. Desinfección de ombligo de las crías al nacer (marque con una “x”) SI NO

6.6.6. Mortalidad en el último ciclo o año (escriba)

No. de adultos No. de crías

6.6.8. Abortos observados en el último ciclo o año (marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.6.9. Causas de desecho de animales en edad productiva

(marque con una “x”)

Baja peso de crías al destete

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Problemas de la ubre

Por intoxicación con plantas

Otro(s)

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende? (marque con una “x”)

Destetes Animales de

desecho Finalizados

Animales para reemplazo (pie de

cría)

Intermediario o repasteador

Exporta

Otros productores

Rastro TIF

Empacadoras

Rastro municipal

Unión ganadera

Otro(s)

46

7.2. Venta de ganado en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad de la producción) (escriba)

Tipo Cantidad Precio/kg Precio/animal

Animales de desecho

Becerros de destete

Animales finalizados

Sementales

Hembras para reemplazo

Otro(s)

8. Inversiones en la unidad de bovinos de carne en el último año 8.1. Inversión en animales, instalaciones, maquinaria y equipo en el último ciclo o año (escriba)

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Vientres de reemplazo

Vacas

Sementales

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Corral de engorda

Manga de manejo

Bodega

Comederos

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Camión

Otro(s)

Equipo

Termo de inseminación

Implementos agrícolas

Báscula

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

47

4.1.2. Bovinos Leche. Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de bovinos leche

La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP entrevistador:

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra(s)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro(s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del productor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación Años (escriba con número)

2.3. Nombre de la unidad de producción:

48

2.4. Ubicación de la unidad de producción:

Estado:

Municipio:

Comunidad o localidad: (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2. ¿Sabe leer y escribir? (marque con una “x”) SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una “x”)

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una “x”)

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG-)

Unión de productores o lecheros independiente de la CNOG

Asociación de productores o lecheros independiente de la CNOG

Sistema producto bovinos leche

Otra(s)

Ninguna

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años) Número de mayores de edad (igual o mayor de 18 años)

49

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción (marque con una “x”)

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra(s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Aportación de la actividad lechera en los ingresos del productor (marque con una “x”)

Aporta menos del 50%

Aporta más del 50 %, pero menos del 100%

Es la única fuente de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas dentro del rancho

Actividad y destino de la producción(marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina de doble propósito

Bovina productora de carne

Apicultura

Ovina

Caprina

Porcina

Aves de traspatio

Otra(s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra(s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra (especifique)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra(s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra(s)

4. Características de la unidad de producción

4.1. Tipo de propiedad (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

50

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR (marque con una “x”):

Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro(s)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Estabulado (las vacas en producción permanecen en corral)

Semi-estabulado (las vacas en producción salen a pastar y reciben alimentación complementaria en corral)

4.5. Productos generados por la actividad lechera en el año pasado

Producto Marque con una “x” Cantidad

Leche (litros)

Reemplazos (cabezas)

Becerros al nacimiento (cabezas)

Animales para abasto (cabezas)

Otro(s)

4.6. Da valor agregado al producto leche (marque con una “x”) SI NO

4.7. Tipo de producto que genera

Producto Cantidad

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (kg)

Dulces (kg)

Otro(s)

5. Inventarios 5.1. Semovientes 5.1.1. Bovinos

Tipo de animal Cantidad

Sementales

Vacas en producción

Vacas secas

Vaquillas (servicio–primer parto)

Hembras en desarrollo (destete–servicio)

Becerras

Becerros

Toretes

51

5.1.2. Otro tipo de ganado

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Cerdos Ninguno

Borregos Otro(s)

Bovinos par carne

Cabras

5.2. Tierra

5.2.1. Tierras para la agricultura (escriba)

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal

Total de hectáreas de superficie de agostadero: (No.de

ha)

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal maderable

No aplica:

52

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para el ganado en el agostadero o pastizal

Para el ganado en los corrales

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otra(s)

5.4. Instalaciones (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó

m2)

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de manejo

Manga para manejo

Área o corral de ordeño

Sala de ordeña (anotar el número de plazas)

Paridero

Becerreras

Echaderos

Baño garrapaticida

Comederos

Bebederos

Cerco eléctrico

Bodega

Silos

Taller de lácteos

Potreros (ha)

Otro(s)

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Maquinaria y equipo Cantidad Condición (bueno,

regular o malo) Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Molino de martillo

Ensiladora

Empacadora

Bomba de agua

Bomba de mochila

53

Báscula

Termo de inseminación artificial

Ordeñadora mecánica

Tinas de cuajo

Tanque enfriador

Descremadora

Pasteurizadora

Camioneta

Remolque

Otro(s)

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos 6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de los animales (marque con una “x”)

No identifica Arete Collar

Arete SINIIGA Tatuaje Fierro

6.1.2. ¿Cuenta con registros de producción de leche? (marque con una “x”) SI NO

Individual

Total de la producción de vacas en ordeño

Ambos

6.1.3. Periodicidad de la medición de la producción de leche (marque con una “x”)

Periodicidad

Semanal

Quincenal

Mensual

Otro

6.1.4. ¿Cuenta con registros económicos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.5. Datos que registra en las etapas de crianza y desarrollo (marque con una “x”)

Fecha de nacimiento

Peso al nacimiento

Fecha al destete

Peso al destete

Edad al primer servicio

Peso al primer servicio

6.1.6. ¿Asegura el consumo de calostro de las crías recién nacidas? (marque con una “x”) SI NO

6.1.7. Número de días que suministra calostro a las crías (anote):

6.1.8. ¿Lleva a cabo crianza artificial? (marque con una “x”) SI NO

6.1.9. Eliminación de tetas supernumerarias en la becerras (marque con una “x”) SI NO

54

6.1.10. Desinfección de ombligo del becerro al nacer (marque con una “x”) SI NO

6.1.11. Descornado de crías (marque con una “x”)

Despunte

Con pasta

Con fierro candente

Otro(s)

No descorna

6.1.12. ¿Lotifica el hato? (marque con una “x”) SI NO

6.1.13. Tipo de ordeño (marque con una “x”)

Manual

Mecánica

Ambos

6.1.14. Número de ordeñas al día:

6.2. Genética 6.2.1. Composición genética del hato

6.2.1.1. Razas presentes en el hato (marque con una “x”)

Raza Machos Hembras

Holstein

Pardo Suizo Americano

Jersey

Guersey

Ayrshire

Shorthorn

Criollo

Otro(s)

6.2.1.2. ¿Emplea toros evaluados genéticamente? SI NO No aplica

6.2.1.3. ¿Efectúa selección de pie de cría? SI NO No aplica

6.2.2. Criterios de selección (marque con una “x”)

6.2.2.1. Para la selección de hembras de remplazo:

Por genotipo (datos productivos):

Por producción de leche de la madre

Por comportamiento productivo y reproductivo de la madre

Por composición genética (raza del padre y de la madre)

Por fenotipo (apariencia física)

Implantación de la ubre

Apariencia general

Ninguno

Otro(s)

55

6.2.2.2. Para la selección del semental

Por genotipo (datos productivos):

Por comportamiento productivo y reproductivo de la madre

Por comportamiento productivo y reproductivo de las hijas

Por fenotipo (apariencia física)

Otro(s)

Ninguno

No aplica

6.2.2.3. Para la selección de semen en caso de inseminación artificial:

Por genotipo (datos productivos de descendencia)

Por fenotipo (apariencia física, foto)

Por recomendación del asesor técnico

Ninguno

Otro(s)

6.3. Reproducción (marque con una “x”)

6.3.1. Tipo de empadre implementado Continuo Por época

6.3.2. Evaluación de la capacidad reproductiva del semental SI NO No aplica

6.3.3. Evaluación (viabilidad) del semen congelado SI NO No aplica

6.3.4. Detección de celos o estros SI NO

6.3.5. ¿Practica la sincronización de estros? SI NO

6.3.6. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”, pueden ser varias opciones)

Monta libre

Monta controlada

Inseminación artificial

Transferencia de embriones

6.3.7. ¿Si realiza inseminación artificial, la hace el productor o alguien ajeno a la unidad? (marque con una “x”)

Productor Persona ajena a la unidad

6.3.8. Se determina la condición corporal de las hembras antes de: SI NO

Empadre

Parto

6.3.9. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

56

6.4. Alimentación 6.4.1. Alimentación del ganado

Tipo de alimento Momento o época en que se proporciona

(marque con una “x”)

Todo el año En lluvias En secas Otro

Pastoreo en agostadero

Pastoreo en praderas cultivadas

Pastoreo de rastrojos de residuos de cosechas

Uso de forrajes de corte en verde

Ensilaje de maíz y otros

Henos o pacas:

Alfalfa

Avena

Maíz

Otro:

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Bloques comerciales

Bloques de elaboración propia

Melaza-urea

Granos y oleaginosas

Sal común

Sales minerales

Bloques minerales

Vitaminas (ADE)

Otro tipo de alimento

6.4.2. Renta de tierra para pastoreo o para siembra de forrajes (marque con una “x”) SI NO

Escriba el precio ($) por ha

O escriba el precio ($) por animal

6.4.2.1.Meses en que renta la tierra (marque con una “x”) E F M A M J J A S O N D

6.4.3. Animales que suplementa

Tipo de animal por etapa fisiológica que suplementa (marque con una “x”)

Becerras durante la fase de crianza

Becerras en desarrollo

Becerros

Vaquillas en preparación a su primer servicio reproductivo

Vaquillas durante su primera gestación

Hembras durante la lactación temprana

Hembras en producción

Hembras en el último mes del periodo seco

Sementales

Otro(s)

57

No suplementa

6.5. Prácticas agronómicas 6.5.1. Manejo del agostadero o potrero (no aplica para producción estabulada)

6.5.1.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.2. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Estación del año

Primavera Verano Otoño Invierno

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro(s)

6.5.1.3. Escases de forrajes (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Escases

Compra de forraje

58

6.5.2. Manejo de cultivos forrajeros (marque con una “x”)

Tipo de cultivo

Preparación del terreno

M=Mecanizado TA=Tracción animal Am= Ambos

Siembra M=Mecánica Ma=Manual Ta=Tracción animal

Fertilización QM=Química mecánico QMa=Química manual Or=Orgánica Ot=Otro No=No realiza

Control de hierbas QMo=Químico con mochila aspersora Ma= Manual M=Mecánico Ot=Otro No=No realiza

Control de plagas QMo=Químico con mochila aspersora Bi=Biológico Ot=Otro No=No realiza

M TA Am Ma M Ta QM QMa Or Ot No QMo Ma M Ot No QMo Bi Ot No

Praderas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

Cultivo de forrajes para pastoreo directo (maíz, etc.)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, etc.)

59

6.5.3. Conservación del forraje (marque con una “x”)

Tipo de forraje

Método de conservación de forraje

Ensilaje Henificado Otro No realiza

Maíz

Sorgo

Alfalfa

Avena

Otro(s)

6.5.4. Manejo del pastoreo en praderas cultivadas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

6.5.4.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO No aplica

6.5.4.2. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

SI NO Frecuencia Época

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro(s)

No aplica

6.5.4.3. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de agostaderos que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de praderas Actividades de reforestación, re vegetación o resiembra

No aplica Otro(s)

6.5.5. ¿Realiza manejo de excretas? SI NO

6.5.5.1. ¿Mediante que acciones lo realiza? (marque con una “x”)

Elaboración de composta

Elaboración de lombricomposta

Genera gas (biodigestor)

Otro(s)

6.6. Sanidad

6.6.1. Participación en campañas zoosanitarias (marque con una “x”)

Campaña contra la brucelosis bovina

Campaña contra la tuberculosis bovina

60

6.6.2. Enfermedades o problemas más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Mastitis

Rabia (derriengue)

Problemas en ojos

Timpanismo

Problemas de patas

Partos distócicos

Gabarro

Acidosis

Otro(s)

6.6.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Bacterina 1 a 4 (vías)

Bacterina 5 a 8 (vías)

Brucelosis

Derriengue

Pasteurelosis

Clostridiasis

Leptospirosis

Otra(s)

No vacuna y/o bacteriniza

6.6.4. Desparasitaciones (marque con una “x”)

6.6.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en el hato? SI NO

6.6.4.2. ¿Otras pruebas diagnósticas? SI NO

6.6.5.1. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerras durante la crianza

Vaquillas

Animales adultos

Otro(s)

6.6.5.2. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerras durante la crianza

Vaquillas

Animales adultos

Otro(s)

61

6.7. Manejo sanitario de la ordeña

6.7.1. Diagnóstico de mastitis subclínica (marque con una “x”)

Prueba de California

Prueba de fondo negro

Otro(s)

Ninguna

6.7.2. Prácticas e higiene durante la ordeña (marque con una “x”)

Lavado de ubre y pezones

Secado con material desechable individual

Despunte

Uso de selladores

Otro(s)

Ninguna

6.7.3. Aplicación de antibiótico intramamario al momento del secado (marque con una “x”)

SI NO

6.7.4. Mortalidad en el último ciclo o año (indique el número)

No. de adultos No. de crías

6.7.5. Abortos en el último ciclo o año (en caso de presentación de abortos, indique el número marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.7.6. Causas de desecho de animales en edad productiva marque con “x”

Baja producción

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Problemas de la ubre

Enfermedad

Otra(s)

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende productos? (marque con una “x”) Leche Derivados lácteos

Quesero

Centro de acopio

Directo al consumidor

Tiendas de abarrotes

Restaurantes

Industria de la transformación

Intermediario

Otros productores

Otro(s)

62

7.2. ¿A quién vende animales ¿(marque con una “x”)

Intermediario

Otros productores

Frigorífico

Rastro TIF

Rastro municipal

Otro(s)

7.3. Venta de productos en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad de la producción) (escriba)

Tipo Cantidad Ingreso total ($)

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (kg)

Animales de desecho (cabezas)

Vaquillas (cabezas)

Toretes (cabezas)

Becerros (cabezas)

Hembras de reemplazo (cabezas)

Sementales (cabezas)

Otro(s)

7.4. Productos destinados para el autoconsumo en el último ciclo o año (escriba)

Tipo Cantidad

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (kg)

Otro(s)

63

8. Inversiones en la unidad bovina en el último ciclo o año. 8.1. Inversión en animales, instalaciones, maquinaria y equipo en el último ciclo o año (escriba)

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Sementales

Vaquillas

Vacas

Destetes

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Bodega

Sala de ordeña

Galeras

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Camión

Otro(s)

Equipo

Termo de inseminación

Implementos agrícolas

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

64

4.1.3. Bovinos Doble Propósito.

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de Bovinos de doble propósito La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines

estadísticos Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP (entrevistador):

Fecha de la

entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra(s)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro(s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del productor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación

Años (escriba con número)

2.3. Nombre de la unidad de producción:

65

2.4. Ubicación de la unidad de producción:

Estado

Municipio

Comunidad o localidad (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2.¿Sabe leer y escribir? (marque con una "x") SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una "X")

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años

cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG-)

Unión de productores independiente de la CNOG

Asociación de productores independiente de la CNOG

Sistema producto bovinos doble propósito

Ninguna

Otra(s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

66

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción (marque con una “x”):

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra(s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Aportación de la actividad en los ingresos del productor (marque con una “x”):

Aporta menos del 50% Aporta más del 50 %, pero menos del 100%

Es la única fuentes de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas dentro del rancho, además de la actividad:

Actividad y destino de la producción (marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina productora de carne

Bovina de doble propósito

Caprina

Apicultura

Ovina

Porcina

Aves de traspatio

Otra(s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra(s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra(s)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra(s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra(s)

67

4. Características de la unidad de producción. 4.1. Tipo de propiedad (marque con una “x”):

Tipo de terreno donde se ubica el racho (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR: (marque con una “x”):

Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro(s)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Estabulado (el ganado permanece en corral)

Semi-estabulado (el ganado sale a pastar y recibe alimentación complementaria en corral)

Extensivo (el ganado permanece totalmente libre en el agostadero o pastizal)

4.5. Productos generados por la actividad lechera en el año pasado

Producto Cantidad

Leche

Becerros destetados

Reemplazos

Toretes de media ceba

Machos finalizados

Otro(s)

4.6. ¿Da valor agregado al producto leche? (marque con una “x”) SI NO

4.7. Tipo de producto que genera.

Producto Cantidad

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (litros)

Dulces (kg)

Otro(s)

68

5. Inventarios 5.1. Semovientes. 5.1.1. Bovinos.

Tipo de animal Cantidad

Sementales

Vacas adultas

Vaquillas (del servicio al primer parto)

Hembras en desarrollo (destete a servicio)

Becerras

Becerros

Toretes

5.1.2. Otro tipo de ganado.

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Cerdos Ninguno

Borregos Otro(s)

Cabras

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura.

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Estrella

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Taiwan

Otro(s)

No aplica

69

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal.

Total de hectáreas de superficie de agostadero:

(No. de

ha)

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal maderable

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para el ganado en el agostadero o pastizal

Para e l ganado en los corrales

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otra(s)

5.4. Instalaciones (marque con una “x”).

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de manejo

Sala de ordeña (anotar el número de plazas)

Área o corral de ordeño

Paridero

Manga para manejo

Becerreras

Echaderos

Baño garrapaticida

Comederos

Bebederos

Cerco eléctrico

Bodega

Silos

Taller de lácteos

Potreros (ha)

Otro(s)

70

5.5. Maquinaria y equipo (marque con una “x”)

Maquinaria y equipo Cantidad

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Molino de martillo

Bomba de agua

Bomba de mochila

Báscula

Termo de inseminación artificial

Ordeñadora mecánica

Tinas de cuajo

Tanque enfriador

Descremadora

Camioneta

Remolque

Otro(s)

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos. 6.1. Manejo general 6.1.1. Identificación de los animales (marque con una “x”)

No identifica Arete Collar Arete SINIIGA Tatuaje

Fierro Otro(s)

6.1.2. ¿Cuenta con registros de producción de leche? (marque con una “x”) SI NO

Individual

Del total de la producción de vacas en ordeño

6.1.3. ¿Cuenta con registros económicos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.4.¿Lleva a cabo crianza artificial? (marque con una “x”) SI NO

6.1.5. ¿Asegura el consumo de calostro a las crías recién nacidas? (marque con una “x”)

SI NO

6.1.6. ¿Descorna a las crías? (marque con una “x”)

Despunte

Con pasta

Con fierro candente

Otro(s)

71

No descorna

6.1.7. Tipo de ordeño (marque con una “x”)

Manual

Mecánica

Otro

6.1.8. Número de ordeñas al día:

6.1.9. Eliminación de tetas supernumerarias en la becerras (marque con una “x”)

SI NO

6.1.10. Desinfección de ombligo del becerro al nacer (marque con “x”) SI NO

6.1.11. ¿Lotifica al hato? (marque con una “x”) SI NO

6.2. Genética. 6.2.1. Composición genética del hato.

6.2.1.1. Razas presentes en el hato (Marque con una “x”)

Razas o cruzas Machos Hembras

Holstein

Pardo Suizo Americano

Jersey

Guersey

Ayrshire

Shorthorn

Simbrah

Cebú

Cruza

Suizo Pardo/Cebú

Simmental/Cebú

Holstein/Cebú

Otro(s)

6.2.2. ¿Usa toros evaluados genéticamente? SI NO

6.2.3. Selección de animales para pie de cría (marque con una “x”)

6.2.3.1. ¿Efectúa la selección del pie de cría? SI NO

6.2.3.2. Criterios de selección (marque con una “x”)

6.2.3.2.1. Para la selección de hembras de remplazo

Por genotipo (datos productivos):

Por producción de leche de la madre

Por comportamiento productivo y reproductivo de la madre

Por composición genética (raza del padre y de la madre)

Por fenotipo (apariencia física):

Implantación de la ubre

Apariencia general

Otro(s)

72

Ninguno

6.2.3.2.2. Criterios de selección del semental

Por genotipo (datos productivos):

Por comportamiento productivo y reproductivo de sus progenitores

Por comportamiento productivo y reproductivo de las hijas

Por fenotipo (apariencia física)

Apariencia general (tamaño, color, tamaño de testículos, etc)

Otro(s)

Ninguno

6.2.4. Criterios o sistema de cruzamiento empleado (marque con una “x”)

Cruzamiento simple

Cruzamientos con sementales cruzados

Cruzamiento absorbente

Otro(s)

Ninguno

6.2.5. Manejo genético. 6.2.5.1. ¿Realiza y registra pesaje de becerros? (marque con una “x”).

Semanalmente

Quincenalmente

Mensualmente

A la venta

Otro(s)

No lleva control

6.2.5.2. Edad a la que desteta los becerros (en meses)

6.2.5.3. ¿Registra datos de comportamiento de la crianza y desarrollo? (marque con una “x”).

Fecha de nacimiento

Peso al nacimiento

Fecha al destete

Peso al destete

6.2.5.4. ¿Registra la fecha y peso de las vaquillas a primer servicio? SI NO

6.2.5.5. ¿Registra los pesajes de los vaquillas a primer parto? SI NO

6.2.5.6. Registro de los pesajes de los toretes en caso de media ceba y/o finalización (marque con una “x”)

Semanal

Quincenal

Mensual

A la venta

Al inicio de la ceba

Al término de la ceba

No lleva control

73

Otro

6.2.5.7. Registro de la producción de leche (marque con una “x”)

Semanal

Quincenal

Mensual

Individual

No lleva control

Otro(s)

6.3. Reproducción (marque con una “x”)

6.3.1. Tipo de empadre que se practica Continuo Por época

6.3.2. Evaluación de la capacidad reproductiva del semental SI NO

6.3.3. ¿Evalúa (viabilidad) el semen congelado para IA? SI NO

6.3.4. ¿Lleva a cabo la detección de celos o estros? SI NO

6.3.5. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”, pueden ser varias opciones)

Monta libre

Monta controlada

Inseminación artificial

Monta controlada e Inseminación artificial

Transferencia de embriones

6.3.6. ¿Si realiza inseminación artificial, la hace el productor o alguien ajeno a la unidad? (marque con una “x”)

Productor Persona ajena a la unidad

6.3.7. ¿Se determina la condición corporal de las hembras antes del empadre?

SI NO

6.3.8. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

6.3.9.Meses de partos (meses en que hubo mayor número de partos, en el año o ciclo pasado (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Número

74

6.4. Alimentación y suplementación. 6.4.1. Alimentación del ganado.

Tipo de alimento Momento o época en que se proporciona

(marque con una “x”)

Todo el año En lluvias En secas Otro

Pastoreo en agostadero

Pastoreo en praderas cultivadas

Pastoreo de rastrojos de residuos de cosechas

Uso de forrajes de corte en verde

Ensilado de maíz y otros

Henos o pacas:

Alfalfa

Avena

Maíz

Otro:

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Bloques comerciales

Bloques de elaboración propia

Melaza-urea

Granos y oleaginosas

Sal común

Sales minerales

Bloques minerales

Vitaminas (ADE)

Otro tipo de alimento

6.4.2. Renta de tierra para pastoreo (marque con una “x”)

SI NO Superficie

rentada (ha): Precio ($) de renta (ha):

O escriba el precio ($) por

animal:

6.4.2.1. Meses en que renta (marque con una “x”)

E F M A M J J A S O N D

6.4.3. La engorda de ganado se realiza (marque con una “x”)

En pastoreo en agostadero

En pastoreo en pradera cultivada

En

corral

75

6.4.3. ¿Usa de anabólicos durante la engorda? (marque con una “x”) SI NO

6.4.5. Suplementación.

6.4.5.1. Animales que suplementa (marque con una “x”)

Crías

Becerras del destete a su primer empadre

Hembras y machos próximos al destete

Vaquillas de su primer empadre al parto

Hembras en producción

Hembras durante su periodo seco

Sementales previo al empadre

Sementales durante el empadre

Otro(s)

No suplementa

6.5. Prácticas agronómicas 6.5.1. Manejo del agostadero (no aplica para producción estabulada).

6.5.1.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.2. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Estación del año

Primavera Verano Otoño Invierno Todo el año

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro(s)

6.5.1.3. ¿Realiza ajuste de carga animal? SI NO

Frecuencia

Época del año

6.5.1.4. Escases de forrajes (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Escases

Compra de forraje

76

6.5.2. Manejo de cultivos forrajeros (marque con una “X”).

Tipo de cultivo

Preparación del terreno

M=Mecanizado

TA=Tracción animal Am= Ambos

Siembra M=Mecánica Ma=Manual Ta=Tracción animal

Fertilización QM=Química mecánico QMa=Química manual Or=Orgánica Ot=Otro No=No realiza

Control de hierbas QMo=Químico con mochila aspersora Ma= Manual M=Mecánico Ot=Otro No=No realiza

Control de plagas

QMo=Químico con mochila aspersora Bi=Biológico Ot=Otro No=No realiza

M TA Am Ma M Ta QM QMa Or Ot No QMo Ma M Ot No QMo Bi Ot No

Praderas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

Cultivo de forrajes para pastoreo directo (Maíz, etc.)

Cultivo de forrajes de corte (Maíz, sorgo, etc.)

6.5.3. Conservación de cultivos forrajeros (marque con una“x”)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, alfalfa, avena, etc.)

Método de conservación de forraje

Ensilaje Henificado Otro No realiza

6.5.4. Manejo del pastoreo en praderas cultivadas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

6.5.4.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.2. ¿Realiza control de malezas? (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.3. ¿Siembra forraje de corte? (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.6. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de agostaderos que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de pastizales Actividades de reforestación, re- vegetación o resiembra

No aplica Otra(s)

77

6.5.6. Manejo de excretas (marque con una “x”) SI NO

¿Realiza elaboración de composta?

¿Realiza elaboración de lombricomposta?

¿Genera gas? (biodigestor)

6.6. Sanidad

6.6.1. Participación en campañas zoosanitarias (marque con una “x”)

Campaña contra la brucelosis bovina

Campaña contra la tuberculosis bovina

Otra(s)

6.6.2. Enfermedades o problemas sanitarios más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Mastitis

Rabia (derriengue)

Problemas en ojos

Timpanismo

Estomatitis

Gabarro

Piroplasmosis

Anaplasmosis

Otra(s)

6.6.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Bacterina doble (carbón, septicemias)

Bacterina 1 a 4 (vías)

Bacterina 5 a 8 (vías)

Brucelosis

Derriengue

Pasteurelosis

Clostridiasis

Leptospirosis

Otra(s)

No vacuna y/o bacteriniza

78

6.6.4. Desparasitaciones (marque con una “x”)

6.6.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en el hato? SI NO

6.6.4.2. ¿Realiza otras pruebas diagnósticas? SI NO

6.6.4.3. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerros(as) durante la crianza

Becerros(as) destetados

Vaquillas

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.4. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Becerros(as) durante la crianza

Becerros(as) destetados

Vaquillas

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.5. ¿Desparasita contra fasciola hepática? (marque con una “x”) SI NO

6.6.5. Manejo sanitario de la ordeña.

6.6.5.1. Practicas e higiene durante la ordeña (marque con una “x”)

Uso del becerro para estimular la bajada de la leche

Lavado de ubre y pezones

Secado con material desechable individual

Despunte

Otra(s)

Ninguna

6.6.5.2. Diagnóstico de mastitis subclínica (marque con una “x”)

Prueba de California

Prueba de fondo negro

Otra(s)

Ninguna

6.6.5.3. Aplicación de antibiótico al momento del secado (marque con una “x”)

SI NO

79

6.6.6. Mortalidad en el último ciclo o año (escriba)

No. de adultos No. de crías

6.6.7. Abortos observados en el último ciclo o año (marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.6.8 Causas de desecho de animales en edad productiva (marque con una “x”)

Baja producción

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Problemas de la ubre

Otra(s)

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende? (marque con una “x”) Leche Derivados lácteos

Quesero

Centro de acopio

Directo al consumidor

Tiendas de abarrotes

Restaurantes

Industria de la transformación

Intermediario

Otros productores

Otro(s)

7.2. ¿A quién vende? (marque con una “x”) Destetes Animales

de desecho Animales

finalizados

Animales para

reemplazo

Intermediario

Otros productores

Frigorífico

Rastro TIF

Rastro municipal

Otro(s)

7.3. Venta de productos en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad de la producción) (escriba)

Tipo Cantidad Ingreso total ($)

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (litros)

Animales de desecho (cabezas)

Vaquillas (cabezas)

Toretes (cabezas)

Becerros destetados (cabezas)

Hembras de reemplazo (cabezas)

Sementales (cabezas)

80

Otro(s)

7.4. Productos destinados para el autoconsumo en el último año.

Tipo Cantidad

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Crema (litros)

Otro(s)

8. Inversiones en la unidad bovina en el último ciclo o año. 8.1. Inversión en animales, instalaciones, maquinaria y equipo en el último ciclo o año (escriba)

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Sementales

Vaquillas

Vacas

Destetes

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Bodega

Sala de ordeña

Galeras

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Camión

Otro(s)

Equipo

Termo de inseminación

Implementos agrícolas

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

81

4.1.4. Ovinos.

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de Ovinos La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines

estadísticos Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP

(entrevistador):

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra (especifique)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro (especifique)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del productor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Nombre de la unidad de producción:

2.3. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación Año (escriba con

número)

82

2.4. Ubicación de la unidad de producción:

Estado

Municipio

Comunidad o localidad (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2.¿Sabe leer y escribir? (marque con una "x") SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una "X")

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años

cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones ganaderas -CNOG-o a la Unión Nacional de Ovinocultores)

Unión de productores u ovinocultores independiente de la CNOG

Asociación de productores u ovinocultores independiente de la CNOG

Sistema producto ovino

Ninguna

Otra (s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

83

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción (marque con una "x"):

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra (s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Aportación de la actividad ovina en los ingresos del productor (marque con una “x”): Aporta menos del 50%

Aporta más del 50 %, pero menos del 100%

Es la única fuente de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas dentro del rancho, además de la actividad ovina (marque con una "x"):

Actividad y destino de la producción(marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina de doble propósito

Bovina productora de leche

Bovina productora de carne

Apicultura

Caprina

Porcina

Aves de traspatio

Otra (s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra (s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra (s)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra (s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra (s)

4. Características de la unidad de producción

4.1. Tipo de propiedad (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

84

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR: (marque con una “x”):

Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro (s)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Estabulado (el ganado permanece en corral)

Semi-estabulado (el ganado sale a pastar y recibe alimentación complementaria en corral)

Extensivo (el ganado permanece totalmente libre en el agostadero o pastizal)

4.5. Productos generados por la actividad ovina el año pasado:

Producto Cantidad

Reemplazos (cabezas)

Borregos destetados (cabezas)

Animales para abasto (cabezas)

Machos para reemplazos

Otro (especifique)

4.6. ¿Da valor agregado al producto ovino? (marque con una “x”) SI NO

4.7. Tipo de producto que genera

Producto Cantidad

Barbacoa, mixiotes, cortes, etc.

Peletería

Otro (s)

85

5. Inventarios 5.1. Semovientes 5.1.1. Estructura del rebaño ovino

Tipo de animal Cantidad Raza

Sementales

Borregas adultas con cría

Borregas adultas sin cría

Primalas (empadre al primer parto)

Corderas (destete al primer empadre)

Corderos lactantes

Corderos destetados

Borregos en finalización

5.1.2. Otro tipo de ganado

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Cerdos Ninguno

Cabras Otros (especifique)

Bovinos

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

86

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal

Total de hectáreas de superficie de agostadero:

(No. de

ha)

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal maderable

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para el ganado en el agostadero o pastizal

Para el ganado en los corrales

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas o jagueyes (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otro tipo (especifique)

5.4. Instalaciones (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó

m2)

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de manejo

Manga para manejo

Corral de engorda

Bodega

Encierro para corderos o ahijaderos

Corral de creep-feeding

Silos

Baño garrapaticida

Comederos

Bebederos

Cerco eléctrico

Potreros (has)

Otro (s)

87

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Maquinaria y equipo Cantidad Condición

(bueno, regular y malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Molino de martillo

Ensiladora

Empacadora

Bomba de agua

Bomba de mochila

Báscula

Ecografo (para detección de preñez)

Equipo de inseminación artificial

Camioneta

Remolque

Otro (s)

5. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos

6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de los animales (marque con una “x”)

No identifica Arete Collar

Arete SINIIGA Tatuaje Otro

6.1.2. Desinfección de ombligo del cordero al nacimiento (marque con “x”) SI NO

6.1.3. Descole del cordero (marque con “x”) SI NO

6.1.4. Registros: (marque con una “x”)

Información SI NO ¿De qué forma?

Libreta Tarjeta Electrónico Otro (s)

Reproductiva

Productiva

Económica

88

6.1.5. Registro de datos de comportamiento de la crianza, desarrollo y engorda (marque con una “x”)

Fecha de nacimiento

Peso al nacimiento

Fecha al destete

Peso al destete

Peso al inicio de la engorda

Fecha de inicio de engorda

Peso al final de engorda

Fecha al final de la engorda

Edad al primer servicio

Peso al primer servicio

6.1.6. Edad a la que desteta los corderos (en meses)

6.1.7. Lotifica el rebaño (marque con una “x”) SI NO

6.1.8. ¿Compra de animales para engordar, además de los que produce? (marque con una “x”)

SI NO

6.2. Genética 6.2.1. Composición genética del rebaño

6.2.1.1. Razas presentes en el hato (marque con una “x”)

Raza Machos Hembras

Como razas puras Razas que participan en la cruza

Hampshire

Suffolk

Rambouillet

Blackbelly o panza negra

Katahdin

Dorper

Texel

Dorset

Pelibuey

Charolais

Merino

Criollo

Otra (s)

6.2.1.2. Empleo de sementales de registro SI NO

89

6.2.1.3. Sistema de cruzamiento empleado (marque con una “x”)

Cruzamiento simple

Retrocruza

Cruzamientos rotacionales

Otro (s)

Ninguno

6.2.2. Criterios de selección de ganado (marque con una “x”)

Para la selección de hembras

Por genotipo (datos productivos) Por observación o registros sobre desempeño productivo y/o reproductivo (pruebas de progenie), tipo de parto

Por fenotipo (apariencia física), tamaño General o particular (como ubre, patas, etc.)

Otro (s)

Ninguno

Para la selección del semental

Por genotipo (por aspectos productivos) Por observación o registros sobre desempeño productivo y/o reproductivo (pruebas de progenie), tipo de parto

Por fenotipo (apariencia física), tamaño General o particular (como tamaño de testículos, patas, alzada etc.)

Otro (s)

Ninguno

6.3. Reproducción (marque con una “x”)

6.3.1. Tipo de empadre se practica Continuo Por época

6.3.2. Edad al empadre

6.3.3. Peso al empadre

6.3.4. Evaluación de la capacidad reproductiva del semental

SI NO

6.3.5. Evaluación del semen SI NO

6.3.6. Detección de celos o estros SI NO

6.3.7. ¿Practica la sincronización de estros? SI NO

6.3.8. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”) Época o periodo

Monta libre

Monta controlada

Inseminación artificial

Monta controlada e Inseminación artificial

90

6.3.9. ¿Si realiza inseminación artificial, la hace el productor o alguien ajeno a la unidad? (marque con una “x”)

Productor Persona ajena a la unidad

6.3.10. Se determina la condición corporal de las hembras antes de: SI NO

Empadre

Parto

6.3.11. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

6.3.12. Meses de partos (anotar en base a datos del año pasado)

Meses donde se presenta la mayoría de partos

E F M A M J J A S O N D

6.4. Alimentación y suplementación 6.4.1. Alimentación del ganado

Tipo de alimento

Momento o época en que se proporciona (marque con una “x”)

Todo el año En lluvias

En secas Otro

Pastoreo en agostadero

Pastoreo en praderas cultivadas

Pastoreo de rastrojos de residuos de cosechas

Uso de forrajes de corte en verde

Ensilado de maíz y otros

Henos o pacas:

Alfalfa

Avena

Maíz

Otro:

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Bloques comerciales

Bloques de elaboración propia

Melaza-urea

Granos y oleaginosas

Sal común

Sales minerales

Bloques minerales

Vitaminas (ADE)

Selenio

Otro tipo de alimento

91

6.4.2. Renta de tierra para pastoreo o para siembra de forrajes (marque con una “x”) SI NO

Escriba el precio por ha

O escriba el precio por animal

6.4.2.1. Meses en que renta la tierra (marque con una “x”)

E F M A M J J A S O N D

6.4.3. Uso de anabólicos durante la engorda (marque con una “x”) SI NO

6.4.4. Animales que suplementa

Tipo de animal por etapa fisiológica que suplementa (marque con una “x”)

Primalas en preparación a su primera gestación

Borregas adultas antes del empadre (flushing)

Borregas durante el empadre

Borregas con cría (durante la lactación)

Sementales previo al empadre

Sementales durante el empadre

Corderos próximos al destete (creep-feeding)

Otro (s)

No suplementa

6.5. Prácticas agronómicas

6.5.1. Manejo del agostadero (no aplica para producción estabulada).

6.5.1.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.2. ¿Realiza ajuste de carga animal? (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.3. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Estación del año Todo el

año

Primavera Verano Otoño Invierno

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro (s)

6.5.1.4. Meses en que se presenta escases de forrajes (marque con una “x”)

Meses en que escasea E F M A M J J A S O N D

¿Compra forraje?

92

6.5.2. Manejo de cultivos forrajeros (marque con “x”)

Tipo de cultivo

Preparación del terreno

M=Mecanizado TA=Tracción animal Am= Ambos

Siembra M=Mecánica Ma=Manual Ta=Tracción animal

Fertilización QM=Química mecánico QMa=Química manual Or=Orgánica Ot=Otro No=No realiza

Control de hierbas QMo=Químico con mochila aspersora Ma= Manual M=Mecánico Ot=Otro No=No realiza

Control de plagas QMo=Químico con mochila aspersora Bi=Biológico Ot=Otro No=No realiza

M TA Am Ma M Ta QM QMa Or Ot No QMo Ma M Ot No QMo Bi Ot No

Praderas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

Cultivo de forrajes para pastoreo directo (maíz, etc.)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, etc.)

93

6.5.3. Conservación del forraje (marque con “x”)

Tipo de forraje

Método de conservación del forraje

Ensilado Henificado Otro No realiza

Maíz

Sorgo

Alfalfa

Avena

Otro

6.5.4. Manejo del pastoreo en praderas cultivadas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

6.5.4. 1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.2. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

SI NO Frecuencia Época

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro (s)

No aplica

6.5.4.3. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de agostaderos, pastizales o praderas que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de praderas Actividades de reforestación, re vegetación o resiembra

No aplica Otro(s)

6.5.5. ¿Realiza manejo de excretas? SI NO

6.5.5.1. ¿Mediante que acciones lo realiza? (marque con una “x”)

Elaboración de composta

Elaboración de lombricomposta

Genera gas (biodigestor)

Otra (s):

6.6. Sanidad

6.6.1. Participación en campañas zoosanitarias (marque con una “x”)

Campaña contra la brucelosis

Otra (s)

94

6.6.2. Enfermedades o problemas sanitarios más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Mastitis

Rabia (derriengue)

Problemas en ojos

Timpanismo

Clamidiasis

Partos distócicos

Gabarro

Paratuberculosis

Oestrosis

Ectima contagioso

Otro (especifique)

6.6.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Bacterina 1 a 4 (vías)

Bacterina 5 a 8 (vías)

Contra brucelosis

Otra (s)

No vacuna y/o bacteriniza

6.6.4. Desparasitación (marque con “x”)

6.6.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en el hato? SI NO

6.6.4.2. ¿Otras pruebas diagnósticas? SI NO

6.6.4.3. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Animales durante la crianza

Primalas

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.4. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Animales durante la crianza

Primalas

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.5. Desparasitación contra fasciola hepática (marque con “x”) SI NO

95

6.6.5. ¿Asegura el consumo de calostro de las crías recién nacidas? (marque con una “x”)

SI NO

6.6.6. Desinfección de ombligo de las crías al nacer (marque con “x”) SI NO

6.6.7. Mortalidad en el último ciclo o año (escriba) No. de adultos

No. de crías

6.6.8. Abortos en el último ciclo o año (en caso de presentación de abortos, indique el número marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.6.9. Causas de desecho de animales en edad productiva (marque con una “x”)

Baja producción

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Problemas de la ubre

Otros (especifique)

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende? (marque con “x”) Destetes

Animales de

desecho Finalizados

Hembras para

reemplazo

Sementales Barbacoa

Intermediario

Otros productores

Frigorífico

Rastro TIF

Rastro municipal

Otro (especifique)

7.2. Venta de productos en el último año (escriba)

Tipo Cantidad Ingreso total ($)

Destetes

Animales de desecho

Animales finalizados

Hembras de reemplazo

Sementales

Barbacoa

Otro tipo de animales (especifique)

96

7.3. Productos destinados para el autoconsumo en el último año

Tipo Cantidad

Borregos para trasformar en barbacoa u otro guiso

8. Inversiones en la unidad ovina en el último año

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Sementales

Primalas

Borregas adultas

Destetes

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Bodega

Comederos

Bebederos

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Camión

Otro(s)

Equipo

Termo de inseminación

Implementos agrícolas

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

97

4.1.5. Caprinos.

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de cabras La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines

estadísticos Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP (entrevistador):

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra(s)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro(s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del productor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación Años (escriba con número)

2.3. Nombre de la unidad de producción:

98

2.4. Ubicación de la unidad de producción:

Estado

Municipio

Comunidad o localidad (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2. ¿Sabe leer y escribir? (marque con una “X”) SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una “X”)

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años

cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG)

Unión de Caprinocultores o Caprinocultores independiente de la CNOG

Asociación de Caprinocultores

Sistema producto caprino

Ninguna

Otra(s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

99

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción (marque con una "x"):

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra(s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Importancia o aportación de la ganadería en los ingresos del productor (marque con una "x"):

Aporta menos del 50%

Aporta más del 50 %, pero menos del 100%

Es la única fuente de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas dentro del rancho además de la actividad caprina:

Actividad y destino de la producción(marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina productora de carne

Bovina de doble propósito

Bovina productora de leche

Apicultura

Ovina

Porcina

Aves de traspatio

Otra(s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra(s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra(s)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra(s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra(s)

100

4. Características de la unidad de producción

4.1. Tipo de terreno donde se ubica el racho (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentado

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR: (marque con una “x”):

Existencia Condición o estado del camino

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro(s)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Estabulado (el ganado permanece en corral)

Semi-estabulado (el ganado sale a pastar y recibe alimentación complementaria en corral)

Extensivo (el ganado permanece totalmente libre en el agostadero o pastizal)

4.5. Productos generados por la actividad caprina en el año o ciclo pasado

Producto Marque con una “x” Cantidad

Leche (litros)

Reemplazos (cabezas)

Cabritos (cabezas)

Animales para abasto (cabezas)

Otro(s)

4.6. Da valor agregado al producto leche (marque con una “x”)

SI NO

4.7. Tipo de producto que genera

Queso Marque con una “x”

Yogurt

Cajeta

Dulces de leche

Otro(s)

101

5. Inventarios 5.1. Semovientes 5.1.1. Caprinos

Tipo de animal Cantidad

Sementales

Cabras en lactación (en ordeña)

Cabras secas

Cabras (servicio a primer parto)

Cabras en desarrollo (destete a servicio)

Cabritas lactantes

Cabritos lactantes

Machos en finalización

5.1.2. Otro tipo de ganado

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Bovinos Ninguno

Cerdos Otro(s)

Borregos

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura (escriba)

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

102

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal

Total de hectáreas de superficie de agostadero:

(No.de ha)

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para el ganado en el agostadero o pastizal

Para el ganado en los corrales

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otra(s)

5.4. Instalaciones (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular y

malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de Manejo

Sala de ordeño (anotar el número de plazas)

Área o corral de ordeña

Banco de ordeño

Corral de hembras lactantes

Corral de hembras con cría

Corral de hembras en desarrollo

Corral de cabritas y cabritos

Corral de engorda

Corral para semental

Bebederos

Comederos

Cerco eléctrico

Bodega

Silos

Taller de lácteos

Potreros o agostadero (ha)

Otro(s)

103

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Maquinaria y equipo Cantidad Condición (bueno,

regular y malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Molino de martillo

Ensiladora

Empacadora

Bomba de agua

Bomba de mochila

Báscula

Ordeñadora mecánica

Cubetas con pezoneras

Tinas de cuajo

Tanque enfriador

Descremadora

Pasteurizadora

Camioneta

Remolque

Otro(s)

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos 6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de los animales (marque con una “x”)

No identifica Arete Collar

Arete SINIIGA Tatuaje Fierro

6.1.2. ¿Cuenta con registros de producción de leche? (marque con una “x”) SI NO

Individual

Total de la producción de cabras en ordeño

6.1.3. Periodicidad de la medición de la producción de leche (marque con una “x”)

Semanal

Quincenal

Mensual

Otro(s)

No lleva control

6.1.4. ¿Lleva registros económicos? (marque con una “x”)

SI NO

104

6.1.5. Datos que registra en las etapas crianza y desarrollo (marque con una “x”)

Fecha de nacimiento

Peso al nacimiento

Fecha al destete

Peso al destete

Edad al primer servicio

Peso al primer servicio

A la venta

No lleva ningún registro

6.1. 6. ¿Asegura el consumo de calostro de las crías recién nacidas? SI NO

6.1.7. Número de días que suministra calostro a las crías (escriba)

6.1.8. ¿Lleva a cabo crianza artificial? (marque con una “x”) SI NO

6.1.9. ¿Desinfecta el ombligo de las crías al nacer? (marque con una “x”) SI NO

6.1.10. ¿Descorna a las crías? (marque con una “x”)

Despunte

Con pasta

Con fierro candente

Otro(s)

No descorna

6.1.11. ¿Lotifica al rebaño? (marque con una “x”) SI NO

6.1.12. Tipo de ordeño (marque con una “x”)

Manual

Mecánico

Ambos

6.1.13. Número de ordeñas al día (escriba)

6.1.14. ¿Compra de animales para engordar, además de los que produce? (marque con una “x”)

SI NO

105

6.2. Genética 6.2.1. Composición genética del rebaño

6.2.1. 1. Razas presentes en el rebaño (marque con una “x”)

Raza Machos Hembras

Alpina

Saanen

Toggenburg

Nubia

Angora

Boer

Murciana–Granadina

Criollo

Otra(s)

6.2.1.1.1. ¿Usa sementales evaluados genéticamente? SI NO

6.2.2. Criterios de selección (marque con una “x”)

6.2.2.1. Para la selección de hembras de remplazo

Por genotipo (datos productivos):

Por producción de leche de la madre

Por comportamiento productivo y reproductivo de la madre

Por composición genética (raza del padre y de la madre)

Por fenotipo (apariencia física)

Implantación de la ubre

Apariencia general

Otro(s)

Ninguno

6.2.2.2. Para la selección del semental

Por genotipo (datos productivos):

Por comportamiento productivo y reproductivo de la madre

Por comportamiento productivo y reproductivo de las hijas

Por fenotipo (apariencia física)

Otro(s)

Ninguno

6.3. Reproducción (marque con una “x”)

6.3.1. Tipo de empadre implementado Continuo Por época

6.3.2. ¿Evalúa la capacidad reproductiva del semental? SI NO

6.3.3. ¿Realiza evaluación del semen? (morfología y motilidad) SI NO

6.3.4. Detección de celos o estros SI NO

6.3.5. ¿Practica la sincronización de estros? SI NO

106

6.3.6. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”, pueden ser varias opciones)

Monta libre

Monta controlada

Inseminación artificial

Monta controlada e inseminación artificial

Transferencia de embriones

6.3.7. ¿Si realiza inseminación artificial, la hace el productor o alguien ajeno a la unidad? (marque con una “x”)

Productor Persona ajena a la unidad

6.3.8. Se determina la condición corporal de las hembras antes de: SI NO

Empadre

Parto

6.3.9. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

6.3.10.Meses de partos (meses en que hubo mayor número de partos, en el año o ciclo pasado (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Número

6.4. Alimentación

6.4.1. Alimentación del rebaño Tipo de alimento

Momento o época en que se proporciona (marque con una “x”)

Todo el año En lluvias En secas Otro

Pastoreo en agostadero

Pastoreo en praderas cultivadas

Pastoreo de rastrojos de residuos de cosechas

Uso de forrajes de corte en verde

Ensilado de maíz y otros

Henos o pacas:

Alfalfa

Avena

Maíz

Otro (especifique)

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Bloques comerciales

Bloques de elaboración propia

Melaza-urea

Granos y oleaginosas

Sal común

Sales minerales

Bloques minerales

Vitaminas (ADE)

107

Otro tipo de alimento (especifique)

6.4.2. Renta de tierra para pastoreo o para siembra de forrajes (marque con una “x”) SI NO

Escriba el precio ($) por ha

O escriba el precio ($) por animal

6.4.2.1. Meses en que renta la tierra (marque con una “x”)

E F M A M J J A S O N D

6.4.3. La engorda de machos se realiza: (marque con una “x”)

En pastoreo en agostadero

En pastoreo en pradera cultivada

En corral

6.4.4. Animales que suplementa

Tipo de animal por etapa fisiológica que suplementa (marque con una “x”)

Cabritas durante la fase de crianza

Cabras en desarrollo

Cabras en preparación a su primer servicio reproductivo

Cabras durante su primera gestación

Cabras durante la lactación temprana

Cabras en lactación

Cabras en el último mes del periodo seco

Sementales previo al empadre

Sementales durante el empadre

Otro(s)

No suplementa

6.5. Prácticas agronómicas

6.5.1. Manejo del agostadero o potrero (no aplica para producción estabulada)

6.5.1.1. División de potreros o agostaderos (marque con una “x”) SI NO

6.5.1.2. ¿Realiza el ajuste de la carga animal en el agostadero o potrero? SI NO

6.5.1.3. Tipo de pastoreo (marque con una “x”)

Estación del año

Primavera Verano Otoño Invierno Todo el año

Rotacional

Continuo

Mixto

Otro(s)

6.5.1.4. Escases de forrajes (marque con una “x”)

Meses E F M A M J J A S O N D

Escases

Compra de forraje

108

6.5.2. Manejo de cultivos forrajeros (marque con una “x”)

Tipo de cultivo

Preparación del terreno

M=Mecanizado TA=Tracción animal Am= Ambos

Siembra M=Mecánica Ma=Manual Ta=Tracción animal

Fertilización QM=Química mecánico QMa=Química manual Or=Orgánica Ot=Otro No=No realiza

Control de hierbas QMo=Químico con mochila aspersora Ma= Manual M=Mecánico Ot=Otro No=No realiza

Control de plagas QMo=Químico con mochila aspersora Bi=Biológico Ot=Otro No=No realiza

M TA Am Ma M Ta QM QMa Or Ot No QMo Ma M Ot No QMo Bi Ot No

Praderas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

Cultivo de forrajes para pastoreo directo (maíz, etc.)

Cultivo de forrajes de corte (maíz, sorgo, etc.)

109

6.5.3. Conservación del forraje (marque con una “x”)

Tipo de forraje

Método de conservación del forraje

Ensilaje Henificado Otro No realiza

Maíz

Sorgo

Alfalfa

Avena

Otro(s)

6.5.4. Manejo del pastoreo en praderas cultivadas para pastoreo directo (Ballico, Clitoria, etc.)

6.5.4.1. División de potreros (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.2. ¿Realiza control de malezas? (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.3. ¿Siembra forraje de corte? (marque con una “x”) SI NO

6.5.4.4. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de praderas o agostaderos que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de pastizales Actividades de reforestación, re- vegetación o resiembra

No aplica Otra(s)

6.5.5. ¿Realiza manejo de excretas? SI NO

6.5.5.1. ¿Mediante que acciones lo realiza? (marque con una “x”)

Elaboración de composta

Elaboración de lombricomposta

Genera gas (biodigestor)

Otra(s)

6.6. Sanidad

6.6.1. Participación en campañas zoosanitarias (marque con una “x”)

Campaña contra la brucelosis caprina

Otra(s)

110

6.6.2. Enfermedades o problemas sanitarios más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Mastitis

Rabia (derriengue)

Problemas en ojos

Parasitosis

Timpanismo

Partos distócicos

Clamidiasis

Gabarro

Paratuberculosis

Linfadenitisis caseosa

Oestrosis

Ectima contagioso

Otra(s)

6.6.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Bacterina 1 a 4 (vías)

Bacterina 5 a 8 (vías)

Contra brucelosis

Derriengue

Otra(s)

No vacuna y/o bacteriniza

6.6.4. Desparasitaciones (marque con una “x”)

6.6.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en el hato? SI NO

6.6.4.2. ¿Realiza otras pruebas diagnósticas? SI NO

6.6.4.3. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Cabritos(as) destetados

Cabras en desarrollo

Animales adultos

Otro(s)

6.6.4.4. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Cabritos(as) destetados

Cabras en desarrollo

Animales adultos

Otro(s)

111

6.6.4.5. ¿Desparasita contra fasciola hepática? (marque con una “x”) SI NO

6.7. Manejo sanitario de la ordeña

6.7.1. Diagnóstico de mastitis subclínica (marque con una “x”)

Prueba de California

Prueba de fondo negro

Otro(s)

Ninguna

6.7.2. Prácticas e higiene durante la ordeña (marque con una “x”)

Lavado de ubre y pezones

Secado con material desechable individual

Despunte

Uso de selladores

Otra(s)

Ninguna

6.8. Mortalidad en el último ciclo o año (indique el número)

No. de adultos No. de crías

6.9. Abortos en el último ciclo o año (en caso de presentación de abortos, indique el número marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.10. Causas de desecho de animales en edad productiva Marque con una “x”

Baja producción

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Problemas de la ubre

Enfermedad

Otro(s)

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende productos? (marque con una “x”) Leche Derivados lácteos

Quesero

Centro de acopio

Directo al consumidor

Tiendas de abarrotes

Restaurantes

Industria de la transformación

Intermediario

Otros productores

Otro(s)

112

7.2. ¿A quién vende animales? (marque con una “x”)

Intermediario

Otros productores

Frigorífico

Rastro TIF

Rastro municipal

Otro(s)

1. Venta de productos en el último ciclo o año (escriba)

Tipo Cantidad Ingreso total ($)

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Cajeta (litros)

Dulces (kg)

Animales de desecho (cabezas)

Machos finalizados (cabezas)

Cabritos (cabezas)

Prímalas para reemplazo (cabezas)

Sementales (cabezas)

Otro(s)

2. Productos destinados para el autoconsumo en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad de la producción) (escriba)

Tipo Cantidad

Leche (litros)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Cajeta (litros)

Dulces (kg)

Cabritos (piezas)

Otro(s)

113

8. Inversiones en la unidad caprina en el último año 8.1. Inversión en animales, instalaciones, maquinaria y equipo en el último ciclo o año (escriba)

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Sementales

Cabras en desarrollo

Vientres

Destetes

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Bodega

Sala de ordeña

Galeras

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Camión

Otro(s)

Equipo

Termo de inseminación

Implementos agrícolas

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

114

4.1.6. Porcinos. Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de Porcinos

La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines estadísticos

Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP entrevistador:

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de productores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (S.P.R.) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (U.E. ó U.C.) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra (s)

Sociedad de Solidaridad Social (S. de S.S.) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro (s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del porcicultor

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación Años (escriba con número)

2.3. Nombre de la unidad de producción:

2.4. Ubicación de la Unidad de producción:

Estado

Municipio

Comunidad o localidad (especificar calle y número, si aplica)

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de SAGARPA

115

2.5. Ubicación georeferenciada:

Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.6. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad en años:

3.2. ¿Sabe leer y escribir? (marque con una “X”) SI NO

3.3. Grado de escolaridad (marque con una “X”)

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años

cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El productor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG-)

Unión de Productores o Porcicultores independiente de la CNOG

Asociación de productores o porcicultores independiente de la CNOG

Sistema producto porcinos

Ninguna

Otra (s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

3.6. Actividades económicas del productor, fuera de su unidad de producción (marque con una "x"):

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra (s)

Asalariado eventual

116

3.7. Número de personas que emplea en su rancho:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

3.8. Aportación de la actividad porcicola en los ingresos del productor (marque con una “x”):

Aporta menos del 50%

Aporta más del 50 %, pero menos del 100%

Es la única fuentes de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas, además de la actividad porcícola:

Actividad y destino de la producción(marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina productora de carne

Bovina de doble propósito

Bovina productora de leche

Apicultura

Ovina

Caprina

Aves de traspatio

Otra (s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra (especifique)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra (s)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra (s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra (s)

4. Características de la unidad de producción

4.1. Tipo de propiedad (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

117

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia de la UPR a la cabecera municipal, en km

Distancia de la UPR a la comunidad, en km

Caminos de acceso a la UPR: (marque con una “x”):

Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3. Clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro (especifique)

4.4. Sistema de producción (marque con una “x”):

Producción de lechones al destete o para engorda

Ciclo completo; cría y engorda de cerdos

Traspatio

4.5. Productos generados en la granja (marque con una “x”):

Lechones al destete o para engorda

Cerdos finalizados

Sementales de reemplazo

Hembras de reemplazo

Otro (especifique)

5. Inventarios 5.1. Semovientes 5.1.1. Porcinos

Tipo de animal Cantidad

Sementales

Vientres en producción

Cerdas de reemplazo

Lechones destetados

Cerdos en engorda

5.1.2. Otro tipo de ganado

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Bovinos Ninguno

Borregos Otros (s)

Cabras

118

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para la agricultura Para e l ganado en la granja

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otro (s)

119

5.4. Instalaciones (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular

y malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Corral de manejo

Sala de maternidad

Área para destete

Lechoneras

Corral de engorda

Caseta para sementales

Caseta de gestación

Caseta de Iniciación

Caseta de crecimiento y desarrollo

Caseta de finalización

Caseta de reemplazos

Jaulas de maternidad

Otro (especifique)

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Maquinaria y equipo Cantidad Capacidad Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Arado

Tractor

Rastra

Picadora

Mezcladora

Molino de martillo

Bomba de agua

Bomba de mochila

Báscula

Equipo de calefacción

Camioneta

Remolque

Otro (especifique)

Otro (especifique)

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos 6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de los animales marque con una “x”)

No identifica Arete Muesca

Arete SINIIGA Tatuaje Otro

6.1.2. ¿Cuenta con registros de producción? (marque con una “x”) SI NO

Individual

Total de la piara

120

Ambos

6.1.3. Registros económicos (marque con una “x”) SI NO

6.1.4. ¿Realiza pesaje de lechones al nacimiento? (marque con una “x”) SI NO

6.1.5. ¿Realiza descole de lechones al nacimiento? (marque con una “x”) SI NO

6.1.6. ¿Descolmilla los lechones al nacimiento? (marque con una “x”) SI NO

6.1.7. ¿Aplica hierro a los lechones al nacimiento (marque con una “x”)? SI NO

6.1.8. Desinfección de ombligo del lechón al nacer (marque con una “x”) SI NO

6.1.9. ¿Efectúa la castración de los lechones? (marque con una “x”) SI NO

¿A qué edad? Indicar meses

6.3. Registro de los pesajes de los cerdos en engorda (marque con una “x”)

Actividad SI NO

Registro del peso al inicio de la engorda

Registro del peso al final de la engorda

Medición del consumo del alimento por animal

No lleva control

6.4. ¿Lotifica a la piara? (marque con una “x”) SI NO

6.5. Higiene de instalaciones (marque con una “x”)

Sistema de limpieza que utiliza:

Área

Gestación Maternidad Preiniciación Crecimiento/desarrollo Finalización

Manual

Acarreo hidráulico: tanque basculante

Chorro de agua

Bomba a presión

Otro (s):

6.6. Compra de animales para engordar, además de los que produce (marque con una “x”)

SI NO

121

6.7. Manejo de excretas

6.7.1. Realiza manejo de excretas (marque con una “x”) SI NO

6.7.2. ¿Si su respuesta es afirmativa indique el sistema que tiene implementado para el manejo de excretas? (marque con una “x”)

Elaboración de composta

Elaboración de vermicomposta

Genera gas (biodigestor)

Ensilado de cerdaza

Otra (s):

6.7.2.1. ¿Qué finalidad tiene el biogás que produce? (marque con una “x”)

Combustible Electricidad

6.7.2.2. ¿Qué destino tiene la composta que produce? (marque con una “x”)

Fertilizante para cultivos propios

Venta

6.7.2.3. ¿Finalidad de la vermicomposta que produce? (marque con una “x”) Humus sólido

Humus líquido

Ambos

6.7.2.3.1. ¿Qué destino tiene el humus que produce? (marque con una “x”)

Fertilizante para cultivos propios

Venta

6.7.2.4. ¿Qué destino tiene el ensilado de cerdaza que produce? (marque con una “x”)

Alimentación de animales propios

Venta

6.8. ¿Realiza manejo de aguas residuales? (marque con una “x”) Si ( ) No ( )

6.9. Genética 6.9.1. Composición genética de la piara

6.9.1.1. Razas presentes en la piara (marque con una “x”)

Raza Machos Hembras Raza Machos Hembras

Hampshire PIC

Pietrain Criollo

Yorshire Otra (s):

Landrace

Duroc

Camborug 22 y 23

6.9.2. ¿Emplea verracos evaluados genéticamente? SI NO

122

6.9.3. Sistema de cruzamiento empleado (marque con una “x”)

Cruzamiento simple (F1)

Cruzamientos rotacionales

Cruzamiento terminal (F2)

Cruzamiento absorbente

Otro (s):

Ninguno

6.9.4. ¿Efectúa selección de pie de cría? SI NO

6.9.4.1. Criterios de selección (marque con una “x”)

Para la selección de hembras

Por genotipo (por aspectos productivos)

Por fenotipo (apariencia física: aplomos, número de tetas, etc.)

Otro (s):

6.9.4.2. Para la selección del semental

Por genotipo (por aspectos productivos)

Por fenotipo (apariencia física: aplomos, número de tetas, etc.)

Otro (s)

6.9.4.3. Para la selección de verracos en caso de inseminación artificial

Por genotipo (datos productivos de descendencia)

Otro (especifique)

6.10. Reproducción (marque con una “x”)

6.10.1. Tipo de empadre que se practica Continuo Por época

6.10.2. ¿Realiza la evaluación reproductiva del semental? SI NO

6.10.4. ¿Detección de celos o estros? SI NO

6.10.5. ¿Practica la sincronización de estros? SI NO

6.10.6. Método reproductivo utilizado (marque con una “x”)

Monta libre

Monta controlada

Inseminación artificial

Monta controlada

6.10.7. ¿Se practica el diagnóstico de gestación? (marque con una “x”) SI NO

123

6.11. Alimentación y suplementación 6.11.1. Alimentación de la piara

Tipo de alimento Momento o época en que se proporciona

(marque con una “x”)

Todo el año En lluvias En secas Otro

Concentrados:

Comerciales

De elaboración propia

Residuos: desperdicios de panadería, tortillería, etc.

Granos y oleaginosas

Premezcla de vitaminas y minerales

Otro tipo de alimento (s)

6.11.2. Tipo de ración (marque con una “x”)

Dieta balanceada

Por etapa

Otra (s):

6.11.3. ¿Usa aditivos durante la engorda? (marque con una “x”)

SI NO Nombre del

producto utilizado

6.11.4. Animales que suplementa

Tipo de animal por etapa fisiológica que suplementa (marque con una “x”)

Cerdas en preparación a su primera gestación

Cerdas gestantes

Cerdas durante la lactancia

Sementales

Lechones próximos al destete

Otro (s):

No suplementa

6.11.5. ¿Cuál de los siguientes indicadores estima?

Indicador SI NO

Conversión alimenticia

Ganancia diaria de peso

Costo de producción por kg de carne

6.12. Sanidad

6.12.1. Participación en campañas zoosanitarias (marque con una “x”)

Campaña contra la enfermedad de Aujeszky

Otra (s)

124

6.12.2. Enfermedades o problemas sanitarios más comunes (marque con una “x”)

Retención de placenta

Abortos

Diarreas

Neumonías

Mastitis-metritis-agalactia

Problemas en patas

Aujeszky

Erisipela

Leptospirosis

Síndrome del complejo respiratorio

Enfermedad del ojo azul

Otro (s)

6.12.3. Inmunizaciones (marque con una “x”)

Biológico

Aujeszky

Erisipela

Leptospirosis

Otra(s) (especifique)

No vacuna o bacteriniza

6.12.4. Desparasitaciones (marque con una “x”)

6.12.4.1. ¿Realiza análisis coproparasitoscópicos en la piaria? SI NO

6.12.4.2. ¿Otras pruebas diagnósticas? SI NO

6.12.4.3. ¿Realiza desparasitación interna? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Animales durante la crianza

Vientres

Animales adultos

Otro(s)

6.12.4.4. ¿Realiza desparasitación externa? (marque con una “x”) SI NO

¿Qué tipo de animales?

Animales durante la crianza

Primalas

Animales adultos

Otro(s)

6.12.5. Mortalidad en el último ciclo o año (indique el número)

No. de adultos No. de crías

125

6.12.6. Abortos en el último ciclo o año (marque con una “x” y escriba)

SI NO No. de abortos (escriba)

6.12.6. Causas de desecho de animales en edad productiva (marque con una “x”)

Baja producción

Problemas reproductivos

Problemas de patas

Otros (s)

7. Comercialización

7.1. ¿ A quién vende? (marque con una “x”) Destetes

Animales de desecho

Finalizados Animales para

reemplazo (pie de cría)

Intermediario

Otros productores

Rastro TIF

Empacadoras o frigorífico

Rastro municipal

Otro (s):

a. Venta de animales en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad de la producción)

Tipo Cantidad Ingreso total

Desechos

Lechones al destete

Cerdos finalizados

Sementales

Hembras de reemplazo

Otros (s):

b. Productos destinados para el autoconsumo en el último ciclo o año (de acuerdo a la finalidad

de la producción)

Tipo Cantidad

Lechón

Cerdos finalizados

Otros (s)

126

8. Inversiones en la granja porcina en el último año

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Sementales

Reemplazos

Cerdas adultas

Destetes

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Corrales

Bodega

Jaulas de maternidad

Otro(s)

Maquinaria

Tractor

Molino de martillos

Revolvedora

Otro(s)

Equipo

Báscula

Implementos agrícolas

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

127

4.1.7. Abejas.

Cédula de Diagnóstico para Unidades de Producción Rural de Abejas La información que usted proporcione será estrictamente confidencial y utilizada para fines

estadísticos Agradecemos su colaboración

Nombre del PSPP (entrevistador):

Fecha de la entrevista:

DD MM AA

1. Información general del grupo de productores

1.1. Nombre del grupo de apicultores:

1.2. Figura asociativa del grupo (marque con una “x”):

Sociedad de Producción Rural (SPR) Sociedad Cooperativa

Unión de Ejidos o de Comunidades (UE ó UC) Sociedad Civil (SC)

Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC) GGAVATT

Unión de Sociedades de Producción Rural (USPR) Otra (s):

Sociedad de Solidaridad Social (SSS) Ninguna

1.3. Señale si tiene alguno de los siguientes cargos en el grupo:

Cargo Marque con una “x”

Presidente

Secretario

Tesorero

Otro (s)

2. Información general de la unidad de producción

2.1. Nombre del apicultor:

CURP:

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.2. Años que tiene practicando la apicultura Años (escriba con número)

2.3. Años que tiene recibiendo Asistencia Técnica y Capacitación

Años (escriba con número)

2.4 ¿Se dedica a la producción orgánica? SI NO

Si su respuesta es sí, indique el estatus: certificado ( ) en transición ( ) ninguno ( )

128

2.5. ¿Cuántos apiarios posee?

2.6. Ubicación de los apiarios:

APIARIO 1 APIARIO 2

Estado Estado

Municipio Municipio

Comunidad o localidad Comunidad o localidad

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA

Meses en los que cosecha miel en el apiario

E F M A M J Meses en los que cosecha miel en el apiario

E F M A M J

J A S O N D J A S O N D

APIARIO 3 APIARIO 4

Estado Estado

Municipio Municipio

Comunidad o localidad Comunidad o localidad

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA

Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de la SAGARPA

Meses en los que cosecha miel en el apiario

E F M A M J Meses en los que cosecha miel en el apiario

E F M A M J

J A S O N D J A S O N D

2.7. Ubicación georeferenciada:

APIARIO 1 Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

APIARIO 2 Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

APIARIO 3 Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

APIARIO 4 Latitud Longitud

Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos

2.8. Número en el Padrón Ganadero Nacional (PGN):

129

3. Aspectos sociales y económicos

3.1. Edad del apicultor (años)

3.2. ¿Sabe leer y escribir? (marque con una "X") SI No

3.3. Grado de escolaridad (marque con una "X")

Grado Completo Si no terminó, indique años

cursados Grado Completo

Si no terminó, indique años

cursados

Primaria Licenciatura

Secundaria Posgrado

Carrera técnica Ninguno

Bachillerato

3.4. ¿El apicultor forma parte de una asociación de productores o ganadera? (marque con una "x")

Asociación ganadera local (afiliada de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas -CNOG-)

Unión de productores o apicultores independiente de la CNOG

Asociación de productores o apicultores independiente de la CNOG

Sistema producto apícola

Ninguna

Otra (s)

3.5. Número de dependientes económicos:

Número de menores de edad (menor de 18 años)

Número de mayores de edad (mayor o igual de 18 años)

3.6. Actividades económicas del apicultor, fuera de su unidad de producción (marque con una "x"):

Ninguna Negocio particular

Asalariado fijo Otra (s)

Asalariado eventual

3.7. Número de personas que trabajan en sus apiarios:

Empleados permanentes Empleados eventuales

Familiares permanentes Familiares eventuales

130

3.8. Aportación de la apicultura en los ingresos del apicultor (marque con una "x"):

Aporta menos del 50%

Aporta más del 50%, pero menos del 100%

Es la única fuente de ingresos (100%)

3.9. Otras actividades productivas que realiza además de la apicultura:

Actividad y destino de la producción (marque con una "x")

Actividad Destino

Auto consumo

Venta

Ganadera

Bovina de doble propósito

Bovina productora de leche

Bovina productora de carne

Ovina

Caprina

Porcina

Aves de traspatio

Otra (s)

Agrícola

Cultivo de básicos (maíz y/o fríjol)

Cultivo de hortalizas

Cultivos de frutales

Otra (s)

Forestal

Extracción de maderas

Extracción de no maderables (para leña, carbón, cercos, etc.)

Recolección de plantas medicinales o especias

Otra (especifique)

Acuícola

Cría de peces

Pesca

Otra (s)

Otras

Elaboración y venta de artesanías

Maquila de algún producto

Otra (s)

4. Características de la unidad de producción apícola.

4.1. Tipo de terreno donde se ubica el o los apiarios (marque con una “x”):

Particular Ejidal Comunal Rentada

4.2. Infraestructura carretera y caminos de acceso

Distancia Apiario 1 Apiario 2 Apiario 3 Apiario 4

Del apiario al centro de extracción, en km

Del centro de extracción al centro de acopio, en km

Del apiario a la comunidad, en km

131

4.3. Caminos de acceso (marque con una “x”): 4.3.1. al apiario 1:

Tipo Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3.2. al apiario 2:

Tipo Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3.3. al apiario 3:

Tipo Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.3.4. al apiario 4:

Tipo Existencia Condición o estado

SI Bueno Regular Malo

Carretera de asfalto

Carretera de terracería

Vereda

4.4. Tipo de clima (marque con una “x”):

Árido Trópico húmedo Templado

Semiárido Trópico seco Otro (s)

4.5. Finalidad de la apicultura (marque con una “x”. Puede marcar más de una):

Producción de miel Producción de propóleo

Producción de reinas Producción de jalea real

Producción de polen Producción de núcleos

Polinización

Otro (s)

4.6. ¿Moviliza sus apiarios? (marque con una “x”) SI NO

132

Si su respuesta es afirmativa indique la causa, la frecuencia y la época

Causa Marque con una

“x”

Número de veces al año que moviliza

Época en la que moviliza

Búsqueda de floración E F M A M J J A S O N D

Clima apropiado E F M A M J J A S O N D

Evitar siniestros por inclemencias climáticas

E F M A M J J A S O N D

Movilización para polinización de cultivos

E F M A M J J A S O N D

Otra E F M A M J J A S O N D

5. Inventarios 5.1. Semovientes

Apiario 1 Nombre: Apiario 2 Nombre:

Concepto Cantidad Concepto Cantidad

Núcleos Núcleos

Colmenas Colmenas

Apiario 3 Nombre: Apiario 4 Nombre:

Concepto Cantidad Concepto Cantidad

Núcleos Núcleos

Colmenas Colmenas

5.1.2. Otro tipo de ganado.

Tipo de animal Cantidad Tipo de animal Cantidad

Caballos Aves de traspatio

Bovinos Ninguno

Cerdos Otros (s)

Borregos

Cabras

5.2. Tierra 5.2.1. Tierras para la agricultura (si el apicultor cuenta con terreno agrícola).

Total de hectáreas (ha) de superficie agrícola:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Desglosar:

Superficie destinada a cultivos no forrajeros como fríjol, maíz, hortalizas, caña, nopal, etc.

Superficie destinada a cultivo de frutales

133

Superficie destinada a cultivo de forrajes:

Especificar tipo de pradera: De riego

(No.de ha) De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de praderas para pastoreo directo

Ballico

Clitoria

Rye grass

Otro(s)

Especificar tipo de forraje de corte:

De riego (No.de ha)

De temporal (No. de ha)

Hectáreas destinadas a cultivo de forrajes de corte

Maíz

Sorgo

Avena

Otro(s)

No aplica

5.2.2. Tierras de agostadero o pastizal (si el apicultor cuenta con terreno de agostadero).

Total de hectáreas de superficie de agostadero

No. de ha

Principal tipo de terreno (marque con una “x”)

Desglosar: Plano Lomerío Quebrado Otro

Superficie disponible para pastoreo

Superficie disponible para extracción forestal

5.3. Fuentes de agua (marque con una “x”)

Fuente de agua Para el apiario y

alimentación artificial En el área de extracción y

procesado de miel Agricultura

No tiene

Ríos

Arroyos

Manantial

Presas (agua rodada)

Pozo

Toma domiciliaria

Otro (especifique)

5.4. Instalaciones para la producción, acopio, extracción y envasado de miel (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular y malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Taller de carpintería

Piletas de agua

Para procesamiento de cera

Para estacionamiento

Para carga y descarga

134

Infraestructura Cantidad Tamaño (m ó m2)

Condición (bueno, regular y malo)

Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Cámara de sanitización

Para proceso (extracción, manejo y envasado)

Almacén de alzas, insumos y equipo

Para estampado de bastidores

Para limpieza de equipos para la producción

Almacén exclusivo para producto terminado

Almacén exclusivo para productos químicos

Área exclusiva para lavado de equipo

Baños

Sistema de drenaje

Otro (s)

5.5. Maquinaria y equipo (anote cantidad y marque con una “x” el tipo de propiedad)

Tipo Cantidad Capacidad Condición

(bueno, regular y malo Uso y/o propiedad

Particular Comunal

Alzas

Alimentadores

Bases para colmenas

Trampa para polen

Guarda piquera

Cámaras de cría Jumbo

Cámaras de cría Langtrong

Ahumador

Cuña

Velo

Overol

Botas

Guantes

Camioneta

Extractor manual de acero inoxidable

Extractor manual de otro materia

Extractor eléctrico de acero inoxidable

Extractor eléctrico de otro

135

Tipo Cantidad Capacidad Condición

(bueno, regular y malo Uso y/o propiedad

Particular Comunal

material

Tinas de acero inoxidable

Tinas de otro material

Colador de acero inoxidable

Cofias

Cuchillo eléctrico

Peine desoperculador

Colador de otro material

Tanques de acero inoxidable

Tanques de otro material

Bombas de acero inoxidable

Bombas de otro material

Filtro de acero inoxidable

Filtro de otro material

Homogeneizadora de acero inoxidable

Homogeneizadora de otro material

Tanque sedimentador de acero inoxidable

Tanque sedimentador de otro material

Tambores de envasado con recubrimiento de resina fenílica

Tambores de envasado, plásticos o sin recubrimiento

Cubeta de plástico con tapa

Báscula

Guantes de hule desechables

Cubre bocas

Otros (s):

6. Prácticas de manejo y componentes tecnológicos 6.1. Manejo general

6.1.1. Identificación de las colmenas (marque con una “x”)

No identifica Identificación SINIIGA

Otro (s)

136

6.1.2. ¿Está registrado en el Sistema Nacional de Identificación de la Miel? (marque con una “x”)

SI NO

6.1.3. ¿Cuenta con registros productivos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.4. ¿Cuenta con registros económicos? (marque con una “x”) SI NO

6.1.5 Actividades en el apiario

Actividades (marque con una “x”)

SI NO

Frecuencia (indicar si es diaria D, semanal S, quincenal

Q, mensual M, semestral SE o anual

A)

Meses del año

D S Q M SE A E F M A M J J A S O N D

Revisión de colmenas

Sustitución de panales

Manejo de espacio en la colmena

Cosecha de miel

Cosecha de polen

Cosecha de propóleo

Cosecha de jalea real

Pesaje de la miel

Reparación de bastidores

Reparación de colmenas

Estampado y montado de

Actividades (marque con una “x”)

SI NO

Frecuencia (indicar si es diaria D, semanal S, quincenal

Q, mensual M, semestral SE o anual

A)

Meses del año

D S Q M SE A E F M A M J J A S O N D

cera

Siembra de plantas nectapolíníferas

Limpieza de apiarios

Otra (s)

6.1.6. Material usado en los ahumadores (marque con una “x”)

Cartón Viruta de madera Nopal

Olotes Estiércol Otro (s)

137

6.2. Genética

6.2.1. ¿Realiza cambio de reina? (marque con una “x”) SI NO

Meses: E F M A M J J A S O N D

Raza(s) que prevalecen en el apiario

Carniola

Italiana

Caucásica

Africana

Africanizada

Otra (especifique)

6.2.2. Origen de abejas reina (marque con una “x”)

Producción propia Las importa

Con productores de la región Otro (s)

Con criadores certificados por SAGARPA

6.3. Alimentación artificial que practica (marque con una “x”)

Tipo de alimentación

Marque Especifique ingredientes

utilizados

Meses

E F M A M J J A S O N D

De apoyo o mantenimiento

De arranque o estímulo

Otro (s)

6.4. Sanidad.

6.4.1 ¿Qué plagas existen en sus apiarios y cómo las controla? (marque con una “x”)

Plaga Meses Métodos de control

E F M A M J J A S O N D Químico Manual Otro (s)

Hormigas

Roedores

Escarabajos

Ácaros

Otro (s)

6.4.2 ¿ Principales enfermedades en sus apiarios y cómo las controla? (marque con una “x”)

Enfermedad Meses Métodos de control

E F M A M J J A S O N D Químico Orgánico Otro (s)

Varroasis

Loque americana

Loque europea

Cría de cal

Cría de piedra

Otra (s)

138

6.4.3. ¿Efectúa pruebas diagnósticas contra enfermedades y plagas? (marque con una “x” e indique el método de diagnóstico)

SI NO

Varroasis

Loque americana

Loque europea

Cría de cal

Cría de piedra

Otra (s)

6.5. Participación en campañas (marque con una “x”)

Campaña contra la Varroasis de la abeja

Control de la abeja africana

Otras (s)

6.6. Cantidad de colmenas perdidas en el último ciclo o año (escriba el número)

Apiario 1 Apiario 2 Apiario 3 Apiario 4

6.7. Causas de pérdida de colmenas en el último ciclo o año (marque con una “x”)

Robos

Siniestros (fuego, eventos climatológicos)

Enjambrazón

Ataque de hormigas

Enfermedad

Plagas

Otra (s)

6.8. Prácticas de rehabilitación y/o conservación de agostaderos, pastizales o praderas que realiza (marque con una “x”)

Obras de conservación de suelo Obras de captación de agua

Establecimiento de praderas Actividades de reforestación, revegetación o resiembra

No aplica

Otro(s)

6.9. Valor agregado (indicar cual o cuales de las siguientes actividades realiza) Marque con una “x”

Homogenización

Elaboración de jabones

Elaboración de dulces

Elaboración de champú

Obtención de veneno de abeja

Jarabes de miel y propóleo

Otro (especifique)

139

7. Comercialización

7.1. ¿A quién vende? (marque con “x”)

Reinas Núcleos Colmenas

en producción

Miel Polen Propóleo Cera Jalea real

Intermediario

Centro de acopio

Otros productores

Exportación

Directo al consumidor

Otro (s)

7.2. Venta de los productos en el último año

Tipo Cantidad Ingreso total

Núcleos (número)

Colmenas en producción (número)

Reinas (número)

Miel (kilogramos)

Polen (gramos)

Propóleo (gramos)

Jalea real (gramos)

Otros (s)

7.3. Productos destinados al autoconsumo en el último año

Tipo Cantidad

Miel (kilogramos)

Polen (gramos)

Propóleo (gramos)

Jalea real (gramos)

Otros (s)

140

8. Inversiones en la unidad apícola en el último año

Concepto Cantidad Precio unitario ($)

Animales

Reinas

Núcleos

Colmenas

Otro(s)

Instalaciones

Casa habitación

Bodega

Almacén

Otro(s)

Maquinaria

Camioneta

Otro(s)

Equipo

Cámaras de cría

Báscula

Extractor

Otro(s)

Nombre y firma del productor (confirma que fue visitado y entrevistado)

Nombre y firma del PSPP entrevistador

141

4.2. Guía de Contenidos Genéricos de la Línea Base ó Diagnóstico Inicial.

Temas Variables importantes Productos o información

base Genera

Información general del grupo.

- Nombre del Grupo. - Figura asociativa (si la tiene). - Nombres de los representantes del

grupo. - Nombre del productor. - Localización geográfica de la UPR - Georeferenciación de la unidad de

producción. - Nombre de la UPR. - Especie producto. - Fecha de inicio de actividades.

Perfil general del grupo. (como figura asociativa u organización).

Información para su localización y seguimiento.

Aspectos sociales y económicos de cada productor.

- Edad. - Escolaridad. - Número de integrantes de las familias - Dependientes económicos. - Mano de obra. - Importancia de la actividad. - Desarrollo de otras actividades

productivas.

Perfil de cada integrante del grupo de productores y de sus familias.

Instrumentos y medios para el trabajo con los productores. Elementos para el diseño de la estrategia de intervención.

Información general de las unidades de producción.

- Tenencia de la tierra. - Finalidad de la actividad. - Afiliado a organizaciones de apoyo. - Clima. - Infraestructura carretera. - Infraestructura de caminos de acceso. - Topografía.

Características del contexto en el que operan las UP (factores que limitan y factores que favorecen).

Elementos para la estrategia de intervención tecnológica. Elementos para priorización de acciones.

Inventarios.

- Tierras. - Forrajes. - Hato. - Instalaciones. - Maquinaria. - Equipo.

Descripción cuantitativa de los recursos.

Disponibilidad de recursos. Elementos para priorizar acciones.

Tecnologías empleadas.

- Manejo general. - Genética. - Reproducción. - Alimentación. - Nutrición. - Prácticas agronómicas. - Sanidad.

Nivel tecnológico de la unidad productiva.

Elementos para el diseño del programa de intervención tecnológica.

Comercialización. - Productos que comercializa y a quien

vende. - Ventas (cantidades y precios).

Ingresos y forma de vinculación con el mercado.

Generación de indicadores de cambio (canales de comercialización, asociaciones para comercializar, valor agregado, otro).

142

4.1.3. Formato Genérico para el Programa de Trabajo por Productor.

Estado.

Región o DDR.

Municipio.

Localidad.

Nombre del Grupo.

Nombre del productor.

Dirección/correo/teléfono.

Sistema Producto.

Sistema de producción.

Apoyo de otros programas y componentes.

Nombre del PSPP.

Fecha de inicio del servicio.

Fecha de término del servicio.

Concepto

Tecnológico o Disciplina

Situación actual y/o

Problemática

Tecnología a transferir

Actividades a realizar

Calendarizar por meses las actividades a realizar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

________________________ ________________________ Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Productor

143

4.1.4 Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal.

Estado

Región o DDR

Municipio

Localidad

Nombre del Grupo

Nombre del representante

Dirección/correo/teléfono

Figura organizativa del grupo

No. de integrantes

Sistema Producto

Sistema de producción

Apoyo de otros programas y componentes

Nombre del PSPP

Fecha de inicio del servicio

Fecha de término del servicio Indicador de resultados identificado por el responsable de la estrategia en la entidad

Plan de Acción y Compromiso del Grupo y Técnico Responsable. Concepto

tecnológico/ Disciplina

Tecnología a transferir

LB (% de

productores)

Meta (% de

productores)

Actividades a realizar

Calendarizar por meses de las actividades a realizar

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

Indicadores Línea Base (unidad de

medida y cantidad)

Meta (unidad de medida y cantidad)

Reproductivos

Productivos

Económicos

144

Capacitaciones Mensuales Programadas para el Periodo de ______ A __________.

Mes Capacitación Objetivos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

______________________ _______________________

Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Productor

145

4.5. Guía de actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación por especie producto.

4.5.1. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Carne.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o

Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Manejo general

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos (programa, listas de asistencia).

Identificación numérica de animales, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Base de datos técnicos y económicos.

.

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos.

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Facilitar el manejo en las actividades rutinarias y un manejo alimenticio adecuado a las necesidades de cada grupo.

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica.

Seguimiento en el aretado de todo el ganado (apoyados o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación.

Uso de sombreaderos

Plática sobre el impacto de esta práctica en la producción.

Apoyo para el cálculo de áreas de sombra, orientación sobre estructuras, mejor ubicación y materiales para la construcción de los sombreaderos

Mejorar la productividad y el confort del hato

Fotografías.

146

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Carne.

Área/ Disciplina Actividad

Actividades del PSPP Propósito

Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Alimentación Suplementación nutricional estratégica

Capacitación en estrategias de alimentación por etapa productiva

Apoyo técnico en la aplicación de una alimentación estratégica.

Mejorar condición corporal de las hembras y la productividad del hato.

Recomendaciones por etapa productiva

Conservación de forrajes

Taller sobre henificación y ensilaje.

Apoyo técnico en la siembra, cosecha y conservación de forrajes (henos y/o Ensilado)

Homogenizar producción durante el año y atenuar impacto de estacionalidad forrajera.

Estrategia de inclusión de heno y ensilado en las

dietas.

Reproducción y mejoramiento genético

Monitoreo del puerperio y diagnóstico de gestación

Plática de la Importancia del diagnóstico temprano de gestación y monitoreo del puerperio.

Seguimiento de la gestación y del puerperio.

Permitir la atención inmediata a animales vacíos, con problemas y con fallas de detección de estros.

Registro de hembras diagnosticadas y paridas

Manejo del empadre.

Curso sobre tipos de empadres, evaluación de la Capacidad Reproductiva del Toro (CARETO)..

Programa de empadres de acuerdo a los objetivos de producción y a las condiciones agroecológicas. Seguimiento en la evaluación reproductiva del o los sementales.

Mejorar fertilidad del hato, uniformizar lotes de crías al destete, aprovechamiento del semental, y reducción de costos.

Programa de empadre y evaluaciones de

sementales.

Salud animal

Desparasitación

Establecimiento de un calendario de desparasitación acorde a las condiciones agroecológicas y zoosanitarias; basada en análisis coproparasitoscópicos y de resistencia a antiparasitarios

Seguimiento al programa de desparasitación. Realizar pruebas para detección de la resistencia a antiparasitarios.

Mejorar salud y productividad animal. Evitar resistencia a antiparasitarios

Calendario

Vacunación Establecimiento de un programa de vacunación de acuerdo a la región.

Seguimiento al programa de vacunación.

Disminuir morbilidad y mortalidad

Diagnostico de brucelosis (BR) y tuberculosis (TB).

Plática de la importancia de tener hatos libres de BR y TB.

Coordinación del programa de diagnostico y control de BR y TB.

Mejorar el estatus sanitario.

Constancias de diagnóstico y vacunación.

.

147

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Carne.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Recursos naturales

Manejo de pastoreo y ajuste de carga animal.

Taller sobre la importancia de disponer de una carga adecuada y manejo del pastoreo.

Seguimiento del ajuste de la carga animal y manejo del pastoreo.

Mejorar la productividad del hato y sostenibilidad del recurso natural.

Programa de Ajuste de carga animal y

recomendaciones de manejo

.

Reforestación / revegetación / Conservación

Capacitación en establecimiento y manejo para la conservación de pastos, árboles y arbustos forrajeros bajo condiciones naturales.

Dar seguimiento en la revegetación, siembra de cercos vivos, pastos, arbustos y árboles.

Evitar deterioro de recursos naturales.

Bitácora.

Conservación de suelo o agua

Capacitación sobre la importancia y práctica de conservación de suelo y agua.

Seguimiento en el establecimiento de prácticas de conservación de suelo y agua.

Mejorar productividad de la tierra, de los animales, captación de agua y recuperación del manto freático

Recomendaciones sobre prácticas de conservación

Siembra y manejo de praderas irrigadas

Curso sobre siembra, manejo y utilización de especies forrajeras para pastoreo

Establecimiento de parcelas demostrativas sobre especies forrajeras de alto potencial

Mejorar la disponibilidad de materia seca y facilitar el manejo del ganado.

Recomendaciones de manejo y uso en las dietas

Siembra de forrajes de corte

Curso sobre siembra, manejo y utilización de especies forrajeras para corte

Establecimiento de parcelas demostrativas sobre especies forrajeras de alto potencial para corte

Mejorar la disponibilidad de materia seca y facilitar la conservación de forraje para la época de sequía.

Siembra y utilización de leguminosas

Curso sobre siembra, manejo y utilización de leguminosas

Establecimiento de parcelas demostrativas con leguminosas forrajeras

Mejorar la disponibilidad de calidad y cantidad de materia seca para el ganado

Organización Reuniones mensuales.

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo. Transición hacia figuras jurídicas.

Consolidar grupos, promover capacidad de gestión y de innovación. Contrastar avances

Minutas y Listas de asistencia

148

4.5.2. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Leche.

Área/

Disciplina Actividad

Actividades del PSPP Propósito

Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado final

Manejo general

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos (programa, listas de asistencia).

Identificación numérica de animales, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción (Base de datos, Bitácoras).

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Base de Datos Técnicos y Económicos..

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Facilitar el manejo en las actividades rutinarias y un manejo alimenticio adecuado.

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica.

Seguimiento en el aretado de todo el ganado (apoyados o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación.

Uso de echaderos Visitas a explotaciones con instalaciones adecuadas.

Apoyo en el diseño, gestión y aplicación de echaderos adecuados.

Mejorar el confort y productividad del ganado.

Fotografías.

Alimentación

Conservación de forrajes

Taller sobre ensilaje de especies forrajeras (Maíz).

Apoyo técnico en la siembra, cosecha y conservación de forrajes.

Homogenizar producción durante el año y atenuar impacto de estacionalidad forrajera.

Estrategia de inclusión de ensilado en las dietas

Uso de dietas balanceadas

Capacitación en diseño de raciones alimenticias.

Asesoría en el uso de insumo de la región

Permite cubrir las necesidades de los animales con los ingredientes adecuados a más bajo costo.

Dieta recomendada con insumos de la región

Suplementación con minerales

Plática sobre la importancia/estrategias del uso de minerales.

Seguimiento en la aplicación en cantidad y calidad de minerales.

Mejorar fertilidad del hato y la condición corporal de los animales.

Recomendaciones por etapa productiva

149

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos de Leche.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado final

Reproducción

Monitoreo del puerperio y diagnóstico de gestación

Plática de la Importancia del diagnóstico temprano de gestación y monitoreo del puerperio.

Seguimiento mensual de la gestación de hembras servidas y del puerperio de las hembras paridas.

Permitir la atención inmediata a animales vacíos, con problemas y con fallas de detección de estros.

Registro de hembras diagnosticadas y paridas

Manejo del peso y edad a primer servicio.

Plática o curso sobre el manejo reproductivo de vaquillas de reemplazo

Apoyo en el registro de peso corporal con la medición de diámetro torácico para dar servicio a los 350 kg de peso vivo.

Mejorar la eficiencia productiva y reproductiva de las vaquillas a 1er parto

Registros (pesajes)

Genética

Uso de la Inseminación Artificial (IA)

Capacitación en el uso de la IA

Apoyo técnico en la identificación en catálogo de los mejores sementales. Apoyo técnico en la IA.

Mejorar genéticamente al hato bovino. Utilización de IA

Registros (reproductivos)

Desecho de animales con bajo potencial lechero

Orientación en manejo de información productiva como criterio para eliminación de animales del hato

Apoyo en la toma acertada de decisiones

Disminuir pérdida de recursos económicos

Registros (productivos)

Salud animal

Desparasitación

Establecimiento de un calendario de desparasitación acorde a las condiciones agroecológicas y zoosanitarias; basada en análisis coproparasitoscópicos y de resistencia a antiparasitarios

Seguimiento al programa de desparasitación. Realizar pruebas para detección de la resistencia a antiparasitarios.

Mejorar salud y productividad animal. Evitar resistencia a antiparasitarios Calendario

Vacunación Establecimiento de un programa de vacunación de acuerdo a la región.

Seguimiento al programa de vacunación.

Disminuir morbilidad y mortalidad

Diagnostico y control de brucelosis (BR) y tuberculosis (TB)

Plática de la importancia de tener hatos libres de BR y TB.

Coordinación del programa de diagnostico y control de BR y TB.

Evitar la trasmisión de estas enfermedades al hombre.

Constancias de diagnóstico y vacunación

150

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos de Leche.

Área/ Disciplina

Actividad

Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o

Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial

Estado final

Salud animal

Manejo sanitario del ordeño

Capacitación en buenas prácticas de ordeño

Apoyo en la aplicación de buenas prácticas de ordeño

Mejorar la producción y calidad de la leche, reducir la incidencia de mastitis subclínica y disminuir el uso de antibióticos

Lista de prácticas realizadas.

Diagnóstico de mastitis

Capacitación en el uso de las pruebas de mastitis

Apoyo en la aplicación rutinaria de las prueba de diagnostico y control de mastitis.

Reducir incidencia de mastitis, reducir el gasto en antibióticos.

Programa de detección y control de mastitis

Recursos naturales

Manejo de excretas

Taller de elaboración de composta y vermicomposta

Seguimiento al proceso utilizado

Disminuir los riesgos de contaminación de mantos freáticos, hacer uso de fertilizantes orgánicos y reducir costos de fertilización de alfalfa

Bitácora de seguimiento

Uso eficiente del agua

Capacitación en el uso optimo del agua de riego

Seguimiento al esquema de riego

Reducir el desperdicio de agua y reducir el consumo de energía eléctrica

Organización Reuniones mensuales.

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo. Transición hacia figuras jurídicas.

Consolidar grupos, promover capacidad de gestión y de innovación. Contrastar avances

Minutas y lista de asistencia

151

4.5.3. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Doble Propósito.

Área/

Disciplina Actividad

Actividades del PSPP Propósito

Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avance

Capacitación Asistencia Técnica Estado inicial Estado final

Manejo general

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos (programa, listas de asistencia).

Identificación numérica de animales, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción (Base de datos, Bitácoras).

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Base de Datos Técnicos y Económicos.

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos (Bases de datos, bitácoras).

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Facilitar el manejo en las actividades rutinarias y un manejo alimenticio adecuado.

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica.

Seguimiento en el aretado de todo el ganado (apoyados o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación.

Alimentación

Suplementación con minerales

Plática sobre la importancia/estrategias del uso de minerales.

Seguimiento en la aplicación en cantidad y calidad de minerales.

Mejorar fertilidad del hato y la condición corporal de los animales. Recomendaciones por

etapa productiva

Suplementación nutricional estratégica

Capacitación en estrategias de alimentación por etapa productiva

Apoyo técnico en la aplicación de una alimentación estratégica.

Mejorar condición corporal de las hembras y la productividad del hato.

Conservación de forrajes

Taller sobre henificación y ensilaje.

Apoyo técnico en la siembra, cosecha y conservación de forrajes (henos y/o Ensilado)

Homogenizar producción durante el año y atenuar impacto de estacionalidad forrajera.

Estrategia de inclusión de heno y ensilado en las

dietas

152

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Doble Propósito.

Área/ Disciplina

Actividad

Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o

Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avance

Capacitación Asistencia Técnica Estado inicial

Estado final

Reproducción y mejoramiento genético

Monitoreo del puerperio y diagnóstico de gestación

Plática de la Importancia del diagnóstico temprano de gestación y monitoreo del puerperio.

Seguimiento mensual de la gestación y del puerperio.

Permitir la atención inmediata a animales vacíos, con problemas y con fallas de detección de estros.

Registro de hembras diagnosticadas y paridas

Manejo del empadre.

Curso sobre tipos de empadres, evaluación de la CARETO

Programa de empadres de acuerdo a los objetivos de producción y a las condiciones agroecológicas. Seguimiento en la evaluación reproductiva del o los sementales.

Mejorar fertilidad del hato, uniformizar lotes de crías al destete, aprovechamiento del semental, y reducción de costos.

Programa de empadre y evaluaciones de

sementales.

Salud animal

Desparasitación

Establecimiento de un calendario de desparasitación acorde a las condiciones agroecológicas y zoosanitarias; basada en análisis coproparasitoscópicos y de resistencia a antiparasitarios

Seguimiento al programa de desparasitación para animales adultos y jóvenes. Realizar pruebas para detección de la resistencia a antiparasitarios.

Mejorar salud y productividad animal. Evitar resistencia a antiparasitarios

Calendario

Vacunación Establecimiento de un programa de vacunación de acuerdo a la región.

Seguimiento al programa de vacunación.

Disminuir morbilidad y mortalidad

Diagnostico de brucelosis (BR) y tuberculosis (TB)

Plática de la importancia de tener hatos libres de BR y TB.

Coordinación del programa de diagnostico y control de BR y TB.

Mejorar el estatus sanitario.

Constancias de diagnóstico y vacunación

Diagnóstico de mastitis

Capacitación sobre los métodos para la detección de mastitis

Seguimiento de un programa permanente de detección y control de la mastitis

Reducir la incidencia de mastitis y mejorar la calidad de la leche.

Programa de detección y control de mastitis

153

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Bovinos Doble Propósito.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avance

Capacitación Asistencia Técnica Estado inicial Estado final

Recursos naturales

Manejo de pastoreo y ajuste de carga animal.

Taller sobre la importancia de disponer de una carga adecuada y manejo del pastoreo.

Seguimiento del ajuste de la carga animal y manejo del pastoreo.

Mejorar la productividad del hato y sostenibilidad del recurso natural.

Programa de Ajuste de carga animal y

recomendaciones de manejo

.

Reforestación / revegetación / Conservación bajo condiciones naturales

Capacitación en establecimiento y manejo para la conservación de pastos, árboles y arbustos forrajeros

Dar seguimiento en la revegetación, siembra de cercos vivos, pastos, arbustos y árboles.

Evitar deterioro de recursos naturales.

Bitácora.

Conservación de suelo o agua

Capacitación sobre la importancia y práctica de conservación de suelo y agua.

Seguimiento en el establecimiento de prácticas de conservación de suelo y agua.

Mejorar productividad de la tierra, de los animales, captación de agua y recuperación del manto freático

Recomendaciones sobre prácticas de conservación

Siembra y manejo de praderas irrigadas

Curso sobre siembra, manejo y utilización de especies forrajeras para pastoreo

Establecimiento de parcelas demostrativas sobre especies forrajeras de alto potencial

Mejorar la disponibilidad de materia seca y facilitar el manejo del ganado.

Recomendaciones de manejo y uso en las

dietas

Siembra de forrajes de corte

Curso sobre siembra, manejo y utilización de especies forrajeras para corte

Establecimiento de parcelas demostrativas sobre especies forrajeras de alto potencial para corte.

Mejorar la disponibilidad de materia seca y facilitar la conservación de forraje para la época de sequía.

Siembra y utilización de leguminosas

Curso sobre siembra, manejo y utilización de leguminosas

Establecimiento de parcelas de mostrativas con leguminosas forrajeras

Mejorar la disponibilidad de calidad y cantidad de materia seca para el ganado

Organización

Reuniones mensuales.

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo. Transición hacia figuras jurídicas.

Consolidar grupos, promover capacidad de gestión y de innovación. Contrastar avances

Minutas y Listas de Asistencia

154

4.5.4. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Ovinos.

Área/

Disciplina Actividad

Actividades del PSPP Propósito

Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Manejo general

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos (programa, listas de asistencia).

Identificación numérica de animales, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción (Base de datos, Bitácoras).

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Base de Datos Técnicos y Económicos.

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos (Bases de datos, bitácoras).

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Facilitar el manejo en las actividades rutinarias y un manejo alimenticio adecuado.

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica.

Seguimiento en el aretado de todo el ganado (apoyados o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación.

Alimentación

Suplementación con minerales

Plática sobre la importancia/estrategias del uso de minerales.

Seguimiento en la aplicación en cantidad y calidad de minerales.

Mejorar fertilidad del hato y la condición corporal de los animales.

Recomendaciones por etapa productiva.

Suplementación nutricional estratégica

Taller sobre estrategias de alimentación. Curso sobre balanceo de raciones por etapa productiva y/o estado fisiológico

Apoyo técnico en la aplicación de una alimentación estratégica.

Mejorar condición corporal de las hembras y la productividad del rebaño.

Conservación de forrajes

Taller sobre henificación y ensilaje.

Apoyo técnico en la siembra, cosecha y conservación de forrajes (henos y/o Ensilado)

Homogenizar producción durante el año y atenuar impacto de estacionalidad forrajera.

Estrategia de inclusión de heno y ensilado en las

dietas.

155

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Ovinos.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Reproducción y

mejoramiento genético

Empadre controlado (rotación de sementales/efecto macho)

Plática de sobre la importancia del manejo y cambio de sementales.

Seguimiento en el manejo de los sementales.

Mejorar fertilidad, aprovechamiento del semental y de $.

Programa de empadre y manejo de sementales.

Selección de Pie de Cría

Curso sobre métodos de selección y cruzamientos

Programa de identificación de animales y toma de datos

Identificar a los futuros reemplazos y eliminar animales improductivos

Registros (productivos y reproductivos).

Salud animal

Desparasitación

Establecimiento de un calendario de desparasitación acorde a las condiciones agroecológicas y zoosanitarias; basada en análisis coproparasitoscópicos y de resistencia a antiparasitarios

Seguimiento al programa de desparasitación para animales adultos y jóvenes. Realizar pruebas para detección de la resistencia a antiparasitarios.

Mejorar salud y productividad animal. Evitar resistencia a antiparasitarios Calendario.

Vacunación Establecimiento de un programa de vacunación de acuerdo a la región.

Seguimiento al programa de vacunación.

Disminuir morbilidad y mortalidad

Diagnostico de brucelosis

Plática de la importancia de tener hatos libres de Bru.

Coordinación del programa de diagnostico y control de Bru.

Mejorar el estatus sanitario Constancias de

diagnóstico y vacunación.

Diagnostico y control de Mastitis (Sistemas para producción de leche)

Práctica del uso de prueba de diagnostico de mastitis

Seguimiento en la aplicación mensual de las pruebas y mejoras productivas.

Mejorar la calidad sanitaria de la leche.

Programa de detección y control de mastitis.

156

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Ovinos.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Recursos naturales

Reforestación / revegetación / Conservación

Capacitación en establecimiento y manejo para la conservación de pastos, árboles y arbustos forrajeros

Dar seguimiento en la revegetación, siembra de cercos vivos, pastos, otros

Evitar deterioro de recursos naturales.

Bitácora. Recomendaciones sobre

prácticas de conservación.

Conservación de suelo o agua

Capacitación sobre la importancia y práctica de conservación de suelo y agua.

Seguimiento en el establecimiento de prácticas de conservación de suelo y agua.

Mejorar productividad de la tierra, de los animales, captación de agua y recuperación del manto freático

Manejo de pastoreo y ajuste de carga animal.

Taller sobre la importancia de disponer de una carga adecuada y manejo del pastoreo.

Seguimiento del ajuste de la carga animal y manejo del pastoreo.

Mejorar la productividad del hato y sostenibilidad del recurso natural.

Programa de Ajuste de carga animal y

recomendaciones de manejo.

Organización Reuniones mensuales.

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo. Transición hacia figuras jurídicas.

Consolidar grupos, promover capacidad de gestión y de innovación. Contrastar avances

Minutas y Listas de Asistencia.

157

4.5.5. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Caprinos.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Manejo general

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos (programa, listas de asistencia).

Identificación numérica de animales, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción (Base de datos, Bitácoras).

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Base de datos técnicos y económicos.

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos (Bases de datos, bitácoras).

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Facilitar el manejo en las actividades rutinarias y un manejo alimenticio adecuado.

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica.

Seguimiento en el aretado de todo el ganado (apoyados o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad de la explotación.

Alimentación

Suplementación con minerales

Plática sobre la importancia/estrategias del uso de minerales.

Seguimiento en la aplicación en cantidad y calidad de minerales.

Mejorar fertilidad del hato y la condición corporal de los animales.

Recomendaciones por etapa productiva

Suplementación nutricional estratégica

Taller sobre estrategias de alimentación. Curso sobre balanceo de raciones por etapa productiva y/o estado fisiológico

Apoyo técnico en la aplicación de una alimentación estratégica.

Mejorar condición corporal de las hembras y la productividad del rebaño.

Conservación de forrajes

Taller sobre henificación y ensilaje.

Apoyo técnico en la siembra, cosecha y conservación de forrajes (henos y/o Ensilado)

Homogenizar producción durante el año y atenuar impacto de estacionalidad forrajera.

Estrategia de inclusión de heno y ensilado en las

dietas.

158

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Caprinos

Área/ Disciplina Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Reproducción y mejoramiento genético

Empadre controlado (rotación de sementales/efecto macho)

Plática de sobre la importancia del manejo y cambio de sementales.

Seguimiento en el manejo de los sementales.

Mejorar fertilidad, aprovechamiento del semental y de $.

Programa de empadre y manejo de sementales.

Selección de Pie de Cría

Curso sobre métodos de selección y cruzamientos

Programa de identificación de animales y toma de datos

Identificar a los futuros reemplazos y eliminar animales improductivos

Registros (productivos y reproductivos)

Salud animal

Desparasitación

Establecimiento de un calendario de desparasitación acorde a las condiciones agroecológicas y zoosanitarias; basada en análisis coproparasitoscópicos y de resistencia a antiparasitarios

Seguimiento al programa de desparasitación para animales adultos y jóvenes. Realizar pruebas para detección de la resistencia a antiparasitarios.

Mejorar salud y productividad animal. Evitar resistencia a antiparasitarios

Calendario

Vacunación

Establecimiento de un programa de vacunación de acuerdo a la región.

Seguimiento al programa de vacunación.

Disminuir morbilidad y mortalidad

Diagnostico de brucelosis (BR)

Plática de la importancia de tener hatos libres de BR.

Coordinación del programa de diagnostico y control de BR.

Mejorar el estatus sanitario

Constancias de diagnóstico y vacunación

Diagnostico y control de Mastitis (Sistemas para producción de leche)

Práctica del uso de prueba de diagnostico de mastitis

Seguimiento en la aplicación mensual de las pruebas y mejoras productivas.

Mejorar la calidad sanitaria de la leche.

Programa de detección y control de mastitis

159

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Caprinos

Área/ Disciplina Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Recursos naturales Reforestación /

revegetación / Conservación

Capacitación en establecimiento y manejo para la conservación de pastos, árboles y arbustos forrajeros

Dar seguimiento en la revegetación, siembra de cercos vivos, pastos, otros

Evitar deterioro de recursos naturales.

Bitácora.

Conservación de suelo o agua

Capacitación sobre la importancia y práctica de conservación de suelo y agua.

Seguimiento en el establecimiento de prácticas de conservación de suelo y agua.

Mejorar productividad de la tierra, de los animales, captación de agua y recuperación del manto freático

Recomendaciones sobre prácticas de conservación

Manejo de pastoreo y ajuste de carga animal.

Taller sobre la importancia de disponer de una carga adecuada y manejo del pastoreo.

Seguimiento del ajuste de la carga animal y manejo del pastoreo.

Mejorar la productividad del hato y sostenibilidad del recurso natural.

Programa de Ajuste de carga animal y

recomendaciones de manejo

Organización

Reuniones mensuales.

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo. Transición hacia figuras jurídicas.

Consolidar grupos, promover capacidad de gestión y de innovación. Contrastar avances

Minutas y Listas de Asistencia.

160

4.5.6. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Porcinos.

Área/ Disciplina

Actividad

Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Manejo general

Registros de producción y reproducción

Taller en uso de tarjeta de registro para captura, procesamiento y análisis de registros productivos y reproductivos.

Seguimiento mensual de la captura de datos de producción y reproducción.

Evaluar el impacto del uso de tecnología,.

Base de Datos Técnicos y Económicos.

Registros económicos

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y egresos.

Estimar costos de producción; relación costo beneficio

Lotificación de animales.

Pláticas sobre las ventajas de separar animales por etapas productivas.

Apoyo técnico en el diseño de instalaciones y áreas para el manejo eficiente de animales.

Mejorar el confort de los animales, facilita el manejo zootécnico y permite un manejo alimenticio adecuado.

Alimentación

Uso de dietas balanceadas

Formulación de raciones Asesoría en la elaboración manual de las dietas

Reducir costos de alimentación

Dietas balanceadas por etapa productiva.

Alimentación por etapas productivas

Capacitación sobre las necesidades nutricionales de los animales según etapa productiva

Supervisión del contenido nutricional de las dietas

Mejorar la eficiencia productiva de los animales

161

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Porcinos

Área/ Disciplina

Actividad

Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o

Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Reproducción Diagnostico de gestación

Capacitación básica sobre el ciclo estral de las cerdas y el diagnóstico de gestación.

Apoyo técnico para el establecimiento de un esquema de seguimiento de estros

Detectar hembras improductivas Esquema de seguimiento

reproductivo.

Genética

Uso de sementales de buena calidad genética.

Capacitación en la selección de sementales.

Asesoría en la selección de sementales

Mejoramiento genético Registros

(reproductivos).

Selección de pie de cría.

Uso de información productiva como criterio de selección.

Apoyo en la definición de criterios de selección.

Identificar animales de reemplazo y de desecho

Salud animal Desparasitación Implementación de un programa de desparasitación interna

Seguimiento al programa de desparasitación para animales

Mejorar salud y productividad animal.

Calendario.

Vacunación

Implementación de un programa de vacunación de acuerdo a la campaña oficial del estado

Seguimiento al programa de vacunación.

Mejorar salud del hato y reducción de la mortalidad.

Recursos naturales

Manejo de excretas Capacitación para el manejo de excretas.

Seguimiento al proceso utilización.

Disminuir los riesgos de contaminación de mantos freáticos.

Programa de manejo de excretas.

Organización Reuniones mensuales. Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo.

Permite planear actividades y proyectos y dar seguimiento a las actividades técnicas de los productores

Minutas y Listas de Asistencia.

162

4.5.7. Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Abejas.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito

Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación).

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Manejo general

Revisión de colmenas Capacitación sobre la técnica de revisión de la colmena

Apoyo y supervisión para la revisión de los apiarios en general y de las colmenas en particular.

Detectar problemas y enfermedades de la colmena.

Calendario de revisión y observaciones.

Registros de producción

Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros

Identificación numérica de colmenas, Seguimiento mensual de la captura de datos de producción (Base de datos, Bitácoras).

Evaluar avances productivos, Impactos productivos.

Registros.

Registros económicos Taller en diseño, captura, procesamiento y análisis de registros económicos.

Seguimiento mensual de la captura de ingresos y gastos (Bases de datos, bitácoras).

Efectuar el análisis de ingresos y egresos (Relación costo beneficio).

Registro en PGN Plática sobre las importancia/ventajas de estar en el Padrón

Apoyo en el registro en el Sistema.

Facilitar la ubicación y rastreabilidad del apiario. Contribuir al inventario ganadero.

Número de identificación oficial.

Identificación SINIIGA

Orientación sobre la importancia de la identificación numérica de la colmena.

Seguimiento en la identificación de colmenas (apoyadas o no)

Facilitar la ubicación y rastreabilidad del apiario.

Alimentación Alimentación de auxilio

Capacitación sobre las estrategias de alimentación de auxilio en épocas críticas.

Establecer dietas balanceadas por época y situación geográfica de los apiarios

Mejorar la alimentación y evitar bajas en la producción y muerte de abejas.

Estrategia de alimentación y dieta recomendada.

163

Actividades básicas para el servicio de asistencia técnica y capacitación en Apicultura.

Área/ Disciplina

Actividad Actividades del PSPP

Propósito Productos y/o Evidencias (Medios de Verificación)

Indicadores de avances

Capacitación Asistencia Técnica Estado Inicial Estado Final

Reproducción y

mejoramiento genético

Cambio anual de reinas.

Plática de las ventajas de sustitución de abeja reina africanizada por abejas jóvenes italianas.

Supervisión en la sustitución anual de abejas reinas.

Mejorar productividad. Constancia de cambio de

reina.

Salud animal Diagnóstico y control de varroa

Establecer un calendario de evaluación sanitaria de la colmena

Seguimiento al programa de diagnóstico y control de varroa (Toma de muestras y monitoreo)

Detectar a tiempo de la enfermedad de mayor impacto económico en la apicultura.

Calendario de evaluación sanitaria y observaciones.

Recursos naturales

Siembra y conservación de especies melíferas y poliniferas

Pláticas sobre el uso de plantas melíferas y poliniferas

Dar seguimiento en la siembra y conservación de plantas .

Contribuir a mejorar la alimentación de las abejas y el ambiente.

Bitácoras.

Organización Reuniones mensuales

Plática sobre la importancia en la planeación, seguimiento y evaluación de acciones.

Coordinación de reuniones mensuales de trabajo.

Planear actividades del programa de trabajo

Acuerdos de reunión.

164

4.6. Seguimiento de las actividades del PSPP (actividades/variables técnicas/variables económicas). 4.6.1.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Ovinos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Prod

uctor

1

Prod

uctor

2

Prod

uctor

3

Prod

uctor

4

Prod

uctor

5

Prod

uctor

6

Prod

uctor

7

Prod

uctor

8

Prod

uctor

9

Prod

uctor

10

Prod

uctor

11

Prod

uctor

12

Prod

uctor

13

Prod

uctor

14

Prod

uctor

15

Prod

uctor

16

Prod

uctor

17

Prod

uctor

18

Prod

uctor

19

Prod

uctor

20

Prod

uctor

21

Prod

uctor

22

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación animal

Identificación SINIIGA

Registro de fecha y peso al nacimiento de corderos

Registro de fecha y peso al destete de corderos

Edad y peso de primalas al empadre

Registro de fecha y edad de primalas al 1er. parto

Registros de mortalidad (corderos, hembras y sementales)

Registro de partos (identificaciion, fechas y No. de crías)

Registro de fecha y peso al inicio de la engorda

Registro de fecha y peso al final de la engorda

Lotificación del rebaño

Suplementación de crías (creep-feeding)

Engorda intensiva de corderos

Desarrollo de primalas

Uso de suplementación pre-empadre (flushing)

Suplementación de hembras antes del parto

Suplementación en hembras lactantes

Suplementación con minerales

Uso de ensilados

Uso de rastrojos o pajas

Uso de forrajes henificados

Complementación con subproductos agroindustriales de oportunidad

Elaboración de concentrados en la explotación

Diagnóstico de gestación

Sincronización de estros

Inseminación artificial

Selección de reemplazos por información productiva (nuevo)

Uso de sementales con registro

Evaluación reproductiva de sementales

Empadre controlado

Rotación de sementales

Desparasitación externa

Desparasitación interna

Bacterinización contra pasteurelosis (neumonìas)

Bacterinización contra clostridiasis

Prtograma de control de brucelosis

Conservación de forrajes (ensilado)

Conservación de forrajes (henificado)

Uso de cerco eléctrico (estrategia de manejo del pastoreo)

Siembra de forrajes de corte

Pastoreo en pastiizales nartivos

Siembra de praderas irrigadas

Siembra de praderas de temporal

Registro de egresos e ingresos mensuales

Elaboración de barbacoa

Compra de insumos por volumen

Compra de insumos en temporada

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Uso de cercos vivos

Reforestación

Elaboración de composta

Cero labranza

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

Administració

n y valor

agregado

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto ovinos

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

Actividades

del grupo

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Forrajes y

manejo del

agostadero

165

4.6.1.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Ovinos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Total de cabezas (vientres, primalas, sementales, corderos de

engorda y crías)Número de vientres

Número de sementales

Número de primalas

Número de corderos en lactancia

Número de corderos en engorda

Número de borregas en ordeña

Producción total de leche por granja en el mes (kg)

Número de abortos observados

Número de muertes en adultos

Número de corderos muertos durante la crianza

Número de partos

Número de corderos nacidos

Peso promedio de los corderos al nacimiento (kg)

Número de corderos destetados

Peso promedio de los corderos al destete (kg)

Edad promedio al destete (días)

Número de animales enfermos

Número de reemplazos autogenerados

Número de reemplazos adquiridos

Peso promedio al empadre (kg)

Peso promedio al 1er. parto (kg)

Peso promedio al inicio de la engorda (kg)

Peso promedio al final de la engorda

Duración de la engorda (días)

Número de animales finalizados

Número de desechos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto ovinos

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

166

4.6.1.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Ovinos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Leche (litros)

Ingreso por venta de leche ($)

Número de primalas

Ingreso por venta de primalas ($)

Número de pie de cría machos

Ingreso por venta de píe de cría machos ($)

Número de pie de cría hembras

Ingreso por venta de pie de cría hembras ($)

Número de corderos destetados

Ingreso por venta de corderos destetados ($)

Número de corderos finalizados

Ingreso por venta de corderos finalizados ($)

Ingresos por otros productos y subproductos ($)

Número de corderos destetados

Número de corderos finalizados

Leche (litros)

Barbacoa (kg)

Ingreso por venta de queso ($)

Otros ingresos ($)

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desecho ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desecho ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de ensilado y forrajes ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Costo de Inseminación (incluye semen, aplicación, etc.; $)

Compra de animales para engorda ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazo ($)

Compra de sementales de reemplazo ($)

Inversión en equipo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Venta de

activos

Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

Compra de

activos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto ovinos

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

Venta de

productos

generados

Autoconsumo

Venta de

productos

procesados

167

4.6.2.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Cabras.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Produ

ctor 1

Produ

ctor 2

Produ

ctor 3

Produ

ctor 4

Produ

ctor 5

Produ

ctor 6

Produ

ctor 7

Produ

ctor 8

Produ

ctor 9

Produ

ctor 1

0

Produ

ctor 1

1

Produ

ctor 1

2

Produ

ctor 1

3

Produ

ctor 1

4

Produ

ctor 1

5

Produ

ctor 1

6

Produ

ctor 1

7

Produ

ctor 1

8

Produ

ctor 1

9

Produ

ctor 2

0

Produ

ctor 2

1

Produ

ctor 2

2

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación animal

Identificación SINIIGA

Registro de fecha y peso al nacimiento de crías

Registro de fecha y peso al destete de crías

Pesaje de las primalas a empadre (kg)

Registro de fecha y edad de primalas al 1er. Parto

Registros de mortalidad (corderos, hembras y sementales)

Registro de partos (identificaciion, fechas y No. de crías)

Registro de pesaje de leche por cabra (diario o semanal o

mensual) (kg)Lotificación del rebaño

Uso de banco para la ordeña

Suplementación de crías (creep-feeding)

Engorda intensiva de cabritos

Desarrollo de primalas

Uso de suplementación pre-empadre (flushing)

Suplementación de hembras antes del parto

Suplementación en hembras lactantes

Suplementación on minerales

Uso de ensilajes

Uso pajas o rastrojos

Uso de forrajes henificados

Complementación con subproductos agroindustriales de oportunidad

Elaboración de concentrados en la expltoación

Diagnóstico de gestación

Sincronización de estros

Inseminación artificial

Selección de reemplazos por información productiva

Uso de sementales con registro

Evaluación reproductiva de sementales

Empadre controlado

Rotación de sementales

Desparasitación externa

Desparasitación interna

Bacterinización contra neumonías

Programa de control de brucelosis (abarca diagnóstico y control).

Diagnóstico brucelosis

Diagnóstico de mastitis (prueba de California)

Uso de selladores

Uso de jeringuillas para el secado (antibiótico de larga accion)

Conservación de forrajes (ensilado)

Conservación de forrajes (henificado)

Siembra de forrajes de corte

Siembra de praderas de temporal

Estrategia de manejo del pastoreo

Pastoreo en pastiizales nartivos

Pastoreo en pastiizales nartivos

Siembra de praderas irrigadas

Uso de cerco eléctrico

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Compra de insumos en temporada

Compra de insumos en grupo

Queso

Cajeta

Dulces

Uso de cercos vivos

Reforestación

Elaboración de composta

Cero labranza

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

Administració

n y valor

agregado

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Cabras

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

Actividades

del grupo

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Forrajes y

manejo del

agostadero

168

4.6.2.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Cabras.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Total de cabezas (vientres, primalas, sementales y crías)

Número de vientres en producción o con cría

Número de vientres secas o sin cría

Número de sementales

Número de primalas

Número de crías destetadas

Producción total de leche en el rebaño en el mes (litros)

Número de animales con mastitis

Número de abortos observados

Número de muertes en adultos

Número de muertes durante la crianza

Número de partos

Número de crías nacidas

Número de animales enfermos

Número de reemplazos autogenerados

Número de reemplazos adquiridos

Peso promedio de las crías al nacimiento (kg)

Peso promedio de las crias al destete (kg)

Edad promedio de las crías al destete (días)

Peso promedio a 1er. empadre (kg)

Peso promedio al 1er. parto (kg)

Edad promedio al 1er. parto (meses)

Número de desechos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Cabras

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

169

4.6.2.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Cabras.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Leche (litros)

Ingreso por venta de leche ($)

Primalas

Ingreso por venta de primalas ($)

Cabritos

Ingreso por venta de cabritos ($)

Animales para carne, diferentes a cabritos

Ingreso por venta de animales para carne, diferentes a cabritos ($)

Otros ingresos ($)

Leche (litros)

Cabritos

Animales adultos

Queso (kg)

Cajeta (litros)

Queso (kg)

Ingreso por venta de queso ($)

Cajeta (litros)

Ingreso por venta de cajeta ($)

Dulces (kg)

Ingreso por venta de dulces ($)

Otros ingresos ($)

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desecho ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desecho ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de ensilado y forrajes ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Costo de Inseminación (incluye semen, aplicación, etc.; $)

Compra de animales para engorda ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazo ($)

Compra de sementales de reemplazo ($)

Inversión en equipo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Venta de

activos

Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

Compra de

activos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Cabras

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

Venta de

productos

generados

Autoconsumo

Venta de

productos

procesados

170

4.6.3.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Abejas.

Nombre del Grupo: _______________________________Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: Año:

Actividades (Programa de trabajo)

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Prod

ucto

r 23

Prod

ucto

r 24

Prod

ucto

r 25

Asistencia a la reunión mensual

Participación en eventos de capacitación (Curso o taller)

Participación en giras tecnológicas

Asistencia en eventos masivos de transferencia de tecnología

(ferias, exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación numérica de colmenas

Identificación SINIIGA

Revisión y organización de colmenas

Registros de producción

Movilización de colmenas

Uso de guardapiquera

Sustitución de panales

Control y aprovechamiento de enjambres

Colocación y adición de alzas

Extracción de cera

Extracción de propoleos

Recolección de polen

Reparación de materiales apícolas

Suministro de agua

Estampado de cera

Limpieza general del apiario (deshierbes)

Alimentación de sostenimiento

Alimentación de estímulo

Alimentación proteica

Producción de abejas reina

Cambio anual de reinas

División de núcleos

Traslarve (método doolittle)

Introducción de material de criadores comerciales

Diagnóstico de varroa

Tratamiento biológico contra varroa

Tratamiento quimico de varroa

Diagnóstico de loque

Tratamiento contra loque

Diagnóstico cría de cal

Medidas preventivas y de control de cría de cal

Diagnóstico de otras enfermedades

Tratamiento contra otras enfermedades.

Control de predadores

Extracción de miel a campo abierto

Extracción de miel en sala de extracción

Criterio para cosecha de panales (% de operculados)

Filtrado y homogenización

Envasado de miel para su comercialización

Aprovechamiento de la cera

Produccion de especies nativas (vivero o material vegetativo)

Actividades de reforestación

Polinización de cultivos

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Polen

Jalea real

Jarabes

Jabón

Cosméticos

Dulces

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto AbejasFormato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

Actividades del

grupo

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción y

genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Manejo de

cosecha y post

cosecha

Actividades de

conservación del

medio ambiente

Administración

y valor

agregado

171

4.6.3.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Abejas.

Nombre del Grupo: _______________________________Nombre del PSP: _________________________________________________________ Mes: Año

Variables

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Pro

du

cto

r 23

Pro

du

cto

r 24

Pro

du

cto

r 25

Número total de colmenas

Número de colmenas vacías

Número total de apiarios

Número de colmenas en producción

Producción total de miel (kg)

Número de colmenas que producen polen

Producción de polen (kg)

Número de colmenas productoras de reinas

Número de reinas producidas

Número de colmenas que producen propoleo

Cantidad de propoleo producido (gramos)

Número de colmenas que producen jalea real

Producción de jalea real (litros)

Producción de cera (kg)

Número de núcleos producidos

Número de colmenas enfermas (no varroa)

Número de colmenas tratadas (no varroa)

Porcentaje de infestacion de varroa en el apiario

Número de colmenas afectadas por plagas

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Abejas

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

172

4.6.3.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Abejas.

Nombre del Grupo: _______________________________Nombre del PSP: _________________________________________________________ Mes: Año

Variables económicas

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Pro

du

cto

r 23

Pro

du

cto

r 24

Pro

du

cto

r 25

Miel (kg)

Ingreso por venta de Miel ($)

Abejas a granel (kg)

Ingreso por venta de abejas a granel ($)

Número de núcleos vendidos

Ingreso por venta de núcleos ($)

Jalea real (litros)

Ingreso por venta de jalea real ($)

Cera (kg)

Ingreso por venta de cera ($)

Propoleo (gramos)

Ingreso por venta de propoleo ($)

Número de abejas reinas vendidas

Ingreso por venta de abejas reinas ($)

Ingreso por renta de colmenas para polinización ($)

Miel (kg)

Número de abejas reinas

Número de núcleos

Jalea real (kg)

Cera (kg)

Propoleo (gramos)

Jarabes ($)

Jabón ($)

Cosméticos ($)

Dulces ($)

Otros ($)

Mano de obra familiar (jornal; $)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal; $)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal; $)

Alimentación Compra de alimentos ($)

Salud de la

colmenaCompra de medicamentos ($)

Otros costos de

operación* Otros costos de operación ($)

Adquisición de abejas reinas ($)

Adquisición de núcleos ($)

Adquisición de colmenas ($)

Instalacciones ($)

Adquisición de equipo ($)

Otras inversiones ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Sistema producto Abejas

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Mano de obra

Cos

to d

e m

ano

de o

bra,

otro

s in

sum

os y

de

activ

os

Compra de

activos

Auto

cons

umos

e In

gres

os p

or v

enta

s

Venta de

productos

generados

Autoconsumo

Venta de

productos

procesados

173

4.6.4.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Bovinos Carne.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Produ

ctor 1

Produ

ctor 2

Produ

ctor 3

Produ

ctor 4

Produ

ctor 5

Produ

ctor 6

Produ

ctor 7

Produ

ctor 8

Produ

ctor 9

Produ

ctor 1

0

Produ

ctor 1

1

Produ

ctor 1

2

Produ

ctor 1

3

Produ

ctor 1

4

Produ

ctor 1

5

Produ

ctor 1

6

Produ

ctor 1

7

Produ

ctor 1

8

Produ

ctor 1

9

Produ

ctor 2

0

Produ

ctor 2

1

Produ

ctor 2

2

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación del ganado

Identificación SINIIGA

Registro de fecha y peso al nacimiento de crías

Registro de fecha y peso al destete de crías

Edad y peso de vaquillas al empadre

Edad de las vaquillas al primer parto

Registro de partos (identificación y fecha)

Registro de mortalidad de becerros

Lotificación del ganado por etapa productiva

Descorne

Uso de anabólicos y/o probióticos

Suplementación con bloques

Suplementación mineral

Supllementación de becerros (creep feeding)

Desarrollo de becerros en pastoreo.

Desarrollo y preparación de vaquillas para el empadre.

Suplementación de hembras durante la época de sequía

Suplementación de hembras lactantes

Engorda de becerros

Utilización de melaza y/o urea en desarrollo y engorda

Uso de rastrojos o pajas

Uso de ensilado

Complementación con subproductos agroindustriales de oportunidad

Diagnóstico de gestación

Amamantamiento controlado

Destete precoz

Empadre controlado

Sincronización de estros

Inseminación artificial

Uso de sementales de razas con registro

Evaluación reproductiva del semental

Transferencia de embriones

Desparasitación interna

Desparasitación externa

Bacterinización contra clostridiasis

Vacunación contra derriengue

Programa de control de brucelosis

Programa de control de tuberculosis (Tb)

Análisis coproparasitoscópico

Conservación de forrajes (ensilaje)

Conservación de forrajes (henificado)

Estrategias de manejo del pastoreo

Siembra de forrajes de corte

Siembra de praderas irrigadas de invierno

Rotación de potreros

Siembrra de praderas de temporal

Prácticas de conservación de suelo y agua

Revegetación de pastizales

Determinación y ajuste de carga animal

Control de malezas

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Compra de insumos por volumen

Compra de insumos en temporada

Venta de productos en grupo

Producción y venta de pie de cría

Uso de cercos vivos

Reforestación

Elaboración de composta

Cero labranza

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos carne

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

Actividades

del grupo

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Forrajes y

manejo del

agostadero

Administració

n y valor

agregado

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

174

4.6.4.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Bovinos Carne.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 1

0

Pro

du

cto

r 1

1

Pro

du

cto

r 1

2

Pro

du

cto

r 1

3

Pro

du

cto

r 1

4

Pro

du

cto

r 1

5

Pro

du

cto

r 1

6

Pro

du

cto

r 1

7

Pro

du

cto

r 1

8

Pro

du

cto

r 1

9

Pro

du

cto

r 2

0

Pro

du

cto

r 2

1

Pro

du

cto

r 2

2

Hectáreas destinadas al pastoreo del ganado

Número de divisiones del área destinada al pastoreo

Número de vientres

Número de vientres con cría

Número de vaquillas

Número de sementales

Número de animales en engorda

Número de partos

Número de abortos observados

Número de crías nacidas

Número crías destetadas

Peso promedio al nacimiento (kg)

Peso promedio al destete (kg)

Edad promedio al destete (días)

Edad promedio al 1er. parto (meses)

Número de adultos muertos

Número de crías muertas

Número de animales enfermos

Número de reemplazos (vientres) autogenerados

Número de reemplazos (vientres) adquiridos

Número de reemplazos (sementales) adquiridos

Peso promedio de animales finalizados (kg)

Edad promedio de los animales finalizados (meses)

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos carne

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

175

4.6.4.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Carne.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Número de vaquillas

Ingreso por venta de vaquillas ($)

Número de animales destetados

Ingreso por venta de animales destetados($)

Número de animales media ceba

Ingreso por venta de animales media ceba ($)

Número de animales finalizados

Ingreso por venta de animales finalizados ($)

Número de sementales

Ingreso por venta de sementales ($)

Ingreso por venta de subproductos (estiercol, composta, etc.) ($)

Autoconsumo Número de animales sacrificados para consumo

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desechos ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desechos ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de ensilado y forrajes ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Compra de animales para engorda ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazos ($)

Compra de sementales de reemplazo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Inversión en equipo ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos carne

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

Venta de

productos

generados

Venta de

activos

Compra de

activos

Cos

to d

e m

ano

de o

bra,

otr

os in

sum

os y

de

activ

osA

uto

con

sum

os

e In

gre

sos

po

r ve

nta

s

Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

176

4.6.5.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Bovinos Leche.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación numérica del ganado a fuego

Identificación SINIIGA

Registro de fecha de nacimiento de becerras y su peso

Registro de fecha de destete de becerras y su peso

Pesaje de las vaquillas a 1er. servicio (kg)

Pesaje de las vaquillas a 1er. parto (kg)

Registro del pesaje mensual de la leche producida por vaca

Lotificación del ganado

Uso de echaderos

Uso de ensilado

Suplementación con minerales

Uso de alfalfa y/o forrajes de corte

Uso de granos y/o concentrados comerciales

Uso de dietas balanceadas

Alimentación por etapa productiva

Suplementación por nivel de producción

Complementación con esquilmos o subproductos

agroindustrialesEvaluación reproductiva de la hembra en el posparto

Diagnóstico de gestación

Inseminación artificial

Uso de semen sexado

Uso de toros probados genéticamente

Transferencia de embriones

Analisis coproparasitoscópico

Desparasitación interna

Desparasitación externa

Vacunación contra leptospirosis

Aplicación de bacterina contra septisémia hemorrágico

Bacterinización contra clostridiasis

Aplicación de vacuna contra brucelosis

Diagnóstico de brucelosis

Diagnóstico de tuberculosis

Diagnóstico de mastitis

Uso de selladores

Uso de jeringuillas para el secado (antibiótico de larga acción)

Conservación de forraje (ensilaje)

Siembra de forraje de corte (avena-ebo)

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Elabora Queso

Elabora Yogurt

Reforestación

Elaboración de composta

Uso de cercos vivos

Uso de calentador solar

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Forrajes

Administració

n y valor

agregado

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

Actividades

del grupo

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos leche

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

177

4.6.5.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Bovinos Leche.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Pro

du

cto

r 1

Pro

du

cto

r 2

Pro

du

cto

r 3

Pro

du

cto

r 4

Pro

du

cto

r 5

Pro

du

cto

r 6

Pro

du

cto

r 7

Pro

du

cto

r 8

Pro

du

cto

r 9

Pro

du

cto

r 10

Pro

du

cto

r 11

Pro

du

cto

r 12

Pro

du

cto

r 13

Pro

du

cto

r 14

Pro

du

cto

r 15

Pro

du

cto

r 16

Pro

du

cto

r 17

Pro

du

cto

r 18

Pro

du

cto

r 19

Pro

du

cto

r 20

Pro

du

cto

r 21

Pro

du

cto

r 22

Total de vientres (vacas secas, vacas en ordeño y vaquillas)

Número de vacas en ordeña

Número de vacas secas

Número de vaquillas (del destete a la concepción)

Número de becerras lactando

Número de partos

Número de abortos observados

Producción total de leche en establo por mes (kg)

Número de retenciones placentarias

Número de muertes de hembras adultas

Número de crías muertas

Peso promedio de crías al nacimiento (kg)

Peso promedio de crías al destete (kg)

Edad promedio de las becerras al destete (días)

Peso promedio de vaquillas a 1er. servicio (kg)

Edad promedio de vaquillas a 1er. parto (meses)

Peso promedio de vaquillas a 1er parto (kg)

Número promedio de servicios por concepción en hembras

gestantes Duración promedio del periodo abierto (días)

Número de animales enfermos (casos diferentes a mastitis)

Número de vacas enfermas por mastitis

Número de reemplazos autogenerados

Número de reemplazos adquiridos

Número de vaquillas incorporadas a la ordeña

Número de vacas desechadas

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos leche

178

4.6.5.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Leche.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Leche (litros)

Ingreso por venta de leche ($)

Número de vaquillas vendidas

Ingreso por venta de vaquillas ($)

Número de becerros vendidos

Ingreso por venta de becerros ($)

Otros ingresos ($)

Leche (litros; arriba se refiere a kg)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Número de animales sacrificados para consumo

Queso (kg)

Ingreso por venta de queso ($)

Yogurt (litros)

Ingreso por venta de yogurt ($)

Otros ingresos ($)

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desechos ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desechos ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de ensilado y forrajes ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Costo de Inseminación (incluye semen, aplicación, etc) ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazos ($)

Compra de Sementales de reemplazo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Inversión en equipo ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Venta de

activos

Autoconsumo

Cos

to d

e m

ano

de o

bra,

otr

os in

sum

os y

de

activ

os

Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

Compra de

activos

Aut

ocon

sum

os e

Ingr

esos

por

ven

tas

Venta de

productos

generados

Venta de

productos

procesados

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos leche

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

179

4.6.6.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Bovinos Doble Propósito.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Produ

ctor 1

Produ

ctor 2

Produ

ctor 3

Produ

ctor 4

Produ

ctor 5

Produ

ctor 6

Produ

ctor 7

Produ

ctor 8

Produ

ctor 9

Produ

ctor 1

0

Produ

ctor 1

1

Produ

ctor 1

2

Produ

ctor 1

3

Produ

ctor 1

4

Produ

ctor 1

5

Produ

ctor 1

6

Produ

ctor 1

7

Produ

ctor 1

8

Produ

ctor 1

9

Produ

ctor 2

0

Produ

ctor 2

1

Produ

ctor 2

2

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación numérica

Identificación SINIIGA

Registro de fecha y peso de crías al nacimiento

Registro de fecha y peso de crías de destete

Registro de edad y peso de vaquillas al empadre

Registro de partos (identificaciion, fechas y No. de crías)

Descorne de becerros al nacer con sosa caústica o con fierro

calienteLotificación del ganado

Registros de mortalidad (crias, destetes, vientres, sementales)

Engorda de toretes

Registro del pesaje mensual de la leche producida por vaca

Ofrece silo

Ofrece forraje henificado

Complementación con minerales

Complementación con concentrados

Complemento con melaza y/o melaza-urea

Elaboración y ofrecimiento de bloques multinutricionales

Uso de anabólicos y probióticos

Uso de anabólicos y probióticos

Complementación con esquilmos o subproductos agroindustriales

Evaluación reproductiva de la hembra en el posparto

Diagnóstico de gestación

Inseminación artificial

Uso de semen sexado

Uso de toros probados genéticamente

Transferencia de embriones

Analisis coproparasitoscópico

Desparasitación interna

Desparasitación externa

Aplicación de bacterina doble (carbón - septisémia)

Aplicación de vacuna contra el derriengue

Aplicación de vacuna contra brucelosis

Diagnóstico de brucelosis (Br)

Diagnóstico de tuberculosis (Tb)

Prácticas sanitarias durante la ordeña

Diagnóstico de mastitis

Uso de jeringuillas para el secado (antibiótico de larga acción)

Conservación de forraje (ensilaje)

Conservación de forrajes (henificado)

Siembra de praderas de temporal

Siembra de praderas irrigadas

Siembra de forrajes de corte

Siembra y uso de leguminosas

Control de malezas

Control de plagas y enfermedades que afectan a los forrajes

Uso de cerco eléctrico

Manejo del pastoreo (rotación)

Ajuste de la carga animal

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Elabora Queso

Elabora Yogurt

Elabora Dulces

Uso de cercos vivos

Reforestación

Elaboración de composta

Cero labranza

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Administració

n y valor

agregado

Forrajes y

manejo del

agostadero

Actividades

del grupo

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos doble propósito

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

180

4.6.6.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Bovinos Doble Propósito.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Hectáreas destinadas al pastoreo del ganado

Número de divisiones del área destinada al pastoreo

Número de sementales

Número total de vientres (vacas paridas, vacas secas y vaquillas)

Numero de vacas paridas en el mes

Número de vacas en ordeña

Numero de vacas secas

Número de vaquillas autogeneradas

Número de vaquillas adquiridas

Número de hembras del destete a los dos años de edad

Número de machos del destete hasta antes de la venta

Número de crías nacidas

Peso promedio de las crías al nacimiento (kg)

Número de crías destetadas

Peso promedio de las crías al destete (kg)

Edad promedio al destete (días)

Peso promedio al 1er. servicio en vaquillas (kg)

Edad promedio al 1er. servicio en vaquillas (meses)

Edad promedio al 1er. parto (meses)

Peso promedio al 1er. parto (kg)

Producción total de leche por explotación en el mes (kg)

Número de crías muertas

Numero de adultos muertos

Número de animales enfermos

Número de vacas enfermas por mastitis

Número de abortos observados

Número de vacas deshechadas

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos doble propósito

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

181

4.6.6.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Bovinos Doble Propósito.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Leche (litros)

Ingreso por venta de leche ($)

Número de vaquillas

Ingreso por venta de vaquillas ($)

Número de animales destetados

Ingreso por animales destetados ($)

Número de animales media ceba

Ingreso por animales de media ceba ($)

Número de animales finalizados

Ingreso por animales finalizados ($)

Otros ingresos ($)

Leche (litros; arriba se refiere a kg)

Queso (kg)

Yogurt (litros)

Número de animales sacrificados para consumo

Queso (kg)

Ingreso por venta de queso ($)

Yogurt (litros)

Ingreso por venta de yogurt ($)

Dulces (kg)

Ingreso por venta de dulces ($)

Otros ingresos ($)

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desechos ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desechos ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de ensilado y forrajes ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Costo de Inseminación (incluye semen, aplicación, etc.; $)

Compra de animales para engorda ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazos ($)

Compra de sementales de reemplazo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Inversión en equipo ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Venta de

activos

Cost

o de

man

o de

obr

a, o

tros

insu

mos

y d

e ac

tivos Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

Compra de

activos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto Bovinos doble propósito

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

Auto

cons

umos

e In

gres

os p

or v

enta

s

Venta de

productos

generados

Autoconsumo

Venta de

productos

procesados

182

4.6.7.1. Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas del Sistema Producto Cerdos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: ___________________________________________ Mes: ______________ Año: ______________

Actividades (Programa de trabajo)

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Reunión mensual

Curso o taller de capacitación

Giras tecnológicas

Eventos masivos de transferencia de tecnología (ferias,

exposiciones, encuentros, etc.)

Identificación numérica permanente

Registro individual de la hembra

Preparación de la hembra antes del parto

Cuidados de las hembras al parto y posparto

Registro de fecha de nacimiento de lechones y su peso

Control de temperatura

Cuidados del lechón al nacimiento

Registro de la fecha del destete del lechón y su peso

Registro de edad y peso inicial a la engorda

Registro de edad y peso al final de la engorda

Uso de jaulas de maternidad

Utilización de núcleos

Elaboración de dietas balanceadas

Balanceo de raciones por etapa productiva

Uso de probióticos

Inseminación artificial

Diagnóstico de gestación por ultrasonido

Selección del pie de cría

Crianza de reemplazos

Uso de líneas maternas

Desparasitación externa

Desparasitación interna

Vacunación contra aujeszky

Lavado y desinfección de instalaciones

Bioseguridad

Control de fauna nociva

Registro de egresos e ingresos mensuales

Compras de insumos en grupo

Venta de productos en grupo

Compra de insumos en temporada

Manejo y tratamiento de excretas

Reforestación

Elaboración de composta

Actividades de

conservación

del medio

ambiente

Administració

n y valor

agregado

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto cerdos

Formato para el seguimiento de manejo y prácticas tecnológicas

Actividades

del grupo

Actividades de

manejo

Alimentación

Reproducción

y genética

Sanidad y

pruebas

diagnósticas

Seguridad e

higiene de la

granja

183

4.6.7.2. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos del Sistema Producto Cerdos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Número de vientres

Número de vientres para servicio

Numero de vientres gestantes

Número de sementales

Número de reemplazos autogenerados

Número de reemplazos adquiridos

Número de partos

Número de lechones nacidos totales

Número de lechones nacidos vivos

Numero de lechones nacidos muertos

Número de lechones momificados

Peso promedio de la camada al nacimiento (kg)

Número de lechones destetados

Peso promedio de la camada al destete (kg)

Edad promedio al destete (días)

Edad promedio a 1er. servicio (meses)

Peso promedio a 1er. servicio (kg)

Edad promedio a 1er. parto (meses)

Días promedio a 1er. servicio posdestete

Número de hembras repetidoras

Número de animales en desarrollo

Número de animales en engorda

Peso promedio al inicio de la engorda (kg)

Peso promedio de cerdo finalizado al mercado (kg)

Número de días en engorda

Número de animales finalizados

Edad promedio de cerdo finalizado al mercado (días)

Número de muertes en adultos

Número de lechones muertos durante la crianza

Número de animales enfermos

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto cerdos

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados técnicos

184

4.6.7.3. Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos del Sistema Producto Cerdos.

Nombre del Grupo: _______________________________ Nombre del PSP: _______________________________________________________ Mes: ______________________________ Año: ______________

Variables económicas

Prod

ucto

r 1

Prod

ucto

r 2

Prod

ucto

r 3

Prod

ucto

r 4

Prod

ucto

r 5

Prod

ucto

r 6

Prod

ucto

r 7

Prod

ucto

r 8

Prod

ucto

r 9

Prod

ucto

r 10

Prod

ucto

r 11

Prod

ucto

r 12

Prod

ucto

r 13

Prod

ucto

r 14

Prod

ucto

r 15

Prod

ucto

r 16

Prod

ucto

r 17

Prod

ucto

r 18

Prod

ucto

r 19

Prod

ucto

r 20

Prod

ucto

r 21

Prod

ucto

r 22

Carne (kg)

Ingreso por carne vendida ($)

Número de lechones

Ingreso por lechones vendidos ($)

Número de pie de cría

Ingreso por pie de cría vendido ($)

Ingresos por otros productos y subproductos ($)

Número de lechones

Número de animales adultos

Lechones (kg)

Carnitas ($)

Otros ingresos ($)

Número de hembras de desecho

Ingreso por venta de hembras de desecho ($)

Número de sementales de desecho

Ingreso por venta de sementales de desecho ($)

Ingreso por venta de otros activos ($)

Mano de obra familiar (jornal) ($)

Mano de obra contratada permanentemente (jornal) ($)

Mano de obra contratada de forma eventual (jornal) ($)

Compra de sal común y minerales ($)

Compra de concentrados, granos y otros productos para la

alimentación ($)

Compra de otros alimentos ($)

Compra de medicamentos ($)

Compra de desparasitantes, bacterinas y vacunas ($)

Costo de Inseminación (incluye semen, aplicación, etc.; $)

Compra de animales para engorda ($)

* Otros costos de operación ($)

Compra de vientres de reemplazo ($)

Compra de sementales de reemplazo ($)

Inversión en equipo ($)

Inversión en instalaciones ($)

Otras compras de activos ($)

* En el concepto engloblar todos los otros egresos que tenga el productor para producir (agua, electricidad, combustibles, mantenimiento de vehiculos, de equipos, de instalaciones, cuotas, etc).

Venta de

activos

Cos

to d

e m

ano

de o

bra,

otr

os in

sum

os y

de

activ

os Mano de obra

Alimentación

del ganado

Salud animal

Otros costos

de operación

Compra de

activos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria

Sistema producto cerdos

Formato para el seguimiento de indicadores de resultados económicos

Aut

ocon

sum

os e

Ingr

esos

por

ven

tas

Venta de

productos

generados

Autoconsumo

Venta de

productos

procesados

185

4.7. Informe de visita técnica a los productores.

FORMATO DE REPORTE DE VISITA DE CAMPO

Lugar: ___________________________ Fecha: ___________________________ Grupo: _____________________________________ Productor: __________________________________ ACTIVIDADES REALIZADAS: _______________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

RECOMENDACIONES:_____________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

FIRMA DEL PSPP FIRMA DEL PRODUCTOR

186

4.8. Seguimiento a programa de trabajo del PSPP.

187

4.9. Registro y evaluación de eventos de capacitación (impartidos por la UTEP).

Nombre del Evento:______________________________.

Hoja de Registro Individual. 1. Información personal y académica. Nombre y apellidos:

Sexo:

Estado Civil:

Profesión:

Grado académico:

Especialidad:

Dirección Particular:

E-Mail:

Teléfono:

2. Información sobre su trabajo actual: 2.1. Institución:__________________________________________________

2.2. Dirección:___________________________________________________

2.3. Antigüedad (años):____________________________________________

2.4. Teléfonos:__________________________________________________

2.5. Nombre de su Jefe inmediato:___________________________________

2.6. Puesto:_____________________________________________________

3. Información sobre su cargo actual. 3.1. Actividad principal que desempeña: a) Investigación ( ) b) Extensión y/o asistencia técnica ( ) c) Capacitación y/o docencia ( ) d) Fomento ( ) e) Administración ( )

188

4.10. Evaluación final del evento. 1. Nombre del evento:___________________________________________________

2. Objetivos del evento:

3. Productos esperados: 4. Evaluación del evento. Deseamos conocer sus opiniones sobre diversos aspectos del evento que acabamos de realizar, con el fin de mejorarlo en el futuro. No necesita firmar este formulario; de la sinceridad de sus respuestas depende en gran parte el mejoramiento de esta actividad. La evaluación incluye dos aspectos: a) La escala 0, 1, 2, 3 sirve para que Usted asigne un valor a cada una de las preguntas:

0 = Malo, inadecuado. 1 = Regular, deficiente. 2 = Bueno, aceptable. 3 = Muy bien, altamente satisfactorio.

b) Debajo de cada pregunta hay un espacio para comentarios de acuerdo con el puntaje asignado. Refiérase a los aspectos POSITIVOS y NEGATIVOS, y deje en blanco los aspectos que no aplican en el caso de este evento.

1. Evalúe los objetivos del evento: 1.1. Según hayan correspondido a las necesidades que Usted traía.

0 1 2 3

Comentario:

1.2. De acuerdo con su logro en el evento.

0 1 2 3

Comentario:

2. Evalúe los contenidos del taller según hayan llenado los vacíos de conocimiento que Usted traía al evento.

0 1 2 3

Comentario:

189

3. Evalúe las estrategias empleadas: 3.1. Exposiciones.

0 1 2 3

3.2. Trabajo en grupo.

0 1 2 3

3.3. Cantidad y calidad de materiales de trabajo.

0 1 2 3

3.4. Sesiones Plenarias.

0 1 2 3

3.5. Ayudas didácticas.

0 1 2 3

Comentario:

4. Evalúe la aplicabilidad (utilidad) de lo aprendido en su trabajo.

0 1 2 3

Comentario:

5. Evalúe la coordinación local del evento: 5.1. Información a participantes.

0 1 2 3

5.2. Cumplimiento de horarios.

0 1 2 3

5.3. Cumplimiento de programa.

0 1 2 3

5.4. Conducción de grupos.

0 1 2 3

5.5. Conducción de actividades.

0 1 2 3

5.6. Apoyo logístico (equipo, materiales, papelería)

0 1 2 3

Comentario:

6. Evalúe la duración del evento en relación con los objetivos propuestos y el contenido del

mismo.

0 1 2 3

Comentario:

190

7. Evalúe otras actividades y/o situaciones que influyeron positiva o negativamente en el nivel de satisfacción que Usted tuvo durante el evento.

7.2. Alojamiento.

0 1 2 3

7.3. Alimentación.

0 1 2 3

7.4. Salas de trabajo y sus condiciones logísticas.

0 1 2 3

7.5. Transporte.

0 1 2 3

8. Exprese sugerencias precisas para mejorar este evento.

8.1. Académicas (Conferencias, materiales, prácticas).

8.2. No académicas (Transporte, alimentación, etc.).

ACTIVIDADES FUTURAS. 9. ¿Qué actividades realizará Usted a corto plazo en su institución, para cumplir los acuerdos

del evento?.

10. ¿De que apoyos (recursos) necesitará Usted para ejecutar las actividades que se hayan

comprometido?.

191

4.11. Acta de satisfacción del cliente.

VALIDACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

Este formato será llenado por el Evaluador en la reunión de validación realizado con el grupo o localidad beneficiada y deberá entregarse al Centro de Evaluación Estatal con la lista de asistencia correspondiente.

En la localidad de __________________________, municipio de _________________________ del

Estado de ____________________, siendo las ________ horas del día _____ del mes

de_____________ del 200__, se reunieron los integrantes del grupo

denominado___________________________________, con la finalidad de realizar la Validación

de los resultados de las acciones implementadas y la Satisfacción del Cliente de acuerdo al

programa de trabajo acordado con el Técnico ó Prestador de Servicios Profesionales de nombre

________________________________________, en el marco del servicio Asistencia Técnica

Pecuaria desarrollado con el grupo durante el periodo de _______________ a _______________.

La reunión se desarrolló de acuerdo a la siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Presentación de los resultados de la(s) acciones implementadas por parte del Técnico en conjunto con los beneficiarios. II. Validación del servicio y Satisfacción del Cliente DESARROLLO DE LA REUNIÓN. I. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS. Este apartado tiene como fin determinar el cumplimiento de las acciones realizadas por el Técnico en el Servicio de Asistencia Técnica Pecuaria de acuerdo a las necesidades de las Unidades de producción atendidas y establecidas en el Programa de Trabajo. Las preguntas 1 a 8 serán respondidas por los miembros de las Unidades de Producción. El Técnico presentó los resultados de las acciones implementadas y el Evaluador verificó estos resultados con los beneficiarios:

1. ¿Se llevó a cabo una sesión (o sesiones) de manera participativa con los miembros de las unidades de producción Rural para la construcción del Diagnóstico y Propuesta de Valor?

A) Si______ B) No______

192

2. ¿Se determinaron y priorizaron las acciones a seguir y estas fueron acordadas y validadas por los participantes de las unidades de producción?

A) Si______ B) No______ C)

Parcialmente__________

3. ¿Cuántas personas participaron en esta acción? (según aplique) Directivos______ C. Vigilancia______ C. Administración______ Socios______ Personal Administrativo______

4. ¿Se determinó un Programa de Trabajo acorde a las necesidades de desarrollo de las

unidades de producción y cuáles fueron las acciones para cada uno de los ejes identificados en el diagnóstico y plan de mejora?

Organizativo Tecnológico Productivo

5. ¿Qué fue lo que se logró con las acciones implementadas?

Organizativo Tecnológico Productivo

6. ¿Se llevó a cabo al finalizar el proceso un taller participativo con los miembros de las

unidades de producción para determinar los avances logrados de acuerdo al programa de trabajo?

A) Si___________ (fecha aa/mm/dd) B) No______

7. ¿Se alcanzaron los resultados programados?

A) Si B) No, ¿por qué?________________________________________________________________

193

8. ¿Qué falta para alcanzar la meta o para avanzar en la consolidación de las acciones determinadas en el programa de trabajo?

COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES

Asesor Directivos Socios

De acuerdo con las respuestas de los beneficiarios el evaluador observa:

9. Nivel de participación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas

a) Bajo b) Medio c) Alto 10. Nivel de apropiación de los miembros de las unidades de producción en las acciones

implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto

II. VALIDACIÓN DEL SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Una vez concluida la presentación de resultados el grupo concluyen que (seleccione una opción):

1. El servicio es aceptado sin condiciones. 2. El servicio es aceptado con condiciones, especifique ¿cuáles?

a) _________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________

Fecha en que se compromete el Técnico a incorporar y cubrir con todas las observaciones realizadas por los usuarios: __________________________________________

3. El Servicio del Técnico NO ES ACEPTABLE debido a lo siguiente: a) _________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________

4. Por lo anterior:

a) Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que SI se realice la validación del finiquito del servicio.

b) No Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que NO se realice la validación del finiquito del servicio.

194

POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO. NOMBRE FIRMA O HUELLA DIGITAL

Nombre y firma del Evaluador Nombre y firma del PSP

195

4.12. Dictamen final del desempeño del PSPP.

196

4.13. Guía para la documentación y selección de los casos de éxito.

Un eje fundamental de la estrategia consiste en la identificación de “Casos de exito”. Los

cuales son aquellos grupos de productores que atendidos por un PSPP logran generar

innovaciones exitosas, que impactan de forma directa su Unidad de Producción. Sus

ingresos y en el mediano plazo les generan un mayor bienestar. En este sentido, la UTEP

en aras de identificar estos casos exitosos, desarrollo los siguientes lineamientos para su

promoción, identificación, selección y premiación.

a) Descripción

El Caso de Éxito es aquel servicio que muestre avances reales de mejora de la organización, gestión, productividad y competitividad, tendiente a la sostenibilidad del grupo, como resultado de la participación del PSPP y de la innovación tecnológica implementada por los productores en las Unidades de Producción Rural (UPR). Un caso de éxito permitirá resaltar los aciertos de la estrategia de capacitación y asistencia, así como también los factores críticos negativos, y las acciones empleadas para contrarrestarlos. Permitirá identificar las tecnologías de mayor impacto por sistema producto, por región y por Estado, y ayudar a documentar las estrategias y acciones que dan lugar a la consolidación de grupos de productores, y a su permanencia en el campo, así como para estimular la multiplicación de la experiencia entre grupos. Se evidencia y premia el trabajo conjunto de los PSPP y los grupos de productores en los diferentes sistemas producto - pecuarios del país,

b) Pasos la documentación de un Caso de Éxito

El caso exitoso debe contribuir al logro de los objetivos de la estrategia, tales como metas propuestas en el Estado para el sistema producto al que pertenece el caso exitoso, y que pueden ser: cobertura de atención a productores y unidades animal, tecnologías a implementar, conservación de los recursos naturales, relación beneficio costo de los recursos públicos destinados al grupo vía apoyos en general. Para su realización se deberán documentar:

1. Tecnologías utilizadas: Documentar las tecnologías que se implementaron en el Programa de Trabajo en al menos 80% de las UPR, como recomendación del PSPP, propuestas a partir del estudio de línea base de cada UPR.

2. Impactos económicos: Documentar el impacto en el ingreso de los productores, así como en los costos de producción de los productos generados. Se miden a partir de la implementación de registros económicos; el requisito para ser exitoso es que la relación beneficio costo en al menos el 50% de las unidades de producción

197

incorporadas debe ser mayor a la TIIB (tasa de interés interbancaria) reportada por el Banco de México al momento de la definición del caso de éxito.

3. Impactos ecológico-ambientales: Documentar el impacto en los recursos naturales (suelo y agua), derivados de las tecnologías implementadas. Se mide a partir del diagnóstico de línea base. Se basa en los registros técnicos implementados, y de las tecnologías relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales.

4. Impactos productivos: Documentar el impacto en las variables productivas comprometidas como metas en el programa de trabajo. Se mide a partir del diagnóstico de línea base y de los registros técnicos implementados, el criterio de evaluación es haber cumplido con las metas programadas.

5. Capacitaciones implementadas: Haber cumplido en tiempo y forma con las capacitaciones programadas.

6. Nivel de organización alcanzado: Avances en formas organizativas legales o para realizar actividades económicas en grupo.

c) Proceso para la selección de un Caso de Éxito.

El primer paso es Emitir una convocatoria al inicio del ejercicio, en la que estén claramente definidos los términos de referencia y las características del documento y evidencias a presentar. La UTEP Propone al GOAT los servicios que se evidencian como exitosos tomando en cuenta sistema producto, región agroclimática (trópico, templado, árido y semiárido, etc.) y nivel de producción (familiar, mediana tecnificación y alta tecnificación), y el GOAT determina el o los casos exitosos.

- Comité evaluador (GOAT) integrado por:

o Responsable estatal de la UTEP. o Enlace CGG. o Gobierno del Estado. o Gobierno Federal. o CEE.

Beneficios para el grupo. El ser identificado como caso de éxito implica un reconocimiento del trabajo individual, grupal y del acompañamiento técnico del PSPP. Reconocimiento social de los demás grupos de productores, mejoramiento en la consolidación organizativa, mejores parámetros productivos y reproductivos de la especie producto que se está manejando, reconocimiento Estatal, continuidad de trabajo del PSPP.

198

Beneficios para el PSPP. El ser considerado como caso de éxito trae consigo un reconocimiento explicito al trabajo realizado por el técnico, tanto por el grupo de productores que asesora, como con el resto de los PSPP y del mismo Gobierno Estatal. Aunado a lo anterior, se garantiza la participación como autor en una edición nacional de casos de éxito seleccionados por la UTEP. Momento en que se debe realizar la selección y evaluación En periodos en donde el ejercicio sea igual o mayor a 10 meses de trabajo, las etapas para la identificación, selección y evaluación del estudio de caso serán las siguientes:

a) Primer mes convocatoria para la participación. b) Último mes, recepción, evaluación y selección del caso de éxito.

Requisitos del PSPP y del grupo Dado que la selección del caso de éxito tendrá repercusiones a nivel regional y estatal en beneficios, replicabilidad y reconocimiento, los actores principales deberán cubrir los siguientes requisitos para poder participar en esta convocatoria:

a) Grupo: Constituido como grupo de trabajo, con reuniones mensuales constatadas y una participación en dichas reuniones mayor o igual al 70%.

Lineamientos para documentar un caso exitoso

a) Los puntos que debe cubrir el documento para un caso ser exitoso son:

a. Introducción.- Donde se indiquen los antecedentes y el contexto en que se ubica el sistema producto analizado.

b. Objetivos.- Deben ser claros y en ellos se deben mencionar cuales son y cómo se alcanzaran.

c. Situación inicial (Diagnóstico de la UPR).- Se debe cubrir la problemática identificada, los factores críticos que afectan el desarrollo de la actividad y las tecnologías que se aplicarán para resolver la dicha problemática

d. Resultados.-. Indicando la adopción de tecnologías, selección de indicadores relevantes para la toma de decisiones y elaboración de políticas. Por área técnica. Capacitaciones realizadas, apoyos obtenidos, avance en organización. Metas cumplidas, entre otras. Auxiliarse en gráficas y cuadros.

e. Planes futuros.- En este apartado se debe mencionar las expectativas e incluir una retroalimentación para que el caso de éxito pueda ser replicado en otras regiones y/o estados.

199

f. Conclusiones.- Formularse con base en los resultados, sin ser repetitivas. g. Bibliografía.-Debe incluirse aquella literatura que se haya consultado para

documentar la utilización de las tecnologías y también aquella que sirva para la discusión de los resultados obtenidos (si es el caso).

h. Anexos.- Debe anexarse solo aquella información que resulte de apoyo para el caso de éxito, no debe caer en repetición de lo ya mencionado en los resultados (principalmente fotos).

Importancia para Gobierno Estatal y Federal La importancia que tiene documentar los casos de éxito para la toma de decisiones y reorientación de recursos queda manifestada en que tanto gobierno estatal como gobierno federal podrán contar con información técnica e indicadores de impacto para reorientar los recursos destinados al sector pecuario y con ello definir políticas de apoyo. Un ejemplo importante de esto es que se podrán reorientar los recursos y programas para aplicar aquellas tecnologías y actividades que logren o produzcan el mayor impacto en la ganadería y por tanto un mayor bienestar en las familias que se dedican a la producción primaria en el sector pecuario. Selección de casos por convocatoria Se propone elaborar una convocatoria para que todos los PSP's puedan concursar para ser parte de los casos de éxito del Programa Soporte. Se pretende que el reconocimiento de los productores y PSPs sea a través del premio a la Innovación, es una iniciativa que se desarrollará para incentivar a los beneficiarios del componente para mejorar el desempeño. Como estímulo al desempeño se tendrá que negociar con las autoridades correspondientes la entrega a los productores premiados de termos de inseminación, básculas electrónicas, entre otras dependiendo las características del grupo así como garantizar apoyo económico para la presentación del caso de éxito en los diversos foros donde se presenten trabajos de este tipo. Para el caso del o los PSPs ganadores se negociará la entrega de una computadora portátil o de equipo que podría mejorar su desempeño en campo. Para la realización de esta propuesta será necesario buscar el apoyo de empresas particulares que tengan la intención de vincularse con el sector del campo, así como la participación del gobierno federal y los gobiernos estatales.