PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por...

91
UNIVERSIDAD DEL TURABO Escuela de Ciencias y Tecnología PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030 TEL (787)743-7979 EXT 4014, 4255 FAX EXT 4114

Transcript of PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por...

Page 1: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

UNIVERSIDAD DEL TURABO Escuela de Ciencias y Tecnología

PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030 TEL (787)743-7979 EXT 4014, 4255 FAX EXT 4114

Page 2: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

UNIVERSIDAD DEL TURABO

USO BENEFICIO DE LOS LODOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO A TRAVES DE LA COMPOSTA: PROYECTO PILOTO DEL

MUNICIPIO DE BARRANQUITAS

Por

Ruth L. Pagán Alvarado, REM B. S., Agronomía y Suelos, Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez

TESIS

Escuela de Ciencias y Tecnología

Universidad del Turabo Requisito parcial para el grado de

Maestría en Ciencias

en Ciencias Ambientales (Especialidad en Manejo Ambiental)

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2007

Page 3: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

UNIVERSIDAD DEL TURABO

Una tesis sometida como requisito parcial para el grado de Maestría en Ciencias

USO BENEFICIO DE LOS LODOS DE ALCANTARILLADO SANITARIO A

TRAVES DE LA COMPOSTA: PROYECTO PILOTO DEL MUNICIPIO DE

BARRANQUITAS

Ruth L. Pagán Alvarado, REM

ii

Page 4: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Copyright 2007 Ruth L. Pagán Alvarado. All Rights Reserved.

Page 5: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Dedicatoria

Este trabajo de investigación se lo dedico primeramente a DIOS. Gracias a El que

me llenó de fuerza, sabiduría y paciencia, gracias a EL pude alcanzar mi objetivo y pude

culminar con júbilo esta etapa de mi vida. Le doy gracias a DIOS por darme la

oportunidad de tener a mi lado seres tan valiosos como lo son mis padres; Andrés y

Ruth Elsa; sin ustedes no sería nada. Papi y Mami, gracias por su apoyo incondicional,

por estar conmigo siempre y creer en mí. También doy gracias por mis hermanos: Giny,

Andy, Caly y mis sobrinos: Andy Jr., Roberto André, Carlos Andrés, Andrea Paola,

Fransheska Marie y Carla Rubí son mi tesoro. Gracias a toda mi familia, los amo

mucho.

Toda gloria y honra para mi SEÑOR JESUS.

iii

Page 6: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Agradecimiento

Durante esta investigación fueron muchas las personas que colaboraron conmigo.

Primeramente, quiero agradecer de forma especial la ayuda del Ingeniero y Profesor

Pedro Modesto. Modesto fue mi guía, mi asesor, la persona que estuvo día a día, mes

tras mes junto a mí preparándome para el gran día de la defensa de tesis. Gracias por

tu tiempo, por tu sabiduría y por tu sentido del humor muy particular. Siempre te

recordaré como uno de los mejores educadores. También agradezco la ayuda de la

Doctora Teresa Lipsett y la Profesora Ruth Vallejo, gracias por sus recomendaciones y

por apoyar siempre al estudiante. Agradezco a la coordinadora estudiantil, Ivelisse por

siempre ayudarme con mis matrículas. Además le doy gracias al doctor Fred Schaffner

por su colaboración.

Agradezco de una forma especial a mis colaboradores y asesores de AAA por

atenderme siempre de forma incondicional. Al Agrónomo Johnny Guardiola el más que

sabe de composta de biosólidos en Puerto Rico y Johnny Rivera administrador número

uno de la planta de aguas usadas de Barranquitas, gracias a ambos, por su carisma y

por su tiempo.

También quiero agradecer a mi compañera de estudio y amiga Nimia Ivanés

Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso.

Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su hijo Johnathan por su cariño y

hospitalidad durante todos mis años de estudio. Gracias mi prima Agnellys Pagán por

su compañía. Finalmente agradezco a todas las personas y amistades que siempre me

apoyaron.

iv

Page 7: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Tabla de Contenido

página

Lista de Tablas…………………………………………………………………………….……viii

Lista de Figuras …………………………….………………………………………….............ix

Lista de Apéndices…….. …………………………..……………………………………...…...xi

Abstract………………...………………………………………………………………...…...…xii

Resumen ……………………………………………………………………….......................xiii

Capítulo Uno: Introducción ……………………………………………...…...……...…………1

Planteamiento del Problema ……………………………………………...………......6

Hipótesis ………………………………………………..…………………………….…7

Preguntas Investigativas ………………………………………………...…………….7

Justificación ……………………………………………………...……………………...7

Marco Conceptual o Teórico …………………………………………………..……...8

Capítulo Dos: Revisión de Literatura………. …………...……………………………...…...12

Contaminación de agua…………………………………………………………….…15

Tratamiento para las aguas ……………………………..……..…………………….17

Planta de Tratamiento…………………………………………………………………18

Clasificación de los lodos……………………………………………………………..36

Capítulo Tres: Metodología ……………………………………………...…………………...45

Procedimiento …………………………………………………………………………46

Capítulo Cuatro: Presentación de Resultados …………………………...……………..….49

Introducción ……………………………………………………………………………49

Resultados ……………………………………………………………………………..51

v

Page 8: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Capítulo Cinco: Discusión …………………………………………...………………………..64

Discusión de resultados ……………………………………………………………...65

Conclusiones …………………………………………………………………………..66

Recomendaciones …………………………………………………………………….67

Limitaciones ……………………………………………………………………………68

Literatura Citada ……………………………………………………..………………………...71

Apéndices …………………………………………………………………………...………….72

vi

Page 9: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Lista de Tablas

página

Tabla 2.01. Comparación Métodos de composta………………………28

Tabla 2.02. Comparación de costos de composta……………………..29

Tabla 2.03. Concentraciones permisibles de contaminantes composta clase A y clase B mg/Kg base seca de peso………………………………………………..………….42

Tabla 2.04. Frecuencia y números señalados.…………………………44

Tabla 4.05. Generación y disposición de lodos en Puerto Rico año 2006……………………………………………………...52

Tabla 4.06. Informe caracterización química para biosólidos de la planta de aguas usadas de Mayagüez……………..59

Tabla 4.07. Informe caracterización química para biosólidos

de la planta de aguas usadas de Barranquitas………….61 Tabla 5.08. Condiciones físicas y químicas para la composta……….65

vii

Page 10: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Lista de Figuras

página

Figura 1.01. Foto aérea Planta de tratamiento de aguas usadas de Barranquitas …………………………...…...……3

Figura 1.02. Fotos tanques de aereación Planta

Barranquitas, en diciembre de 2006 …………………...…..4

Figura 1.03. Foto clarificadores planta de Barranquitas, en diciembre de 2006……………………….……………………5

Figura 1.04. Fotos prensa y lecho de secado planta de

Barranquitas, en diciembre de 2006 ………………….……6 Figura 1.05. Foto Pila Estática Planta de composta de

Mayagüez, diciembre 2006 ………………………………..10

Figura 1.06. Diagrama del proceso de composta de Mayagüez ……………………………………...……….......11

Figura 2.07. Foto Planta de composta de Mayagüez, diciembre de 2006………………………………………...…21

Figura 2.08. Foto Pila Estática, suministrada por la A.A.A., Planta de composta de Mayagüez, diciembre de 2006……………………….……………..……24

Figura 2.09. Foto Pila Aereada Pasiva, suministrada por la

A.A.A., Planta de composta de Mayagüez, diciembre de 2006 ………………………………………..…24

Figura 2.10. Foto suministrada por la A.A.A., Planta de composta de Mayagüez, diciembre de 2006 …………………………..…………………..………25

Figura 2.11. Foto suministrada por la A.A.A,

Planta de composta de Mayagüez, diciembre de 2006 …………………………………………………..…..26

Figura 2.12. Foto sistema de aereación de la Planta de

Mayagüez, diciembre de 2006 …………………………….26

vii

Page 11: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Figura 4.13. Foto filtro prensa de la planta de tratamiento de Barranquitas, diciembre de 2006 ………………….……..50

Figura 4.14. Foto lecho de secado de la planta de tratamiento de Barranquitas diciembre de 2006 …….…..50

ix

Page 12: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Lista de Apéndices

página

Apéndice Uno: Glosario de Términos………………………………………73

x

Page 13: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Abstract

Ruth L. Pagán Alvarado, REM (MS, Environmental Science)

The beneficial use of sewarage sludge: Pilot Project in the municipality of Barranquitas.

(May/2007)

Abstract of a master’s thesis at the Universidad del Turabo.

Thesis supervised by Professor Pedro Modesto and Dr.Teresa Lipsett Ruiz, Ph.D.

No. of pages in text 100

Puerto Rico, with one of the world’s highest population densities has created other

problems, such as environmental contamination and waste management. Improperly

managed solid waste are sent to landfills that are not prepared to receive them for

processing in accordance to federal standards. Other solid wastes that are improperly

managed are those generated by water treatment plants.

According to EPA report 40 CFR 503 for 2006, it was status that PRWSA (Puerto

Rico Water and Sewage Authority) disposed of 23,162 metric tons of dry sludge.

This investigation’s importance is to provide benefits for the environment, protect

human health and above all reduce the amount of unmanaged waste sent to our

landfills. Processed sewage sludge to be used as compost is beneficial for soil

composition and cost-reduction and goes in accordance with EPA practices since the

80’s. This investigation used the sludge produced at Barranquitas’s Water Treatment

Plant.

xi

Page 14: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Resumen

Hoy en día Puerto Rico es catalogado como uno de los países con mayor

densidad poblacional. El crecimiento poblacional trae consigo grandes problemas

ambientales como la contaminación del agua, del aire y el mal manejo de los

desperdicios sólidos entre otros. Los desperdicios sólidos son llevados a los vertederos

de la Isla. Sin embargo los mismos no están debidamente preparados para recibir estos

pues no cumplen con las normas y estándares federales y carecen de espacio. Como

parte de estos desperdicios tenemos residuos provenientes de las plantas de

tratamiento de aguas residuales de Puerto Rico. Estos desperdicios se les conoce como

lodos de alcantarillado sanitario.

La Autoridad de Acueducto y Alcantarillado (AAA) es la agencia reguladora

encargada de la administración de los sistemas de suministro de agua potable y

responsable de la operación de las plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas

usadas. Esta posee sesenta y tres (63) plantas de tratamiento; seis (6) plantas de

tratamiento primario y cincuenta y siete (57) secundario. Según el reporte requerido por

EPA ( Agencia Federal de Protección Ambiental por sus siglas en inglés) 40 CFR 503

del Año 2004 la AAA dispuso catorce mil ochocientos treinta y dos (14,832) toneladas

métricas de lodo seco, esto distribuído entre vertederos y composta. Sin embargo, para

el año 2005 esta cantidad aumentó. La A.A.A. dispuso diecisiete mil trecientos noventa

y dos (17,392) toneladas métricas de lodo seco.

La importancia de esta investigación es aportar un beneficio al ambiente, proteger

la salud humana y más importante reducir los desperdicios que llegan a nuestros

vertederos los cuales ya están comprometidos en cuanto a su capacidad para recibir

desperdicios.

xii

Page 15: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

Desperdicios como los lodos de alcantarillado sanitario se procesaran utilizando

como alternativa la composta, estos lodos tienen un gran beneficio para el suelo.

En este caso se utilizaremos como instrumento para esta investigación la planta

de tratamiento de aguas residuales del municipio de Barranquitas. El uso beneficio o

recuperación del recurso es una práctica fomentada por la EPA (Agencia Federal de

Protección Ambiental por sus siglas en Inglés) desde los comienzos de la década de los

años 80. Es ahora cuando toma más relevancia desde los altos costos del manejo y

disposición de desperdicios. La re-utilización del producto que recibe la composta, ha

sido avalada por la EPA como práctica aceptable de beneficios considerables para el

ambiente.

xiii

Page 16: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

1

Capítulo Uno

Introducción

En esta investigación estudiaremos la situación actual de la generación de lodos

de alcantarillado sanitario y la disposición final de este material. Utilizaremos como

marco de referencia o instrumento de medición el proyecto de composta de Mayagüez,

para estudiar la posibilidad de convertir el lodo o cieno sanitario generado en la Planta

de Aguas Servidas de Barranquitas en composta. Evaluaremos la práctica de composta,

las ventajas y desventajas de este proceso y explorar si esta práctica es

económicamente viable. Estudiaremos si este producto o abono orgánico se puede

utilizar para la fertilización de suelos y en la producción de plantas ornamentales.

Puerto Rico es el segundo País del hemisferio americano con mayor densidad

poblacional y el número once del mundo. El País se enfrenta a tres (3) grandes

problemas ambientales en los próximos años, la contaminación del agua que es la

fuente para el consumo humano, el inadecuado manejo de los desperdicios sólidos

y la pérdida del hábitat natural. Se reconoce que el aumento de población ha sido

considerable por los últimos años y esto trae consigo la generación de más desperdicios

sólidos y líquidos.

A los desperdicios líquidos que resultan de las aguas usadas se les considera

aguas residuales (AAA, 2003). Estas son las aguas que nosotros desde nuestro

hogares o las industrias y los comercios desechan. Las aguas residuales tienen la

particularidad de que son aguas con una apariencia turbia y que contienen material en

suspención. Cuando son frescas, su color es gris y tiene un olor a moho. Luego el color

cambia gradualmente a negro obteniéndose un olor fuerte y altamente desagradable.

En ese momento se les llama aguas sépticas.

Las aguas se desplazan componiéndose de una parte sólida y otra líquida. Entre

1

Page 17: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

2

los sólidos encontramos sólidos orgánicos como las grasas, proteínas, material fecal,

inorgánicos como la arena, grava, tierra y microorganimos vivos como las bacterias,

virus y hongos. También tenemos gases (óxidos, sulfuro de hidrógeno, gas carbónico),

estos últimos dos podrían causar enfermedades a través de los patógenos. El material

orgánico se puede descomponer por el proceso llamado degradación natural. Sin

embargo, el agua que arrastra material con microorganismos debe ser tratada y

acondicionada adecuadamente.

Las aguas son llevadas por gravedad a lo que conocemos como planta de

tratamiento de aguas residuales o aguas usadas. La Planta de Tratamiento de Aguas

Usadas es utilizada para llevar a cabo la purificación del agua. Esta recibe las aguas

servidas llamadas afluente para extraer el material contaminante y luego descartarla en

un cuerpo de agua receptor. Esta agua llevada desde la Planta hasta el cuerpo receptor

se le llama efluente. Este último se le añade cloro antes de ser descartado, la función

del cloro es como desinfectante, es decir elimina microorganismos como: bacterias y

virus presentes en el agua que causen enfermedades. Las aguas antes de ser

descartadas se le remueven los sólidos.

Los sólidos que genera este proceso son acondicionados y estabilizados mediante

un proceso controlado. La descomposición de estos sólidos se hace mediante la

presencia de bacterias que se alimentan de la materia orgánica formando así sólidos

más simples e inertes. Luego los sólidos son secados al sol, se convierten en un

material de color negro llamado lodo de alcantarillado sanitario. Finalmente se disponen

a vertederos municipales o se utilizan para llevar a cabo composta.

En los Estados Unidos hay más de ciento setenta mil (170,000) sistemas públicos

de tratamiento de aguas usadas (EPA, 2006).

Page 18: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

3

Figura 1.01. Foto aérea Planta de tratamiento de aguas usadas

de Barranquitas.

Puerto Rico hoy en día posee 63 plantas de tratamiento de aguas usadas. En el

municipio de Barranquitas desde el 1992 se opera una Planta Nueva de Tratamiento de

Aguas Usadas o lodos activados la cual está ubicada en la carretera número 719 en el

barrio Helechal, Sector Hoya Honda. Las aguas del sistema de alcantarillado llegan a

una estación de bombas (planta vieja) y a una distancia aproximada de media milla por

llega por gravedad alcanza la Planta nueva.

La población del municipio de Barranquitas según Censo del 2000 era de

aproximadamente veintiocho mil novecientos nueve (28,909) habitantes, de esta

población un 40% están conectados al sistema de alcantarillado sanitario. Es decir

aproximadamente once mil quinientos sesenta y tres (11,563) personas están

conectadas al sistema de alcantarillado. Es importante mencionar que en este municipio

no existe ninguna fuente industrial o de fábricas.

La planta en asunto de nuestro estudio recibe en total aproximadamente 1.514

Page 19: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

4

millones de litros al día. Las aguas pasan por un sistema de pre tratamiento o

tratamiento primario. Este se utiliza para remover todo sólido inorgánico. Las aguas

pasan por una parrilla, triturador y luego un desarenador. En la parrilla se remueven los

sólidos de aproximadamente 4.51 centímetros, las grasas, partículas de madera y

algunos plásticos. En el triturador pasa toda partícula pequeña. En el desarenador las

partículas pesadas del fondo se extraen con aire a través de un aereador. Se divide el

material inorgánico del material orgánico. El material inorgánico como los sólidos

pesados como la arena, grava o piedra se remueven, pasan a un lecho de secado y

luego se llevan al vertedero municipal. El material orgánico pasa a los dos (2) tanques

de aereación que posee la Planta.

Figura 1.02. Fotos tanques de aereación Planta Barranquitas,en

diciembre 2006.

Estos tanques de aereación tienen la capacidad de 1.136 millones de litros cada

uno es aquí donde comienza el tratamiento secundario.

Luego pasan a dos (2) clarificadores, estos tienen una capacidad de 227,100 litros

cada uno, 3.66 metros de profundidad y 7.62 metros de diámetro en donde se

sedimentan los lodos. En la parte superior hay un brazo colector que recoge la nata o

Page 20: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

5

escoria. Aquí se eliminan los gases volátiles y se acondicionan los lodos.

Figura 1.03. Foto clarificadores planta de Barranquitas,

diciembre de 2006.

El lodo pasa a la presa, en este proceso se utiliza un coagulante. Luego los lodos

pasan por una correa movible a una caja de almacenaje y luego se disponen al

vertedero. Estos lodos deben tener menos de un 20% de humedad, el parámetro para

cumplimiento en 40 CFR 503 (Estándares federales para uso y disposición de aguas

usadas o lodos) es hasta un 35% de humedad. Para verificar este porciento de

humedad antes de disponerlos al vertedero se llevan al laboratorio de la planta del

municipio de Cayey, dicha evaluación no tarda más de dos (2) días. También se

depositan los lodos a un lecho de cemento de 0.3048 metros ó 30.5 centímetros con

arena, gravilla, piedra y un tubo perforado para secado al sol.

Es aquí en esta parte del proceso de tratamiento que se recuperarían los lodos

con el proceso de composta para reutilizar su potencial como recurso.

Page 21: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

6

Figura 1.04. Fotos prensa y lecho de secado en Barranquitas,

diciembre de 2006.

Plantamiento del Problema

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Usadas en Puerto Rico generan

aproximadamente entre 1.483 millones de kilogramos y 1.739 millones de kilogramos de

material seco o sea de cieno sanitario al año, según el reporte requerido por la

reglamentación de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en

Inglés) contenidas en el 40 CFR 503 durante los años 2004 y 2005 respectivamente.

Hoy en día la mayor parte de este material se está depositando en los rellenos

sanitarios de Puerto Rico. La mayoría de estos están limitados de espacio y deficientes

en su operación. Por eso es importante reconocer el uso beneficio que pueden tener

estos lodos para reducir el volumen de material que de otra manera terminaría en los

vertederos. Todo este material se puede recolectar y llevar a una planta y tratarlos

adecuadamente. La práctica que estudiaremos será la de composta como método de

disposición final de los lodos de alcantarillado sanitario. Esta investigación es cuasi

experimental ya que se aproxima a las condiciones de un experimento verdadero en un

ambiente que no permite el control y/o la manipulación total de la(s) variable(s) bajo

consideración. Como no se puede controlar todas las variables deberemos conocer las

amenazas a la validez interna y externa del diseño del experimento y tratar de controlar

Page 22: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

7

las mismas, aunque no siempre es posible.

Esta investigación también es una exploratoria/descriptiva ya se preocupa por las

condiciones o relaciones existentes; los puntos de vistas; las actitudes actuales;

percepciones referentes a diferentes fenómenos del diario vivir. El objetivo principal es

presentar y describir el proyecto en cuestión. En este caso describiremos el proyecto de

composta de Mayagüez considerando implantar el mismo concepto o similar pero a

menor escala en Barranquitas.

Hipótesis

La práctica de composta de lodos de alcantarillado sanitario es una alternativa

práctica y económicamente viable para la reducción y manejo adecuados de estos

desperdicios.

Preguntas Investigativas

1. ¿ Es el método de disposición de lodos de la planta de Barranquitas el más

efectivo y práctico y cómo compara ello con el resto de Puerto Rico?

2. ¿ Es este método de disposición el más ambientalmente seguro y amigable?

3. ¿ Estarán los vertederos de Puerto Rico aptos para recibir los lodos producidos

en las plantas de tratamiento?

4. ¿ Es la composta un método efectivo, práctico y económicamente viable que

fomente la sustentabilidad?

5. ¿ Cuán económicamente viable son las propuestas como estas dirigidas al

manejo de los desperdicios sólidos en Puerto Rico?

Justificación

Debemos considerar prácticas de reutilización de recursos para evitar que

diferentes materiales lleguen a los vertederos y que a su vez obtengamos de esto el

mejorar nuestra calidad de vida, conservando nuestro ambiente y encontrando

alternativas costo efectivas para el beneficio del Puerto Rico. La práctica de composta

Page 23: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

8

es una de ellas. Utilizando esta práctica obtendremos un material orgánico estabilizado

que podría para ser utilizado en la producción de plantas ornamentales.

La Planta de Tratamiento objeto de este estudio será la del municipio de

Barranquitas. La misma produce anualmente 4 millones de kilogramos de material seco,

aproximadamente 30.58 metros cúbicos al mes. Es importante señalar que junto a este

proyecto se podrían integrar otras plantas de tratamiento de aguas usadas de los

municipios adyacentes a Barranquitas.

Marco Conceptual o Teórico

Los residuos sólidos o semisólidos de las aguas usadas conocidas como aguas

negras son llamados lodos, cieno o residuos de plantas de tratamiento. Estos residuos

también se le conocen como biosólidos. Los biosólidos son el producto de las plantas

de tratamiento de aguas usadas y es el término actualmente utilizado en la industria de

tratamiento de aguas. Las características específicas de estos materiales varían, según

la naturaleza del proceso de tratamiento (Tchobanglous, 1998). Estos biosólidos

contienen aproximadamente 93 a 99 porciento de agua con sólidos y sustancias

disueltas presentes en las aguas sucias o añadidas durante el proceso de tratamiento

de biosólidos. La cantidad de lodos que se produzca y los tratamientos o métodos a los

que se expongan afectará la decisión a tomar en el manejo de los desperdicios sólidos

municipales.

El uso y la disposición de los biosólidos comienza en la planta de tratamiento de

aguas usadas. El tipo o nivel del tratamiento de las aguas usadas tiene un efecto en el

tipo, cantidad y calidad de los biosólidos generados. El pre tratamiento o tratamiento

primario de las aguas usadas provenientes de industrias puede aumentar

considerablemente la calidad de los biosólidos, altos niveles de tratamiento aumentan

las concentraciones de contaminantes en los biosólidos. En los procesos de aguas

usadas que envuelven la adicción de químicos para precipitar sólidos como: ácido

Page 24: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

9

férrico, cal y polímeros pueden resultar en concentraciones altas de químicos en los

biosólidos. La EPA recomienda la composta como una alternativa de estabilizar y

reducir los patógenos en los biosólidos y que resulta en un buen acondicionamiento al

suelo.

En los Estados Unidos encontramos varios ejemplos de cómo algunas

comunidades han tenido éxito en programas dirigidos al manejo de los biosólidos y sus

beneficios. Cada programa enfatiza en la importancia de la educación para obtener la

aceptación de la comunidad. Estos casos se obtuvieron de la oficina de agua de la EPA

en su Programa de Premiación del Uso beneficioso de los biosólidos (EPA, 1999).

En la cuidad de King en Washington en sus plantas de tratamiento secundario en

Seattle y Renton produjeron 88,160 kilogramos de material seco de desperdicios sólidos

al año, este se trató con digestión anaeróbica. La digestión anaeróbica es la

fermentación microbiana en ausencia de oxígeno que da lugar a una mezcla de gases

como por ejemplo metano y dióxido de carbono, conocido como biogas y a una

suspención acuosa o lodo que contiene componentes difíciles de degradar. Luego los

lodos obtenidos clase B se utilizaron para la fertilización de los suelos y se llegó a

mercadear el producto con una marca comercial.

En la cuidad de los Angeles California el uso de los biosólidos comenzó desde

1928, tenían una planta en Carson que servía a cinco (5) millones de personas y

trataban 1,900,000 metros cúbicos al día de aguas usadas. En Austin, Texas reciclan

biosólidos desde 1986. En el programa de reciclaje de biosólidos recibían 1,900,000

metros cúbicos al día de aguas usadas ó 220,000 kilogramos de material seco diario

provenientes de 3 plantas de tratamiento de aguas usadas. El 55% de los biosólidos era

mezclados con residuos de patio y de árboles se clasificaban como biosólidos clase A y

el otro 45% se clasificaban clase B. Esta cuidad también demostró los beneficios de

este material compostado utilizando para incrementar la calidad de la vegetación de esa

Page 25: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

10

zona.

En Puerto Rico existe un proyecto innovador de manejo y producción de composta

en Mayagüez, Puerto Rico. Este proyecto tiene como propósito el procesar el material

vegetativo y los cienos de plantas de tratamiento de aguas usada adyacentes para

convertirlo en composta. Este material se puede utilizar para acondicionar el terreno. Se

utiliza el método de Pilas estáticas aereadas. Este método consta de: transformación

biológica de desperdicios sólidos, instalación para compactar biosólidos recibidos de la

planta de tratamiento, desperdicios de patio son triturados para ser utilizados como

agente abultador. Este agente abultador es luego mezclado con los biosólidos para

crear volumen.

La construcción de esta Planta comenzó en el año 1985 y se ha reconstruido en

tres ocasiones por varias razones, finalmente esta construcción terminó para diciembre

del 2002. Este proyecto se ubica en el barrio Maní en el municipio de Mayagüez justo al

lado de la Planta de Tratamiento de Aguas Usadas y cerca del aereopuerto de ese

mismo municipio. La misma recibe aproximadamente 890,000 kilogramos de biosólidos

al mes. El método utilizado para la composta es el de Pilas Estáticas Aereadas. Su

primer producto o composta realizada fue el 15 de mayo de 2003.

Figura 1-05: Foto Pila Estática Planta de Composta de

Mayagüez, diciembre de 2006.

Page 26: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

11

Diagrama de Proceso

Planta de Composta MayaguezPor: Ing. Josefine Molina, M.S

Biofiltro

Madera

Composta

Piedra

Mezclador

madera y

cieno

A razón de

3:1

Cieno de Planta

de Alcantarillado

Con proceso de filtroprensa

A un 18% de humedad

Se realizan las muestras de laboratorio para patógenos. La

frecuencia de muestro depende de la capacidad de la planta para

generar composta según la reglamentación.

Pilas de Fermentación

Con Biofiltros

Cernidor

Pilas de Curado

Los “Blowers” extraen aire

y el biofiltro logra las temperaturas

de fermentación por approximadamente 21dias.

3 dias consecutivos a más de 55 C y 14 dias a

más de 40 C

Los Blowers añaden aire al material.

Aproximadamente por 30 dias.

Diagrama de Proceso

Planta de Composta MayaguezPor: Ing. Josefine Molina, M.S

Biofiltro

Madera

Composta

Piedra

Mezclador

madera y

cieno

A razón de

3:1

Cieno de Planta

de Alcantarillado

Con proceso de filtroprensa

A un 18% de humedad

Biofiltro

Madera

Composta

Piedra

Mezclador

madera y

cieno

A razón de

3:1

madera y

cieno

A razón de

3:1

Cieno de Planta

de Alcantarillado

Con proceso de filtroprensa

A un 18% de humedad

Cieno de Planta

de Alcantarillado

Con proceso de filtroprensa

A un 18% de humedad

Se realizan las muestras de laboratorio para patógenos. La

frecuencia de muestro depende de la capacidad de la planta para

generar composta según la reglamentación.

Pilas de Fermentación

Con Biofiltros

CernidorCernidor

Pilas de Curado

Los “Blowers” extraen aire

y el biofiltro logra las temperaturas

de fermentación por approximadamente 21dias.

3 dias consecutivos a más de 55 C y 14 dias a

más de 40 C

Los Blowers añaden aire al material.

Aproximadamente por 30 dias.

El proyecto de Mayagüez es un modelo innovador de reciclaje de biosólidos en

Puerto Rico. A través de este modelo recomendaremos un proyecto similar en el

municipio de Barranquitas. Recomendaremos el diseño de una planta de reciclaje de

biosólidos, basándose en la cantidad de lodo generado en la planta de Barranquitas. El

fin es lograr la reducción del volumen de desperdicios que llega al vertedero, recuperar

y reutilizar los biosólidos a través de la composta.

Figura 1.06. Diagrama de proceso planta de composta de Mayagüez.

Page 27: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

12

Capítulo Dos

Revisión de Literatura

Hoy en día nuestra sociedad es una industrial y de servicio. Las industrias, las

actividades de construcción, la disposición ilegal de basura y las aguas usadas han

contaminado lagos, ríos y acuíferos (López, 1999).

Por esto para el 1952 se estableció una política pública gubernamental sobre los

recursos naturales, mediante la adopción de la Constitución del Estado Libre y Asociado

citado en el Artículo VI, Sección 19, “Será la política pública del Estado Libre y Asociado

la más eficaz conservación de sus recursos naturales, así como el mayor desarrollo y

aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de la comunidad”.

Sin embargo no es hasta 1970 se crea la Ley #9 del 18 de junio de 1970 conocida

como la Ley de Política Pública Ambiental. Esta Ley #9 fue sustituída el 22 de

septiembre de 2004 por la Ley #416. Esta ley pretende una deseable y conveniente

armonía entre el hombre y su medio ambiente; fomentar los esfuerzos que impedirán o

eliminarán daños al ambiente y la biósfera y estimular la salud y bienestar del hombre.

Además en el 1970 es que se crean tres agencias de gobierno como la Junta de

Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la

Autoridad de Desperdicios Sólidos, todas estas se encargarían de velar y legislar en pro

de la conservación del ambiente. En esta misma década 1970 se crearon la mayoría de

las leyes federales para la protección del ambiente como: Ley Política Pública Ambiental

(1970), Ley de Agua Limpia (1972), Ley Agua Potable (1974). La principal agencia

federal que administra las leyes ambientales es la “Environmental Protection Agency”

(EPA por sus siglas en inglés).

Los desperdicios humanos, domésticos e industriales tienen que ser tratados

antes de ser descargados en los cuerpos de agua, sino estos desperdicios

Page 28: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

13

contaminarían el agua y esto representaría una amenaza para todos los usarios de ella.

La EPA administra la Ley de Agua Limpia o “Clean Water Act” (CWA) (1972), Ley Fedral

Control de Contaminación Ambiental o “ Federal Water Pollution Control Act” (1987)

esta se encarga de restaurar y mantener la integridad química, física y biológicamente

íntegras las aguas del País. También reglamenta las descargas de contaminantes

tóxicos y no tóxicos en las aguas.(33U.S.C.A.§Á1251 et seq. véase resumen en la

§13.02). Esta ley ordena que se desarrolle un plan entre las agencias federales y los

estados, requiriéndo que se dé la debida atención al mejoramiento de la calidad del

agua para proteger la vida acuática, los peces y la vida silvestre y para la utilización de

dicha agua como potable, para uso agrícola e industrial y otros.

Existe un Programa llamado Programa Nacional de Descarga y Eliminación de

Contaminantes “National Polluntant Discharge Elimination Systems (NPDES por sus

siglas en inglés), el mismo está diseñado para reglamentar las fuentes precisas que

descargan directamente en aguas navegables de los Estados Unidos y sus territorios.

Este también reglamenta, mediante permisos, descargas de agua de lluvia provenientes

de la industria y de los municipios, como le llamamos aguas de escorrentías o aguas

pluviales. El programa tiene dos (2) componentes: el primero restringe la cantidad de

contaminantes que pueden ser descartados a base de unas guías de efluentes

existentes, con el segundo componente se exige determinada tecnología para el

tratamiento de las aguas, de acuerdo con la categoría de la industria y el año. Por

ejemplo hay tres (3) tipos de tecnologías, Mejor Tecnología de Control o “Best

Practicable Control Tecnology”, (BPCT), Mejor Tecnología Convencional o “Best

Conventional Tecnology”(BCT) y Mejor Tecnología Económica Disponible o “Best

Available Tenology Economically Achievable” (BAT).

Un reporte de supervisión conocido como “Discharge Monitoring Report” (DMR),

se le requiere a cada persona que obtenga un permiso. Persona, se define en el

Page 29: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

14

programa NPDES como, una empresa, individuo, corporación pública o privada .El

“DMR” contiene un resumen de los reportes de las descargas mensuales, pruebas de

laboratorio y resultados. Se requieren reportes de incumplimiento en situaciones en que

ocurran descargas que violen el permiso, que indique el período en que ocurrió el

incumplimiento y la fecha en que se espera estar en cumplimiento. También la

descripción de los planes diseñados para minimizar o eliminar los incidentes de

incumplimiento. Estos informes tienen que ser firmados por un oficial de alto rango de la

empresa con una certificación de que su contenido es correcto. Los reportes de

emergencias se exige en varias situaciones: notificar a la EPA dentro de 24 horas de

ocurrir cualquier incumplimiento relacionado con las descargas de contaminantes

tóxicos, amenazas al agua potable o daños a la salud humana, desvío: el no tratar las

aguas o eliminar su contaminante, de ser necesario, cuando es permisible para evitar

pérdida de la vida o daños a la propiedad y por último contratiempos: notificar lo más

rápido los inclumplimientos temporeros, a causa de factores que no están al alcance de

la persona que posee el permiso. También este programa reglamenta mediante

permisos las descargas de agua de lluvia provenientes de la industria o de los

municipios, conocidas como aguas de escorrentías o aguas pluviales.

Existe el Reglamento de Estándares de Calidad de Agua del 1974 según

enmendada el 23 de junio de 2003 clasifican las aguas de Puerto Rico según sus usos

específicos y establece estándares de calidad de agua para la protección de todos los

cuerpos de agua. Las clasificaciones de los cuerpos de aguas superficiales son:

• SA - aguas para protección de especies

• SD – aguas para servir agua potable a la población

• SB – aguas para la recreación – contacto humano directo

• SC – aguas para contacto indirecto, pesca, bote y protección de especies

Page 30: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

15

• SE – aguas de valor ecológico excepcional

• SG1 – aguas para el uso de agricultura y potable

• SG2 – aguas subterráneas con una alta concentración de sólidos

disueltos

Otro programa de suma importancia lo es el de Control de Fuentes Dispersas. Las

Fuentes dispersas son las aguas usadas que no salen por un tubo o lugar específico

sino que están dispersas en el suelo. También se le llaman aguas de escorrentías que

se recogen en el alcantarillado de aguas pluviales. En la agricultura, las aguas de riego

contaminan con los plaguicidas y lamentablemente terminan en los cuerpos de agua. En

la construcción, las aguas se contaminan por la sedimentación. Las aguas

contaminadas no provienen directamente de una fuente como lo es el tubo de aguas

negras, las aguas están dispersas.

Contaminación del agua

Se puede definir la contaminación de las aguas como: alterar las propiedades

naturales de un cuerpo de agua de forma que ocasione daño o sea prejudicial a la salud

humana, o a la de los animales o plantas, o cause malos olores o impurezas, o altere

adversamente sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas o radioactivas, de tal

modo que interfiere con el disfrute de la vida o de la propiedad o viole los criterios y

normas de pureza que se establece en la reglamentación para la Junta de Calidad

Ambiental (31L.P.R.A. §§1311-1396).

Los contaminantes en el agua pueden ser catalogados como: (JCA, 2003).

• Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos, desechos

orgánicos.

• Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser

descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.

Page 31: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

16

• Sustancias Químicas Inorgánicas: Ácidos, compuestos de metales

tóxicos, estos envenenan el agua.

• Sustancias Químicas Orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas,

detergentes.

• Nutrientes como nitrógeno y fósforo: Estos ocasionan el crecimiento

excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen,

agotando el oxígeno y causando muerte de especies marinas.

• Sedimentos o material suspendida: Partículas insolubles de suelo que

causan turbidez y que son la mayor fuente de contaminación.

• Sustancias Radioactivas: Pueden causar defectos congénitos y provocar

cáncer.

• Basura Doméstica: Desperdicios generados por las personas en sus

hogares y en los comercios.

• Calor: Descarga de agua en exceso de 32°- 38° C que disminuyen el

contenido de oxígeno.

Los efectos de la contaminación del agua son:

• Muerte de vida acuática desde organismos invertebrados, unicelulares y

peces.

• Riesgo potencial a la salud humana por la presencia de sustancias que

afectan la salud, como los nitratos, el cadmio.

• La descarga de aguas residuales industriales al sistema de alcantarillado

puede provocar corrosión, incrustación y obstrucción, condiciones para la

formación de gases tóxicos o inflamables e interferencias en el proceso

biológico de plantas de tratamiento de agua potable.

• La descarga de aguas residuales industriales a los cuerpos de aguas

Page 32: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

17

superficiales puede provocar graves efectos en loa flora y fauna acuática

de los ríos y lagos.

• El agua contaminada puede transmitir una serie de enfermedades que

pueden ser mortales de acuerdo a la severidad y cantidad de agua

contaminada ingerida

Tratamiento para las aguas

Las descargas domésticas están definidas como descargas de aguas usadas

provenientes de residencias, comercios, instituciones e instalaciones similares. También

se le conoce como aguas sanitarias.

En siglos pasados uno de los muchos problemas lo era la ignorancia, falta de

legislación y de importancia de cómo disponer de los desechos humanos, se

contaminaban las Fuentes de agua potable que eran los ríos, lagos y manantiales.

Surgieron muchas epidemias debido al consumo del agua. Entonces las cuidades se

comenzaron a organizar e idear medios para disponer de los desperdicios y regularlos

con leyes muy simples para así proteger la salud de los cuidadanos. Los primeros

intentos de disponer de los desperdicios humanos se realizaron mediante el

enterramiento de éstos en terrenos fuera de la comunidad. Luego el hombre inventó el

recoger y transportar los desperdicios por medio de zanjas y llegaban a los cuerpos de

agua. Así aparecen las letrinas y los pozos muros. Pero el aumento en la población iba

era notable y requirió la implantación de otros métodos que garantizaran la salud

humana. Entonces surgen los sistemas de alcantarillado sanitario con redes de

conductos soterrados y luego se fueron modernizando hasta lo que tenemos hoy en día.

La primera razón para tratar el aguas usadas es la de proteger la salud y el

bienestar de la comunidad. Los objetivos del tratamiento de las aguas usadas incluyen:

prevención de enfermedades, evitar la contaminación de los cuerpos de agua y la

conservación de las aguas para sus diferentes usos. El tratamiento de aguas usadas es

Page 33: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

18

el proceso por el cual los sólidos son parcialmente removidos y cambiado de un estado

complejo a minerales o sólidos orgánicos relativamente estables.

Planta de Tratamiento

En Puerto Rico las aguas residuales son tratadas por medios de varios procesos

realizados en lo que llamamos Plantas de Tratamiento. Una planta de tratamiento es

una facilidad administrada por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillado que se

encarga de tratar adecuadamente las aguas usadas de Puerto Rico y disponer del

material obtenido al final del proceso. El tratamiento utilizado para las aguas residuales

en Puerto Rico es el tratamiento terciario. El tratamiento terciario es el procedimiento

más completo para el tratamiento de aguas residuales, se conoce como el proceso

mediante el cual el agua residual y el lodo biológico o microorganismos presentes en el

medio son mezclados y aereados en unos tanques de aereación, los flóculos biológicos

formados en este proceso se sedimentan en un tanque de sedimentación. La aereación

en este proceso es de suma importancia ya que se consigue obtener una mezcla

completa y agrega oxígeno al proceso.

Como resultado de la sedimentación por gravedad que ocurre en las plantas de

tratamiento surgen los lodos. Durante la clarificación de los sólidos suspendidos

descienden al fondo de los sedimentadores donde son concentrados. El lodo que se

recoge en el fondo de los clarificadores tiene concentraciones que fluctúan entre 0.5 y

2.0 por ciento por peso de los sólidos en el agua. En las plantas de tratamiento se

producen dos tipos de lodos, los cuales hay que disponer de forma segura. Estos son:

• Lodos primarios

• Lodos secundarios

El manejo de los lodos consiste en una reducción de su volumen y estabilización

de la materia orgánica putrescible. Hay varias formas de cumplir con ambos objetivos, y

se requiere que intervengan varios procesos antes de que se puedan disponer de los

Page 34: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

19

lodos. Comienza con el pretratamiento de los lodos que consiste en la acumulación de

los mismos en un tanque de almacenamiento para luego disponer de ellos. También se

pueden unir los lodos primarios y secundarios con el propósito de producir un lodo

homogéneo. Luego el espesamiento es utilizado para la reducción del volumen de los

lodos mediante la concentración de estos. En los lodos primarios estos son bien

concentrados y putrescibles. En los lodos secundarios no son tan concentrados como

los primarios y presentan problemas para concentrar y desaguar. Es por esta razón que

mezclar ambos lodos para lograr una homogenización de los mismos. Para espesar los

lodos en las plantas de tratamiento se utilizan los siguientes equipos:

• Espesador por flotación, requiere disolver aire a presión en una cámara

de contacto, liberar al entrar al tanque de flotación para que se formen

burbujas microscópicas que a su vez harán que los sólidos del agua

floten y se concentren en la superficie.

• Espesador por gravedad, es esencialmente un clarificador. Diferencia

principal radical en los rastrillos rotatorios del fondo y romper los puentes

que se forman entre las partículas de lodos, lo cual ayuda a su

concentración. El mantenimiento del espesador por gravedad es igual a

un clarificador. Es importante conocer el nivel del manto de la planta o los

pies de lodos que hay en un clarificador.

En la estabilización, los lodos se pueden tornar anaeróbicos por la material

putrescible y su contenido de bacterias. Esto causa olores objetables, la formación de

gases combustibles y peligrosos. La estabilización significa convertir en una materia

inerte, no putrescibles, incapaz de sostener actividad biológica y que no pueda producir

ni gases, ni olores. Los lodos se pueden estabilizar de varias formas: (EPA, 1999)

• Digestión aeróbica: envuelve la estabilización biológica de biosólidos en

forma abierta o cerrada usando bacterias aerobias para convertir los

Page 35: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

20

sólidos orgánicos en dióxido de carbono, agua y nitrógeno. Patógenos,

olores y el potencial de generar olores se reducen en este proceso. La

operación a altas temperaturas como 55°C o 131°F de la digestión

aeróbica comenzó más popular porque esta produce biosólidos con un

bajo nivel de patógenos y alto contenido de sólidos.

• Digestión anaeróbica: envuelve la estabilización biológica de biosólidos

cerrada para reducir en contenido orgánico, masa, olores, el potencial de

generar olores se reducen en este proceso y el contenido de patógenos

de los biosólidos. Las bacterias anaeróbicas que crecen en un ambiente

libre de oxígeno convierten los sólidos orgánicos en dióxido de carbono,

metano (cual puede recuperarse y usarlo para energía) y amonia. La

digestión anaeróbica se opera a 35°C o 95°F, pero también opera a altas

temperaturas mayores de 55°C o 131°F para fomentar la reducción del

contenido de sólidos y patógenos en la estabilización de los biosólidos.

• Estabilización química: aumenta las características estructurales de los

biosólidos estabilizados, generalmente reduce los patógenos y olores y

provee una fuente de limo que ayuda a neutralizar los suelos ácidos ( pH

menor de 6). También eleva el pH que ayuda reducir la acción biológica

y los olores y reduce la movilidad de metales pesados.

• Incineración: envuelve secadores activos y pasivos para remover el

agua de los biosólidos y destruir patógenos. Para biosólidos generados

en tratamiento secundario generalmente no produce olores objetables

cuando se almacena seco.

• Composta: es la descomposición de la materia orgánica por la acción de

microorganismos en un ambiente que controla el tamaño y porosidad de

Page 36: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

21

la pila facilitando el aumento en temperatura( típicamente desde 55° a

60°C o 131° a 140°F ) para destruir los patógenos. La mezcla y los

niveles de oxígeno de este proceso son controlado para reducir el

potencial para producir olores. Durante el proceso, los biosólidos son

degradados a un material excelente para acondicionar el suelo con

propiedades con un pH de 6.5 a 8, el cual conduce al crecimiento y

reduce la mobilidad de metales. La composta envuelve la mezcla de los

biosólidos con un agente abultador (viruta, madera, árboles) para la

descomposición aeróbica (presencia de oxígeno).

Figura 2.07. Foto de Composta de la Planta de Mayaguez,

diciembre de 2006.

El compostaje es otra forma de reclamar para reuso estos lodos y consiste en la

descomposición controlada de forma orgánica que resulta en un material estable. La

composta es el proceso por el cual los lodos (biosólidos) son estabilizados en la

presencia de oxígeno a través de acción bacteriana y otros microorganismos. Los

biosólidos deshidratados son mezclados con aserrín, madera picada o viruta que actúan

como agente abultador o sea componente para la mezcla, absorbiendo el agua e

incrementando la porosidad de la mezcla. La mezcla es compostada por 21 días y

curada por un período de 30 días. Altas temperaturas (55° C o 103˚ a 150 ˚ F) se

Page 37: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

22

generan durante el proceso pasteurizando la mezcla. Las bacterias que intervienen es

este proceso son las termofílicas. El resultado es un producto parecido al suelo. Los

objetivos generales de la composta son:

• Transformar materiales orgánicos biodegradables en material

biológicamente estable y durante el proceso reducir el volumen original

del desperdicio.

• Destruir patógenos, huevos de insectos u otro organismo o semilla de

yerbajos que puedan estar presentes en el desperdicio.

• Retener nutrientes importantes como el nitrógeno, fósforo y potasio.

• Producir un producto que ayude en el crecimiento de las plantas y mejore

la calidad de los suelos.

Las ventajas de esta práctica son:

• Descompone desperdicios orgánicos a través del proceso microbiano

• La composta puede ser transportada y utilizada para beneficio agrícola

• Composta que no es utilizada se puede reusar

• Composta clase A se puede vender para uso de gramas, jardinería, etc

donde no hay restricciones.

• Composta terminada incorporada e el suelo aumenta propiedades de

fertilización

Las desventajas de esta práctica son:

• El proceso requiere una fuente de nitrógeno y una fuente biodegradable

de carbón para proveer aereación ello se conoce como la razón carbón -

nitrógeno ( C:N o 3:1 ).

• La masa compostada va a ser mayor al final que a la entrada.

• Se necesita plan de mercadeo para una operación de composta éxitosa

Page 38: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

23

• Composteros deben incluir costos para disponer composta no utilizada

en otras facilidades.

Algunos de los usos del material elaborado de una composta son: fertilizante

agrícola, acondicionador de suelo, prevención erosión del suelo, fertilización de

bosques, reduce espacio en vertederos, puede ser comportado, múltiples usos para

jardinería.

En los Estados Unidos existen dos (2) métodos principales de compostaje. Se

pueden clasificar como agitado o estático. En el método agitado, el material a

compostar es agitado periódicamente para introducir oxígeno, para controlar la

temperatura y mezclar el material para obtener un producto uniforme. En el método

estático, el material a compostar queda estático y el aire es soplado a través de todo el

material.

Existen varias técnicas para llevar a cabo la composta. Algunas de estas son:

• Pila estática

• Pila aereada pasiva

• Volteado

• Sistema en contenedor

• Pila aereada estática

En el sistema de Pila Estática los ingredientes se mezclan en una sola pila. Este

método es el más económico. Tienen que estar bien mezcladas las pilas para garantizar

compostación, no requiere de mucha labor. Se utiliza mayormente con hojas y estiércol.

Necesita largo tiempo de terminado, aproximadamente 1 año, se voltea 1 vez/mes.

Además necesita poco equipo para su operación.

Page 39: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

24

Figura 2.08. Foto Pila Estática, suministrada por la A.A.A.

Oficina de Composta de Mayagüez, diciembre 2006.

Otro sistema es el Pila aereada pasiva. En este proceso los ingredientes se

mezclan en una sola pila. La mezcla inicial debe ser homogénea y de buena porosidad.

El aire se mueve a través de tubos insertados. Requiere poco capital y poco equipo. El

tamaño 3.04 metros de ancho 1.22 metros de altura. Tubos 1.27 centímetros. Distancia

entre tubo 30.48 - 45.72 centímetros. El tiempo aproximado es 6 meses más el tiempo

de curado.

Figura 2.09. Foto Pila aereada Pasiva suministrada por la

A.A.A. Oficina de Composta de Mayagüez, diciembre 2006.

En el sistema de volteado, los biosólidos y el agente abultador se mezclan y

forman pilas abiertas. Las pilas se voltean frecuentemente para introducir oxígeno

Page 40: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

25

dentro de la pila y garantizar la humedad adecuada. Necesita tener espacio suficiente

para compostar los ingredientes formando filas largas de material mezclado.

Dimensiones típicas de 0.91-1.82 metros de alto, 3.04- 3.65 metros de largo. Requiere

monitoria de temperatura inicial de 55°C y medidas de la actividad de la pila para

determinar las frecuencias del volteo. El “turner” o volteador realiza una mejor calidad

de volteo en la composta que los “loaders” o cargador frontal pero son altos en costo. El

“loader” tiende a formar bolas y mayor trabajo del operador. El tiempo podría ser de

menos de tres meses, dependerá del volteado.

Figura 2.10. Foto suministrada por la A.A.A. Oficina de

Composta de Mayagüez, diciembre de 2006.

El sistema en contenedor es la opción más costosa. Permite que toda la operación

sea encerrada. Los olores son capturados y tratados en un biofiltro. Permite optimizar el

proceso a través de continua monitoria y control del proceso. Se obtiene composta en

corto tiempo. Requiere mantenimiento rutinario. La mejor opción para composta de

residuos de comida y cercano a lugares de vivienda.

Page 41: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

26

Figura 2.11. Foto suministrada por la A.A.A. Oficina de

Composta de Mayagüez diciembre de 2006.

El sistema más común lo es Pila aereada estática . En esta los ingredientes se

mezclan y se forman en una fila larga o pila rectangular. Al finalizar la construcción se

cubre con composta terminada, madera o aserrín (capa de 9 a 15 centímetros) para

aislar olores. La aereación por abanicos internos aereadores para forzar aereación.

(tiempo, temperatura). El tamaño general 2.74 - 5.48 metros de ancho, 0.91 – 2.44

metros de alto, 21.34 – 27.43 metros de largo y se monitoria frecuente y personal.

Tiene que cumplir con patógenos 3 dias@55˚C y para vectores 14 días entre 40-45 ˚C .

Figura 2.12. Foto sistema de aereación de la planta de

Mayagüez, diciembre de 2006.

Page 42: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

27

La composta de pila aereada estática fue desarrollada por el Departamento de

Agricultura Federal y la Estación Experimental de Beltsville, Maryland. Originalmente se

desarrolló para la composta aeróbica de lodos de aguas usadas. El aeréado estático en

el sistema de pilas consiste en una rejilla para aerear la material orgánico. La pila

generalmente mide 2.13 a 2.44 metros. Una capa de composta para tapar la parte

superior de la pila para la insulación y control de olores. Cada pila provee un soplador

individual para un mayor control en la aereación. Para suplir aire se usa un drenaje

plástico corrugado desechable. El aire es introducido para proveer oxígeno necesitado

para la conversión biológica y para controlar la temperatura dentro de la pila. La

operación del soplador o aereador es controlado con un reloj o por microcomputadoras.

El material se composta por un período de tres (3) a cuatro (4) semanas. Para

mejorar el proceso y controlar los olores se necesita una facilidad completamente

cerrada.

La composta volteada es un método viejo, que se utiliza de forma simple. Se

construye por la formación de material orgánica para ser compactada dentro de 2.43 a

3.048 metros de alto. Este sistema necesita tres (3) a cinco (5) años para la

degradación completa y puede emitir malos olores por consecuencia de las reacciones

anaeróbicas.

La composta de aguas usadas o lodo proveniente de las plantas se ha practicado

desde el 1970 al 1980, esto ha sido reciente. El mezclar el lodo con una fracción

orgánica de desperdicios sólidos municipales es beneficioso. Los lodos de las plantas

de tratamiento típicamente contienen sólidos de tres (3) a ocho (8) porciento. Con una

razón de 3:1 mezcla de composta de desperdicios sólidos municipales con lodo es

recomendado. Se puede intentar los dos (2) procesos estático o agitador.

Los métodos o técnicas de composta se pueden comparar a base de la labor

necesaria, el tiempo de duración para obtener el producto final, la monitoría y el equipo

Page 43: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

28

necesario.

Tabla 2.01. Comparación métodos de composta.

Métodos de

composta

Labor Tiempo Monitoria Equipo

Pila Estática Poca 1 año Poca poco

Pila Estática

Pasiva moderada 6 meses moderada poco

Pila Estática

Aereada moderada 2 mes constante mucho

Volteado constante

3 meses o

menos constante Regular

En Contenedor Regular

3 meses o

menos regular Mucho

Los métodos de composta también se evalúan según la cantidad de dinero a

invertir durante la etapa de construcción del sistema escogido, como también se

considera la cantidad de dinero necesario para la etapa de operación. A continuación

una tabla de comparación de costos para cada uno de los métodos de composta.

Page 44: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

29

Tabla 2.02. Comparación de costos (EPA-1999).

Métodos de

composta Costo Capital Costo por operación y

mantenimiento

Pila Estática No reportada $25-$165 / tonelada

Pila Estática

Pasiva $450,000.00 $50-$325/tonelada

Pila Estática

Aereada

$36,000.00- $20

millones $12- $500/ tonelada

Volteado

$50,000.00- $8

millones $2.15- $245/ tonelada

En Contenedor

$850,000.00 - $33

millones $18.24 - $540 / tonelada

El proceso de lodos activados fue desarrollado en Inglaterra en el año 1914 y se

llamó así porque envolvía la producción de una masa activa de microorganismos

capaces de estabilizar en forma aeróbica el contenido orgánico de un desperdicio

líquido. Este es un proceso capaz de producir un efluente con muy pocos orgánicos

disueltos biodegradables (niveles bajo de BOD). El BOD o demanda bioquímica de

Page 45: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

30

oxígeno es el indicador de contaminación en agua y representa en cantidad de oxígeno

que utilizarán los microorganismos para degradar la material orgánica.

El proceso de lodos activados consiste de un tanque de aereación seguido de un

sedimentador. El efluente primario es conducido al tanque de aereación. En este tanque

el aire es suministrado mediante compresores, difusores o mediante aereadores

mecánicos de superficie. El propósito de la aereación es mantener el oxígeno disuelto

necesario. En el tanque de lodo se encuentran las bacterias aeróbicas y facultativas y

otros microorganismos. El líquido en el tanque de aereación se le llama licor mixto, sale

hacia el sedimentador secundario bajo un periodo de aereación de 4, 8 ó 24 horas. Este

líquido contiene muchas bacterias que forman conglomerados de sólidos y coágulos

que pueden ser removidos por el proceso de sedimentación. En el sedimentador

secundario los sólidos biológicos se asientan en el fondo y el líquido o efluente sale

para los vertederos. Parte de este lodo biológico es duevuelto al tanque de aereación.

Este proceso de lodos activados puede reducir el BOD y los sólidos suspendidos en los

desperdicios entre un 90 a 99%.

Los microorganismos utilizados en el proceso de lodo activado están constituidos

por bacterias, hongos, rotíferos, protozoarios, virus y nemátodos. Las bacterias

descomponen los organismos muertos, fermentan las soluciones de azúcar, producen

nitrógeno y remueven la materia orgánica disuelta en el agua utilizándola como

alimento. Las bacterias son procariotas (carecen de núcleo verdadero). Estas

pertenecen al Reino Monera y son unicelulares; carecen de organelos intracelulares

recubiertos de membrana, como núcleo, aparto de Golgi, retículo endoplásmico o

mitocondria. Por lo tanto las actividades fundamentales de tipo metabólico y biosintético

se efectuan dentro del citoplasma y de la cubierta celular. Las bacterias se clasifican por

tamaño y forma como; esféricas (cocos), cilíndricas (bacilos), truncas (vibrios), espiral

(espiroquetas). Estos organismos viven en condiciones muy diversas, se caracterizan

Page 46: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

31

en términos de sus requerimientos de temperatura, oxígeno y nutrientes (Walter, 2001).

Por temperatura las bacterias se clasifican como:

• Psicrofílicas: cuando la temperatura óptima de crecimiento es inferior a

20°C, son amantes del frío.

• Mesofílicas: crecen entre 20 a 45°C pero su ámbito óptimo de

temperatura es de 35 a 37°C.

• Termofílicas: su temperatura óptima para crecimiento es de 45 a 60°C.

• Estenotermofílicas: su temperatura óptima para crecimiento es por

encima de 60°C.

Por sus requerimientos de oxígeno las podemos clasificar como:

• Aeróbicas: se desarrollan sólo en presencia de oxígeno atmosférico,

estas son patógenos que ocasionan infecciones. Ej. Pseudomonas

aeruginosa.

• Anaeróbicas: no emplean oxígeno Ej. Especies Bacteroides como

Clostridium, Anaerobios facultativos (pueden crecer en condiciones

aeróbicas y anaeróbicas) Ej. Escherichia coli, Actinomycetos.

• Microaerofílicas: necesitan oxígeno pero no pueden crecer en contacto

con el aire atmosférico, requieren una reducción de la presión parcial de

oxígeno. Ej. Campylobacter.

Las bacterias participan en diversas funciones metabólicas y pueden metabolizar

un número considerable de sustancias. Algunas bacterias se desarrollan en medios

sencillos formados por sales, cloruro de amonio y glicerol. Otras bacterias son más

delicadas y tienen requerimientos complicados para su desarrollo. Ej. E. coli,

Salmonella enteritidis. Hay tres procesos fundamentales para la producción de energía

bacteriana (Walter, 2001).

Page 47: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

32

• Respiración aeróbica: se emplea uno de los diversos métodos para

transformar glucosa en piruvato y después se usa el ciclo de Krebs para

producir la forma reducida del dinucleótico de nicotinamida y adenina

(NADH). Los equivalentes reductores generados por esta via son

donados a citrosomos de la membrana citoplásmica y el oxígeno sirve

como aceptor Terminal de electrones. Al desplazarse a través de la

membrana citoplásmica los protones generan una fuerza motriz que

estimula una trifosfatada de adenosina enlazada con la membrana (ATP-

asa) que transforma el difosfato de adenosina (ADP) en trisfosfato de

adenosina (ATP).

• Respiración anaeróbica: es similar a la aeróbica, con excepción de que

emplea un conjunto distinto de citocromos que donan electrones a una

molécula inorgánica, como sulfato, nitrato, nitrito o carbonato.

• Fermentación: es el tipo de metabolismo menos eficiente. En el curso

de la misma la glucosa se transforma en piruvato a través de la glucólisis.

Después el NADH se recicla a NAD y transforma el piruvato en

cualquiera de los diversos ácidos orgánicos (lactato, formato o

propionato) y el ácido orgánico sirve como aceptor terminal de

electrones.

La reacción biológica es:

materia orgánica + bacterias = producto final + nuevas bacterias + energía

Las bacterias son las importantes, estas son responsables de la actividad

funcional y de la estructura del coágulo biológico que se le llama lodo activado. La

oxidación biológica es el proceso por el cual se remueve la materia orgánica de los

líquidos residuales. Los tratamientos biológicos dependen de las bacterias y de otros

microorganismos que descomponen las sustancias orgánicas presentes en los líquidos

Page 48: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

33

residuales. Entre los otros microorganismos presentes son los hongos, virus,

protozoarios y los nemátodos.

Los hongos son aeróbios y anaeróbios facultativos, poseen aparato de Golgi,

mitocondria, ribosomas, retículo endoplásmico y membrana celular. Estos organismos

se ordenan en estructuras de células múltiples llamadas mohos y setas; otros carecen

de células únicas llamadas levaduras. Algunos de estos son térmicamente dimórficos

y crecen de forma de mohos a temperatura ambiente de 25°C y las levaduras a 37°C.

Ejemplo de un hongo lo es Aspergillus fumigatus, este se encuentra sobre la vegetación

en descomposición, sobre el heno y la paja y en las heces de los pájaros.

Los protozoarios son aerobios, aunque algunos son anaerobios. También son

heterotrófos, con un movimiento usualmente unicelular y pertenecen al Reino Protista.

Estos organismos utilizan la material orgánica sólida como alimento, su mayor

importancia consiste en que consumen bacterias como fuente de energía. Ejemplos de

estos microorganismos son los flagelados, amibas y ciliados como Entamoeba

histolytica y Naegleria fowleri. Los rotíferos son organismos simples, aeróbicos,

multicelulares y heterotrófos. Estos metabolizan el alimento sólido, consumen bacterias

dispersas, floculadas y partículas pequeñas de materia orgánica. La presencia de estos

organismos indica un proceso aerobio de tratamiento eficiente. Los virus son

fragmentos de ácido nucleico que se encuentra en el interior de una capa proteica, son

parásitos intracelulares obligados porque dependen por completo de las células

huésped para completar su replicación. Los virus no producen su propia energía y

carecen de actividad metabólica endógena. Por ejemplo: Hepatitis virus. Los

nemátodos son organismos mejor conocidos como lombrices elongadas y cilíndricas

que miden desde 2mm hasta 1m. Ejemplo Ascaris lumbricoides.

La mayor fuente de patógenos se encuentra en los biosólidos. La sobrevivencia y

el transporte de los mismos en el suelo se controlan por cuatro factores como: el clima

Page 49: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

34

(temperatura, lluvia), tipo de suelo (textura, pH, capacidad de retención de agua),

propiedades de poro (química, saturación) y el tipo de patógenos. La persistencia

generalmente es mayor a bajas temperaturas, alto contenido de materia orgánica que

provea un alto crecimiento bacteriano. La sobrevivencia de los patógenos es baja en

suelos arcillosos. Las altas temperaturas estimula el crecimiento de bacterias

mesofílicas y la descomposición con la presencia de calor, el nivel de calor para su

generación es de 35°C, la elevación en temperatura a 45 a 50°C las autodestruye. Sin

embargo se inicia el crecimiento de bacterias termofílicas hasta 80°C y al final estas se

debilitan. En una temperatura moderada de 55°C los actinomycetos como por ejemplo

Streptomyces y hongos como por ejemplo Aspergillus fumigatus se pueden recuperar,

mientras se forman bacterias del género Bacillus como por ejemplo Bacillus

stearothermophilus a 65°C.

Un aspecto de suma importancia lo es la aereación. La aereación suple el oxígeno

que requieren los organismos y provee la turbulencia necesaria para mezclar el

contenido en el tanque. Esta mezcla mantiene a los organismos, los sólidos orgánicos y

el oxígeno en constante contacto. Es importante mantener el nivel de oxígeno en nivel

aceptable en todo momento y así disminuir las sustancias que producen olores

objetables como el sulfuro de hidrógeno (H2S) y el metano (CH4).

Existen cinco pasos esenciales del proceso de Lodos Activados (A.A.A., 2006)

• Mezclar el lodo activado con las aguas negras, produciendo un licor

mixto.

• Aerear y agitar el licor mixto durante el período prescrito de tiempo.

• Separar el lodo activado del licor mixto durante el proceso de

clarificación secundaria.

• Retornar la cantidad adecuada de lodo activado para mezclarse con

Page 50: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

35

las aguas negras a tratar y componer un nuevo licor mixto, iniciando

el proceso de nuevo.

• Disponer del lodo activado.

En el desagüe y secado de los lodos se requiere la eliminación casi total del agua

de los lodos, convirtiéndose en un producto sólido que se puede desechar fácilmente en

un vertedero municipal. Estos lodos llegan a los procesos de secado por varias rutas:

• Concentración en sedimentadores, espesamiento, estabilización

química, desagüe y secado.

• Concentración en sedimentadores, digestión, espesamiento, desagüe

y secado.

Hay diferentes tipos de procesos de desagüe y secado.

• Filtro prensa: esta funciona como un acordeón, cuando está

extendido, se llena de lodos y se comprime el agua. Esta es filtrada a

través de las paredes de las celdas y los lodos desaguados forman

unos bizcochos. Cuando el acordeón se expande, los bizcochos son

dejados caer a un tanque de recogido o correa de transporte.

• Lecho de secado: son áreas cuadradas o rectangulares de arena o

asfalto donde se drenan los lodos de agua y se les evapora parte de

la humedad restante. La construcción es en hormigón con una

profundidad de 1’ ó 0.30 metros, una pendiente de 0-3” ó 0-7.6

centímetros. El proceso de secado puede tardar de 2 a 3 semanas.

Este se utiliza en plantas pequeñas y es una opción económica en

comparación con otros métodos de disposición.

El material (lodo) que ha pasado por el filtro prensa o lecho de secado puede ser

utilizado en la composta. Las transformaciones biológicas de los organismos se pueden

Page 51: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

36

utilizar para reducir el volumen y el peso del material y producir composta. Estas

transformaciones pueden ser aerobias o anaerobias, estas dependerán de la

disponibilidad de oxígeno.

En una forma de poder recuperar el valor de ese lodo que se obtiene al final del

proceso en una planta de tratamiento de aguas usadas se puede considerar el

compostaje para reutilizarla. Es importante mencionar el valor del lodo o cienos:

nitrógeno, materia orgánica, nutrientes (macronutrientes, micronutrientes), metales,

humus, patógenos.

Clasificación de los lodos

Los lodos en el proceso final de la composta se pueden clasificar según

EPA/625/R-92/013 Tecnologias y Reglamentación Ambiental “Environmental

Regulations and Technology” como:

• Clase A - 6 alternativas para demostrar que el lodo cumpla

estándares para clase A. Requiere prueba bacteriológica.

Coliformes fecales deben ser menor de 1,000 MPN per gram

(peso seco), Salmonella menos de 3 MPN por 4 grams peso

seco.

• Clase B - 3 alternativas para cumplir Clase B. Colectar y analizar

7 muestras en el momento que el lodo es utilizado. Tener

resultado de menor de 2,000,000 MPN/gram peso seco para

Coliformes fecales. La colecta de muestra tiene variación de

frecuencia de muestreo de acuerdo a producción de cieno.

Según la Regla 592 del Reglamento para el Manejo de los Desperdicio Sólidos No

Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental indica que:

� Toda solicitud de permiso para la construcción u operación de una

instalación de composta deberá incluir la siguiente información:

Page 52: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

37

� una descripción del proceso de producción de composta y

una demostración de cómo cumple con los requisitos de

reducción de agentes infecciosos y de vectores

requeridos. Se incluirá una descripción detallada de las

actividades de monitoría y los procedimientos de

recolección de datos que se usarán para demostrar

cumplimiento con estos requisitos.

� una descripción de la fuente, calidad, y cantidad de todos

los materiales que se manejarán, incluyendo agentes

engrosadores. La cuantificación deberá incluir información

sobre fluctuaciones estacionales y aumentos proyectados

de flujo. La caracterización del material incluirá análisis de

nutrientes (nitrógeno total, nitrógeno de amoníaco, nitrato,

fósforo, y potasio), sales solubles, pH, sólidos totales,

sólidos volátiles, y metales pesados (arsénico,cadmio,

cromo, cobre, plomo, mercurio, molidbeno, níquel, selenio

y zinc).

� El número de análisis a ser sometidos dependerá del

tamaño de la instalación propuesta: menos de 900 tone

seco conlleva 2 análisis, 900 a 9,000 tone seco 3 análisis

y mayor de 9,000 tone seco 6 análisis.

Según Regla 593 de Métodos de reducción de Agentes Infecciosos y vectores del

mismo Reglamento para el Manejo de los Desperdicio Sólidos No Peligrosos de la Junta

de Calidad Ambiental dice:

� Los procesos de producción de composta deberán cumplir con los

siguientes requisitos:

Page 53: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

38

o la densidad de coliformes fecales en el producto de composta será

136 menor de mil (1000) del número más probable (MPN, por sus en

siglas en inglés) por gramo de sólidos totales (a base de producto

seco); o que la densidad de bacterias de Salmonela sp. en el

producto sea menor de tres (3) del número más probable por cuatro

(4) gramos de sólidos totales (a base de producto seco). Los análisis

deberán efectuarse siguiendo los Métodos Estándares para el

Examen de Agua y Aguas Usadas, 18va Edición (EPA, 1992).

Los cienos deberán experimentar procesos para reducir agentes infecciosos

incluyendo uno de los siguientes:

� si se usa el método de compostación de aereación en montículos de

desperdicios estáticos (aerated static pile composting method), la

temperatura de los cienos debe mantenerse a cincuenta y cinco grados

Celsius (55°C) por lo menos tres (3) días consecutivos. Los montículos

estáticos ventilados deberán cubrirse con una capa de un ancho mínimo de

15.24 a 30.48 centímetros de material aislante tal como material maduro. La

temperatura deberá tomarse entre 30.48 a 45.72 centímetros de profundidad

a partir del punto en que la capa de aislamiento se encuentra con la

composta activa;

o para todo método de compostación, se deberá tomar por lo

menos una lectura de temperatura para cada 45.72 metros de

línea de aire (windrow) o por cada doscientas (200) yardas

cúbicas de material a compostarse.

Los cienos deberán ser sometidos a por lo menos uno de los métodos de

reducción de vectores que se disponen a continuación. La reducción de sólidos volátiles

deberá calcularse usando el procedimiento de Tecnología y Reglamentaciones

Page 54: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

39

Ambientales para el Control de Patógenos y Vectores en Cienos (Environmental

Regulations and Technology - Control of Pathogens and Vectors in Sewage Sludge,

EPA-625/R-92/013). Los métodos son:

• la masa de sólidos volátiles en los cienos será reducida por lo menos

un tres por ciento (3%);

• si el requisito de reducción de sólidos volátiles no puede ser

alcanzado para cienos anaeróbicamente digeridos, la reducción de

vectores podrá ser demostrada mediante la digestión de una porción

de cienos anteriormente digeridos anaeróbicamente en una unidad

escala en un laboratorio por cuarenta (40) días adicionales a una

temperatura entre los treinta (30) y treinta y siete grados Celsius

(37°C). La disminución de vectores se considerará lograda si al final

del período de cuarenta (40) días los sólidos volátiles que

inicialmente se presentaron en los cienos al principio del período son

reducidos por menos de un diecisiete por ciento (17%);

• si el requisito de reducción de sólidos volátiles no puede ser

alcanzado para cienos aeróbicamente digeridos, la reducción de

vectores podrá ser demostrada mediante la digestión de una porción

de cienos anteriormente digeridos aeróbicamente que tenga un dos

por ciento (2%) o menos de sólidos, aereándolos en el laboratorio en

una unidad escala por treinta (30) días adicionales a veinte grados

Celsius (20°C). Si al final del período de treinta (30) días los sólidos

volátiles en los cienos son reducidos a menos de un quince por ciento

(15%) se considerará lograda la reducción de vectores.

Según la Regla 594 del Reglamento para el Manejo de los Desperdicio Sólidos No

Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental; Limitación de contaminantes y uso del

Page 55: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

40

producto para que se considere la composta como un material maduro, éste deberá

cumplir con lo siguiente:

• deberá ser lo suficientemente estable como para poder

almacenarse o aplicarse al terreno sin generar olores o calor

excesivo. La composta que se acumule para distribución deberá

tener un valor de respiración de 5 mg dióxido de carbono (CO2).

El c/g de la composta el C o deberá ser menor o equivalente al

valor de captación de oxígeno. La respiración deberá evaluarse

añadiendo oxígeno o con los métodos de evaluación de bióxido

de carbono.

• no podrá contener objetos filosos, siendo el tamaño de toda

particular de menos de quince milímetros (15mm);

• deberá haberse retenido en proceso de curado por no menos de

treinta (30) días.

Según la Regla 594 Reglamento para el Manejo de los Desperdicio Sólidos No

Peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental, en el manejo de composta deberá

observarse lo siguiente:

• no será almacenada ni se aplicará sobre terrenos inundados;

• no será almacenada a menos de ciento cincuenta 45.72 metros de

terrenos anegadizos, humedales y aguas superficiales;

• la taza anual de aplicación de composta no excederá el valor agronómico

de la vegetación del lugar para requisitos de nitrógeno;

• el material de composta que cumpla con los límites de concentración

para metales pesados presentados en la Tabla 3 será considerado

Composta Clase A y podrá aplicarse sin limitación. El mercadeo y la

Page 56: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

41

distribución se dará, por lo tanto, sin restricciones.

Los materiales de composta que no cumplan con la Tabla 3 pero que cumplan con

los límites incluídos en la Tabla 4 se clasificarán como composta Clase B. Este material

puede aplicarse a terrenos agrícolas, bosques, áreas públicas de contacto, o sitios de

reclamación, en una taza no mayor del valor agronómico (necesidad de nutrientes),

pero no podrá empacarse para la venta al detal al público.

La tasa total de aplicación anual de cienos podrá ser calculada al dividir el

límite permisible de carga para cada metal pesado entre la concentración del

metal particular encontrado en la composta. Los resultados se expresarán como

kilogramos de cienos por hectárea. Podrá aplicarse composta hasta el valor en que

cualesquiera de los metales pesados no exceda los límites de carga anual o

acumulativos permisibles.

La composta Clase B a distribuirse deberá estar acompañada por una hoja de

información que describa el tipo de componentes que la composta contiene y el valor

permisible de aplicación. La composta que no cumpla con los límites de concentración

de la Tabla 4 deberá disponerse o utilizarse en aplicaciones aprobadas por la Junta de

Calidad Ambiental. La composta de cienos no producida en Puerto Rico, pero que será

utilizada o distribuida para su uso en Puerto Rico, estará sujeta a las normas de calidad

establecidas en esta Regla. A continuación tabla de concentraciones permisibles de

contaminantes composta clase A mg/Kg base seca de peso y tabla de concentraciones

permisibles de contaminantes composta clase B mg/Kg base seca de peso.

Page 57: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

42

Tabla 2.03. Concentraciones permisibles de

contaminantes composta clase A mg/Kg base

seca de peso y Concentraciones permisibles

de contaminantes composta clase B mg/Kg

base seca de peso respectivamente.

Según Regla 595 del Reglamento para el manejo de los desperdicios no

peligrosos de la Junta de Calidad Ambiental los Criterios de Diseño y Prácticas de

Administración son:

• los cienos entrantes deberán mezclarse con agente engrosador y ser

puestos en compostación activa dentro de veinticuatro (24) horas del

recibo, o deberán ser dispuestos adecuadamente según se determine

por la Junta de Calidad Ambiental;

Parámetro mg/Kg

Arsénico 41

Cadmio 39

Cobre 1500

Plomo 300

Mercurio 17

Molibdeno 54

Niquel 420

Selenio 28

Zinc 2800

Parámetro mg/Kg

Arsénico 75

Cadmio 85

Cobre 4300

Plomo 840

Mercurio 57

Niquel 420

Selenio 100

Zinc 7500

Page 58: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

43

• el almacenaje de producto final en el lugar se limitará a doce (12) meses;

• se procurará que los procesos traten y transformen los cienos en material

maduro;

• las aguas de escorrentía serán recogidas y desviadas del área de

proceso mediante un sistema de canalización que las dirija a un punto en

común, para evitar contacto con el material compostado o cualquier otro

método efectivo a satisfacción de la Junta de Calidad Ambiental;

• si la instalación acepta en promedio, más de cinco (5) toneladas de

cienos húmedos por día, las áreas de almacenaje de desperdicios, de

procesamiento, de almacenaje de lixiviados, y de almacenaje de

producto deberán ubicarse sobre superficies tales como asfalto o

concreto para minimizar la descarga de lixiviados hacia aguas

subterráneas y a la superficie terrestre circundante.

En esta regla también se hace referencia a la distancia mínima de separación

horizontal medida desde la instalación hasta las áreas mencionadas, deberá igualar o

exceder los valores enumerados.

En la Regla 596 del Reglamento de manejo de desperdicios no peligrosos de la

Junta de Calidad Ambiental en Monitoria, mantenimiento de registros e informes nos

indica que todo cieno será muestreado para las siguientes sustancias: nitrógeno,

arsénico, amoniaco, cadmio, nitrato, cobre, fósforo total, plomo, potasio total, mercurio,

acidez [pH], molibdeno, sólidos totales, níquel, sólidos volátiles totales, zinc.

Page 59: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

44

Tabla 2.04. Frecuencia y número señalados.

Cienos tone

secas/año

Número de análisis

por año

Frecuencia

Más de 9000 12 1 cada mes

900 a 9000 6

1 cada 2

meses

180 a 899 4

1 cada 3

meses

Menos de 180 2

1 cada 6

meses

Page 60: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

45

Capítulo Tres

Metodología

Hoy en día el funcionamiento de las plantas de tratamiento de aguas usadas es

de suma importancia. Durante esta investigación estudiaremos el funcionamiento de la

planta de tratamiento de aguas usadas del municipio de Barranquitas en términos del

volumen de generación de lodos (biosólidos) de alcantarillado sanitario. Haremos

recomendaciones para la disposición final de los lodos generados en la misma. La

práctica que estudiaremos para tratarlos será la composta. Es importante señalar que

esta práctica es utilizada en los Estados Unidos y a tenido excelentes resultados. En

Puerto Rico este concepto es innovador y actualmente en el municipio de Arecibo y

Mayagüez se compostan los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas

usadas del área norte y oeste de Puerto Rico. La metodología que implementaremos

será la siguiente;

En la Planta de Tratamiento de Aguas usadas de Barranquitas de la AAA:

• Verificaremos que tipos de tratamientos se llevan a cabo en la

Planta. (Primario, Secundario y Lodos Activados).

• Verificaremos el proceso de operación de la Planta y su

cumplimiento con EPA en todos los parámetros requeridos de

calidad de efluente oVerificaremos los reportes de Flujo y

cantidad de lodo generado.

• Verificaremos la cantidad de efluente y las descargas de

camiones sépticos que llegan mensualmente a la Planta, que

inciden en la calidad de los lodos a producirse.

• Verificaremos el cumplimiento del efluente y las descargas de

Page 61: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

46

camiones.

• Verificaremos cumplimiento con relación al pH y la temperatura

de el material recibido en los camiones.

• Verificaremos la cantidad de lodos que genera la Planta

mensualmente e indagaremos sobre este dato durante años

pasados.

Se visitará a la oficina central del área técnica de la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillado:

• Buscaremos información sobre la cantidad de plantas de tratamiento que

hay en Puerto Rico (Distribución regional de las mismas).

• Recopilaremos información sobre la cantidad de flujo y generación de

lodos en las mismas.

• Verificaremos el reporte requerido por EPA; 40 CFR 503 Año 2006 (

informe más reciente) para la Planta de tratamiento de aguas usadas del

municipio de Barranquitas.

• Será necesario realizar caracterización química para orgánicos y

metales. Parámetros TCLP-ICP 6010 B, TCLP MERCURY, TCLP

PESTICIDES, TCLP HERBICIDES, TCLP VOC EPA 8260B, TCLP

SEMIVOLATILES.

• Verificaremos si existe un plan para la disposición de los lodos, los

balances de masa y como se ejecuta ese plan de manejo de lodos.

Procedimiento

Para llevar a cabo nuestra investigación, utilizaremos como base el proyecto de

composta del municipio de Mayagüez.

• Definir la necesidad de una Planta de Composta.

Page 62: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

47

• Verificaremos información general de la planta. (Diseño, Manejo y

Operación).

• Verificaremos la ubicación y la facilidad de la Planta.

• Verificaremos la cantidad de lodo que recibe y procesan las Plantas.

• Indagaremos sobre los métodos y sistema de composta (Pila estática,

Pila aereada pasiva, Pila estática aereada, Volteado, Sistema en

contenedor).

• Verificaremos que material utilizan adicional al lodo para elaborar la

composta o sea los componentes de la composta.

• Estudiaremos cuales son las condiciones o características para poder

elaborar una composta adecuada. (pH, textura, humedad, temperatura,

amonia, nutrientes, razón N:C, porosidad del material).

• Verificaremos los equipos utilizados en el proceso de composta.

• Verificaremos la magnitud y costos potenciales de la actividad.

• Verificaremos las ventajas y desventajas de este tipo de proyecto.

• Verificaremos si existe un mercado para el producto final de la composta.

• Conocer bien el producto, Definir mercado, Calidad del producto,

Encuestas de mercado, Beneficios del producto.

• Análisis de riesgo.

La planta de aguas residuales utilizada como objeto de esta investigación es la del

municipio de Barranquitas la cual produce mensualmente un volumen aproximado de 40

yardas cúbicas de material seco (lodo). A partir de este dato se harán recomendaciones

para la planta de composta.

Actualmente el municipio de Barranquitas posee un división de reciclaje, la misma

está ubicada cercana al vertedero. En esta se reciclan diferentes materiales como

Page 63: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

48

plástico, cartón y vidrio. Además poseen una máquina trituradora con la que manejan el

material vegetativo. Este material no se le permitirá disponer en el vertedero a partir del

mes de noviembre de 2006, esto basado en el Capítulo #9 del Reglamento para la

Reducción, Reutilización y Reciclaje de los desperdicios sólidos en Puerto Rico, llamado

Desvío de Material Vegetativo y Paletas de Madera. En este se prohibe la disposición

final en los sistemas de relleno sanitario de las paletas de Madera y de los siguientes

materiales vegetativos como: ramas, troncos y árboles producto del desganche, poda o

recogido que llegan a los sistemas de relleno sanitario en Puerto Rico. Dentro este

proyecto la utilización del material vegetativo triturado en el municipio será una parte

integral de la composta de cienos sanitarios.

El proyecto que recomendaremos estaría ubicado cercano al vertedero municipal,

ya que el municipio tiene un área amplia donde comenzarán la construcción de un

edificio de reciclaje.

Algunas de las consideraciones que tendremos a través de este proyecto lo son;

planificación, volumen de cieno, calidad de cieno, espacio, topografía, clima, agencias,

capital, inversión adecuada, política pública, necesidades del sector agrícola, explorar

mercado, plan de mercadeo, fuentes de ayuda, consultores, otras agencias,

experiencias de otros.

Page 64: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

49

Capítulo Cuatro

Presentación de Resultados

El propósito de esta investigación fue examinar la posibilidad de convertir los

lodos de alcantarillado sanitario en composta. Estudiar la situación actual de la

generación de los lodos en la planta de aguas usadas del municipio de Barranquitas y el

método de disposición para contemplar el método de composta como alternativa de

reutilizar los lodos.

Este capítulo presentará los resultados finales obtenidos a través de todo el

estudio. Los mismos respondieron a las preguntas guías o investigativas. Además,

estudiamos el proyecto de composta del municipio de Mayagüez para así atemperar

este modelo a las necesidades de la planta de Barranquitas.

Introducción

La planta de aguas usadas de Barranquitas produjo para el año 2005 y 2006

aproximadamente 3 y 29 toneladas seca/año respectivamente. La planta tiene dos

formas de estabilizar los lodos; filtro prensa y lechos de secado. Antes de transportar

los biosólidos, los mismos son tratados.

• Filtro prensa: esta funciona como un acordeón, cuando está extendido, se

llena de lodos y se comprime el agua reduciendo así en un 65% el contenido

de agua y produciendo un bizcocho de biosólidos de un 35% de sólidos. Esta

es filtrada a través de las paredes de las celdas y los lodos desaguados

forman unos bizcochos. Cuando el acordeón se expande, los bizcochos son

dejados caer a un tanque de recogido o correa de transporte.

Page 65: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

50

Figura 4.13. Foto filtro prensa Planta Tratamiento de

Barranquitas, diciembre de 2006.

• Lecho de secado: son áreas cuadradas o rectangulares de arena o asfalto

donde se drenan los lodos de agua y se les evapora parte de la humedad

restante. Este se utiliza en plantas alrededor de la isla. Casi todas las plantas

de tratamiento utilizan lechos de secado.

Figura 4.14. Foto Lecho de secado Planta Tratamiento de Barranquitas,

diciembre de 2006.

La disposición final de los biosólidos de Barranquitas es en el vertedero municipal

Page 66: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

51

de Ponce. El transportar los lodos a Ponce conlleva varios riesgos que se podrían

considerar ambientalmente inseguros y poco amigables como; el manejo del camión de

lodos, adiestramiento del personal que lo transporta, una hora de distancia en el

recorrido o de transporte, riesgo de accidente durante la marcha y manejo inadecuado

al disponer en el vertedero.

Los vertederos en Puerto Rico hoy en día carecen de espacio y su operación es

deficiente. Sin embargo al igual que Barranquitas la mayor parte de los lodos generados

en Puerto Rico son trasportados y depositados en los mismos. Es el área sur de Puerto

Rico donde encontramos la mayor cantidad de rellenos sanitarios (vertederos) activos

que recibe lodos de alcantarillado.

Resultados

Según el informe anual presentado por AAA regulado por el 40CFR503 para los

años 2004, 2005 y 2006 se transportaron y depositaron a los vertederos de Puerto Rico

aproximadamente 1.483, 1.739 y 1.558 millones de kilogramos que representa un 72%,

81% y 67% respectivamente del total de lodos producidos. Estos porcientos son parte

de un 100% desglosados en los otros métodos de disposición de lodos en Puerto Rico.

A continuación tabla sobre la generación y disposición de lodos en Puerto Rico para el

año 2006.

Page 67: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

52

Tabla 4.05. Generación y disposición de los lodos en

Puerto Rico para el año 2006.

Lugar de

disposición

Generación de lodos

( toneladas métricas)

Vertederos 15,589 – 67%

Incineración 0 – 0%

Barcelonesa 939 – 4%

Composta 6,183 – 27%

Humacao 451 – 2%

Total 23,162

Los vertederos típicos tienen un lugar designado con capas cubridoras de muy

poca permeabilidad para minimizar posibilidad de contaminación de aguas

subterráneas. Los biosólidos son depositados en los vertederos dentro de las capas y

son cubiertos con suelo arcilloso usualmente el mismo día. El suelo que cubre los

biosólidos es compactado para asegurar una baja permeabilidad y controlar la cantidad

de lluvia que se percola en el deposito de los cienos.

Este método tiene sus ventajas como:

• Los vertederos ofrecen la solución más simple de manejo de cienos

concentrando los lodos en una sola localización.

• El riesgo de segregar metales pesados y patógenos que se contienen en los

Page 68: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

53

lodos es mínimo si se maneja y se mantiene adecuadamente. Además, es

requisito de ley que AAA caracterize químicamente los lodos al menos una

vez al año. Si los lodos analizados dieran en sus resultados trazas de

metales u orgánicos por encima de los niveles establecidos por EPA, los

mismos tendrían que ser tratados como material peligroso y no podrían ser

dispuestos en los vertederos.

• Es económico, solo se invierte en el transporte.

Sin embargo, también tiene sus desventajas como:

• Tiene un alto riesgo de contaminación del agua subterránea y el suelo es

arenoso ya que no está bien compactado.

• Los biosólidos no reciben tratamientos en los vertederos, por tanto continúan

siendo una fuente de alta contaminación particularmente en el nitrato-

nitrógeno y metales inmóbiles por muchos años. Los biosólidos no se

monitorean, su proceso de degradación ocurre naturalmente pero

reaccionando con todo lo que le rodea.

• Los depósitos de desperdicios sólidos se descomponen anaeróbicamente y

producen gas metano.

• Los químicos y nutrientes pueden poseer altos riesgos en acuíferos locales

por la escorrentía de lixiviados, especialmente cuando los vertederos no

tienen impermeabilización o aislamiento adecuada.

• Habría que monitorear frecuentemente los lixiviados, esto se debe hacer en

todos los vertederos.

• El acarreo de los biosólidos representa un alto riesgo ambiental en las vías

de rodaje o por accidentes que retrasen la llegada del camión a su destino

que puede ocurrir.

Page 69: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

54

• La materia orgánica y los nutrientes para el suelo y las plantas se pierde en

el vertedero.

• Las tierras dedicadas a vertederos son irreversibles para otros desarrollos

potenciales la alta posibilidad de contaminación del terreno.

• No se recicla

La EPA estima que para el año 2007 una tercera parte de los vertederos que se

encuentran en operación en Puerto Rico cerrarán. Esto debido al manejo inadecuado de

los desperdicios, la pobre supervisión, escasez de terreno y no practicar el reciclaje de

una manera agresiva y efectiva. Es por eso que EPA enfatiza en la búsqueda de

alternativas para el manejo de los desperdicios sólidos en Puerto Rico como parte de

su campaña de reciclaje, todo esto en vías de un desarrollo sustentable.

Además de la utilización de los vertederos, existen otros métodos de disposición

que se podrían considerar al momento de disponer biosólidos en Puerto Rico. Estos son

la incineración, la inyección al terreno y la composta.

Otro método para disponer del cieno lo es la incineración, esta práctica resulta un

poco controversial entre el público y las comunidades ambientalistas y trae consigo

resistencia de parte de este grupo para operar. El proceso de incineración utiliza la

presencia de oxígeno ya que consume el material orgánico volátil con altas

temperaturas por combustión, reduce los biosólidos y produce una ceniza que

representa un 20% del volumen original. Además destruye los sólidos volátiles,

patógenos y degrada los químicos orgánicos tóxicos. En este proceso se necesitan

métodos de control como: precipitador electrostático húmedo y seco y filtros para el

particulado. Generalmente se utiliza cuando hay las alternativas de disposición son

escasas o las aplicaciones al terreno son inadecuadas. El tipo de biosólido a incinerarse

afectará la eficiencia del proceso. Por ejemplo los biosólidos generados en una planta

de aguas aguas primaria son los mas apropiados y los generados en plantas

Page 70: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

55

secundarias son mas difíciles por el bajo contenido de sólidos volátiles y el alto

contenido de agua ( EPA, 1999).

En Puerto Rico existe una planta para incinerar los biosólidos, la misma está

ubicada en la avenida J. Kennedy en Puerto Nuevo. Esta en este momento no se

encuentra en operación ya que carece de los permisos necesarios y requeridos por

EPA. En el proceso de incineración se destruye completamente los materiales

constituyentes inertes por calor. El propósito de la incineración es reducir el volumen de

cienos, como una ceniza estéril. Tiene como meta tres objetivos principales como: secar

los cienos, destruir el contenido volátil por quema y producir residual de ceniza estéril.

Este tiene ventajas como:

• Reduce el volumen de biosólidos.

• Elimina pátogenos, destruye la mayor parte de químicos orgánicos y provee

energía.

• Convierte material orgánico del cieno en gas de combustión que se puede

utilizar como fuente de energía.

• Otros usos y desarrollos para las cenizas: bloques de concreto, suelo para

semilleros, materiales de carretera, cubierta de vertederos.

• Se recicla

Algunas de sus desventajas son:

• Algunos elementos no son destruidos en el proceso.

• Las emisiones del incinerador es colorido, requiere permiso por aire según la

ley de aire limpio.

• Costosa por ser un sistema sofisticado para remover particulado y el proveer

contenido energético.

• La ceniza usualmente es llevada a los vertederos, no reciclamos totalmente

Page 71: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

56

ya que la ceniza ocupará espacio en los vertederos.

• Se pierde el beneficio potencial del uso de nutrientes y material orgánico

para las plantas y el suelo.

• Alto potencial de riesgo por el control de emisiones que produce.

Otra alternativa de disposición de biosólidos según el aval de la EPA es la

inyección de lodos al terreno pero en Puerto Rico solo se practica para disponer de los

lodos de la planta de aguas usadas de Barceloneta, sin embargo se podrían

implementar en municipios adyacentes a Barceloneta que compartan características

similares como por ejemplo la topografía no accidentada o llana y textura del suelo y

necesidades nutricionales, uso en la agricultura. La finca tiene un área de 1,137.50

cuerdas, la misma es dedicada a la producción de forraje y heno. Este método es

beneficioso ya que utiliza los biosólidos aplicados al terreno basado en la necesidad de

nutrición del cultivo y la composición de los cienos. También se puede mencionar las

ventajas y desventajas del mismo. Sus ventajas son:

• Busca el beneficio de reciclar las propiedades del suelo mejorando los

constituyentes y/o minerales que absorben los cultivos en la agricultura.

• Provee una forma de reciclar nutrientes y retornarlos al suelo de manera

segura.

• Agricultores se pueden beneficiar de la aplicación de los biosólidos a través

de la reducción de costos en fertilización.

• Aumenta el espacio poroso disponible para el crecimiento de las raíces y

permite la entrada de agua y aire en el suelo.

• Utilización inmediata de los biosólidos.

• Se recicla.

• No existe mucho riesgo.

Page 72: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

57

Sus desventajas son:

• Metales y patógenos en el cieno, monitoría del agua subterránea y

superficial, suelos, vegetación.

• El grado de riesgo depende directamente de la calidad de los cienos, la

forma en el que el cieno es procesado y como el suelo inyectado es

manejado durante y antes de la aplicación.

• Se recomienda pretratamiento de los desperdicios entrando a las plantas

debido a la variedad y cantidad de desperdicio industrial que fluye en los

sistemas. Estos programas pueden contribuir efectivamente a reducir el

contenido de metales en el cieno.

• Con relación a la planta de Barranquitas no sería viable transportar los lodos

a Barceloneta por limitaciones de distancia y cantidad de lodos producidos

en Barranquitas.

• Utilizar esta practica de inyección en Barranquitas no seria posible por

limitaciones en su topografía, esta es bastante accidentada o montañosa.

Una alternativa que promete ser viable y ambientalmente segura y amigable lo es

la composta. La composta es el proceso por el cual los materiales sólidos son

descompuestos en la presencia de oxígeno a través de acción bacteriana y otros

microorganismos. Los biosólidos deshidratados son mezclados con aserrín, madera

picada o viruta que actúan como agente abultador absorbiendo el agua e incrementan la

porosidad de la mezcla. El resultado es un producto parecido al suelo. La composta

aerea el suelo. También mejora capacidad de retención de agua en el suelo y su

estructura por la adicción de materiales orgánicos. La composta provee lenta liberación,

término largo fuente de nutrientes, promueve desarrollo rápido de las raíces, reduce las

enfermedades por que fomenta microorganismos beneficiosos que reducen parásitos.

Page 73: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

58

El mejoramiento suelo y las plantas resulta en la reducción del uso de fertilizantes y

plaguicidas. Al usar la composta, fertilizantes, metales, químicos orgánicos y plaguicidas

tienen menor capacidad de moverse y contaminar el agua de superficial y subterránea.

La composta también ayuda a prevenir la erosión por el aumento en la infiltración del

agua.

La composta en cambio de los rellenos sanitarios reduce la formación de gas

metano. Existen varios métodos de composta, estos son: pila estática, pila aereada

pasiva, pila aereada estática, volteado y sistema en contenedor.

En Mayagüez, Puerto Rico el método utilizado es pila aereada estática. Este ha

tenido mucho éxito durante su desarrollo y ejecución. En este los ingredientes se

mezclan y se forman en una fila larga. Al finalizar la construcción se cubre con

composta terminada, madera o aserrín (capa de 10 - 15 centímetros) para insular

olores. La aereación se provee a través de abanicos internos aereadores para forzar

aereación. (tiempo, temperatura).Tamaño general 3 – 6 metros ancho, 1 - 3 metros alto,

21 - 27 metros de largo. El costo es un poco más alto que el sistema pasivo por la

utilización de aereadores, monitoria y la utilización de personal.

La A.A.A. anualmente prepara un informe requerido por EPA específicamente

para la caracterización química de los lodos de alcantarillado sanitario. A continuación

tablas de los informes sobre la caracterización química de los biosólidos para el año

2006 para Mayagüez y Barranquitas respectivamente. Esta data nos muestra la calidad

de los lodos de ambas plantas.

Page 74: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

59

Tabla 4.06. Informe de Caracterización química (AAA) para biosólidos de

Mayagüez 2006.

Parámetro Resultado

2,4,5 "trichlorophenol" ND

2,4,6 "trichlorophenol" ND

2,4 "dinitrotoluene" ND

"Hexachlorobenzene" ND

"Hexachlorobutadiene" ND

"Hexachloroethane" ND

"m,p - Cresol" ND

"Nitrobenzene" ND

"0 - Cresol" ND

"Pentachlorophenol" ND

Piridina ND

pH 6.33

" Paint Filter Test" 0

"Releasable Cyanide" BDL

Releasable Sulfide" BDL

Parámetro Resultado

1,1 Dichloroethene ND

1,2 Dichloroethene ND

1,4

Dichlorobenzene ND

2- Butanone ND

Benzeno ND

" Carbon

Tetrachloride" ND

Clorobenzeno ND

Cloroformo ND

"

Tetrachloroethene" ND

" Trichloroethene" ND

" Vinyl chloride" ND

Page 75: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

60

Tabla 4-06. continuación.

Parámetro Resultado

Pesticida- " Chlordane" ND

Pesticida - " Endrin" ND

Pesticida - " Gamma- BHC" ND

Pesticida - " Heptachlor" ND

Pesticida - " Heptachlor

epoxide" ND

Pesticida - " Toxaphene" ND

Pesticida - " Methoxychlor ND

Herbicida - " 2,4,5 -TP ND

Herbicida - " 2,4 D ND

Parámetro Resultado

Arsénico BDL

Bario 0.184

Cadmio BDL

Cromio BDL

Plomo BDL

Selenio BDL

Plata BDL

Mercurio BDL

TPH as DRO C10-

C18) 148

TPH as DRO C6-

C10) ND

Page 76: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

61

Tabla 4.07. Informe de Caracterización química (AAA) para biosólidos de

Barranquitas 2006.

Parámetro Resultado

Arsénico BDL

Bario 0.15

Cadmio BDL

Cromio BDL

Plomo BDL

Selenio BDL

Plata BDL

Mercurio BDL

TPH as DRO C10-

C18) ND

TPH as DRO C6-

C10) ND

Parámetro Resultado

Pesticida- " Chlordane" ND

Pesticida - " Endrin" ND

Pesticida - " Gamma- BHC" ND

Pesticida - " Heptachlor" ND

Pesticida - " Heptachlor

epoxide" ND

Pesticida - " Toxaphene" ND

Pesticida - " Methoxychlor ND

Herbicida - " 2,4,5 –TP ND

Herbicida - " 2,4 D ND

Page 77: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

62

Tabla 4.07. continuación.

Con este patrón en los informes de caracterización química podemos llegar a la

conclusión que los biosólidos de las plantas son seguros. Así la práctica de composta

como alternativa se puede considerar para el manejo de biosólidos de la planta de

aguas usadas de Barranquitas.

Parámetro Resultado

2,4,5 "trichlorophenol" ND

2,4,6 "trichlorophenol" ND

2,4 "dinitrotoluene" ND

"Hexachlorobenzene" ND

"Hexachlorobutadiene" ND

"Hexachloroethane" ND

"m,p - Cresol" ND

"Nitrobenzene" ND

"0 - Cresol" ND

"Pentachlorophenol" ND

Piridina ND

pH 7.31

" Paint Filter Test" 0

"Releasable Cyanide" BDL

Releasable Sulfide" BDL

Parámetro Resultado

1,1 Dichloroethene ND

1,2 Dichloroethene ND

1,4

Dichlorobenzene ND

2- Butanone BDL

Benzeno ND

" Carbon

Tetrachloride" ND

Clorobenzeno ND

Cloroformo ND

"

Tetrachloroethene" ND

" Trichloroethene" ND

" Vinyl chloride" ND

Page 78: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

63

El costo sería menor en comparación con la planta de composta de Mayagüez, ya

que la planta de Barranquitas sería más pequeña y se adaptaría un sistema menos

sofisticado y por lo tanto más económico. Sin embargo para el desarrollo se buscarían

alternativas de pareo de fondos entre diferentes agencia de gobierno como: AAA, DA y

el municipio.

Esta iniciativa es práctica ya que fomenta la sustentabilidad. Con esta base

podríamos evaluar el manejo y la disposición de lodos en Puerto Rico por áreas y

determinar proyectos similares para beneficio de todos contando con la colaboración de

agencias del gobierno de Puerto Rico incluyendo EPA.

Page 79: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

64

Capítulo Cinco

Discusión

El objetivo de este trabajo fue estudiar la situación actual de la generación de

lodos de alcantarillado sanitario y la disposición final de este material. Con este fin se

utilizó como marco de referencia o instrumento de medición el proyecto de composta

de Mayagüez. Durante toda la investigación se estudió con detenimiento la cantidad de

lodos generada, procesos de manejo y disposición de los lodos de alcantarillado

sanitario en Puerto Rico. Según los informes de AAA del 2005 al 2006 el porcentaje de

lodos procesados a través de la composta ha aumentado de un 11% a 27%, esto

significa que se compostó aproximadamente 4,108 toneladas de lodo mas comparando

estos dos años. Esto significa que este método está siendo efectivo.

A través de este innovador proyecto en Mayagüez avalado por la EPA conocimos

todo lo que conlleva el proceso de la composta, sus ventajas y desventajas y la

aceptación en el sector agrícola de Puerto Rico.

Durante este estudio constatamos que proyectos dedicados a la reutilización de

lodos de alcantarillado sanitario en Puerto Rico y Estados Unidos están avalados y

documentados por la EPA entorno al funcionamiento y a todos los beneficios

encontrados al procesar estos desperdicios. La hipótesis de este estudio fue basada en

estudiar si la práctica de composta de lodos de alcantarillado sanitario era una

alternativa práctica, efectiva y económicamente viable para la reducción y manejo

adecuados de estos desperdicios. Basado nuestro proyecto de investigación en el

análisis de esta práctica nuestra hipótesis fue aceptada. Sin embargo, para llevar a

cabo un proyecto composta y que el producto sea de la mejor calidad o clase A durante

el proceso se debe cumplir con ciertas condiciones físicas y químicas como aparece a

continuación en la siguiente tabla.

Page 80: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

65

Tabla 5.08. Condiciones físicas y químicas para

composta (EPA, 1981).

Discusión de Resultados

El método recomendado para el municipio de Barranquitas es el volteado. En el

sistema de volteado, los biosólidos y el agente abultador se mezclan y forman pilas

abiertas. Las pilas se voltean frecuentemente para introducir oxígeno a través de la

aereación dentro de la pila y garantizar la humedad adecuada. Se necesita tener

espacio suficiente para compostar los ingredientes formando filas largas de material

mezclado. Dimensiones típicas de 0.91-1.82 metros de alto, 3.04- 3.65 metros de largo.

También requiere monitoria de temperatura inicial de 55°C y medidas de la actividad de

la pila para determinar las frecuencias del volteo. El mantener temperaturas altas sobre

los 55°C y bajo el porciento de humedad además de mantener la aereación constante

según sea necesario son aspectos de suma importancia que se debe monitorear al

momento de comenzar el proceso de composta. El tiempo de duración de este proceso

Condiciones del lodo Requerimientos

Tiempo y temperatura 55° C 5 volteadas

Humedad 40-65%

Oxígeno 5-15%

Ph 5 a 11

C/N/ inicial 30 a 10

Sólidos volatiles 35%

Tiempo a compostar 21 a 30 dias

Tiempo de curado 30 dias

Page 81: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

66

podría ser menos de tres meses, dependerá del volteado. Generalmente la composta

tarda 21 dias para su estabilización y 3 a 4 semanas para el curado, esto para

garantizar la eliminación de los patógenos.

La composta en general posee muchos beneficios como mejoramiento del suelo,

ayuda el crecimiento de las plantas y ayuda a evitar la contaminación. Es un producto

con valor potencial, como acondicionador del terreno, obtenido de la biodegradación

controlada de desechos orgánicos. Es una excelente fuente de material orgánico que

provee los nutrientes que necesitan las plantas. Ayuda a mejorar la composición del

terreno, al permitir una mejor aeración y al aumentar la capacidad de mantener la

humedad del terreno.

Es por eso que durante esta investigación exploramos esta alternativa como

efectiva y ambientalmente segura para el manejo de lodos de alcantarillado sanitario en

Puerto Rico. La planta de composta con biosólidos de Barranquitas servirá como

instrumento de medición para implantar plantas como esta en municipios adyacentes a

Barranquitas, tales como Comerio, Naranjito y Orocovis.

Conclusiones

Hoy en día de 78 municipios de Puerto Rico solo 33 mantienen sus vertederos en

operación sin embargo, 30 de estos no están en cumplimiento según reglamentaciones

federales y solo 3 si cumplen pero parcialmente como por ejemplo los vertederos de

Carolina, Humacao y Ponce. La disposición actual de biosólidos de Barranquitas y de la

mayoría de las plantas de tratamiento de Puerto Rico es en el vertedero de Ponce. Esta

situación trae consigo un riesgo ambiental inminente por el acarreo del material,

limitación de espacio al vertedero y no permite la reutilización y los beneficios que

proveen los biosólidos.

Durante esta investigación concluimos que la alternativa de la composta es

efectiva, económicamente viable, realizable y necesaria hoy en día en Puerto Rico para

Page 82: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

67

el manejo y la disposición de los biosólidos. Con esta práctica contribuimos el

alargamiento de la vida útil de los vertederos de la isla, reutilizamos de forma

beneficiosa los biosólidos y aportamos al reciclaje , fomentando la sustentabilidad en

Puerto Rico.

Recomendaciones

A través de esta propuesta interesamos establecer la primera planta de Composta

de Biosólidos del área central de Puerto Rico. El propósito es contribuir a la protección

del medio ambiente, mediante la reutilización de los lodos generados en las Plantas de

Tratamiento de Aguas Usadas.

El Departamento de Reciclaje del municipio de Barranquitas recientemente inició

un proyecto de producción de composta orgánica, junto al mismo se recomienda

integrar la producción de composta con biosólidos. El método recomendado es el

volteado. Para amortiguar costos se recomienda adiestrar el personal de la división de

reciclaje para operar en conjunto al proyecto iniciado.

• Localización: Facilidades actuales del Departamento de Reciclaje , Bo.Nuevo

Barranquitas ( entrada al vertedero), Seguridad 24hrs/dia

• Material vegetativo o ingredientes

o El material vegetativo que llega a la división de reciclaje

o Recogido de paletas de Madera

o Residuos de poda efectuada por AEE, técnica de Barranquitas.

o Biosólidos de la planta de aguas usadas de Barranquitas

• Identificar el Mercado

o El producto será ofrecido al público dedicado a la agricultura, agrónomos,

contratistas de jardines, productores de plantas ornamentales,

localizados en Barranquitas y Aibonito. (venta de composta –$15.00 yd.³

y venta de viruta –$14.00yd.³).

Page 83: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

68

• Estrategias del mercado (Artículos Promocionales , Seminarios Educativos,

“Open House” y Utilización de los medios de comunicación).

• Costos Equipo Operacional (trituradora $5,100.00, Tractor - $40,000.00,

aditamento para cargador frontal $9,000.00 y cargador frontal $42,500.00).

• Costo Total del proyecto aproximadamente: $125,000 - $300,000 (incluye

asesoría para diseño de la planta y permisología).

• Fondos para realizar el proyecto : Pareo de fondos – AAA, DA, municipio.

Limitaciones

1. Debilidades del Producto

• Puede producir mal olor en un ambiente menor de 5 miligramos por litro de

oxigeno debido a la descomposición anaeróbica.

• Deberá ser lo suficientemente estable entiéndase condiciones de humedad

requeridas como para poder almacenarse o aplicarse al terreno sin generar

olores o calor excesivo.

• Concentración de sólidos en el cieno (1% ).

• El material activo o composta puede incendiarse con facilidad debido al calor

generado durante la acción bacteriana.

2. Oportunidades del mercado

• Es un recurso que ahorra dinero y ayuda al ambiente.

• Pueden ser utilizados para abonar los predios de siembra sin peligro de

contaminar los cuerpos de agua.

• Es un producto versátil.

• Reduce el uso de fertilizantes químicos y pesticidas.

• Su utilización, reduce los costos de irrigación.

• Estabiliza el pH del terreno.

Page 84: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

69

• Reduce la erosión y la sedimentación del terreno.

3. Fortalezas del producto

• Es un producto natural, liviano y manejable.

• Es una fuente excelente de material orgánico.

• Ayuda a mejorar la composición de la tierra.

• Contribuye a la buena aeración y la capacidad de mantener la humedad del

suelo.

• Tiene una composición baja de sales solubles.

• Es una fuente de nutrientes para las plantas.

• Ayuda a prevenir algunas enfermedades en las plantas.

• Es un producto natural, liviano y manejable.

• Es una fuente excelente de material orgánico.

• Ayuda a mejorar la composición de la tierra.

• Contribuye a la buena aeración y la capacidad de mantener la humedad del

suelo.

• Tiene una composición baja de sales solubles.

• Es una fuente de nutrientes para las plantas.

• Ayuda a prevenir algunas enfermedades en las plantas.

4. Amenazas del mercado

• El tiempo climatológico.

• La importación de otros productos en el mercado.

• Otros fertilizantes químicos.

• La ausencia del desarrollo agrícola.

• La economía del país.

• El acopio selectivo de material vegetativo.

Page 85: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

70

• Regulaciones en la utilización de composta preparada con cienos sanitarios.

• Limitaciones técnicas para el acopio de material vegetativo.

• Hay que disponer del material que queda carbonizado, después de ocurrir

algún incendio.

Page 86: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

71

Literatura Citada

AAA – Autoridad de Acueducto y Alcantarillado. 2003. Manual para la operación para la

operación de Plantas de Aguas Usadas. Puerto Rico. LRV Environmental,

Inc.118p.

AAA – Autoridad de Acueducto y Alcantarillado. 2003. Adiestramiento cumplimiento

y control de calidad. LRV Environmental, Inc.,91p.

EPA – Environmental Protection Agency.1999. Biosolids, Generation, Use and

Disposal in the United States: 1-57p. via internet Dic.2006.

EPA - Environmental Protection Agency .1981. Composting Processes to Stabilize

and Disinfect Municipal Sewage Sludge. 1-34p.

López, D.1999. El ambiente y las leyes en Puerto Rico. Puerto Rico: Publicaciones

Paraíso. xviip.

Ron, A. 2003. The practical guide to compost marketing and sales. USA: R.

Alexander Associates, Inc. 39-66p.

Spellman, F. 2003. Wastewater biosolids to compost. Lancaster, PA: Technomic

Publishing Co, Inc. 84-175p.

Walter, T. 2001. Microbiología. Indiana: Mcgraw-Hill, Inc.2-51p.

Tchobanglous, G, H. Theisen and S. Vigil. 1993. Integrated Solid Waste Management.

Estados Unidos: Mcgraw-Hill, Inc. 671-715p.

Page 87: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

72

Page 88: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

73

Glosario de Términos

Agua Subterránea: Agua bajo la superficie del terreno en una zona de

saturación.

Agua Superficial: Término según se define en el Reglamento Estándares de

Calidad de Agua de Puerto Rico.

Biosólidos: Cienos generados a partir de materia orgánica.

Cieno: Cualquier desperdicio sólido, semisólido o líquido generado en cualquier

planta de tratamiento de aguas usadas, en plantas de tratamiento de agua

potable, o en unidades de control de emisiones atmosféricas. Esta definición no

incluye efluentes tratados de plantas de tratamiento de aguas usadas.

Composta: Material útil para el acondicionamiento del terreno obtenido a través

de la transformación bioquímica de un sustrato orgánico mediante un proceso

que ocurre naturalmente o es controlado de manera artificial.

Contaminación: Degradación de la calidad natural del ambiente como resultado

directo o indirecto de las actividades humanas.

Contaminación por Desperdicios Sólidos: La presencia en el terreno o cuerpo

de agua de cualquier materia que pueda, entre otras cosas:

- afectar de forma negativa la salud y bienestar humano;

- alterar negativamente la vida animal o vegetal;

- ser desagradable o que interfiera con el disfrute de la vida o propiedad;

- puedan infringir las leyes o reglamentos aplicables.

Curado: Proceso mediante el que material orgánico que ha experimentado la

rápida etapa inicial de descomposición es finalmente estabilizado en un material

Page 89: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

74

tipo humus.

Desperdicios Sólidos: Cualquier basura, desecho, residuo, cieno u otro

material descartado o destinado para su reciclaje, reutilización y recuperación,

incluyendo materiales sólidos, semisólidos, líquidos o recipientes que contienen

material gaseoso generado por la industria, comercio, minería, operaciones

agrícolas o actividades domésticas. Esta definición incluye:

- materias que han sido desechadas, abandonadas, o dispuestas

- material descartado o materias a las que les haya expirado su utilidad o

que ya no sirven a menos que sean procesadas o recuperadas.

Esta definición no incluye materiales sólidos o disueltos en el alcantarillado

sanitario o en el reflujo de la irrigación de terrenos. Tampoco incluye descargas

industriales de las fuentes precisadas sujetas a un permiso requerido por la Ley

Federal de Agua Limpia del 1973, ni fuentes nucleares especiales o productos

derivados, según definidos por la Ley Federal de Energía Atómica de 1954.

Desperdicios Sólidos No Peligrosos: Cualquier desperdicio sólido que no

esté conforme con la definición de desperdicios sólidos peligrosos de este

Reglamento.

Desperdicio Vegetal: Totalidad o porción de árboles, ramas de árboles, hojas,

desechos de jardines, arbustos, grama, yerba o cosechas.

Disposición: Desechar definitivamente desperdicios sólidos mediante descarga,

destrucción, depósito, inyección, dispersión o filtrado que se realice dentro del

terreno o sobre éste, a un cuerpo de agua o al aire. También se considerará

disposición como el procesamiento de desperdicios sólidos para convertirlo en

materia prima para otro proceso o convertirlo en un producto reutilizable. La

exportación también se considera disposición.

Escorrentía: Agua de lluvia, lixiviados u otros líquidos que fluyen hacia o desde

Page 90: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

75

cualquier parte de una instalación de desperdicios sólidos.

Humus: Materia orgánica en un sistema, excluyendo aquella porción

identificable como biomasa inalterada o parcialmente alterada (partes de plantas

o microorganismos).

Incineración: Proceso de oxidación termal controlada de cualquier materia.

Junta de Calidad Ambiental: Organismo del Gobierno de Puerto Rico creada

por la Ley Número 9 del 18 de junio de 1970, según enmendada (12 L.P.R.A.

§1121 et seq.), conocida como la Ley sobre Política Pública Ambiental.

Lixiviados: Líquido que se ha infiltrado a través o ha drenado, de desperdicios

sólidos y que contiene materiales o componentes de tales desperdicios que son

solubles, parcialmente solubles o se encuentran suspendidos.

Material Putrescible: Material que puede ser descompuesto por

microorganismos anaeróbicos con tal rapidez que ocasione estorbos, tales como

olores objetables.

Municipio: Entidad gubernamental creada de acuerdo con el Artículo 6, Sección

1 de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Persona: Entidad jurídica, persona natural o grupo de entidades privadas o

públicas que tengan responsabilidad sobre cualquier actividad controlada por

este Reglamento. Esto incluye agencias federales y estatales, municipios,

consorcios y corporaciones públicas y privadas, asociaciones, cooperativas,

fideicomisos y sociedades.

Sistema de Relleno Sanitario: Cualquier instalación o parte de ella, en la que

se disponen desperdicios sólidos no peligrosos. Dicha disposición se realiza

mediante el esparcimiento en capas. Cada una es compactada al volumen

práctico más pequeño y separada por la aplicación diaria de material de relleno

o material alterno aprobado, para reducir al mínimo los riesgos para la salud, la

Page 91: PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · Guzmán. Gracias por tu apoyo, gracias por acompañarme durante todo el proceso. Además le agradezco a la Agrónomo Jeannette Zea y su

76

seguridad pública y el ambiente, y minimizar lo que sea desagradable a los

sentidos humanos.

Sólidos Volátiles: Porción de sólidos que se pierden cuando los ingredientes

que se utilizan para hacer composta se exponen al proceso de compostación a

cincuenta y cinco (55) grados Celsius en la presencia de aire en exceso.

U.S. Environmental Protection Agency (Agencia Federal de Protección

Ambiental): Organismo del gobierno de los Estados Unidos de América

encargado de la protección del ambiente creado bajo el Plan de Reorganización

Número 3 del 1970 (40 Code of Federal Regulations Part 1).

Valor Agronómico: Cantidad suficiente de nutrientes necesarios para el

crecimiento de plantas. Todas las fuentes de nutrientes, incluyendo el estiércol

animal y los fertilizadores químicos deberán considerarse al determinar el valor

agronómico.

Vector: Cualquier animal que pueda transmitir enfermedades a humanos o a

otros animales, o que pueda causar molestias a la comunidad aledaña a la

instalación.