Programa HFA 1º 2014 T

9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA TURNO TARDE PROFESORES: GRACIELA MARCOS LUCAS SOARES CUATRIMESTRE: 1º AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 0204 T

Transcript of Programa HFA 1º 2014 T

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: FILOSOFA

    ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFA ANTIGUA TURNO TARDE

    PROFESORES: GRACIELA MARCOS LUCAS SOARES

    CUATRIMESTRE: 1

    AO: 2014

    PROGRAMA N: 0204 T

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFA

    MATERIA: Historia de la Filosofa Antigua PROGRAMA N 0204 T PROFESORES: Graciela E. Marcos - Lucas Soares CUATRIMESTRE y AO: 1 cuatrimestre 2014

    1. FUNDAMENTACIN Y DESCRIPCIN

    El curso comprende 4 horas de clases tericas, 2 horas de clases terico-prcticas, ambas de asistencia optativa, y 2 horas de asistencia obligatoria a una de las comisiones de trabajos prcticos. Una vez acotado el objeto de estudio y sealados los principales problemas que plantea la investigacin del pasado filosfico, se har una presentacin general de las principales direcciones filosficas de la antigedad y se formular el tema especial a desarrollar durante el cuatrimestre, a saber, ser y lenguaje en la filosofa griega (unidad 1). Si bien los griegos no emprenden el estudio del lenguaje por s mismo hasta una poca relativamente tarda, de suerte que recin en el 300a.C. los filsofos helensticos lo hacen objeto de una indagacin sistemtica, mucho antes de las primeras teorizaciones debidas a Platn y a Aristteles hay planteos de temas estrechamente vinculados con el lenguaje (veracidad y falsedad, nominacin y predicacin. convencionalidad del nombre, etc.) por parte de filsofos como Herclito o Parmnides. Ambos fueron sensibles al problema de cmo el lenguaje poda contribuir a la captacin de la verdad y servir como vehculo del pensamiento. Hacia la segunda mitad del siglo V encontramos un estudio sobre "la adecuacin de los nombres" en sofistas como Protgoras, mientras que otros, como Gorgias, despojan a la palabra de toda pretensin reveladora pero reconocen su soberana como instrumento de persuasin. En funcin del tema elegido como eje del curso se ha seleccionado as un conjunto acotado de autores que sern tratados tanto en las clases tericas como en las terico-prcticas, a saber, Herclito y Parmnides (unidad 2), Gorgias y Protgoras (unidad 3) y finalmente la lnea helenstica del escepticismo pirrnico (unidad 6), cuyo uso del lenguaje delata la cautela propia de quien suspende el juicio y el esfuerzo por no caer en el dogmatismo. Platn (unidad 4) y Aristteles (unidad 5) sern objeto de un tratamiento privilegiado tanto en las clases tericas y terico-prcticas como en las clases de trabajos prcticos, dedicadas exclusivamente a la lectura y discusin de textos pertenecientes a ambos y directamente vinculados con el eje del curso.

    2. OBJETIVOS

    En lo que a objetivos generales se refiere, aspiramos a que el alumno - est al tanto de los problemas propios del estudio de la antigedad y conozca en sus lneas generales las principales direcciones de la filosofa antigua; - adquiera un conocimiento ms preciso y detallado de las dos principales figuras del pensamiento antiguo, Platn y Aristteles; - se familiarice con el vocabulario tcnico y el aparato conceptual propios del campo de la asignatura y con los planteos tericos de las filosofas estudiadas; - ejercite tcnicas adecuadas de estudio y de trabajo intelectual, utilizando provechosamente los materiales bibliogrficos que se le indiquen.

    En cuanto a los objetivos especficos del curso, se espera que el alumno -adquiera un conocimiento ms preciso y detallado del tema especial que servir de hilo conductor del curso, a saber: ser y lenguaje en la filosofa griega; -lleve a cabo una lectura comprensiva y un anlisis filosfico de los textos seleccionados, teniendo en cuenta el estado actual de la investigacin sobre ellos; - se familiarice con dicho problema, sin perder de vista su vinculacin con otras cuestiones que ocuparon a los filsofos tratados; - sea capaz de plantearlo y analizarlo con rigor, argumentar en torno a l y formular apreciaciones personales fundadas.

  • 3. CONTENIDOS

    Unidad 1. Introduccin

    1. La historia de la filosofa antigua. Sentido y actualidad de su estudio. La polmica acerca del carcter filosfico de la historia de la filosofa. Qu es un texto clsico. Problemas que plantea el estudio crtico de la filosofa antigua. El problema de las fuentes. Periodizacin y principales direcciones y escuelas filosficas de la antigedad clsica. Presentacin del tema especial del curso.

    Unidad 2. Los filsofos presocrticos

    a) El problema de las fuentes para el estudio de la filosofa presocrtica. b) Herclito. Problemas especiales que plantea su interpretacin. Su lenguaje oracular. Significados de logos. Los fragmentos sobre lo sabio (sophn). El papel de los sentidos en el conocimiento y las crticas al alma brbara. Sabidura y aprehensin del lgos. Armona de los opuestos y tipos de oposiciones. c) Ser, pensamiento y lenguaje en Parmnides. Verdad y opiniones. Las "vas de investigacin" y la imposibilidad del no ser. Verdad y persuasin. Los signos de "lo que es" y la crtica al lenguaje de los "bicfalos".

    Unidad 3. La sofstica

    a) El surgimiento de los sofistas. El problema de las fuentes para el estudio de los sofistas y la fortuna de sus escritos. b) El hombre medida de Protgoras y sus posibles interpretaciones. Relativismo y movilismo extremo. La "Apologa" de Protgoras en Teeteto. Verdad y utilidad de las opiniones. Auto-refutacin de Protgoras. c) El nihilismo de Gorgias. Ser, pensamiento y lenguaje en Sobre el no ser. Lenguaje, verdad y persuasin en Encomio de Helena. La soberana del lgos como instrumento de persuasin.

    Unidad 4. La filosofa platnica

    a) Platn. Contexto y ubicacin. Naturaleza y temticas de sus escritos. Filosofa y dilogo. Influencias en su pensamiento. La explicacin aristotlica de la gnesis de la teora de las formas. Universal socrtico y forma platnica. La bsqueda de la definicin en los escritos tempranos. La prioridad de la pregunta socrtica. Formas y particulares sensibles en los escritos de madurez. Conocimiento como reminiscencia. La analoga del sol. Grados de ser y grados de saber en la "lnea dividida". Hiptesis y dialctica en Repblica. Las crticas de Parmnides. El problema de la extensin de lo inteligible. Participacin y cognoscibilidad. b) La discusin sobre el lenguaje en Crtilo. Las falacias acerca de la imposibilidad de la mentira y de la contradiccin en Eutidemo. Ser y lenguaje en Sofista. Gnero y nombre. El sofista como productor de imgenes habladas. Las aporas en torno al no ser y el problema de la imposibilidad de lo falso. Gnesis y naturaleza del discurso: combinacin de los gneros y combinacin de los nombres.

    Unidad 5. La filosofa aristotlica

    a) Aristteles. Contexto y ubicacin. Naturaleza de sus escritos. Las crticas a los platnicos en Metafsica I, 9 y en Sobre las Ideas. La concepcin aristotlica de la apora. Los significados de 'ser'. Ser por s y por accidente. Las categoras. La doctrina de la sustancia en Categoras y en Metafsica. Predicacin e inherencia. Sustancia primera y sustancia segunda. Notas de la sustancialidad. Grados de saber: experiencia, tcnica, ciencia y sabidura. La ciencia buscada y las ciencias particulares. Distintas caracterizaciones de la ciencia buscada en los escritos metafsicos. b) Ser y lenguaje en Metafsica IV. La discusin en torno al principio de no-contradiccin (PNC). Formulaciones. Presupuestos ontolgicos y semnticos. La demostracin refutativa y los argumentos a favor del PNC. Crtica del fenomenismo relativista. Taxonoma de los adversarios del PNC. Tipos de estrategia contra los negadores del principio: persuasin y coaccin.

    Unidad 6. La filosofa helenstica

    Rasgos generales de las filosofas del perodo helenstico. Escepticismo pirrnico. Anecdotario sobre Pirrn. Suspensin del juicio e imperturbabilidad. Aphasa y ataraxa como tlos de la filosofa. Los trpoi de

  • Enesidemo. Sexto Emprico y el estilo escptico de escritura frente al peligro de dogmatismo. Sobre algunas expresiones escpticas.

    4. BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    Unidad 1 Bibliografa de lectura obligatoria

    AUBENQUE, P. S y no, en Cassin, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la antigedad, Buenos Aires, Manantial, 1994, pp.19-31; BRUNSCHWIG, J., No y s, "Hacer historia de la filosofa, hoy" en Cassin, ob. cit., pp. 53-71; BURNET, J., Nota sobre las fuentes para el estudio de la filosofa presocrtica, Lecturas sobre presocrticos III, OPFyL, 2002, 5-11; GUTHRIE, W. K. C., Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1984, vol. I, pp. 15-36; WIELAND, W., La actualidad de la filosofa antigua, Mthexis I (1988), pp. 3-16.

    Bibliografa complementaria BERNABE, A., Manual de crtica textual, Madrid, Ed. Clsicas, 1992; BERTI, E., Qu sentido tiene estudiar hoy filosofa antigua?, en Lecturas sobre presocrticos II, OPFyL, 2002, pp. 5-20; BOERI, M., Por qu ocuparse de filosofa antigua hoy?, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 131-137; DERRIDA, J., "Nos-otros griegos", CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la antigedad, Manantial, 1994, 183-200; EGGERS LAN, C. et al., Los filsofos presocrticos, Madrid, Gredos, 1981, vol. I. (Introduccin, dedicada al problema de fuentes); y 82-98; HADOT, P., Qu es la filosofa antigua, Mxico, FCE, 1998; MACINTYRE, A., "La relacin de la filosofa con su pasado", en R. RORTY y otros (comps.), La filosofa en la historia. Ensayos de historiografa de la filosofa, Barcelona, Paids, 1997, 49-67; MARCOS, G., "Filosofa y actualizacin del pasado. Los ejemplos de Platn y Aristteles, en A. M. Tobia (ed.), Los griegos: otros y nosotros, La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, pp. 37-51; MRSICO, C., Ejes para pensar lo griego, en C. Mrsico, Polythrleta, Sistemas explicativos y mutacin conceptual en el pensamiento griego, Buenos Aires, Rhesis, 2011, pp. 13-41; MONDOLFO, R., Problemas y mtodos de investigacin en la historia de la filosofa, Buenos Aires, Eudeba, 1963, caps. I-III; RORTY, R. y otros (comps.), La filosofa en la historia. Ensayos de historiografa de la filosofa, Barcelona, Paids, 1997, 49-67; SOARES, L., Apuntes sobre la actualidad de la filosofa antigua, Espacios de crtica y produccin 26 (2000), Filosofa y Letras, UBA, 114-117; TAYLOR, Ch., "La filosofa y su historia", en Rorty, R., ob. cit., 31-4; VERNANT, J.-P., Los orgenes del pensamiento griego, Barcelona, Paids, 1992, pp. 61-79, 143-145. .

    Unidad 2 Bibliografa de lectura obligatoria

    Presocrticos. Antologa de fragmentos y testimonios (clases tericas y terico-prcticas).

    a) GUTHRIE, W. (1984), Historia de la filosofa griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. I, cap. 7, pp. 380-433 y 438-442 o bien KIRK, G. S. - RAVEN, J. E. - SCHOFIELD, M., Los filsofos presocrticos, Madrid, Gredos, 1987: cap. Herclito; KAHN, Ch., Lo sabio en Herclito y La armona heracltea, en Lecturas sobre presocrticos II, OPFyL; CORDERO, N., La dinmica de la plis en Herclito, en Cuadernos de Filosofa 26-27, pp.15-25; b) CORDERO, N., Acerca de la inexistencia de una tercera va de investigacin en Parmnides, Lecturas sobre presocrticos III, OPFyL, 2002, pp. 13-31; GUTHRIE, W. (1984), Historia de la filosofa griega, trad. cast., Madrid, Gredos, vol. II, pp. 15-60 (slo los temas tratados en clase), o bien KIRK, G. S. - RAVEN, J. E. - SCHOFIELD, M., ob. cit., cap Parmnides

    Bibliografa complementaria a) BIEDA, E., Escuchar, comprender, opinar el lgos. Distintos niveles de conocimiento en algunos fragmentos de Herclito de feso, en Ordia Prima. Revista de Estudios Clsicos vol. 8-9, Crdoba, 2009-2010, pp. 45-74; FERNNDEZ PREZ, G., Herclito. Naturaleza y complejidad, Sevilla-Madrid, Thmata-

  • Plaza y Valds, 2010; GALLERO, J. L. - LPEZ, C. E. (eds.), Herclito. Fragmentos e interpretaciones, Madrid, rdora, 2009; HUSSEY, E., "Epistemologa y significado en Herclito", en AAVV, Lecturas sobre presocrticos II, OPFyL, 2002, 43-68; KAHN, C., Acerca de la lectura de Herclito, Lecturas sobre presocrticos, I, OPFyL, 2001, 5-20 [B 1]; Lo sabio en Herclito y La armona heracltea, en Lecturas sobre presocrticos II, OPFyL, 2002, 21-31 [B 108, 50, 41 y 32] y 32-41 [B 51 y 54]; KOHAN, W., "Herclito y un ro que no cesa de moverse", Cuadernos de Filosofa XXIV (1993) 39, 81-92; MONDOLFO, R., Herclito. Textos y problemas de su interpretacin, Bs. As., Siglo XXI, 1966; RODRGUEZ ADRADOS, F., El sistema de Herclito: estudio a partir del lxico, Emrita XLI (1973) fasc. 1, 1-43. b) CASSIN, B., El nmero de las vas, trad. cast., en AAVV, Lecturas sobre presocrticos I, Buenos Aires, OPFYL, 2001, pp. 21-29; Siendo, se es. La tesis de Parmnides, Buenos Aires, Biblos, 2005; COULOUBARITSIS, L., El surgimiento de la ontologa, en Lecturas sobre presocrticos I, OPFyL, 2002, pp. 59-78; GOMEZ-LOBO, A., "Las vas de Parmnides", Revista Latinoamericana de Filosofa 3 (1977) pp. 269-281; Parmnides, Bs. As., Charcas, 1985; MC KENZIE, M, El dilema de Parmnides, Lecturas sobre Presocrticos III, OPFyL, pp. 33-46; OBRIEN, D. (1987), El no ser y las opiniones de los mortales, Lecturas sobre presocrticos III, OPFyL, 47-58.

    Unidad 3 Bibliografa de lectura obligatoria

    Sofistas: Seleccin de fragmentos y testimonios (clases tericas y terico-prcticas).

    BOSTOCK, D., La discusin con Protgoras en el Teeteto de Platn, Lecturas sobre sofstica I, OPFyL, 2002, pp. 31-56; GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1984, vol. III, pp. 64-69, 278-286; MARCOS, G., introduccin y notas a GORGIAS, Encomio de Helena, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2011; SPANGENBERG, Estudio preliminar y notas a GORGIAS, Sobre el no ser, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2011.

    Bibliografa complementaria

    BRAVO, F., "La anttesis sofstica nmos - phsis", Estudios de filosofa griega, Venezuela, CEF, 2001, pp. 15-41; BRISSON, L., Los sofistas, Filosofa griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 107-137; CASSIN, B., El efecto sofstico, Mxico, FCE, 2008; Sofstica, en Brunschwig, J. Lloyd, G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000, pp. 744-757; CASTELLO, L.A. - C. MRSICO (comps.), El lenguaje como problema entre los griegos. Cmo decir lo real, Buenos Aires, GEA, 2005; de ROMILLY, J. de, Los grandes sofistas en la Atenas de Pericles, Seix Barral, 1977;; KERFERD, G. (1981), El relativismo sofstico, Lecturas sobre sofstica I, OPFyL, 2002, 5-30; GUTHRIE, W., HFG ob. cit., vol. III-IV, 1988; MARCOS, G. E., Se auto-refuta el relativista Protgoras? Ensayo de reconstruccin de Teeteto 171a-c, Revista Latinoamericana de Filosofa XXV (1999) n 2, pp. 295-31; En defensa de Platn. Notas al argumento de auto-refutacin de Protgoras, en Di GREGORI, M. y DI BERARDINO, M. A. (compiladoras), Conocimiento, realidad y relativismo, Mxico, UNAM, 2006, pp. 209-227; Gorgias y Platn sobre lgos, persuasin y engao, Hypnos 20 (2008), pp. 43-60; Ser y aparecer en Protgoras, en S. Giombini e F. Marcacci, Il V secolo. Studi in onore di Livio Rossetti, Aguaplano Officina del Libro, Perugia, 2010, pp. 383-392; Introduccin y notas a GORGIAS, Encomio de Helena, Buenos Aires, Ediciones Winograd, 2011; MRSICO, C. (2005): Argumentar por caminos extremos: I) La imposibilidad de pensar lo que es. Gorgias y la instauracin del criterio de verdad como coherencia de enunciados, en CASTELLO, L. MARSICO, C. (eds.), Cmo decir lo real? El lenguaje como problema entre los griegos, Buenos Aires, GEA, 87-108; SOLANA DUESO, J., Protgoras de Abdera. Dissoi logoi. Textos relativistas, Madrid, Akal, 1996; SPANGENBERG, P., "Entre la poesa y la poltica: la retrica segn Gorgias" (cap. VII) y ."La palabra como praxis poltica en Protgoras" (cap. VIII), en LIVOV, G. - SPANGENBERG, P. (eds.), La palabra y la ciudad. Retrica y poltica en la Grecia antigua, Buenos Aires, La bestia equiltera, 2012, pp. 157-197; UNTERSTEINER, M., La gnoseologa de Gorgias. De lo trascendente a lo inmanente para concluir en lo trgico del conocer en Lecturas sobre sofstica I, OPFyL, 2002, pp. 57-90.

    Unidad 4

  • Bibliografa de lectura obligatoria

    Platn: seleccin de textos (clases tericas y terico-prcticas) Platn, El sofista, trad. por N. Cordero, en Platn, Dilogos, tomo V, Madrid, Gredos, 1988 (clases

    prcticas)

    BRAVO, F., Teora platnica de la definicin, Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1985, pp. 65-86; GERSON, L., Dialctica y formas en la primera parte del Parmnides de Platn, Lecturas sobre Platn y Aristteles I, OPFYL, pp. 39-52, o bien DORTER, K., La teora de las Formas y Parmnides I, Lecturas sobre Platn y Aristteles III, OPFYL, pp. 5-26; GUTHRIE, W.K.C., Historia de la filosofa griega, Madrid, Gredos, 1992, vol. V, pp. 11-42; KAHN, Ch., La motivacin para la doctrina de la formas de Platn (trad. esp. indita); SCOTT, D. (1987), La anmnesis platnica revisada, Lecturas sobre Platn y Aristteles VII. Parte 1, OPFyL, 2004, pp. 5-35

    Bibliografa complementaria CANTO-SPERBER, M., "Platn", en CANTO-SPERBER, M. y otros, Filosofa griega. De Tales a Aristteles, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp. 202-298; CROMBIE, I., Anlisis de las doctrinas de Platn (trad. cast.), Madrid, Alianza, 1979, I-II; EGGERS LAN, C., El sol, la lnea y la caverna, Buenos Aires, Eudeba, 1975; FINE, G., Cuestiones platnicas, Lecturas sobre Platn y Aristteles IV, Buenos Aires, OPFyL, 5-46; FINE, G. (1990), Conocimiento y opinin en Repblica, V-VII, Lecturas sobre Platn y Aristteles IX, OPFYL, 2009; FRIEDLANDER, P., Platn (trad. cast.), Madrid, Tecnos, 1992, vols. I-III; GMEZ ROBLEDO, A., Platn. Los seis grandes temas de su filosofa, Mxico, F.C.E. 1974, caps. V-VI, VIII-X; GRUBE, G., El pensamiento de Platn, Madrid, Gredos, l973; GUTHRIE, W., HFG, ob. cit., vols. IV-V; LLEDO, E., "Introduccin general", en PLATON, Dilogos vol. I, Madrid, Gredos, 1981, 7-135; MARCOS, G. E., "Aporas del no-ser y aporas de lo falso en Sofista 237b-239c", Revista Latinoamericana de Filosofa XVII (1991) 2, pp. 259-274; "Symplok en el Sofista de Platn. Su posibilidad y alcance", Cuadernos de Filosofa, UBA, XXIV (1993) nro. 39, pp. 55-71; Discurso y no ser en Platn (Sofista 260a-263d), Synthesis IV (1997), UNLP, pp. 61-83; Las falacias en torno a la falsedad. Una lectura de Eutidemo 283e-286b a la luz de la solucin del Sofista, en ROBINSON, T.& BRISSON, L. (eds.), Plato, Euthydemus, Lysis, Charmides. Proceedings of the V Symposium Platonicum, Sankt Augustin, Academia-Verlag, 2000, pp. 144-153; Filosofa versus sofstica en el Sofista de Platn, en M. I. Santa Cruz, G. E. Marcos y S. Di Camillo (comps.), Dilogo con los griegos. Estudios sobre Platn, Aristteles y Plotino, Buenos Aires, Colihue, 2004, pp. 77-91; Gorgias y Platn sobre lgos, persuasin y engao, Hypnos 20 (2008), pp. 43-60; Lgos y opinin verdadera segn Platn, Revista Latinoamericana de Filosofa. Anejo 2010, Buenos Aires, pp. 65-85; "Platn vs. Gorgias. El itinerario del Sofista a la luz de la seccin gnoseolgica del tratado Sobre el no ser", en Cordero, N. (ed.), El filsofo griego frente a la sociedad de su tiempo, Buenos Aires, Rhesis, 2013, pp. 152-167; MI, F., Lenguaje, conocimiento y realidad en la teoras de las ideas de Platn. Investigaciones sobre los dilogos medios, Cordoba, Ediciones del Copista, 2004; MRSICO, C. Introduccin, en Platn, Crtilo, Buenos Aires, Losada, 2006, pp. 7-80; MRSICO, C. DIVENOSA, M., Introduccin, en Platn, El sol, la lnea y la caverna, Buenos Aires, Losada, en prensa; NEHAMAS, A. (1975), "En torno a la imperfeccin del mundo sensible en Platn", Lecturas sobre Platn y Aristteles V, OPFyL, 2002, pp. 37-60; NUSSBAUM, M., La fragilidad del bien. Fortuna y tica en la tragedia y en la filosofa griega, Madrid, A. Machado Libros, 2 ed., 2004, pp. 135-175; ROSS, D., Teora de las Ideas de Platn, trad. cast., Madrid, Ctedra, l986; SMITH, N, La lnea dividida de Platn, Lecturas sobre Platn y Aristteles II, OPFyL, 63-88; SPANGENBERG, P., Acerca de la relacin entre ser y lgos en el Sofista, en SANTA CRUZ y otros, Dilogo con los griegos, Buenos Aires, Colihue, 2004, pp. 93-110; SOARES, L. (2005), El problema de la relacin entre Formas, discurso y causalidad en el Sofista y su antecedente en Crtilo y Fedn, Dilogos, Revista del Departamento de Filosofa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, n 85, pp. 61-93; SZLZAK, T., Leer a Platn, Madrid, Alianza, 1997; TAYLOR, A. E., Platn. Madrid, Tecnos, 2005; VALLEJO CAMPOS, A., Platn, el filsofo de Atenas, Barcelona, Montesinos, 1996; WIELAND, La crtica de Platn a la escritura y los lmites de la comunicabilidad, Mthexis IV (1991) 19-37; WHITE, N. (1992), "La epistemologa metafsica de Platn", Lecturas sobre Platn y Aristteles V, OPFyL, 2002, pp. 5-35.

  • Unidad 5 Bibliografa obligatoria

    Aristteles: Seleccin de textos (clases tericas y terico-prcticas) Aristteles: Seleccin de textos de lectura obligatoria en clases prcticas: De interpretatione 1-5;

    Metafsica IV 3-8.

    CALVO, T., El principio de no contradiccin en Aristteles: sus presupuestos e implicaciones de carcter ontolgico, Mthexis I (1988) 53-69; Qu, y de qu, son por s las categoras?, Revista de Filosofa (Univ. Compl. Madrid) VIII (1995) 13, 75-84; GUTHRIE, W., Historia de la Filosofa Griega, vol. VI: 152-159 (sustancia primera y sustancia segunda) y 216-234 (la sustancia) y/o REALE, G., Gua de lectura de la Metafsica de Aristteles, Barcelona, Herder, 1999, pp. 146-155 (Categoras) y pp. 155-170 (Metafsica); OWENS, J., Acerca de las categoras aristotlicas, Lecturas sobre Platn y Aristteles I, OPFyL, 53-70; SANTA CRUZ, M., CRESPO, M. y DI CAMILLO, S., Las crticas de Aristteles a Platn en el Tratado Sobre las Ideas, Bs. As., Eudeba, 2000, pp. 13-31; STONE HARING. E., Forma sustancial en Aristteles, Metafsica Z, Lecturas sobre Platn y Aristteles V, OPFyL, 61-82.

    Bibliografa complementaria ACKRILL, J., La filosofa de Aristteles, trad. cast., Caracas, Monte Avila, 1984; AUBENQUE, P., El problema del ser en Aristteles, trad. cast., Madrid, 2008; Sobre la nocin aristotlica de apora, en Lecturas sobre Platn y Aristteles I, OPFyL, 2000, pp. 89-101; BARNES, J., Aristteles, Madrid, Ctedra, 1987; BERTI, E., Las razones de Aristteles, Bs. As., Oinos, 2009; BIEDA, E., Una aproximacin a la nocin de rhma en Aristteles, en CASTELLO L. y MARSICO (eds.), C., El lenguaje como problema entre los griegos Cmo decir lo real?, Buenos Aires, Altamira, 2005, pp. 211-222; CANTO-SPERBER, M., Aristteles", en Filosofa griega, Buenos Aires, Docencia, 2000, vol. I, pp. 314-438; CASSIN, B., El sentido de Gamma. La estrategia de Aristteles contra los presocrticos en Metafsica IV, en Lecturas sobre Platn y Aristteles III, 65-96; CASSINI, A., "La justificacin aristotlica del principio de no contradiccin frente al escepticismo radical, Revista Latinoamericana de Filosofa XIV (1988), pp. 339-345; La justificacin aristotlica de los axiomas: una evaluacin global, en Revista Latinoamericana de Filosofa XVII (1991) 2, pp. 291-306; DI CAMILLO, S., Aristteles historiador. El examen crtico de la teora platnica de las Ideas, Buenos Aires, Editorial FFyL, 2012, pp. 105-141, 173-191; DRING, I., Aristteles, Mxico, UNAM, 1987; FREDE, M., Acerca de la nocin de sustancia en Aristteles, otra vez, Mthexis V (1992), 79-98; GOMEZ-LOBO, A.,Lo que es en cuanto es en Aristteles, Revista Latinoamericana de Filosofa II (1976) 1, 19-26; Exposicin breve de la metafsica aristotlica, Estudios Pblicos N 62 (1996), 309-327; LEAR, J., Aristteles, trad. cast., Madrid, Alianza, 1994; LPEZ FARJEAT, L. X., Teoras aristotlicas del discurso. Col. Filosfica 174. Pamplona: EUNSA, 2002; MARCOS, G., "Persuasin y coercin. A propsito de la estrategia aristotlica en defensa del principio de no contradiccin en Metafsica IV", en Hypnos 30 (2013), pp. 16-35; MARTNEZ MARZOA, F., Comentario a Aristteles: De Interpretatione, 1-3 en GMEZ, A. y CASTRO, R., En torno a Aristteles, Universidade de Santiago de Compostela, 1998, pp. 119-129; MOREAU, J., Aristteles y su escuela (trad. cast.), Bs. As., Eudeba, 1972; REALE, G., Introduccin a Aristteles, trad. cast., Barcelona, Herder, 1985; Gua de lectura de la Metafsica de Aristteles, Barcelona, Herder, 2 edicin 2003; RODRIGO, P., Sentir, nombrar, hablar, Lecturas sobre Platn y Aristteles VII. Segunda Parte, OPFyL, pp. 2004, pp. 23-44;ROSS, D., Aristteles, trad. cast., Bs. As., Charcas, 1981; ROSSI, G., Desanudando argumentos: las aplicaciones filosficas de la dialctica segn las Refutaciones Sofsticas, Mthexis XIX (2006) 79-109; ROSSITTO, C., Metafsica, Lecturas sobre Platn y Aristteles I, OPFyL, 71-88; SAMARANCH, F., El saber del deseo. Releer a Aristteles, Madrid, Trotta, 1999; SANTA CRUZ, M., CRESPO, M. y DI CAMILLO, S., Las crticas de Aristteles a Platn en el Tratado Sobre las Ideas, Bs. As., Eudeba, 2000; VIGO, A., Sustancia, sucesin y permanencia segn Aristteles. El componente temporal en la distincin categorial sustancia-accidentes, Tpicos 14 (1998) 153-191.

    Unidad 6 Bibliografa obligatoria

    Filosofa helenstica: Seleccin de textos (clases tericas y terico-prcticas)

  • Bibliografa complementaria ALCAL, R., El escepticismo antiguo: posibilidad del conocimiento y bsqueda de la felicidad, Crdoba, Universidad de Crdoba, 1994; BROCHARD, V, "Los escpticos griegos". Buenos Aires, 1945; CANTO-SPERBER, M., Filosofa griega. 2. La filosofa en la poca helenstica, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp. 473-482, 575-585; CHIESARA, M., Historia del escepticismo griego, Madrid, Siruela, 2007; GALLEGO CAO, A. y MUOZ DIEGO, T., Sexto Emprico, Esbozos pirrnicos, Madrid, Gredos, 1993, Introduccin; GUAL, C. e IMAZ, M., La filosofa helenstica, Madrid, 1987; LONG, A., La filosofa helenstica. Estoicos, epicreos, escpticos (trad. de P. Jordn de Urries), Madrid, Alianza, 1975; MIRALLES, C., El helenismo, Barcelona, Montesinos, 1981

    5. BIBLIOGRAFA GENERAL BECH, J. M., La filosofa y su historia, Barcelona, 2000; BERNABE, A., Manual de crtica textual, Madrid, Ed. Clsicas, 1992; BERTI, E., En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofa antigua, Madrid, Gredos, 2009; BRUNSCHWIG, J. LLOYD, G., El saber griego, Madrid, Akal, 2000; CAPELLE, W., Historia de la filosofa griega, trad. cast., Madrid, Gredos, reimpr. 1981; CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporneas de apropiacin de la antigedad, Manantial, 1994, 183-200; COLLI, G., El nacimiento de la filosofa, trad. cast., Barcelona, Tusquets, 1977 (1975); La sabidura griega, I-II-III, Madrid, Trotta, 1995-2010; CORDERO, N., La invencin de la filosofa. Una introduccin a la filosofa antigua, Buenos Aires, Biblos, 2008; CHATELET, F., (ed.), Historia de la filosofa, vol. I, Madrid, Espasa Calpe, 1976; DETIENNE, M., Los griegos y nosotros, Madrid, Akal, 2007; Los maestros de verdad en la Grecia arcaica, Mxico, Sextopiso, 2004; GIGON, O., Los orgenes de la filosofa griega. De Hesodo a Parmnides, trad. cast., Madrid, Gredos, l980; GOMPERZ, T., Pensadores griegos. Tomos I-III, Barcelona, Herder, 2000-; GUTHRIE, W., Los filsofos griegos. De Tales a Aristteles, trad. espaola, Mxico, FCE, 1953; GUTHRIE, W., Historia de la filosofa griega, 6 vols., Madrid, Gredos, 1984-1993; JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1957; MONDOLFO, R., La comprensin del sujeto humano en la cultura antigua, Bs. As., Imn, 1955; El pensamiento antiguo, 2 vols., Buenos Aires, Losada, vs. eds.; MONDOLFO, R., Problemas y mtodos de investigacin en la historia de la filosofa, Buenos Aires, Eudeba, 1963, caps. I-III; MOSTERIN, J., Historia de la filosofa, vols. I-V, Madrid, Alianza, 1984; REALE, G., La sabidura antigua, Barcelona, Herder, 1995; SAMBURSKY, S., El mundo fsico a finales de la antigedad, Madrid, Alianza, 2009; VERNANT, J.-P., Los orgenes del pensamiento griego, Barcelona, Paids, 1992; Mito y sociedad en la Grecia antigua, Madrid, Siglo XXI, 2003; WINDELBAND, W., Historia de la filosofa antigua, trad. cast., Buenos Aires, Nova, 1955; ZELLER, E., Fundamentos de la filosofa griega, Buenos Aires, Siglo XX, 1965.

    6. CARGA HORARIA:

    Carga horaria semanal: 8 (ocho) hs. Total de horas cuatrimestrales: 128 hs.

    El curso comprende tres tipos de clases: clases tericas de 4 horas semanales, clases terico-prcticas de 2 hs. semanales, ambas de asistencia optativa, y clases prcticas de 2 hs. semanales de asistencia obligatoria a una comisin de Trabajos Prcticos.

    7. CONDICIONES DE REGULARIDAD, RGIMEN DE PROMOCIN, TIPOS DE EVALUACION

    La materia se ajusta a las normas que rigen para las materias con examen final obligatorio. La regularidad en el cursado de la materia se alcanza con el 75% de la asistencia a las clases de trabajos prcticos y un promedio mnimo de 4 (cuatro) puntos en los exmenes parciales. El examen final se aprueba con una nota mnima de 4 (cuatro) puntos. Estn previstos tres exmenes parciales presenciales destinados a evaluar los contenidos tratados tanto en clases tericas como terico-prcticas (se incluir lo dado hasta la semana anterior a la fecha de la evaluacin). En el primero se evaluarn los temas correspondientes a las unidades 1-3, en el segundo la

  • unidad 4 y en el tercero las unidades 5 y 6. Los temas dados en los prcticos se evaluarn en el segundo y tercer parciales.

    8. RECOMENDACIONES

    Recomendamos al alumno inscribirse a los trabajos prcticos durante la primera semana de clase, en el da y hora que sern anunciados en la clase inaugural del curso y en la cartelera del Departamento de Filosofa. Si bien la inscripcin no es personal, para quedar inscripto deber hacer llegar su ficha de inscripcin debidamente completada con sus datos personales y preferencias horarias. Una vez inscripto, deber llevar al primer prctico la ficha de alumno y entregarla, completados sus datos, a su docente auxiliar. A quien opte por rendir la materia en calidad de libre, recomendamos ponerse en contacto con la ctedra con suficiente antelacin.

    9. COMPOSICIN DE CTEDRA (T)

    Profesora Asociada: Dra. Graciela E. Marcos Profesor Adjunto: Dr. Lucas Soares Jefes de Trabajos Prcticos: Dr. Esteban E. Bieda, Dra. Mara E. Daz y Dra. Pilar Spangenberg Ayudantes TP: Prof. Flavia G. Gioia Dra. Gabriela Rossi Dra. Claudia Seggiaro Lic. Brbara Steinman

    Dra. Graciela E. Marcos Dr. Lucas Soares Profesora Asociada Profesor Adjunto

    Setiembre de 2013