PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben...

84
SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES ESTADO: Chihuahua UNIDAD MEDICA: Hospital Central del Estado ESPECIALIDAD: Anestesiologia PROFESOR TITULAR: Dr. José Alberto Garza de la Barreda 2013 - 2014 REV.1

Transcript of PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben...

Page 1: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES

ESTADO: Chihuahua UNIDAD MEDICA: Hospital Central del Estado ESPECIALIDAD: Anestesiologia PROFESOR TITULAR: Dr. José Alberto Garza de la Barreda

2013 - 2014

REV.1

Page 2: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

DEFINICIÓN: Programa Operativo es el instrumento que señala el desarrollo de la residencia calendarizado por servicios, rotaciones, sesiones departamentales y generales, actividades académicas y de investigación, tiempos para la toma de alimentos, descansos, guardias y vacaciones, de acuerdo con el plan de estudios correspondiente. .

Page 3: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPÍTULOS QUE DEBEN CONTENER LOS PROGRAMAS OPERATIV OS DE LOS CURSOS

DE ESPECIALIZACION MÉDICA.

1. ÍNDICE.

2. DATOS GENERALES DEL CURSO.

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO.

4. TEMARIO POR UNIDADES DIDACTICAS.

5. LISTADO DE ALUMNOS.

6. GUARDIAS.

7. PERIODOS VACACIONALES.

8. ROTACIÓN MENSUAL POR LOS SERVICIOS.

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES.

10. ACTIVIDADES CLÍNICAS Y ACADÉMICAS POR SERVICIO.

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRA

HOSPITALARIAS.

12. PROGRAMACIÓN DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRESOS.

13. LISTA TÍTULOS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN.

14. EVALUACIÓN.

15. ROTACIÓN RURAL.

16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA EXISTENTE EN EL HOSPITAL.

17. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA.

18. OTROS DATOS.

19. ANEXO. LINEAMIENTOS DE RESIDENTES.

Page 4: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPÍTULO DESCRIPCIÓN DE CONTENIDO 1. Índice. Elemento útil para el manejo del documento. 2. Datos Generales. Es el conjunto de datos que identifican al curso de

especialización y comprende: 2.1 Nombre del curso. 2.2 Fecha de inicio y término del curso. 2.3 Hospital Sede, subsede o servicio social profesional 2.4 Institución de Educación Superior que avala el Curso. 2.5 Cuerpo directivo del hospital sede.

2.5.1 Director. 2.5.2 Jefe de Enseñanza.

2.6 Personal docente.

2.6.1 Profesor titular del curso especificar sI cuenta con nombramiento universitario y anotar antigüedad.

2.6.2 Profesor (es) adjunto (s). Especificar si cuenta (n)

con nombramiento universitario y anotar antigüedad. 2.6.3 Profesores colaboradores o invitados.

3. Objetivo del

programa operativo. Señala lo que se pretende lograr. Redactar el objetivo

para el plan de trabajo. 4. Temario unidades

didácticas. Se señalan las unidades didácticas que comprende el

curso y los temas por cada una de ellas. Debe ser congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo.

Page 5: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 5. Listado de alumnos. Nombre de los residentes por grado académico. 6.

Guardias.

Son el conjunto de actividades asistenciales y académicas que realizan los residentes al término de su jornada de trabajo en la unidad de atención médica. Debe incluir: 6.1 Nombre del médico residente. 6.2 Grado académico. 6.3 Tipo de guardia (A,B,C,D) 6.4 Horario de guardia.

7. Periodos

vacacionales. Son los periodos anuales de descanso a los que tiene

derecho el residente comprende: 7.1 Calendarización anual por grado académico. 7.2 En la parte inferior del cuadro se deberán anotar las

fechas a las que corresponden los periodos vacacionales.

8. Rotación mensual

por los servicios. Este capítulo contempla el paso por los diferentes servicios

que requiere el desarrollo de curso. Contiene: 8.1 Nombre y grado académico del alumno. 8.2 Hospital al que rota. 8.3 Servicio por el que rota. 8.4 Fechas que corresponden al periodo de rotación. Se elabora por separado para cada grado académico.

Page 6: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 9. Rotación por otros

hospitales. Es el paso por los servicios de otros hospitales que apoyan

al hospital sede. No debe incluir la información de la rotación rural. Comprende: 9.1 Nombre del residente. 9.2 Hospital al que rota. 9.3 Servicio al que se asigna.

9.4 Fechas de inicio y término de la rotación por ese servicio.

10. Actividades clínicas

y académicas diarias por servicio.

Es el conjunto de acciones a realizar por el residente en el servicio en el que esta asignado, incluidas las relacionadas con la docencia, en las que debe de participar activamente. Comprende: 10.1 Visita a salas. 10.2 Recepción y entrega de servicios. 10.3 Revisión de ingresos. 10.4 Elaboración de historias clínicas. 10.5 Consulta Externa. 10.6 Elaboración de notas clínicas. 10.7 Interconsultas. 10.8 Toma de alimentos. 10.9 Guardias. 10.10 Interpretación de estudios. 10.11 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos. 10.12 Discusión de diagnósticos.

Page 7: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 10. Actividades clínicas

y académicas diarias por servicio. (continua)

10.13 Revisión de casos clínicos. 10.14 Conferencias. 10.15 Sesiones bibliográficas. 10.16 Sesiones departamentales.

10.17 Sesiones generales. 10.18 Talleres. 10.19 Seminarios. 10.20 Otras actividades (se consignan). 10.21 Días de la semana. Estas actividades deberán asignarse con horario y por

separado para cada grado académico. 11. Actividades y

objetivos por servicio, intra y extrahospitalarias.

Es el conjunto de actividades clínicas que se realizan en los diferentes servicios hospitalarios y de consulta externa por los que rota el residente y que están relacionadas con los objetivos cognoscitivos a alcanzar, con las destrezas y actitudes a desarrollar. Contiene: 11.1 Cuadro de identificación del servicio.

11.1.1 Nombre del Hospital 11.1.2 Nombre del servicio. 11.1.3 Fechas de rotación. 11.1.4 Objetivo general. 11.1.5 Nombre del profesor responsable.

11.2 Objetivos cognoscitivos relacionados en forma decreciente de importancia.

Page 8: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 11. Actividades y

objetivos por servicio, intra y extrahospitalarias. (continua)

11.3 Destrezas a desarrollar en el servicio.

11.3.1 Actividades a realizar por el alumno, relacionadas en

forma decreciente de importancia.

12. Asistencia a cursos. Es la programación anual de cursos y congresos a los

cuales los médicos residentes acudirán, 2 cursos y un congreso independientemente si presenta trabajo para exponer. 12.1 Calendarización anual por grado académico. 12.2 Incluir nombre del curso. 12.3 Fechas del curso. 12.4 Nombre del médico que acudirá. 12.5 Grado académico.

13. Lista de protocolo

de investigación. Es la lista de títulos de los protocolos de investigación de

los médicos residente del último grado. La finalidad es que al pasar a su último grado académico ya cuenten con el titulo, tema a desarrollar.

14 Evaluación. Es el conjunto de procedimientos que se utilizan para

medir el grado de aprendizaje, el desarrollo de las destrezas y la actitud del educando durante la realización de las actividades clínicas y docentes, de acuerdo a los objetivos del curso. Comprende: 14.1 Procedimientos de evaluación. 14.2 Técnicas o instrumentos de evaluación. 14.3 Frecuencia de las evaluaciones. 14.4 Evaluación final.

Page 9: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

CAPITULO DESCRIPCION DE CONTENIDO 14 Evaluación.

(continua) 14.5 Valor porcentual de las evaluaciones.

Es un formato integrador (resumen), por lo que deberán anexarse los formatos intermedios que aplique el Hospital.

15 Rotación rural. Es el conjunto de actividades de carácter temporal que

ejecutan o prestan los profesionistas que están cursando especialidades o subespecialidades como parte de su formación y en interés de la sociedad y del estado. Comprende: 15.1 Nombre del alumno. 15.2 Hospital al que rota. 15.3 Fechas de inicio y término de la rotación rural.

16 Bibliografía básica

existente en el hospital.

Libros y revistas indexadas actualizadas en cantidad suficiente para lograr el desarrollo del curso existente en el hospital.

17 Bibliografía básica

sugerida. Libros y revistas indexadas, actualizadas en cantidad

suficiente, sugerida para lograr el desarrollo del curso. 18 Otros datos. Todo lo que se considere de importancia para el programa

operativo y que no este consignado en este documento. 19 Anexo. Lineamientos

de residentes. Anexar al programa operativo los lineamientos

(reglamento) de residentes, basados en el reglamento interno del hospital, la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de las residencias médicas y programas académicos correspondientes.

Page 10: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

2. DATOS GENERALES. 2.1 Nombre del curso: Anestesiologia 2.2 Fecha de inicio: 1° Marzo 2013 Fecha de término: 28 Febrero 2014 2.3 Hospital Sede: Hospital Central del Estado Hospital Subsede: 2.4 Institución de enseñanza superior que avala el curso: Universidad Autonoma de Chihuahua

2.5 CUERPO DIRECTIVO DE LA UNIDAD. 2.5.1 Director: : Dr. Jesús Guadalupe Benavides Olivera 2.5.2 Jefe de Enseñanza: Dr. Cesar Ramon Aguilar Torres

2.6 PERSONAL DOCENTE: 2.6.1 Profesor titular del curso: Dr. José Alberto Garza de la Barreda 2.6.2 Profesor (es) adjunto (s): Dr. Miguel Chávez Díaz Dra. Aleida Medina Flores 2.6.3 Profesores colaboradores o invitados:

Dr. Pérez Cervantes

Dra. Lorena García

Dra. Alejandra Colunga Sánchez

Dra. Cristina Jiménez

Dra. Karla Cera

Dra. María del Refugio Gutiérrez Beltrán

Page 11: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Dra. Libia Baeza

Dr. Rogelio Reyes Soto

Dr. Rene Mendoza

Dra. Karla Diaz Renova

Dra. Brenda Regalado Morales

Dra. Rocio Orozco Zavala

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA OPERATIVO. MISIÓN Formar personal con capacidad de planear y organizar un programa terapéutico anestésico, así como efectuar las maniobras y procedimientos adecuados, tanto en quirófano, como en las áreas de recuperación, terapia intensiva y salas de hospitalización. Plasmar en los médicos especialistas capacitados en esta disciplina la energía, voluntad, habilidad y espíritu de servicio para la obtención de un resultado peri operativo excelente, además del manejo adecuado y filosófico del dolor, impulsando el continuo perfeccionamiento y el empleo ético de su conocimiento médico. VISIÓN La residencia de anestesiología será formadora de especialistas en esta rama de la medicina alcanzando una capacidad excelente, con habilidades y conocimientos necesarios para resolver cualquier problema anestésico y/o síndrome doloroso en todas las áreas hospitalarias, agregando un sentido social, ético y humanístico a su quehacer diario, en todos los lugares donde sean requeridos sus servicios.

Page 12: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA La anestesia es una ciencia relativamente joven. En 1976 la Universidad Autónoma de Chihuahua inaugura su posgrado en anestesiología, contando actualmente con cuatro sedes en la ciudad, las cuales desarrollan un programa único de especialidad. Existiendo otra sede en Cd. Juárez que depende de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez. La anestesia a través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone lograr que el egresado sea un especialista médico altamente competente en su ámbito específico de acción para facilitar la realización de procedimientos quirúrgicos con seguridad y comodidad para el paciente, obteniendo un resultado perioperatorio excelente. Ha propiciado avances espectaculares en todas las ramas quirúrgicas de la medicina contemporánea. No se concibe ninguna cirugía importante sin un buen acto anestésico. Se necesitan médicos capacitados del más alto nivel para estar acorde con las exigencias anestésicas que se presenten, realizando sus actividades con energía, voluntad y espíritu de servicio. Para ello la Universidad Autónoma de Chihuahua en conjunción con los cuatro hospitales sedes de la ciudad, ofrece a la comunidad médica la especialidad de anestesiología para cubrir las necesidades anestésicas primordialmente de la ciudad y del estado, cuya problemática principal actual es anestesia en traumatología debido al aumento de accidentes viales, laborales y violencia en general; anestesia en gineco-obstetricia debido al gran número de población femenina en edad reproductiva; anestesia en pediatría y geriatría por las características propias de estos grupos de edad y la inversión de la pirámide poblacional, y obviamente la anestesia en cirugía general. Tiempo atrás el manejo del dolor estaba en manos de los cirujanos, siendo en la mayoría de las veces inadecuado, por lo que el anestesiólogo al profundizar en todos los aspectos relacionados con el dolor, por razón natural es el encargado en la actualidad del control del mismo en todo el periodo perioperatorio, cubriendo así algunos aspectos de la algología, siendo esta una rama de la anestesiología que se encarga del estudio y manejo del dolor. Las necesidades de anestesiólogos en nuestro estado aún no han sido cubiertas, por lo que nuestros egresados tienen una buena oportunidad de desarrollo profesional, además de tener la capacidad para acceder a la realización de una subespecialidad. El programa de la especialidad de anestesiología está dirigido a médicos egresados de una facultad de medicina, titulados, con aprobación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas en anestesiología y con el manejo de un mínimo de 50 % del idioma inglés.

Page 13: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

PERFIL PROFESIONAL El egresado podrá laborar dentro del ámbito hospitalario, ya sea en quirófano durante el acto quirúrgico, en el área de recuperación para el postoperatorio inmediato, en terapia intensiva dando apoyo al paciente de alto riesgo, en salas de hospitalización durante la visita pre y postanestésica y manejo del dolor postoperatorio. Será capaz de: Planear y organizar un programa terapéutico pre, trans y postquirúrgico en todos los pacientes

1. Efectuar las maniobras y procedimientos adecuados con relación a los cuidados pre, trans y postanestésicos.

2. Realizar las maniobras y procedimientos necesarios para evitar las complicaciones en situaciones especiales y en caso de presentarse tratarlas en forma oportuna y adecuada.

3. Describir y seleccionar, aplicar, señalar indicaciones y contraindicaciones e interpretar la información obtenida de los diferentes métodos de monitoreo.

4. Realizar las maniobras y procedimientos necesarios para el tratamiento del dolor perioperatorio.

5. Conocer la normatividad para la práctica de la anestesiología.

6. Conocer las normas para elaborar una cita bibliográfica y realizar revisiones bibliográficas de temas específicos.

7. Utilizar el método científico para la elaboración de hipótesis congruentes con la solución de problemas. Elaborar protocolos de investigación.

8. Relacionarse y participar en los programas de enseñanza de la especialidad en anestesiología.

9. Tener presente en el ejercicio de su especialidad los principios del humanismo considerando la integridad del individuo.

10. Procurar su educación permanente y superación profesional que lo impulse a su continuo perfeccionamiento y al empleo ético de su conocimiento médico.

El anestesiólogo debe ser capaz de solucionar la problemática anestésica en todos los grupos etarios, desde neonatos hasta ancianos, aún en pacientes con múltiples patologías agregadas a su problema quirúrgico; manejar a la paciente embarazada teniendo en cuenta el manejo como binomio y todo paciente que deba someterse a un acto quirúrgico, ya sea programado o urgente. Debe poder laborar en diferentes escenarios, ya sea con recursos abundantes o limitados, usando además creatividad e imaginación dentro de lo que las normas permitan para resolver problemas con poblaciones de diferentes estratos económicos y fenotipos diversos.

Page 14: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

4. TEMARIO POR UNIDADES DIDÁCTICAS

PROGRAMA ACADEMICO DE ANESTESIOLOGIA Área: Técnico Médica Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología OBJETIVOS INTERMEDIOS

COGNOSCITIVOS PSICOMOTORES AFECTIVOS

Aplicar los principios de las ciencias básicas (anatomía, fisiología, biofísica y farmacología para su práctica en anestesiología)

Se comprometerá a aplicar sus conocimientos de Ciencias Básicas en su práctica de Anestesiología. Se responsabilizará de su auto enseñanza en las ciencias básicas.

Page 15: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Anatomía

Ciclo: 1 (7 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describir la Anatomía, las relaciones en la práctica anestésica, de las siguientes estructuras: sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Autónomo Columna Vertebral Aparato Respiratorio Aparato Cardiovascular

1 Sistema Nervioso Central Cerebro.

Cerebelo. Protuberancia. Bulbo Raquídeo. Médula Espinal. Pares Craneales. Meninges.

Sistema Nervioso Periférico Metámeras. Sinapsis Sensitivas y Motoras. Plexos Nerviosos (braquial, cervical, lumbar).

Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Simpático. Sistema Parasimpático.

Columna Vertebral Aparato Respiratorio

Vías aéreas Superiores. Vías aéreas inferiores.

Aparato Cardiovascular

Corazón. Circuito Mayor. Circuito Menor.

Page 16: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Fisiología

Ciclo: 1 (8 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSCITIVOS Describir, explicar y analizar las funciones de los Siguientes órganos y sistemas:

Nervioso Central y periférico Nervioso Autónomo Cardiovascular Respiratorio Endocrino Hígado Riñón Sangre

1 Fisiología del Sistema Nervios Central y Periférico

Funciones corticales. Actividad eléctrica cerebral (EEG). Funciones del sistema reticular. Funciones del diencéfalo. Fisiología del líquido cefalorraquídeo. Flujo sanguíneo cerebral. Transmisión sináptica. Arco reflejo sensitivo y motor. Vías del dolor.

Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo Función del sistema simpático. Función del sistema parasimpático.

Fisiología del Aparato Cardiovascular

Funcionamiento Cardíaco. Flujo Sanguíneo. Presión Arterial. Presión venosa central. Sistemas de conducción.

Fisiología Respiratoria

Volúmenes y capacidades pulmonares. Mecánica de la respiración. Ventilación. Perfusión pulmonar. Difusión pulmonar. Transporte de gases. Gasometría.

Page 17: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Fisiología

Ciclo: 1 (8 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSCITIVOS Describir, explicar y analizar las funciones de los Siguientes órganos y sistemas:

Sistema Nervioso Central y periférico Sistema nervioso autónomo Cardiovascular Respiratorio Endocrino Hígado Riñón Sangre

PSICOMOTOR Aplicar los conocimientos de fisiología en su práctica anestésica.

1 Fisiología Endocrina

Hipófisis. Tiroides. Páncreas. Suprarrenales.

Fisiología Hepática

Biotransformación hepática de anestésicos. Pruebas de funcionamiento hepático.

Fisiología Renal

Flujo sanguíneo Renal. Filtración glomerular. Reabsorción y excreción renal. Función del Aparato Yuxtlaglomerular. Equilibrio hidroelectrolitico. Equilibrio ácido-base.

Fisiología de la Sangre

Curva de disociación de la hemoglobina. Coagulación. Transfusiones.

Page 18: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Bioquímica

Ciclo: 1 (5 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO

COGNOSTIVIVOS Describir, explicar en la practica anestésica los Conceptos básicos sobre:

Bioquímica Metabolismo Energético Sistema enzimáticos Biotransformación de drogas

1 Principales características bioquímicas del:

Metabolismo energético. Metabolismo de carbohidratos. Metabolismo de grasas. Metabolismo de proteínas. Cadena respiratoria. Sistemas enzimáticos. Biotransformación y eliminación de drogas.

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Biofísica

Ciclo: 1 (5 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO

COGNOSTIVIVOS Describir adecuadamente los conceptos biofísicos siguientes, que se relacionan con la práctica de la anestesiología. Describir, explicar en la practica anestésica los conceptos básicos sobre: Hidrostática, hidrodinámica, vaporización, mecánica de los fluidos, comportamiento de los gases, presión atmosférica y aire atmosférico.

1 Características principales de la:

Hidrostática. Hidrodinámica. Vaporización. Mecánica de fluidos. Leyes de los gases. Presión atmosférica. calidad del aire atmosférico.

Page 19: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Farmacología

Ciclo: 1 (20 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO

COGNOSCITIVOS Explicar el mecanismo de acción, las dosis, vías de administración, distribución, eliminación, interacción, farmacocinética, farmacodinamia, efectos colaterales y toxicidad de los siguientes fármacos:

Anestésicos inhalados Anestésicos parentenales Anestésicos locales Receptores Relajantes musculares Sedantes y neurolépticos Narcóticos y antagonistas Adyuvantes

1 Anestésicos inhalados:

Halotano. Enflurano. Desfluorano. Isofluorano. Oxido nitroso. Sevofluorano.

Anestésicos parentérales:

Ketamina. Propanidida. Barbitúricos. Etomidato. Propofol.

Anestésicos Locales:

Lidocaína. Tetracaína. Bupivacaína. Prilocaína. Ropivacaína.

Receptores Adrenérgicos. Colinérgicos. Opiáceos.

Relajantes musculares

Succinilcolina. Pancuronio. Pipecuronio. Rocuronio. Vecuronio. Tubocurarina. Metocurarina.

Continúa en la siguiente página….

Page 20: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1 Atracurio. Cisatracurio. Mivacurio. Doxacurio.

Sedantes y neurolépticos: Benzodiacepina y derivados. Droperidol. Cloropromizina. Levomepromazina.

Narcóticos y Antagonistas

Fentanilo y derivados. Metadona. Buprenorfina. Metilfeniltetrahidropiridina. Meperidina. Pentazocina. Nalbufina. Naloxona. Nalorfina. Propoxifeno. Heroína.

Adyuvantes: Estimulantes y bloqueadores adrenérgicos. Estimulantes y bloqueadores colinérgicos. Cardiotónicos. Antiarrítmicos. Diuréticos. Estimulantes respiratorios. Broncodilatadores. Mucolíticos. Corticosteroides. Anticolinesterásicos.

Page 21: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Conceptos generales de anestesiología y métodos anestésicos

OBJETIVOS INTERMEDIOS

COGNOSITIVOS PSICOMOTORES AFECTIVOS Será capaz de evaluar, planear y organizar un programa terapéutico, pre, trans y post operatorios en todos los pacientes. Aplicará las diferentes técnicas de anestesia General. Aplicará las diferentes técnicas de anestesia Regional. Aplicará las diferentes técnicas anestésicas Especiales.

Efectuar las maniobras y procedimientos adecuados relativos a los cuidados pre, trans y post anestésicos. Aplicará adecuadamente la técnica anestésica general en relación al estado físico del paciente y al tipo de Cirugía. Realizar las diferentes técnicas de analgesia regional con fines quirúrgicos o terapéuticos. Ejecutará de acuerdo al procedimiento quirúrgico, la técnica anestésica especial indicada.

Se compromete en la vigilancia del paciente en el pre, trans y post operatorios. Se responsabilizará de las decisiones y acciones de acuerdo a la situación particular de cada paciente. Valorará el estado físico y anímico del paciente, así como las necesidades del equipo medico quirúrgico. Comprenderá la importancia de explicar al paciente los beneficios de la técnica seleccionada. Comprenderá y asumirá la responsabilidad de las posibles complicaciones derivadas del procedimiento anestésico.

Page 22: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Cuidados Anestésicos Integrales

Ciclo: 1 (9 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Relatar la Historia Básica de la Anestesiología. Analizará los datos obtenidos de la revisión del clínico y exploración del paciente sometido a cirugía.

1 Inicio y Evolución de la Anestesiología La visita pre anestésica

Anamnesis. Tipo de Intervención. Antecedentes: Alcoholismo, tabaquismo, toxicomanías, alergias, transfusiones, anestésico y otros.

Terapia farmacológica previa

Mecanismos de acción de medicamentos. Interacción de fármacos específicos.

Antecedentes Patológicos

Cardiovasculares. Respiratorios. Hepáticos. Renales. Neurológicos. Otros: Genéticos, Psiquiátricos, etc.

Examen Físico

Cabeza y Cuello. Cardiopulmonar. Músculo esquelético. Nefrológico.

Exámenes de laboratorio y gabinete

Page 23: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Cuidados Anestésicos Integrales

Ciclo: 1 (9 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Correlacionar el estado físico y riesgo del paciente según las clasificaciones vigentes. Evaluar el estado psíquico del paciente y sus implicaciones en el acto anestésico. Seleccionar los fármacos a utilizar en la medicación pre-anestésica.

1 Clasificación del riesgo anestésico quirúrgico global.

Clasificación de la sociedad Americana de Anestesiología. Clasificación de Goldman, índice predictivo y otras.

La evaluación preanestésica en diversos estados psicológicos. Fármacos utilizados en la medicación pre- anestésica.

Anticolinérgicos. Ansiolíticos. Neurolépticos. Narcóticos. Barbitúricos. Disociativos. Combinaciones de droga. Complicaciones inmediatas y mediatas de la medicación.

Efectos

Sedación. Disminución del metabolismo basal. Disminución de consumo de oxígeno. Disminución de las secreciones. Disminución de náuseas y vómito. Disminución del dolor pre y post operatorio. Bloqueo de reflejo.

Page 24: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Cuidados Anestésicos Integrales

Ciclo: 1 (9 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Diferenciar las ventajas y desventajas de las distintas técnicas anestésicas en relación al estado físico y psíquico del paciente. Explicar las repercusiones anatómicas, fisiológicas y hemodinámicas que puede ocasionar la posi ción del paciente en el transanestésico en: músculo esquelético, piel, sistema nervioso, aparatos respiratorio y cardiovascular. Indicar las precauciones para evitar las complicaciones consecutivas a la posición.

1 Selección de la Técnica Anestésica Anestesia General. Anestesia inhalatoria. Anestesia Endovenosa. Anestesia general balanceada. Anestesia loco-regional.

Máquina de anestesia y accesorios Equipo de anestesia: mango de laringoscopio, hojas de laringoscopio rectas y curvas. Sondas Nasofaríngeas. Sondas endotraqueales y conectores.

Aditamentos anestésicos específicos

Soluciones, aspiradores, esfigmomanómetro, Brazalete, estetoscopios, ventiladores y monitores.

Influencia de la posición sobre la anatomía y fisiología del paciente bajo anestesias, en el:

Sistema muscular esquelético y piel Sistema nervioso

Plexo braquial. Nervios: radia. Cubital, peroneo y ciático Otros nervios.

Aparato respiratorio: Diafragma. La capacidad vital y volumen minuto.

Sistema cardiovascular: Débito cardíaco, frecuencia cardíaca, resistencias periféricas, presiona arterial media, cambios en los mecanismos compensatorios y los efectos de cambios rápidos de posición: (laterales, sentado, semisentado, genu-pectoral, fowler, decúbito ventral, decúbito dorsal y ginecologíca).

Page 25: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Materias Básicas Aplicadas a la Anestesiología

Unidad Didáctica: Cuidados Anestésicos Integrales

Ciclo: 1 (9 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Indicar las precauciones para evitar las complicaciones consecutivas a la compresión. Interpretar oportuna y adecuadamente todos los cambios que se presentan en las constancias vitales durante el acto anestésico quirúrgico y la recuperación. Establecer una adecuada vigilancia de la correcta solución del acto anestésico y del período de recuperación.

1 Protección adecuada de los puntos de compresión:

Riesgo de la posición. Complicaciones de la comprensión: abdominal, tórax, ojos, codos, escapulas, isquion, rodillas, talones y vascular.

Signos vitales:

Frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia y profundidad respiratoria, temperatura, presión arterial media no invasiva.

Otros parámetros de control transanestésico:

Coloración de piel y mucosas. Signos de hidratación. Llenado capilar. Retorno venoso. Cambios pupilares y lagrimales y movimientos oculares y palpebrales. Movimientos en respuesta al dolor. Gasto urinario. Presión venosa central. Electrocardiograma. Equilibrio ácido-básico. Grado de relajación muscular y la calificación de Aldrete.

Page 26: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Conceptos Generales de Anestesiología y Métodos Anestésicos

Unidad Didáctica: Cuidados Anestésicos Integrales

Ciclo: 1

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO PSICOMOTORES El educando será capaz de: Realizar las técnicas específicas para determinar el estado físico y psíquico del paciente antes de la anestesia. Manejar las distintas técnicas anestésicas seleccionadas para cada paciente en particular. Revisar la existencia y el funcionamiento correcto de todo el equipo mencionado en él contenido Programático Preparar los fármacos seleccionados para cada técnica anestésica e identificarlos Utilizar correctamente el equipo y accesorios mencionados en el contenido programático. Manejar correctamente las diferentes posiciones quirúrgicas Realizar vigilancia estrecha y constante del paciente anestesiado y en recuperación interpretando los signos y síntomas de peligro durante el trans y post anestésico inmediato. Aplicar las medidas terapéuticas adecuada y oportunamente cuando se presenten los signos y síntomas de peligro en el trans y en el post operatorio.

1

Page 27: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Conceptos Generales de Anestesiología y Métodos Anestésicos

Unidad Didáctica: Técnicas de Anestesia Loco Regional

Ciclo: 1

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describir los pasos necesarios, las indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de las diferentes técnicas de Anestesia Regional:

Tópicas Por infiltración Troncular Regional

PSICOMOTORES Efectúa correctamente y con seguridad los procedimientos siguientes:

Anestesia Tópica Anestesia por infiltración Anestesia Regional: Bloqueo peridural

Bloqueo Subaracnoideo Bloqueo plexo braquial Anestesia Troncular

Miembro superior Miembro inferior Selectivos

1 Características loco-regionales donde se aplica la anestesia:

Anatomía de la Región. Farmacología de anestésicos locales asociados o no con otras drogas. Complicaciones derivadas de la anestésica y de la acción farmacológica. Farmacología de drogas coadyuvantes en analgesia regional.

Indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de la diferentes técnicas de anestesia regional:

Tópica (Por instilación, atomización y por contacto). Analgesia regional. Bloqueo Regional endovenoso en miembros superiores e inferiores. Bloqueo peridural, dosis única o dosis fraccionadas, a nivel: cervical, dorsal, lumbar y caudal. Bloqueo subaracnoideo.

Hiperbárico: En silla de montar Unilateral segmentario. Isobárico: Con anestésicos Con neurolíticos

Bloqueo del plexo braquial, por vía: Cervical, interescalenico, supraclavicular y axilar. Bloqueo troncular: En miembro superior: mediano, cubital o radial, a nivel de codo, a nivel de muñeca. En miembro inferior ciático, femoral o poplíteo.

Page 28: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Conceptos Generales de Anestesiología y Métodos Anestésicos

Unidad Didáctica: Monitoreo No Invasivo

Ciclo: 1

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Interpretar los signos vitales obtenidos por procedimientos no invasivos para el control del plano anestésico-quirúrgico Enlistar en forma adecuada el equipo electro-mecánico para el monitoreo transoperatorio. PSICOMOTORES Habilidad para instalar e interpretar el equipo Electro-mecánico de monitoreo

1 Temperatura. Llenado capilar y retorno venoso. Frecuencia Cardíaca.

Frecuencia respiratoria

Pulsos Periféricos

Instalación de equipo para:

Frecuencia cardíaca precordial. Tensión arterial sistólica, diastólica y media. Oximetría de pulso. Electrocardiografía. Electroencefalografía. Oximetría transcraneal. Doppler.

Page 29: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Conceptos Generales de Anestesiología y Métodos Anestésicos

Unidad Didáctica: Electrocardiografía

Ciclo: 1

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describirá las características del electrocardiograma normal. Interpretará las características del electrocardiograma en estados patológicos. PSICOMOTORES Toma de electrocardiograma.

1 El electrocardiograma normal:

Bases electrofisiológicas del ECG. Características normales.

Instalación de equipo para: Taquiarritmias

Taquicardia paroxística supraventricular. Flutter auricular y ventricular. Fibrilación ventricular.

Bradiarritmias:

Bradicardia sinusal. Bloqueo auriculo-ventricular. Bloqueo de las ramas del Haz de His. Isquemia, lesión e infarto del miocardio. Asistolia. Alteraciones electrolíticas. Efectos de Fármacos. Monitoreo transoperatorio con ECG.

Técnicas para la toma de un electrocardiograma.

Page 30: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Técnica Respiratoria

Ciclo: 1

OBJETIVOS INTERMEDIOS

COGNOSITIVOS PSICOMOTORES AFECTIVOS Analizar las alteraciones fisiopatológicas respiratorias en cada uno de los pacientes. Seleccionar el aparato adecuado que requiere cada paciente de acuerdo a su estado fisiopatológico. Indicar el esquema de fisioterapia respiratoria requerido por cada paciente.

Manejar correctamente los diferentes aparatos empleados en terapia respiratoria.

Se responsabilizará de la adecuada evolución del paciente sometido a terapia respiratoria. Se comprometerá a actualizar sus conocimientos en fisiopatología y terapia respiratoria.

Page 31: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Técnica Respiratoria

Unidad Didáctica: Fisiopatología respiratoria

Ciclo: 1 (3 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Explicar la fisiopatología, el diagnóstico y tratamiento de las siguientes alteraciones de ventilación, de difusión y de perfusión. PSICOMOTORES Efectuar pruebas de funcionamiento respiratorio.

1 Trastornos de la ventilación:

Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cuerpos extraños. Estado de coma.

Trastornos de la difusión:

Neumonía. Edema agudo pulmonar. SIRPA. Síndrome de insuficiencia respiratoria idiopática (membrana hialina). Fibrosis intersticial difusa.

Trastornos de la perfusión:

Insuficiencia cardíaca. Tromboembolia pulmonar. Infarto pulmonar.

Procedimiento para la ejecución de las pruebas de función respiratoria.

Page 32: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Técnica Respiratoria

Unidad Didáctica: Fisiopatología respiratoria

Ciclo: 1 (3 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Explicará el mecanismo de acción, indicaciones, Contraindicaciones y riesgos de los procedimientos Para fisioterapia respiratoria Explicará el funcionamiento, indicaciones, contraindicaciones y riesgos de los aparatos para fisioterapia respiratoria. PSICOMOTORES Efectuará correctamente los procedimientos para Fisioterapia respiratoria mencionados. Manejara adecuadamente los aparatos para fisioterapia respiratoria mencionada.

1 Procedimientos para fisioterapia respiratoria.

Drenaje postural. Percusión torácica. Lavado bronquial. Aspiración bronquial.

Aparatos para fisioterapia respiratoria

Humidificadores. Nebulizadores. Aspiradores. De ejercicios respiratorios. Fármacos empleados en terapia respiratoria.

Page 33: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía General

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describir la anatomía y fisiología del aparato digestivo. Conocer las patologías y procedimientos quirúrgicos más frecuentes. Conocer características fundamentales y consideraciones anestésicas en cirugía general. PSICOMOTORES: Administrar las diferentes técnicas, métodos y drogas anestésicas en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos abdominales.

Anatomía, fisiología, circulación e inervación de los órganos y sistemas que se intervienen quirúrgicamente:

Abdomen alto: Esófago, estómago, duodeno, páncreas, vías biliares e hígado, bazo y peritoneo. Abdomen bajo: Apéndice, intestino delgado, colon, recto y ano.

Procedimientos quirúrgicos más frecuentes en abdomen alto y bajo.

Síndrome de mala absorción y mala nutrición.

Balance de líquidos.

Técnicas y métodos anestésicos: Bloqueo peridural, bloqueo subaracnoideo, anestesia general, anestesia balanceada. Control de líquidos y electrolitos (cristaloides, coloides, transfusión sanguínea). Antagonistas morfínicos y de relajantes musculares.

Page 34: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Obstetricia y Ginecología

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describir los cambios anatómicos y fisiológicos en la mujer embarazada. Ilustrar la transferencia placentaria de drogas en analgesia y anestesia obstétrica. Interpretar las indicaciones y contraindicaciones de las drogas usadas en analgesia y anestesia obstétrica.

Interpretar las indicaciones y contraindicaciones de la analgesia y anestesia para el parto vaginal y complicaciones obstétricas. Explicar el manejo anestésico adecuado de la paciente embarazada con patología agregada. Discutir complicaciones que se presentan en analgesia y anestesia obstétricas y el tratamiento de las mismas. Reanimación del recién nacido. PSICOMOTORES: Manejar adecuadamente fármacos y técnicas utilizadas en analgesia y anestesia obstétrica. Detectar y tratar oportunamente las complicaciones que se presentan en analgesia y anestesia obstétrica. Valorar adecuadamente a los recién nacidos por los métodos de Apgar, Silverman, Scanlon y valoración fetal-obstétrica. Aplicar según el grado de depresión las maniobras de resucitación respiratoria del recién nacido.

Continúa en la siguiente página….

Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo: (Respiratorios, cardiovasculares, sistema nervioso, gastrointestinales, endócrinos, hepáticos, renales y distribución de líquidos). Dolor durante la labor, mecanismos y vías.

Circulación úteroplacentaria e intercambio respiratorio: (anatomía placentaria y circulación, mecanismos de intercambio, difusión, flujo sanguíneo uterino, flujo sanguíneo umbilical, transferencia de oxígeno al feto, CO2 y balance de líquidos).

Transferencia placentaria de drogas. Captación y distribución de drogas en la madre y el feto. Metabolismo y excreción de drogas por el feto.

Efecto de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo uterino y la actividad uterina durante la labor. Farmacología perinatal:

Transferencia placentaria de las drogas anestésicas. Captación y distribución de las mismas en la madre y el feto. Metabolismo y excreción de las drogas por el feto. Efecto de la posición en la embarazada.

Selección y excreción del anestésico y medicación sistémica. Analgesia IV, inhalada, peridural, subaracnoidea. Anestesia general: IV, inhalada, balanceada. Anestesia subaracnoidea y epidural (lumbar y caudal).

Anestesia para sección cesárea (posiciones y presentaciones anormales). Embarazo múltiple. Cirugía no obstétrica en paciente embarazada.

Page 35: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Obstetricia y Ginecología

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO Anestesia en la paciente embarazada con patología

agregada: Hipertensión asociada al embarazo. Diabetes. Cardiopatías. Alteraciones del sistema nervioso y psiquiátrico. Obesidad mórbida. Alteraciones inmunológicas. Infección con VIH. Adicción a drogas.

Complicaciones obstétricas:

Embolia de líquido amniótico. Hemorragia ante y postpartum. Hipotensión por anestesia. Aspiración pulmonar de líquido gástrico. Neurológicas después de anestesia regional. Morbi-mortalidad materna.

Escalas para medir las respuestas del recién nacido. Técnica de aspiración y estimulación.

Page 36: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Pediatría

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSCITIVOS: Identificar las diferencias anatómicas y fisiológicas entre las diferentes edades pediátricas. Establecer el estado físico del paciente pediátrico para clasificar el riesgo anestésico. Seleccionar los fármacos utilizados en pediatría para la medicación pre-anestésica. Explicar las diferencias entre los circuitos anestésicos para adultos y pediátricos, explicando la mecánica funcional de los mismos, sus ventajas y desventajas. Seleccionar la técnica anestésica adecuada de acuerdo a la patología quirúrgica pediátrica. Indicar el manejo de fluidoterapia en pediatría. Seleccionar el equipo adicional para el mantenimiento de la temperatura y su vigilancia en el transanestésico, así como prevenir sus posibles complicaciones. Reconocer y tratar las complicaciones en el trans y post-anestésico. Reconocimiento, interpretación y tratamiento de las complicaciones trans y post-anestésicas. Reconocer y tratar los problemas especiales del paciente pediátrico. Aplicar correctamente las técnicas de anestesia regional en pediatría.

Continúa en la siguiente página….

Características anatómicas y fisiológicas en la edad pediátrica: (sistema nervioso, cardiovascular, respiratorio, renal, líquidos y electrolitos, homeostasis de la temperatura):

Recién nacido prematuro. Recién nacido normal. Lactante menor. Lactante mayor Preescolar.

Aspectos psicológicos del paciente pediátrico. La visita preanestésica. Fármacos utilizados en pediatría: dosificación, vías de administración, indicaciones y contraindicaciones, biotransformación y excreción. Circuitos anestésicos y ventilación, sistemas de no reinhalación, sistemas de reinhalación parcial y ventiladores en el transanestésico. Patología quirúrgica más frecuente en el recién nacido:

Hipertrofia congénita de píloro. Atresia esofágica. Onfalocele Gastrosquisis. Hernia diafragmática. Conducto arterioso, Fístulas sistémico-pulmonares.

Técnicas de anestesia pediátrica: Líquidos y electrolitos en pediatría.

Indicación de sangre, sus fracciones y sustitutos en pediatría.

Page 37: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Pediatría

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO PSICOMOTORES Reconocer y tratar en forma oportuna las complicaciones que se presenten en el trans y post-anestésico. Saber aplicar las diferentes técnicas de manejo de dolor postoperatorio en el paciente pediátrico.

Control de la temperatura en el transanestésico.

Uso de unidades termorreguladoras. Problemas especiales:

Vía aérea difícil. Deformidades anatómicas. Laringomalacia. Laringotraqueobronquitis. Epiglotitis. El niño con rinorrea. Endoscopías. Estómago lleno. Abdomen agudo. Traumatismo craneoencefálico. Hipertensión endocraneana. Trauma y quemaduras. Hipertermia maligna. Problemas neurológicos. Resucitación cardiopulmonar en el paciente pediátrico.

Anestesia loco-regional pediátrica

Anatomía y fisiología. Anestésicos locales. Técnicas, indicaciones y contraindicaciones de anestesia regional.

Page 38: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Geriatría

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSCITIVOS: Conocer los cambios anatómico-fisiológicos del paciente geriátrico. Conocer las enfermedades concomitantes en la edad geriátrica. PSICOMOTORES: Aplicar técnicas anestésicas adecuadas a la patología y cambios del paciente geriátrico.

Definir concepto de paciente geriátrico. Cambios a nivel respiratorio, cardiovascular, sistema nervioso, sistema hepático, renal, endócrino, musculoesquelético. Farmacología en el paciente geriátrico. Enfermedades concomitantes en el paciente geriátrico:

Diabetes. Hipertensión arterial. Enfermedades pulmonares. Cardiopatía isquémica. Enfermedades neurológicas. Otras.

Fármacoterapia e interacciones medicamentosas. Visita preanestésica, evaluación del estado físico y medicación pre-anestésica. Cuidados transoperatorios específicos en el anciano (monitoreo, posición, inducción, mantenimiento, líquidos). Cuidados y vigilancia postoperatorios. Analgesia postoperatoria en el paciente geriátrico.

Page 39: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Terapéutica Respiratoria

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSCITIVOS: Conocer los métodos clínicos, de laboratorio y gabinete para la valoración de la función respiratoria. Aplicar técnicas de terapia respiratoria. Conocer y aplicar los diferentes tipos de ventilación mecánica. PSICOMOTORES: Interpretará los diversos métodos de valoración del aparato respiratorio. Aplicará las diferentes técnicas de terapia respiratoria. Establecerá y cuidará vías aéreas artificiales. Aplicará los diferentes modos de ventilación de acuerdo al estado clínico de los pacientes.

Exploración física. Imagenología de tórax. Espirometría. Gases arteriales. Oxigenoterapia.

Transporte de oxígeno. Hipoxemia e hipoxia tisulares. Sistemas de suministro de oxígeno. Indicaciones y valoración de la oxigenoterapia. Toxicidad del oxígeno.

Retención de secreciones. Fisiopatología de la retención de secreciones. Humidificación y aerosoles. Higiene bronquial.

Farmacología de la terapéutica respiratoria.

Broncodilatadores. Fluidificantes de secreciones.

Vías aéreas artificiales.

Indicaciones, variedades, cuidados y complicaciones. Física de la ventilación mecánica. Tipos de aparatos de ventilación mecánica. Indicaciones y etapas del apoyo mecánico de la ventilación. Ventilación a presión positiva intermitente. Presión positiva espiratoria final. Respiración espontánea con presión positiva continúa en la vía aérea.

Page 40: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Terapia Intensiva

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONGNOSCITIVOS: Conocer las bases fisiopatológicas y manejo de los padecimientos críticos más frecuentes.

Generalidades. Sistemas de monitoreo en las unidades de cuidados intensivos.

Sistema respiratorio.

Insuficiencia respiratoria aguda. Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. Edema agudo de pulmón. Status asmático. Síndrome de aspiración pulmonar.

Sistema cardiovascular.

Infarto agudo al miocardio. Arritmias cardiacas. Emergencia hipertensiva. Postoperatorio de cirugía cardiaca. Postoperatorio de cirugía no cardiaca en paciente cardiópata. Apoyo mecánico de la circulación. Marcapasos. Choque cardiogénico.

Sistema digestivo y renal.

Pancreatitis. Insuficiencia y coma hepático. Hemorragias del tracto digestivo. Nutrición enteral y parenteral en pacientes críticos. Falla renal y trastornos acido-básicos. Terapéutica con líquidos, electrolitos y productos hemáticos.

Continúa en la siguiente página….

Page 41: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Terapia Intensiva

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO PSICOMOTORES: Utilizará correctamente equipo de monitoreo, apoyo terapéutico y manejo de las diferentes patologías en el paciente crítico.

Traumatismos. Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo y choque medular. Politraumatizado y choque hipovolémico. Paciente quemado.

Sistema nervioso.

Enfermedad cerebrovascular. Enfermedades neuromusculares. Postoperado neuroquirúrgico. Estado de coma. Muerte cerebral.

Otras patologías. Falla orgánica múltiple. Complicaciones críticas de la diabetes. Falla suprarrenal. Infecciones en el paciente crítico. Postoperatorios de pacientes críticos (cirugía vascular mayor, paciente con inestabilidad hemodinámica, etc.). Reanimación cardiopulmonar y protección cerebral.

Aplicación de sistemas de monitoreo invasivo y no invasivo dentro de la Unidad de Terapia Intensiva.

Utilización de apoyo cardiovascular farmacológico y/mecánico. Apoyo ventilatorio.

Técnicas de sedación-relajación-analgesia en pacientes críticos dentro de la Unidad de Terapia Intensiva. Técnicas de apoyo nutricional en el paciente crítico. Técnicas de sustitución de sangre, líquidos y electrolitos.

Page 42: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Terapia Intensiva

Ciclo: 2

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO PSICOMOTORES: Utilizará correctamente equipo de monitoreo, apoyo terapéutico y manejo de las diferentes patologías en el paciente crítico.

Traumatismos. Traumatismo craneoencefálico. Traumatismo y choque medular. Politraumatizado y choque hipovolémico. Paciente quemado.

Sistema nervioso.

Enfermedad cerebrovascular. Enfermedades neuromusculares. Postoperado neuroquirúrgico. Estado de coma. Muerte cerebral.

Otras patologías. Falla orgánica múltiple. Complicaciones críticas de la diabetes. Falla suprarrenal. Infecciones en el paciente crítico. Postoperatorios de pacientes críticos (cirugía vascular mayor, paciente con inestabilidad hemodinámica, etc.). Reanimación cardiopulmonar y protección cerebral.

Aplicación de sistemas de monitoreo invasivo y no invasivo dentro de la Unidad de Terapia Intensiva.

Utilización de apoyo cardiovascular farmacológico y/mecánico. Apoyo ventilatorio.

Técnicas de sedación-relajación-analgesia en pacientes críticos dentro de la Unidad de Terapia Intensiva. Técnicas de apoyo nutricional en el paciente crítico. Técnicas de sustitución de sangre, líquidos y electrolitos.

Page 43: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Manejo del Dolor Agudo y Crónico

Ciclo: 3 (10 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Valorar el concepto y características de la organización de la clínica del dolor. examinar las bases anatómicas, fisiológicas y patológicas del dolor. Evaluar los síndromes dolorosos. Comparar los métodos utilizados para el manejo del dolor.

Características y concepto de la clínica del dolor: Área física y requerimientos Finalidad y propósito Enfoque multidisciplinario Historia de las Clínicas del Dolor

Manifestaciones anatómicas, neurofisiológicas patológicas y los efectos físicos y mentales secundarios al dolor agudo y crónico. Fundamentos clínicos y preclínicos de los síndromes dolorosos: cefalea, síndromes faciales, neuralgias, dolor por desaferentación, miembro fantasma, dolor por enfermedad vascular periférica, dolor de origen central, y dolor asociado a neoplasia. Métodos usados para el manejo del dolor: Armamento farmacológico: analgésicos, tranquilizantes, anestésicos locales, líticos y antidepresivos. Métodos de inhibición de la conducción nerviosa:

Territorio somático, con fines: diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y profilácticos. Territorio vegetativo, con fines: diagnósticos, pronósticos, terapéuticos y profilácticos. Técnicas de bloqueo de nervios: craneales, medulares somáticos (peridural, subaracnoideo) del sistema vegetativo y de nervios periféricos Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor. Métodos de tratamiento con medicina física: rehabilitación del dolor crónico Métodos neuroquirúrgicos para el manejo del dolor Alternativas en el manejo de síndromes dolorosos: Electroestimulación, acupuntura, Hatta Yoga, meditación trascendental, biorretroalimentación e hipnosis.

Page 44: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Traumatología y Ortopedia

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVOS Describir la anatomía y fisiopatología del paciente politraumatizado y del paciente con malformaciones musculo – esqueléticas. Seleccionar el método anestésico mas adecuado de acuerdo a la cirugía ortopédica y traumatológica.

Requerimientos y características de la anestesia ortopédica y traumatológica

Lesiones que con mas frecuencia sufren traumatismo y requieren procedimientos anestésicos:

Patología de columna. Patología de cadera. Patología de fémur.

Malformaciones : congénitas y adquiridas Métodos y técnicas anestésicas especificas de la cirugía ortopédica y traumatológica:

Anestesia general:

Inhalada. Balanceada. Endovenosa.

Anestesia regional:

Bloqueo peridural. Bloqueo Subaracnoideo. Bloqueo mixto. Bloqueo subaracnoideo continuo.

Bloqueo de plexo braquial:

Infraclavicular. Supraclavicular. Axilar.

Page 45: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Angiología

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Nombrar las entidades nosológicas mas frecuentes en trastornos del sistema vascular. Describirá las técnicas y sus variantes, indicaciones complicaciones, cuidados pre, trans y post-anestésicos en la enfermedad vascular. seleccionara el monitoreo adecuado en pacientes sometidos a cirugía vascular PSICOMOTORA Manejara adecuadamente las diferentes técnicas anestésicas y de monitoreo utilizadas en pacientes sometidos a cirugía vascular.

Principales características clínicas, patológicas y farmacológicas con respecto a los métodos anestésicos de los siguientes padecimientos vasculares:

Aneurismas de aorta torácica y abdominal. Patología vascular carotidea. Tejidos degenerativos de miembros inferiores y superiores. Trombosis vasculares.

Variantes técnicas, indicaciones, complicaciones, cuidados pre, trans y post-anestésicos en la enfermedad vascular. Características y requerimientos de monitoreo en los pacientes sometidos a cirugía vascular.

Page 46: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía de Cabeza y Cuello

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Enunciar los pasos anestésicos fundamentales en las entidades nosológicas mas frecuentes en la cirugía de cabeza y cuello. Valorar las principales complicaciones pre , trans y post anestésicas. PSICOMOTORA Ejecutar correctamente el manejo anestésico en el paciente sometido a cirugía de cabeza y cuello.

Características y requerimientos de la anestesia para cirugía de cabeza y cuello

Anatomía y fisiología de cabeza y cuello que afectan en el proceso anestésico. Valoración y medicación pre anestésica. Manejo anestésico especifico para cirugías de cabeza y cuello. Principales complicaciones pre, trans y post- anestésicas de la cirugía de cabeza y cuello.

Page 47: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía Plástica y Reconstructiva

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Diferenciar las características anatómicas de los plexos que tienen relación con la aplicación de la anestesia. Seleccionar el tipo de anestesia requerido para la cirugía reconstructiva y para la cirugía plástica. Estimar los métodos y técnicas anestésicas especificas para la cirugía plástica y reconstructiva PSICOMOTORA Realizar sin error los procedimientos anestésicos que garanticen una adecuada anestesia de pacientes sometidos a cirugía plástica y reconstructiva.

Características, requerimientos anestésicos para el bloqueo de plexo braquial y sus diferentes vías de abordaje, plexo caudal y de plexo celiaco. Indicaciones, complicaciones y requerimientos anestésicos para la cirugía plástica y para la cirugía reconstructiva. Anestesia por infiltración:

Anestesia de plexos. Anestesia regional. Anestesia regional endovenosa. Anestesia general balanceada. Anestesia para reimplantes y auto trasplantes de tejidos y miembros.

Page 48: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía Bucomaxilodental

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Enlista los pasos anestésicos fundamentales de las entidades nosológicas más frecuentes en la cirugía bucomaxilodental. Valorar las principales complicaciones post-anestésicas. PSICOMOTORA Ejecutar correctamente el manejo en el paciente sometido a cirugía bucomaxilodental.

Características y requerimientos para la anestesia específica de la cirugía bucomaxilodental, anatomía de la cavidad oral y dentomaxilar. Principales complicaciones post-anestésicas:

Trastornos de la intubación. Trastornos de la ventilación. Trastornos de la extubación. Trastornos anestésicos trasnsoperatorios.

Page 49: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Neurocirugía

Ciclo: 3 (8 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Identificar los elementos básicos de anatomía y fisiología del paciente neurológico. Exploración neurológica básica. Enlistar lo síndromes neurológicos más frecuentes que lleven al paciente a recibir tratamiento anestésico quirúrgico. Seleccionar la técnica anestésica requerida para estudios de radiología y gabinete. Selección de monitoreo adecuado para la neurocirugía. Evaluar el riesgo anestésico quirúrgico del paciente sometido a cirugía de neuro. Diferenciar las indicaciones, ventajas, desventajas y complicaciones del uso de las técnicas anestésicas especiales para neurocirugía.

Anatomía y fisiología normal de: Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo. Líquido cefalorraquídeo.

Pares craneales origen real, aparente y exploración. Hipertensión intracraneana:

Síndromes isquémicos. Síndromes hemorrágicos. Trauma craneal. Escala de Glasgow. Clasificaciones de Fisher y Hunt-Hess.

Métodos, técnicas, reacciones secundarias y complicaciones de los estudios de diagnóstico usados en neurología:

TAC. RMN. Angiografía convencional. Angiografía con sustracción digitálica.

Indicaciones de monitoreo invasivo y no invasivo en neurocirugía. Requerimientos y características de la anestesia para neuro:

General balaceada. General endovenosa. Técnicas para el control del incremento de la PIC. Hiperventilación. Diuréticos. estabilizadores de membrana.

Posiciones quirúrgicas Decúbito dorsal. Decúbito ventral. Decúbito lateral. Sentado. Shugitta.

Anestesia para columna vertebral.

Anestesia para el paciente con trauma cráneoenefálico. Características de las siguientes técnicas Hipotensión controlada. Hemodilución. Hipotermia. Técnicas de protección cerebral y síndrome de reperfusión.

Page 50: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía cardiotorácica

Ciclo: 3 (8 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Nombrar los principales cambios anatómicos y fisiopatológicos, clasificaciones y pronóstico de las lesiones congénitas y adquiridas más frecuentes del corazón, grandes vasos y aparato pulmonar que son susceptibles a corrección quirúrgica. Evaluar las técnicas anestésicas específicas en pacientes con patología pulmonar o cardiaca. PSICOMOTORAS Ejecutar correctamente las técnicas anestésicas en pacientes quirúrgicos con patología cardio-pulmonar.

Bases anatómicas y fisiopatológicas de las principales patologías cardio-pulmonares con respecto al proceso anestésico.

Cardiopatías congénitas:

PCA CA CIA CIV TGV

Clasificación de las cardiopatías congénitas en cianógenas y acianógenas.

Valvulopatías adquiridas y su fisiología:

Estenosis aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia mitral.

Fisiopatología de la intubación traqueal unilateral y de posición lateral Requerimientos y características de las técnicas anestésicas en:

Cardiopatía isquémica. Angor. IAM. Patologías torácicas. Fístulas broncopulmonares. Tumores pulmonares. Paquipleuritis. Tamponade. Persistencia de timo. Cateterismo cardiaco.

Clasificación del riesgo quirúrgico anestésico:

ASA. NYHA. Goldman. Caldera.

Page 51: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía Ambulatoria

Ciclo: 3 (4 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Valorara el manejo anestésico en la cirugía ambulatoria. PSICOMOTORAS Ejecutará correctamente el manejo anestésico en la cirugía ambulatoria.

Requerimientos y características de la cirugía ambulatoria

Anestesia en cirugía ambulatoria. Valoración y Premedicación. Método anestésico:

Local. Regional. General.

Page 52: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Cirugía Laparoscópica y Endoscopica

Ciclo: 3 (4 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Resumir el funcionamiento del equipo endoscópico y laparoscópico. Estimar las medidas necesarias para contrarrestar el efecto del CO2 al absorberse por vía peritoneal. Valorar los métodos y técnicas para endoscopias. Valorar el uso de monitoreo en endoscopía y laparoscopía. Métodos y técnicas específicas para la laparoscopía. Evaluar las complicaciones anestésicas para el uso de CO2. PSICOMOTORAS Será responsable del manejo adecuado del equipo anestésico quirúrgico.

Bases del mecanismo de acción de los endoscopios:

Rígidos. Flexibles. Lentes y cámaras.

Manifestaciones a la absorción de CO2 sobre: SNC. Equilibrio ácido base. Posiciones transoperatorias. Mecanismos de eliminación del CO2.

Anestesia local y/o sedación para el diagnóstico y tratamiento en gastro-cirugía, proctología, brosncoscopía y urología. Indicaciones y procedimientos del monitoreo invasivo y no invasivo en endoscopía y laparoscopia. Anestesia para laparoscopia en GO: Anestesia regional.

Anestesia general. Sedación.

Medidas pre, trans y post anestésicas para prevenir complicaciones por el uso de CO2.

Page 53: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Anestesia para Trasplante de Órganos

Ciclo: 3 (8 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Analizar la fisiopatología de los órganos susceptibles a ser trasplantados, los aspectos inmunológicos, el manejo anestésico del receptor y el donador. Seleccionar la técnica anestésica indicada de acuerdo al estado del paciente y órgano a trasplantar. PSICOMOTORAS Realizar con precisión los pasos pre, trans y Post-anestésicos específicos de acuerdo al órgano que se trasplante.

Bases anatómicas, fisiológicas, patológicas, inmunológicas y farmacológicas de órganos susceptibles de trasplante que afecten al proceso anestésico. Fármacos que afecten el sistema inmune.

Pruebas de laboratorio.

Manejo anestésico del donador. Medidas de prevención y valoración pre, trans y post-anestésica

Características y requerimientos anestésicos específicos para la cirugía de trasplante de los órganos siguientes:

Riñón. Corazón. Hígado. Páncreas. Córnea. Suprarrenales.

Page 54: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Proctología

Ciclo: 3 (2 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Describir las bases anatómicas y fisiológicas en colo-proctología que influyen en le proceso anestésico. Enlistar las enfermedades colo-proctológicas más frecuentes. Evaluar las complicaciones pre, trans y post anestésicas de los pacientes sometidos a cirugía colo-proctológica. PSICOMOTORAS Efectuar adecuadamente los pasos anestésicos así como los cuidados pre y posterior al procedimiento colo-proctológico.

Elementos básicos de la anatomía de colon sigmoides, recto, y esfínter así como su intervención, circulación arterial y venosa de plexo sacro con respecto al proceso anestésico.

Indicaciones y complicaciones anestésicas, enfermedades hemorroidales abscesos y fistulas ano-rectales, pólipos y cáncer de colon.

Métodos y técnicas anestésicas en colo-proctología:

Anestesia regional Anestesia general

Page 55: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Pacientes con Falla Multiorgánica

Ciclo: 3 (10 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Describa las principales características del manejo del paciente en los siguientes estados críticos:

Estado de choque Estado de coma Insuficiencia cardiaca Insuficiencia respiratoria Paro cardio-respiratorio

PSICOMOTORAS Describirá las principales características del manejo del paciente en los siguientes estados:

Insuficiencia renal crónica. Alteraciones cardiovasculares. Insuficiencia respiratoria crónica. Insuficiencia hepática. Endocrinopatías.

Revisar el caso clínico para la selección y aplicación de fármacos y técnica anestésica. Corregir oportunamente las alteraciones producidas por la patología agregada. Indicar las medidas de apoyo necesarias en el paciente críticamente enfermo.

Fisiopatología y manejo en caso de: Estado de choque:

Hipovolémico Séptico Neurogénico Cardiogénico

Estado de coma Insuficiencia cardiaca Insuficiencia respiratoria aguda Paro cardio-respiratorio

Manejo anestésico del paciente en estado crítico. Fisiopatología y manejo anestésico en los casos de:

Insuficiencia renal crónica. Alteraciones del ritmo cardiaco. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria. Infarto al miocardio. EPOC. Insuficiencia hepática. Endocrinopatías.

Comportamiento de los agentes inductores, relajantes musculares y de mantenimiento en el paciente en estado crítico Manejo anestésico integral del paciente con patología agregada.

Page 56: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Paciente en condiciones especiales

Ciclo: 3 (10 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Describir las principales características y manejo anestésico específico en los pacientes en las siguientes situaciones:

Estómago lleno Toxicomanías Genéticas Quemaduras Politraumatizado Problemas de comunicación

Detectar y corregir oportunamente las alteraciones producidas por la situación especial de cada caso. PSICOMOTORAS Realizar las maniobras o procedimientos necesarios para evitar complicaciones en estas situaciones especiales

Fisiopatología y manejo anestésico de las situaciones especiales:

Estómago lleno. Toxicomanías. Genéticas. Quemaduras. Politraumatizado. Problemas de comunicación.

Prevención y manejo de las complicaciones en situaciones especiales. Medidas tendientes al vaciamiento gástrico

Medicamentosas Mecánicas Medidas para evitar el aumento de la presión intra-abdominal

Técnicas especiales de intubación.

Page 57: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Área: Técnico Médica

Módulo: Anestesiología por Especialidades

Unidad Didáctica: Circulación Extracorpórea, Hipotermia, Hemodilución e Hipotensión Controladas

Ciclo: 3 (10 horas)

OBJETIVOS INTERMEDIOS

OBJETIVOS OPERATIVOS C° CONTENIDO PROGRAMÁTICO COGNOSITIVAS Describir las indicaciones contraindicaciones y posibles complicaciones en las siguientes técnicas:

Hipotensión controlada Hipotermia Circulación extracorpórea Hemodilución Autotransfusión

PSICOMOTORAS Efectuar correctamente y con seguridad las siguientes técnicas:

Hipotensión controlada Hipotermia Circulación extracorpórea Hemodilución Autotransfusión

Fisiología del padecimiento preexistente y los requerimientos quirúrgico anestésicos en los casos de las técnicas especiales. Farmacología de las drogas empleadas. Técnicas de manejo anestésico en cada uno de los casos señalados en los objetivos. Técnicas de:

Hipotensión controlada Hipotermia Circulación extracorpórea Hemodilución Autotransfusión

Page 58: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS TERCER CICLO

UNIDADES DIDÁCTICAS

DURACIÓN/ HORAS

%

Neurocirugía

8 7.8

Cirugía cardiotorácica

8 7.8

Cirugía ambulatoria

4 3.8

Endoscopia y cirugía laparoscópica

4 3.8

Trasplante de órganos

8 7.8

Circulación extracorpórea, hipotermia, hemodilución e hipotensión controladas

10 9.8

Paciente en falla multiorganica

10 9.8

Paciente en condiciones especiales

10 9.8

Manejo del dolor agudo y crónico

10 9.8

Proctología

2 1.9

Ortopedia y traumatología

2 1.9

Cirugía de cabeza y cuello

2 1.9

Cirugía plástica y reconstructiva

2 1.9

Cirugía bucomaxilodental

2 1.9

Angiología

6 5.8

Seminario de tesis

10 9.8

Salud publica

5 4.9

TOTAL

103 100

Page 59: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

6 GUARDIAS PERIODICIDAD DE GUARDIAS MARZO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Abraham Ana Marlene

2 Eduardo Aldo

3 Gpe Fatima

4 Abraham Ana Paola

5 Eduardo Aldo Marlene

6 Gpe Fatima

7 Abraham Ana Paola

8 Eduardo Aldo Marlene

9 Gpe Fatima

10 Abraham Ana

11 Eduardo Aldo Paola

12 Gpe Fatima

Marlene

13 Abraham Ana

14 Eduardo Aldo Paola

15 Gpe Fatima

Marlene

16 Abraham Ana

17 Eduardo Aldo

18 Gpe Fatima Paola

19 Abraham Ana Marlene

20 Eduardo Aldo

21 Gpe Fatima Paola

22 Abraham Ana Marlene

23 Eduardo Aldo

24 Gpe Fatima

25 Abraham Ana Paola

26 Eduardo Aldo Marlene

27 Gpe Fatima

28 Abraham Ana Paola

29 Eduardo Aldo Marlene

30 Gpe Fatima

31 Abraham Ana

Alin Servicio social Lalo Rotacion en HIM ABRIL

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Eduardo Aldo Marlene

2 Gpe Fatima Paola

3 Abraham Ana

4 Eduardo Aldo Marlene

5 Gpe Fatima Paola

6 Abraham Ana

7 Eduardo Aldo

8 Gpe Fatima

Marlene

9 Abraham Ana Paola

10 Eduardo Aldo

11 Gpe Fatima

Marlene

12 Abraham Ana Paola

13 Eduardo Aldo

14 Gpe

15 Abraham Ana Marlene

16 Eduardo Aldo Paola

17 Gpe 18 Abraham Ana Marlene

19 Eduardo Aldo Paola

20 Gpe 21 Abraham Ana

22 Eduardo Aldo Marlene

23 Gpe Paola 24 Abraham Ana

25 Eduardo Aldo Marlene

26 Gpe Paola 27 Abraham Ana

28 Eduardo

29 Gpe Fatima

Marlene

30 Abraham Ana

Alin Servicio social Lalo Rotacion HIM Fatima Vacaciones

Page 60: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

MAYO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Eduardo 2 Gpe Marlene

3 Abraham Ana

4 Eduardo 5 Gpe

6 Abraham Ana Paola

7 Eduardo Marlene

8 Gpe 9 Abraham Ana Paola

10 Eduardo Marlene

11 Gpe 12 Abraham Ana

13 Eduardo Paola

14 Gpe Marlene

15 Abraham Ana

16 Eduardo Paola

17 Gpe Marlene

18 Abraham Ana

19 Eduardo

20 Gpe Paola 21 Abraham Marlene

22 Eduardo 23 Gpe Paola 24 Abraham Marlene

25 Eduardo 26 Gpe

27 Abraham Paola

28 Eduardo Marlene

29 Gpe 30 Abraham Paola

31 Eduardo Marlene

Alin Servicio social Aldo HIM Paola Rotación CIMA Fatima Yucatán Lalo Rotación INER Ana Vacaciones JUNIO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Gpe 2 Abraham

3 Eduardo Lalo

4 Gpe Fatima

Marlene

5 Abraham Ana Paola

6 Eduardo Lalo

7 Gpe Fatima

8 Abraham Ana

9 Eduardo Lalo

10 Gpe Fatima

Marlene

11 Abraham Ana

12 Eduardo Lalo

13 Gpe Fatima

14 Abraham Ana Marlene

15 Eduardo Lalo

16 Gpe Fatima

17 Abraham Ana

18 Eduardo Lalo

19 Gpe Fatima

20 Abraham Ana

21 Eduardo Lalo

22 Gpe Fatima

23 Abraham Ana

24 Eduardo Lalo

25 Gpe Fatima Paola

26 Abraham Ana

27 Eduardo Lalo

28 Gpe 29 Abraham Ana

30 Eduardo Lalo

Alin Servicio social Marlene Vacaciones Aldo HIM Paola Vacaciones

Page 61: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

JULIO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Gpe Marlene

2 Abraham Ana

3 Eduardo Lalo

4 Gpe Alin

5 Abraham Ana Marlene

6 Eduardo Lalo

7 Gpe

8 Abraham Ana Alin

9 Eduardo Lalo Marlene

10 Gpe 11 Abraham Ana

12 Eduardo Lalo Alin

13 Gpe Marlene

14 Abraham Ana

15 Eduardo 16 Gpe Alin 17 Abraham Ana Marlene

18 Eduardo 19 Gpe 20 Abraham Alin

21 Ana Marlene

22 Gpe 23 Abraham 24 Ana Alin 25 Gpe Marlene

26 Abraham 27 Ana 28 Gpe Alin

29 Abraham Marlene

30 Ana 31 Gpe

Paola Servicio social Aldo Rotación Algologia Marlene Rotación Quemados Fatima Rotación HIM Alin Vacaciones Lalo, Eduardo Vacaciones AGOSTO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Abraham Alin

2 Ana Marlene

3 Gpe 4 Abraham

5 Eduardo Alin

6 Gpe Marlene

7 Abraham Ana

8 Eduardo 9 Gpe Alin 10 Abraham Marlene

11 Eduardo

12 Ana 13 Abraham Alin

14 Eduardo Marlene

15 Ana 16 Abraham 17 Eduardo Alin

18 Ana Marlene

19 Abraham 20 Eduardo 21 Ana Alin 22 Abraham Marlene

23 Eduardo 24 Ana 25 Alin

26 Eduardo Marlene

27 Gpe 28 Ana 29 Eduardo 30 Gpe Marlene

31 Alin

Paola Servicio social Aldo Rotación INER Marlene Rotación CIMA Fatima Rotación HIM Lalo Rotación Yucatán Gpe Vacaciones

Page 62: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

SEPTIEMBRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Eduardo

2 Gpe Marlene

3 Aldo 4 Eduardo Lalo

5 Gpe Alin 6 Aldo Marlene

7 Eduardo Lalo

8 Gpe

9 Abraham Aldo Alin

10 Eduardo Lalo Marlene

11 Gpe 12 Abraham Aldo

13 Eduardo Lalo Alin

14 Gpe Marlene

15 Abraham

16 Eduardo Lalo

17 Gpe Alin 18 Abraham Marlene

19 Eduardo Lalo

20 Gpe 21 Abraham Alin

22 Eduardo Lalo Marlene

23 Gpe 24 Abraham 25 Eduardo Lalo Alin

26 Gpe Marlene

27 Abraham 28 Eduardo Lalo

29 Gpe Alin

30 Abraham Marlene

Paola Servicio social Ana Rotación HIM Alin Rotación CIMA Aldo Vacaciones Fatima Rotación Algologia Abraham Vacaciones OCTUBRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Eduardo Lalo

2 Gpe Fatima

3 Abraham Alin

4 Eduardo Lalo Marlene

5 Gpe Fatima

6 Abraham

7 Eduardo Lalo Alin

8 Gpe Fatima

Marlene

9 Abraham 10 Eduardo Lalo

11 Gpe Fatima Alin

12 Abraham Marlene

13 Eduardo Lalo

14 Gpe Fatima

15 Abraham Alin

16 Eduardo Lalo Marlene

17 Gpe Fatima

18 Abraham 19 Eduardo Lalo Alin

20 Gpe Fatima

Marlene

21 Abraham 22 Eduardo Lalo

23 Gpe Fatima Alin

24 Abraham Marlene

25 Eduardo Lalo

26 Gpe Fatima

27 Abraham Alin

28 Eduardo Lalo

29 Gpe Fatima

30 Abraham 31 Eduardo Lalo Alin

Paola Servicio social Aldo Rotación Yucatán Alin Rotación Quemados Ana Rotación HIM Marlene Vacaciones

Page 63: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

NOVIEMBRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Gpe Fatima

2 Abraham 3 Lalo

4 Gpe Fatima

5 Abraham Alin

6 Lalo Paola 7 Gpe Fatima

8 Abraham 9 Lalo Alin 10 Gpe Fatima

11 Abraham Paola

12 Lalo 13 Gpe Fatima

14 Abraham Alin

15 Lalo 16 Gpe Paola 17 Abraham

18 Eduardo Lalo

19 Gpe Alin 20 Abraham 21 Eduardo Lalo Paola

22 Gpe 23 Abraham 24 Eduardo Lalo

25 Gpe Alin 26 Abraham Paola

27 Eduardo Lalo

28 Gpe 29 Abraham 30 Eduardo

Marlene Servicio social Ana Rotación INER Paola Rotación Quemados Eduardo Vacaciones Aldo Rotación Yucatán Fatima Vacaciones DICIEMBRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Gpe

2 Abraham Aldo Paola

3 Eduardo Lalo Alin

4 Gpe Ana

5 Abraham Aldo

6 Eduardo Lalo

7 Gpe Ana Paola

8 Abraham Aldo

9 Eduardo Lalo Alin

10 Gpe Fatima

11 Abraham Aldo Ana

12 Eduardo Lalo Paola

13 Gpe Fatima

14 Abraham Aldo Ana

15 Eduardo Lalo

16 Gpe Fatima Alin

17 Abraham Aldo Ana

Paola

18 Eduardo Lalo

19 Gpe Fatima

20 Abraham Aldo Ana

21 Eduardo Lalo Alin

22 Gpe Fatima

23 Abraham Aldo Ana

Paola

24 Eduardo Lalo

25 Gpe Fatima

26 Abraham Aldo Ana

27 Eduardo Lalo Alin

28 Gpe Fatima

29 Abraham Aldo Ana

30 Eduardo Lalo Paola

31 Gpe Fatima

Marlene Servicio social Lalo Vacaciones

Page 64: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

ENERO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Abraham Aldo Ana Alin

2 Eduardo Lalo

3 Gpe Fatima Paola

4 Abraham Aldo Ana

5 Eduardo Lalo

6 Fatima 7 Abraham Aldo

8 Eduardo Lalo Paola

9 Fatima Ana

10 Abraham Aldo Ana

11 Eduardo Lalo

12 Fatima Ana

13 Abraham Aldo Ana

Paola

14 Eduardo Lalo

15 Fatima Ana

16 Abraham Aldo

17 Eduardo Lalo

18 Fatima Paola

19 Abraham Aldo

20 Eduardo Lalo Alin

21 Gpe Fatima

22 Abraham Aldo

23 Eduardo Lalo Paola

24 Gpe Fatima

25 Aldo Alin 26 Eduardo Lalo

27 Gpe Fatima

28 Aldo Paola

29 Eduardo Lalo

30 Gpe Fatima

31 Aldo Alin

Marlene Servicio social Ana Vacaciones Alin Vacaciones Gpe Vacaciones FEBRERO

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMING O

1 Eduardo Lalo

2 Gpe Fatima

3 Aldo Ana 4 Eduardo Lalo Alin

5 Gpe Fatima

6 Aldo Ana 7 Eduardo Lalo

8 Gpe Fatima

9 Aldo Ana

10 Eduardo Lalo Alin

11 Gpe Fatima

12 Abraham Aldo Ana

13 Eduardo Lalo

14 Gpe Fatima Alin

15 Abraham Ana

16 Eduardo Lalo

17 Gpe Fatima

18 Abraham Ana Alin

19 Eduardo Lalo Paola

20 Gpe Fatima

21 Abraham Ana

22 Eduardo Lalo

23 Gpe Fatima

24 Abraham Ana Paola

25 Eduardo Lalo

26 Gpe Fatima

27 Abraham Ana Alin

28 Eduardo Lalo

Marlene Servicio social Paola Vacaciones Aldo Vacaciones Abraham Vacaciones

Page 65: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

7. PERIODOS VACACIONALES

NOMBRE DEL GDO PERIODOS VACACIONALES

RESIDENTE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Alín Cristina Zapata Nevárez

3° X X

Paola Almendra Reyes Loya

3° X X

Luz Marlene Favela Suárez

3° X X

Eduardo Chávez Quezada

2° X X

Aldo Alejandro Rodríguez Rguez

2° X

Rosario de Fatima Veliz Flores

2° X X

Ana Lilia Villalobos Villa

2° X X

Ma. Guadalupe Aguirre Leyva

1° X X

Eduardo Martinez Murga

1° X X

Abraham Corpus Arredondo

1° X X

FECHA DE LOS PERIODOS VACACIONALES

1. 15-26 Abril 4.17-28 Junio 7. 22 Jul-2 Ago 10. 16 -27 Sept 13. 25Nov-6Dic 16. 20-31 Enero

2. 20-31 Mayo 5.1-12 Julio 8.12-23 Ago 11.14-25 Oct 14. 2-13 Dic 17. 27Ene-7Feb

3. 10-21 Junio 6. 15-26 Julio 9.26Ago-6Sept 12. 4-1 5 Nov 15. 6-17 Enero 18. 3-14 Feb

Page 66: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

8. ROTACIÓN MENSUAL POR LOS SERVICIOS. GRADO ACADÉ MICO:

MES DIA SALA UNO SALA DOS SALA TRES GINECOLOGIA CONSULTA PEDIATRIA

MA

RZO

4 Marlene Fatima Paola/Abraham Eduardo Ana/Gpe Aldo

11 Aldo/Eduardo Paola Marlene Gpe Fatima/Abraham Ana

18 Marlene Ana/Gpe Paola Abraham Aldo/Eduardo Fatima

25 Paola/ Abraham Fatima/ Eduardo Ana Marlene Gpe Aldo

AB

RIL

1 Aldo Marlene/Gpe Paola Ana/ Eduardo Abraham Fatima

8 Ana /Gpe Paola/ Fatima Marlene/ Aldo Abraham Eduardo

15 Marlene Aldo/Eduardo Paola Ana Gpe

22 Eduardo Ana/Gpe Marlene Paola Abraham Aldo

29 Abraham Marlene Paola/Ana Gpe Eduardo

MA

YO

6 Eduardo Marlene Ana Abraham Gpe

13 Gpe Ana Marlene Eduardo Abraham

20 Gpe Abraham Marlene Eduardo

27 Abraham Eduardo Marlene Gpe

JUN

IO

3 Paola/Fatima Marlene/Gpe Eduardo Lalo Abraham Ana

10 Marlene Ana/Abraham Fatima Gpe Eduardo Lalo

17 Lalo Eduardo Ana Abraham Gpe Fatima

24 Paola/Ana Lalo Fatima/Gpe Eduardo Abraham

JULI

O

1 Abraham Lalo Ana Gpe Eduardo

8 Lalo Ana Abraham Eduardo Gpe

15 Gpe Alin Eduardo Abraham Ana

22 Abraham Alin Ana Gpe

29 Alin Lalo Gpe Ana Abraham

AG

OST

O

5 Gpe Alin Ana Abraham Eduardo

12 Ana Eduardo Alin Abraham

19 Alin Abraham Ana Eduardo

26 Eduardo Ana Alin Gpe

SEP

TIE

MB

. 2 Marlene Lalo Aldo Gpe Eduardo

9 Aldo Gpe Marlene Eduardo Abraham Lalo

16 Marlene Eduardo Lalo Abraham Gpe

23 Lalo Marlene Abraham Gpe Eduardo

OC

TUB

RE

30 Fatima/Eduardo Marlene Gpe Lalo Abraham

7 Marlene Fatima/Abraham Lalo Eduardo Gpe

14 Gpe Lalo Fatima Abraham Eduardo

21 Lalo Fatima Gpe Eduardo Abraham

28 Abraham Marlene Eduardo Fatima Gpe Lalo

NO

VIE

MB

. 4 Paola Fatima Alin/Gpe Lalo Abraham

11 Lalo Alin Paola/Fatima Abraham Gpe

18 Lalo/Abraham Paola Alin Gpe Eduardo Fatima

25 Alin Gpe Paola/Lalo Eduardo Abraham

DIC

IEM

BR

E

2 Ana/ Abraham Eduardo Paola Alin Gpe Aldo

9 Paola/Gpe Fatima Alin/Abraham Aldo Eduardo Ana

16 Alin/Lalo Paola/ Ana Aldo/Gpe Fatima/Eduardo Abraham

23 Fatima/Eduardo Alin/Aldo Paola/Lalo Ana/Abraham Gpe

30 Aldo/Abraham Ana/Gpe Alin/ Fatima Paola/ Lalo Eduardo

ENER

O

6 Lalo Paola/Aldo Ana Eduardo Abraham Fatima

13 Ana/Abraham Aldo Paola/Lalo Fatima Eduardo

20 Paola/Eduardo Alin/Fatima Lalo Aldo/ Abraham Gpe

27 Fatima/Gpe Lalo Alin/Aldo Paola Eduardo

FEB

RER

O

3 Alin/Ana Eduardo Fatima Aldo Gpe Lalo

10 Ana Alin/Fatima Aldo/Gpe Lalo/Eduardo Abraham

17 Alin/ Fatima Ana/Gpe Lalo/Abraham Paola Eduardo

24 Paola/Lalo Fatima Ana/Eduardo Alin/Abraham Gpe

Page 67: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

9. ROTACIÓN POR OTROS HOSPITALES

NOMBRE

DEL RESIDENTE

HOSPITAL AL QUE

ROTA

SERVICIO

PERIODO DE ROTACIÓN

Alín Cristina Zapata Nevárez Unidad De Quemados Del Hospital General Terapia Intensiva en

Hospital CIMA

Hospital Regional Cuauhtémoc 1 de

marzo al 30 de junio del 2013

Paola Almendra Reyes Loya Unidad De Quemados Del Hospital General Terapia Intensiva en

Hospital CIMA

Hospital Regional Cuauhtémoc 1 de julio

al 31 de octubre del 2013

Luz Marlene Favela Suárez Unidad De Quemados Del Hospital General Terapia Intensiva en

Hospital CIMA

Hospital Regional Cuauhtémoc 1 de

noviembre del 2013 al 28 de febrero del 2014

1°- 31 Julio

1°- 31 Agosto

Eduardo Chávez Quezada Hospital Infantil de México HIM

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias INER Hospital Regional de

alta Especialidad de la Península de Yucatán

1° Marzo- 30 Abril

1°-31 Mayo

1°-31 Agosto

Aldo Alejandro Rodríguez Rodríguez

Hospital Infantil de México HIM

Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias INER Algologia en Hospital General de México

Hospital Regional de alta Especialidad de la Península de Yucatán

1° Mayo- 30 Junio

1°-31 Agosto

1°-31 Julio

1°Oct- 30 Nov

Rosario de Fatima Veliz Flores

Hospital Regional de alta Especialidad de la Península de Yucatán

Hospital Infantil de México HIM

Algologia en Hospital General de México

1°- 31 Mayo

1°Julio- 31 Agosto

1°-30 Sept

Page 68: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Ana Lilia Villalobos Villa Hospital Infantil de

México HIM Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias INER

1° Sept- 31 Oct

1°-30 Nov

Page 69: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

10. ACTIVIDADES CLÍNICAS Y ACADÉMICAS DIARIAS POR SERVICIO SERVICIO: ANESTESIOLOGIA

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Domingo

7:00-8:00 Entrega de Guardia Quirófano

8:00-9:00

Clase con la Dra. Colunga

Clase con el Dr. Garza

Sesión General Hospitalaria

Clase con el Dr. Garza

Caso Clínico de Residentes

Entrega de guardia

9:00-14:00 Quirófano

14:00-15:00

Comida

15:00-19:30

Quirófano

19:30-20:00

Cena

20:00-23:00

Visita preanestésica

Visita preanestésica

Visita preanestésica

Visita preanestésica

(1)

Visita preanestésica

(2)

Visita preanestésica

Visita preanestésica

21:00-7:00 Quirófano

1. Sesión Científica-Cultural de la UACh (el segundo jueves de cada mes)

2. Sesión del Colegio de Anestesiólogos de Chihuahua (último viernes de cada mes)

Page 70: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

11. ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EX TRAHOSPITALARIOS.

HOSPITAL: SERVICIO: PROFESOR: OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS COGNOSCITIVOS EN RELACI ÓN AL SERVICIO:

DESTREZAS A DESARROLLAR EN EL SERVICIO:

ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL RESIDENTE (POR GRA DO ACADÉMICO)

Page 71: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

12. PROGRAMA ANUAL DE ASISTENCIA A CURSOS Y CONGRES OS.

TÍTULO DEL CURSO FECHAS NOMBRE DEL MÉDICO RESIDENTE

GRADO

1. Los residentes de primer año tendrán derecho a asistir a dos cursos locales al año.

2. Los residentes de segundo año tendrán derecho a asistir al congreso nacional de anestesiología y dos cursos locales por año.

3. Los residentes de tercer año tendrán derecho de asistir a los cursos que soliciten, siempre y cuando no sea dentro de sus rotaciones.

Page 72: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

13. LISTA DE TÍTULOS DE PROTOCOLOS EN INVESTIGACIÓN .

MÉDICOS RESIDENTES DEL ÚLTIMO GRADO NOMBRE DEL RESIDENTE GRADO TÍTIULO DEL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Luz Marlene Favela Suarez 3 Eficacia de acupuntura

comparada con ondansetron en manejo de nausea y vomito postoperatorio en pacientes sometidos a colecistectomia por laparoscopia

Paola Almendra Reyes Loya 3 Factores de riesgo asociados a complicaciones a la intubación y extubacion

Alin Cristina Zapata Nevarez 3 Circunferencia del cuello como factor predictor de intubación difícil

Eduardo Chávez Quezada 2 Efectividad analgésica epidural postoperatoria de bupivacaina y ketamina contra bupivacana y fentanil

Aldo Alejandro Rodríguez Rodríguez 2 Evaluación de adecuada indicación trasfusional

Ana Lilia Villalobos Villa 2 Uso de fentanil y sulfato de magnesio en analgesia obstetrica

Rosario de Fatima Veliz Flores 2 Eficacia analgesica de la ropivacaina administrada por via intraperitoneal en el dolor postoperatorio de pacientes sometidos a colecistectomía laparoscopica

Ma. Guadalupe Aguirre Leyva 1 Eficiencia en esquema fentanilo, propofol, ketamina vs fentanilo, propofol en sedación para colonoscopias.

Eduardo Martinez Murga 1 Efecto cronotropico de la butilhioscina en pacientes sometidos a C.P.R.E

Abraham Corpus Arredondo 1 Relación entre los valores sericos de cortisol y glucosa como medidores de respuesta metabólica al trauma en pacientes sometidos a colecistectomía por laparoscopia

Page 73: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

14. EVALUACIÓN GRADO ACADÉMICO

P R O C E D I M I E N T O S EVALUACIÓN

CARACTERÍSTICAS ÁREA FINAL COGNOSCITIVA PSICOMOTORA AFECTIVA

MÉTODOS

DE EVALUACIÓN

Examen escrito Observacion

Observación Listas de cotejo

Observacion Examen escrito Examen con

paciente

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Examen Observación Observacion Examen escrito Examen con

paciente

PERIODICIDAD

Trimestral Diaria Diaria

R-1 60% 20% 20%

PORCENTAJE R-2 50% 30% 20%

EN LA R-3 50% 30% 20%

Evaluación interna: El programa está acorde con las necesidades anestesiológicas actuales que se presentan en los diferentes ámbitos laborales. Su diseño es de acuerdo a la evolución cronológica de la enseñanza de la anestesiología que se imparte.

Page 74: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Se cuenta con personal docente altamente capacitado. Los campos clínicos son variados, lo que exige un alto nivel de calidad en los procedimientos anestésicos. La infraestructura existente en los centros de entrenamiento es adecuada y acorde con la Norma Oficial Mexicana NOM-170-SSA1-1998 para la práctica de la anestesiología. Se cuenta con literatura suficiente y actualizada por medio de bibliohemeroteca y consulta por dispositivos electrónicos de tecnología de punta. Contamos con convenios de intercambio con diversas instituciones estatales, nacionales e internacionales, lo que amplía y fortalece el criterio y formación anestesiológica. El desarrollo académico se lleva a cabo directamente en el campo clínico que a su vez es y será su medio laboral, por lo que la continuidad e integración del plan es total. El presente programa tendrá vigencia durante el periodo lectivo 2009-2012, al final del cual se evaluará. Evaluación externa: Los egresados se encuentran capacitados para desarrollarse en los diferentes ámbitos, privado o sector salud adecuadamente y cumplen con lo que la comunidad médica y la sociedad espera de ellos. Todos ellos se dedican a la anestesiología, pertenecen al Colegio de Anestesiólogos del Estado y la gran mayoría están certificados por el Consejo Mexicano de Anestesiología. Un alto porcentaje de los egresados cuentan con una subespecialidad, siendo las más favorecidas la algología, terapia intensiva y anestesia cardiovascular. La anestesiología como ciencia, es un conjunto de conocimientos metodizados que conducen a la verdad y que tiene por objeto satisfacer la necesidad interpretativa de la mente humana en consonancia con su desarrollo.

Page 75: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

15. SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL

NOMBRE DEL RESIDENTE

HOSPITAL AL QUE ROTA

PERIODO DE ROTACIÓN

Alin Cristina Zapata Nevarez Hospital Regional Cuauhtemoc 1 de Marzo al 30 de Junio del 2013

Paola Almendra Reyes Loya Hospital Regional Cuauhtemoc 1 de Julio al 31 de Octubre del 2013

Luz Marlene Favela Suarez Hospital Regional Cuauhtemoc 1 de Noviembre del 2013 al 28 de Febrero del 2014

Page 76: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

16. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (LISTA DE LIBROS Y REVISTA S) EXISTEN EN EL HOSPITAL.

Page 77: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

17. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA (LISTA DE LIBROS Y REVISTAS) Barash Clinical Anestesia Vol. 1 Y 2 Mcgraw-Hill Interamericana Stoelting R. Pharmacology And Physiology In Anesthetic Practice Lippincott Raven Ed. Miller R.D. Anestesia Vol. 1 Y 2 Edición Doyma S.A. Barcelona Collins V.I. Anestesiología Editorial Interamericana, México D.F. Aldrete J.A. Anestesiología Teórico Practica Vol. 1 Y 2 Editorial Salvat F. Javier Belda Ventilación Mecánica En Anestesia Aran Ediciones S.A. D.J. Hatch, E. Sumner Anestesia Neonatal Editorial Salvat Alan Loach Anestesia En Pacientes Ortopédicos Editorial Salvat Lebowitz Técnicas De Anestesiología Limusa, Grupo Noriega Editores Christopher M. Grande Tratado De Anestesia En El Paciente Traumatizado Y Cuidados Críticos Mosby-Doyma Libros Cousins Michael Bloqueos Nerviosos Doyma Vickers M.D. Medicina Para Anestesistas Editorial Salvat Gambling Douglas Anestesia Obstetrica Mcgraw-Hill Pastor Luna Anestesia Cardiovascular Mcgraw-Hill

Page 78: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Cote-Ryan Anestesia En Pediatría Mcgraw-Hill Interamericana Shapiro Harrison Manejo Clínico De Los Gases Sanguíneos Editorial Médica Panamericana Annual Refresher Courses In Anesthesiology Barash, Editor G. Ostlere Anestesia Para Graduados Editorial Salvat Revista Mexicana De Anestesiología 86 Sma Gpo. Bravo Editorial Clinics In Anesthesiology W.B. Saunders, Co. Kaplan J.A. Vascular Anesthesia Churchill, Livingstone Orkin F.K. Complicaciones En Anestesiología Salvat Editores Stoelting R. Anesthesia And Co-Existing Disease Lippincott Raven Ed. Shapiro Harrison Aplicaciones Clínicas De La Terapéutica Respiratoria La Prensa Médica Mexicana S.A. Shoemaker L.J. Critical Medicine In Intensive Therapy Villazón S.A. Evaluación Del Enfermo De Alto Riesgo Editorial Cecsa Dundee W. Intravenous Anesthesia Editorial Salvat Atlee, L. Complications In Anestesia Editorial Saunders Benumof, L. Anestesia & Perioperative Complications Editorial Mosby Cuchiara, F.R. Neuroanesthesia Editorial Churchill Livingstone

Page 79: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Datta Manual De Anestesia Obstétrica Editorial Harcourt Donnelly, J. Anesthesiology & Critical Care Drug Editorial Lexy-Comp Duke, J. Anesthesia Secrets Editorial Hanley & Belfus Gauthier, P.J. Anestesia Locorregional Editorial Masson Hughes, C Anesthesia For Obstetrics Editorial Lippincott Williams & Wilkins Jhon, T.M. Posiciones En Anestesia Y Cirugia Editorial Mcgraw-Hill Katz, J. Anestesia En Enfermedades Poco Frecuentes Editorial Masson Lake, L. Clinical Monitoring Editorial Saunders Mcgoldric, E.K. Ambulatory Anesthesiology Editorial Williams & Wilkins Scott, B.D. Técnicas De Anestesia Regional Editorial Panamericana Stoelting, R.K. Bases De La Anestesia Editorial Mc Graw Hill Interamericana Taura, R.P. Anestesia En La Paciente De Alto Riesgo Editorial Auroch Walls, R. Manual Of Emergency Airway Management Editorial Lippincott Williams & Wilkins White, P.F. Manual De Fármacos En Anestesia Editorial Mcgraw Hill Interamericana Wikinski, A.J. Complicaciones Neurologicas En Anestesia Editorial Panamericana

Page 80: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Smith, Covino Dolor Agudo Editorial Salvat Ferrante F.M. Postoperative Pain Management Editorial Churchill Livigstone Anesthesia And Analgesia Journal Canadian Journal Of Anesthesia British Journal Of Anesthesia Benito S. Ventilación Mecánica Editorial Springer-Verlag Iberica Winnie A.P. Anestesia De Plexos Editorial Salva

Page 81: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

18. OTROS DATOS: HOSPITALES Y SERVICIOS DE APOYO

Hospital Clínica del centro Hospital Infantil de Chihuahua Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía Hospital Nacional de Cardiología Hospital Infantil de México Federico Gómez Hospital CIMA Chihuahua Instituto Nacional de Cancerología Unidad de Quemados del Hospital General de Chihuahua

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER Hospital General de Mexico

Hospital Regional de alta Especialidad de la Peninsula de Yucatan 19.- ANEXOS

Page 82: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

REGLAMENTO DE LA ESPECIALIDAD DE ANESTESIOLOGIA Lineamientos Para Residentes De Anestesiología

1. Portar uniforme y bata blanca en el área hospitalaria. 2. Portar uniforme quirúrgico en el área correspondiente. 3. El horario de entrada será de lunes a viernes a las 7:00 horas, con 5 minutos de tolerancia; 3

retardos serán sancionados con una guardia hasta las 20:00 horas. 4. A las 7:00 horas se realizara la entrega de guardia en quirófano o en el transfer de quirófano. 5. El horario de salida de lunes a viernes es a las 15:00 horas. 6. En caso de término de cirugías programadas en la sala asignada, se participara en

procedimientos de otras salas. 7. En caso de terminar procedimientos quirúrgicos de todo el turno, se podrá solicitar al medico

residente de mayor jerarquía y adscrito, salida del área. 8. No debe abandonar el quirófano sin notificar estancia para localización. 9. Los residentes de guardia recibirán guardia a las 14:50 horas, después de comer, y a más tardar

a las 15:00 horas. 10. Los sábados y domingos la entrada será las 8:00 con 5 minutos de tolerancia, y la salida a las

8:00 horas, posterior a la entrega de pendientes. No se debe abandonar el quirófano si no se ha entregado a otra persona responsable.

11. El residente de guardia tendrá la sala preparada para el procedimiento quirúrgico programado a las 8:00 horas.

12. Informar al medico adscrito o residente de guardia situaciones especiales del paciente o solicitud quirúrgica.

13. En caso de encontrarse en otro servicio avisar salida y estar localizable. 14. La salida de quirófano a áreas de descanso (cafetería, comedor, dormitorio, oficina) solo podrán

realizarse previa autorización de medico adscrito y residente de mayor jerarquía. 15. Al término de la sesión hospitalaria deberá regresar al quirófano. 16. Tienen derecho a desayunar los residentes que salen de guardia (20 minutos), previa autorización

de medico adscrito de la sala. 17. Las faltas graves serán sancionadas a criterio del profesor titular del curso.

Permisos y Enfermedades

1. Los cambios de guardia deberán ser autorizados por el jefe del servicio y medico de guardia por escrito.

2. Los permisos especiales serán autorizados por el jefe del servicio y medico de guardia por escrito.

3. Para obtención de permisos, se debe informar a residente de mayor jerarquía para reorganizaron de guardias.

4. En caso de congresos o cursos, se debe solicitar permiso con al menos un mes de anticipación, para organizar guardias por jerarquías.

5. En caso de enfermedad, deberá acudir al servicio de urgencias para valoración por medico adscrito asignado para la obtención de incapacidad, en caso de ser necesario. No se permiten las inasistencias e incapacidades posteriores.

Page 83: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

Función del residente de guardia

1. El residente de guardia deberá realizar las valoraciones preanestésicas que correspondan, y en caso de que haya cirugía durante la noche, se solicitara permiso al adscrito para ir a valorar de 21:00 a 23:00 horas (no existe justificación para que no se realicen).

2. El residente de guardia deberá de avisar al adscrito de aquellas cirugías de urgencia que pasaran a quirófano, realizar la valoración adecuada y presentar apropiadamente al paciente, con estudios preoperatorios tomados y estudios de gabinete correspondientes.

3. Se realizara la valoración adecuada de los casos especiales con ayuda del medico adscrito de guardia (para preparación con colocación de catéter central, estudios especiales o de mas procedimientos necesarios para complementar valoración).

4. El residente de guardia se hará responsable de los medicamentos controlados (fentanilo, sufentanil, morfina, buprenorfina, midazolam) y apuntara en el libro de medicamentos controlados cada medicamento utilizado, con nombre completo del paciente, dirección y cirugía realizada, el cual se encuentra en el área de recuperación.

5. El residente de guardia cuidara el equipo de intubación y lo entregara al residente de relevo. 6. Al término del trabajo diario, el residente de guardia desechara las jeringas contaminadas y de

fármacos no reutilizables. 7. El residente de guardia prepara la mesa de intubación, los fármacos y la maquina de anestesia. 8. Realizara la valoración preanestésica de los pacientes internados correspondientes a su sala de

lunes a jueves y los reportara al residente de guardia. 9. Al termino de cada anestesia preparara fármacos y ordenara la maquina y mesa de intubación.

Función De Residentes En Sala 1. Revisión de maquina de anestesia diariamente. 2. Desarmar y limpiar la maquina de anestesia de la sala asignada una vez por semana (día lunes). 3. Al término de la jornada diaria, deberá recabar los medicamentos no reutilizables y desechar las

jeringas. Cambiar la cal sodada y, en caso de procedimientos contaminados, desinfectar la maquina, limpiar en canister, cambiar la bolsa y circuito, remplazo de fármacos.

4. Participara activamente en procedimientos anestésicos. 5. Mantendrá el equipo preparado para iniciar procedimiento anestésico. 6. Al terminar la anestesia colocara los equipos de bomba de infusión conectados en la corriente

electrica. 7. Por necesidades del servicio, se podrán realizar cambios en la programación de sala asignada a

cada residente. Función Del Residente Fuera Del Servicio

1. En caso de encontrarse en otro servicio deberá de reportar salida y estar disponible para presentación inmediata a quirófano en caso de solicitársele.

2. Notificara la realización de procedimientos fuera de quirófano, y reportara al medico adscrito cualquier evento, así como la culminación del procedimiento.

3. Asistirá a la sesión general del hospital, los días miércoles a la 8:00 horas. 4. Asistirá a la presentación de casos clínicos los días viernes a las 8:00 horas, y participara en ellos

cuando este asignado al servicio. 5. Prepara el caso clínico con anticipación, para recibir asesoria de profesor titular y compañeros

residentes. 6. Prepara anualmente un tema para participar en el seminario de residentes de anestesiología.

Page 84: PROGRAMA OPERATIVO SEDES Y SUBSEDES OPERATIVO...2013/09/12  · congruente con el PUEM y se deben señalar las fechas que comprende su desarrollo. SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL

SECRETARÍA DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN SALUD DEPARTAMENTO DE ESPECIALIDADES

7. Las clases de anestesia serán dirigidas por el residente de mayor jerarquía cuando no se

encuentre un medico adscrito presente. 8. Todos los residentes participaran en el seminario de residentes. 9. Preparan con anticipación los temas asignados para las clases. 10. En caso de no traer preparada la clase estipulada se asignaran dos clases mas, sumada a la

faltante. 11. La clase será estudiada por todos los residentes, ya que se preguntara durante el desarrollo de la

misma. 12. Asistirá a la sesión mensual del departamento de post grado de la UACh. 13. Asistirá a la sesión mensual del Colegio de Anestesiólogos del Estado de Chihuahua. Todas las situaciones no contempladas en el presente reglamento serán valoradas de forma particular y por orden de importancia, por el titular de curso, jefe del servicio y, en caso de considerarse necesario, jefe de enseñanza.