Programa Historia Antigua

8
1 Historia Antigua General Segundo Cuatrimestre 2012 Escuela de Historia Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Profesora Titular: Dra. Cecilia Ames Profesora Adjunta: Dra. Marta Sagristani Profesores Asistentes: Lic. Silvana Yomaha Dr. Darío Sánchez Lic. Álvaro Moreno Leoni Profesor Adscripto Agustín Moreno Ayudantes- Alumnos Héctor Gerván – Cristian Castellanos – Patricia Ilbelle – Victoria Romero – Ariel Oliva Programa Fundamentación El programa de la asignatura ha sido confeccionado teniendo en cuenta los contenidos mínimos de la asignatura previstos por el Plan de estudios vigente. Estos contenidos mínimos han sido organizados en tres secciones: una parte general que comprende todos los contenidos mínimos que la materia debe comprender y dos partes especiales dedicadas al abordaje y problematización de determinados temas. En la parte especial A se trata de focalizar y profundizar el tratamiento y la reflexión en torno a un problema puntual de un tema más amplio ya desarrollado en la parte general. La parte especial B se centra en los problemas metodológicos específicos de la Historia Antigua. Objetivos a) Obtener una visión amplia, temporal, espacial y dinámica de la Historia Antigua, entendiendo los procesos bajo la perspectiva de la problemática socio-económica-cultural. b) Posibilitar a los alumnos la implementación de un instrumental teórico metodológico para el análisis de las problemáticas específicas de la Historia Antigua. c) Introducir al alumno en la lectura y estudio de las fuentes de la Historia Antigua para desarrollar hábitos de reflexión y análisis que les permita trabajar con los documentos desde una perspectiva crítica. d) El trabajo con las fuentes debe aportar al alumno los elementos de juicio necesarios para abordar la lectura de la bibliografía específica (literatura secundaria). e) Mostrar perspectivas de investigación en el campo de la Historia Antigua con la finalidad de motivar la futura especialización de los alumnos en este área. f) Promover un trabajo interdisciplinario en el marco de las Ciencias Sociales y las Humanidades que posibilite un ámbito de discusión crítica sobre las relaciones pasado-presente. Parte General 1. Antiguo Oriente 1.1. Mesopotamia Conformación de los primeros núcleos de población. El nacimiento de la civilización, la estratificación y el Estado. El desarrollo de las ciudades en Mesopotamia. Caracterización de los diferentes periodos: - Mesopotamia durante el tercer Milenio: Uruk, Sumer, Akad y III Dinastía de Ur.

Transcript of Programa Historia Antigua

Page 1: Programa Historia Antigua

1

Historia Antigua General

Segundo Cuatrimestre 2012

Escuela de Historia Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba Profesora Titular: Dra. Cecilia Ames Profesora Adjunta: Dra. Marta Sagristani Profesores Asistentes: Lic. Silvana Yomaha Dr. Darío Sánchez Lic. Álvaro Moreno Leoni Profesor Adscripto Agustín Moreno Ayudantes- Alumnos Héctor Gerván – Cristian Castellanos – Patricia Ilbelle – Victoria Romero – Ariel Oliva

Programa Fundamentación El programa de la asignatura ha sido confeccionado teniendo en cuenta los contenidos mínimos de la asignatura previstos por el Plan de estudios vigente. Estos contenidos mínimos han sido organizados en tres secciones: una parte general que comprende todos los contenidos mínimos que la materia debe comprender y dos partes especiales dedicadas al abordaje y problematización de determinados temas. En la parte especial A se trata de focalizar y profundizar el tratamiento y la reflexión en torno a un problema puntual de un tema más amplio ya desarrollado en la parte general. La parte especial B se centra en los problemas metodológicos específicos de la Historia Antigua. Objetivos a) Obtener una visión amplia, temporal, espacial y dinámica de la Historia Antigua, entendiendo los procesos bajo la perspectiva de la problemática socio-económica-cultural.

b) Posibilitar a los alumnos la implementación de un instrumental teórico metodológico para el análisis de las problemáticas específicas de la Historia Antigua.

c) Introducir al alumno en la lectura y estudio de las fuentes de la Historia Antigua para desarrollar hábitos de reflexión y análisis que les permita trabajar con los documentos desde una perspectiva crítica.

d) El trabajo con las fuentes debe aportar al alumno los elementos de juicio necesarios para abordar la lectura de la bibliografía específica (literatura secundaria).

e) Mostrar perspectivas de investigación en el campo de la Historia Antigua con la finalidad de motivar la futura especialización de los alumnos en este área.

f) Promover un trabajo interdisciplinario en el marco de las Ciencias Sociales y las Humanidades que posibilite un ámbito de discusión crítica sobre las relaciones pasado-presente.

Parte General 1. Antiguo Oriente

1.1. Mesopotamia Conformación de los primeros núcleos de población. El nacimiento de la civilización, la estratificación y el Estado. El desarrollo de las ciudades en Mesopotamia. Caracterización de los diferentes periodos:

- Mesopotamia durante el tercer Milenio: Uruk, Sumer, Akad y III Dinastía de Ur.

Page 2: Programa Historia Antigua

2

- Mesopotamia durante el segundo Milenio: periodo Paleobabilónico y Paleoasirio. Babilonia Casita.

- El primer milenio.

Bibliografía Básica: - Kuhrt, A., El Oriente Próximo en la antigüedad (c.3000-300 a.C.) – Vol. I y II, Crítica.

Barcelona. 2000. - Liverani, M., El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995. - Rabenna, E., Hammurabi, Rey de justicia”. Algunos señalamientos sobre participación real en el

tratamiento de disputas. en Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua. Vol. II 1.2. Egipto

Conformación de los primeros núcleos de población. El nacimiento de la civilización, la estratificación y el estado. La formación del estado Egipcio. Centralizaciones y crisis. Caracterización de los diferentes periodos: - Estado Antiguo: proceso de unificación del poder. Período Tinita. Funcionamiento de la

institución monárquica. Descentralización y nomocracia. Primer período Intermedio. - Estado Medio: reorganización del centro y vinculaciones con el extranjero. Crisis interna e

invasión de los hicsos. Segundo período Intermedio. - Estado Imperial: estructuración del modelo expansionista. Burocratización y militarización del

estado. Dominación extranjera. La Baja época. Bibliografía Básica:

- Kemp, B., El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Ed. Crítica, Barcelona, 1996. - Kuhrt, A., El Oriente Próximo en la antigüedad (c.3000-300 a.C.) – Vol. I, Crítica. Barcelona.

2000. - Yomaha, S., Simbolismo y materialidad en la religión egipcia en Estudios Interdisciplinarios de

Historia Antigua. Vol. II.

- Gorbal, K., Amenofis II: un estudio sobre la humanización del Faraón en la representación, en Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua. Vol. II

1.3. El Imperio Persa. La relación Oriente- Occidente El Mediterráneo como núcleo geográfico integrador. Fenicia y el desarrollo del comercio y el arte de la navegación. Incipiente modelo colonizador. Persia y la política del respeto a los territorios dominados. Conformación de un sistema político integrador de tipo imperialista.

Bibliografía Obligatoria:

- Kuhrt, A., El Oriente Próximo en la antigüedad (c.3000-300 a.C.) – Vol. II, Crítica. Barcelona. 2000.

- Liverani, M., El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Crítica. Barcelona 1995 (sexta parte, cap. 32).

Bibliografía Complementaria de Antiguo Oriente:

Page 3: Programa Historia Antigua

3

- Coletta, J. “Los dos cuerpos del rey: la enseñanza para Merikara como tratado sobre la monarquía”, en Ames C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de Historia

Antigua I, Encuentro Grupo Editor 2007, p. 147-154. - Cotterell. A., Historia de las civilizaciones Antiguas, Ed. Crítica, Barcelona, 1984. - De Bernardi, C; Diaz Molano, L. (compiladores): Estado, Sociedad y Legalidad en la época

hammurabiana. Colección Universos Históricos, Manuel Suárez editor, Rosario, 1999. - Frankfort,H., Reyes y dioses, Revista Occidente, 1976. - Kemp, B., El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Ed. Crítica, Barcelona, 1996. - Kolb, F., La ciudad en la Antigüedad, Gredos. Madrid, 1992. - Mann, M., Las fuentes del poder social. Vol. I., Ed. Alianza. Madrid, 1991(cap. 3-6). - Polanyi, K. et al, Comercio y Mercado en los Imperios Antiguos. Labor. Barcelona 1976. - Sanmartín, J. et Serrano, J.M., Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto.

Akal. Madrid 2006. - Trigger, B. G. et al, Historia del Egipto Antiguo. Crítica, Barcelona, 1985.

2. Antiguo Occidente

2.1. Grecia

- La Grecia primitiva y la Edad de Bronce. La civilización minoica y micénica: modelos de

organización palatinos. - La Edad Oscura de Grecia. Los poemas homéricos como fuente histórica. El oikos: relaciones

de parentesco y relaciones de producción. Los estratos sociales bajos. - La época arcaica: La polis griega. Período arcaico (s. VIII-VI). Del oikos a la polis. Stasis:

aspectos agrarios de la crisis; legisladores y tiranos. La práctica judicial. Expansión marítima y colonización.

- Esparta. El desarrollo de Atenas y las guerras médicas La estratificación social. La polis ateniense y la evolución de la democracia. La soberanía del demos. Los magistrados y el consejo. Ciudadanos y participación política. Esclavismo e imperialismo.

- Las ciudades griegas y los problemas económicos. Los comercios de importación. Política fiscal y control de la actividad económica. Las minas, los impuestos, la moneda. Imperialismo y tributo.

- Crisis de la polis: Las transformaciones del siglo IV. Guerra y técnicas militares. Conflictos sociales. Avance de la monarquía. Atenas: transformación de la vida económica.

- El mundo helenístico: el expansionismo bajo Alejandro de Macedonia. Contactos entre Oriente y Occidente.

Bibliografía Obligatoria:

- Pomeroy, S., Burnstein, S., Donlan, W. y Tolbert, J., La Antigua Grecia. Historia Política,

Social y Cultural, Crítica, Barcelona, 2011 (2002). Bibliografía Complementaria:

- Anderson, P., Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo. Siglo XXI Editores. México 1979. - Austin, M., Vidal-Naquet, P., Economía y Sociedad en la Antigua Grecia. Paidos. Barcelona

1986. - AAVV: La Crisis de la Polis, Director R. Bianchi Bandinelli, Icaria Bosch 1981. - Domínguez Monedero, A., La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI. Ed. Síntesis.

Historia Universal Antigua. Madrid, 1995. - Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas, Ed. Gedisa, Barcelona, 1980. - García Iglesias, L., Los orígenes del pueblo griego. Síntesis. Historia Universal Antigua,

Madrid, 1997.

Page 4: Programa Historia Antigua

4

- Gschnitzer, F., Historia Social de Grecia (Desde el período micénico hasta el final de la época clásica). Ed. Akal, Madrid, 1987.

- Gómez Espelosín, F., Introducción a la Antigua Grecia, Alianza Ed., Madrid 1998. - Kaplan, M., Richer, N., El Mundo Griego, Universidad de Granada 1995. - Knauss, B., La Polis. Individuo y estado en la Grecia Antigua. Aguilar 1979. - Mann, M., Las fuentes del poder social. Vol. I. Ed. Alianza. Madrid, 1991. - Osborne, R., La formación de Grecia 1200-479 a.C., Crítica, Barcelona, 1998. - Osborne, R., La Grecia Clásica, Ed. Crítica, Barcelona, 2002. - Plácido, D., La sociedad ateniense. Crítica. Barcelona, 1997. - Sinclair, R.K.: Democracia y participación en Atenas, Alianza Editorial. Madrid, 1999. - Vernant, J.-P., Los orígenes del pensamiento griego. Eudeba. Buenos Aires, 1965.

2.2. Roma

Conformación de los primeros núcleos de población en Italia. Los orígenes de la ciudad estado. Caracterización de los diferentes periodos: - Roma arcaica. La sociedad romana primitiva hasta el cambio de estructura en el siglo II a.C. - La República. Instituciones de la República. Expansión y transformaciones. Estratos superiores

e inferiores, itálicos y provinciales. Patricios y plebeyos. Crisis y reformas: los Graco. - La crisis de la República: conflictos, levantamientos de esclavos, provinciales e itálicos.

Estructuras y relaciones sociales. La reforma militar de Mario. Guerras civiles; clientelas y caudillos. La vida política romana: fundamentos, ejercicio y factores de poder.

- El Imperio. La obra de César y el comienzo del imperio. La oposición del Senado. Economía y estructura interna: las ciudades (colonias y municipios). La tierra: distribución, administración y trabajo; agricultura campesina y productividad. El abastecimiento. La jerarquía social: órdenes, status y movilidad social. Las relaciones sociales: patronos y clientes. Religión y sociedad.

- El Principado. El orden social en la época del Principado. Las elites como servidoras del monarca. Romanización.

- La crisis del Imperio. El cambio de estructura social. La crisis del siglo III. El Dominado. Fiscalidad, colonato y casación. La irrupción del Cristianismo. La sociedad tardorromana y la desintegración del Imperium Romanum. La transición al feudalismo.

Bibliografía Obligatoria:

- Alföldy, G., Historia social de Roma, Alianza Ed., Madrid, 1987. - Cameron, A., El Bajo Imperio Romano, 284-430, Ediciones Encuentro, Madrid 2001. - Cornell, T.J., Los Orígenes de Roma. Critica, Barcelona, 1995. - Garnsey, P. y Saller, R., El Imperio Romano. Economía, sociedad y cultura. Ed. Crítica

Barcelona 1991. - Panzram, S., ¿Qué significa ser civis romanus en la península ibérica? en Estudios

Interdisciplinarios de Historia Antigua. Vol. II

Bibliografía Complementaria: - Anderson, P., Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, Siglo XXI Editores, México 1979. - Ames, C., El título imperial romano y la problemática del Principado, Estudios Clásicos 116,

Madrid 1999, p.49-64. - Bancalari Molina, A.: “El orbis romanus y su control ecuménico y global durante el Principado:

mito o realidad”, en Ames C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de Historia

Antigua I, Encuentro Grupo Editor 2007, p. 351-363. - Brunt, P. A., Conflictos sociales en la República Romana. Eudeba, 1973. - Bloch, M., Finley, M. et al, La transición del esclavismo al feudalismo, Akal Ed. 1975.

Page 5: Programa Historia Antigua

5

- Brown, P., El mundo en la Antigüedad Tardía, Taurus. Madrid 1989. - Buono-Core Varas, R.: “El Poder de contraer obligaciones internaconales en la experiencia

constitucional romana”, en Ames C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de

Historia Antigua I, Encuentro Grupo Editor 2007, p. 365-379. - Finley, M. I., La Economía de la Antigüedad, F.C.E., México 1986. - Finley, M. I. (Ed.), Estudios sobre Historia Antigua, Akal Editor 1981. - Heather, P., La caída del imperio romano, Ed. Crítica, Barcelona 2006. - Hopkins, K., Conquistadores y Esclavos. Ed. Península, Barcelona, 1981. - Jones, A.H.M., Augusto. Eudeba, Bs. As., 1974 (cap. 5, p. 80-97). - Hopkins, K., “La Romanización: asimilación, cambio y resistencia”, en: Blázquez, J.M.; Alvar,

J. (eds.), La Romanización en Occidente. Actas editorial, Madrid, 1996. Págs. 15-43. - Kaplan, M., Richer, N., El Mundo Romano, Universidad de Granada, 1995. - Jones, A.H.N., “El colonato romano”, en Finley, M.I., Estudios sobre Historia Antigua, Akal

Madrid 1981, p. 315-332. - Le Glay, M., Grandeza y caída del Imperio Romano, Ed. Cátedra, Madrid 2002. - López Barja de Quiroga, P. y Lomas Salmonte, F.J., Historia de Roma, Akal, Madrid 2004. - Mann, M., Las fuentes del poder social. Vol. I. Ed. Alianza. Madrid, 1991. - Momigliano, A.(ed.), El conflicto entre paganismo y el cristianismo en el siglo IV. Alianza Ed.

Madrid1989. Introducción. “El cristianismo y la decadencia del Imperio Romano” por A. Momigliano y cap. 1: “El transfondo social de la lucha entre Paganismo y Cristianismo” por A.H.M. Jones.

- Moreno Leoni, A.:”La construcción del orden romano frente al desorden griego: las Historias de Polibio”. en Ames C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua I, Encuentro Grupo Editor 2007, p. 275-284.

- Naselli Macera, D.: “Cada espectador en su asiento. El control en los espectáculos públicos romanos”, en Ames C. y Sagristani, M. (comp.): Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua I, Encuentro Grupo Editor 2007, p. 419-429.

- Nicolet, C.: Roma y la conquista del mundo mediterráneo. 264-27 a.C., Editorial Labor. Colección Nueva Clío Nº 8. Barcelona, 1982.

- Sagristani, M.: La clientela romana. Función y trascendencia en la crisis de la República. Ferreira Editor, Córdoba 2006.

- Walbank, F. W., La pavorosa revolución. La decadencia del Imperio Romano en Occidente, Alianza Ed., Madrid 1984.

3. Parte Especial A (temas de coloquio para promocionales).

1. Los antiguos y la economía. Amos y esclavos. Terratenientes y campesinos. La ciudad y el campo. El Estado y la economía.

2. Los antiguos y el trabajo. Condiciones técnicas, sociales y políticas. La idea de trabajo en la Antigüedad. El mundo de los artesanos.

3. El hombre griego y el hombre romano. El ciudadano. El soldado. El campesino. El esclavo. El hombre y las formas de sociabilidad.

Bibliografía:

- Finley, M. I., La Economía de la Antigüedad. F.C.E. México 1986. - Giardina, A. y otros, El hombre romano. Alianza Ed. Madrid 1991. Capítulos a elección. - Mossé, C., El Trabajo en Grecia y Roma. Akal Ed. Madrid 1980. - Vernant, J.-P. y otros, El hombre griego. Alianza Ed. Madrid 1993. Cap. a elección. 4. Parte Especial B (temas de coloquio para promocionales).

Page 6: Programa Historia Antigua

6

1. Introducción a la metodología del estudio de la Historia Antigua: marcos teóricos e investigación histórica. Modelos antropológicos y sociológicos.

2. El problema de las fuentes: testimonios literarios, arqueológicos, epigráficos y numismáticos.

3. Los testimonios literarios y la historiografía antigua. 4. Epigrafía: posibilidades y límites de la prosopografía. 5. Numismática: acuñación de moneda y simbolismo de poder. 6. Arquitectura, urbanismo y política: la monumentalización de las ciudades.

Bibliografía: - Finley, M. I., Historia Antigua. Problemas Metodológicos. Crítica. Barcelona, 1986. Cap. 1: “El

historiador y sus fuentes”. - Momigliano, A., La historiografía griega. Critica. Barcelona 1984. Cap. 2: “La tradición y el

historiador clásico”. - Stone, L., El Pasado y el Presente. F.C.E. 1986. Cap. 1: “La historia y las ciencias sociales en el

siglo XX”. Cap. 2: “Prosopografía”. - Yomaha, S., “Análisis de epigrafía egipcia: los talatat de Karnak”. En Avances 9. Revista del

Área Artes. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Páginas 199-212.

Bibliografía general complementaria: - Alföldy, Géza, La Historia Antigua y la investigación del fenómeno histórico. Gerión 1, 1983. - Arce, J., El último siglo de la España romana: 284 - 409. Alianza. Madrid. 1982. - Bengston, H., Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la edad antigua. I. Historia

Universal Siglo XXI. Madrid 1972. - Boardman, G., Los griegos en ultramar: comercio y expansión colonial antes de la era clásica.

Alianza. Madrid 1975. - Cassin, J., Bottéro, J. Vercoutter, Los imperios del antiguo oriente. I. Del Paleolítico a la mitad

del segundo milenio. II. Historia Universal Siglo XXI, Madrid 1972. - Ellul, J., Historia de las Instituciones de la Antigüedad. Aguilar. Madrid 1970. - Finley, M.I., Vieja y Aueva democracia y otros ensayos. Ariel. Barcelona, México 1976. - Idem, Aspectos de la Antigüedad. Ariel. Barcelona, 1975. - Idem, El mundo de Odiseo, F.C.E. 1982. - Idem, Los griegos en la Antigüedad. Labor. Barcelona 1987. - Forrest, W., La Democracia Griega. Guadarrama. Madrid. 1966. - Garelli, P., El próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los pueblos

del mar. Ed. Labor, Barcelona, 1978. - Garelli, P., Nikiprowetzky, V., El próximo Oriente asiático. Los imperios mesopotámicos.

Israel. Ed. Labor. Barcelona, 1977. Parte Especial. - Grimal, P., El Helenismo y el auge de Roma. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua II. -

La formación del Imperio Romano, El mundo mediterráneo en la Edad Antigua III, Historia Universal Siglo XXI, Madrid 1974.

- Havelock, E., La musa aprende a escribir, Paidos. Barcelona 1996. - Heurgon, Roma y el Mediterráneo occidental hasta las Guerras Púnicas. Labor. Barcelona

1976. - Kolb, F., La ciudad en la Antigüedad. Gredos. Madrid 1992. - Millar, F., El imperio romano y sus pueblos limítrofes. El mundo mediterráneo en la Edad

Antigua IV, Historia Universal Siglo XXI, Madrid 1974. - Momigliano, A., De paganos, judíos y cristianos. F.C.E. México 1992. - Petit, P., Historia de la Antigüedad, Labor, Barcelona, 1979. - Petit, P., La paz romana. Labor. Barcelona 1976. - Rodríguez Adrados, La democracia ateniense. Alianza. Madrid 1975.

Page 7: Programa Historia Antigua

7

- Rostovtzeff, M., Historia social y económica del Imperio Romano. I y II, Madrid, 1972. - Vidal-Naquet, Formas de pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. El cazador

Negro. Península. Barcelona 1983.

Modalidad de evaluación y cursado De acuerdo al Régimen de Alumnos vigente (Resol.363/99 y 462/99 del HCD), la cátedra contempla la posibilidad de alumnos promocionales, regulares y libres. La cátedra ofrece un doble turno de cursado, los lunes y jueves de 10 a 12 hs. y de 16 a 18 hs. Condiciones mínimas para la promoción: aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete); aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Además, los alumnos promocionales deberán aprobar un Coloquio final sobre un tema elegido dentro de los contenidos de la parte especial, puntos A y B, del programa de la materia, acordado previamente con los docentes antes de la finalización del cursado. Condiciones mínimas para la regularidad: aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 100% de las evaluaciones parciales con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). La regularidad se extiende por el término de tres años. Modalidad de desarrollo y evaluación de los trabajos prácticos: las clases prácticas constarán de dos momentos: una primera instancia de exposición, explicación y discusión oral sobre la base de las consignas de cada trabajo práctico (para lo cual es obligación de los alumnos asistir con el material bibliográfico y documental leído) y una segunda instancia donde se procederá a evaluar en forma escrita u oral el tema del práctico. Para la asistencia se tendrán en cuenta ambas instancias. Alumnos Libres. La cátedra no establece ningún requisito previo a la presentación de los exámenes. Alumnos Vocacionales: La cátedra acepta alumnos vocacionales sobre la base del Régimen de Alumnos y las normas contenidas en la Ordenanza 5/99 del HCS

Cronograma de Parciales y Prácticos

Parciales: 1º Parcial: Grecia 27 de septiembre de 2012. 2º Parcial: Roma 5 de noviembre de 2012 Parcial recuperatorio: 12 de noviembre de 20112 .Trabajos Prácticos: 6 a 11 de agosto Inscripción a las comisiones de prácticos 13 a 17 de agosto 1° clase 20 a 24 de agosto 2° clase 27 a 31 de agosto ------ 3 a 7 de septiembre Evaluación del primer práctico 10 a 14 de septiembre 1° clase 24 a 28 de septiembre 2° clase 1º a 5 de octubre Evaluación del segundo práctico 8 a 12 de octubre 1° clase 15 a 19 de octubre 2° clase 22 a 26 de octubre Evaluación del tercer práctico 29 de octubre al 2 de noviembre Recuperatorio de prácticos

Page 8: Programa Historia Antigua

8

Dra. Cecilia Ames Dra. Marta Sagristani Prof. Titular Prof. Adjunta