Programa Forjando Lazos

25
Programa Forjando Lazos Proyecto Abierto Luchar  “Que la juventud salga a hacer frente a los problemas y se ponga a la cabeza de todos los trabajadores chilenos. Y le advierto que la clase trabajadora resucitará. La juventud de los sindicatos y estudiantil no está podrida.”  Clotario Blest, 1984 "No hay ninguna calumnia más grosera, ningún insulto más indignante contra los trabajadores que la afirmación de que las discusiones teóricas son solamente cosa de "académicos" Rosa Luxemburgo 1.Introducción I.- El Proyecto Abierto Luchar Sociales Presentación Forjando Lazos Nuestro programa nace a partir de la convocatoria abierta, impulsada por Luchar Sociales, a conformar un Proyecto Abierto para dar la disputa por el Centro de Estudiantes de nuestra facultad. El resultado de dicha convocatoria es este programa que fue construido con el esfuerzo de compañeros y compañeras, militantes e independientes de las distintas carreras de nuestra facultad con el objetivo de generar una propuesta en conjunto para dicho Centro de Estudiantes. Este proceso lo llevamos a cabo a partir de diversos encuentros, reuniones y debates participativos que giraron en torno a los diagnósticos, necesidades y propuestas que entre todos y todas creemos que debe considerar el futuro CECSo. Es importante destacar que este programa, más que ser una guía rígida y cerrada para el próximo año, es un documento para abrir debates y generar espacios de encuentro en donde sigamos Forjando Lazos, para que todos y todas podamos compartir nuestras opiniones y discutir respecto a cómo queremos nuestra facultad. Luchar es una instancia de construcción política y social y de coordinación de tareas que se levanta en la Universidad de Chile desde distintas organizaciones e individualidades de izquierda con intención revolucionaria, ésta se propone ser un aporte dentro de nuestra universidad en el fortalecimiento del movimiento estudiantil y en la recomposición y empoderamiento del movimiento popular. Desde esta perspectiva, Luchar se propone levantar lo que ahora es el proyecto de Forjando Lazos: un espacio abierto en la Facultad de Ciencias Sociales, que sumando a una gran cantidad de compañeras y compañeros en la construcción de un programa en común, apunta a nutrir las discusiones y plantear un proyecto para la facultad a través de un Centro de Estudiantes. La idea es que desde la discusión y la lucha, este espacio se constituya como un aporte para la facultad y una alternativa de construcción que sea capaz de hacer

Transcript of Programa Forjando Lazos

Page 1: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 1/25

Programa Forjando LazosProyecto Abierto Luchar

 “Que la juventud salga a hacer frente a los problemas y se ponga a la cabeza de todos los trabajadores

chilenos. Y le advierto que la clase trabajadora resucitará. La juventud de los sindicatos y estudiantil no está

podrida.”  Clotario Blest, 1984

"No hay ninguna calumnia más grosera, ningún insulto más indignante contra los trabajadores que la afirmaciónde que las discusiones teóricas son solamente cosa de "académicos"

Rosa Luxemburgo

1.Introducción

I.- El Proyecto Abierto Luchar Sociales Presentación Forjando Lazos 

Nuestro programa nace a partir de la convocatoria abierta, impulsada por Luchar Sociales, aconformar un Proyecto Abierto para dar la disputa por el Centro de Estudiantes de nuestrafacultad. El resultado de dicha convocatoria es este programa que fue construido con elesfuerzo de compañeros y compañeras, militantes e independientes de las distintas carrerasde nuestra facultad con el objetivo de generar una propuesta en conjunto para dicho Centrode Estudiantes. Este proceso lo llevamos a cabo a partir de diversos encuentros, reuniones y

debates participativos que giraron en torno a los diagnósticos, necesidades y propuestas queentre todos y todas creemos que debe considerar el futuro CECSo. Es importante destacarque este programa, más que ser una guía rígida y cerrada para el próximo año, es undocumento para abrir debates y generar espacios de encuentro en donde sigamos Forjando

Lazos, para que todos y todas podamos compartir nuestras opiniones y discutir respecto acómo queremos nuestra facultad.

Luchar es una instancia de construcción política y social y de coordinación de tareas que selevanta en la Universidad de Chile desde distintas organizaciones e individualidades deizquierda con intención revolucionaria, ésta se propone ser un aporte dentro de nuestra

universidad en el fortalecimiento del movimiento estudiantil y en la recomposición yempoderamiento del movimiento popular.

Desde esta perspectiva, Luchar se propone levantar lo que ahora es el proyecto de ForjandoLazos: un espacio abierto en la Facultad de Ciencias Sociales, que sumando a una grancantidad de compañeras y compañeros en la construcción de un programa en común,apunta a nutrir las discusiones y plantear un proyecto para la facultad a través de un Centrode Estudiantes. La idea es que desde la discusión y la lucha, este espacio se constituyacomo un aporte para la facultad y una alternativa de construcción que sea capaz de hacer

Page 2: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 2/25

dialogar a los estudiantes de FACSo con un movimiento nacional y multisectorial, sin perderde vista el fortalecimiento de la organización y participación interna, a través de lageneración de instancias democráticas que, por otra parte, tengan la capacidad de otorgarleal conocimiento producido en nuestras carreras un permanente diálogo y retroalimentacióncon las problemática e inquietudes sociales.

Diagnóstico

En el año 2011 fuimos partícipes de lo que, quizás, fue la movilización más importante enChile luego del fin de la dictadura militar. Ese año se materializaron una serie de avancestanto en términos de subjetividad política (aumento de la participación en la discusiónpolítica y en la disposición a luchar por las determinaciones colectivas) como en términos deprácticas (aparición de nuevas organizaciones y movilizaciones en sectores que antes semantenían en silencio). El 2011, para el sector estudiantil, significa un avance en elcontenido y posicionamiento de las demandas que permite al estudiantado tomar lainiciativa, e incluso erigirse con alternativas políticas. Por otro lado, vemos que no essolamente el campo estudiantil el que se ve fortalecido, sino que se evidencia una incipienterecomposición del campo popular, no solamente en lo que respecta a los ya consensuadosavances en la “subjetividad colectiva”, los que aún no tienen un correlato significativo en lomaterial –que es lo que finalmente importa-, sino que, luego de las masivasmanifestaciones, existe una mayor disposición en la población chilena a manifestarse, a noquedarse de brazos cruzados cuando ven que se comete una injusticia, cuando sus derechosse ven pasados a llevar.

Si bien este año era esperable que se manifestara un cansancio en quienes conformaron esamovilización, dificultando continuar el proceso del 2011, no es correcto caracterizar este

período como derepliegue o resistencia, en cuyo horizonte nuestras tareas son sólo derecomposición, lo que implica que el movimiento tenga que volcarse solamente a losproblemas internos. Los avances ya especificados dentro del campo popular nos hacenimpulsar, ahora más que nunca, una ofensiva de recomposición y rearticulación desde lasdistintas expresiones de movimientos sociales en confrontación directa hacia un modelo dedesarrollo económico, político y social que ha sido incapaz de hacer que llegue esa alegríaque en algún momento se nos prometió.

Nuestra apuesta es a fortalecer el movimiento estudiantil y el movimiento popular en lamisma lucha, en la disputa de cara hacia el pueblo en su conjunto, a construir la política almismo tiempo que la expresamos, como una demanda y exigencia hacia quienes hoy nosexplotan y oprimen. Nuestra construcción y lucha es con y para el pueblo, como parte de ély de cara hacia una institucionalidad que constantemente nos ha negado nuestras demandasy exigencias.

En cuanto a la facultad, como en cualquier espacio-organización en particular, ningún añopost movilización nacional se presenta como algo sencillo en relación a la organización. Elaño 2012, a raíz de lo sucedido el año anterior, se encontró con la vara alta ycomplicaciones varias. Se notó un decaimiento generalizado en las movilizaciones, que se

Page 3: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 3/25

tradujo en una baja en la participación y un desgaste del paro como método de presión; enla facultad si bien existe participación constante y no se han paralizado las asambleas ydiscusiones, claramente no persiste la misma efervescencia del 2011. Por otro lado, sepresentó un año lleno de críticas e interrogantes a desarrollar, con las múltiplesevaluaciones y valoraciones sobre lo ocurrido el 2011 que nos permitieron trabajar, y a lavez marcaron el actuar, las proyecciones y los debates durante el año. Varias de aquellasinterrogantes continúan aún abiertas en cuanto a cómo avanzar y proyectar el movimiento

popular desde la universidad, y sobre ellas se juega la forma de enfrentar el 2013 desde lafacultad.

A modo de diagnóstico, como Forjando Lazos consideramos que durante este año no se ledio suficiente importancia a los temas que se trataban por fuera de las vías tradicionales deorganización que tiene nuestra facultad, lo que se tradujo en descoordinaciones con lo que anivel nacional se estaba discutiendo, y por ello una falta de incidencia en las instancias derepresentación más amplias. Si bien es importante y necesario no ser meramente reactivosy pasivos frente a las discusiones que se nos presentan “desde arriba” o “desde afuera”,

creemos que es igual de importante no desmarcarse de los espacios más amplios de nuestraorganización para trabajar a fondo temas que son externos a nuestro espacio. Es necesarioque nuestras discusiones se nutran de las de otros espacios para así avanzar en conjunto.Entendemos que los cambios profundos y radicales se lograrán trabajando en todos losfrentes de disputa, entendiendo la importancia y relevancia de lo local como de lo nacional,desenmarcándonos de falsas dicotomías entre lo interno y externo. Lo que requiere hoy elmovimiento popular es cambiarlo todo y para ello debemos disputarlo todo.

En cuanto al año que estamos terminando, y los procesos que durante de este se dieronfrente a la facultad, las discusiones y las formas de enfrentarlos están aún abiertos y es

preciso darles respuestas, reflexionar sobre éstas para apostar a una forma de construir quenos acerque a nuestros objetivos comunes: una educación y universidad construida desde ypara el pueblo, respondiendo a sus intereses y necesidades.

Por qué al CECSo

Un Centro de Estudiantes es un organismo electo por votación que debe representar y reunirlos intereses de todos los estudiantes que pertenecen a una facultad, la cual funciona comouna unidad bajo una estructura federada dentro de la Universidad de Chile. Todos estosorganismos representativos de todas las facultades e institutos confluyen bajo lógicasfederativas en un espacio de organización, coordinación y representación llamado PlenoFECH, en donde junto con los concejeros y la mesa FECH se sintetizan y zanjan posturas anombre de todos los estudiantes de la Universidad de Chile. Debe funcionar como elorganismo conector entre las dinámicas de la facultad y las externas a ella, siendo capaz deproponer y disputar las posturas del espacio frente a la universidad, y a la vez, de conectara la facultad con las discusiones del pleno, de la Confech y las nacionales, dinamizando lasdiscusiones a la interna y velando porque estas se den de manera democrática, productiva,y representativa de todos los intereses que en el espacio confluyen.

Page 4: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 4/25

 La importancia entonces de los Centros de Estudiantes es justamente un doble roíntimamente ligado. El primero tiene relación con organizar las discusiones, asegurar laparticipación de la mayor cantidad de compañeros y facilitar las síntesis de los estudiantesde la facultad para tener una postura unitaria respecto a temas de carácter interno oexterno. Mientras que el segundo es mantener canales de vínculos con la federación y otrosactores del mundo popular para que Sociales pueda discutir al tiempo de las otras

facultades, y velar por defender e instalar nuestras posturas en los plenos de federaciónpara que, en este caso los estudiantes de FACSo, puedan incidir en temas atingentes aresto de la Universidad; considerando y potenciando el peso social y político que tiene laFECH en Chile para las distintas problemáticas del país.

Nuestras intenciones como lista al CECSo son aprovechar al máximo todo el potencialpolítico con el que cuenta nuestra facultad, tales como: ser porcentualmente una de las quetiene mayor participación en instancias de discusión y manifestación, discusiones nutridascon alta capacidad crítica y claridades políticas, contar con una gran cantidad de estudiantes

comprometidos con el resto de la sociedad, entre otras. FACSo no puede dejar de ser unaporte constante al resto de las facultades y al movimiento estudiantil, a través de losplenos de federación, al igual de como no podemos dejar de enriquecer nuestrosdiagnósticos con los procesos llevados a cabo en otros espacios. Con esto negamos ladicotomía que existe, entre que es más válido impulsar una apuesta desde la organizaciónestudiantil de facultad para la transformación social que desde lo local o lo nacional, ya quela lucha debe darse tanto en contra de la mercantilización de la educación, como contra laprecarización y privatización de nuestros conocimientos a través de nuestras mallasacadémicas. La cuestión es cómo mantener este equilibrio, ya que enfatizar en un “área”

puede llegar a torpemente invisibilizar “la otra”, considerando además lo cambiante de los

procesos políticos y las movilizaciones, por lo que es fundamental -reiteramos- trabajar encoherencia y a los mismos tiempos que el resto de las facultades, para no aislarnos comoestudiantes de Sociales y saber leer y actuar en determinado contexto.

Un ejemplo sumamente concreto sobre la democratización es nuestra apuesta para eCECSo acerca de apuntar a incidir desde aspectos más institucionales para la modificaciónde estatutos, en pos de garantizar un avance en la tri estamentalidad de nuestra facultad,siempre y cuando responda al sentir de las organizaciones de base de los respectivosestamentos involucrados. Como bien sabemos, muchas de las trabas para la

democratización se encuentran en reglamentos que atañen a toda nuestra Universidademanados desde leyes constitucionales, por lo que la ventaja de dar esta lucha desde unCCEE es tener la capacidad de vincularse con representantes de otras facultades y la mesade federación, para poder levantar con mayor fuerza esta reivindicación desde toda lacomunidad Universitaria. El problema de la falta de democratización es transversal a todoslos establecimientos educativos de nuestro país, por lo que si no existen capacidadesobjetivas para levantar una movilización para avanzar en una incidencia real de todos losestamentos pertenecientes a las comunidades educativas, por lo menos desde las redes deun CCEE se puede apostar a generar un clima de problematización respecto al tema a nivel

Page 5: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 5/25

de facultad, Universidad y (¿por qué no?) Movimiento estudiantil, con miras a internalizarentre los distintos compañeros la necesidad de avanzar en este tema.Este es un claro ejemplo de cómo no deben disociarse las luchas locales a nivel defacultad, con las de Universidad y movimiento estudiantil a nivel nacional, asícomo tampoco los cargos representativos del sentir de las bases. Justamente estees el enfoque con el que trabajamos desde la el Proyecto Abierto LUCHAR y desdeel cual apostamos siempre a la hora de plantearnos el trabajo desde un Centro de

Estudiantes.

Así como no debemos aislarnos del resto de nuestros compañeros de las distintas facultadesy los distintos establecimientos debido a que nos consideramos insertos dentro de la mismaestructura educativa, tampoco debemos desconocer la necesidad de articularnos con otrosactores en pos de construir un movimiento popular con una fuerza multisectorial, donde losestudiantes somos solo una parte, para conseguir todas nuestras reivindicaciones comopueblo.En términos más aterrizados al CECSo, esto se traduce en que desde la tarea de

representatividad que implica pertenecer a un Centro de Estudiantes, es posible avanzar enla vinculación y generación de confianzas tanto con trabajadores internos y externos a lafacultad, como con pobladores del territorio cercano o lejano de éste. De esta forma se lograaportar incipientemente en la construcción política de un proyecto de clase en cercanía contodos los compañeros de la facultad, así como se busca cambiar el sentido del rol de unestudiante de ciencias sociales. Haciéndonos cargo de este proyecto, es posiblecuestionarnos para quién estamos produciendo conocimiento, a quién benefician losconocimientos que nos está enseñando en la academia y cúal es el rol público de losprofesionales formados en nuestra Universidad. Creemos que el CECSo debe empezar adisputar el conocimiento desde las Ciencias Sociales con y para el pueblo y sus respectivas

organizaciones de manera no paternalista sino retroalimentativa, por lo que de estas redesde articulación con otros actores apostamos a que se generen las confianzas suficientescomo para orientar nuestras investigaciones, trabajos y conocimientos al servicio del pueblo,pero con un estrecho diálogo con las organizaciones y sus intereses.

II.- Ejes prioritarios de nuestro programa.

Democratización/participaciónEntendemos que las discusiones, las decisiones y la implementación de éstas, deben serllevadas a cabo por la mayor cantidad posible de compañeras y compañeros. Lademocratización de nuestros espacios es un elemento fundamental para el enriquecimientode nuestras discusiones y para el empoderamiento de las bases, por lo que, cuandohablamos de democratización, no podemos desentendernos de la participación y laorganización que debemos fortalecer en nuestros espacios. No entendemos lademocratización sólo como una mera reformulación de lo que se establece formalmente enestatutos o normativas, sino que creemos que esto debe ir necesariamente acompañado deun trabajo en las bases mismas, con nuestros compañeros y compañeras, haciendo de laparticipación una práctica asumida por toda la comunidad universitaria. Además esimperioso recalcar que no entendemos la participación política de manera unívoca (dándole

Page 6: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 6/25

énfasis a sólo un tipo de participación tradicional a través de asambleas y actividadesconvocadas por el mismo CECSo), sino que apostamos a potenciar todas las formas departicipación política que apuesten a los cambios que hoy nuestro pueblo necesita, por endeno sólo seguiremos Forjando Lazos dentro de la facultad, sino que construiremos en pos deun movimiento popular, con todos los espacios e instancias que ello requiera.

- Facultad a la par con las discusiones nacionalesNuestra facultad debe ser capaz de fortalecerse internamente, a través del desarrollo denuestras discusiones y del aumento de la participación en nuestro espacio. Sin embargo,este fortalecimiento no puede darse de espaldas a un movimiento estudiantil y popular quese levanta, si bien de manera incipiente, cada vez con más fuerza y del cual debemoshacernos parte no solamente marchando para las convocatorias oficiales, sino nutriendo almovimiento de discusiones, a la vez que alimentamos las propias con las que se llevan acabo a lo largo de todo Chile desde distintos espacios y por distintos actores sociales.Así como el CECSo debe ser fiel representante de las bases de nuestra facultad, la FECH y la

CONFECH deben cumplir un rol similar para con sus bases sociales, y esta representatividadno estará dada ni por una conexión espontánea entre los dirigentes y las bases ni por unacrítica a priori negando a estas estructuras como espacios de representación de losestudiantes, sino que desde un empoderamiento de éstas, al momento en que son capacesde insertarse en discusiones cada vez más grandes, de asumir un rol para con la sociedadentera y de reconocerse como parte de ella. Debemos erigirnos como un actor sociaperteneciente al campo popular, no podemos plantear y resolver discusiones en torno anosotros, sin escuchar lo que está elaborando un movimiento estudiantil en su conjuntoPara ello es importante apostar a que nuestra facultad se haga partícipe de la contingencianacional como un actor protagonista dentro de ella, sin que ello signifique sentirse como una

vanguardia iluminista, sino que más bien sea un actor dinamizador en los procesos dediscusión que no asuma una postura ensimismada y por ende pasiva en lo que emovimiento estudiantil y popular requiere para el momento.Durante estos últimos 2 años los estudiantes hemos dado golpes importantes en elescenario nacional, nuestra facultad debe apostar hacia la construcción de un proyecto deeducación garantizado constitucionalmente como un derecho social universal en todos susniveles, fundado en un sistema de educación pública, democrática, pluralista, gratuita y deexcelencia, orientado a la producción de conocimiento que se elabore desde, para y con epueblo. Somos la generación que puede y quiere cambiar la historia, por ello nuestra

apuesta es a reconquistar los derechos que se nos usurparon y a construir un proyectoemancipador con todos y todas.

Page 7: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 7/25

Multisectorialidad

Todos los diagnósticos que se elaboraron respecto al año 2011, señalan la falta de fuerzasque tiene el movimiento estudiantil por sí solo para ejercer una presión sustantiva hacia lainstitucionalidad. Los estudiantes por sí solos con tomas y marchas no podemos generar loscambios estructurales al modelo imperante, es por eso que nos identificamos con la apuestade la inestabilidad de la institucionalidad para hacer ceder a la clase dominante ante

nuestras demandas, ya que no nos queda otra opción más que golpear al sistema dondemás le duele, su base económica.

De esta manera la única forma de conseguir cambios estructurales en nuestra sociedad, esa través de la movilización y paralización de los sectores estratégicos de la producción y/oun clima de inestabilidad social generalizado, es decir, la unidad de los distintos actoressociales (estudiantes, trabajadores y pobladores) en pos de una causa en común. Todosentendiéndonos como pertenecientes al mismo pueblo, debemos ser capaces de avanzar enla solidaridad y unión de todas las luchas, porque son las luchas de todos.

Pero la apuesta de la multisectorialidad y el fortalecimiento del movimiento popular vaincluso mucho más allá de ganar tal o cual demanda de determinado sector, sino que vasiempre en el horizonte revolucionario de crear y consolidar un Poder Popular en el cuatodos los sectores del pueblo, entendiéndose todos pertenecientes a la misma clase, puedantomar el control de todas las decisiones que atañen a la forma de organizarse.Este es un eje que sabemos que ha sido compartido al interior de la facultad, pero lainvitación ahora es a hacerse cargo de este punto de manera responsable, entendiéndolocomo un proceso germinal, incipiente, pero no por ello menos importante. No porque exista “poca organización” y “poca conciencia” en otros sectores debemos pensar que es una

limitante para la articulación multisectorial, al contrario, es un desafío que invita a seguir

Forjando Lazos entendiendo que es un largo proceso que apunta a la recomposición delcampo estudiantil y popular. Es importante recalcar que con esto no planteamos la mayorimportancia de lo multisectorial por sobre lo local o lo interno, sino que planteamos queambos aspectos deben conjugarse y retroalimentarse. El trabajo local no puede entendersedescontextualizado, y el trabajo multisectorial debe poder rendir frutos en nuestracotidianeidad, en la manera en que entendemos nuestras disciplinas y nuestro quehacercomo estudiantes.

Rol de la universidad

Luego de las demandas que hemos levantado en el último tiempo, se comprende queasumimos que la educación existente hoy en día en Chile responde a lógicas mercantiles,alejadas de lo que requiere nuestro pueblo. El conocimiento que producimos en launiversidad responde a esta misma mercantilización, cuando la universidad deberíaconstituirse como un centro de producción de conocimiento que alimente y retroalimente ala sociedad entera. De todos modos, esto no significa una construcción de conocimientoiluminador, que enseñe al pueblo caminos a seguir de manera asistencialista, la academiadebe ser capaz de trascender la construcción del conocimiento  para el pueblo y lograr unaconstrucción con y desde el pueblo. Por ello entendemos la extensión como parte de la

Page 8: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 8/25

formación que requiere todo estudiante de ciencias sociales, sin aislarla de la docencia, sinmarginarla de nuestras prácticas cotidianas. Entendemos que existe la necesidad de quecomo estudiantes hoy en día encaminemos nuestras investigaciones y prácticas hacia losocial, que no veamos nuestro quehacer académico como algo abstracto y ajeno al camposocial, sino que podamos encontrarle un sentido transformador a nuestras disciplinas y quela universidad juegue un rol dinamizador en el plano nacional, nosotros somos parte de estauniversidad, por ende tenemos que hacernos cargo también de lo que aquí se produce.

Debemos caminar hacia la conformación de unas ciencias sociales críticas y realmentevinculadas con las necesidades e intereses que nuestro pueblo demanda.

Propuestas Programáticas

I.Docencia

Introducción

La docencia, al ser una práctica social que se ubica en un espacio histórico-socialdeterminado, requiere de una reflexión sistemática acerca de las condiciones en las que segenera el conocimiento que se transmite, respecto al entorno en el que esta práctica serealiza, además de una constante actualización de los conocimientos de la enseñanza. Eestudiante está tan involucrado como el docente en el proceso, ya que no es un receptorpasivo de conocimientos ya elaborados, sino un creador de un conocimiento propio, en tantoque redescubre e interpreta su formación académica y su experiencia social, existiendo unestrecho vínculo entre escuela y vida.

La investigación, por otro lado, la entendemos como una actitud reflexiva y crítica frente a la

vida, la cual examina las complejas relaciones sociales, sus contradicciones, las relacionesde poder gestadas en una historia y condiciones socio-históricas específicas. Significareflexionar sobre la realidad, ordenarla y sistematizarla en el pensamiento, interpretándolade modo distinto al sentido común y la ideología dominantePor lo tanto, todo el quehacer universitario está estrechamente relacionado entre sí: ladocencia con la investigación, la investigación con la enseñanza, el proceso formativo con laextensión, etc. La separación de estos ámbitos está estrechamente relacionada conmutilaciones tales como relevar la definición de “calidad” a los intereses del sistema

neoliberal, en vez de a la comunidad implicada en el proceso de educación.

DiagnósticoEl conocimiento hoy, se presenta en la Facultad de una manera ultra especializante yfragmentaria. Consideramos que esta orientación no es casual, sino que el sistemaneoliberal nos impone un “pensamiento único”, que termina aniquilando la capacidad

fusionadora del conocimiento.Además de mermar la complejidad de los contenidos, el neoliberalismo ha significado undeterioro notable en las condiciones materiales de las instituciones educativas, debido a laprogresiva reducción de recursos que han sufrido. El empobrecimiento no sólo ha sido

Page 9: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 9/25

económico, sino que también cultural y académico, tanto de las instituciones como de supersonal docente. La política neoliberal reorienta no sólo la atención para el desarrollo de lainvestigación, sino los parámetros a partir de los cuales pretende evaluarse tanto a éstacomo a la docencia, están en función del mercado, jerarquizando lo qué se entiende porproblemas nacionales, y esto conlleva una significativa estrechez de apoyos financieros a lasciencias sociales.Así, la docencia se ha ido adaptando a las líneas trazadas por estas políticas de

 “eficientismo” y “meritocracia”, que conducen a una sobrevaloración de la investigación porsobre la actividad docente como tal, además de configurar políticas de apoyo académicobasadas en el éxito individual. Por otro lado, las investigaciones se llevan de maneradesarticulada, dificultándose así la orientación de la investigación hacia la solución de losproblemas nacionales.En este marco, evidenciamos que la libertad del docente para el impartimiento de clasestiene una serie de limitantes:o  El tipo de contratación (por horas o tiempo completo).o  La realización de otras actividades que incluso pueden ser prioritarias a su actividad

docente.o  La carencia de formación didáctico-pedagógica suficiente como para contar con mayores

recursos para la enseñanza.o  La inexistencia de recursos y apoyos a la docencia.Creemos importante también cuestionar conceptos que en el sentido común estánclaramente definidos pero que implican consecuencias que no son igualmente claras.Sabemos que dentro de las políticas neoliberales el concepto de “calidad” deja de lado las

especificidades de cada grupo educacional, la complejidad que asume el procesoenseñanza–aprendizaje, así como la multiplicidad de actitudes y conductas de los actores,derivados de sus marcos socioculturales. Pareciera que se ignora que el proceso enseñanza-

aprendizaje no se da en una dirección, sino que el maestro influye ciertamente sobre susalumnos, pero éstos también lo alimentan, lo informan y lo forman.

Lo que queremosComo Forjando Lazos, consideramos que la Facultad debe abogar por una concepciónholística tanto de su quehacer como de su proyección, que abarque tanto una mirada globaly panorámica, como las particularidades y la profundidad del conocimiento.Por tanto, esfundamental fomentar los esfuerzos multi y transdisciplinarios, lo que implica ver losfenómenos desde distintas perspectivas, e integrar esas perspectivas en una sola,

avanzando hacia la retroalimentación de las carreras para comprender la complejidad de lasociedad. En otras palabras, la formación integral implica una perspectiva curricular capazde generar sujetos sociales que participen en la definición del rumbo de la universidad y depaís con libertad, respeto, compromiso crítico y pluralidad de ideas. Esto implica que launiversidad debe imprimir una voluntad permanente de comprender y transformar larealidad compleja que nos rodea, abarcándola en plenitud y llegando a la raíz de losprocesos del conocimiento. De esta manera, se debe buscar construir mentalidades críticasy propositivas, superando de esta forma el aprendizaje “enciclopedista”. 

Page 10: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 10/25

Por otro lado, si se desea construir el conocimiento “con” la sociedad y no “hacia” lo social,

es preciso luchar por entender que el conocimiento académico debe estar en concordanciacon la sociedad, y así apostar a un entendimiento de la realidad. Así, el dominio disciplinariodebe ser de cara a las síntesis del trabajo intelectual con la práctica en sociedades, enescenario reales y en campos en los que inciden nuevas disciplinas científicas. Es en estepunto que se evidencia la estrecha relación que la docencia debe tener con la extensión delconocimiento.

Se debe concebir una nueva práctica docente en donde la investigación forme parteprimordial de la docencia, sin sobreponer una sobre otra, sino que equilibrándolas yhaciéndolas dialogantes. La investigación se incorpora no sólo como aprendizaje demetodologías y técnicas de indagación, sino orientada hacia el análisis y solución deproblemas.

Ante esto, como Forjando Lazos planteamos la necesidad de cambiar la práctica docente noa partir de la imposición de normas y criterios sobre lo que “debe ser”, sino por e

intercambio de experiencias acerca de las modificaciones y estrategias que el profesor

encuentra más eficientes para desarrollar su práctica cotidiana. Esto exige diversidad ypluralismo de perspectivas de conocimiento en todas las disciplinas.Planteamos también la necesidad de una Incidencia real  (no una mera participación) departe del estamento estudiantil en los Consejos Biestamentales de Docencia, para orientar econocimiento a las problemáticas sociales, y tensionar las mallas curriculares hoy definidaspor lógicas neoliberales, creemos que es necesaria la incidencia de ambos estamentos a lahora de construir conocimiento con y para la sociedad.Es preciso además generar más ramos en conjunto con otras disciplinas, para romper con lasuper-especialización del conocimiento y generar una vinculación disciplinaria, que fomenteestudiantes con conocimiento íntegro. Hay que abrir la discusión en relación a este tema

tanto entre estudiantes como con el estamento académico para avanzar a una formacióncurricular diferente e integradora. 

Consideramos que el estudio de las disciplinas y la investigación deben estar vinculados tanto alas problemáticas del territorio cercano a la Facultad, y a organizaciones sociales que hoydisputan ante las contradicciones sociales existentes como a las problemáticas nacionalesrelacionadas a la disciplina.

Propuestas1. En concreto, el rol del CC.EE. es destrabar mecanismos “legales” que impiden cambiar

prácticas docentes, mallas, etc. Se logra consiguiendo representación en espaciosbiestamentales resolutivos, con derecho a voz y voto; así, el tema está estrechamenteligado a democratización.

2. Que el encargado de docencia cree un vínculo de información constante entre laFacultad y la Central de Prácticas (levantada por los estudiantes desde la Federación).Esto, para dar un sentido de disputa social a las prácticas de los estudiantes de la facultad,las cuales deben vincularse con las experiencias concretas de las organizaciones sociales.

Page 11: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 11/25

3. Levantar la moción de hacer tesis en común con estudiantes de las distintasdisciplinas que se imparten en la facultad, con la finalidad de generar un conocimientoholístico y multidisciplinario de las problemáticas sociales. Tensionar el proyecto de hacertesis colectivas, para romper con la noción del conocimiento como algo individual y poder asgenerar un conocimiento más abarcativo y crítico de la realidad social.

4. Proponemos crear un trabajo único que sea desarrollado por distintos ramos en esemestre, permitiendo profundizar el tema y tener real incidencia en la comunidad u

organización que se está investigando. Esto permitiría también generar comunidad entreacadémicos y fomentar una mayor coordinación al interior de los departamentos.

II. Participación

Introducción

La participación es un aspecto central para una elaboración política legítima, que permite laregeneración del tejido social, y el fortalecimiento del poder popular. Por otra parte, sereconoce que para llegar a un alto nivel de articulación, es preciso también velar por unpaso previo que genere confianzas y cree comunidad estudiantil. En consecuencia, laparticipación tiene un aspecto tanto político como social.

DiagnósticoEl problema de la participación y la politización es una constante en las organizacionessociales estudiantiles en cuyos espacios institucionales el efecto del recambio de lasdirecciones políticas y el constante recambio generacional dificulta que las luchas tenganuna continuidad en lo reivindicativo y en lo político, tanto a nivel de carrera, facultad, comocampus y universidad. De esta forma, el efecto de la participación como indicador de la

politización (por cuanto da cuenta del interés real del estudiantado en asumir como suyaslas principales problemáticas que aquejan a la educación a nivel nacional como en su casade estudios y carrera) debe ser complementado con otro que de cuenta de contenidos de lapolitización. Así entendido, el problema de la politización no sólo es un problema que seexpresa en participación sino que en la continuidad de los contenidos políticos.

Cabe destacar ante lo anterior que, a pesar de que este diagnóstico ha sido presentadoantes en la Facultad, consideramos como Forjando Lazos que esta situación no se reviertesolamente con mejorar la difusión ni planteando más y más espacios “totalmente abiertos”,

dado que esos no son los únicos motivos que hacen que la gente no participe, aunque lasorganizaciones políticas estudiantiles tienden siempre a atacar desde estos flancos. Así,además de lo anterior, hay que lograr cambiar la orientación respecto al tema,comprendiendo además que el que exista gente con convicciones políticas no es malo niimplica que inmediatamente se va a “pasar máquina”. 

Lo anterior no implica bajo ningún término que el funcionamiento de las asambleas y otrosmomentos de participación política sea óptimo. Reconocemos que es preciso resignificar losespacios existentes para que sean abiertos, ya que reconocemos que suelen ser cerrados yla participación baja. Se debe tener en consideración también que la participación política no

Page 12: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 12/25

sólo es asamblearia ni se restringe al trabajo estudiantil, dado que como estudiantes hijosde trabajadores y futuros trabajadores nuestro compromiso y participación es con econjunto de la clase trabajadora y los sectores populares desde sus distintos espacios dedesarrollo, organización y politización (sindicatos, juntas de vecinos, CC.EE, federaciones,talleres de educación popular, etc.), contribuyendo a construir, acumular y proyectar lafuerza social y política del Movimiento Popular.

Lo que queremosSabemos que la participación, como las formas en que esta se presenta hoy en la facultadno es suficiente, y que hay temáticas que es necesario enfatizar desde el Centro deEstudiantes, ante la problemática de la falta de continuidad en las experiencias de lucha ydel continuo recambio generacional y de las direcciones políticas. Identificamos que lamanera de atenuar este efecto es haciéndonos cargo de la tarea de formación e informaciónpermanente de los compañeros, que diversifique la oferta y las maneras de politización yque permita visibilizar y articular los conflictos locales con los distintos conflictos de la clasetrabajadora y los sectores populares.

Nos proponemos realizar esta tarea generando continuidad en los espacios ya existentes,como también abriendo otros nuevos que se diagnostiquen como necesarios.Ante la problemática de los estudiantes que no han querido, o no se han decidido aparticipar de las dinámicas asamblearias, como Forjando Lazos consideramos que se debegenerar como antesala a la participación política un primer acercamiento a los estudiantes,que tenga como objetivo la generación de comunidad estudiantil, creando instanciasdeportivas, culturales, recreativas, etc.Por otro lado, frente a la necesidad de generar espacios de formación política que le den unacontinuidad a los procesos del movimiento popular al interior de la facultad, consideramosnecesario rescatar la historia del movimiento popular y sus hitos, nuestras victorias y

pérdidas, de forma que nos permitan reflexionar sobre las tareas actuales con unaperspectiva que considere el pasado y nos posicione dentro de un proceso de largo alientocargado de historia, de vivencias, con sus triunfos y dolores. Nos es de suma importanciarescatar los espacios de memoria en una sociedad que nos invita a perdonar y olvidar comosi hubiésemos empezado la historia hace veinte años cuando, sabemos, las pérdidas yausencias no dejan de doler, y que la lucha viene de muy atrás y se proyecta todavía contodo su contenido hoy, en el presente.

Propuestas

1. Taller de autoformación permanente: Uno orientado a los mechones y otro para lafacultad en general en cuyos ejes se prioricen los siguientes contenidos: a) historia demovimiento estudiantil secundario y universitario; b) neoliberalismo y sistema político; c)herramientas teóricas para la generación de análisis de coyuntura.Este proyecto de formación, al reconocerse que no puede plantearse como políticamenteneutro, debiera ser erigido desde un grupo de trabajo del CECSo, conformado de estamanera por estudiantes con distintas posiciones políticas.

Page 13: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 13/25

Además, cabe recalcar que tampoco debiese ser exclusivamente para primer año, sino queuna “nivelación política” para cualquier interesado. 

2. Crear Central Coordinadora de la Facultad entre investigaciones y lasorganizaciones sociales: Es fundamental generar desde el Centro de Estudiantes unespacio que, vinculándose con articulación y extensión, cree un sólo flujo de información querelacione las investigaciones que hacen los estudiantes, con las organizaciones sociales. Espreciso buscar articularlo al quehacer de las carreras, de tal forma que los incentivos

individuales de los estudiantes por generar conocimiento crítico tengan un espacio consoportes electrónicos y físicos para su efectiva realización. Proponemos generar lossiguientes ejes de análisis: a) género, b) medioambiente, c) sindicalismo y mundo detrabajo; d) conflicto habitacional y poblacional; e) estudiantil y f) malestar social.

3. Cátedras paralelas: dar continuidad a esta iniciativa generada durante este año,visibilizándola y articulándola con más profesores de otras facultades, buscando que seaimpartido como un seminario de la facultad con posibilidad de reconocimiento curricular(como ramo optativo).

4. Incentivo a la generación de Ayudantías de Curso: para fortalecer la identidad y lazos

colectivos de cada curso y generación. Promover la solidaridad dentro de un mismo curso, através de grupos de estudios o “ayudantías” para las personas con más dificultades en algúnramo.

5. Biblioteca de formación política.6. Retomar la central de apuntes: página web a la cual se suban resúmenes, textos,

trabajos de investigación, etc.7.  Elaborar metodologías de participaciones amigables e inclusivas: potenciar desde e

Centro de Estudiantes la generación de nuevas metodologías, dirigidas en especial a losdelegados pero abiertas a todos en general.

8. Diario Mural: visibilización de las actividades que se están realizando.

9. Proyectar ayudantías desde los Centros de estudiantes por carreras fortaleciendo laasociatividad y las lógicas de solidaridad.

10. Articulación y levantamiento de redes: Ofrecer a estudiantes que busquen laarticulación con el territorio u otros sectores, las redes que se encuentren disponibles conorganizaciones sociales.

11. Generar un grupo de trabajo abierto sobre el tema de la memoria , que visibilice losdistintos hitos del movimiento popular.

III. Extensión

Introducción

Se entiende por extensión, la producción de conocimiento del estamento estudiantil con ypara los distintos actores sociales (tanto internos como externos a la comunidaduniversitaria), atendiendo lo importante que son estas instancias de difusión delconocimiento para nuestro proceso formativo como cientistas sociales y para poner el saberacadémico al servicio del pueblo.Se entiende que esta definición opera desde dos niveles indisociables:

Page 14: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 14/25

1) En primer lugar está el académico, entendiendo que los conocimientos que segeneran dentro de la disciplina deben ir enfocados en favor de los intereses de la clasetrabajadora, en un diálogo constante con cada organización de maneraretroalimentativa, evitando asistencialismos. De esta forma es indispensable unaarticulación y confianza mínima con las comunidades.

2) En segundo lugar se encuentra la articulación política con otros sectores en términosorganizativos en pos de generar confianzas para realizar una extensión académica, y

consolidando la composición de un movimiento popular con fuerza multisectorial.Entendemos la generación de conocimiento como un producto social que debe estar aservicio del pueblo, en contraposición con el modelo neoliberal que hoy hegemoniza laescuela, que promueve la competitividad y la realización individual.

DiagnósticoPor una parte, al nivel de los organismos institucionales de la universidad y facultad, laextensión se ve como la difusión de la investigación académica fuera de la universidad, loque en la práctica la deja relegada solamente al estamento académico. Este proceso cae en

el academicismo, perdiendo el foco hacia las necesidades del pueblo, lo que ha llevado aentender la extensión simplemente como la cantidad de publicaciones, congresos yapariciones en TV.A nivel de la facultad, no se le ha dado prioridad al potencial de la extensión como parte delproceso de formación académica ni al conocimiento al servicio del pueblo. Es decir, no se harealizado extensión en el sentido convencional del término sino que sólo articulación condiferentes actores, centrándose casi únicamente en la comuna y el territorio de Ñuñoa, endonde casi no existe confianza con las organizaciones locales como para realizar extensiónacadémica.

Lo que queremosNuestro horizonte político es conformar una universidad del pueblo y al servicio de éste,cuya producción de conocimiento involucre a la sociedad durante todo el proceso. Unproyecto de este tipo debiese nacer desde los estudiantes mismos para luego disputar elespacio institucional, si se encuentra exclusivamente en manos de la Universidad, nadaaseguraría que las lógicas de mercado (que hoy la rigen) no terminen configurando laslógicas de extensión como lo hacen en la actualidad.Es preciso además continuar el trabajo con las organizaciones con las que ya hay lazosprevios (requisito mínimo para un trabajo verdaderamente retroalimentativo y fructífero), a

tiempo que se generan confianzas con agrupaciones populares nuevas, o bien con sectoresno organizados. En este punto es preciso recalcar la estrecha relación que notamos entre laextensión del conocimiento y la articulación política, que, como se indicó antes, sonindisociables.

Page 15: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 15/25

Propuestas1.  Socializar el trabajo de la Central de Prácticas y la Secretaría del Trabajo

(SECTRA) en Sociales. Apuntar a abrir ambas instancias como espacios en dondepuedan participar estudiantes con proyectos propios (no necesariamente prácticas),además de tratar de que estos proyectos puedan ser aceptados por la universidadcomo ramos, seminarios que reemplacen CFGs, etc. Generar un flujo de informaciónconstante entre las organizaciones con las cuales se puede trabajar desde las ciencias

sociales en función de sus necesidades, y que esté a disposición de estudiantesinteresados en trabajar el tema, siempre apuntado a que el proceso sea consensuadopor ambas partes. La limitante de esta propuesta es que deben existir muchasconfianzas con estas organizaciones.

2.  Avanzar a nivel de facultad en la institucionalización de una formaciónacadémica al servicio del pueblo, conversando con profesores y departamentospara que los docentes estén capacitados en investigaciones o procesos de formaciónrelacionados con organizaciones sociales.

3.  Avanzar en las discusiones triestamentales sobre el sentido público que debe

tener nuestra universidad, y de la orientación del conocimiento que se producedentro, donde cada estamento aporte desde sus posiciones particulares.

IV. Acceso y bienestar

IntroducciónSi se entiende a la educación como un derecho social universal, es coherente plantear elacceso irrestricto y el arancel cero, entendiendo esto como un proceso cuyo camino escambiar las lógicas que rigen a la universidad. Esta alternativa no es imposible: ejemploscomo la UBA en Buenos Aires, el sistema universitario italiano, entre otros, lo prueban. Pero

luego del ingreso a la universidad, surge el problema del bienestar del estudiante dentro deesta. ¿De qué sirve que entren todos, si en la institución se van a reproducir las mismasdesigualdades que se dan en la sociedad? La proyección hacia el acceso irrestricto, por lotanto, queda incompleta si no se conjuga con un programa integral de mantenciónestudiantil.

DiagnósticoPor lo tanto, el horizonte a disputar es el acceso universal. Pero, sabiendo que nosenfrentamos a trabas institucionales inmediatas, y a lógicas del modelo que permean la

sociedad completa a la hora de entender la educación y quien debiese acceder a ella,debemos saber trabajar en “el aquí y el ahora” en avanzar sobre los problemas concretos y

en función de los márgenes que nos son impuestos, sin desconocer jamás que la soluciónfinal es un cambio de la sociedad en su conjunto. En otras palabras, no podemos postergardisputas y cambios por considerarlos insuficientes, entendiendo que esto no significa aceptarcualquier resultado como un triunfo, ya que ciertos proyectos podrían terminar fortaleciendoal sistema, sino que es preciso entender la gradualidad en los avances sólo en la medida enque estos apunten a cambios en la lógicas de la educación.

Page 16: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 16/25

Respecto al acceso se han implementado varios sistemas alternativos. Dentro de laUniversidad de Chile, por ejemplo, algunas facultades han impulsado el Sistema de IngresoPrioritario de Equidad Educativa (SIPEE); en la USACH, por otro lado, existe un sistema depropedéuticos para estudiantes de 4º medio, que asegura un cupo a quienes hayan obtenidolos mejores resultados en este, sin importar su puntaje en la PSU. Sin embargo, se haconsensuado en diversas discusiones que estas alternativas reproducen las lógicasmeritocráticas, de competencia y segregadoras que se intentan eliminar, además de reducir

el conocimiento al científico/humanista que se enseña tradicionalmente.

Lo que queremosComo Forjando Lazos, se propone incluir en la discusión y la disputa por el acceso criterios “sociales” de ingreso, tales como interés vocacional o la participación en trabajosrelacionados con la disciplina, dar preferencia a los sectores sub-representados de lasociedad al momento del ingreso, considerando todos los criterios más allá desocioeconómico; étnicos, de movilidad reducida, con trabajo además de estudio, paternidad,maternidad, etc., y retomar la iniciativa de bajar la ponderación de la PSU para el ingreso,

compensándolo (momentaneamente) aumentando la ponderación del NEM. Todas lasdiscusiones y disputas pretenden reinstalarse apuntando a generar una composiciónrepresentativa de la heterogeneidad del país dentro de la universidad, para una instituciónen la que se encuentren representados todos los sectores que componen nuestra sociedad. 

Propuestas1.  Dar la disputa por que a los cupos de equidad y a todas las formas de ingreso

complementarias que tengan relación con el nivel socioeconómico se les entregue la PAEcompleta, y que no deban comprar las resmas para imprimir en la facultad.

2.  Difusión de las becas “desconocidas” en la facultad y su funcionamiento (como la

beca de fotocopias).3.  Trabajar el tema de reforzamiento y nivelación sobre todo con los compañeros de

primer año y los ingresos especiales; reforzar el trabajo docente que se realiza con esosfines. Iniciativa que se relaciona con docencia y que ha de trabajarse en conjunto con eseeje.

4.  Generar horarios y espacios de estudio permanentes en la facultad que faciliten edesarrollo de hábitos de estudio, que tengan la posibilidad además, de ser colectivos(mantener salas y horarios permanentes durante el año con estos fines).

5.  Generar un grupo interdisciplinario e interestamental que trabaje el tema de cómo

avanzar en acceso.6.  Relacionar el trabajo de acceso y mantención en la facultad con los trabajos entorno a esas áreas que se estén dando en la universidad, a través de, por ejemplo, losdelegados FECH y las Secretarías.

7.  Propuesta de nivelación académica: Realizar instancias de nivelación para cupos deequidad o cualquier otra persona que lo requiera, de manera autogestionada; por ejemplo,compañeros que hayan tenido facilidad en algún ramo le presten ayuda a gente condificultades ese ramo especifico.

Page 17: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 17/25

VI. DEMOCRATIZACIÓNIntroducciónEntendemos la Democratización como el eje que busca fortalecer la participación efectiva yrepresentativa de todos los estamentos en la toma de decisiones y en la elaboración política.Como Forjando Lazos consideramos que es un eje fundamental, y que debiera serlo paracualquier organización que apunte a la construcción de una sociedad igualitaria, construidapor todos los actores que la conforman.

En la disputa por la democratización se podrían distinguir dos flancos, por un lado, el deespacio cotidiano, en la construcción diaria de mayor y mejor participación, el trabajo deaumentar y mejorar la organización en nuestros espacios. Y otro plano, en el que sedisputan los reglamentos y estatutos que desde la institución han dificultado o, incluso,impedido la organización de los distintos actores, siendo nuestro objetivo respecto a esteplano el transformarlo en una herramienta que esté a disposición de las bases y no de lasdirigencias.

Es por esto, que plantearemos por un lado la “Democratización Estudiantil” (la organizaciónde nuestro estamento y su vinculación con los otros) y la “Democratización Institucional”,

ambas indisociables e interdependientes.

La primera hace referencia a la necesidad de democratizar la participación y las decisionestomadas en nuestros mismos espacios de organización tales como CONFECH y FECH, y en loque principalmente nos convoca, nuestra propia facultad. Muchas veces la poca capacidadde incidencia por parte de las bases o la falta de representación en las posturas emanadasde estos espacios ha llevado a que muchos estudiantes se sientan alejados de sus propiasorganizaciones, llegando inclusive algunas veces, a negar la necesidad de participar en ellas.

Por estos motivos es fundamental avanzar en la modificación de nuestros mismosorganismos y mecanismos de representación y participación, para que progresivamentesean las mismas bases las que conduzcan los procesos llevados a cabo en las distintasestructuras que nos agrupan como estudiantes organizados.

Por otra parte la “Democratización institucional” hace alusión a la necesidad de generar unacomunidad universitaria efectiva, vale decir, alcanzar niveles de participación yrepresentación reales de todos los estamentos que integran nuestra facultad y universidadpara que idealmente sean capaces de tomar todas las decisiones de manera democrática e

igualitaria. Entendemos que este proceso implica un cambio de estatutos y reglamentostanto a nivel de Universidad, como facultad y departamentos, el cual debe darse de la manodel desarrollo de las mismas organizaciones de base de estudiantes, funcionarios yacadémicos, dándole sentido a la modificación de las normativas que limitan la participaciónen la toma de decisiones. Esto último reconociendo que la simple necesidad de organizarse eincluso movilizarse (como ocurrió este año en las carreras de veterinaria, teatro,antropología y educación) para poder incidir más, no implicaron un cambio automático en lainstitucionalidad, de igual modo como un cambio de la normativa sin una organización que

Page 18: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 18/25

otorgue un sustento democrático y vinculante a un estamento en determinado espacio esuna democratización meramente cosmética.

Entendemos que la disputa por la democracia institucional se da de la mano al desarrollo dela organización en las bases, sin la cual no tiene sentido apelar a cambiar las normativasque la impiden. Es fundamental darle dirección y énfasis a esta tarea, la voluntad deorganizarse o la organización por sí misma no implican un cambio automático o sencillo en

la institución, cuyas limitantes son patentes en diversas luchas que se han dado, como porejemplo, las restricciones para sindicalizarse en el Chile actual, o las dificultades para crearorgánicas de manera libre y efectiva de los compañeros de institutos y universidadesprivadas, que han sido acosados y violentados de múltiples formas en los intentos deorganizarse y sumar compañeros. Es la institución misma la que ha dificultado que lasmovilizaciones de diversas carreras en la universidad den frutos, si bien existen espacios departicipación, esta no es vinculante para la mayoría de los actores, ese es el caso de losestudiantes, funcionarios, y gran parte de los académicos de la universidad, que ha trabadolas movilizaciones de los compañeros de Teatro y de Veterinaria, y es la situación a la que

enfrentaron los compañero de Antropología y a la que hoy, hacen frente los compañeros deEducaciónSi la democratización institucional no tiene sentido sin la organización de las bases, laorganización de las bases tampoco puede dar frutos y generar transformaciones si no escapaz de vencer la institucionalidad que la limita en todos sus niveles, desde las facultades ylas instituciones educativas, al país en general.

Entendemos entonces que la democratización es un proceso, primero, y que además éstapor sí sola no genera nada, pero nos da las herramientas para que como facultad,Universidad o campus, demos las luchas que necesitamos para construir la sociedad que

queremos.

DiagnósticoLa evaluación que hace Forjando Lazos acerca del funcionamiento de la Facultad este año enrelación a la Democratización, considera que no hubo suficiente incidencia de las bases en latoma de decisiones, esto no debido a una intención de quienes ejercieron la conducción deespacio, sino más bien a una dispersión orgánica de la facultad, que se da por sobre todo entorno a la indefinición de los espacios de discusión y de síntesis, como facultad, no hemostenido una discusión suficiente respecto a las formas y mecanismos que pensamos para la

construcción política. De este modo, el que ciertas discusiones se vieran replicadas endiversos espacios y que, incluso teniendo esto en cuenta, tuvimos una dificultad manifiestapor establecer síntesis, una parte importante del estudiantado, se resta de las discusionesque, finalmente, se dan entre grupos reducidos que difícilmente pueden adjudicarse larepresentatividad de la facultad entera.En otro plano, se destacó del Cecso 2012 el trabajo de vinculación con los funcionarios.Consideramos que la triestamentalidad es algo sustantivo para la Democratización efectivaen la Facultad, y se evalúan estos trabajos como una forma de acercamiento a laparticipación conjunta de los estamentos, sin embargo, se considera que este año hubo

Page 19: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 19/25

escasa articulación y relación con los profesores, relación de gran importancia para lademocratización y para el avance del movimiento social. Por otro lado , si bien se apuntó auna vinculación con vecinos y se trabaja actualmente en la relación con institucioneseducacionales del sector, se considera que este año no se fomentó la cercanía con otrasorganizaciones sociales y políticas más allá de lo local, espacio en el cual se puso un énfasisque aisló a la Facultad, sumado a la evaluación de poca voluntad de síntesis, que restringióla presencia de los distintos proyectos y temáticas en las discusiones, dando como resultado

una facultad aislada en instancias como el pleno, en el cual durante el año estuvimos endisonancia de discusiones, lo que se expresa también en el CONFECH, sobre el que serealizaron críticas, pero esta misma disparidad en las discusiones, llevaron a que, nuestraincidencia como facultad en ese espacio se viera muy mermada.Ante esta situación, se plantea la urgencia que el Cecso 2013 busque una vinculación con elresto de las discusiones, agilizar los debates y velar constantemente por mayor participacióny por una mayor representatividad. Se considera fundamental también dar apoyo a todas lasiniciativas de trabajo de base, no siendo sectarios, y velando por la inclusión de los diversosproyectos.

Consideramos necesario transparentar las posiciones y énfasis del Cecso, además depresentar las posiciones de los distintos proyectos políticos que existen en la facultad para ladiscusión, con el fin de que estas se den de manera transparente, y que es preciso ademásligar el eje de comunicaciones con el de democratización, apuntando a que las discusionesse den de manera informada, y que sus resultados lleguen a la mayor cantidad decompañeros posible, para hacer que la participación se dé de forma efectiva y en igualdadde condiciones.En cuanto a la democratización en nuestra facultad, consideramos que uno de los problemasfundamentales se da en torno cómo sintetizar la discusión, cómo bajar la información ycómo generarla. Ante esta situación, es de vital importancia transparentar cómo se va a

hacer.Sobre la situación de las asambleas, consideramos que las decisiones políticas deben ser enlos espacios más representativos y donde asista más gente. Cada carrera debe encontrar lamejor manera de organizar ese aspecto, siendo así vital respetar los procesos que vive cadacarrera, y qué instancia discute qué tema. Se reconoce de esta manera la importancia de laAsamblea de Carrera, asumiendo las especificidad en las distintas discusiones, mas nodeben ir en detrimento de la síntesis, posibilitada por la Asamblea de Facultad. Enconclusión, se deben potenciar todos los espacios de discusión, así mismo como se debepotenciar la necesidad de una síntesis que de coherencia a todas las discusiones que llevan

los compañeros de la Facultad.

PropuestasEntendemos que los distinos ejes que se relacionan con la democraztización en nuestrocontexto (triestamentalidad, dinamicas estudiantiles en la facultad, campus, Fech, etc.)están relacionados indisociablemente, sólo con la intención de ordenar la propuesta sepresenta esta división:

Page 20: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 20/25

 Triestamentalidad

1.  Potenciar asambleas, claustros y conversaciones entre los tres estamentosque hoy conviven en la Facultad, generando todas las facilidades necesarias para ecorrecto funcionamiento de estas instancias.

2.  Bloque libre o espacio temporal para la organización de los funcionarios, seentiende que para generar una convergencia con este estamento es preciso que desde

sus condiciones temporales y laborales, tengan al igual que nosotros tiempo paradiscutir y organizarse.

3.  Docencia debe ser un eje articulado con Democratización, sobre todo en larelación entre estudiantes y profesores en las dinámicas de la práctica docente, y enla convergencia de estos estamentos para la creación de una facultad con lógicasdemocráticas que permitan la participación de todos en la creación de mallas,definición de líneas de investigación, y todos los aspectos de docencia que precisan dela democratización para que los estudiantes tengan incidencia en su planificación.

4.  Apuntar a los tres tercios en torno a la representatividad de los estamentos para

las decisiones de la universidad, tanto de gestión, como en elección de autoridades ytodo lo que a democratización compete.

Facultad1.  Llamado abierto a comisión de revisión y reforma de estatutos, que contemple la

relación de la facultad con el campus y establezca un delegado de campus, entre otrascosas.

2.  Relación del eje Democratización con Comunicaciones. Las comunicaciones sonfundamentales para resguardar una participación de todos los estudiantes en igualdad decondiciones, mas entendiendo a éstas no como mera información, sino con un carácter

retroalimentativo, vale decir, COMÚNicaciones, que permitan conocer la situación de lageneralidad de los compañeros en relación a las discusiones de la facultad.

3.  Confección de tablas para asambleas: Se propone que los consejeros asistan a lasasambleas de delegados, donde, en conjunto con los encargados de los cursos y losestudiantes interesados que asistan, se confeccionen las tablas para asambleas. Estoaseguraría que en ellas se vean representadas las discusiones de todos los espacios de lafacultad.

4.  Propuesta de Asambleas de Generación: Reconociendo que cada curso tiene susdiscusiones internas y procesos específicos, para conectarlas con los demás, se plantean las

Asambleas de Generación como instancias retroalimentativas que permitan conocer lasproblemáticas en un plano más general, emparejar las discusiones, y solucionar losproblemas en conjunto.

5.  El Centro de Estudiantes debe sincerar su postura ante la Facultad y defenderla, masen el Pleno debe representar la postura de la Facultad independiente de la propia. Debenpresentarse también las diversas posturas que existen dentro de la facultad en torno a lasdiscusiones, para que las discusiones de curso se hagan desde una perspectiva más general.

Page 21: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 21/25

6.  Generar instancias evaluativas y proyectivas durante el año sobre el funcionamientode la Facultad, la participación, la situación respecto a la FECH y la CONFECH, y todo lo quea Democratización refiere.

7.  Cuenta pública al menos dos veces durante el año.

Campus1.  Potenciar la Coordinadora de Campus como espacio de convergencia de trabajos y

discusiones. La Coordinadora debe ser la única instancia representativa de los distintosespacios del Campus, para resguardar discusiones y trabajos comunes

2.  Creación de “Tablas de Discusiones” de Campus para los cursos y facultades, acercade la situación del campus y en torno a lo nacional, para facilitar la síntesis y avanzar en laconvergencia de trabajos y posiciones.

3.  Hacerse cargo de la coordinadora desde la facultad, tanto desde el cecso como losconcejeros

FECH

1. Énfasis en que el Cecso vele por que las discusiones de la Facultad vayan a la parcon las del Pleno y la Confech. Este punto es fundamental para que estemos encondiciones de proponer y disputar posturas, siendo actores influyentes tanto en launiversidad como en la movilización nacional.

2.  Visibilizar los procesos que se estén llevando en la Facultad y en las carreras,vinculándolos con las problemáticas de la universidad y las nacionales. La situaciónde Antropología, como la de Veterinaria (y demás carreras) deben difundirse para nutrir aotros espacios, aprender experiencias de organización, y ver cómo éstas se vinculan con losproblemas generales, y con la Democratización tanto interna como institucional.

VII. ARTICULACIÓN

Introducción

Entendemos la articulación como un eje fundamental por dos razones: por un lado sentendemos la importancia de que la sociedad se proyecte a sí misma a través de laeducación y de que sea parte en su conjunto del proceso de aprendizaje y construcción deconocimiento, no podemos pensar que las instituciones educativas se desarrollen de maneraaislada de los demás sectores de la sociedad y sus problemáticas. Por lo tanto, es necesarioque la comunidad educativa se relacione de manera constante y concreta con los sectores y

organizaciones sociales tanto en lo territorial como en lo nacional. Por otro lado, si nosentendemos insertos en un proceso de lucha por la educación como un derecho, generadadesde y para el pueblo, y que esa lucha implica una disputa con el modelo entero y todassus lógicas, es necesario entender también que esa lucha no podemos darla solos, y quenecesitamos de todas las fuerzas sociales movilizadas para lograr nuestros objetivos, nodesde la sociedad para lo estudiantil o viceversa, sino que en conjunto como un todo.

Para eso es necesario que desde nuestro espacio nos articulemos con todas lasorganizaciones y actores posibles, de una manera concreta que nos permita en algún punto

Page 22: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 22/25

tener objetivos y programas en conjunto. Sabemos que en este momento tanto laorganización social como la articulación se encuentran incipientes y que falta muchísimo porconstruir, por tanto es una tarea aún más urgente comenzar a generar contactos yrelaciones en distintos espacios y niveles.Desde Forjando Lazos, se plantean cinco ejes para trabajar la articulación: Trabajo con losfuncionarios de la facultad, Trabajo territorial estudiantil en la comuna, Articulación conotras organizaciones sociales, con el Campus y con otras facultades, teniendo como un

punto a trabajar y profundizar además, el trabajo con vecinos de la comuna.

Diagnóstico

El 2011 se generó todo un proceso de movilización que requería de articulación con otrosactores, prácticamente inexistente hasta ese momento, lo que perjudicó las potencialidadesdel movimiento estudiantil como un movimiento social y popular.Se comparten los objetivos generales de las organizaciones que han levantado trabajos dearticulación (territorial, con funcionarios, secundarios, otras organizaciones, etc.); es decir,la voluntad de reconstruir el tejido social y el poder popular la compartimos, aunque quizásno se compartan la forma o los tiempos. Por tanto, consideramos fundamental apoyar ymantener las iniciativas que ya existen en torno a articulación, aportar en esa tareaconstruyendo políticamente en conjunto.

Asamblea Territorial de Estudiantes de ÑuñoaSe plantea que el decaimiento de este espacio, además de seguir el del movimientoestudiantil, se da porque no existió un proyecto político concreto sobre el cual se trabajara,además del problema de la poca organización que hay entre los mismos secundarios.

Se debe seguir potenciando la Asamblea Territorial, nuestro objetivos hacia este proyecto

apuntan a darle un carácter provisorio de coordinación hasta lograr la representatividado politización del espacio, para lo que es necesario levantar la coordinadora de campus comointermediaria entre dicha instancia y las facultades, que permita la incidencia de todas éstasen la Asamblea Territorial, y que a la vez sea capaz de informar y dar espacio a todos losestudiantes del campus acerca de las actividades y discusiones de la Asamblea. Tambiénabrimos la opción de comenzar conversaciones con centros de estudiantes del territorio queestén interesados.Algunos ejes temáticos que podrían tratarse con el Asamblea Territorial son el controcomunitario y el cuestionamiento al sentido de la educación, lo que podría servir

como retroalimentación para las discusiones fe la facultad. Sin embargo, dadas suscondiciones actuales, es imposible pensar que el espacio represente las discusiones que sedan en distintos establecimientos que participan en él; por lo tanto, recalcamos que no sepuede dejar de considerar una coordinadora de actividades (aunque con el horizonte delograr que sea un espacio representativo), con el Campus como intermediario de nuestraparte.

Page 23: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 23/25

VECINOS Si bien se intentó este año generar lazos con el territorio en este sentido, en la práctica lasrelaciones de la facultad con los vecinos de la comuna son prácticamente inexistentes. Hansurgido iniciativas para crear primeros lazos con estos, por ejemplo a través de talleresabiertos, pero aún son incipientes. Dado lo importante que es este trabajo, desde ForjandoLazos apoyaremos y fomentaremos este ámbito.

FuncionariosSe precisa hacer una distinción entre funcionarios organizados y los no organizados, asícomo entre funcionarios contratados por la facultad y subcontratados. Dadas suscondiciones laborales y de organización, existe una disparidad importante entre lasinquietudes de ambos. El trabajo llevado a cabo este años fue principalmente con losfuncionarios organizados, y por ende abarcó solo sus demandas y problemáticas, entre lascuales se reconocen en particular la necesidad de reajuste de salarios y el derecho a voto.Sin embargo estas necesidades son de quienes ya están organizados, sumamente distintas alas de los “no organizados” con los cuales además, no hay comunicación. 

Las problemáticas de los subcontratados son en particular con los estudiantes y la falta derespeto hacia su trabajo, además de sus precarias condiciones laborales. La suciedad que sedeja en baños y en el suelo (luego de las pintatones) o en el casino después de almuerzo,son ejemplos de esta indiferencia desde los estudiantes para con el trabajo ajeno, tanto depregrado como de postgrado.Entre las problemáticas principales de los funcionarios subcontratados se encuentran:

o  Inestabilidad, constante cambio de personal a otras facultades sin justificacióno  Sueldos bajoso  No se les toman en cuenta los justificativos que presentan cuando faltan y se les

descuenta parte de su sueldo, igualemente.o  Por su condición de subcontratados, la facultad no se hace cargo de contratos,

despidos, etc.o  Maltrato por parte de algunos funcionarios de la facultad que los “miran en menos”  

Si bien no les parece una posibilidad real al menos al corto plazo, plantean que lesconvendría mucho más ser contratadas por la facultad, ya que actualmente no tienenninguno de los beneficios a los que los funcionarios de la facultad acceden (de salario,derecho a horas extra, mejores horarios, días administrativos, trabajo de lunes a viernes -ellos también trabajan los sábados-), etc. Consideramos importante apuntar a mejorar lascondiciones laborales de todos los funcionarios de la facultad, entendiendo que no son

demandas que conseguiremos instantaneamente, pero si que debemos tener comohorizonte que en nuestra facultad no existan personas trabajando bajo pobres condicioneslaborales.

Los funcionarios, en general, se muestran de acuerdo con la idea de una articulación entreambos estamentos, para ello, es preciso que se reúnan ambas partes a conversar sobre quétipo de vinculación queremos y podemos generar, que actividades llevar a cabo y qué tipode apoyo se está buscando, para generar el proyecto de articulación en conjunto. Entreotros se espera que nosotros como estudiantes estemos en condiciones (y con la voluntad)de dar a conocer sus inquietudes/problemas. Plantean que les gustaría tener actividades con

Page 24: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 24/25

estudiantes para generar lazos de confianza y conocerse, sin embargo existe la dificultad dehorario, ya que muchos de ellos al finalizar su turno en la facultad se van a trabajar a otrolugar. Sin embargo se presenta el horario entre 10.30 y 11.00 como disponible para hacerreuniones y/o actividades.

Para entender las problemáticas de los trabajadores de la facultad, es de vital importanciacomprender que, el miedo de los funcionarios a perder su trabajo implica una importante

complicación y limitante para ellos a la hora de organizarse. Teniendo eso en consideraciónse recalca la importancia de la articulación con la organización estudiantil y el apoyoque pueda brindar nuestro estamento a su organización y sus demandas,guardando cuidado de no invadirlas o suplantarlas. Sin embargo, es preciso partircreando lazos de confianza fuertes y estables, que actualmente sólo son incipientes o inclusonulos. Proponemos desarrollar un catastro de sus problemáticas, por medio de untrabajo de investigación que permita recabar información en primera persona e inmiscuirnospersonalmente en su situación y crear relaciones concretas. Además, se continuarán lasinstancias sociales tales como desayunos y encuentros.

Otras organizaciones socialesEntendiendo que el estudiante es también futuro trabajador, habita un territorio y vive encarne propia múltiples problemáticas en general, es coherente que no se ocupe únicamentede trabajar en el espacio estudiantil en que se desenvuelve. El rol del Centro de Estudiantestener como prioritario el trabajo con otros sectores, potenciando la vinculación de las luchasde todos los espacios dado que en su raíz son parte de un mismo problema, con ello generarla cooperación y la generación de comunidad para dar peleas en conjunto.En primer lugar esto implicafomentar los espacios de discusión e información respectoal tema, tales como foros, talleres y conversatorios. Para esto se tendrá un grupo detrabajo permanente que mantenga un flujo de información constante con la facultadfacilite contactos, difunda espacios y problemáticas. Además, estrechamente ligado aextensión, el grupo tendrá como tarea el facilitar el contacto con las organizaciones socialescon que haya relaciones, y quienes estén interesados en realizar investigaciones académicasque les sean de ayuda.

Campus

El Proyecto Bicentenario es el tema más urgente en este ámbito. No sólo por los gravesconflictos que reconocemos respecto a su forma y sus fines (la toma de Campus del 2008

fue crucial para visibilizarlos), sino que porque el día de hoy concretamente se estánreduciendo de manera importante los lugares de encuentro y organización dentro delrecinto. La eliminación del parque colindante con El Cenicero, las salas de los compañeros deCiencias junto con la radio de la misma facultad, la incertidumbre acerca del futuro espaciodel Centro de Estudiantes de nuestra facultad, las limitaciones al ingreso y la intervenciónpolicial son conflictos latentes que deben ser abordados.Por otro lado, a pesar de que Juan Gómez Milla funciona factualmente como un Campus,legalmente no lo es. Sin embargo, actualmente se está tramitando en el SenadoUniversitario la creación de esta figura legal, lo que implica cambios administrativos

Page 25: Programa Forjando Lazos

7/30/2019 Programa Forjando Lazos

http://slidepdf.com/reader/full/programa-forjando-lazos 25/25

respecto al cierre de las puertas, a la contratación de funcionarios, la elección de unadirectiva específica, etc. Todo esto nos presenta un nuevo escenario con el que lidiar comoestudiantes, escenario del que debemos hacernos cargo. Dado lo anterior, se haceindispensable fortalecer la Coordinadora de Campus como espacio que dispute estostemas además de ser el centro de la articulación con el territorio. Por esto, el Centro deEstudiantes tendrá permanentemente un encargado que asista a la Coordinadora y dinamicelas discusiones que ahí se dan.