Programa Maestría en teoría crítica

30
Rosario, 30 de agosto de 2013.- VISTO el expediente 5572 mediante el cual el Ps. Nicolás Vallejo presenta el proyecto de creación de la Carrera de Posgrado de Maestría en Teoría Crítica; TENIENDO EN CUENTA el dictamen favorable producido por la Secretaría de Estudios de Posgrado y lo aconsejado por la Comisión de Asuntos de Posgrado; y ATENTO que este tema fue tratado y aprobado en la sesión de Consejo Directivo de fecha 29 de agosto de 2013; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Proponer al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario la creación de la “Carrera de Maestría en Teoría Crítica”. ARTÍCULO 2º: Aprobar el Plan de Estudios de la “Carrera de Maestría Teoría Crítica” que como Anexo I forma parte de la presente Resolución. Resolución Nº 175/2013 CD 1

Transcript of Programa Maestría en teoría crítica

Page 1: Programa Maestría en teoría crítica

Rosario, 30 de agosto de 2013.-

VISTO el expediente 5572 mediante el cual el Ps. Nicolás Vallejo

presenta el proyecto de creación de la Carrera de Posgrado de Maestría en Teoría

Crítica;

TENIENDO EN CUENTA el dictamen favorable producido por la

Secretaría de Estudios de Posgrado y lo aconsejado por la Comisión de Asuntos de

Posgrado; y

ATENTO que este tema fue tratado y aprobado en la sesión de Consejo

Directivo de fecha 29 de agosto de 2013;

EL CONSEJO DIRECTIVO

DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º: Proponer al Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario

la creación de la “Carrera de Maestría en Teoría Crítica”.

ARTÍCULO 2º: Aprobar el Plan de Estudios de la “Carrera de Maestría Teoría Crítica”

que como Anexo I forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 3º: Aprobar el Reglamento de la “Carrera de Maestría Teoría Crítica” que

como Anexo II forma parte de la presente Resolución.

ARTÍCULO 4º: Regístrese y remítase copia de la presente al Consejo Superior de la

Universidad Nacional de Rosario.

RESOLUCIÓN Nº 175/2013 CD

Resolución Nº 175/2013 CD 1

Page 2: Programa Maestría en teoría crítica

ANEXO I – Resolución Nº 175/2013 CD

Plan de Estudios de la carrera de Maestría en Teoría Crítica

1. Denominación: Maestría en Teoría Crítica

2. Fundamentación: antecedentes y relevancia

Una maestría en Teoría Crítica debe considerar la articulación formal con las carreras de grado de las ciencias humanas, en virtud de los desarrollos e imbricaciones que le son inherentes, dentro de los cuales el psicoanálisis y la psicología son especialmente relevantes. El campo teórico que hoy se denomina “teoría crítica” se ha desarrollado en diálogos permanentes con las ciencias sociales, la crítica literaria, la filosofía, el psicoanálisis y la teoría política, desplegando en diferentes momentos y en distintos trabajos intelectuales, el espectro de una multiplicidad conceptual que proviene de los estudios iniciales de la denominada Escuela de Frankfurt; sin embargo, en la actualidad esta herencia se amplía con los aportes de las teorías de género, los estudios culturales, poscoloniales y con hibridaciones entre psicoanálisis, estética e historiografía que signan la actualidad de las teorías sociales. La propuesta de una Maestría en Teoría Crítica en la carrera de Psicología busca incidir en la formación de posgrado de los psicólogos y graduados de las carreras humanísticas, mediante la apertura de un espacio de estudio, investigación y producción teórica de sentido interdisciplinar, que permita extender las formaciones de base hacia las ciencias y las filosofías que complementan las visiones formativas de las distintas disciplinas académicas. Si bien es cierto que en algunas materias y programas de las carreras grado pertenecientes a las humanidades y a las ciencias sociales se abordan problemas relativos a áreas disciplinares distintas de la formación de grado escogida por los estudiantes, también es cierto que resulta necesaria una instancia de formación que permita articular una visión integral, exhaustiva, y crítica de las perspectivas disciplinares de la formación de grado. La formación de posgrado que se propone esta Maestría busca subsanar los espacios en blanco de la formación de grado y articular la mirada de los maestrandos más allá de su especialidad de origen.

Cuestiones tales como la efectividad de conceptos como “transferencia”, “trauma”, “memoria”, “síntoma”, surgidos a propósito de la comprensión de los fenómenos autoritarios de mediados del siglo XX, han abonado fructíferamente la elaboración de los problemas de la construcción democrática de la memoria en los países latinoamericanos, poniendo el centro de interés en las relaciones entre política, democracia, subjetividad y terrorismo de estado. Los “estudios culturales” por su parte, han mostrado la irreductibilidad de las construcciones culturales, planteado problemas de discusión actual como la necesidad de concebir una identidad cultural y política latinoamericana, en polémica con concepciones eurocéntricas de la modernidad histórica, en consonancia con los avances antropológicos que han cuestionado la dualidad “primitivo”-“civilizado” del evolucionismo epistemológico. Por su parte los

Resolución Nº 175/2013 CD 2

Page 3: Programa Maestría en teoría crítica

estudios de género han dilatado y complejizado el problema de las identidades sexuadas de la transformación social.

Proponer esta orientación en los estudios de posgrado supone la investigación, la escritura, la actitud polémica, que permita a los maestrandos asumir líneas de trabajo original en la articulación de los contenidos y los métodos, del mismo modo que responsabilidad en cuanto a la elección, fundamentación y tratamiento de los temas.

Si bien en Argentina y en América Latina los estudios en Teoría Crítica han alcanzado un gran desarrollo a partir de jornadas, congresos, publicaciones y foros de discusión, el antecedente más importante de una formación de posgrado de este tipo es la Maestría en Teoría Crítica del Instituto 17 de México.

3. Objetivos:

_Conformar un ámbito formativo, investigativo y de producción académica que permita articular los saberes de la filosofía y las ciencias humanas y sociales, en una visión integral de las distintas formaciones de grado.

_Orientar la investigaciones y producciones de posgrado hacia la indagación crítica de problemas teóricos y abordajes empíricos de temáticas de la vida social que ameritan un concurso interdisciplinario.

_Lograr destreza metodológica en el abordaje temático de las investigaciones, utilizando herramientas conceptuales y metódicas de diferentes disciplinas de las ciencias humanas.

_Vincular la producción local de lo/as maestrando/as con las elaboraciones en teoría crítica que han surgido en el marco de discusiones y procesos nacionales y latinoamericanos vigentes en la vida social y política del país y el continente.

_Construir problemas de investigación originales, fundamentando críticamente la pertinencia epistemológica de las temáticas escogidas.

_Incidir en la calidad de los proyectos y programas de investigación y en el tipo de inserción que los docentes investigadores poseen en la estructura universitaria.

_Posibilitar una formación intelectual que permita desarrollar proyectos y posiciones críticas en relación con distintos discursos del saber y diferentes ámbitos disciplinares.

_Transferir los resultados de la formación de posgrado en actividades académicas de enseñanza, extensión e investigación de grado.

4. Características de la carrera

4.1 Nivel: Posgrado

4.2 Tipo de Maestría: Académica

4.3 Modalidad: Presencial

Resolución Nº 175/2013 CD 3

Page 4: Programa Maestría en teoría crítica

4.4. Acreditación. Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios obtendrán el título académico de Magíster en Teoría Crítica

4.5. Perfil del Título: El título de Magister en Teoría Crítica permitirá al egresado tener una sólida formación en la investigación y producción teórica en estudios interdisciplinarios, orientados en el sentido de la apropiación crítica de los saberes, desarrollando la capacidad para trabajar sobre la actualización de problemas fundamentales de campos de trabajo empíricos y teóricos, que tengan relevancia en el panorama de las ciencias humanas y la filosofía contemporáneas.

5. Requisitos de ingreso

Serán admitidos en la Maestría en Teoría Crítica quienes reúnan las siguientes condiciones:

1) Los egresados con título de grado de las carreras de Psicología, Ciencia Política, Trabajo Social, Comunicación Social, Historia, Antropología, Letras, Filosofía, Ciencias de la Educación, Sociología, Bellas Artes, Música, Derecho, Ciencias Económicas y Arquitectura, expedidos por universidades argentinas –nacionales, provinciales o privadas–legalmente reconocidas, con títulos de grado equivalentes a los de esta Universidad.

2) Los graduados de universidades extranjeras, oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, previa certificación de la Facultad, del organismo Acreditador de su país o Ministerio pertinente, correspondientes a las carreras estipuladas en el inciso anterior.

3) Quienes no posean título universitario de grado, pero que eventualmente se encuentren autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación vigente, cuenten con título de nivel terciario correspondiente a una carrera de cuatro años de duración y tengan antecedentes académicos suficientes, los que serán evaluados por la Comisión Académica de la carrera para su aprobación. La Comisión Académica de la carrera, una vez analizados los antecedentes del postulante, podrá solicitar una nivelación a cumplimentarse con instancias establecidas por esta misma comisión (lecturas dirigidas, aprobar un curso de grado o asignación de una tutoría para el inicio del cursado).

El Director de la Carrera y/o los miembros de la Comisión Académica llevarán a cabo una entrevista personal en donde el postulante, entre otras cosas, entregará un informe del tema de investigación propuesto para su futuro Proyecto de Tesis. Del mismo modo se dejará constancia de su conocimiento del Reglamento de la Maestría.

La admisión de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la Maestría mediante dictamen fundamentado y fehacientemente notificado.

Resolución Nº 175/2013 CD 4

Page 5: Programa Maestría en teoría crítica

6. Contenidos Mínimos

6.1 – Asignaturas

1.1.1 - Génesis de la Teoría Crítica

Es preciso, al inicio de la maestría, ofrecer un panorama general sobre la génesis teórica e histórica de la denominada Escuela de Frankfurt, pues en ella encontramos uno de los modelos históricamente más relevantes, coherentes e influyentes del tipo de práctica intelectual interdisciplinaria que a partir de allí se denomina “teoría crítica”. En esta asignatura se abordará la fundación del Instituto de Investigación Social de Frankfurt (Institut für Sozialforschung) en la década del 20 del siglo pasado y sus planteamientos nodales: la discusión sobre la razón ilustrada y su papel contradictorio en la moderna sociedad de masas. Un punto central de desarrollo lo constituirá el planteamiento metodológico de las relaciones entre historia, psicología, sociología, filosofía y política, tal cual fue diseñado en el primer proyecto de investigación social planteado por Horkheimer. ¿Qué papel juega la psicología, en especial el psicoanálisis, en la explicación de fenómenos sociales aberrantes como el nazismo? ¿Qué tipo de “psicología de las masas” resulta de las investigaciones teóricas sobre los procesos sociales antidemocráticos del siglo XX? Asimismo se planteará la discusión existente en el Instituto de Frankfurt respecto del problema de la declinación de la autonomía del individuo en el marco de los emergentes totalitarismos de los años 30, poniendo de relieve las configuraciones ideológicas surgidas a partir del concepto de “industria cultural”. El estudio de estas elaboraciones permitirá acceder a la comprensión y puesta en cuestión de las perspectivas culturales planteadas por la Escuela de Frankfurt y reconstruir los modos metodológicos en que situaron teóricamente las relaciones entre cultura y sociedad. El panorama sobre los orígenes de la teoría crítica no debe excluir el abordaje de motivos teóricos que signaron su devenir: el “giro lingüístico” en la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas y la teoría moral del “reconocimiento” del actual director del Instituto de Frankfurt, Axel Honneth.

1.2.1 - Filosofía y Ciencias Sociales

Esta asignatura se propone ofrecer a los maestrandos un panorama general de las temáticas y polémicas surgidas en la filosofía y en las ciencias sociales del siglo XX que, aunque han partido de otros presupuestos que los de la Escuela de Frankfurt, han tomado aspectos constitutivos de sus planteamientos, recreando y amplificando el actual bagaje con que cuentan los estudios críticos. En este sentido, es importante incorporar el conocimiento de los rasgos generales de los métodos y conceptualizaciones estructuralistas y su pretensión de generalidad epistemológica para las ciencias sociales. Se desarrollarán las perspectivas críticas del estructuralismo respecto de la fenomenología y el existencialismo, tomando como parte del trasfondo teórico las diferenciaciones producidas por la Escuela de Frankfurt respecto de estas mismas corrientes. Por otra parte, se hará necesario plantear las prolongaciones posestructuralistas y sus repercusiones en las disciplinas humanísticas, y sus proyecciones textualistas en la teoría literaria y en la historia intelectual. Este panorama

Resolución Nº 175/2013 CD 5

Page 6: Programa Maestría en teoría crítica

debe completarse con el abordaje del debate modernidad/posmodernidad como uno de los últimos emergentes de las tensiones entre teoría crítica y tradición estructuralista-posestructuralista.

1.3.1 - Psicoanálisis

Esta asignatura se propone de introducir a los maestrandos en los esfuerzos de Freud y Lacan por situar “el acto analítico” a distancia de las pretensiones de asignarle una rigurosidad disciplinar académica y permitirle la apertura de las dimensiones del diálogo fecundo que el psicoanálisis forjó con múltiples campos de interés, un diálogo con el que no sólo se ha beneficiado el psicoanálisis, sino que sus contribuciones continúan impactando en múltiples dimensiones de las ciencias sociales y humanas. En este sentido, la propuesta de la asignatura“psicoanálisis” consiste en el abordaje de aquellas elaboraciones que más impacto han tenido las ciencias sociales en el siglo XX, en general y en la Escuela de Frankfurt, en particular. Se asigna una especial importancia al desarrollo de los conceptos de condensación y desplazamiento, transferencia, síntoma, trauma y sobredeterminación. Asimismo, se desarrollarán las construcciones y reconstrucciones en torno a la psicología de las masas y la metapsicología freudianas.

1.4.2 - Estudios culturales

El abordaje de los estudios culturales debe tomar como punto de partida el momento de tránsito cultural de comienzos del siglo XXI, en el que las figuras complejas de la diferencia e identidad, el pasado y presente, el adentro y el afuera, la inclusión y la exclusión se interpelan mutuamente y se interpenetran en la dilucidación de los campos diversos de las culturas. La atención a las posiciones del sujeto (posiciones de raza, generación, pertenencia institucional, ubicación geopolítica, género, orientación religiosa) condiciona las exigencias de identidad en el mundo contemporáneo. La formación de los maestrandos en las problemáticas que surgen de los estudios culturales debe introducir el requisito de pensar allende las narrativas de las subjetividades originarias y la necesidad de detenerse en esos momentos o procesos que se producen en la articulación de las diferencias culturales. La atención a la “hibridez” de los espacios culturales que habitan los sujetos contemporáneos posibilitará un punto de partida eficaz para elaborar estrategias de “identidad”, en las que el cuestionamiento de definiciones rígidas y exclusivistas permite redefinir la idea de sociedad democrática actual. La conciencia de los límites de las diferencias culturales, consensuales o conflictuales, habilitará a los maestrandos la posibilidad de abrir nuevas definiciones de la tradición y de la modernidad; cuestionando los fronteras habituales entre lo exógeno y lo endógeno, en el sentido crítico de las definiciones normativas de progreso y civilización, y sus opuestos canónicos primitivo-bárbaro.

La formación académica que propicia esta asignatura debe tender a la ampliación de los enfoques multiculturalistas que proveen las perspectivas interdisciplinarias. La fundamentación de este abordaje reposa en la idea de que las diferencias culturales no son producto de raíces autenticadas por una tradición inmodificable, sino que deben surgir como construcciones conscientes, labradas en los diálogos interculturales de los sujetos y atenidas a las condiciones políticas del presente.

Resolución Nº 175/2013 CD 6

Page 7: Programa Maestría en teoría crítica

1.5.2 - Metodologías de la investigación

El interés en desinstrumentalizar la ciencia con la reconsideración de problemas teóricos a menudo desatendidos, se halla en relación con la también apremiante necesidad de desarrollar investigaciones sociales bajo la guía de una teoría que si olvida la sociedad, deja de ser crítica. Los métodos de las ciencias sociales deben mostrar los antagonismos y contradicciones sociales, las tensiones entre pensamiento y realidad. En ese sentido, la objetividad de las elaboraciones científicas no depende de un ideal metodológico abstracto, sino que remite a la noción de objetividad en términos frankfurtianos que observa la realidad según su propio concepto, que pone en cuestión los supuestos básicos de la epistemología tradicional, en tanto advierte que una teoría general del conocimiento no puede ignorar el contexto social del sujeto cognoscente, ya sea su contexto histórico particular, como sus intereses y emociones. En la experiencia investigativa de la teoría crítica se han desarrollado perspectivas metodológicas diversas: estudios cualitativos y formas de investigación cuantitativas, dando cuenta de que no existe contradicción entre ambas estrategias. Por otra parte, la teoría crítica ha asumido el presupuesto dialéctico según el cual no existe una separación formal entre objeto y método. En ese sentido cabe la referencia a la concepción feminista del método según la cual la ciencia no tendría como objetivo la predicción, el control y la manipulación del mundo natural, sino una transformación dialéctica del sujeto en el proceso de conocimiento.

De este modo, la enseñanza de la metodología de la investigación se propone cuestionar el concepto de investigación reducido a una preocupación meramente erudita o contemplativa. En ese tránsito se ponen en tensión metodologías y métodos, así como los debates sobre los enfoques cualitativos y cuantitativos, que orientados desde la teoría crítica evidencian lo inconsistente de la disyuntiva. Los lineamientos para la elaboración de un proyecto de investigación se propondrán haciendo especial referencia a las especificidades temáticas y disciplinares de los cursantes.

1.6.2 - Estética y literatura

La teoría crítica de matriz frankfurtiana, pero también muchos otros desarrollos de teoría cultural materialista relacionados de manera directa o indirecta con ella, sitúa a los estudios estéticos en un lugar de privilegio para el análisis crítico de la sociedad. En las diversas tradiciones ligadas a la herencia marxista, las complejas relaciones entre proceso social y representaciones colectivas, entre “estructuras” y “superestructuras”, delimitan un territorio de indagación por derecho propio. Este problema clásico, que en la teoría crítica moviliza también recursos psicoanalíticos clave, abre el territorio singular de una interrogación por la cultura en general, y por los problemas estéticos en particular. Se habrá de tematizar la intuición básica que piensa a la cultura como “masilla” de lo social, que mediatiza las relaciones entre procesos objetivos y movilización política, desviando, amortiguando, acelerando el tránsito entre esas dimensiones. Esta sección parte de estos supuestos básicos, procurando abordar la compleja gama de problemas que suscita un tipo de abordaje del arte que se resista a la doble tentación de aislar los problemas estéticos de lo social, o bien de reducirlos unilateralmente a lo social. La singularidad de la teoría crítica en el horizonte de la

Resolución Nº 175/2013 CD 7

Page 8: Programa Maestría en teoría crítica

historia de la estética y de los debates estéticos contemporáneos tiene a esta oscilación como uno de sus elementos fundamentales. De allí que también resulten de estricta pertinencia la tematización de los problemas suscitados por las vanguardias históricas (de las cuales los frankfurtianos oficiaran de primeros teóricos), y sus derivas neo- o posvanguardistas hasta nuestros días: la relación entre autonomía y heteronomía, entre arte y proceso social, entre la temporalidad de la obra y la historia, entre cultura y crítica social, etc.

1.7.2 - Historia y memoria

La tradición de la escuela de Frankfurt tuvo un rol fundamental en la configuración de un pensamiento “después de Auschwitz”, esto es, de una reflexión civilizatoria de múltiples niveles (sociales, políticos, ideológicos, culturales, etc.) acerca de los alcances, las condiciones y las consecuencias de ese acontecimiento decisivo del siglo XX que fue la posibilidad del exterminio administrado, de la aniquilación industrial de grupos humanos enteros. Aunque paradigmáticamente ligada al genocidio de los judíos europeos perpetrado por los nazis, la línea trazada en el “después de Auschwitz” pudo ser pensada como la inscripción de una experiencia límite de lo moderno en general, e incluso de la metafísica occidental en cuanto tal. Si además tenemos en cuenta las múltiples experiencias concentracionarias o de terrorismos de Estado a lo largo del siglo XX, emerge un conjunto de problemáticas decisivas como agenda candente para las humanidades y las ciencias sociales contemporáneas, pues una humanidad que atravesó esa experiencia no ha podido enfrentar su presente sin remontarse a su dimensión histórico-política. La pregunta histórica sobre el presente se hunde en los pasados traumáticos y se nutre de un repertorio de conceptos y tópicos psicoanalíticos para pensar las experiencias históricas y colectivas límites. Nociones como “trauma”, “duelo”, “elaboración”, “represión”, “retorno de lo reprimido”, han sido provechosamente trasladadas a ámbitos que excedieron su origen clínico y se propusieron como dispositivos heurísticos para pensar los horrores del siglo XX. Junto a ello, todo el giro hacia una verdadera “cultura de la memoria” fraguada en los fracasos civilizatorios del siglo XX, ha sido una marca fundamental, de los debates teóricos contemporáneos, desde las interrogaciones sobre la “crisis de la experiencia” o la figura del “testigo”, pasando por las producciones en torno a un arte de la memoria, los límites de la representación, hasta las discusiones historiográficas sobre las tensiones entre historia y memoria.

2.1.1 - Epistemología

La orientación conceptual de una Epistemología en una Maestría de Teoría Crítica debe partir de poner en entredicho las tendencias internalistas y cientificistas que signan una buena parte de la producción epistemológica del siglo XX. A diferencia de los diversos “discursos del método” forjados con independencia de los contenidos científicos, la perspectiva de una epistemología crítica debe recuperar las propias formas de intelección que las ciencias humanas proveyeron al calor de su constitución como disciplinas especiales, en dialogo polémico con la filosofía, por un lado, y con las ciencias naturales, por el otro. En este sentido, es preciso hacer hincapié en la disputa epistemológica planteada entre las Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu) y las

Resolución Nº 175/2013 CD 8

Page 9: Programa Maestría en teoría crítica

Naturwissenschaften (ciencias naturales) de comienzos del siglo XX, poniendo el centro de interés en la fundamentación hermenéutica de las primeras y en los intentos de anexión objetivante y cientificista planteada por las segundas. Este panorama dicotómico entre ciencias “comprensivas” y ciencias “explicativas” ha sido puesto en tela de juicio por las elaboraciones de la primera generación de la Escuela de Frankfurt, sobre todo en la polémica con el positivismo y recuperado parcialmente por Habermas al fundamentar las pretensiones de validez de los distintos corpus científicos en los intereses diversificados del “mundo de la vida”. El diálogo entre las ciencias sociales y las ciencias naturales y sus rasgos epistemológicos específicos ha cobrado desde entonces un especial vigor, introduciendo en la agenda de discusiones de la teoría crítica las propuestas de demarcación de Karl Popper, la idea de “paradigma” de Thomas Kuhn, el contextualismo etnometodológico y las diversas versiones de la “interpretación del sentido” que abrevan en el psicoanálisis tanto como en la historia y la sociología.

2.2.1 - Teorías de género

Los avances registrados desde del auge alcanzado en los setenta por el movimiento feminista y, de modo particular, la aparición del concepto de género han evidenciado las debilidades de la producción científica que tiene pretensiones de generalidad, a la vez que han cuestionado el mismo sustrato androcéntrico que la sostenía. Fue inevitable entonces el desarrollo de estrategias investigativas que permitieran el abordaje de la nueva problemática. Frente a las disciplinas que se habían mostrado ciegas a la dimensión social del sexo y la reproducción humanos aparecieron enfoques y propuestas teóricas orientadas a visibilizar las múltiples formas mediante las cuales las diversas sociedades procesaron las diferencias sexuales construyendo relaciones caracterizadas históricamente por la inequidad y la jerarquización. Como perspectiva renovada para comprender el curso de la historia, las Teorías de Género reconocen sus orígenes en el movimiento feminista y distinguen entre sus contribuciones al paradigma teórico histórico-crítico y el cultural del feminismo. El primero halla sus raíces en el materialismo histórico, la antropología y la historia críticas y el psicoanálisis y en ese sendero transitan sus desarrollos actuales combinándose con la semiótica y las demás disciplinas sociales y humanísticas. En segundo término, el campo de la reflexión contemporánea se ha visto influido por el desplazamiento del eje –antes direccionado hacia la racionalidad objetiva de los procesos socioeconómicos y políticos– hacia la dimensión “cultural” de los sistemas de significación, que comunican e interpretan la realidad por vías indirectas; ahora bien, este giro cultural en modo alguno disminuye la urgencia de las transformaciones sociales y políticas, sino, por el contrario, constituye una orientación necesaria para incidir en los debates por los significados que acompañan las transformaciones de la sociedad; en suma, se trata de nuevas aristas de las teorías de género orientadas a la construcción de prácticas emancipatorias.

2.3.1 - Debates actuales en Teoría Crítica

La Teoría crítica definía, en sus primeras tentativas, no tanto una metodología particular, ni una clasificación singular en el sistema de las ciencias, sino un tipo de práctica teórica reconocible antes que nada por el modo en que asume su relación con su propia circunstancia histórica: si la “teoría tradicional” no aludía sino a ciencias que,

Resolución Nº 175/2013 CD 9

Page 10: Programa Maestría en teoría crítica

perteneciendo como toda formación cultural a un presente histórico, no infieren consecuencias de ello, la teoría crítica define aquella práctica teórica que tematiza tanto esa actualidad cuanto su propia inserción en ese presente histórico. De manera que si la conciencia de la historicidad y de las funciones prácticas de las ciencias es un rasgo esencial de la teoría crítica desde sus inicios, resulta fundamental que en la formación de los maestrandos se incluya un espacio para la tematización de los debates actuales en la teoría crítica, de su ubicación en un presente y en sus formas actuales de reapropiación y actualización. Esto habría de aludir, al menos, a tres registros fundamentales: por un lado, a los debates teóricos, pero también políticos y públicos, de los principales voceros actuales de la teoría crítica de la escuela de Frankfurt, así como las distintas orientaciones en su propio seno (por ej., el debate entre Honneth y Fraser, o las diferencias entre Habermas y Wellmer, etc.); en segundo lugar, a los desarrollos de autores que, sin participar de la actual deriva de la escuela de Frankfurt, despliegan una parte importante de su reflexión a partir de ciertas líneas planteadas por ésta (como la teoría de lo posmoderno de Lyotard desarrollada a partir de Adorno, o el proyecto de Agamben a partir de Benjamin, o las deudas de Jameson con esta tradición, etc.); por último, no puede descartarse la apertura a discusiones contemporáneas que, aún sin tener vínculo directo con esta matriz, sin embargo interpela los núcleos fundamentales de la “teoría crítica” en cuanto tales (sin dudas, el registro más amplio y diverso, que no dejaría de incluir las formas contemporáneas de pensar los vínculos entre filosofía y psicoanálisis, las teorías materialistas de la cultura en general, las teorías contemporáneas del totalitarismo y del populismo, etc.)

2.4.1 y 2.7.2 - Seminarios 1 y 2

El recorrido curricular de esta Maestría supone además la cursada de dos Seminarios, cuyas temáticas estarán en estrecha vinculación con la Teoría crítica, aunque propondrán una trayectoria más flexible, permitiendo incorporar problemas novedosos y temáticas afines a los cursantes de cada cohorte en particular; asimismo, permitirá convocar para su dictado a especialistas que ocasionalmente se hallen en el país.

2.5.1 - Taller de Tesis

El Taller de tesis se considera un espacio curricular colectivo y flexible de discusión de los proyectos de los cursantes. Su finalidad es profundizar e integrar los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos recorridos en el cursado de la Maestría con los Proyectos de Investigación previos. Las disciplinas de formación y las experiencias investigativas de los alumnos seguramente serán disímiles y heterogéneas y ello puede constituirse en una fortaleza, dado el enfoque innovador de esta Maestría. En función de eso se prestará especial atención a la dimensión interdisciplinar, respetando siempre las necesidades e inquietudes de cada cursante y reconociendo que el espacio del Taller de Tesis se constituye en un apoyo, sugerencia y acompañamiento que en modo alguno suple los recorridos específicos que cada uno sigue con la tutoría de sus directores de investigación. Se discutirán las estructuras de escritura y defensa de las tesis.

Resolución Nº 175/2013 CD 10

Page 11: Programa Maestría en teoría crítica

2.6.2 - Taller de crítica y escritura

La Maestría busca desarrollar las capacidades de los maestrandos para la comprensión, el análisis y la producción teórica, pero también para el abordaje de problemas, realidades y objetos concretos del mundo político, social y cultural contemporáneo. En este sentido, “teoría crítica” puede ser una manera condensada de enunciar las tareas convergentes de la “teoría” y de la “crítica”, esto es, del manejo sutil y actualizado de los debates contemporáneos en las ciencias humanas y sociales, pero también la capacidad para movilizar esos recursos en debates no sólo teóricos, sino también políticos, culturales, etc. La Maestría propone un taller de crítica y escritura que aspira a trabajar no tanto con las dificultades en la investigación en cuanto tales (abordadas en “Metodologías de la investigación” y en el “Taller de Tesis”), sino más bien con los desafíos de una intervención teórica en una actualidad. Tópicos y prácticas caros a la tradición de la teoría crítica serán aquí abordados y ejercitados: las dimensiones del “ensayo”, su versatilidad y su lugar en relación a las ciencias; el sentido y alcance de la “crítica cultural”, el lugar del crítico y sus paradojas; las preguntas de la “crítica ideológica” y sus posibles reformulaciones tanto en la tradición marxista como psicoanalítica; etc. Este taller propone un ejercicio efectivo de ensayismo sobre problemas de actualidad, de crítica cultural sobre artefactos culturales concretos y situados, de formas contrastantes de crítica ideológica sobre fenómenos concretos, etc.

2.8.2 - Tareas de investigación

A los fines de orientar la producción en investigación, la Comisión Académica de la Maestría organizará, previo a la finalización de cada cohorte, Jornadas temáticas relativas a la Teoría Crítica, con expositores internos y expertos externos a la carrera, en las cuales los maestrandos expongan los avances de su investigación. Estas jornadas estarán coordinadas con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Psicología. La asistencia y exposición en dichas jornadas permitirá a los maestrandos acreditar 60 hs de cursado. Con la misma finalidad, los maestrandos podrán acreditar otras 60 hs mediante la exposición de una ponencia en otras jornadas de carácter nacional cuya temática sea afín o comprenda las propias de la teoría crítica, presentando una certificación oficial, cuya pertinencia será evaluada por la Comisión Académica. Finalmente, los maestrandos deberán acreditar 40 hs. mediante el cumplimiento de una lectura dirigida atinente a un tema específico de su investigación de tesis, orientada por un docente propuesto por el maestrando, con el aval del director de tesis o a cargo de este último.

2.9.2 - Tesis

La Tesis será un trabajo de investigación con carácter de inédito, que el maestrando realizará en un campo disciplinar o interdisciplinar correspondiente a temáticas pertinentes a la Teoría Crítica. Ha de consistir en una exposición crítica y argumental del estado de problemas y perspectivas del tema elegido; se debe dar cuenta con ello del tratamiento de los conceptos determinantes y de los criterios de método que dominan el trabajo. Debe demostrar la competencia del maestrando como investigador autónomo sobre aspectos del campo de estudios de la Teoría Crítica.

Resolución Nº 175/2013 CD 11

Page 12: Programa Maestría en teoría crítica

6.2. Otros Requisitos

Idioma extranjero: El alumno deberá acreditar conocimientos de un idioma extranjero en nivel técnico, acorde a las tareas y requerimientos académicos de la carrera y de la tesis misma. Será función de la Comisión Académica de la carrera considerar las solicitudes de acreditación presentadas

7. Evaluación

La Maestría en Teoría Crítica culmina con la presentación y defensa para su evaluación de una Tesis. Se entiende por defensa la instancia oral y pública en la que el maestrando expone aspectos relevantes del proceso de elaboración de la Tesis y en la que puede ser interrogado por los jurados en relación con las observaciones indicadas por éstos en el dictamen escrito previo que dio por aprobada la Tesis para la defensa. Se considerará a la defensa no solo en su vertiente discursiva, sino también como rito académico en el que el sujeto se involucra ya no como estudiante sino como investigador. Se analizarán tanto las estrategias discursivas como los recursos argumentativos que son empleados por el maestrando en la construcción de su discurso.

8. Organización del Plan de estudio

El plan de Estudios está organizado en cuatro cuatrimestres durante dos años, conformado por asignaturas, seminarios, talleres y tareas de investigación, de carácter obligatorio, ligadas a la elaboración de la Tesis.

Asignaturas Carga Horaria Créditos Correlatividades

1.1.1 - Génesis de la Teoría Crítica 40 4 ---

1.2.1 - Filosofía y Ciencias Sociales 40 4 ---

1.3.1 - Psicoanálisis 30 3 ---

1.4.1 - Estudios culturales 30 3 ---

1.5.2 - Metodologías de la investigación 40 4 ---

Resolución Nº 175/2013 CD 12

Page 13: Programa Maestría en teoría crítica

1.6.2 - Estética y literatura 30 3 ---

1.7.2 - Historia y memoria 30 3 ---

2.1.1 - Epistemología 30 3 ---

2.2.1 - Teorías de Género 30 3 ---

2.3.1 - Debates actuales en Teoría Crítica 30 3 1.1.1

2.4.1 - Seminario 1 30 3 ---

2.5.1 - Taller de tesis 120 12

1.1.1

1.5.2

2.6.2 - Taller de crítica y escritura 40 4 1.1.1

2.7.2 - Seminario 2 30 3 ---

2.8.2 - Tareas de investigación 160 16 ---

2.9.2 - TESIS --- --- 1.1.1 a 2.8.2

TOTAL 710 71 ---

Anexo II - REGLAMENTO

ARTÍCULO 1. a) La carrera de posgrado de Maestría en Teoría Crítica estará radicada en la Facultad de Psicología, y se regirá por las normas reglamentarias establecidas por la UNR y por el presente reglamento.

b) Quienes cuenten con el título universitario de Psicólogo o de Licenciado/a en Psicología, estarán eximidos de cursar la asignatura “Psicoanálisis”.

ARTÍCULO 2. La dirección académica de la Maestría en Teoría Crítica estará a cargo de un Director, designado por el Consejo Directivo a propuesta del Decano de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 3. La Comisión Académica de la Maestría en Teoría Crítica será designada por el Consejo Directivo a propuesta del Decano de la Facultad de Psicología y de la Secretaría de Posgrado; estará integrada por el Director de la Maestría, que

Resolución Nº 175/2013 CD 13

Page 14: Programa Maestría en teoría crítica

participará con voz y voto, y por un grupo de docentes idóneos y con jerarquía académica compatible a las funciones. El número de integrantes de la Comisión Académica no será inferior a 3 (tres) miembros titulares y 2 (dos) suplentes ni mayor de 10 (diez) miembros titulares y 8 (ocho) suplentes.

ARTÍCULO 4: La designación del Director y de la Comisión Académica será por períodos de tres años.

ARTÍCULO 5. Serán funciones del Director de la Carrera:

a) convocar las reuniones de la Comisión Académica de la carrera y participar en ellas.

b) elevar al Consejo Directivo de la Facultad todo trámite que requiera resolución de aquel.

c) planificar cada año lectivo las actividades propias de la carrera.

d) solicitar el aval de las Comisiones de Ética en relación a las investigaciones desarrolladas por los maestrandos, cuando la naturaleza de estas lo requiera.

e) controlar el cumplimiento de los trámites administrativo-académicos inherentes a la carrera.

f) informar periódicamente sobre la marcha de la carrera a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología.

g) recomendar a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Psicología todas las actuaciones necesarias para la buena marcha de la carrera.

h) organizar la documentación necesaria para los procesos de acreditación / reacreditación y categorización de la carrera cuando se realicen las convocatorias a tal efecto.

i) realizar periódicamente, junto con la Comisión Académica, una evaluación interna del funcionamiento de la carrera, que permita implementar mecanismos e instrumentos evaluativos de la marcha de la carrera, con el fin de controlar y actualizar el desarrollo de las actividades.

ARTÍCULO 6. Serán funciones de la Comisión Académica:

a) colaborar con el Director de la Carrera cuando éste lo requiera.

b) actuar como órgano de admisión de los alumnos a la carrera. Los dictámenes que emita luego de examinar la documentación presentada por el aspirante y de realizar una entrevista personal, cuando lo considere necesario, deberán ser fundados y serán inapelables. Los dictámenes deberán ser comunicados fehacientemente a los aspirantes.

c) aprobar la designación del Director / Co-Director de la Tesis.

d) estudiar y aprobar el Proyecto de Tesis presentado por el maestrando.

Resolución Nº 175/2013 CD 14

Page 15: Programa Maestría en teoría crítica

e) estudiar y recomendar o rechazar los pedidos de equivalencia y acreditación. Los dictámenes, debidamente fundamentados, serán elevados para su resolución al Consejo Directivo.

f) proponer al Consejo Directivo la constitución del Jurado de Tesis.

g) estudiar y recomendar o rechazar las solicitudes de prórroga para la presentación de la Tesis o suspensión de cursado, estipulando los plazos correspondientes.

Además, el Director y la Comisión Académica instrumentarán mecanismos de supervisión y seguimiento que consideren el mejoramiento continuo de la maestría, con el criterio de llevar adelante modificaciones (actualizaciones) del Plan de Estudio en función del estado de desarrollo de ciertos conceptos; también se tendrá en cuenta la emergencia de nuevos problemas y coyunturas académicas. Se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de los alumnos y la supervisión del desempeño de los docentes. Se establecerán dispositivos de consultas de opinión de los alumnos y de la presentación de memorias periódicas de la actividad de los docentes. Esto ha de permitir una evaluación de la maestría, considerar posibles cambios o agregados para su mejora.

ARTÍCULO 7. Podrán ser Directores de Tesis: quienes posean título de Magíster o Doctor emitidos por universidades argentinas o extranjeras y que acrediten antecedentes académicos y de investigación vinculados con el área de conocimiento de la Tesis; los profesores titulares y asociados, que acrediten antecedentes de investigación y académicos de Posgrado (o equivalentes) suficientes para dirigir trabajos de investigación; así como también investigadores con categoría independiente o equivalente

ARTÍCULO 8. Serán funciones del Director de Tesis:

a) asesorar y orientar al maestrando en la elaboración del Proyecto de Tesis.

b) evaluar periódicamente el desarrollo de la investigación y desarrollo de la Tesis.

c) informar a la Comisión Académica de la carrera los cambios sustanciales que modifiquen el Proyecto de Tesis.

d) presentar un informe final evaluando el proceso de elaboración de la Tesis realizada y los resultados alcanzados.

e) aconsejar a la Comisión Académica de la carrera el otorgamiento de equivalencias, así como asesorarla en toda otra recomendación sobre el accionar del maestrando que considere pertinente.

f) avalar toda solicitud que el maestrando realice a las autoridades de la maestría.

ARTÍCULO 9. Podrá designarse un Co-Director de Tesis en los casos que se considere necesario; cuando el Director de Tesis resida en el extranjero será requisito indispensable. Podrán ser Co-Directores quienes posean título de Magíster o Doctor

Resolución Nº 175/2013 CD 15

Page 16: Programa Maestría en teoría crítica

emitidos por universidades argentinas o extranjeras y que acrediten antecedentes académicos y de investigación vinculados con el área de conocimiento de la Tesis; los profesores titulares y asociados, que acrediten antecedentes de investigación y académicos de Posgrado (o equivalentes) suficientes para dirigir trabajos de investigación; así también investigadores con categoría independiente o equivalente.

ARTÍCULO 10. Para el cambio del Director de Tesis designado, se exigirá una fundamentación escrita del maestrando y la renuncia por escrito del anterior director. Se considerará el trámite como una nueva presentación.

ARTÍCULO 11. Requisitos de inscripción:

Los postulantes que reúnan los requisitos indicados en el punto 5 del presente Plan de Estudios, deberán presentar ante la Comisión Académica de la Maestría la siguiente documentación en las fechas que se establezcan:

a- Nota dirigida al Decano/a de la Facultad de Psicología de la UNR, solicitando la inscripción a la Maestría en Teoría Crítica.

b- SUR 1 (solicitud de inscripción)

c- Una foto 4X4 color de frente y fondo blanco.

d- Fotocopia legalizada del título de grado.

e- Fotocopia de legalizada de DNI.

f- Partida de Nacimiento Legalizada.

g- Currículum

h- En caso de alumnos de habla no española deberán presentar certificación probatoria de conocimiento idóneo de español.

i- Se prevé el cursado ocasional de seminarios para aquellos cursantes que, cumpliendo con las condiciones de admisión generales, no hayan formalizado su inscripción. Se otorgarán certificados de asistencia y aprobación según corresponda.

ARTÍCULO 12. La Comisión Académica estipulará en cada llamado a inscripción el número mínimo y máximo de postulantes de acuerdo a las condiciones requeridas para el buen funcionamiento.

ARTÍCULO 13. Cada Seminario y/o Taller será aprobado en forma individual respetando los requisitos establecidos en el Plan de Estudios de la Maestría. En ningún caso la aprobación podrá ser resultado de la mera asistencia.

Resolución Nº 175/2013 CD 16

Page 17: Programa Maestría en teoría crítica

ARTÍCULO 14 Los postulantes que hayan aprobado cursos de posgrado en esta Facultad o en Universidades nacionales o extranjeras (oficiales o privadas legalmente reconocidas), cuyos programas sean equivalentes a los cursos y seminarios de la presente maestría, podrán solicitar el reconocimiento de los mismos. A tal efecto deberán presentar los programas, certificados de aprobación y carga horaria de los cursos en cuestión. La Comisión Académica de la carrera podrá requerir el Currículo Vitae del dictante y recomendar al Consejo Directivo la aprobación de la equivalencia solicitada.

ARTÍCULO 15. Las evaluaciones, las escalas de calificaciones y la confección de actas se regirán por las reglamentaciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario.

ARTÍCULO 16. El maestrando deberá presentar el Proyecto de Tesis cuando haya terminado el cursado regular del primer año y aprobado Metodología de la Investigación. Dicho Proyecto será considerado por la Comisión Académica de la carrera para su aprobación.

ARTÍCULO 17. El maestrando tendrá un plazo de dos (2) años para la presentación de la Tesis, contados a partir de la finalización del cursado regular de la carrera. En ese lapso deberá presentar a su Director de Tesis dos informes de avance para su evaluación.

ARTÍCULO 18. Se podrá conceder una prórroga máxima de hasta un (1) año para la presentación definitiva de la tesis. La prórroga deberá ser solicitada por el maestrando, con el aval del Director de Tesis, cumplidos los dos (2) años estipulados en el Artículo 17 y podrá ser otorgada siempre y cuando no extienda la finalización de la carrera más allá de los cinco (5) años desde la fecha de la admisión.

ARTÍCULO 19. La evaluación de la tesis se efectuará a solicitud del maestrando ante la Comisión Académica de la carrera, debiendo presentar, en la Secretaría de Posgrado, seis (6) ejemplares de la Tesis, numerados y anillados, en idioma español, y una copia en formato digital. La Tesis deberá estar acompañada de una nota del alumno, junto con una nota de aval y un informe del Director de Tesis.

ARTÍCULO 20. El Jurado de Tesis será designado por el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología, a propuesta de la Comisión Académica de la Maestría. Estará integrado por tres (3) miembros titulares y un (1) suplente

, que podrán ser doctores, magistrer, profesores y/o investigadores que acrediten competencia en el tema de tesis, quienes tendrán voz y voto en la evaluación, y el

Resolución Nº 175/2013 CD 17

Page 18: Programa Maestría en teoría crítica

Director de Tesis que tendrá voz, pero no voto. Al menos uno de los miembros del jurado debe ser externo a la UNR. Los miembros del Jurado de Tesis con voz y voto podrán ser recusados por el maestrando dentro del término de siete (7) días contados a partir de la notificación oficial de la designación del mismo. La recusación se formulará por escrito, dirigida al Decano y por las causales establecidas en el Código de Procedimiento Civil y Comercial de la Nación para la recusación de los jueces.

ARTÍCULO 21. Los miembros del Jurado de Tesis con voz y voto deberán expedirse, por escrito e individualmente, en un plazo no mayor de los sesenta (60) días después de haber recibido el ejemplar de la tesis. Su dictamen, que deberá presentar a la Secretaría de Posgrado, podrá ser: a) de aprobación de la tesis para su presentación y defensa oral, sin modificaciones; b) de aceptación sujeta a modificación, indicando cambios o ampliaciones que deberán ser realizados por el aspirante en un plazo no mayor a ciento veinte (120) días, contados a partir del momento en que sea notificado oficialmente. Luego de la nueva presentación la tesis sólo podrá ser aprobada para su defensa oral o rechazada; c) de rechazo, con dictamen individual y fundamentado. En este último caso, el alumno podrá presentar en un plazo no mayor a un (1) año desde el dictamen del jurado, y por única vez, una reformulación de la tesis previa u otra propuesta sobre un nuevo tema.

Para todo ello, deberá seguir los procedimientos precedentemente indicados para la primera vez. En este caso, el maestrando no podrá solicitar prórrogas adicionales de excepción para la presentación de la nueva tesis. Si el trabajo fuera definitivamente desaprobado, el maestrando tendrá derecho a recibir una certificación de los cursos de Posgrado aprobados, sin hacerse acreedor del título. Si los dictámenes no fueran unánimes en la aprobación de la Tesis para su defensa, se decidirá por simple mayoría

ARTÍCULO 22. Aprobada la Tesis, el Jurado acordará con las autoridades de la carrera el día y la hora de la defensa oral y pública para la evaluación definitiva. El jurado evaluará la tesis con la escala de calificación vigente en la Universidad Nacional de Rosario. La evaluación final en la defensa oral deberá contar con la aprobación de los dos tercios de los miembros del jurado con voto, reunidos a tal fin. La aprobación de la tesis deberá efectuarse por dictamen fundado, que deberá constar en un acta de examen que integrará el Libro de Actas correspondiente a la Maestría en Teoría Crítica.El jurado podrá recomendar la publicación de la tesis cuando los méritos se consideren sobresalientes.

ARTÍCULO 23. Las decisiones del Jurado de Tesis, en todos los casos, serán inapelables.

Resolución Nº 175/2013 CD 18

Page 19: Programa Maestría en teoría crítica

ARTÍCULO 24. El título de Magíster en Teoría Crítica tendrá carácter exclusivamente académico y el diploma correspondiente será emitido por la Universidad Nacional de Rosario, de conformidad con las ordenanzas vigentes.

ARTÍCULO 25. Evaluada la tesis, un ejemplar de la misma será destinado a la Biblioteca de la Facultad de Psicología.

ARTÍCULO 26. En su funcionamiento general la Maestría en Teoría Crítica será autofinanciada.

ARTÍCULO 27. Toda situación no contemplada en este Reglamento será resuelta por la Comisión Académica de la carrera, su Director y/o el Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario.

Resolución Nº 175/2013 CD 19