Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

13
Programa Consejero Superior Nicolás Santa María 2016 CREAR para Hacer Universidad

description

Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

Transcript of Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

Page 1: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

Programa

Consejero Superior Nicolás Santa María

2016

CREAR para Hacer Universidad

Page 2: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

CONSEJERO SUPERIOR 1. ¿QUÉ ES EL CONSEJERO SUPERIOR?

El Consejero Superior es, junto al Presidente de la FEUC, el representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad, máximo organismo de toma de decisiones de la ésta y responsable de (i) comunica los temas discutidos en el Consejo Superior al Consejo de Federación, (ii) estar al tanto de lo que sucede en la Universidad en materia curricular, (iii) ser puente de información y representación de los estudiantes de la Universidad en materia curricular en coordinación con los Centros de Estudiantes y Consejeros Académicos.

Como NAU hemos reivindicado la labor política del cargo. Es por ello, que ha sido

prioritaria la participación del Consejero en distintos debates acerca del modelo de gobierno de nuestra Universidad, como también acciones que velen por el respeto de los derechos de los distintos miembros de la comunidad universitaria, por ejemplo, asistiendo a quienes se ven involucrados en procesos de responsabilidad y levantando procesos como el de la instauración del primer Ombuds en la UC.

2. FUNCIONES ESPECÍFICAS 2.1. CONSEJO SUPERIOR

El Consejo Superior es el “máximo organismo colegiado de la Universidad”, cuya

función es “la determinación de las líneas fundamentales de política universitaria” (Cfr. Estatutos Generales de la Universidad Católica, art. 23). El Consejero Superior tiene por deber asistir a las sesiones de este organismo, recoger los temas que sean debatidos y revisados, y otorgar la opinión de la FEUC, obligándose, asimismo, de informar constantemente a los estudiantes a través de todos los medios que la Federación disponga. 2.2. CONSEJO ACADÉMICO

El Consejo Académico es un “órgano colegiado de la Federación encargado de

velar por la representación universitaria en temas relacionados con las políticas académicas y derechos estudiantiles de nuestra Universidad” (Cfr. Estatutos de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, art. 47). De este modo, tiene como fin representar a los estudiantes en materias de gobierno universitario, velar por los procedimientos de administración académica y proteger los derechos de los estudiantes. Está integrado por el Consejero Superior, un miembro de la Directiva FEUC y los Consejeros Académicos de cada una de las unidades académicas. Corresponde al Consejero Superior presidir las sesiones de este organismo.

Page 3: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

2.3. DEFENSA EN PROCESOS DE RESPONSABILIDAD

Los Consejeros Superiores del NAU asumieron en su cargo la responsabilidad de

asesorar y asistir a los miembros de la comunidad que se ven envueltos en procesos de sumarios. Esto debido a que en el reglamento que regula dichos procesos no se establece ningún mecanismo concreto para hacer exigible la garantía del “derecho a la defensa”. De este modo nuestro objetivo fue que el Consejero Superior asistiera a los inculpados en sus defensas, recursos, y proporcionara acompañamiento.

3. PERÍODO 2015-2016: CREAR para Hacer Universidad

3.1 RECONOCER Y VALORAR AL OTRO ES CREAR Como Nueva Acción Universitaria creemos que la Universidad debe ser un espacio de encuentro comunitario que involucra a estudiantes, trabajadores y académicos, en el que seamos capaces de reconocernos no solamente como iguales en dignidad, sino valorar y construir desde nuestras diferencias. Es este reconocimiento con el otro, de distintas tradiciones, historias y perspectivas es esencial en la idea de una identidad de comunidad universitaria. Es por eso que tenemos la profunda convicción de que la diversidad nos enriquece y es nuestro deber el CREAR una UC realmente inclusiva, que transforme su tanto su cultura como sus estructuras internas en miras de acoger y valorar las diferencias y particularidades de los miembros que la componen. Esto nos inspira a plantear una serie de propuestas comunitarias que buscan aportar a la construcción de esta verdadera y particular Comunidad Universitaria:

a. Federación de Trabajadores: En la UC existen 6 sindicatos de trabajadores con diversidad de tamaños e influencia. Junto con los trabajadores sindicalizados, seguiremos fomentando la organización y la generación de una Federación de Trabajadores UC, con el fin de que puedan participar de modo más activo dentro de la comunidad y plantear propuestas de un modo más coordinado. Buscamos a través de la organización aportar en la colaboración al interior de nuestra Universidad. Esta iniciativa, por lo demás, está esencialmente conectada con nuestra propuesta de reforma al Consejo Superior, en la que buscaremos la presencia de de los trabajadores de nuestra casa de estudios, a través de representantes que deben ser democráticamente electos.

b. Encuentro Intercultural de reconocimiento de nuestros pueblos originarios. Chile es un

país multicultural, sin embargo, hay una cultura homogeneizante dominante. La UC debe ser un punto de encuentro entre las distintas culturas que informan la

Page 4: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

identidad de nuestro país. Este encuentro busca generar un dialogo fecundo entre diversas culturas, de modo de reconocer las particularidades y aportes que cada una de ellas puede realizar a nuestra identidad.

c. Colegio de ayudantes. Hoy existen importantes falencias en la organización de los

ayudantes en nuestra Universidad. Hacen falta mejores iniciativas para promover su desarrollo y la investigación en pregrado. Haremos una evaluación de la situación de los ayudantes por territorio y de ser el caso, promoveremos la creación de colegios de ayudantes en cada unidad académica como una medida que contribuye justamente a superar este déficit en nuestra comunidad. Cuando hablamos de colegios de ayudantes nos referimos a asociaciones universitarias con un marcado carácter académico, que promueva el desarrollo, la protección de sus legítimos intereses y el prestigio de los ayudantes, el regular y correcto y ético ejercicio de su función y el bienestar de sus miembros. Hace ya 5 años ha podido funcionar regularmente en la Facultad de Derecho y se ha constituido como un espacio colaborativo que facilita, entre otras cosas, la investigación en pregrado.

d. Revista Interdisciplinaria. En tiempos de la especialización y parcialización del

saber, es necesario, crear nuevos espacios de integración de este, en un reconocimiento del valor que cada disciplina puede dar a un tema en particular que congregue. Así, proponemos la creación de una nueva Revista estudiantil interdisciplinaria semestral en donde las distintas sensibilidades respecto a un tema, se encuentren en un diálogo académico y fecundo.

f. Encuentro y celebración Interreligiosa. En el marco del Jubileo de la Misericordia

promulgado por el Papa Francisco, el próximo año se presenta como una oportunidad para reforzar la apertura al diálogo interreligioso y el reconocimiento de distintas tradiciones religiosas presentes en la UC y en nuestro país. Un encuentro y una celebración Interreligiosa es un acto de reconocimiento del valor de las diferencias en nuestra sociedad y de esa “semilla de verdad” presente en cada religión.

g. Inclusión de pueblos originarios e inmigrantes: Existe un desafío pendiente con

ambos grupos que como Universidad debemos abordar desde diversos espacios. En el contexto de la inclusión de este tema en el plan de desarrollo 2016 -2020, reconocemos la necesidad de plantear vías de acceso especiales y establecer condiciones internas que permitan el desarrollo de estos grupos en el quehacer universitario, enfrentando complejidades diversas como son el idioma y necesidades de apoyo económico.

Page 5: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

j. Apoyo Programa PACE UC: Este programa ha sido el logro de años de trabajo en conjunto con las autoridades de la Universidad, y el próximo año, se definirán las vacantes que otorgará cada unidad académica. En este sentido, creemos que es fundamental velar porque estos estudiantes puedan ingresar realmente a las carreras de su interés. Por otra parte, el programa requiere una articulación con los estudiantes y la comunidad en su conjunto para la retención, vinculación y desarrollo de estos estudiantes. Desde la Consejería Superior participaremos en la coordinación de esfuerzos dentro de la UC para lograr que la admisión y la retención de los estudiantes que ingresen por esta nueva vía, sea realmente justa.

3.2. Una UC coherente es crear. Consideramos que la Universidad Católica en tanto universidad es una comunidad de académicos, estudiantes y trabajadores dedicada a la conservación, crítica y transmisión del conocimiento y formación de profesionales con conciencia ciudadana. En cuanto católica, ella posee una “inspiración cristiana de la Comunidad Universitaria; (...) una reflexión continua a la luz de la fe católica (...), una fidelidad al mensaje cristiano y (...) un esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios” (Cfr. Ex. Corde. 13). Como tal, creemos que ella no debe encontrar en sus características limitación alguna de investigación o de enseñanza, por lo contrario es justamente porque es Universidad y es Católica, lo que la debería motivar a “examinar a fondo la realidad”, con integración del saber, interdisciplinariedad y considerando las implicaciones morales; a promover cohesionada comunidad en donde todos se puedan realizar y desarrollar, con respeto a los derechos de cada uno; y con un profundo involucramiento en las cuestiones sociales, abriendo y ofreciendo la universidad a los más necesitados de nuestra sociedad. Una UC coherente es una en que su vocación la lleva a atreverse a salir a las periferias humanas y del saber, al encuentro de los ignorados y excluidos, que se involucra y no tiene miedo a la renovación de sus estructuras. Una en que sus estructuras sean medios adecuados para lograr sus propios fines más que para su auto preservación y que de hecho, como por su carácter católico y búsqueda desinteresada de la verdad, no está subordinada ni condicionada a intereses particulares de ningún tipo y está llamada a una continua renovación (Cfr. Ex Corde. 7). Inspirados en lograr una Universidad Católica coherente, es que hemos propuesto una serie de medidas enfocadas a cambios las estructuras internas de nuestra Universidad, para que mirando nuestra propia realidad, sea más fiel a su misión, en tanto Universidad y en tanto católica.

a. Reforma Consejo Superior: El Consejo Superior es el principal órgano colegiado de la Universidad en el cual se toman las decisiones más relevantes para ella. Sin embargo, este carece de la participación y la transparencia que nuestra institución y país requieren. Muchas decisiones que son tomadas en nuestra

Page 6: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

Universidad y que tienen serio impacto en la comunidad UC y en Chile, son tomadas sin la adecuada participación de quienes formamos parte ella. Creemos que lo anterior no es coherente con la visión de una comunidad participativa y que permita a todos los miembros presentar sus propias perspectivas. Proponemos, entonces, desarrollar un proceso participativo que culmine en una propuesta de reforma al Consejo Superior. Dicha propuesta será inspirada en los siguientes criterios:

1. Ningún grupo de la universidad puede cooptar las decisiones que afectan a todos, ya sean representantes de la Iglesia, decanos, directores, profesores, estudiantes, administrativos o trabajadores.

2. Se debe velar por una adecuada y ponderada representación vinculante de todos los miembros de la comunidad. 3. Los representantes deben cumplir con criterios de legitimidad para con sus representados en su elección.

b. Currículum con vocación pública. A pesar de la vocación de la UC hacia la

formación de profesionales que incidan en el área pública, vemos que la cantidad de egresados que prefiere trabajar en el sector privado por sobre el público es alta. Creemos que lo anterior no es solo un tema de legítimas preferencias, sino que también tiene que ver con los énfasis y las políticas académicas que tiene cada Facultad, prefiriendo ciertos cursos sobre otros, o lisa y llanamente por la opción de privilegiar cursos enfocados más a las necesidades del mercado que a las genuinas necesidades públicas. Lo anterior, es un tema de estructuras y de políticas, es el currículum, y como tal, es algo que se puede enjuiciar y tratar de cambiar para responder más fielmente a Universidad que siendo privada, defiende su carácter de pública en la sociedad. Para lo anterior proponemos principalmente fiscalizar el correcto funcionamiento de los comités curriculares, mandatados a conformarse en cada unidad académica y con participación estudiantil.

c. Banner UC. El nuevo sistema de toma de ramos no dejó indiferente a nadie. Lo

que prometía ser un mejor sistema se cayó por diversas razones y, lamentablemente, una de ellas fue la poca participación en el proceso de esta política universitaria tan importante. Consideramos que las directrices para el próximo año deben ser de una continua revisión del sistema y de mejora de este, en donde el rol del Consejero Superior, coordinando el trabajo con distintos actores de la comunidad, es esencial. Proponemos, entonces, velar a lo menos por el cumplimiento o promoción en su caso de las siguientes medidas:

1. La generación de una auditoría externa para la determinación de viabilidad y responsabilidades del sistema. Se bien se ha generado una

Page 7: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

auditoría interna hasta el momento no han dado informes públicos y por su naturaleza no responde a los requisitos de transparencia e idoneidad.

2. Participación de la comunidad en el mantenimiento de la mesa de diálogo con las autoridades y la “comisión Banner” como comisión del Consejo Académico FEUC.

3. Extender beneficios de madres y padres universitarios a mas de dos años; y de igual modo a alumnos que pertenezcan al programa Talento e Inclusión o PIANE UC.

4. Analizar eventuales perjuicios inesperados del sistema como la desventaja de los grupos intermedios, la composición de salas, y la disminución de estudiantes que optaron por certificados académicos o el criterio mismo para la asignación de grupos. Para lo anterior, consideramos que es esencial la generación de una Encuesta de Satisfacción de sistema Banner, que permita identificar problema como los anteriores.

d. Beneficios de salud UC para todos los miembros de la comunidad: Una UC

coherente es aquella que ofrece igual trato y beneficios a los miembros de su comunidad. En el ámbito de los beneficios de Salud UC, encontramos que existe una desigualdad en la cobertura y alcance, por lo que proponemos analizar y avanzar en los siguientes aspectos:

1. Acceso a beneficios de Salud de todos los campus de forma más equitativa. Hoy se encuentran los servicios centralizados en San Joaquín con perjuicio sobre todo a campus como Villarrica, en donde, a diferencia del resto, las consultas médicas no son gratis más allá de la primera.

2. Acceso a Salud UC para los trabajadores subcontratados al igual que los trabajadores UC.

3. Atención de emergencia y resguardo de la seguridad cerca de lugares de riesgo o zonas de trabajo como salas de talleres.

4. Atención psicológica por campus. 5. Coordinación con el PADEU en prevención más que en restricción.

e. Participación en la consolidación de nueva Escuela de Gobierno. La Universidad

ha sentado las bases para la creación de una Escuela de Gobierno con el fin de aportar e incidir en la administración y en el ámbito público del país; desarrollar la vocación pública de los estudiantes con programas específicos y complementar la labor que ha realizado el Centro de Políticas Públicas. Consideramos que en dicha creación y elaboración de políticas, el aporte que podemos hacer como estudiantes es muy relevante, tanto en diagnósticos como propuestas. En este sentido, nos interesa, entre otras cosas, poder vincular OPR's de cada carrera con un magíster de esta escuela.

Page 8: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

f. Democratización de web cursos. El cambio a la plataforma Sakai en las páginas web de los cursos, ha significado que hoy no se puede acceder libremente siendo alumno de la UC como era con el sistema anterior. Creemos que en la concepción de una Universidad Católica abierta y en servicio de la sociedad, se debería avanzar en volver a abrir los contenidos de las páginas de los cursos para todo miembro de la comunidad; generar un historial, en el que se respalde la información adquirida en cada semestre; y pensar en un horizonte en que, coherentemente con su misión y su vocación de universidad al servicio del país, se libere esta información al servicio de toda la comunidad.

f. Mejoras al sistema de causales de eliminación. La reprobación y deserción

responden a factores multicausales que afectan a los estudiantes, ya sean condiciones socioeconómicas, deficiencia en el nivel cultural de la familia, expectativas de los alumnos respecto a la carrera, incompatibilidad de horarios, entre otros factores que nos llevan a considerar este problema de una mirada mas humana. Por otro lado, hoy una de las principales funciones de los consejeros académicos es acompañar a los estudiantes que caen en causales de eliminación. Esta misión es abordada muy heterogéneamente por cada Facultad. Creemos en una comunidad en la cual la defensa de los derechos de sus miembros no puede estar supeditada a la voluntad e idoneidad del consejero de turno. Es por lo anterior, que creemos necesario avanzar en los siguientes aspectos:

1. Extender en toda la universidad un sistema de tutores para alumnos que se encuentran en “causal de eliminación” y para aquellos que está en riesgo. En virtud de las variadas causas por las que un alumno puede caer en una causal de eliminación, es necesario propender el establecimiento en cada unidad académica de un programa de tutorías como una estrategia de apoyo ofrecido a los alumnos para enfrentar los problemas a los que se vean enfrentados. Cada tutor, una vez identificado el problema, deberá plantear una seria de estrategias adecuadas a la necesidades de cada estudiante, con el objetivo de conseguir la permanencia y conclusión del programa de estudios del tutorado.

Estas tutorías podrán ser propuestas en dos oportunidades, tanto al ser estudiante deseliminado, donde el tutor funcionará como un método para superar o corregir la situación actual del alumno; o al finalizar el primer período académico de cada año con promedio 4.0, donde actuaría de manera preventiva, como un sistema de pre-causal.

2. Capacitación de Consejeros Académicos. Hoy existe solo una capacitación general por parte de la DAE, sin embargo esta no es suficiente y es necesario acompañamiento institucional que de modo colaborativo y permanente vele por el perfeccionamiento de las

Page 9: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

capacidades de los representantes en materia de causales de eliminación. Hay unidades académicas como College, en donde es aún mas necesaria una adecuada capacitacióin por la flexibilidad y amplitud de la malla.

3. Trabajo en conjunto con Direcciones Estudiantiles locales o oficinas que

cumplan similar función, para delimitar responsabilidades de cada universidad académica y cada consejero. Vemos al consejero como un canal hacia las autoridades y principal asesor, pero en el no deben recaer todas las responsabilidades burocráticas del proceso.

4. Modificación de sistema de ingreso a causal por un pre estado de

“condicional”. Creemos que una forma más humana de enfrentar un proceso de eliminación es la creación de un preestado de “condicional” al caer en algunas de las causales por primera vez, en donde se tenga que contraer un acuerdo con la autoridad académica incluyendo tutorías y medidas particulares; y solo en una eventual reiteración de algunas de las causales o el incumplimiento del acuerdo con autoridades, entrar en un proceso de causal del eliminación.

g. Autonomía de Defensoría y reforma proceso de sumarios. En el ámbito de la

defensa de los derechos de los miembros de la comunidad, propondremos las siguientes medidas:

1. Buscaremos continuar el proceso de consolidación de la defensoría

estudiantil iniciado en la Consejería NAU del 2014 y continuada por la actual consejería. El horizonte es lograr el reconocimiento institucional de este organismo por parte de la universidad en sus estatutos y su autonomía para un mejor desarrollo de sus funciones.

2. Sin embargo, creemos que el principal desafío en materia de defensa

estudiantil es el procedimiento sumario en sí. En los últimos años, hemos visto cómo las falencias de los procedimientos sumarios, previstos en el Reglamento de Responsabilidad Académica y Disciplinaria de la Universidad, han llevado a que muchos miembros de la comunidad universitaria se encuentren en una situación de indefensión. Por ello, buscaremos sentar las bases para un proyecto de reforma al mencionado reglamento, estudiando la legislación aplicable a la Universidad y los problemas de la actual normativa, de manera tal que se aseguren efectivamente los derechos de los involucrados en el proceso. Se debe velar por que el reglamento mismo, en el que se encuentra el procedimiento, responda a las exigencias de un proceso justo, lo que actualmente no ocurre, por razones como la existencia de “tipos abiertos" o causales de responsabilidad objetiva sin culpa, o falta de mecanismos que aseguren efectivamente el derecho a una defensa letrada.

Page 10: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

3. Definir ciertos conceptos y/o conductas que no están debidamente

delimitadas, como el concepto de Plagio. Lo anterior es importante ya que esta indefinición hace imposible su persecución en los casos en que las Unidades Académicas no lo hayan descrito.

h. Evaluación, elección e informe del Ombuds: El defensor de los universitarios

cumple dos años ya en el ejercicio de su cargo. Sin embargo, para parte importante de los estudiantes, profesores y funcionarios de la Universidad, es un personaje ausente. Sus obligaciones, restricciones y potestades no son de conocimiento público y por tanto, no se encuentra al alcance de cualquier miembro de la comunidad. En ese sentido, es de vital importancia el desarrollo de un diagnóstico de su gestión durante este período. El 2016, además, nos enfrentaremos a un proceso de elección de Ombudsman. Dada la importancia de su rol en la Universidad, esta elección debe ser ejemplo de un proceso participativo de toda la comunidad. Se construirá un proceso participativo en el cual la comunidad determinará su opción de defensoría para los próximos dos años. Velaremos por que el representantes de trabajadores no sea designado por el rector. Por último, señalar que uno de los deberes del Ombuds es la de realizar un informe anual para dar cuenta de sus actividades al H. Consejo Superior. En este momento, tiene la facultad de sugerir ideas que tiendan a mejorar la convivencia universitaria (C.fr. Reglamento de Ombuds, art. 14). Creemos que dicha facultad debe ser utilizada y potenciada para efectivamente realizar los cambios que la universidad necesite.

i. Evaluación de College: El programa de College surgió como un proyecto

ambicioso de parte de la universidad como una nueva forma de ingreso y buscando fomentar la interdisciplina. Sin embargo, en la implementación de este, han surgido falencias que han terminado por asumir los mismos estudiantes. Por ello, queremos mantener una revisión constante del programa en conjunto con el Consejo Académico, para proponer mejoras en base a los objetivos que hicieron surgir esta iniciativa.

j. Salas de descanso y estudio: Muchos estudiantes necesitan las dependencias de la Universidad para poder estudiar y para desarrollar otras actividades académicas. Creemos que no todas las Unidades Académicas cuentan con espacios suficientes para satisfacer esa necesidad, por lo que buscaremos velar porque existan espacios para el estudio y el descanso de nuestros compañeros.

k. Practicas en Sustentabilidad. Generaremos una propuesta para el Centro de Politicas Publicas UC y Puentes UC que permita la realización de practicas

Page 11: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

profesionales orientadas al desarrollo sustentable dentro del sector publico, con el fin de aportar desde la UC en la solución de problemas que hoy existen en nuestro pais.

l. Evaluación docente. El formato de evaluación docente ha caído gravemente en

sus tasa de respuesta, muchas veces por su no ser vinculante y ni idóneo para la realidad de cada unidad académica. Colaboraremos en una revisión de este instrumento para que efectivamente pueda servir para un control efectivo y la mejora de la labor docente en la universidad. Trabajaremos en conjunto con el consejo académico FEUC para lograr captar mejores realidades locales.

m. Vocalía de género. Los temas de género lamentablemente no han sido abordados

ni investigados de una manera integral en nuestra Universidad. En conjunto con la directiva se trabajará en la creación de la vocalía de género con el objetivo de realizar un catastro de las desigualdades de género existentes en nuestra universidad.

3.3. Buscar la justicia es crear.

La comunidad de la Universidad Católica tiene un rol privilegiado en la sociedad chilena. Nuestra historia ha generado que desde la actitud que tomen sus miembros, se ha podido participar en movimientos sociales y transformadores para un país más humano. Hay una tradición de personas, de diversas tendencias, que con ánimo ciudadano -esto es, con capacidad de valorar la propia cultura y autoconciencia de su responsabilidad en la formación de nuestra vida común- desde la UC, han buscado la justicia y han CREADO una mejor sociedad. Es la justicia como horizonte y valor supremo, la que nos mueve a generar cambios y crear soluciones que propicien la paz y establezcan la cohesión del tejido social. Justicia en el reconocimiento, justicia en las condiciones sociales para que cada persona se pueda desarrollar libremente y justicia intergeneracional. Hoy las exigencias de justicia nos motivan a crear, desde la universidad, una nueva sociedad.

a. Participación en Proceso Constituyente: El próximo año nuestro país iniciará una discusión participativa sobre cómo será su nueva Constitución. La Constitución, Carta Fundamental y ordenamiento jurídico supremo de un país, configura la forma y validez de la creación de todo el Derecho en una sociedad, regula la organización y funcionamiento de los poderes públicos, limitar el poder político y garantizar los derechos y libertades de las personas, por medio de una carta de derechos fundamentales. Está llamada a ser un gran acuerdo social para las bases institucionales que nos regirán para el futuro y de ella depende gran parte de la discusión sobre una sociedad más justa y de nuestro modelo de desarrollo. En un debate ciudadano de tal envergadura, la comunidad UC no puede

Page 12: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016

mantenerse ajena, sería una irresponsabilidad. Propondremos generar distintas instancias de concientización, diálogo y canalización de la voz de toda nuestra comunidad en este debate nacional.

b. Reforma Laboral: Dado que nuestro país da un debate respecto a las condiciones

laborales, además del rol y del poder que lo corresponde a los trabajadores dentro de los espacios, es importante que tengamos una opinión como UC. Nuestra comunidad universitaria también está compuesta por trabajadores y creemos que ellos tiene mucho que decir y quehacer al respecto. Propondremos que como comunidad de académicos, estudiantes y con un papel protagónico de nuestro funcionarios, concretemos una postura sobre este debate.

c. UC Decide: Frente a la reforma a la educación superior que debate nuestro país, nuestra Universidad requiere definir posturas y decidir su actuar frente a ese cambio que implicaría avanzar en gratuidad. Hasta hoy las autoridades de nuestra Universidad no han considerado la diversidad de opiniones que existen en nuestra comunidad sobre la reforma. Frente a aquello, queremos democratizar el debate para que la postura que tomemos como UC sea representativa de lo que estudiantes, trabajadores y académicos. A lo largo del año iniciaremos un proceso de discusión universitaria y territorial sobre la adhesión al pacto de gratuidad propuesto por el gobierno, que culminará en el Encuentro Universitario.

e. Encuentro Interdisciplinario de Sustentabilidad. La sustentabilidad se ha

posicionado como un tema fundamental en el concepto de justicia social, justicia intergeneracional y para con nuestra Madre Tierra. Cómo entendemos el desarrollo en nuestros tiempos es determinante tanto para las actuales condiciones sociales como para las generaciones futuras. Creemos en un desarrollo de una sociedad sustentable que se basa en la creación conjunta y se entiende como la armonía entre el desarrollo económico, el bienestar social y el medio ambiente. En ese sentido, la disposición de los distintos enfoques disciplinarios de nuestras mallas, es fundamental para el desarrollo de una cultura universitaria sustentable. Desarrollaremos un Encuentro que reúna a diversas disciplinas en miras de alcanzar consensos en el plano de la sustentabilidad. Este nos permitirá definir un camino claro sobre el cómo avanzar en esta materia.

f. Feria laboral con vocación pública: Creemos que una de las razones que causa que la mayoría de los egresados UC prefieren el sector privado por sobre el público, es que no se ofrecen todas las alternativas en igualdad de condiciones. Por eso queremos que, desde la Consejería Superior, se promueva una feria laboral con vocación pública. Entendiendo lo público no solo como lo estatal, sino que también como aquello que se preocupa del bien común, como organizaciones no gubernamentales, fundaciones, etc

Page 13: Programa Nicolás Santa María - Consejero Superior NAU! 2016