Programa Teorías del Estado _2º 2012_

download Programa Teorías del Estado _2º 2012_

of 7

Transcript of Programa Teorías del Estado _2º 2012_

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    1/7

    1

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesCarrera de Ciencias de la Comunicacin

    TEORIAS DEL ESTADO Y LA PLANIFICACION(Prof. Asociado: Gustavo Bulla)

    Equipo Docente: Beatriz Alem (JTP), Cecilia Del Bono (JTP), Martn Unzu (JTP)Gustavo Castillo y Sebastin Puente (Ayudantes)

    Programa Analtico2 Cuatrimestre 2012

    FUNDAMENTACION Y OBJETIVOS:

    El programa tiene como objetivos especficos dotar al estudiante avanzado de la carrera deCiencias de la Comunicacin de las herramientas conceptuales para abordar el fenmeno del Estado,su gnesis histrica, su desarrollo nacional y regional, sus configuraciones institucionales, estructuralesy sistmicas, las crisis y mutaciones hasta la actualidad. En tanto forma hegemnica y exclusiva de la

    dominacin poltica en la modernidad, el Estado presenta una multiplicidad de aspectos y problemascuya inteligibilidad se hace posible a partir del abordaje terico y el aporte de sus diferentesparadigmas.

    En la primera parte de las clases tericas se estudiarn los aspectos conceptuales bsicos de laforma estatal de dominacin y del orden poltico como as tambin las distintas perspectivas tericasdesde las que se plantean las formas de legitimacin, justificacin y crtica de los poderes constituidos.

    El objeto de estudio de la segunda parte es el Estado argentino. En los tericos desarrollaremosuna sociologa histrica del Estado para estudiar sus distintas configuraciones, identificando procesospolticos, econmicos y conflictos sociales que contribuyeron a darle forma. Se adoptar una

    perspectiva comparada que tendr en otros casos de Estados latinoamericanos un punto de apoyoineludible para el anlisis de nuestro objeto.

    Por ltimo, en la tercera parte se aborda el Estado argentino actual desde el enfoque del anlisisde polticas pblicas de comunicacin. Nos preguntaremos sobre los cambios producidos tras ladebacle del neoliberalismo. Acudiremos a referencias bibliogrficas que intentan circunscribir al nuevotipo de Estado gestado en nuestra Regin sudamericana, con sus especificidades distintivas y surasgos comunes.

    En las clases prcticas se trabajar con textos especficos que retomarn los conceptos vertidos enlas clases tericas y se pondrn en circulacin promoviendo la participacin de los alumnos en debatescoordinados por los docentes y la capacidad de analizar las polticas pblicas de comunicacinechando mano de ellos.

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    2/7

    2

    MODALIDAD Y DESARROLLO DEL CURSO:

    El curso se dictar a travs de clases tericas (Lunes de 19 a 21 hs.) y tres comisiones de clasesprcticas (Lunes de 17 a 19 hs., Lunes de 21 a 23 hs. y Mircoles de 9 a 11 hs).

    En las clases tericas se realizar la presentacin de los temas, autores y textos, abordandodiferentes aproximaciones analticas de los mismos.

    La modalidad de las clases prcticas estar integrada a los temas presentados y discutidos en lasclases tericas. Consistir en el anlisis y discusin de textos. Los alumnos presentarn al inicio decada clase un Informe de Lectura de textos previamente indicados.

    EVALUACION:

    Condicin de regularidad: consistir en las siguientes instancias:

    a) Asistencia mnima al 75 % de las clases tericas y prcticas.

    b) Aprobacin en tiempo y forma de al menos 7 (siete) de los 9 (nueve) Informes de Lectura.

    Promocin:

    Los alumnos debern obtener una calificacin de 7 (siete) o ms en las dos instancias evaluatorias.

    Las evaluaciones consistirn en dos exmenes parciales convencionales en los cuales los estudiantesdebern dar cuenta de los conceptos aprehendidos de las clases tericas y prcticas como de labibliografa obligatoria.

    Examen final:

    Los estudiantes que habiendo cumplido con las condiciones de regularidad, no cumplan con losrequisitos para promocionar la materia y tengan un promedio superior a 4 (cuatro) debern rendirexamen final dando cuenta de todos los temas integrados en el programa de la materia y subibliografa obligatoria.

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    3/7

    3

    CONTENIDOS TEMTICOS Y BIBLIOGRAFIA:

    Modulo Introductorio: Conceptualizacin bsica sobre el objeto Estado.El Estado como especificidad poltica de la dominacin social. Relacin entre Estado y sociedad.Legalidad, legitimidad y democracia.

    Bibliografa obligatoria:

    Terico

    ODonnell, Guillermo; Apuntes para una teora del Estado" en: Oszlak, Oscar (comp); Teora de laburocracia estatal: enfoques crticos, Paidos, Buenos Aires.

    ODonnell, Guillermo: "Estado, democratizacin y sociedad", Nueva Sociedad, Nro. 128, Caracas,1993.

    Prcticos

    Bourdieu, Pierre; Espritus del Estado; gnesis y estructura del campo burocrtico, RevistaSociedad N8, Buenos Aires, abril de 1996.

    Bibliografa complementaria:

    Bobbio, Norberto; Estado, gobierno y sociedad. Por una teora general de la poltica, Fondo de CulturaEconmica, Bs. As., 1994. Cap. I, II, III.

    Habermas, Jrgen; "Cmo es posible la legitimidad por va de legalidad?", en Escritos sobremoralidad y eticidad, Paids, Barcelona, 1991.

    Maquiavelo, Nicols; El Prncipe, Planeta- Agostini, Barcelona, 1995.

    Oszlak, Oscar y ODonnell, Guillermo; Estado y polticas estatales en Amrica Latina: hacia unaestrategia de investigacin en Kliksberg, Bernardo y Sulbrandt, Jos (comp.) Para investigar la

    Administracin Publica, INAP, Madrid, 1984

    Platn, La Repblica, Paids, Barcelona, 1982. Libro IV

    Unidad I: Diversas perspectivas tericas sobre el Estado

    Algunos de los principales enfoques tericos sobre el estado como expresin de la dominacin social.

    Bibliografa obligatoria:

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    4/7

    4

    Tericos

    Althusser, Louis; Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Freud y Lacan, Nueva Visin, Bs. As.,1995.

    Gramsci, Antonio; Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno, NuevaVisin, Bs. As, 1998. Parte I, El prncipe moderno, pgs. 7 a 112.

    Marx, Karl y Engels, Frederic: Manifiesto del Partido Comunista.

    Weber, Max; Economa y Sociedad, FCE, Mxico, 1992. Cap. III Tipos de dominacin.

    Prcticos

    Lenin: El Estado y la revolucin.

    Bibliografa complementaria

    Hobbes, Thomas: Leviatn, FCE, Mxico, 1992. Introduccin y cap. XIII XVII Y XXI

    Locke, John: Segundo tratado sobre el gobierno civil, Alianza, 1990. Cap. 1-4, 7-9 y 19

    Rousseau, Jean-Jacques: Del contrato social, Alianza, Madrid, 1989. Libros I hasta cap.VII del LibroII.

    Unidad II: El Estado argentino. Historia sociopoltica y econmica.

    Las distintas etapas del Estado argentino, desde el Estado Liberal de fines del siglo XIX hasta elEstado Neoliberal de fines del siglo XX. Contexto econmico, social y poltico. Modo de acumulacin,relacin entre las clases sociales y regmenes polticos.

    Bibliografa obligatoria:

    Tericos

    Basualdo, Eduardo: Sistema poltico y modelo de acumulacin en la Argentina, Universidad Nacionalde Quilmes, 2001.

    Botana, Natalio: El orden conservador, Hyspamrica, Buenos Aires, 1986. Primera Parte.

    Garca Delgado, Eduardo: Estado & sociedad (Cap. 2), Tesis Norma, Buenos Aires, 1994.

    Murmis, Miguel y Portantiero, Juan Carlos; Estudio sobre los orgenes del peronismo, Siglo XXI, Bs.As., 2011

    ODonnell, Guillermo: El Estado burocrtico autoritario, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1982.

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    5/7

    5

    Pucciarelli, Alfredo: Menemismo. La construccin poltica del peronismo liberal, en Los aos deMenem, Alfredo Pucciarelli (Coord.), Siglo Veintiuno, Bs. As., 2011.

    Sidicaro, Ricardo: Los tres peronismos (Cap. 2), Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2010.

    Prcticos

    Beck, Ulrich: El fin del neoliberalismo, Diario El Pas, Madrid, 15 de noviembre de 2001.Tarcus, Horacio: La crisis del estado populista. Argentina 1976-1990, en Realidad Econmica, N 107,Buenos Aires, Abr-May-1992, p. 40-67

    Forster, Ricardo: Espejos del Bicentenario, en Revista Veintitrs, Buenos Aires, 15 de abril de 2010.

    Bibliografa complementaria:

    Altamirano, Carlos: Bajo el signo de las masas, Ariel, 2001, captulos 1 y 2

    Aspiazu, D. y Basualdo E.: El proceso de privatizacin en Argentina, UNQUI, 2002

    Aspiazu, Daniel: Las privatizaciones en Argentina. Precariedad regulatoria o regulacin funcional alos privilegios empresarios?, en: Revista Ciclos, Ao XI Vol XI N 21, FCE-UBA, Buenos Aires, 2001.

    Campione, Daniel; Muoz, Irene: El estado y la sociedad. De Alfonsn a Menem, Ediciones LetraBuena, Buenos Aires, 1994.

    ODonnell, Guillermo: Acerca del Estado, la democratizacin y algunos problemas conceptuales, en:Contrapuntos, Ensayos sobre autoritarismo y democratizacin, Paids, Buenos Aires,1997.

    ODonnell, Guillermo: La democracia y las fronteras dinmicas de la poltica , enTres pensamientospolticos: conferencias organizadas por las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofa y Letras dela UBA / Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2010.

    Oszlak, Oscar: La formacin del Estado argentino, Orden, progreso y organizacin nacional, Ariel,Buenos Aires, 1982. Cap. 2 La organizacin nacional y la construccin del Estado

    Oszlak, Oscar: Formacin histrica del Estado en Amrica Latina: elementos terico-metodolgicospara su estudio, en: Estudios CEDES, Vol. 1, N 3, Buenos Aires, 1978.

    Portantiero, Juan Carlos: La produccin de un orden. Ensayos sobre la democracia entre el Estado yla sociedad, Nueva Visin, Buenos Aires, 1988.

    Sidicaro, Ricardo: La crisis del estado, Libros del Rojas UBA, 2001, Captulo 1 "El Estadointervencionista argentino: los actores de su formacin y de su crisis" y Cap. 2 El neoliberalismomenemista y la profundizacin de la crisis estatal

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    6/7

    6

    Thwaites Rey, Mabel: La (des) ilusin privatista. El experimento neoliberal en la Argentina, Eudeba,Buenos Aires, 2003.

    Torre, Juan Carlos: El proceso poltico de las reformas econmicas en Amrica Latina, Paids,Buenos Aires, 1998.

    Unidad III: Estado y Polticas Pblicas de Comunicacin

    La crisis econmica, social y poltica producida a fines de 2001 en la Argentina, se encuadra en unacrisis ms general del ideario neoliberal aplicado por ms dos dcadas en la Regin. El surgimientopaulatino de gobiernos populares en la mayora de los pases sudamericanos que, con sus matices,coinciden en haber dejado de lado el llamado Consenso de Washington, configura una nueva etapa

    del Estado.Se puede hablar de Posneoliberalismo?Estamos en presencia de una reedicin del Estado Populistade los aos 40? Se trata slo de la coincidencia temporal de gobiernos progresistas? Interrogantesque seguramente permanecern abiertos por un tiempo ms, pero que ya permiten advertir elsurgimiento de una batera de Polticas Pblicas de Comunicacin que encuentran sin dudas sucondicin de posibilidad en la reconquista de las facultades regulatorias por parte del Estado.

    Bibliografa obligatoria:

    Tericos

    Casullo, Nicols: Las Cuestiones. Populismo, Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2007.

    de Moraes, Denis: La cruzada de la comunicacin en Amrica Latina (caps. 3 y 4), Paids, BuenosAires, 2011.

    Laclau, Ernesto: La Razn Populista, Populismo: ambigedades y paradojas, Fondo de CulturaEconmica, Buenos Aires, 2005.

    Natanson, Jos: La nueva izquierda (caps. 3 y 4), Debate, Buenos Aires, 2008.

    Sader, Emir: El nuevo Topo. Los Dilemas de la Izquierda en Amrica Latina, Siglo Veintiuno, BuenosAires, 2011.

    Sel, Susana (coord.): Polticas de comunicacin en el capitalismo contemporneo ( pgs. 17-38; 107-134 y 153-182), CLACSO, Buenos Aires, 2010.

    Svampa, Maristella:Argentina, una dcada despus. Del que se vayan todos a la exacerbacin de

    lo nacional-popular, en revista Nueva SociedadNo 235, Caracas, septiembre-octubre de 2011.

    Thwaites Rey, Mabel: Despus de la globalizacin neoliberal: Qu Estado en Amrica Latina?, enOSAL (Buenos Aires: CLACSO) Ao XI, N 27, abril de 2010.

  • 7/31/2019 Programa Teoras del Estado _2 2012_

    7/7

    7

    Prcticos

    Aboy Carls, Gerardo: Populismo y democracia, en Debates sobre el populismo, IDH- UNGS, Prov.de buenos Aires, 13 de octubre de 2010.

    Garca Linera, lvaro: La construccin del Estado, en Tres pensamientos polticos: conferenciasorganizadas por las Facultades de Ciencias Sociales y de Filosofa y Letras de la UBA / Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2010.

    Rinesi E. y Muraca, M.: Populismo y repblica. Algunos apuntes sobre un debate, en Rinesi, E.,Vommaro y G. Muraca, M. (comp.) S ste no es el pueblo. Hegemona, populismo y democracia en

    Argentina. UNGS/IEC Prov. de Bs. As., 2008.

    Sader, Emir: Refundar el Estado. Posneoliberalismo en Amrica Latina, CTA CLACSO, BuenosAires, septiembre de 2008.

    Bibliografa complementaria:

    Aboy Carls, Gerardo: Repensando el Populismo, Ponencia preparada para el XXIII CongresoInternacional Latin American Studies Association Washington D.C. 6 al 8 de Septiembre de 2001.

    Biglieri, Paula y Perell, Gloria: En el nombre del pueblo. El populismo kirchnerista y el retorno delnacionalismo, Escuela de Gobierno (UNSAM), Febrero de 2007.

    Hermet, Guy: El Populismo Como Concepto, Fondation Nationale Des Sciences Politiques(Paris),Revista de Ciencia Poltica / Volumen XXIII / N 1 / 2003.

    Mackinnon, M.M. y Petrone, M.A.: "Los complejos de la Cenicienta", en Mara Moira Mackinnon yMario Alberto Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en Amrica Latina: el problema de laCenicienta, EUDEBA, Buenos Aires, 1999.

    Paramio, Ludolfo: El regreso del Estado: entre el populismo y la regulacin, XIII CongresoInternacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Buenos Aires,

    Argentina, 4 - 7nov. 2008..Thwaites Rey, Mabel: Qu Estado tras el experimento neoliberal?, Publicado en la Revista del CLAD

    Reforma y Democracia. No. 41, Caracas, (Jun. 2008).