Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

9
Programa de la asignatura Asignatura: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA FORENSE Año calendario: 2014 Cuatrimestre: PRIMER CUATRIMESTRE Carga horaria semanal: 4 HORAS SEMANALES Créditos (si corresponde): Carga horaria total: 64 HORAS TOTALES Días y horario de cursada: DIAS JUEVES DE 18 A 22 HORAS Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: 17 HS DIAS JUEVES SEDE UNRN Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 HORAS Profesor: LIC. RAMALLO, LUIS ALEJANDRO Email:ramalloluis_a@hotmail .com Auxiliar:LIC. GARCIA, CAROLINA Email:[email protected] om.ar Repetir en caso de que sea más de uno Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar Sede y localidad Sede Alto Valle y Valle Medio- CIPOLLETTI Carrera LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS FORENSES.

Transcript of Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

Page 1: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

Programa de la asignatura

Asignatura: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA FORENSE

Año calendario: 2014 Cuatrimestre: PRIMER CUATRIMESTRE

Carga horaria semanal: 4 HORAS SEMANALES

Créditos (si corresponde):

Carga horaria total: 64 HORAS TOTALES

Días y horario de cursada: DIAS JUEVES DE 18 A 22 HORAS

Horarios, días y lugar de consulta para alumnos: 17 HS DIAS JUEVES SEDE UNRN

Horas de estudio recomendadas (extra clase): 4 HORAS

Profesor: LIC. RAMALLO, LUIS ALEJANDRO Email:[email protected]

Auxiliar:LIC. GARCIA, CAROLINA Email:[email protected]

Repetir en caso de que sea más de uno

Programa Analítico de la asignatura

Contenidos mínimos establecidos por Plan de Estudio: La Psiquiatría Forense. La

psicología judicial y forense. Técnicas de evaluación mental: psicodiagnóstico. El

aporte de las teorías psicológicas contemporáneas hacia el derecho penal y en la

exploración del derecho. La intervención psicologica forense: delimitación del campo.

La pericia psicologica: examen especial. Semiológico. La responsabilidad penal:

imputabilidad –inimputabilidad. El abogado y el perito: su interrelación.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Sede y localidad Sede Alto Valle y Valle Medio- CIPOLLETTI

Carrera LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA Y CIENCIAS FORENSES.

Page 2: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

La peritación psicológica en el fuero civil de familia. La ley de violencia domestica. La

peritación del concepto de daño psíquico. La peritación en el concepto de insania e

inhabilitación:encuadre.

Los conceptos de alteraciones morbosas e insuficiencia de facultades. Emoción

violenta y legitima defensa. Delitos contra la integridad sexual. Perversiones.

Adicciones.

Objetivos de la asignatura:

1. Ubicar al alumno en latemática de la Psicología Forense, definiendo los

diferentes ámbitos en la inserción profesional.

2. Formar, a través de procesos reflexivo-críticos, sustentados en una

formación teórico epistemológica específica, prácticas de investigación e

intervenciones institucionales adecuadas que permitan desempeños

profesionales especializados e incentiven a la participación disciplinar e

interdisciplinar colaborativas.

3. Promover el conocimiento de los fundamentos y determinantes de los

sistemas jurídicos vigentes en nuestra cultura, sus características

organizativo-institucionales, las modalidades procedimentales y la normativa

vigente.

4. Capacitar en la comprensión e interpretación de las particularidades de los

vínculos intersubjetivos en general y de las problemáticas de las conductas

violentas y manifestaciones psicopatológicas; en particular aportando

elementos que permitan entender suficientemente las situaciones conflictivas

en las que se deba intervenir.

5. Fomentar la capacidad de reflexión y conceptualización sobre la situación

actual de la Familia, la aplicación y efectos de la sanción Penal, el tratamiento

jurídico de los episodios traumáticos.

6. Estimular la elaboración de recursos propios que permitan construir enfoques

conceptuales, metodológicos y técnicos sobre modalidades de intervención

profesional que favorezcan originales ejes de análisis y significativos aportes Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Page 3: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

transformadores de las prácticas profesionales.

7. Desarrollar la aptitud para diseñar estrategias de intervención profesional

tendientes a la optimización de los recursos institucionales y a la generación

de políticas públicas de prevención y asistencia en las áreas de desempeño.

8. Promover la toma de conciencia sobre la necesidad de posicionamientos

reflexivo- críticos para la evaluación de las intervenciones atendiendo a la

Responsabilidad, la Ética profesional, los Derechos Humanos y la legitimidad

delos procesos e intervenciones interdisciplinares.

9. Contribuir al desarrollo científico profesional y favorecer la transferencia de conocimientos en el ámbito de incumbencia.

Propuesta Metodológica: clases teórico – practicas.

Forma de aprobación:se podrá aprobar la materia por promoción, con nota de corte

08 o superior; siendo necesario para rendir el examen final el cursado obligatorio de la

materia con un 80% de asistencia. No se podrá rendir esta materia de manera libre.

Se deberá aprobar dos trabajos prácticos y dos parciales durante el cuatrimestre. Dos

evaluaciones a lo largo del cuatrimestre.

Unidad o eje temático:

Contenidos:

UNIDAD I: La Psicología y su aplicación en el campo jurídico. Sus antecedentes y fundamentos. Ámbitos de inserción del Psicólogo Jurídico-Forense. Actualidad y desarrollo de la Psicología Jurídico-Forense. Realidad Argentina. Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología, Ley de salud mental en la Republica Argentina 26657. Responsabilidad legal del Psicólogo en su ejercicio profesional. Penalidades. Entrecruzamiento del Discurso Legal y Psicológico. La Ley y el Hombre. Fundamentos antropológicos específicos. Incesto y Parricidio. Cultura y Ley.Conceptos de Salud y Enfermedad.

UNIDAD II : Constitución del Aparato psíquico. Examen mental, tipos de entrevistas y Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Page 4: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

técnicas de exploración mental. Psicología evolutiva. La transgresión y sus diversas

manifestaciones como fenómeno asocial y delito. Aspectos poli causales del actuar

delincuencial. Diversos enfoques teóricos conceptuales. Concepciones y discursos

institucionales. Análisis critico del poder.

UNIDAD III : Concepto de pericia. Prueba. Informe pericial.Peritos. Tipo de peritos.

Puntos de pericia. La pericia psicológica vinculante y no vinculante. Pericia

psicológica en el ámbito Civil y Laboral. Daño psíquico y daño moral. Incapacidad.

Autopsia Psicologica. Uso de baremos. Psicodiagnostico. Pericia Psicológica en el

ámbito Penal. Imputabilidad. Juicio Oral.Pericia Psicológica en Tribunales de Familia y

Menores. Audiencias.

UNIDAD IV : Violencia familiar. Violaciones. Mujeres y menores víctimas de delito.

Víctimas de delitos sexuales. Abuso sexual. Introducción y antecedentes. Relaciones

entre el ofensor y la víctima. El abuso sexual en niños. Dentro de la familia (relaciones

incestuosas). Áreas de intervención terapéutica. Etapas y manejo del tratamiento. Rol

del Psicólogo. Adicciones. y SIDA

UNIDAD V: La labor del Psicólogo en el Campo Penal. Ámbito carcelario.

Instituciones de rehabilitación social. Tratamiento post - egreso. La pena y su función:

diferentes fundamentos – Penas y Medidas de seguridad -El concepto de Peligrosidad

- - La justicia penal – Imputabilidad e inimputabilidad: efectos subjetivos – La figura

jurídica de la Emoción Violenta - Culpa y Responsabilidad: diferentes interpretaciones

Eximentes y atenuantes.

Fechas tentativas de Inicio y finalización del dictado de la unidad o eje temático: Unidad I: 13-03 y 20-03

Unidad II: 27-03 y 03-04

Unidad III: 15/05.

08-05: 1° evaluación

Unidad IV: 22-05

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Page 5: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

Unidad V: 29-05y 05-06

12-06. 2° evaluación

19-06: Recuperatorio y Cierre de la Materia.

Unidad I:

Bibliografía obligatoria de la Unidad: Código Penal Argentino, art. 34; Código Procesal Penal Provincial, art. 66; Ley N° 2440 de Salud Mental Provincial. Concepto de Salud de la OMS y concepto de salud mental. Bibliografía obligatoria de la Unidad: Zazalli Manual de Psicopatología Forense, Cap. XX “El inimputable”

Bibliografía complementaria de la Unidad: Declaración de los Derechos Humanos y Declaración de los Derechos del niño, ONU. Ley de Ejercicio profesional de la Psicología N° 23.277, Ley de Protección de las personas con padecimiento mental N° 26657. Zazzali, Manual de Psicopatología “ Psicopatologia General Cap 3.”

Unidad II:

Bibliografía obligatoria de la Unidad: Tres ensayos de una teoría sexual, S. Freud. Componentes del Examen Mental, H. Kaplan, B. Sadock: “Sinopsis de Psiquiatría.” Editorial Panamericana. 2° Edicion.1998. DSM IV Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Bibliografía complementaria de la Unidad: El yo, el ello y super yo. S. Freud. El modelo psicodinamico: Explicaciones Psicoanalíticas del delito. Ermo Quisbert.

Unidad III:

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Page 6: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

Claria Olmedo Jorge: “Derecho Procesal Penal” Tomo I y Tomo II. Manual de Evidencia Científica II, Cap. 5 Autopsia psicológica. La Psicología Forense y sus conceptos de convalidación Técnico- Diagnostica en el Daño Psíquico y en las alteraciones de conciencia, ficha de Cátedra, Lic. Gabriela Lia Roitstein.

Bibliografía complementaria de la Unidad: Diccionario Manual Jurídico. Manual de Evidencia Científica II, Cap. 7 Interrogatorio a Peritos Dr. Víctor Sodero Nievas. Cuadernos de Medicina Forense, Antonio Bruno y Javier Cabello, de Cuerpo Médico Forense de la Provincia de Buenos Aires.

Unidad IV: Ley Nacional N° 26.485 “Protección integral para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos que se desarrollen sus relaciones interpersonales y LeyProvincial D 3040 Atención integral de la Violencia en el ámbito de las relaciones familiares y Ley 4241. Convención de Belem do Pará (Convención para prevenir, sancionar o erradicar la violencia contra la mujer 1994. Psicología Jurídica- Miguel Clemente y Jesús Ñuñez, Cap. 9 “La evaluación de la agresión sexual” de Cándido Sánchez y equipo central de Observación Penitenciaria. Los Delincuentes Sexuales Cap. III.

Bibliografía complementaria de la Unidad: Luis CAMARGO, Encrucijadas del campo psi-jurídico: “Delicias de la vida conyugal”.

Unidad V:

Bibliografía obligatoria de la Unidad: Ley 24.660, Ley Provincial 3.008. Algunos desarrollos sobre el psiquismo en el ámbito carcelario- por Jessica Bistuer: Lic. En Psicología dependiente del Programa Prisma. Lic. Carolina GARCIA “Acerca de lo posible en el Tratamiento Penitenciario o Miento el Trato”.

Bibliografía complementaria de la Unidad: Manual de Buenas Prácticas Penitenciarias. Dejours, Chiristophe, Trabajo y desgaste mental. Una

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar

Page 7: Programa PSI FORENSE (2) definitivo definitivo.docx

contribución a la Psicopatología del Trabajo. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: PRISMA “Casa de Medio camino”.

Creada por Ley 26.330 /Colón 450 Oficina 1 .CP 8500 Viedma. Río Negro / [email protected] /www.unrn.edu.ar