PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA 2014.doc

8
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR CAMPUS DE QUETZALTENANGO LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/S LIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA PROGRAMA DEL CURSO DATOS GENERALES DEL CURSO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA PREVENTIVA CRÉDITOS ACADÉMICOS, (PLAN DIARIO/ PLAN FIN DE SEMANA) 2 créditos FIN DE SEMANA PRERREQUISITOS: Ninguno HORARIO: Sábados de 7:00 a 8:30 CICLO LECTIVO: 2o. Semestre 2014 CATEDRÁTICO: LIC JORGE A. PEREZ ORELLANA DIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected] DESCRIPCIÓN DEL CURSO: En relación al presente curso, lo que se busca es trabajar desde la perspectiva de la prevención en salud mental, recalcando el bienestar más que la patología. El curso de psicología preventiva visualiza que el estudiante se familiarice con el concepto de Psicología Preventiva, y que también identifique las necesidades de intervención psicológica que puedan coadyuvar en la salud mental dentro de la población guatemalteca en momentos de necesidad por cualquier situación. También es importante que se relacione con los diferentes niveles de prevención que se puedan emplear en algunas comunidades, y también la importancia d que conozca los lineamientos básicos para el desarrollo de abordajes preventivos frente a problemas específicos. OBJETIVOS DEL CURSO: 1. Objetivo General: Que el estudiante conozca la dimensión de la función preventiva de la psicología en beneficio de la salud integral del ser humano y la comunidad. 2. Objetivos Específicos: Que el estudiante durante el desarrollo del curso:

Transcript of PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA 2014.doc

Page 1: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

PROGRAMA DEL CURSO

DATOS GENERALES DEL CURSO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGIA PREVENTIVACRÉDITOS ACADÉMICOS, (PLAN DIARIO/ PLAN FIN DE SEMANA)

2 créditos FIN DE SEMANA

PRERREQUISITOS: NingunoHORARIO: Sábados de 7:00 a 8:30

CICLO LECTIVO: 2o. Semestre 2014CATEDRÁTICO: LIC JORGE A. PEREZ ORELLANADIRECCIÓN ELECTRÓNICA: [email protected]

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En relación al presente curso, lo que se busca es trabajar desde la perspectiva de la prevención en salud mental, recalcando el bienestar más que la patología. El curso de psicología preventiva visualiza que el estudiante se familiarice con el concepto de Psicología Preventiva, y que también identifique las necesidades de intervención psicológica que puedan coadyuvar en la salud mental dentro de la población guatemalteca en momentos de necesidad por cualquier situación. También es importante que se relacione con los diferentes niveles de prevención que se puedan emplear en algunas comunidades, y también la importancia d que conozca los lineamientos básicos para el desarrollo de abordajes preventivos frente a problemas específicos.

OBJETIVOS DEL CURSO:

1. Objetivo General: Que el estudiante conozca la dimensión de la función preventiva de la psicología en beneficio de la salud integral del ser humano y la comunidad. 2. Objetivos Específicos:

Que el estudiante durante el desarrollo del curso:

a- Conozca el concepto y los fundamentos básicos de la Psicología Preventiva.b- Compare y evalúe la connotación entre las perspectivas de la salud y la enfermedad.c- Conozca los distintos niveles de intervención preventiva y de desarrollo.d- Ejercite la realización del diagnostico de necesidades para determinar el paln de intervención.e- Aprenda los abordajes preventivos y de desarrollo.f- Comprenda la importancia de la intervención interdisciplinaria.g- Diseñe un programa o proyecto de intervención ante una situación de la realidad nacional o de un

aspecto o circunstancia específica de la actualidad.

Page 2: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

CONTENIDO O CALENDARIZACIÓN:

MODULOCONTENIDO CALENDARIZA

CIÓNACTIVIDAD

PROGRAMADAPONDERACI

ÓNMODULO I

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA PREVENTIVA

Aspectos teóricos y metodológicos de la psicología preventiva.

12 JULIO Inicio de Clases: Presentación del Programa de Curso.

Dinámicas de conocimiento y Auto presentación

MODULO II PSICOLOGIA PREVENTIVA

Concepto de Psicología Preventiva.

Psicología Preventiva y situaciones actuales de la disciplina.

Dimensiones, perspectivas y aplicaciones de la Psicología Preventiva.

Comportamientos adaptativos saludables y calidad de vida.

Intervención preventiva y para el desarrollo.

2 AGOSTO

16 AGOSTO

Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

MODULO III

PSICOLOGIA DE LA SALUD

Salud y Enfermedad

Cambiando patrones de enfermedad

Expansión de los servicios de salud

Contribuciones demostradas a la salud.

Educación para la salud

30 AGOSTO Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

1ra. Evaluación parcial 15 pts.

Page 3: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

integral.

MODULO IV

CONDUCTAS DE SALUD

Promoción de la salud, una visión general.

Introducción a las conductas de salud.

Papel de los factores conductuales en enfermedades y trastornos.

¿Qué son las conductas de salud?.

Práctica y modificación de las conductas de salud: una visión general.

Obstáculos para modificar las malas conductas de salud.

Intervenir con niños y adolescentes.

Intervención en población de riesgo.

Diferencias de genero y étnica en los hábitos y riesgos de la salud.

20 SEPTIEMBRE

Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

MODULO V

PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL

El concepto multidimensional.

Tipos de prevención

Ciencia de la prevención como perspectiva integradora.

Poblaciones vulnerables.

Obstáculos en la prevención.

Disciplinas relacionadas con la salud preventiva .

4 OCTUBRE Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

Investigar como trabaja CONRED el área de prevención en especial el área Psicológica y realizar un ensayo. 10 pts.

Page 4: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

MODULO VI

APOYO PSICOSOCIAL Y/O PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

Acciones en intervención de crisis.

Principios técnicos utilizados en primeros auxilios psicológicos.

PCU básica

4 OCTUBRE Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

Participación en congreso de Psicología URL 10 pts.

(4 pts. AFI y 6 de trabajo congreso)

MODULO VII

TEORÍA DE APOYO PSICOSOCIAL

Estrategias de apoyo psicosocial (grupos de acogida, grupos de apoyo, grupos de autoayuda, grupos de re – socialización).

18 OCTUBRE 2ª evaluación parcial 15 pts.

En grupos de 5 personas realizar una TELENOVELA con 10 min. De duración y presentarla en DVD. 10 pts.

MODULO VIII

DISEÑO Y ELABORACION DE PROGRAMAS

Importancia del Dx

Detección de necesidades

Elaboración de programas de Psicología Preventiva

8 noviembre Clase magistral

Análisis grupal

Clase dinamizada

Elaborar un programa de Psicología preventiva 10 pts.

EVALUACION Evaluación final 22 NOVIEMBRE

EVALUACION FINAL

Page 5: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/ APRENDIZAJE:

Las distintas actividades de enseñanza-aprendizaje del curso se realizaran a lo largo del ciclo lectivo de manera participativa, para alcanzar los objetivos propuestos en el curso, variando en cada clase de metodología en lo posible, implementando lecturas previas, pequeños talleres, laboratorios, breves investigaciones, grupos de discusión, y exposiciones del catedrático,

EVALUACIÓN:

De acuerdo a los objetivos propuestos, se deben seleccionar los instrumentos a evaluar. En líneas generales se debe indicar al estudiante el porcentaje de ponderación que se aplicará a cada una de las actividades y evaluaciones que se han programado en el curso. Esta sección será un complemento a la columna Ponderación de la sección Contenido y Calendarización.

Las evaluaciones deberán ser ejecutadas de la siguiente manera:

Actividades Ponderación16 agosto 1ra. Evaluación parcial 15 pts.

3 de Octubre Participación en congreso de Psicología URL. 6 por trabajo y 4 AFI

10 pts.

20 septiembre Investigar como trabaja CONRED el área de prevención en especial el área Psicológica y realizar un ensayo.

10 pts.

18 octubre 2ª evaluación parcial 15 pts.

18 octubre En grupos de 5 personas realizar une TELENOVELA con 10 min. De duración y presentarla en DVD.

10 pts.

8 noviembre Elaborar un programa de Psicología preventiva.

10 pts.

22 NOVIEMBRE EVALUACION FINAL 30

NOTA TOTAL 100 PUNTOS

Page 6: PROGRAMA PSICOLOGIA PREVENTIVA   2014.doc

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARCAMPUS DE QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA F/SLIC. JORGE A. PEREZ ORELLANA

BIBLIOGRAFÍA:

Mark, D. Murray, M, Evans. B (2008). Psicología de la Salud, 1ra. Edición. México Editorial el Manual Moderno.

Taylor, S. (2007) Psicología de la Salud, sexta edición. México, Editorial McGraw Hill. Flores, I. (2007). Psicología Social de la Salud, promoción y prevención. 1ra. Edición, México,

editorial el Manual Moderno.

Lic. Jorge Armando Pérez Orellana, M. A._ Código: 17736

NOMBRE, FIRMA Y CÓDIGO DEL CATEDRÁTICO

Vo. Bo. ____________________________________________Licda. Silvia M. Tarragó Velásquez.

COORDINADORA AREA DE PSICOLOGIA

Quetzaltenango, Julio de 2014.