Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir...

104
1 Programación Didáctica Departamento de Física y Química. IES Belén Curso 2019/2020 Aprobada en reunión de departamento con fecha de de 2019.

Transcript of Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir...

Page 1: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

1

Programación Didáctica

Departamento de Física y Química.

IES Belén Curso 2019/2020

Aprobada en reunión de departamento con fecha de de 2019.

Page 2: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

2

Índice

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 4 Composición del departamento. ............................................................................................ 4 1.1. Justificación. .................................................................................................................. 5 1.2. El marco normativo. ....................................................................................................... 6 1.3. Características del centro y su entorno. ......................................................................... 7

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA. Física y Química. ...................................................................................... 8 2.1. Competencias clave. ...................................................................................................... 8 2.2. Elementos transversales al currículo. ........................................................................... 10 2.3. Objetivos. ..................................................................................................................... 10

2.3.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. .......................... 10 2.3.2. Objetivos de la materia de Física y Química. .................................................... 12

2.4. Contenidos. .................................................................................................................. 13 2.4.1. Contenidos secuenciados para cada curso de la ESO y distribución temporal. ........................................................................................................................................ 14 2.4.2. Contenidos comunes a la etapa. ........................................................................ 16 2.4.3. Unidades didácticas. ........................................................................................... 16

2.5. Metodología. ................................................................................................................ 16 2.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa. ........................................ 17 2.5.2. Principios metodológicos y didácticos. ............................................................ 18 2.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. ............................................................................................. 21

2.6. Atención a la diversidad. .............................................................................................. 21 2.6.1. Fundamentación legal. ........................................................................................ 21 2.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad. .................................... 22 2.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la diversidad. ........................................................................................................................................ 22 2.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o específicas para la atención a la diversidad. ..................................................................................................................... 23 2.6.5. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. ........................................................................................................................ 25 2.6.6. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo curso. ........................................................................................ 26

2.7. Evaluación. .................................................................................................................. 26 2.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro. .................................................... 27 2.7.2. Criterios de evaluación de las materias de Física y Química y su relación con el resto de elementos del currículo. ............................................................................ 28 2.7.4. Estándares de aprendizaje evaluables. ............................................................. 37 2.7.5. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación. .................................. 37 2.7.6. Sistema de recuperación. ................................................................................... 41 2.7.7. Información al alumnado y sus familias. ........................................................... 42

3. BACHILLERATO. ................................................................................................ 44

Física y Química ,1º Bachillerato. Física, 2º Bachillerato. Química 2º bachillerato. ............................................................................................................ 44 3.1. Competencias clave. .................................................................................................... 44 3.2. Elementos transversales al currículo. ........................................................................... 45 3.3. Objetivos. ..................................................................................................................... 46

3.3.1. Objetivos de la etapa de Bachillerato. ............................................................... 47 3.4. Contenidos. .................................................................................................................. 49

Page 3: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

3

3.4.1. Contenidos comunes a la etapa. ........................................................................ 49 3.4.2. Unidades didácticas. ........................................................................................... 50

3.5. Metodología. ................................................................................................................ 50 3.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa. ........................................ 50 3.5.2. Principios metodológicos y didácticos. ............................................................ 55 3.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral. ............................................................................................. 58

3.6. Atención a la diversidad. .............................................................................................. 58 3.6.1. Fundamento legal. .............................................................................................. 58 3.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad. .................................... 59

3.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la diversidad. ..................................................................................................................... 59 3.6.4. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos para el alumnado que promocione sin haber superado todas las materias. ........................................................................................................................ 61 3.6.5. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior en los alumnos que permanecen un año más en el mismo curso. ........................................................................................ 62

3.7. Evaluación. .................................................................................................................. 63 3.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro. .................................................... 63 3.7.2. Criterios de evaluación de las materias. ............................................................ 64 3.7.3. Información al alumnado y sus familias. ..................................................... 64

3.8. Programación por materias. ......................................................................................... 66 FÍSICA Y QUÍMICA - 1º Bachillerato. .............................................................................. 66 1. Competencias clave. ................................................................................................. 66 2. Objetivos. ................................................................................................................... 67 3. Contenidos secuenciados y distribución temporal. ............................................... 68 4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo. ... 68 4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas. ................... 72 4.2. Estándares de aprendizaje evaluables. ................................................................ 73 4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación. ..................................... 73 4.4. Sistema de recuperación. ...................................................................................... 76 FÍSICA - 2º Bachillerato. ................................................................................................. 77 1. Competencias clave. ................................................................................................. 77 2. Objetivos. ................................................................................................................... 79 3. Contenidos secuenciados y distribución temporal. ............................................... 80 4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo. ... 80 4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas. ................... 85 4.2. Estándares de aprendizaje evaluables. ................................................................ 86 4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación. ..................................... 86 4.4. Sistema de recuperación. ...................................................................................... 89 QUÍMICA - 2º Bachillerato. .............................................................................................. 90 1. Competencias clave. ................................................................................................. 90 2. Objetivos. ................................................................................................................... 91 3. Contenidos secuenciados y distribución temporal. ............................................... 92 4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del currículo. ... 93 4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas. ................... 96 4.2. Estándares de aprendizaje evaluables. ................................................................ 97 4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación. ..................................... 98 4.4. Sistema de recuperación. .................................................................................... 101

4. Actividades complementarias y extraescolares. ............................................................ 101 5. Evaluación de la práctica docente y de la programación. .............................................. 102

I. Evaluación de la programación didáctica. ............................................................. 103 II. Evaluación de la práctica docente. ........................................................................ 104

Page 4: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

4

1. INTRODUCCIÓN.

La presente programación didáctica ha sido elaborada para ser llevada a la práctica en

el IES Belén, en Málaga, por parte de la Jefatura de Departamento de Física y Química, y de

acuerdo y en estrecha colaboración con el profesorado adscrito al mismo.

La presente programación se ha realizado sobre unas bases que nos permitan cumplir

los objetivos pedagógicos propuesto, eliminando el azar y sistematizando el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Los fundamentos de la presente programación son:

La coherencia entre el centro y la programación adaptada a sus características

peculiares. La programación didáctica debe centrar su diseño en el contexto del centro,

adaptando al máximo la acción educativa al tipo de alumnado, a las características

sociales del entorno y a los recursos de que se disponen.

La coherencia con las necesidades de cada etapa, haciendo hincapié en la atención a la

diversidad y el doble carácter de los últimos cursos como orientación al mundo

profesional o a la continuación de los estudios superiores. Además de tener en cuenta

el contexto específico del centro, se deben adaptar los objetivos, contenidos y

metodología a las especialidades de cada etapa, al carácter obligatoria de la ESO y a las

características psicosociales de la adolescencia.

Composición del departamento.

El Departamento de Física y Química, actualmente, está constituido por tres

profesores:

Profesorado Cargo

Nuria García Gómez Profesora

José Francisco Villena Bueno Jefe de departamento

Las materias asignadas al departamento y el profesorado encargado de las mismas

son:

Curso Materia Grupo Profesorado

2º ESO Física y Química A y B José Fco. Villena Bueno

3º ESO Física y Química A, B y C Nuria García Gómez

4º ESO Física y Química A y B Nuria García Gómez

1º BACH Física y Química A José Fco. Villena Bueno

2º BACH Física A José Fco. Villena Bueno

Page 5: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

5

Química A Nuria García Gómez

Además, la asignatura de Física y Química de 2º de ESO C está cedida al departamento de

Biología y Geología.

1.1. Justificación.

Con el fin de contextualizar y fundamentar la presente programación didáctica

analizaremos su significación dentro del concepto más amplio del currículo. El currículo es el

proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y

proporciona guías de actuación, adecuadas y útiles para el profesorado. Es una tentativa para

comunicar los principios y rasgos esenciales del propósito educativo, de tal forma que

permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser trasladado definitivamente a la práctica.

En definitiva, podemos entender el currículo como aquella guía que planifica las actuaciones

dentro del marco de la educación y que responde a un propósito educativo de una sociedad.

Pero el currículo se presenta en la práctica en forma de distintos documentos, que

responden a un nivel de concreción cada vez más determinado. La administración es la que

desarrolla el currículo en una primera instancia, estableciendo normativa que supondrá el punto

de partida en el que se ha de basar la acción educativa. La administración da las pautas sobre

qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar, y estas se desarrollan en un segundo nivel en el centro

educativo. El proyecto educativo concreta las bases establecidas por la administración

adaptándolas a las características propias del centro, incluyendo una serie de decisiones en

cuanto a contenidos, metodología, evaluación, acción tutorial, atención a la diversidad, etc. En

estas disposiciones nos debemos basar para guiar la acción educativa y para elaborar el tercer

nivel de concreción del currículo: la programación didáctica. Esta programación corresponde

a este último nivel, proyectado para los alumnos del IES Belén, los cursos y las materias

concretas del departamento.

La programación didáctica es el eslabón medio entre la teoría pedagógica y didáctica y

la acción educativa y es necesario para que la enseñanza no se desarrolle de forma arbitraria.

Este documento debe dar respuesta a cuatro grandes cuestiones:

¿Qué competencias clave y objetivos se desean alcanzar?

¿Qué actividades deben realizarse para conseguirlo?

¿Cómo organizaremos las actividades para que sean más efectivas?

¿Cómo evaluaremos la eficiencia de las actividades?

La programación debe ser flexible, adaptada a las características de nuestro alumnado

y teniendo en cuenta la doble vertiente de las etapas de la ESO y del Bachillerato -formación

académica y laboral-, admitiendo modificaciones a lo largo del curso. Así, las características

que debe reunir nuestra programación son:

1. Adecuación: a la legislación, al contexto y a las características del alumnado.

2. Concreción: para que sirva de guía de la acción educativa, sin ambigüedades.

3. Flexibilidad: debe ser entendida como un plan abierto a cambios.

4. Viabilidad: la programación debe ser realista y aplicable.

Page 6: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

6

1.2. El marco normativo.

La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada por la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa y el Real

Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y el desarrollo que de las mismas hace la

legislación andaluza, tomando como marco referencial la Ley 17/2007, de 10 de diciembre,

de Educación de Andalucía y basándonos en última instancia:

• En la Educación Secundaria Obligatoria en el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por

el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria

en la comunidad Autónoma de Andalucía y en la Orden de 14 de julio de 2016, por la

que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación Secundaria Obligatoria en

la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la

atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado.

• En el Bachillerato en el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía y

en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• En la Formación Profesional Básica se sigue la legislación reflejada en:

INSTRUCCIONES de 3 de agosto de 2016, de la Dirección General de Formación

Profesional Inicial y Educación Permanente para la impartición de Formación

Profesional Básica en el curso académico 2016/2017; DECRETO 135/2016, de 26 de

julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en

Andalucía (BOJA 02-08-2016); REAL DECRETO 774/2015, de 28 de agosto, por el

que se establecen seis Títulos de Formación Profesional Básica del catálogo de Títulos

de las enseñanzas de Formación Profesional (BOE 29-08-2015); REAL DECRETO

356/2014, de 16 de mayo, por el que se establecen siete títulos de Formación

Profesional Básica del catálogo de títulos de las enseñanzas de Formación Profesional

(BOE 29-05-2014); INSTRUCCIONES de 22 de mayo de 2014 de la Dirección General

de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para establecer pautas y

criterios de actuación no contempladas en normativa de Formación Profesional Básica;

INSTRUCCIONES de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de

Educación y de la Secretaria General de Formación Profesional y Educación

Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación

educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional

básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/15; REAL

DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de

la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del

Page 7: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

7

sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus

currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre

expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas

establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 05-03-

2014).

Este marco normativo supone el primer nivel de concreción curricular, a partir del cual

deben sustentarse los principios por los que se rige la acción educativa del centro y del

profesorado.

Los criterios de elaboración de esta programación didáctica se han basado en los

fundamentos que se establecen en el Capítulo II del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el

que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.

1.3. Características del centro y su entorno.

Se ha elaborado esta programación adecuándola a las características de nuestro centro,

el cual está situado en Málaga en la Avenida Isaac Peral, número 16, localizado en el barrio de

La Luz. Es un barrio perteneciente al distrito Carretera de Cádiz. Concretamente es una de las

zonas de Europa con más densidad de población.

Generalmente es un barrio de organización irregular y de calles que se entrecruzan. La

zona acoge a una población de alrededor de 25.000 habitantes que se fue formando con la

llegada de familias de los pueblos cercanos principalmente y de países norteafricanos,

sudamericanos o de Europa del Este.

El barrio se edificó, en su mayor parte, a finales de los años sesenta, entre 1964 y 1967.

Un gran número de edificios tienen una estructura y apariencia similar. Aunque en su origen

fue un barrio obrero, en las últimas décadas su población y su estética ha cambiado mucho,

debido en parte a diversas actuaciones municipales. Los barrios de Parque de María Luisa y

Jacaranda, ya más recientes, son zonas de donde proceden también parte de nuestro alumnado.

El nivel económico de la mayoría de las familias de la zona es medio-bajo y el sector

laboral al que se dedican mayoritariamente es el secundario y terciario, con baja cualificación

profesional. Existe un mayor porcentaje de mujeres dedicadas al trabajo doméstico, aunque

también hay un mayor contingente dedicado al sector servicios. Cobra especial relevancia el

número de desempleados que encontramos actualmente en la zona, tanto hombres como

mujeres, a raíz de la situación de crisis económica que se vive en el país. En el barrio existen

familias con todos sus miembros en paro o con un solo miembro con empleo que debe sustentar

a toda la familia. En este contexto de precariedad laboral, la función docente como orientador

en las perspectivas profesionales adquiere una dimensión significativa.

El barrio cuenta con escasos recursos educativos, a excepción de una biblioteca

municipal y las instalaciones de los centros educativos de la zona. Aunque no se deben

desdeñar la gran cantidad de recursos que ofrece una ciudad como Málaga.

Page 8: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

8

El centro cuenta con dos edificios, un gimnasio y el edificio principal, de tres plantas,

en el que se concentran las actividades académicas. Cada grupo de alumnos dispone de un aula

para las actividades ordinarias y pueden disponer de varias aulas TIC, aulas de audiovisuales

o laboratorios de Ciencias, Idiomas o Humanidades.

De acuerdo con el Proyecto Educativo, la acción educativa y la propia programación

didáctica deberán dirigirse a complementar una buena formación académica con una buena

formación cívica, basada en el respeto a los valores democráticos y a la diversidad cultural. Se

potenciará la relación con el resto del profesorado y todos los miembros de la comunidad

educativa, así como con las entidades del entorno, como Ayuntamiento, AMPA Arroyo de los

Caños y organizaciones públicas o privadas.

2. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Física y

Química.

La etapa de la Educación Secundaria Obligatoria constituye el marco general en el que

debemos centrar la orientación de nuestra acción educativa. En el Decreto 111/2016, de 14 de

junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Secundaria

obligatoria en la comunidad Autónoma de Andalucía se describen las características de la

etapa, destacando su carácter obligatorio, que determina su organización y desarrollo, y que

conlleva también la exigencia de una atención a la diversidad de la población escolar, siempre

procurando que todo el alumnado tenga el máximo desarrollo posible de sus capacidades

personales, garantizando así el derecho a la educación que le asiste.

El decreto aludido hace hincapié asimismo en el objetivo fundamental de la etapa,

centrado en el desarrollo integral de la persona, incidiendo desde la acción educativa en la

adopción de las actitudes y los valores propios de una sociedad democrática basada en el

respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad.

Se destaca, además, el papel central del desarrollo de las competencias clave en la etapa

de la ESO, que deben integrarse de forma horizontal en todas las materias así como la

importancia de los elementos que de manera transversal incorpora el currículo.

2.1. Competencias clave.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, las competencias del

currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

Page 9: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

9

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se

integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia de Física y

Química a través de estas vías, entre otras:

La aportación de la Física y Química a la competencia lingüística (CCL) se realiza con

la adquisición de una terminología específica que posteriormente hace posible la

configuración y transmisión de ideas.

La competencia matemática (CMCT) está en clara relación con los contenidos de esta

materia, especialmente a la hora de hacer cálculos, analizar datos, elaborar y presentar

conclusiones, ya que el lenguaje matemático es indispensable para la cuantificación de

los fenómenos naturales. Las tecnologías de la comunicación y la información

constituyen un recurso fundamental en el sistema educativo andaluz, especialmente útil

en el campo de la ciencia.

A la competencia digital (CD) se contribuye a través del uso de simuladores, realizando

visualizaciones, recabando información, obteniendo y tratando datos, presentando

proyectos, etc.

A la competencia de aprender a aprender (CAA), la Física y Química aporta unas pautas

para la resolución de problemas y elaboración de proyectos que ayudarán al alumnado

a establecer los mecanismos de formación que le permitirá realizar procesos de

autoaprendizaje.

La contribución de la Física y Química a las competencias sociales y cívicas (CSC) está

relacionada con el papel de la ciencia en la preparación de futuros ciudadanos y

ciudadanas, que deberán tomar decisiones en materias relacionadas con la salud y el

medio ambiente, entre otras.

El desarrollo del sentido de iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP) está relacionado

con la capacidad crítica, por lo que el estudio de esta materia, donde se analizan diversas

situaciones y sus consecuencias, utilizando un razonamiento hipotético-deductivo,

permite transferir a otras situaciones la habilidad de iniciar y llevar a cabo proyectos.

Conocer, apreciar y valorar, con una actitud abierta y respetuosa a los hombres y las

mujeres que han ayudado a entender y explicar la naturaleza a lo largo de la historia

forma parte de nuestra cultura y pueden estudiarse en el marco de la Física y Química,

para contribuir al desarrollo de la competencia en conciencia y expresión cultural

(CEC).

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el

desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las

competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta

vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para concretar la

Page 10: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

10

relación entre los criterios de evaluación y las competencias clave en los apartados

correspondientes a cada uno de los cursos de la ESO en esta programación.

2.2. Elementos transversales al currículo.

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, los elementos transversales

relacionados con la Física y Química como pueden ser la educación para la salud y la

educación para el consumo se abordarán en el estudio de la composición de alimentos

elaborados, el uso seguro de los productos de limpieza de uso doméstico y la fecha de

caducidad de productos alimenticios y medicamentos, entre otros. La educación vial se podrá

tratar con el estudio del movimiento. El uso seguro de las TIC deberá estar presente en todos

los bloques.

2.3. Objetivos.

Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas capacidades

que el alumnado deberá desarrollar a lo largo de una etapa. Pueden referirse a distintos campos

de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal, pero su función en general

es la de establecer unos parámetros que guíen la acción educativa con el fin de conseguir un

desarrollo integral del alumnado.

Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para cada

etapa, pero la labor del profesorado debe ir más allá, analizando estos objetivos, adecuándolos

de acuerdo con la evolución psicológica del alumnado de cada curso y contextualizándolos en

el marco concreto del centro.

2.3.1. Objetivos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, la Educación Secundaria

Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les

permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto

a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de

oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y

prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y

como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra

Page 11: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

11

condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan

discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra

la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo

de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en

los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio

de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física

y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la

dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio

ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria

Obligatoria en Andalucía (Decreto 111/2016, de 14 de junio) contribuirá a desarrollar en el

alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas

sus variedades.

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así

como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra comunidad, para que

sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

Si analizamos estos objetivos podemos observar que tienen como finalidad el desarrollo

de distintos tipos de capacidades:

Page 12: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

12

las relativas a la convivencia y el respeto a los demás (C y D).

las que centran su atención en capacidades cognitivas, conocimientos y tratamiento de

la información (E, F, H e I).

las que pretenden crear una actitud de esfuerzo y espíritu emprendedor (B y G).

las que hacen hincapié en el respeto y el conocimiento de la propia cultura y patrimonio

(J y L y A y B, propios del Decreto 111/2016, de 14 de junio).

o las que inciden en la valoración de hábitos saludables y de respeto al medio ambiente

(K).

Con el fin de adaptar los citados objetivos al contexto de nuestro centro es conveniente

concretar algunos de los objetivos para dotarlos de mayor eficacia a la hora de enfocar la acción

educativa en el contexto social concreto:

El objetivo C hace referencia a la igualdad de derechos y el rechazo a la discriminación.

Estos presupuestos adquieren especial relevancia en el centro en dos direcciones: la

igualdad de género, que en el contexto social en el que nos encontramos dista de ser

una realidad, y la no discriminación racial, por ser una zona con un considerable

porcentaje de inmigración de diferentes procedencias.

El objetivo D, referente a la resolución de conflictos, debe ser especialmente tenido en

cuenta en el ámbito del centro, haciendo hincapié en el rechazo al uso de la violencia.

El objetivo K, que se centra en los aspectos de hábitos saludables también debe ser

matizado, poniendo especial énfasis en la educación alimentaria y la prevención de

problemas de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.

2.3.2. Objetivos de la materia de Física y Química.

Los objetivos de la materia de Física y Química se citan en el Anexo I de la Orden de

14 de julio de 2016. La enseñanza de la Física y Química en la Educación Secundaria

Obligatoria busca como meta la adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la

Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus

repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de

hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el

análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y

escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas

elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la

ciencia.

Page 13: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

13

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para

analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la

tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar

en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus

aportaciones a lo largo de la historia.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser

desarrollados por el conjunto de materias que integran la ESO. Por ello, es necesario que el

profesor valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se cumplan

los distintos objetivos de la etapa.

Se puede observar que la materia Física y Química contribuye en gran medida a la

mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución

de los objetivos B, C, E, F, G, H, y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B

del Decreto 111/2016, de 14 de junio.

La materia de Física y Química se imparte en 2º y 3º de la ESO y, como troncal de

opción, en 4º de la ESO, pero se deben tener en cuenta los contenidos diferentes que cada curso

contiene, así como el nivel de desarrollo de los alumnos según su edad. Por ello, es importante

señalar que en los diferentes cursos para los que programamos se tomarán como referencia los

criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje propios de cada curso como objetivo a

conseguir (téngase en cuenta que no se desarrollarán objetivos específicos por curso ya que los

propios criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje pueden ser considerados como

objetivos en sí mismos).

2.4. Contenidos.

Con el término contenidos se designa, en el ámbito educativo, al conjunto de saberes o

formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización del alumnado.

Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y a las competencias clave que el

alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen la base sobre la cual se programan las

actividades de enseñanza-aprendizaje.

La administración, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la Orden

de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada materia para cada

Page 14: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

14

curso, pero el centro y el profesorado deberán secuenciarlos, es decir, desglosarlos o

concretarlos en unidades más específicas.

Para llevar a cabo esta concreción y secuenciación de los contenidos se deben tener en

cuenta una serie de criterios que nos orientarán a la hora de llevar a cabo esta tarea:

Criterios de carácter epistemológico: se tendrán en cuenta estos factores relacionados

con la propia epistemología de la materia, sobre todo, para establecer un orden lógico

y una agrupación adecuada de los contenidos.

El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de

secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al número de sesiones de las asignaturas

durante el curso y su división en cada evaluación.

El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.

La relación entre los contenidos de los diferentes bloques.

Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se organizan

los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de contenidos de la

materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

Asimismo, en el apartado 1.2 de la programación aparece la referencia normativa que

indica los contenidos del módulo de Ciencias Aplicadas I.

2.4.1. Contenidos secuenciados para cada curso de la ESO y distribución

temporal.

Los contenidos de Física y Química aparecen organizados en ciclos (primer ciclo de

la ESO -2º y 3º de ESO- y 4º de ESO) y divididos en bloques en la normativa. Lo mismo sucede

con la asignatura de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional de 4º de la ESO.

Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se

enunciará cada una de las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas

se recogerán en los anexos correspondientes. Los contenidos de los módulos de Ciencias

Aplicadas I de FPB también aparecen organizados en unidades didácticas.

FÍSICA Y QUÍMICA - 2º ESO

Trimestre Unidades

didácticas Denominación Número de

sesiones

1 1 La materia y la medida. 15

1 2 Estados de la materia. 8

1 3 Diversidad de la materia. 9

2 4 Cambios en la materia. 10

Page 15: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

15

FÍSICA Y QUÍMICA - 2º ESO

Trimestre Unidades

didácticas Denominación Número de

sesiones

2 5 El movimiento. 10

2 6 Las fuerzas. 10

3 7 La energía. 10

3 8 Temperatura y calor. 9

3 9 Luz y sonido. 9

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO

Trimestre Unidades

didácticas Denominación Número de

sesiones

1 1 Las magnitudes y su medida. El trabajo científico. 12

1 2 Los estados de la materia. La teoría cinética. 6

1 3 Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. 9

2 4 La estructura de la materia. Agrupaciones de átomos. 6

2 5 Elementos y compuestos. La tabla periódica. 6

2 6 Las reacciones químicas. Estequiometría.

Formulación Inorgánica.

10

3 7 Las fuerzas y sus efectos. Movimientos rectilíneos. 6

3 8 Electricidad y magnetismo. La corriente eléctrica. 4

3 9 Circuitos eléctricos. Aplicaciones de la corriente. 4

FÍSICA Y QUÍMICA – 4º ESO

Trimestre Unidades

didácticas

Denominación Número de sesiones

1 1 Magnitudes y unidades. 5

1 2 Átomos y sistema periódico. 5

1 3 Enlace químico. 10

Page 16: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

16

FÍSICA Y QUÍMICA – 4º ESO

Trimestre Unidades

didácticas

Denominación Número de sesiones

1 4 Química del carbono. 10

1/2 5 Reacciones químicas. Formulación inorganica. 15

2 6 Ejemplos de reacciones químicas. 5

2 7 El movimiento. 10

2 8 Las fuerzas 10

3 9 Fuerzas gravitatorias. 5

3 10 Fuerzas en fluidos. 10

3 11 Trabajo y energía. 10

3 12 Energía y calor. 10

2.4.2. Contenidos comunes a la etapa.

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que debe desarrollarse

en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.

En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas

materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta estos

contenidos comunes:

La comprensión lectora.

La expresión oral y escrita.

La comunicación audiovisual.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

La educación en valores.

2.4.3. Unidades didácticas.

Se irán desarrollando a lo largo del curso y estarán disponibles en la programación de

aula del profesorado de cada materia.

2.5. Metodología.

Page 17: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

17

La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar

que la didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el

aprendizaje del alumnado.

Nuestra metodología se basará en una enseñanza guiada, pero en la que el alumnado

construya el conocimiento a partir de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Por último,

para enseñar una materia debemos tener en cuenta cómo es esa materia, ya que cada disciplina

tiene su propia didáctica que influye en la metodología que debe emplear el docente.

2.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

establece en el Título I, capítulo III, artículo 26, los principios pedagógicos en los que debe

basarse la metodología docente. Los centros desarrollarán sus propuestas pedagógicas a partir

de las siguientes ideas base: la atención a la diversidad, el aprendizaje por sí mismos y el trabajo

en equipo. Por otro lado, esta metodología debe estar enfocada especialmente a los siguientes

objetivos: la adquisición y desarrollo de las competencias clave, la correcta expresión oral y

escrita, el uso de las matemáticas y el hábito de lectura.

Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido en al

artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el Anexo I de

la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodológicas para la materia de

Física y Química, entre las que seleccionaremos las siguientes:

Los métodos didácticos en la ESO han de tener en cuenta los conocimientos adquiridos

por el alumnado en cursos anteriores que, junto con su experiencia sobre el entorno más

próximo, permitan al alumnado alcanzar los objetivos que se proponen.

La metodología debe ser activa y variada, ello implica organizar actividades adaptadas

a las distintas situaciones en el aula y a los distintos ritmos de aprendizaje, para

realizarlas individualmente o en grupo.

El trabajo en grupos cooperativos, grupos estructurados de forma equilibrada, en los

que esté presente la diversidad del aula y en los que se fomente la colaboración del

alumnado, es de gran importancia para la adquisición de las competencias clave.

La realización y exposición de trabajos teóricos y experimentales permite desarrollar la

comunicación lingüística, tanto en el grupo de trabajo a la hora de seleccionar y poner

en común el trabajo individual, como también en el momento de exponer el resultado

de la investigación al grupo-clase. Por otra parte, se favorece el respeto por las ideas de

los miembros del grupo, ya que lo importante es la colaboración para conseguir entre

todos el mejor resultado.

También la valoración que realiza el alumnado, tanto de su trabajo individual, como

del llevado a cabo por los demás miembros del grupo, conlleva una implicación mayor

en su proceso de enseñanza-aprendizaje y le permite aprender de las estrategias

utilizadas por los compañeros y compañeras.

Page 18: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

18

La realización de actividades teóricas, tanto individuales como en grupo, que pueden

versar sobre sustancias de especial interés por sus aplicaciones industriales,

tecnológicas y biomédicas, instrumentos ópticos, hidrocarburos o la basura espacial,

permite que el alumnado aprenda a buscar información adecuada a su nivel, lo que

posibilita desarrollar su espíritu crítico.

De igual manera la defensa de proyectos experimentales, utilizando materiales de uso

cotidiano para investigar, por ejemplo, sobre las propiedades de la materia, las leyes de

la dinámica o el comportamiento de los fluidos, favorecen el sentido de la iniciativa.

Además de estas pequeñas investigaciones, el trabajo en el laboratorio se hace

indispensable en una ciencia experimental, donde el alumnado maneje material

específico, aprenda la terminología adecuada y respete las normas de seguridad. Ello

supone una preparación tanto para Bachillerato como para estudios de formación

profesional.

La búsqueda de información sobre personas relevantes del mundo de la ciencia, o sobre

acontecimientos históricos donde la ciencia ha tenido un papel determinante,

contribuyen a mejorar la cultura científica.

Por otra parte la realización de ejercicios y problemas de complejidad creciente, con

unas pautas iniciales ayudan a abordar situaciones nuevas.

El uso de las TIC como recurso didáctico y herramienta de aprendizaje es indispensable

en el estudio de la Física y Química, porque además de cómo se usan en cualquier otra

materia, hay aplicaciones específicas que permiten realizar experiencias prácticas o

simulaciones que tienen muchas posibilidades didácticas.

Por último, una especial importancia adquiere la visita a museos de ciencia, parques

tecnológicos, o actividades que anualmente se desarrollan en diferentes lugares del

territorio andaluz, ya que este tipo de salidas motivan al alumnado a aprender más sobre

esta materia y sobre las ciencias en general.

2.5.2. Principios metodológicos y didácticos.

Los principios pedagógicos expuestos en la introducción constituyen la fuente de la

metodología docente. De la base teórica y normativa se derivan los siguientes principios

didácticos que guiarán la acción educativa:

La programación tendrá en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado y

partirá de éste para afianzar nuevos aprendizajes.

Se realizarán pruebas de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos del

alumnado y se partirá de ellos para que el aprendizaje sea significativo.

Se guiará al alumnado en su propio aprendizaje.

La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.

Se realizarán actividades que favorezca el aprendizaje según distintos niveles de

dificultad, favoreciendo la atención a la diversidad.

Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.

Page 19: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

19

Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias

en la vida cotidiana.

Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que

favorecen el aprendizaje.

Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.

Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.

Se realizarán proyectos mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las

unidades didácticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodología se concretará en los siguientes aspectos:

1. Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los

contenidos seguirá las siguientes líneas generales:

Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el

alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de

relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en un

contexto de resolución de problemas.

Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y cercanas al

alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.

La consolidación de los contenidos se realizará de forma gradual y cíclica a lo largo de

la etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde perspectivas

más amplias o en conexión con nuevos contenidos.

2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las

tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la

puesta en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas,

orientadas a la consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias

básicas.La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que utilicemos

distintos tipos de actividades, que, en líneas generales, podríamos clasificar de la

siguiente forma:

a) Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta

igualmente, que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus

propios estilos y ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:

Actividades de refuerzo: Para el alumnado que presenta dificultad ante la

tarea, buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo

de aprendizaje.

Actividades de ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las

tareas comunes propuestas, aumentando progresivamente el nivel de

Page 20: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

20

dificultad, de forma que se le permita profundizar en los contenidos

estudiados.

b) Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.

Actividades de reproducción, mayormente rutinarias, que permiten afianzar

los contenidos y destrezas estudiados.

Actividades de conexión, apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones

de resolución de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún

incluyen escenarios familiares o casi familiares.

Actividades de reflexión, requieren que el alumnado planifique y aplique sus

propias estrategias a la resolución de problemas más complejos, que

contengan elementos y situaciones menos usuales.

3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener

en cuenta los siguientes:

Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, salón de actos, zona

de recreo, laboratorio de Física y Química,…)

Espacios exteriores (salidas al entorno natural, museos, exposiciones...) Tanto unos

como otros serán considerados igualmente como contextos de aprendizaje.

4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece el

desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su

motivación, de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de

actividad a realizar. Combinaremos el gran grupo (en debates, exposiciones de trabajo,

actividades extraescolares, etc.), con el pequeño grupo (trabajo con ordenador,

resolución de problemas, realización de pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que

hay situaciones y actividades en las que es imprescindible el trabajo individual. En

cualquier caso, como criterios a la hora de formar grupos hemos de procurar que estos

sean flexibles, heterogéneos facilitadores del aprendizaje (fomentando el aprendizaje

cooperativo), favorecedores del principio de igualdad, favorecedores de la convivencia

mediante el fomento de la negociación y el consenso.

5. Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base

metodológica se hará necesaria la utilización de recursos como:

Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen

gráfica como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, imágenes y

gráficas.

Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector,

documentales y películas de contenido científico.

Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz,

programas de edición de videos, programas de simulación molecular, etc.

Page 21: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

21

Recursos propios del laboratorio: materiales y productos químicos, eléctricos, etc.

El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:

Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la

presentación.

El libro de texto.

El ordenador o tablet. Su uso estará condicionado a las instrucciones del profesorado.

6. Comunicación con el alumnado:

Se utilizarán las plataformas educativas como herramientas de comunicación con

el alumnado, para proporcionar material adicional que mejore el aprendizaje de los

alumnos/as (videos, apuntes, tareas, ejercicios, enlaces a páginas de contenidos,

etc.), y atención a la diversidad del alumnado que lo necesite (en horario no lectivo):

o Moodle 2.0 (de nuestro centro):

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/

o EDMODO: https://www.edmodo.com/home.

o Grupos de Telegram.

La utilización de una plataforma u otra estará consensuada entre el profesor/a y los

alumnos de cada uno de los grupos.

2.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir

y expresarse de forma oral.

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros deberán

garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las

competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.

Por ello, en consonancia con los acuerdos metodológicos generales adoptados en el

Plan de Centro se incluye en esta programación lo siguiente:

1. Lectura y posterior comprensión de los textos de las unidades.

2. Análisis de textos aparecidos en prensa. Se comentarán noticias de carácter científico en el

aula.

3. Potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del centro.

4. Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con diferentes

métodos.

5. Se tendrá en cuenta la ortografía en las pruebas y trabajos que entregue el alumno.

2.6. Atención a la diversidad.

2.6.1. Fundamentación legal.

Page 22: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

22

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, establece los principios educativos en los que se basa la atención a la

diversidad.

En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen

los principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros

dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.

Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al

alumnado con necesidades educativas especiales.

Órdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan los currículums

correspondientes a la Educación secundaria Obligatoria y al Bachillerato en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención

a la diversidad y se establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

del alumnado.

Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en la educación básica.

Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la

organización de la respuesta educativa.

2.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad.

El centro cuenta con un Plan de atención a la diversidad integrado en su Proyecto

Educativo que se tomará como referencia a la hora de establecer medidas generales y

específicas.

El profesorado ajustará su intervención en el aula a las necesidades de los alumnos

partiendo del marco de este Proyecto Educativo.

Para atender a la diversidad se dispone de dos tipos de vías o medidas:

1. Medidas ordinarias o generales de atención a la diversidad.

2. Medidas extraordinarias o específicas de atención a la diversidad.

2.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la

diversidad.

El alumnado puede tener diferentes niveles de competencia curricular, distintos ritmos

y formas de aprendizaje. Con el fin de atenderlas, esta programación dispone de una serie de

recursos básicos para que el profesorado pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza

y facilitar así que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias clave

y los objetivos de la etapa. En consecuencia se tomarán las siguientes medidas:

Page 23: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

23

Se evitarán los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados académicos, evitando

el efecto pigmalión, que puede afectar al alumnado.

Se plantearán los contenidos de forma cercana a la experiencia y los intereses del

alumnado para favorecer su motivación.

Se hará hincapié en el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo para favorecer el

aprendizaje autónomo del alumnado.

Se alentarán las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos que tengan más

facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tienen dificultades de aprendizaje,

siempre realizando agrupaciones heterogéneas. En la medida de lo posible se fomentará

metodologías basadas en el trabajo cooperativo.

2.6.4. Medidas organizativas extraordinarias o específicas para la atención a

la diversidad.

En el seguimiento educativo del alumnado en el que se detecte indicios de necesidades

específicas de apoyo educativo, durante el primer trimestre se establecerán todas las medidas

de carácter ordinario que el profesor crea oportuno. Y si es necesario establecer medidas

específicas no empezarán hasta principios del segundo trimestre (tras haber pasado por la

evaluación de primer trimestre).

Al iniciar el curso cada departamento contará con la información pertinente del

alumnado con necesidades específicas de apoyo de educativo.

Según se especifica en las Instrucciones del 22 de Junio sobre la detección y la

identificación del alumnado con NEAE, las programaciones didácticas y el ajuste que cada

profesor o profesora realiza para su grupo deben ser flexibles de modo que permitan:

a) Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando

determinados criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y contenidos, y/o

incluyendo otros específicos para responder a las NEAE de este alumnado.

b) Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los

contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades

del alumnado con NEAE. Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas

comunes, que puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas

adaptadas, que consisten en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno

o alumna concreto con NEAE. Para ello, es necesario que el profesor o profesora del

área o materia se plantee los elementos curriculares en cada una de las unidades

didácticas, secuenciados o nivelados con objeto de facilitar el diseño de actividades y

evaluación de todo el alumnado. A modo de ejemplo se presenta la siguiente propuesta:

Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….

Contenidos Criterios de

Evaluación

Estándares de

aprendizaje

Contribución a las

competencias clave

Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1: Nivel 1:

Page 24: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

24

Nivel 2:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 2:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 2:

Nivel 3:

Nivel 4:

Nivel 2:

Nivel 3:

Nivel 4:

Con respecto a las actividades y tareas se realiza la siguiente propuesta de planificación

según las instrucciones previamente citadas:

Materia……………Unidad didáctica ……….. Curso……….

ACTIVIDADES Y TAREAS

Actividades

comunes

(compartidas

por todo el

grupo)

Actividades adaptadas (para alumnado

NEAE, con adaptación curricular no

significativa, desarrolladas por el profesor o

profesora en el aula ordinaria)

Actividades específicas para el

alumnado con Necesidades

Educativas Especiales con

adaptación curricular significativa

(desarrolladas por el PT/AL)

a) En el aula ordinaria

b) En el aula de apoyo

Actividades y tareas en el tareas en el entorno familia

c) Adaptaciones curriculares no significativas

Están dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con

dificultades de aprendizaje, compensación educativa, etc. Estas adaptaciones las

elabora y hace el seguimiento el profesor/a de la materia que necesite adaptación, en

caso de que se considere conveniente y puede pedir asesoramiento al departamento de

orientación. Serán recogidas en el documento propuesto por el centro.

En estas adaptaciones se tocarán solamente los elementos del currículo referentes a

metodología, procedimientos de evaluación, temporalización e indicadores de

evaluación. Las adaptaciones se centrarán sobre todo en:

• Tiempo y ritmo de aprendizaje.

• Metodología más personalizada.

• Reforzar las técnicas de aprendizaje.

• Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes.

• Aumentar la atención orientadora.

Esta medida de atención a la diversidad debe constar en su informe de evaluación

psicopedagógico.

d) Adaptaciones curriculares significativas

Están dirigidas al alumnado con necesidades educativas especiales, o sea con

discapacidad, que presenta un desfase educativo de al menos un ciclo. Se plantearán

adaptaciones curriculares significativas de acuerdo con el informe psicopedagógico.

Estas adaptaciones las elabora el profesor de especialista en Pedagogía Terapéutica en

colaboración con el profesorado de las diferentes materias. Serán recogidas en Séneca.

Page 25: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

25

El seguimiento lo hace el profesor de área y la evaluación se hará en coordinación con

el profesor de Pedagogía Terapéutica.

La evaluación del alumnado con adaptaciones curriculares significativas en alguna

materia o ámbito se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de

evaluación establecidos en dichas adaptaciones.

En estos casos, en los documentos oficiales de evaluación, se especificará que la

calificación positiva en las materias o ámbitos adaptados hace referencia a la superación

de los criterios de evaluación recogidos en dicha adaptación y no a los específicos del

curso en el que esté escolarizado el alumno o alumna.

2.6.5. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos para el alumnado que promocione sin haber superado todas las

materias.

El artículo 20 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, regula medidas para la evaluación

de alumnos que hayan promocionado sin haber superado todas las materias. Deberán seguir un

programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá

superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

El Plan de recuperación de los alumnos que tienen pendientes Física y Química de 2º y 3º de

la ESO consiste en lo siguiente:

a) Los profesores de Física y Química que imparten clases en 3º ESO se encargarán de

recuperar a los alumnos pendientes de Física y Química de 2º ESO.

b) La recuperación de las asignaturas de Física y Química consistirá en un seguimiento a

través de actividades, trabajos y pruebas escritas propuestos por cada profesor sobre los

contenidos mínimos de la asignatura. Finalmente, se valorará el conocimiento

adquirido por el alumno debiendo superar al menos los contenidos mínimos.

c) Cada profesor de los que imparte la materia en 4º de ESO Física y Química se

responsabilizará de los alumnos de su clase que tienen pendiente la asignatura de Física

y Química de 3º de ESO. El plan de recuperación de los contenidos de Física y Química

consistirá en un seguimiento a través de actividades, trabajos y pruebas escritas sobre

los contenidos de la asignatura. Finalmente, se valorará el conocimiento adquirido por

el alumno debiendo superar al menos los contenidos mínimos. La calificación final de

la asignatura se realizará hallando la media ponderada de los distintos resultados

obtenidos. En el caso de alumnos que no tengan Física y Química en 4º ESO, será el

jefe de departamento el que se encargue de recuperarlos siguiendo el Plan anterior.

Page 26: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

26

d) En cuanto a los alumnos repetidores que tengan dificultades para aprender los

conocimientos básicos, se le aplicará un seguimiento más individualizado y en caso

necesario se utilizará una adaptación curricular.

e) En los cursos de ESO se seguirá los siguientes procedimientos y criterios de evaluación:

Realización de resúmenes y cuestiones mediante un cuadernillo sobre las actividades

presentadas por el profesor.

Pruebas escritas u orales de cuestiones básicas que pongan de relieve los conocimientos

adquiridos.

Actitud y participación del alumno/a en las actividades relacionadas con la asignatura.

La nota de cada evaluación vendrá dada por la valoración de las notas obtenidas

en las distintas unidades. Para la calificación final se tendrá en cuenta la media

aritmética de las distintas evaluaciones. La valoración de los procedimientos de

evaluación se aplicará de la siguiente forma: Presentación del cuaderno y resúmenes

hasta 5 puntos. Pruebas escritas u orales hasta 5 puntos.

2.6.6. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las

dificultades detectadas en el curso anterior en los alumnos que permanecen

un año más en el mismo curso.

El Departamento de Física y Química desarrollará un conjunto de medidas orientadas

a la superación de las dificultades que fueron detectadas en el curso anterior y que afectaban al

alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. El diseño de dichas medidas

dependerá de cada caso concreto.

Entre las medidas que se podrán utilizar podemos destacar las siguientes:

1. Consultar el informe individualizado del alumno para detectar dificultades y elaborar

un programa específico de actuación.

2. Hablar con el tutor del año anterior para obtener una información personalizada.

3. Hablar con el profesor de la asignatura del año anterior para obtener mayor

información.

2.7. Evaluación.

Al evaluar se deben tener en cuenta tres puntos de vista, según la normativa: qué

evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar. Para responder a la primera cuestión hemos de prestar

atención a los diferentes elementos del currículo que integran aquello que el alumno debe

adquirir: las competencias clave, los objetivos de la etapa y los contenidos, y a partir de ellos

se desarrollarán los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje (Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre y Orden de 14 de julio de 2016).

Page 27: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

27

En cuanto a cómo evaluar, se han de establecer aquellos mecanismos que nos permitan

obtener la información a partir de los criterios establecidos. La obtención de la información

debe ser un proceso sistematizado y planificado mediante el establecimiento de diversas

técnicas e instrumentos que se detallan a continuación.

Por último, debemos responder a una cuestión: cuándo evaluar. En la Orden de 14 de

julio de 2016 se establece que la evaluación del proceso de evaluación debe ser continuo e

integrador, es decir, debe ser analizado durante todo momento para detectar las dificultades en

el momento en que se producen, averiguar sus causas y establecer medidas correctoras. Para

hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluación: la evaluación inicial, la

evaluación procesual y la evaluación final o sumativa.

La evaluación en la Formación Profesional Básica está regida por el Decreto 135/2016,

de 26 de julio, por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica en

Andalucía.

2.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro.

Los criterios de evaluación comunes establecidos en el Proyecto Educativo del centro

son los siguientes:

1. Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.

2. Conocimiento del lenguaje (terminología) específico propio del área.

3. Retención y asimilación de los principios y leyes del área.

4. Expresión adecuada de ideas, con corrección ortográfica y oral.

5. Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios y contenidos

básicos del área.

6. Realización de trabajos con orden, claridad y limpieza.

7. Realización regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.

8. Selección, interpretación, relación, organización, representación y resumen de datos,

conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las nuevas tecnologías.

9. Atención e interés adecuados.

10. Ser capaz de emitir juicios críticos de forma razonada y autónoma.

11. Ser reflexivo y crítico en la toma de decisiones.

12. Integración y colaboración dentro del grupo.

13. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de la

comunidad educativa.

14. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en práctica.

15. Puntualidad en la asistencia a clase.

La coevaluación y la autoevaluación se integrarán a través de cuestionarios dentro de

los instrumentos de evaluación y serán utilizados tanto al final de cada unidad como al final de

cada evaluación.

Page 28: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

28

2.7.2. Criterios de evaluación de las materias de Física y Química y su

relación con el resto de elementos del currículo.

En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen los criterios de

evaluación para la materia Física y Química de la ESO. La numeración asignada a los criterios

de evaluación que se vinculan con cada bloque temático se ha hecho coincidir con la detallada

en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, con objeto de mantener su conexión con

los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables. Además, en la citada orden se

relacionan cada uno de los criterios de evaluación con las competencias clave que se adquieren

con su cumplimiento.

a) Física y Química 2º ESO.

Bloque 1. La actividad científica. El método científico: sus etapas. Medida de

magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto

de investigación.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de

la sociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y de

Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para

la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece

en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.

6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la

aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, CAA,

SIEP.

Bloque 2. La materia. Propiedades de la materia. Estados de agregación. Cambios de

estado. Modelo cinético-molecular. Leyes de los gases. Sustancias puras y mezclas.

Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de

separación de mezclas.

Criterios de evaluación:

1. reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas

con su naturaleza y sus aplicaciones. CMCT, CAA.

2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus

cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. CMCT, CAA.

Page 29: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

29

3. establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a

partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias

de laboratorio o simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.

4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la

importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC.

5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. CCL, CMCT,

CAA.

Bloque 3. Los cambios. Cambios físicos y cambios químicos. La reacción química. La

química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación:

1. distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias

sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL, CMCT,

CAA.

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

CMCT.

6. reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su

importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el

medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Velocidad media y velocidad instantánea.

Concepto de aceleración. Máquinas simples.

Criterios de evaluación:

2. establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el

tiempo invertido en recorrerlo. CMCT.

3. diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y

velocidad/ tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. CMCT,

CAA.

4. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento

en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT, CAA.

7. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los

cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las

distancias implicadas. CCL, CMCT, CAA.

Bloque 5. Energía. Unidades. Tipos. Transformaciones de la energía y su

conservación. Fuentes de energía. Uso racional de la energía. Las energías renovables

en Andalucía. Energía térmica. El calor y la temperatura. La luz. El sonido.

Criterios de evaluación:

Page 30: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

30

1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios.

CMCT.

2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos

cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. CMCT, CAA.

3. relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría

cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía

térmica en diferentes situaciones cotidianas. CCL, CMCT, CAA.

4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones

cotidianas y en experiencias de laboratorio. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes,

comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del

ahorro energético para un desarrollo sostenible. CCL, CAA, CSC.

6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en

un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. CCL, CAA,

CSC, SIEP.

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas.

CCL, CAA, CSC. 12. reconocer la importancia que las energías renovables tienen en

Andalucía.

13. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT.

14. reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT.

15. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL, CSC.

16. elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos

aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.

b) Física y Química 3º ESO.

Bloque 1. La actividad científica. El método científico: sus etapas. Medida de

magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Notación científica. Utilización de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo en el laboratorio. Proyecto

de investigación.

Criterios de evaluación:

1. reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.

2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de

la sociedad. CCL, CSC.

3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.

4. reconocer los materiales, e instrumentos básicos presentes en los laboratorios de

Física y Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de

residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.

5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece

en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC.

6. desarrollar y defender pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en

práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT,

CD, SIEP.

Page 31: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

31

Bloque 2. La materia. Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos. El Sistema

Periódico de los elementos. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas

atómicas y moleculares. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones

industriales, tecnológicas y biomédicas. Formulación y nomenclatura de compuestos

binarios siguiendo las normas IUPAC.

Criterios de evaluación:

6. Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las distintas

teorías y la necesidad de su utilización para la comprensión de la estructura interna de

la materia. CMCT, CAA.

7. Analizar la utilidad científica y tecnológica de los isótopos radiactivos. CCL, CAA,

CSC.

8. Interpretar la ordenación de los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más

relevantes a partir de sus símbolos. CCL, CMCT.

9. Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y explicar

las propiedades de las agrupaciones resultantes. CCL, CMCT, CAA.

10. diferenciar entre átomos y moléculas, y entre elementos y compuestos en sustancias

de uso frecuente y conocido. CCL, CMCT, CSC.

11. Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC. CCL,

CMCT, CAA.

Bloque 3. Los cambios. La reacción química. Cálculos estequiométricos sencillos. Ley

de conservación de la masa. La química en la sociedad y el medio ambiente.

Criterios de evaluación:

2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras.

CMCT.

3. describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman en

productos en términos de la teoría de colisiones. CCL, CMCT, CAA.

4. deducir la ley de conservación de la masa y reconocer reactivos y productos a través

de experiencias sencillas en el laboratorio y/o de simulaciones por ordenador. CMCT,

CD, CAA.

5. Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de

determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas. CMCT, CAA.

6. reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su

importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el

medio ambiente. CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Las fuerzas. Efectos de las fuerzas. Fuerzas

de especial interés: peso, normal, rozamiento, fuerza elástica. Principales fuerzas de la

naturaleza: gravitatoria, eléctrica y magnética.

Page 32: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

32

Criterios de evaluación:

1. reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de

movimiento y de las deformaciones. CMCT.

5. Comprender y explicar el papel que juega el rozamiento en la vida cotidiana. CCL,

CMCT, CAA.

6. Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos, de los

movimientos orbitales y de los distintos niveles de agrupación en el Universo, y analizar

los factores de los que depende. CMCT, CAA.

8. Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la materia y las

características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas. CMCT.

9. Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y valorar la

importancia de la electricidad en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CSC.

10. Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del

magnetismo en el desarrollo tecnológico. CMCT, CAA.

11. Comparar los distintos tipos de imanes, analizar su comportamiento y deducir

mediante experiencias las características de las fuerzas magnéticas puestas de

manifiesto, así como su relación con la corriente eléctrica. CMCT, CAA.

12. reconocer las distintas fuerzas que aparecen en la naturaleza y los distintos

fenómenos asociados a ellas. CCL, CAA.

Bloque 5. Energía. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm. Dispositivos

electrónicos de uso frecuente. Aspectos industriales de la energía. Uso racional de la

energía.

Criterios de evaluación:

7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de la energía. CCL, CAA,

CSC.

8. Explicar el fenómeno físico de la corriente eléctrica e interpretar el significado de las

magnitudes intensidad de corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como las

relaciones entre ellas. CCL, CMCT.

9. Comprobar los efectos de la electricidad y las relaciones entre las magnitudes

eléctricas mediante el diseño y construcción de circuitos eléctricos y electrónicos

sencillos, en el laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas. CD, CAA,

SIEP.

10. Valorar la importancia de los circuitos eléctricos y electrónicos en las instalaciones

eléctricas e instrumentos de uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus

distintos componentes. CCL, CMCT, CAA, CSC.

11. Conocer la forma en que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales

eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo. CMCT, CSC.

c) Física y Química 4º ESO.

Page 33: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

33

Bloque 1. La actividad científica. La investigación científica. Magnitudes escalares y

vectoriales. Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. Errores

en la medida. Expresión de resultados. Análisis de los datos experimentales.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de

investigación.

Criterios de evaluación:

1. reconocer que la investigación en ciencia es una labor colectiva e interdisciplinar en

constante evolución e influida por el contexto económico y político. CAA, CSC.

2. Analizar el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es

aprobada por la comunidad científica. CMCT, CAA, CSC.

3. Comprobar la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas

magnitudes. CMCT.

4. relacionar las magnitudes fundamentales con las derivadas a través de ecuaciones de

magnitudes. CMCT.

5. Comprender que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre

error absoluto y relativo. CMCT, CAA.

6. expresar el valor de una medida usando el redondeo, el número de cifras

significativas correctas y las unidades adecuadas. CMCT, CAA.

7. realizar e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir

de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados. CMCT, CAA.

8. elaborar y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC. CCL, CD, CAA,

SIEP.

Bloque 2. La materia. Modelos atómicos. Sistema Periódico y configuración

electrónica. Enlace químico: iónico, covalente y metálico. Fuerzas intermoleculares.

Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC.

Introducción a la química orgánica.

Criterios de evaluación:

1. reconocer la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia

utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e identificación.

CMCT, CD, CAA.

2. relacionar las propiedades de un elemento con su posición en la Tabla Periódica y su

configuración electrónica. CMCT, CAA.

3. Agrupar por familias los elementos representativos y los elementos de transición

según las recomendaciones de la IUPAC. CMCT, CAA.

4. Interpretar los distintos tipos de enlace químico a partir de la configuración

electrónica de los elementos implicados y su posición en la Tabla Periódica. CMCT,

CAA.

Page 34: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

34

5. Justificar las propiedades de una sustancia a partir de la naturaleza de su enlace

químico. CMCT, CCL, CAA.

6. nombrar y formular compuestos inorgánicos ternarios según las normas IUPAC.

CCL, CMCT, CAA.

7. reconocer la influencia de las fuerzas intermoleculares en el estado de agregación y

propiedades de sustancias de interés. CMCT, CAA, CSC.

8. establecer las razones de la singularidad del carbono y valorar su importancia en la

constitución de un elevado número de compuestos naturales y sintéticos. CMCT, CAA,

CSC.

9. Identificar y representar hidrocarburos sencillos mediante las distintas fórmulas,

relacionarlas con modelos moleculares físicos o generados por ordenador, y conocer

algunas aplicaciones de especial interés. CMCT, CD, CAA, CSC. 10. reconocer los

grupos funcionales presentes en moléculas de especial interés. CMCT, CAA, CSC.

Bloque 3. Los cambios. Reacciones y ecuaciones químicas. Mecanismo, velocidad y

energía de las reacciones. Cantidad de sustancia: el mol. Concentración molar. Cálculos

estequiométricos. Reacciones de especial interés.

Criterios de evaluación:

1. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de conservación

de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que tiene lugar. CMCT,

CAA.

2. razonar cómo se altera la velocidad de una reacción al modificar alguno de los

factores que influyen sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la

teoría de colisiones para justificar esta predicción. CMCT, CAA.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y

exotérmicas. CMCT, CAA.

4. reconocer la cantidad de sustancia como magnitud fundamental y el mol como su

unidad en el Sistema Internacional de Unidades. CMCT.

5. realizar cálculos estequiométricos con reactivos puros suponiendo un rendimiento

completo de la reacción, partiendo del ajuste de la ecuación química correspondiente.

CMCT, CAA.

6. Identificar ácidos y bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza

utilizando indicadores y el pH-metro digital. CMCT, CAA, CCL.

7. realizar experiencias de laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis,

combustión y neutralización, interpretando los fenómenos observados. CCL, CMCT,

CAA.

8. Valorar la importancia de las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en

procesos biológicos, aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión

medioambiental. CCL, CSC.

Page 35: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

35

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. El movimiento. Movimientos rectilíneo

uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Naturaleza vectorial

de las fuerzas. Leyes de newton. Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento,

centrípeta. Ley de la gravitación universal. Presión. Principios de la hidrostática. Física

de la atmósfera.

Criterios de evaluación:

1. Justificar el carácter relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de

referencia y de vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la

representación de distintos tipos de desplazamiento. CMCT, CAA.

2. distinguir los conceptos de velocidad media y velocidad instantánea justificando su

necesidad según el tipo de movimiento. CMCT, CAA.

3. expresar correctamente las relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes

que definen los movimientos rectilíneos y circulares. CMCT.

4. resolver problemas de movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una

representación esquemática con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el

resultado en las unidades del Sistema Internacional. CMCT, CAA.

5. elaborar e interpretar gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo

de experiencias de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los

resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas variables.

CMCT, CD, CAA.

6. reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los

cuerpos y representarlas vectorialmente. CMCT, CAA.

7. Utilizar el principio fundamental de la dinámica en la resolución de problemas en los

que intervienen varias fuerzas. CMCT, CAA.

8. Aplicar las leyes de newton para la interpretación de fenómenos cotidianos. CCL,

CMCT, CAA, CSC.

9. Valorar la relevancia histórica y científica que la ley de la gravitación universal

supuso para la unificación de la mecánica terrestre y celeste, e interpretar su expresión

matemática. CCL, CMCT, CEC.

10. Comprender que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos

manifestaciones de la ley de la gravitación universal. CMCT, CAA.

11. Identificar las aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática

planteada por la basura espacial que generan. CAA, CSC.

12. reconocer que el efecto de una fuerza no solo depende de su intensidad sino también

de la superficie sobre la que actúa. CMCT, CAA, CSC.

13. Interpretar fenómenos naturales y aplicaciones tecnológicas en relación con los

principios de la hidrostática, y resolver problemas aplicando las expresiones

matemáticas de los mismos. CCL, CMCT, CAA, CSC.

14. diseñar y presentar experiencias o dispositivos que ilustren el comportamiento de

los fluidos y que pongan de manifiesto los conocimientos adquiridos así como la

iniciativa y la imaginación. CCL, CAA, SIEP.

Page 36: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

36

15. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a la descripción de

fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del tiempo, reconociendo

términos y símbolos específicos de la meteorología. CCL, CAA, CSC.

Bloque 5. La energía. Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de

conservación. Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. Trabajo y

potencia. Efectos del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas.

Criterios de evaluación:

1. analizar las transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el

principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza de

rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando existe

disipación de la misma debida al rozamiento. CMCT, CAA.

2. reconocer que el calor y el trabajo son dos formas de transferencia de energía,

identificando las situaciones en las que se producen. CMCT, CAA.

3. relacionar los conceptos de trabajo y potencia en la resolución de problemas,

expresando los resultados en unidades del Sistema Internacional así como otras de uso

común. CMCT, CAA

4. relacionar cualitativa y cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los

cuerpos: variación de temperatura, cambios de estado y dilatación. CMCT, CAA.

5. Valorar la relevancia histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la

revolución industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.

CCL, CMCT, CSC, CEC.

6. Comprender la limitación que el fenómeno de la degradación de la energía supone

para la optimización de los procesos de obtención de energía útil en las máquinas

térmicas, y el reto tecnológico que supone la mejora del rendimiento de estas para la

investigación, la innovación y la empresa. CMCT, CAA, CSC, SIEP

2.7.3. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas.

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con

ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este

tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de

actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también

por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se

han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se

recogen en la siguiente tabla:

Page 37: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

37

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Objetivo B del Real Decreto: Desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria

para una utilización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Observación diaria Libro de registro:

- Es puntual.

- Tiene interés por la materia.

- Atienda a las explicaciones.

- Participa y hace preguntas.

- Trabaja en clase.

- Hace su trabajo en casa.

- Trabaja en equipo.

Objetivo E del Real Decreto: Desarrollar

destrezas básicas en la utilización de las fuentes

de información para, con sentido crítico, adquirir

nuevos conocimientos. Adquirir una preparación

básica en el campo de las tecnologías,

especialmente, las de la información y la

comunicación.

Trabajo y quehacer diarios - Usa adecuadamente el procesador de textos.

- Se sirve de programas de presentación para

exponer sus trabajos.

- Usa internet adecuadamente para obtener

información.

- Usa bibliografía para obtener información.

- Adopta una actitud crítica ante las fuentes.

Objetivo F del Real Decreto: concebir el

conocimiento científico como un saber integrado,

que se estructura en distintas disciplinas, así como

conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del

conocimiento y de la experiencia.

Día a día en el aula - Conoce y aplica el método científico.

- Participa y aporta soluciones.

- Reconoce la asignatura como una unión

ecléctica con aportaciones de otras materias.

- Adopta actitudes críticas.

- Valora el trabajo experimental.

2.7.4. Estándares de aprendizaje evaluables.

Dado que los criterios de evaluación para la materia que se expresan en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genéricos se concretan en el

mismo una serie de estándares de aprendizaje evaluables más específicos que están en relación

directa con los contenidos y las competencias clave con las que se relacionan los criterios de

evaluación en la Orden de 14 de julio de 2016.

Estos estándares de aprendizaje evaluables están definidos de manera clara y precisa y

siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando así que el profesorado pueda

verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la arbitrariedad en el proceso de

evaluación. Se han relacionado con los criterios de evaluación y con el resto de elementos del

currículo en el apartado anterior y se enunciarán en el apartado referente a las unidades

didácticas.

2.7.5. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos

procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo el

Page 38: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

38

alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos

previos de cada alumno/a individualmente.

Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación

relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.

La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso, que

tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de algunos

conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se completará con la

observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se extraerá información en

el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.

Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados

que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la

herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.

La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la

evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para

evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y

trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su actitud en clase, pruebas, etc. Estas pruebas se

realizarán habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden agrupar algunas

en función de sus contenidos. Al final de trimestre se hará una prueba en la que los alumnos

puedan demostrar haber superado las dificultades que hayan encontrado o haber ampliado sus

conocimientos. Se pretende comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios

de evaluación.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.

Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá

que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación en esta

programación, el Departamento de Física y Química ha decidido establecer los siguientes:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas. Exámenes.

Interés por el trabajo. Registro de tareas realizadas.

Revisión del cuaderno del alumno.

Resúmenes.

Participación activa. Hacer comentarios o razonamientos.

Participar en los debates.

Presentar trabajos en grupo o individualmente.

Uso de recursos en la plataforma.

La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los que

trabajar para la adquisición de las competencias clave esenciales será concretada en la

programación de la materia de cada curso.

Page 39: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

39

b) Criterios de calificación.

La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma

de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante, la

evaluación ha de ser expresada en una calificación concreta. Esta calificación ha de ser obtenida

a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos antes referidos a los que se otorgará

un porcentaje.

Los porcentajes utilizados, según las materias de los diferentes cursos serán los

siguientes:

1. Criterios de calificación 2º y 3º de ESO:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN %

Pruebas escritas 75

Libreta 5

Participación/trabajos 20

100

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave

esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.

Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,

siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES

Competencia en comunicación lingüística CCL

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología CMCT

Competencia digital CD

Competencia de aprender a aprender CAA

Competencias sociales y cívicas CSC

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP

Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la calificación

de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

Page 40: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

40

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participación

activa/trabajo X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta

materia será el siguiente:

COMPETENCIAS

CLAVE

%

CMCT 65%

CCL 10%

CAA 5%

CD 5%

CSC 5%

SIEP 5%

CEC 5%

2. Criterios de calificación 4º de ESO:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN %

Pruebas escritas 80

Libreta 4

Participación/trabajos 16

100

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la

calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participación

activa/trabajo X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias básicas en cada bloque de esta

materia será el siguiente:

Page 41: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

41

COMPETENCIAS

CLAVE

%

CMCT 70%

CCL 10%

CAA 4%

CD 4%

CSC 4%

SIEP 4%

CEC 4%

2.7.6. Sistema de recuperación. Si la calificación de una evaluación es insuficiente, se encargarán al alumno actividades,

y/o realizarán pruebas orales o escritas, para demostrar que se han recuperado los criterios de

evaluación no superados. Se le indicará un plan de trabajo individualizado en el que se le

informará de las actividades que tiene que realizar y de las pruebas que tiene que superar.

El departamento tiene consensuado un plan de recuperación de los alumnos que tienen

pendientes Física y Química en 3º y 4º de la ESO, consistente en lo siguiente:

a) Los profesores de Física y Química que imparten clases en 3º ESO se encargaran de

recuperar a los alumnos pendientes de Física y Química de 2º ESO.

b) Dicha recuperación consistirá en un seguimiento a través de actividades, trabajos y

pruebas escritas propuestos por cada profesor sobre los contenidos mínimos de la

asignatura. Finalmente se valorará el conocimiento adquirido por el alumno debiendo

superar al menos los contenidos mínimos.

c) Cada profesor de los que imparte la materia en 4º de ESO de Física y Química se

responsabilizará de los alumnos de su clase que tienen pendiente la asignatura Física y

Química de 3º de ESO. El plan de recuperación de los contenidos de Física y Química

consistirá en un seguimiento a través de actividades, trabajos y pruebas escritas sobre

los contenidos de la asignatura. Finalmente se valorará el conocimiento adquirido por

el alumno debiendo superar al menos los contenidos mínimos. La calificación final de

la asignatura se realizará hallando la media ponderada de los distintos resultados

obtenidos. En el caso de alumnos que no tengan Física y Química 4º ESO, será el jefe

de departamento el que se encargue de recuperarlos siguiendo el Plan anterior.

d) En cuanto a los alumnos repetidores que tengan dificultades para aprender los

conocimientos básicos, se le aplicará un seguimiento más individualizado y en caso

necesario se utilizará una adaptación curricular.

e) En los cursos de ESO se seguirá los siguientes procedimientos y criterios de

evaluación:

-Realización de resúmenes y cuestiones sobre las actividades presentadas por el

profesor.

-Pruebas escritas u orales de cuestiones básicas que pongan de relieve los

conocimientos adquiridos.

-Actitud y participación del alumno/a en las actividades relacionadas con la asignatura

La nota de cada evaluación vendrá dada por la valoración de las notas obtenidas en las

distintas unidades. Para la calificación final se tendrá en cuenta la media aritmética de

las distintas evaluaciones. La valoración de los procedimientos de evaluación se

aplicará de la siguiente forma:

Page 42: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

42

Presentación del cuaderno y resúmenes: Hasta 5 puntos.

Pruebas escritas u orales: Hasta 5 puntos.

En la prueba extraordinaria, se valorará el examen realizado en septiembre.

Evaluación extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria realizarán una

prueba extraordinaria. Las pruebas de septiembre se basarán en los contenidos y criterios de

evaluación mínimos exigibles. También se le puede encargar realizar algún tipo de actividad

que tendrán que entregar en la fecha establecida para la prueba extraordinaria. Serán

informados mediante un informe personalizado.

La calificación de la asignatura será la obtenida en esa prueba, considerando además,

de haberles sido indicadas, las actividades desarrolladas para la prueba extraordinaria. Dichas

actividades pueden suponer hasta un punto extra en la nota.

2.7.7. Información al alumnado y sus familias.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan

determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado según indica en su artículo 17 sobre

información al alumnado y a sus padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal lo siguiente:

1. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de

participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela

legal, en el desarrollo del proceso de evaluación.

2. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación y promoción

establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán

para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. Asimismo,

informarán sobre los requisitos establecidos en la normativa vigente para la obtención

de la titulación.

3. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo

de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán

a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, sobre la

evolución escolar de sus hijos o hijas. Esta información se referirá a los objetivos

establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con

cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la

colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

4. Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas

materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de

Page 43: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

43

aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones o

decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. Dichas aclaraciones

deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones

y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, los

centros docentes establecerán en su proyecto educativo el procedimiento por el cual los

padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado podrán solicitar estas

aclaraciones a través del profesor tutor o profesora tutora y obtener información sobre

los procedimientos de revisión de las calificaciones y de las decisiones sobre

promoción.

5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos

y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los

objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes

de cursos anteriores, las competencias clave y los procedimientos y criterios de

evaluación, calificación y promoción.

6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado

informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del

mismo sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso

educativo.

7. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quienes ejerzan la

tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final a la que se

refiere el artículo 20. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas

en las distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la decisión acerca

de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el

alumno o la alumna alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias y

desarrolle las competencias clave, según los criterios de evaluación correspondientes.

Por ello, ante la necesidad de informar al alumnado y a sus familias sobre el proceso de

adquisición de las competencias, se procederá del siguiente modo:

Al alumno se le mantendrá informado constantemente en el día a día en el aula, a través

de la corrección de todas las actividades que vaya realizando y dándole pautas para que

supere las dificultades que se le vayan presentando.

En cuanto a la familia, se contará con la labor del tutor para mantener una comunicación

fluida con la misma, independientemente de que en caso de ser necesaria se contactará

directamente. Esta información completará la que cada trimestre aparezca en el boletín

del alumnado.

Al igual que con el grupo clase, también se utilizarán las plataformas educativas como

herramientas de comunicación con las familias:

o Moodle 2.0 (de nuestro centro):

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/

o EDMODO: https://www.edmodo.com/home

Page 44: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

44

o PASEN:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalseneca/web/pasen/inicio

3. BACHILLERATO. Física y Química ,1º Bachillerato. Física, 2º Bachillerato. Química 2º

bachillerato.

La etapa del Bachillerato constituye el marco general en el que debemos centrar la

orientación de nuestra acción educativa en la enseñanza postobligatoria. En el Decreto

110/2016 de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato

en la Comunidad Autónoma de Andalucía se describen las características de la etapa,

destacando su carácter postobligatorio, que determina su organización y desarrollo, en la cual

se favorecerá una organización de las enseñanzas flexible, que permita la especialización del

alumnado en función de sus intereses y de su futura incorporación a estudios posteriores y a la

vida laboral. Todo ello, sin prescindir de la adecuada atención a la diversidad mediante el

establecimiento de medidas dirigidas al alumnado que las pueda necesitar a lo largo del proceso

educativo.

Se destaca, además, como novedad, el papel central del desarrollo de las competencias

clave en la etapa del Bachillerato, que deben integrarse de forma horizontal en todas las

materias así como la importancia de los elementos que de manera transversal incorpora el

currículo.

3.1. Competencias clave.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y en el artículo 5 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, las competencias del

currículo serán las siguientes:

Page 45: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

45

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

3.2. Elementos transversales al currículo.

Como recoge la Orden de 14 de julio de 2016, la estructura de oportunidades que se

dan en Andalucía se concretará en las aportaciones de las materias del Bachillerato a los

elementos que de manera transversal se incluyen en el currículo:

Física y Química 1º bachillerato:

a) En esta materia se trabajan contenidos transversales de educación para la salud, el

consumo y el cuidado del medioambiente, como son las sustancias que pueden ser

nocivas para la salud; la composición de medicamentos y sus efectos; aditivos,

conservantes y colorantes presentes en la alimentación; así como el estudio de los

elementos y compuestos que conforman nuestro medioambiente y sus

transformaciones.

b) Contribuye a la educación vial explicando cómo evitar o reducir el impacto en los

accidentes de tráfico cuando estudia los tipos de movimiento, fuerzas, distintos tipos de

energías y nuevos materiales.

c) A la educación en valores puede aportar la perspectiva histórica del desarrollo industrial

y sus repercusiones.

d) Cuando se realizan debates sobre temas de actualidad científica y sus consecuencias en

la sociedad, estaremos promoviendo la educación cívica y la educación para la

igualdad, justicia, la libertad y la paz.

e) En la tarea diaria se procurará favorecer la autoestima, el espíritu emprendedor y evitar

la discriminación, trabajando siempre desde y para la igualdad de oportunidades.

f) La Física y Química comparte también con las demás disciplinas la responsabilidad de

promover la adquisición de las competencias necesarias para que el alumnado pueda

integrarse en la sociedad de forma activa y, como disciplina científica, tiene el

compromiso añadido de dotarles de herramientas específicas que le permitan afrontar

el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y social al que está

Page 46: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

46

ligada la capacidad científica, tecnológica e innovadora de la propia sociedad, para así

contribuir a la competencia social y cívica.

Física 2º bachillerato:

a) Se tratarán temas transversales compartidos con otras disciplinas, en especial de

Biología, Geología y Tecnología, relacionados con la educación ambiental y el

consumo responsable, como son: el consumo indiscriminado de la energía, la

utilización de energías alternativas, el envío de satélites artificiales, el uso del efecto

fotoeléctrico.

b) Se abordarán aspectos relacionados con la salud, como son la seguridad eléctrica, el

efecto de las radiaciones, la creación de campos magnéticos, la energía nuclear.

c) También se harán aportaciones a la educación vial con el estudio de la luz, los espejos

y los sensores para regular el tráfico, entre otros.

Química 2º Bachillerato:

a) Para el desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los contenidos

con otras disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su aprendizaje se

facilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o

industrial. El acercamiento entre las materias científicas que se estudian en Bachillerato

y los conocimientos que se han de tener para poder comprender los avances científicos

y tecnológicos actuales contribuyen a que los individuos sean capaces de valorar

críticamente las implicaciones sociales que comportan dichos avances, con el objetivo

último de dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible. Desde este planteamiento se

puede trabajar la educación en valores, la educación ambiental y la protección ante

emergencias y catástrofes.

b) El trabajo en grupos cooperativos facilita el diálogo sobre las implicaciones morales de

los avances de la sociedad, abordando aspectos propios de la educación moral y cívica

y la educación al consumidor.

c) No nos podemos olvidar de la influencia de la Química en el cuidado de la salud y el

medio ambiente cuando se estudie la hidrólisis de sales, el pH, los conservantes,

colorantes y aditivos en la alimentación, la cosmética, los medicamentos, los productos

de limpieza, los materiales de construcción, la nanotecnología y una larga lista de

sustancias de uso diario en nuestra sociedad.

3.3. Objetivos.

Entendemos los objetivos, tal como establece la normativa, como aquellas capacidades

que el alumnado deberá desarrollar a lo largo de una etapa. Pueden referirse a distintos campos

Page 47: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

47

de desarrollo como el cognitivo, el afectivo, el social o el corporal, pero su función en general

es la de establecer unos parámetros que guíen la acción educativa con el fin de conseguir un

desarrollo integral del alumnado.

Es cierto que la normativa precisa uno por uno los objetivos establecidos para cada

etapa, pero la labor del profesorado debe ir más allá, analizando estos objetivos, adecuándolos

de acuerdo con la evolución psicológica del alumnado de cada curso y contextualizándolos en

el marco concreto del centro.

3.3.1. Objetivos de la etapa de Bachillerato.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, y en el artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, el Bachillerato contribuirá

a desarrollar en los alumnos y en las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la constitución española así como

por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una

sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los

conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular

la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas

por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas

con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias

para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria

en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de

los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

Page 48: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

48

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como

fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y

social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía

(Decreto 110/2016, de 14 de junio) contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades

que le permitan:

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad

lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia

y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores

de nuestra comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en

el marco de la cultura española y universal.

Si analizamos estos objetivos podemos observar que tienen como finalidad el desarrollo

de distintos tipos de capacidades:

las relativas a la convivencia y el respeto a los demás (A, C y D).

las que centran su atención en capacidades cognitivas, conocimientos y tratamiento de

la información (D, E, F y G).

las que pretenden crear una actitud de esfuerzo y espíritu emprendedor (B y K).

las que hacen hincapié en el respeto y el conocimiento de la propia cultura y patrimonio

(H y L y A y B, propios del Decreto 110/2016, de 14 de junio).

las que inciden en la valoración de hábitos saludables y de respeto al medio ambiente

(N).

Con el fin de adaptar los citados objetivos al contexto de nuestro centro es conveniente

concretar algunos de los objetivos para dotarlos de mayor eficacia a la hora de enfocar la acción

educativa en el contexto social concreto:

El objetivo B, referente a la resolución de conflictos, debe ser especialmente tenido en

cuenta en el ámbito del centro, haciendo hincapié en el rechazo al uso de la violencia.

El objetivo C hace referencia a la igualdad de derechos y el rechazo a la discriminación.

Estos presupuestos adquieren especial relevancia en el centro en dos direcciones: la

igualdad de género, que en el contexto social en el que nos encontramos dista de ser

Page 49: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

49

una realidad, y la no discriminación racial, por ser una zona con un considerable

porcentaje de inmigración de diferentes procedencias.

El objetivo M, que se centra en los aspectos de hábitos saludables también debe ser

matizado, poniendo especial énfasis en la educación alimentaria, el ejercicio físico

vinculándolo a la prevención de problemas de drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.

3.4. Contenidos.

Con el término contenidos se designa, en el ámbito educativo, al conjunto de saberes o

formas culturales que se consideran esenciales para el desarrollo y socialización del alumnado.

Estos contenidos deben estar subordinados a los objetivos y a las competencias clave que el

alumnado debe alcanzar y al mismo tiempo constituyen la base sobre la cual se programan las

actividades de enseñanza-aprendizaje.

La administración, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y en la Orden

de 14 de julio de 2016, concreta en primera instancia los contenidos de cada materia para cada

curso, pero el centro y el profesorado deberán secuenciarlos, es decir, desglosarlos o

concretarlos en unidades más específicas.

Para llevar a cabo esta concreción y secuenciación de los contenidos se deben tener en

cuenta una serie de criterios que nos orientarán a la hora de llevar a cabo esta tarea:

Criterios de carácter epistemológico: se tendrán en cuenta estos factores relacionados

con la propia epistemología de la materia, sobre todo, para establecer un orden lógico

y una agrupación adecuada de los contenidos.

El horario de las asignaturas y la disponibilidad a lo largo del curso: a la hora de

secuenciar los contenidos debemos ajustarnos al número de sesiones de las asignaturas

durante el curso y su división en cada evaluación.

El momento evolutivo del alumnado y sus necesidades personales.

La relación entre los contenidos de los diferentes bloques.

Criterios establecidos en la normativa: en la Orden de 14 de julio de 2016 se organizan

los contenidos por cursos tomando como referencia los bloques de contenidos de la

materia recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

En el apartado correspondiente a cada materia se especificarán los contenidos de las

mismas secuenciados en unidades didácticas.

3.4.1. Contenidos comunes a la etapa.

Page 50: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

50

Existen una serie de contenidos que son transversales, es decir, que deben desarrollarse

en todas las materias y todos los cursos de la etapa correspondiente.

En los siguientes términos establece la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para

la mejora de la calidad educativa que “sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas

materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la

educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas”.

Por tanto, a la hora de diseñar cada unidad didáctica deberán tenerse en cuenta estos

contenidos comunes:

La comprensión lectora.

La expresión oral y escrita.

La comunicación audiovisual.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

La educación en valores.

3.4.2. Unidades didácticas.

Se irán desarrollando a lo largo del curso y estarán disponibles en la programación de

aula del profesorado de cada materia.

3.5. Metodología.

La metodología docente debe basarse en ciertos criterios pedagógicos para garantizar

que la didáctica y la acción educativa se guíen en la dirección adecuada para conseguir el

aprendizaje del alumnado.

Nuestra metodología se basará en una enseñanza guiada, pero en la que el alumnado

construya el conocimiento a partir de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Por último,

para enseñar una materia debemos tener en cuenta cómo es esa materia, ya que cada disciplina

tiene su propia didáctica que influye en la metodología que debe emplear el docente.

3.5.1. Principios pedagógicos recogidos en la normativa.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, tras haber sido modificada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

establece en el Título I, capítulo III, artículo 26, los principios pedagógicos en los que debe

basarse la metodología docente. Los centros desarrollarán sus propuestas pedagógicas a partir

de las siguientes ideas base: la atención a la diversidad, el aprendizaje por sí mismos y el trabajo

en equipo. Por otro lado, esta metodología debe estar enfocada especialmente a los siguientes

objetivos: la adquisición y desarrollo de las competencias clave, la correcta expresión oral y

escrita, el uso de las matemáticas y el hábito de lectura.

Por su parte, respecto a la normativa andaluza, nuestro centro asume lo recogido en al

artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016 y nuestro departamento considera el Anexo I de

Page 51: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

51

la citada orden donde se establecen una serie de estrategias metodológicas para la materias de

Física y Química de 1º de bachillerato, Física de 2º de bachillerato y Química de 2º de

bachillerato, entre las que seleccionaremos las siguientes:

Física y Química de 1º de bachillerato.

1. Para conseguir que el alumnado adquiera una visión de conjunto sobre los principios

básicos de la Física y la Química y su poder para explicar el mundo que nos rodea, se

deben plantear actividades en las que se analicen situaciones reales a las que se puedan

aplicar los conocimientos aprendidos.

2. El trabajo en grupos cooperativos con debates en clase de los temas planteados y la

presentación de informes escritos y orales sobre ellos, haciendo uso de las TIC, son

métodos eficaces en el aprendizaje de esta materia. En este sentido, el alumnado

buscará información sobre determinados problemas, valorará su fiabilidad y

seleccionará la que resulte más relevante para su tratamiento, formulará hipótesis y

diseñará estrategias que permitan contrastarlas, planificará y realizará actividades

experimentales, elaborará conclusiones que validen o no las hipótesis formuladas.

3. Las lecturas divulgativas y la búsqueda de información sobre la historia y el perfil

científico de personajes relevantes también animarán al alumnado a participar en estos

debates.

4. Por otro lado, la resolución de problemas servirá para que se desarrolle una visión

amplia y científica de la realidad, para estimular la creatividad y la valoración de las

ideas ajenas, para expresar las ideas propias con argumentos adecuados y reconocer los

posibles errores cometidos. Los problemas, además de su valor instrumental de

contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones, tienen un valor

pedagógico intrínseco, ya que obligan a tomar la iniciativa, a realizar un análisis, a

plantear una estrategia: descomponer el problema en partes, establecer la relación entre

las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, utilizar los conceptos y

métodos matemáticos pertinentes, elaborar e interpretar gráficas y esquemas, y

presentar en forma matemática los resultados obtenidos usando las unidades adecuadas.

En definitiva, los problemas contribuyen a explicar situaciones que se dan en la vida

diaria y en la naturaleza.

5. La elaboración y defensa de trabajos de investigación sobre temas propuestos o de libre

elección tienen como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos y

alumnas, profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus

destrezas tecnológicas y comunicativas.

6. El estudio experimental proporciona al alumnado una idea adecuada de qué es y qué

significa hacer Ciencia.

Page 52: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

52

7. Es conveniente que el alumnado utilice las tecnologías de la información y la

comunicación de forma complementaria a otros recursos tradicionales. Éstas ayudan a

aumentar y mantener la atención del alumnado gracias a la utilización de gráficos

interactivos, proporcionan un rápido acceso a una gran cantidad y variedad de

información e implican la necesidad de clasificar la información según criterios de

relevancia, lo que permite desarrollar el espíritu crítico. El uso del ordenador permite

disminuir el trabajo más rutinario en el laboratorio, dejando más tiempo para el trabajo

creativo y para el análisis e interpretación de los resultados además de ser un recurso

altamente motivador. Existen aplicaciones virtuales interactivas que permiten realizar

simulaciones y contraste de predicciones que difícilmente serían viables en el

laboratorio escolar. Dichas experiencias ayudan a asimilar conceptos científicos con

gran claridad. Es por ello que pueden ser un complemento estupendo del trabajo en el

aula y en el laboratorio.

8. Por último, las visitas a centros de investigación, parques tecnológicos, ferias de

ciencias o universidades en jornadas de puertas abiertas que se ofrecen en Andalucía

motivan al alumnado para el estudio y comprensión de esta materia.

Física de 2º de bachillerato.

1. Desde el punto de vista metodológico, la enseñanza de la Física se apoya en tres

aspectos fundamentales e interconectados: la introducción de conceptos, la resolución

de problemas y el trabajo experimental. La metodología didáctica de esta materia debe

potenciar un correcto desarrollo de los contenidos. Ello precisa generar escenarios

atractivos y motivadores para el alumnado, introducir los conceptos desde una

perspectiva histórica, mostrando diferentes hechos de especial trascendencia científica

así como conocer la biografía científica de los investigadores e investigadoras que

propiciaron la evolución y el desarrollo de esta ciencia.

2. En el aula, conviene dejar bien claro los principios de partida y las conclusiones a las

que se llega, insistiendo en los aspectos físicos y su interpretación.

3. No se deben minusvalorar los pasos de la deducción, las aproximaciones y

simplificaciones si las hubiera, pues permite al alumnado comprobar la estructura

lógico deductivo de la Física y determinar el campo de validez de los principios y leyes

establecidos.

4. Es conveniente que cada tema se convierta en un conjunto de actividades a realizar por

el alumnado debidamente organizado y bajo la dirección del profesorado.

5. Se debe partir de sus ideas previas, para luego elaborar y afianzar conocimientos,

explorar alternativas y familiarizarse con la metodología científica, superando la mera

Page 53: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

53

asimilación de conocimientos ya elaborados. Lo esencial es primar la actividad del

alumnado, facilitando su participación e implicación para adquirir y usar conocimientos

en diversidad de situaciones, de forma que se generen aprendizajes más transferibles y

duraderos.

6. El desarrollo de pequeñas investigaciones en grupos cooperativos facilitará este

aprendizaje.

7. Cobra especial relevancia la resolución de problemas. Los problemas, además de su

valor instrumental de contribuir al aprendizaje de los conceptos físicos y sus relaciones,

tienen un valor pedagógico intrínseco, porque obligan a tomar la iniciativa y plantear

una estrategia: estudiar la situación, descomponer el sistema en partes, establecer la

relación entre las mismas, indagar qué principios y leyes se deben aplicar, escribir las

ecuaciones, despejar las incógnitas, realizar cálculos y utilizar las unidades adecuadas.

Por otra parte, los problemas deberán contribuir a explicar situaciones que se dan en la

vida diaria y en la naturaleza.

8. La Física como ciencia experimental es una actividad humana que comporta procesos

de construcción del conocimiento sobre la base de la observación, el razonamiento y la

experimentación, es por ello que adquiere especial importancia el uso del laboratorio

que permite alcanzar unas determinadas capacidades experimentales.

9. Para algunos experimentos que entrañan más dificultad puede utilizarse la simulación

virtual interactiva. Potenciamos, de esta manera, la utilización de las metodologías

específicas que las tecnologías de la información y comunicación ponen al servicio de

alumnado y profesorado, metodologías que permiten ampliar los horizontes del

conocimiento más allá del aula o del laboratorio.

10. Siempre que sea posible, y según la ubicación del centro, se promoverán visitas a

parques tecnológicos, acelerador de partículas, centros de investigación del CSIC,

facultades de ingenierías, etc., de los que se nos ofrecen en el territorio andaluz.

Química de 2º de bachillerato.

1. Es necesario considerar que los alumnos y alumnas son sujetos activos constructores

de su propia formación, que deben reflexionar sobre sus conocimientos, enriquecerlos

y desarrollarlos. Por tanto, los objetivos didácticos deben buscar el continuo desarrollo

de la capacidad de pensar para que en el futuro se conviertan en individuos críticos y

autónomos, capaces de conducirse adecuadamente en el mundo que les rodea.

2. La enseñanza debe proporcionar nuevos conocimientos pero además debe ser capaz de

movilizar el funcionamiento intelectual del alumnado, dando la posibilidad de que se

Page 54: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

54

adquieran nuevos aprendizajes, es decir, hemos de apoyarnos en el modelo de

aprendizaje constructivista.

3. Es importante también ejercitar la atención, el pensamiento y la memoria y aplicar lo

que podríamos llamar la pedagogía del esfuerzo, entendiendo el esfuerzo como

ejercicio de la voluntad, de la constancia y la autodisciplina.

4. Es necesario buscar el equilibrio entre los aprendizajes teóricos y prácticos. Las

actividades prácticas se enfocarán para ayudar, por una parte, a la comprensión de los

fenómenos que se estudian y, por otra, a desarrollar destrezas manipulativas.

5. Partiendo de la base de que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje,

parece conveniente el diálogo y la reflexión entre los alumnos y alumnas, los debates,

las actividades en equipo y la elaboración de proyectos en un clima de clase propicio,

que favorezca la confianza de las personas en su capacidad para aprender y evite el

miedo a la equivocación, todo ello enmarcado en un modelo de aprendizaje

cooperativo.

6. Se fomentará la lectura y comprensión oral y escrita del alumnado.

7. La Química permite la realización de actividades sobre la relación Ciencia–

Tecnología–Sociedad, que contribuyen a mejorar la actitud y la motivación del

alumnado y a su formación como ciudadanos y ciudadanas, preparándolos para tomar

decisiones y realizar valoraciones críticas.

8. Se utilizará el Sistema Internacional de unidades y las normas dictadas por la IUPAC.

9. El uso de las TIC como herramienta para obtener datos, elaborar la información,

analizar resultados y exponer conclusiones se hace casi imprescindible en la actualidad.

Si se hace uso de aplicaciones informáticas de simulación como alternativa y

complemento a las prácticas de laboratorio y se proponen actividades de búsqueda,

selección y gestión de información relacionada -textos, noticias, vídeos didácticos- se

estará desarrollando la competencia digital del alumnado a la vez que se les hace más

partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

10. A la hora de abordar cada unidad, es conveniente hacer una introducción inicial,

presentando el tema de manera atractiva y motivadora y valorando las ideas previas y

las lagunas que pudiera haber para poder eliminarlas. Posteriormente se estará en

situación de profundizar en los contenidos bien mediante exposición o bien mediante

propuestas de investigación.

11. Se propondrán actividades que permitan que los alumnos y alumnas relacionen,

descubran, planteen a la vez que enuncien y resuelvan numéricamente, para que

Page 55: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

55

comprendan de forma significativa lo que aprenden y no repitan un proceso

exclusivamente memorístico.

12. Por último, se animará a la realización y exposición de actividades prácticas

relacionadas con los conceptos de la unidad.

13. Siempre que sea posible, se promoverán visitas a parques tecnológicos, acelerador de

partículas o centros de investigación del CSIC en Andalucía, que contribuyan a generar

interés por conocer la Química y sus aplicaciones en la sociedad.

3.5.2. Principios metodológicos y didácticos.

Los principios pedagógicos expuestos en la introducción constituyen la fuente de la

metodología docente. De la base teórica y normativa se derivan los siguientes principios

didácticos que guiarán la acción educativa:

La programación tendrá en cuenta el nivel de desarrollo psicoevolutivo del alumnado

y partida de este para afianzar nuevos aprendizajes.

Se realizarán pruebas de evaluación inicial para detectar los conocimientos previos del

alumnado y se partirá de ellos para que el aprendizaje sea significativo.

Se guiará al alumnado en su propio aprendizaje, facilitándole herramientas para el

análisis del procedimiento geográfico, historiográfico y artístico.

La metodología potenciará los hábitos de esfuerzo y responsabilidad en el estudio.

Las actividades propuestas serán variadas y motivadoras.

Los contenidos se relacionarán con el entorno próximo del alumnado y sus experiencias

en la vida cotidiana.

Se favorecerá el trabajo en equipo, impulsando las relaciones entre iguales que

favorecen el aprendizaje.

Se hará énfasis en la participación del alumnado como sujeto activo en las clases.

Se impulsará el uso de las TIC como fuente documental e instrumento de trabajo.

Se realizarán proyecto mediante trabajo colaborativo que tratarán el contenido de las

unidades didácticas de manera transversal.

En nuestro departamento la metodología se concretará en los siguientes aspectos:

1. Tratamiento de los contenidos. A lo largo de toda la etapa, el tratamiento de los

contenidos seguirá las siguientes líneas generales:

Para que el aprendizaje sea efectivo, los nuevos conocimientos que se pretende que el

alumno construya han de apoyarse en los que ya posee, tratando siempre de

Page 56: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

56

relacionarlos con su propia experiencia y de presentarlos, preferentemente, en un

contexto de resolución de problemas.

Los conceptos se abordarán desde situaciones preferiblemente intuitivas y cercanas al

alumnado, añadiendo paulatinamente elementos de complejidad.

La consolidación de los contenidos se realizará de forma gradual y cíclica a lo largo de

la etapa, planteando situaciones que permitan abordarlos cada vez desde perspectivas

más amplias o en conexión con nuevos contenidos.

2. Tipo de actividades. El diseño y desarrollo de las actividades constituye una de las

tareas más importantes que debemos realizar como docentes, ya que constituyen la

puesta en práctica, de forma activa y ordenada, de las propuestas metodológicas,

orientadas a la consecución de los objetivos y a la adquisición de las competencias

básicas. La complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje requiere que utilicemos

distintos tipos de actividades, que, en líneas generales, podríamos clasificar de la

siguiente forma:

a) Atendiendo a los distintos ritmos de aprendizaje. Hemos de tener en cuenta igualmente,

que dentro del aula hay una diversidad natural del alumnado según sus propios estilos

y ritmos de aprendizaje. De ahí que debamos planificar también:

Actividades de refuerzo: Para el alumnado que presenta dificultad ante la tarea,

buscando estrategias que nos permitan adecuarnos a su estilo o ritmo de

aprendizaje.

Actividades de ampliación: Para el alumnado que realiza con facilidad las tareas

comunes propuestas, aumentando progresivamente el nivel de dificultad, de

forma que se le permita profundizar en los contenidos estudiados.

b) Atendiendo a los procesos de pensamiento requeridos.

Actividades de reproducción, mayormente rutinarias, que permiten afianzar los

contenidos y destrezas estudiados.

Actividades de conexión, apoyadas en las anteriores, conducen a situaciones de

resolución de problemas que ya no son de mera rutina, pero que aún incluyen

escenarios familiares o casi familiares.

Actividades de reflexión, requieren que el alumnado planifique y aplique sus

propias estrategias a la resolución de problemas más complejos, que contengan

elementos y situaciones menos usuales.

3. Selección de espacios. Se utilizarán otros espacios diferentes al aula. Se podrán tener

en cuenta los siguientes:

Page 57: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

57

Otros espacios interiores al centro (aulas TIC, aulas audiovisuales, salón de actos, zona

de recreo, laboratorio de Física y Química, etc.).

Espacios exteriores (salidas al entorno natural, museos, exposiciones...) Tanto unos

como otros serán considerados igualmente como contextos de aprendizaje.

4. Agrupamientos. Hemos de tener presente que la interacción entre alumnos favorece el

desarrollo de la socialización, incide en su desarrollo intelectual e incrementa su

motivación, de ahí que establezcamos distintos agrupamientos según el tipo de

actividad a realizar. Combinaremos el gran grupo (en debates, exposiciones de trabajo,

actividades extraescolares, etc.), con el pequeño grupo (trabajo con ordenador,

resolución de problemas, realización de pequeños proyectos o trabajos), sin olvidar que

hay situaciones y actividades en las que es imprescindible el trabajo individual. En

cualquier caso, como criterios a la hora de formar grupos hemos de procurar que estos

sean flexibles, heterogéneos facilitadores del aprendizaje (fomentando el aprendizaje

cooperativo), favorecedores del principio de igualdad, favorecedores de la convivencia

mediante el fomento de la negociación y el consenso.

5. Materiales y recursos. Por las características propias de la materia y su base

metodológica se hará necesaria la utilización de recursos como:

Recursos impresos: incluyen todos los que utilizan la expresión escrita y la imagen

gráfica como instrumento de comunicación. El libro de texto, textos, imágenes y

gráficas.

Recursos audiovisuales: la pizarra, tradicional y digital, el cañón proyector,

documentales y películas de contenido científico.

Recursos tecnológicos: ordenadores portátiles, cámaras o grabadoras de voz,

programas de edición de videos, programas de simulación molecular,…

Recursos propios del laboratorio: materiales y productos químicos, eléctricos, etc.

El alumnado debe disponer desde el principio de curso de:

5. Un cuaderno de trabajo o archivador en el que se debe cuidar la presentación.

6. El libro de texto.

7. El ordenador o tablet. Su uso estará condicionado a las instrucciones del profesorado.

8. Plataformas educativas digitales: también se utilizarán las plataformas educativas como

herramientas de comunicación con el alumnado, suministrarles materiales de estudio

adicionales (apuntes, videos, enlaces a páginas de contenidos…), atención

personalizada (en horario no lectivo), etc:

o Moodle 2.0 (de nuestro centro):

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/

o EDMODO: https://www.edmodo.com/home

o Grupos de Telegram.

Page 58: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

58

La utilización de una plataforma u otra será consensuada entre el profesor y los

alumnos/as de cada grupo clase.

3.5.3. Estrategias y actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir

y expresarse de forma oral.

Tal y como se establece en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 los centros deberán

garantizar, en la práctica docente de todas las materias, actuaciones encaminadas a adquirir las

competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. Por ello, en consonancia con los

acuerdos metodológicos generales adoptados en el Plan de Centro se incluye en esta

programación lo siguiente:

1. Lectura y posterior comprensión de los textos de las unidades.

2. Análisis de textos aparecidos en prensa. Se comentarán noticias de carácter científico

en el aula.

3. Potenciar la utilización de la Biblioteca y/o recursos tecnológicos del centro.

4. Fomentar la expresión correcta tanto oral como por escrito del alumnado con diferentes

métodos.

Se tendrá en cuenta la ortografía en las pruebas y trabajos que entregue el alumno.

3.6. Atención a la diversidad.

3.6.1. Fundamento legal.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en la nueva redacción dada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa,

establece los principios educativos en los que se basa la atención a la diversidad.

En el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en su artículo 16, se establecen

los principios de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

El Decreto 111/2016, de 14 de junio, en su Capítulo VI, establece que los centros

dispondrán de autonomía para organizar las medidas de atención a la diversidad.

Decreto 147/2002, de 14 de mayo, regula específicamente la atención educativa al

alumnado con necesidades educativas especiales.

Órdenes de 14 de julio de 2016, por la que se desarrollan los currículums

correspondientes a la Educación secundaria Obligatoria y al Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se

establecen la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Orden de 25 de julio de 2008 regula la atención a la diversidad en la educación básica.

Page 59: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

59

Instrucciones de 22 de junio de 2015 que establecen el protocolo de detección,

identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y la organización

de la respuesta educativa.

3.6.2. Respuesta educativa para la atención a la diversidad.

El centro cuenta con un Plan de atención a la diversidad integrado en su Proyecto

Educativo que se tomará como referencia a la hora de establecer medidas generales y

específicas.

El profesorado ajustará su intervención en el aula a las necesidades de los alumnos

partiendo del marco de este Proyecto Educativo. Para atender a la diversidad se dispone de dos

tipos de vías o medidas:

1. Medidas ordinarias o generales de atención a la diversidad.

2. Medidas extraordinarias o específicas de atención a la diversidad.

3.6.3. Medidas organizativas ordinarias o generales para la atención a la

diversidad.

El alumnado puede tener diferentes niveles de competencia curricular, distintos ritmos

y formas de aprendizaje. Con el fin de atenderlas esta programación dispone de una serie de

recursos básicos para que el profesorado pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza

y facilitar así que el alumnado pueda alcanzar el máximo desarrollo de las competencias clave

y los objetivos de la etapa. En consecuencia se tomarán las siguientes medidas:

- Se evitarán los prejuicios sobre el alumnado con malos resultados académicos, evitando

el efecto pigmalión, que puede afectar al alumnado.

- Se plantearán los contenidos de forma cercana a la experiencia y los intereses del

alumnado para favorecer su motivación.

- Se hará hincapié en el aprendizaje de técnicas de estudio y de trabajo para favorecer el

aprendizaje autónomo del alumnado.

- Se alentarán las relaciones entre iguales, favoreciendo que los alumnos que tengan más

facilidades trabajen en grupo o en pareja con los que tienen dificultades de aprendizaje,

siempre realizando agrupaciones heterogéneas. En la medida de lo posible se fomentará

metodologías basadas en el trabajo cooperativo.

Medidas de atención a la diversidad en Bachillerato.

El capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la

ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, trata la

atención a la diversidad en esta etapa educativa en sus diferentes artículos.

La atención a la diversidad se organizará, con carácter general, desde criterios de

flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer las expectativas

Page 60: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

60

positivas del alumnado sobre sí mismo y obtener el logro de los objetivos y las competencias

clave de la etapa.

Los centros docentes adoptarán las medidas de atención a la diversidad, tanto

organizativas como curriculares en el Bachillerato, que les permitan, en el ejercicio de su

autonomía y en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de

educación, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al

alumnado en función de sus necesidades educativas. (Art.22)

Entre las medidas generales de atención a la diversidad en el Bachillerato, los centros

docentes desarrollarán las actividades de recuperación y la evaluación de las materias

pendientes de acuerdo con lo que establezca por Orden la Consejería competente en materia

de educación. Asimismo, se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del

alumnado especialmente motivado por el aprendizaje (Art.22)

En referencia al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se

fomentará la equidad e inclusión educativa, las condiciones de accesibilidad y diseño universal

y la no discriminación por razón de discapacidad, mediante las medidas que sean necesarias

para conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de

condiciones (Art. 23).

Entre las medidas de atención a la diversidad para el alumnado con necesidad específica

de apoyo educativo se contemplarán, entre otras, las adaptaciones de acceso al currículo

para el alumnado con necesidades educativas especiales, las adaptaciones curriculares, la

exención en determinadas materias, el fraccionamiento, así como los programas de

enriquecimiento curricular y la flexibilización del período de escolarización para el

alumnado con altas capacidades intelectuales (Art. 23).

Asimismo, se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas

en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidades

educativas especiales derivadas de discapacidad, en especial para aquél que presenta

dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para

minorar las calificaciones obtenidas (Art. 23).

En cuanto a las adaptaciones curriculares en bachillerato se establecerá los

procedimientos oportunos para la realización, cuando sea necesario, de adaptaciones

curriculares al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Estas adaptaciones se

realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave y estarán

destinadas al ajuste metodológico y de adaptación de los procedimientos e instrumentos

y, en su caso, de los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este

alumnado (Art. 25).

Asimismo, se realizarán adaptaciones curriculares para el alumnado que las precise

por presentar altas capacidades intelectuales, con el fin de favorecer el máximo desarrollo

posible de sus capacidades, que podrán consistir tanto en la impartición de contenidos y

adquisición de competencias propios de cursos superiores, como en la ampliación de

contenidos y competencias del curso corriente, teniendo en consideración el ritmo y el estilo

de aprendizaje de este alumnado (Art. 25)

Page 61: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

61

En cualquier caso, el alumnado con adaptaciones curriculares deberá superar la

evaluación final para poder obtener el título correspondiente, teniendo en cuenta las

condiciones y adaptaciones a las que se refiere el artículo 16.4. de esta misma Orden

previamente citada (Art. 25).

Según la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad

y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se

establecerán las medidas más adecuadas, tanto de acceso como de adaptación de las

condiciones de realización de las evaluaciones, para que las mismas, incluida la evaluación

final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo,

conforme a lo recogido en su correspondiente informe de evaluación psicopedagógica. Estas

adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

3.6.4. Programas de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no

adquiridos para el alumnado que promocione sin haber superado todas las

materias.

El artículo 20 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, regula medidas para la evaluación

de alumnos que hayan promocionado sin haber superado todas las materias. Deberán seguir un

programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberán

superar la evaluación correspondiente a dicho programa.

La recuperación de los alumnos de 2º Curso de bachillerato que no tiene la asignatura

de Física y Química 1º Bachillerato superada se llevará a cabo por el jefe de departamento.

Consistirá en pruebas escritas de los distintos temas y en la valoración de actividades

propuestas por el profesor. La calificación final de la asignatura se realizará hallando la media

ponderada de los distintos resultados obtenidos.

En Bachillerato se seguirá los siguientes procedimientos y criterios de evaluación:

Realización de actividades y cuestiones sobre los temas de la asignatura.

Pruebas escritas que pongan de relieve los conocimientos adquiridos. Las pruebas

escritas consistirán en la realización de exámenes.

La prueba escrita se valorará de O-8 puntos.

Los otros procedimientos de evaluación se valorarán como máximo hasta 2 puntos. Por

lo tanto, 80% prueba escrita y 20 % otros procedimientos.

Se realizarán dos exámenes de Química (Noviembre y Enero), dos de Física (Marzo y

Mayo) y uno Final (Mayo).

La nota global Química vendrá dada por la media aritmética de los dos exámenes y la

de Física también por la media aritmética de los dos exámenes.

La nota final vendrá dada por la media aritmética de la nota de Química y la de Física

siempre que en alguna de las dos materias no haya sacado una nota inferior a 4.

En la prueba extraordinaria se valorará el examen realizado en Septiembre.

Page 62: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

62

El alumnado recibirá por parte de su profesor, a comienzos de cada trimestre un informe

en el que se le notificarán los trabajos y ejercicios que debe realizar.

3.6.5. Planes específicos personalizados orientados a la superación de las

dificultades detectadas en el curso anterior en los alumnos que permanecen

un año más en el mismo curso.

El Departamento de Física y Química desarrollará un conjunto de medidas orientadas

a la superación de las dificultades que fueron detectadas en el curso anterior y que afectaban al

alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. El diseño de dichas medidas

dependerá de cada caso concreto.

Entre las medidas que se podrán utilizar podemos destacar las siguientes:

1. Consultar el informe individualizado del alumno para detectar dificultades y elaborar

un programa específico de actuación.

2. Hablar con el tutor del año anterior para obtener una información personalizada.

3. Hablar con el profesor de la asignatura del año anterior para obtener mayor

información.

4. Dependiendo de las causas que hayan motivado la repetición del alumno, se podrán

llevar a cabo algunas de las siguientes medidas de atención a la diversidad:

Sentarlos en las primeras mesas, cerca del profesor.

Sentarlos con un compañero tutor que les ayude y les explique.

Priorizar objetivos y contenidos esenciales del área: los más funcionales y

significativos.

Realización de actividades de diversa índole para motivar al alumnado: comentarios de

diapositivas, dibujos, videos, actividades extraescolares y complementarias,…

Utilizar fichas fotocopiadas, entregarlas al comienzo de la clase y vigilar el trabajo del

alumno en los momentos que los demás estén realizando ejercicios y no nos necesiten.

Aportarles materiales didácticos complementarios, más ajustados a su estilo y ritmo de

aprendizaje.

Para la solución de problemas se cuidará especialmente la presentación de las

actividades. Las tareas se presentaran paso a paso. Las instrucciones para la realización

de las actividades y la explicación de las mismas serán cortas, claras, concretas y bien

pronunciadas.

Facilitarles, en el momento de la evaluación, los mismos recursos que durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Crear un clima de confianza y valorar explícitamente los pequeños éxitos que vaya

consiguiendo.

Page 63: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

63

Ir favoreciendo y reforzando el trabajo autónomo, principalmente a partir del uso de su

agenda.

En cuanto a la evaluación de estos alumnos, se seguirán los mismos criterios de

evaluación y calificación que con el resto del alumnado del grupo.

3.7. Evaluación.

Al evaluar se deben tener en cuenta tres puntos de vista, según la normativa: qué

evaluar, cómo evaluar y cuándo evaluar. Para responder a la primera cuestión hemos de prestar

atención a los diferentes elementos del currículo que integran aquello que el alumno debe

adquirir: las competencias clave, los objetivos de la etapa y los contenidos, y a partir de ellos

se desarrollarán los criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje (Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre y Orden de 14 de julio de 2016).

En cuanto a cómo evaluar, se han de establecer aquellos mecanismos que nos permitan

obtener la información a partir de los criterios establecidos. La obtención de la información

debe ser un proceso sistematizado y planificado mediante el establecimiento de diversas

técnicas e instrumentos que se detallan a continuación.

Por último, debemos responder a una cuestión: cuándo evaluar. En la Orden de 14 de

julio de 2016 se establece que la evaluación del proceso de evaluación debe ser continuo e

integrador, es decir, debe ser analizado durante todo momento para detectar las dificultades en

el momento en que se producen, averiguar sus causas y establecer medidas correctoras. Para

hacerlo efectivo debemos establecer tres tipos de evaluación: la evaluación inicial, la

evaluación procesual y la evaluación final o sumativa.

3.7.1. Criterios de evaluación comunes del centro.

Los criterios de evaluación comunes establecidos en el Proyecto Educativo del centro

son los siguientes:

1. Reconocimiento y comprensión de las ideas principales del área.

2. Conocimiento del lenguaje (terminología) específico propio del área.

3. Retención y asimilación de los principios y leyes del área.

4. Expresión adecuada de ideas, con corrección ortográfica y oral.

5. Resolución de problemas y situaciones con aplicación de los principios y contenidos

básicos del área.

6. Realización de trabajos con orden, claridad y limpieza.

7. Realización regular de las actividades propuestas para el aprendizaje.

8. Selección, interpretación, relación, organización, representación y resumen de datos,

conceptos, ideas y sus implicaciones, haciendo en su caso uso de las nuevas tecnologías.

9. Atención e interés adecuados.

10. Ser capaz de emitir juicios críticos de forma razonada y autónoma.

11. Ser reflexivo y crítico en la toma de decisiones.

Page 64: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

64

12. Integración y colaboración dentro del grupo.

13. Comportamiento adecuado, respeto de las normas y a todos los miembros de la

comunidad educativa.

14. Conocer el valor del esfuerzo en el trabajo y ponerlo en práctica.

15. Puntualidad en la asistencia a clase.

La coevaluación y la autoevaluación se integrarán a través de cuestionarios dentro de

los instrumentos de evaluación y serán utilizados tanto al final de cada unidad como al final de

cada evaluación.

3.7.2. Criterios de evaluación de las materias.

En el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen los criterios de

evaluación para las materias Física y Química de 1º de Bachillerato, Física de 2º de Bachillerato

y Química de 2º de Bachillerato. La numeración asignada a los criterios de evaluación que se

vinculan con cada bloque temático se ha hecho coincidir con la detallada en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre, con objeto de mantener su conexión con los correspondientes

estándares de aprendizaje evaluables. Además, en la citada orden se relacionan cada uno de los

criterios de evaluación con las competencias clave que se adquieren con su cumplimiento.

En el apartado correspondiente a cada materia se establecen los criterios de evaluación

y su relación con el resto de elementos del currículo.

3.7.3. Información al alumnado y sus familias.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente

a Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado indica en su artículo 17 sobre información al alumnado y a sus

padres, madres o quienes ejerzan su tutela legal lo siguiente:

1. Los proyectos educativos de los centros docentes establecerán el sistema de

participación del alumnado y de sus padres, madres o personas que ejerzan su tutela

legal, en el desarrollo del proceso de evaluación.

2. Los centros docentes harán públicos los criterios de evaluación y promoción

establecidos en su proyecto educativo y los propios de cada materia que se aplicarán

para la evaluación de los aprendizajes y la promoción del alumnado. Asimismo,

informarán sobre los requisitos establecidos en la normativa vigente para la obtención

de la titulación.

3. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo

de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán

a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado, sobre la

Page 65: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

65

evolución escolar de sus hijos o hijas. Esta información se referirá a los objetivos

establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en relación con

cada una de las materias. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la

colaboración de los restantes miembros del equipo docente.

4. Los alumnos y alumnas podrán solicitar al profesorado responsable de las distintas

materias aclaraciones acerca de la información que reciban sobre su proceso de

aprendizaje y las evaluaciones que se realicen, así como sobre las calificaciones o

decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. Dichas aclaraciones

deberán proporcionar, entre otros aspectos, la explicación razonada de las calificaciones

y orientar sobre posibilidades de mejora de los resultados obtenidos. Asimismo, los

centros docentes establecerán en su proyecto educativo el procedimiento por el cual los

padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del alumnado podrán solicitar estas

aclaraciones a través del profesor tutor o profesora tutora y obtener información sobre

los procedimientos de revisión de las calificaciones y de las decisiones sobre

promoción.

5. Al comienzo de cada curso, con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos

y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y

rendimiento escolar, los profesores y profesoras informarán al alumnado acerca de los

objetivos y los contenidos de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes

de cursos anteriores, las competencias clave y los procedimientos y criterios de

evaluación, calificación y promoción.

6. Al menos tres veces a lo largo del curso, las personas que ejerzan la tutoría del alumnado

informarán por escrito a los padres, madres o personas que ejerzan la tutela legal del

mismo sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso

educativo.

7. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o quienes ejerzan la

tutela legal del alumnado acerca de los resultados de la evaluación final a la que se

refiere el artículo 20. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas

en las distintas materias cursadas, el nivel competencial alcanzado, la decisión acerca

de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el

alumno o la alumna alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias y

desarrolle las competencias clave, según los criterios de evaluación correspondientes.

Por ello, ante la necesidad de informar al alumnado y a sus familias sobre el proceso de

adquisición de las competencias, se procederá del siguiente modo:

Al alumno se le mantendrá informado constantemente en el día a día en el aula, a través

de la corrección de todas las actividades que vaya realizando y dándole pautas para que

supere las dificultades que se le vayan presentando.

En cuanto a la familia, se contará con la labor del tutor para mantener una comunicación

fluida con la misma, independientemente de que en caso de ser necesaria se contactará

Page 66: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

66

directamente. Esta información completará la que cada trimestre aparezca en el boletín

del alumnado.

Al igual que con el grupo clase, también se utilizarán las plataformas educativas como

herramientas de comunicación con las familias:

o Moodle 2.0 (de nuestro centro):

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29010201/moodle2/

o EDMODO: https://www.edmodo.com/home

o PASEN:

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalseneca/web/pasen/inicio

3.8. Programación por materias.

FÍSICA Y QUÍMICA - 1º Bachillerato.

1. Competencias clave.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se

integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Física y Química

a través de estas vías, entre otras:

El esfuerzo de la humanidad a lo largo de la historia para comprender y dominar la

materia, su estructura y sus transformaciones, ha dado como resultado el gran desarrollo

de la Física y la Química y sus múltiples aplicaciones en nuestra sociedad. Es difícil

imaginar el mundo actual sin contar con medicamentos, plásticos, combustibles, abonos

para el campo, colorantes o nuevos materiales. En Bachillerato, la materia de Física y

Química ha de continuar facilitando la adquisición de una cultura científica,

contribuyendo a desarrollar la competencia matemática y competencias básicas en

ciencia y tecnología (CMCT).

Por otra parte, esta materia ha de contribuir al desarrollo de la competencia de sentido

de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), debe preparar al alumnado para su

participación como ciudadanos y ciudadanas y, en su caso, como miembros de la

comunidad científica en la necesaria toma de decisiones en torno a los graves problemas

con los que se enfrenta hoy la humanidad. El desarrollo de la materia debe ayudar a que

conozcan dichos problemas, sus causas y las medidas necesarias para hacerles frente y

avanzar hacia un futuro sostenible, prestando especial atención a las relaciones entre

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente.

La lectura de textos científicos y los debates sobre estos temas ayudarán a la adquisición

de la competencia lingüística (CCL) y el uso de la Tecnología de la Información y la

Comunicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital (CD).

Por otro lado, si se parte de una concepción de la ciencia como una actividad en

permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento en el que el

Page 67: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

67

alumnado abandone el papel de receptor pasivo de la información y desempeñe el papel

de constructor de conocimientos en un marco interactivo, contribuyendo así a la

adquisición de la competencia aprender a aprender (CAA).

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el

desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las

competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta

vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para concretar la

relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje.

2. Objetivos.

Los objetivos de la materia de Física y Química se citan en el Anexo I de la Orden de

14 de julio de 2016. La enseñanza de Física y Química en 1º Bachillerato busca como meta la

adquisición por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la

Física y de la Química, que les permita tener una visión global y una formación

científica básica para desarrollar posteriormente estudios más específicos.

2. Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida

cotidiana.

3. Analizar, comparando hipótesis y teorías contrapuestas, a fin de desarrollar un

pensamiento crítico; así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

4. Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta

autonomía, reconociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

5. Utilizar los procedimientos científicos para la resolución de problemas: búsqueda de

información, descripción, análisis y tratamiento de datos, formulación de hipótesis,

diseño de estrategias de contraste, experimentación, elaboración de conclusiones y

comunicación de las mismas a los demás haciendo uso de las nuevas tecnologías.

6. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de

las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y el

medioambiente.

7. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual

al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones

científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

8. Aprender a diferenciar la ciencia de las creencias y de otros tipos de conocimiento.

9. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para

el aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Los objetivos de la materia deben contribuir a los objetivos de la etapa, que han de ser

desarrollados por el conjunto de materias que integran el Bachillerato. Por ello, es necesario

Page 68: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

68

que el profesorado valore y analice cuáles son los objetivos de su materia que permiten que se

cumplan los distintos objetivos de la etapa.

Se puede observar que la materia Física y Química contribuye en gran medida a la

mayoría de los objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución

de los objetivos B, C, D, G,I, J y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B del

Decreto 110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Física y Química aparecen organizados y divididos en bloques en la

normativa. Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se

enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se recogerán

en las unidades didácticas.

FÍSICA Y QUÍMICA - 1º BACHILLERATO

Trimestre Unidades

didácticas

Denominación Número de sesiones

1 0 La medida 4

1 1 Identificación de sustancias 8

1 2 Los gases 8

1 3 Disoluciones 12

1 4 Reacciones químicas 10

2 5 Termodinámica química 8

2 6 Química del carbono 8

2 7 El movimiento 8

2 8 Tipos de movimientos 8

2 9 Las fuerzas 8

3 10 Dinámica 8

3 11 Trabajo y energía 12

3 12 Fuerzas y energía 12

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del

currículo.

Bloque I. La actividad científica. Las estrategias necesarias en la actividad científica.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de

Page 69: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

69

investigación.

Criterios de evaluación:

1. reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica como: plantear

problemas, formular hipótesis, proponer modelos, elaborar estrategias de resolución de

problemas y diseños experimentales y análisis de los resultados. CCL, CMCT, CAA.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

el estudio de los fenómenos físicos y químicos. CD.

Bloque 2. Aspectos cuantitativos de la Química. Revisión de la teoría atómica de

dalton. Leyes de los gases. Ecuación de estado de los gases ideales. Determinación de

fórmulas empíricas y moleculares. Disoluciones: formas de expresar la concentración,

preparación y propiedades coligativas. Métodos actuales para el análisis de sustancias:

espectroscopia y espectrometría.

Criterios de evaluación:

1. Conocer la teoría atómica de dalton así como las leyes básicas asociadas a su

establecimiento. CAA, CEC.

2. Utilizar la ecuación de estado de los gases ideales para establecer relaciones entre la

presión, volumen y la temperatura. CMCT, CSC.

3. Aplicar la ecuación de los gases ideales para calcular masas moleculares y determinar

fórmulas moleculares. CMCT, CAA.

4. realizar los cálculos necesarios para la preparación de disoluciones de una

concentración dada y expresarla en cualquiera de las formas establecidas. CMCT, CCL, CSC.

5. explicar la variación de las propiedades coligativas entre una disolución y el

disolvente puro. CCL, CAA.

6. Utilizar los datos obtenidos mediante técnicas espectrométricas para calcular masas

atómicas. CMCT, CAA.

7. reconocer la importancia de las técnicas espectroscópicas que permiten el análisis de

sustancias y sus aplicaciones para la detección de las mismas en cantidades muy pequeñas de

muestras. CEC, CSC.

Bloque 3. Reacciones químicas. Estequiometría de las reacciones. Reactivo limitante

y rendimiento de una reacción. Química e Industria.

Criterios de evaluación:

1. Formular y nombrar correctamente las sustancias que intervienen en una reacción

química dada. CCL, CAA.

2. Interpretar las reacciones químicas y resolver problemas en los que intervengan

reactivos limitantes, reactivos impuros y cuyo rendimiento no sea completo. CMCT, CCL,

CAA.

3. Identificar las reacciones químicas implicadas en la obtención de diferentes

compuestos inorgánicos relacionados con procesos industriales. CCL, CSC, SIEP.

4. Conocer los procesos básicos de la siderurgia así como las aplicaciones de los

Page 70: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

70

productos resultantes. CeC, CAA, CSC.

5. Valorar la importancia de la investigación científica en el desarrollo de nuevos

materiales con aplicaciones que mejoren la calidad de vida. SIEP, CCL, CSC.

Bloque 4. Transformaciones energéticas y espontaneidad de las reacciones

químicas. Sistemas termodinámicos. Primer principio de la termodinámica. Energía interna.

Entalpía. Ecuaciones termoquímicas. Ley de Hess. Segundo principio de la termodinámica.

Entropía. Factores que intervienen en la espontaneidad de una reacción química. Energía de

Gibbs. Consecuencias sociales y medioambientales de las reacciones químicas de

combustión.

Criterios de evaluación:

1. Interpretar el primer principio de la termodinámica como el principio de

conservación de la energía en sistemas en los que se producen intercambios de calor y trabajo.

CCL, CAA.

2. reconocer la unidad del calor en el Sistema Internacional y su equivalente mecánico.

CCL, CMCT.

3. Interpretar ecuaciones termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y

exotérmicas. CMCT, CAA, CCL.

4. Conocer las posibles formas de calcular la entalpía de una reacción química. CMCT,

CCL, CAA.

5. Dar respuesta a cuestiones conceptuales sencillas sobre el segundo principio de la

termodinámica en relación con los procesos espontáneos. CCL, CMCT, CAA.

6. Predecir, de forma cualitativa y cuantitativa, la espontaneidad de un proceso químico

en determinadas condiciones a partir de la energía de Gibbs. SIEP, CSC, CMCT.

7. Distinguir los procesos reversibles e irreversibles y su relación con la entropía y el

segundo principio de la termodinámica. CMCT, CCL, CSC, CAA.

8. Analizar la influencia de las reacciones de combustión a nivel social, industrial y

medioambiental y sus aplicaciones. SIEP, CAA, CCL, CSC.

Bloque 5. Química del carbono. Enlaces del átomo de carbono. Compuestos de

carbono: Hidrocarburos, compuestos nitrogenados y oxigenados. Aplicaciones y propiedades.

Formulación y nomenclatura IUPAC de los compuestos del carbono. Isomería estructural. el

petróleo y los nuevos materiales.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer hidrocarburos saturados e insaturados y aromáticos relacionándolos con

compuestos de interés biológico e industrial. CSC, SIEP, CMCT.

2. Identificar compuestos orgánicos que contengan funciones oxigenadas y

nitrogenadas.

3. representar los diferentes tipos de isomería. CCL, CAA.

4. explicar los fundamentos químicos relacionados con la industria del petróleo y del

gas natural. CEC, CSC, CAA, CCL.

5. diferenciar las diferentes estructuras que presenta el carbono en el grafito, diamante,

Page 71: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

71

grafeno, fullereno y nanotubos relacionándolo con sus aplicaciones. SIEP, CSC, CAA,

CMCT, CCL.

6. Valorar el papel de la química del carbono en nuestras vidas y reconocer la necesidad

de adoptar actitudes y medidas medioambientalmente sostenibles. CEC, CSC, CAA.

Bloque 6. Cinemática. Sistemas de referencia inerciales. Principio de relatividad de

Galileo. Movimiento circular uniformemente acelerado. Composición de los movimientos

rectilíneo uniforme y rectilíneo uniformemente acelerado. Descripción del movimiento

armónico simple (MAS).

Criterios de evaluación:

1. Distinguir entre sistemas de referencia inercial y no inercial. CMCT, CAA.

2. representar gráficamente las magnitudes vectoriales que describen el movimiento en

un sistema de referencia adecuado. CMCT, CCL, CAA.

3. reconocer las ecuaciones de los movimientos rectilíneo y circular y aplicarlas a

situaciones concretas. CMCT, CCL,CAA.

4. Interpretar representaciones gráficas de los movimientos rectilíneo y circular.

CMCT, CCL, CAA.

5. determinar velocidades y aceleraciones instantáneas a partir de la expresión del

vector de posición en función del tiempo. CMCT, CAA, CCL, CSC.

6. describir el movimiento circular uniformemente acelerado y expresar la aceleración

en función de sus componentes intrínsecas. CMCT, CAA, CCL

7. relacionar en un movimiento circular las magnitudes angulares con las lineales.

CMCT, CCL, CAA.

8. Identificar el movimiento no circular de un móvil en un plano como la composición

de dos movimientos unidimensionales rectilíneo uniforme (MRU) y rectilíneo uniformemente

acelerado (MRUA). CAA, CCL.

9. Conocer el significado físico de los parámetros que describen el movimiento

armónico simple (MAS) y asociarlo al movimiento de un cuerpo que oscile. CCL, CAA,

CMCT.

Bloque 7. Dinámica. La fuerza como interacción. Fuerzas de contacto. dinámica de

cuerpos ligados. Fuerzas elásticas. Dinámica del M.A.S. Sistema de dos partículas.

Conservación del momento lineal e impulso mecánico. Dinámica del movimiento circular

uniforme. Leyes de Kepler. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza y momento angular.

Conservación del momento angular. Ley de Gravitación Universal. Interacción electrostática:

ley de Coulomb.

Criterios de evaluación:

1. Identificar todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo. CAA, CMCT, CSC.

2. resolver situaciones desde un punto de vista dinámico que involucran planos

inclinados y/o poleas. SIEP, CSC, CMCT, CAA.

3. reconocer las fuerzas elásticas en situaciones cotidianas y describir sus efectos. CAA,

SIEP, CCL, CMCT.

4. Aplicar el principio de conservación del momento lineal a sistemas de dos cuerpos y

Page 72: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

72

predecir el movimiento de los mismos a partir de las condiciones iniciales. CMCT, SIEP,

CCL, CAA, CSC.

5. Justificar la necesidad de que existan fuerzas para que se produzca un movimiento

circular. CAA, CCL, CSC, CMCT.

6. Contextualizar las leyes de Kepler en el estudio del movimiento planetario. CSC,

SIEP, CEC, CCL.

7. Asociar el movimiento orbital con la actuación de fuerzas centrales y la conservación

del momento angular. CMCT, CAA, CCL.

8. determinar y aplicar la ley de Gravitación Universal a la estimación del peso de los

cuerpos y a la interacción entre cuerpos celestes teniendo en cuenta su carácter vectorial.

CMCT, CAA, CSC.

9. Conocer la ley de Coulomb y caracterizar la interacción entre dos cargas eléctricas

puntuales. CMCT, CAA, CSC.

10. Valorar las diferencias y semejanzas entre la interacción eléctrica y gravitatoria.

CAA, CCL, CMCT.

Bloque 8. Energía. Energía mecánica y trabajo. Sistemas conservativos. Teorema de

las fuerzas vivas. Energía cinética y potencial del movimiento armónico simple. Diferencia

de potencial eléctrico.

Criterios de evaluación:

1. Establecer la ley de conservación de la energía mecánica y aplicarla a la resolución

de casos prácticos. CMCT, CSC, SIEP, CAA.

2. reconocer sistemas conservativos como aquellos para los que es posible asociar una

energía potencial y representar la relación entre trabajo y energía. CAA, CMCT, CCL.

3. Conocer las transformaciones energéticas que tienen lugar en un oscilador armónico.

CMCT, CAA, CSC.

4. Vincular la diferencia de potencial eléctrico con el trabajo necesario para transportar

una carga entre dos puntos de un campo eléctrico y conocer su unidad en el Sistema

Internacional. CSC, CMCT, CAA, CEC, CCL.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas.

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con

ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este

tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de

actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también

por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se

han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se

recogen en la siguiente tabla:

Page 73: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

73

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Objetivo D del Real Decreto: Desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria

para una utilización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Observación diaria Libro de registro:

- Es puntual.

- Tiene interés por la materia.

- Atienda a las explicaciones.

- Participa y hace preguntas.

- Trabaja en clase.

- Hace su trabajo en casa.

- Trabaja en equipo.

Objetivo G del Real Decreto: Utilizar con

solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

Trabajo y quehacer diarios - Usa adecuadamente el procesador de textos.

- Se sirve de programas de presentación para

exponer sus trabajos.

- Usa internet adecuadamente para obtener

información.

- Usa bibliografía para obtener información.

- Adopta una actitud crítica ante las fuentes.

Objetivos I y J del Real Decreto: Acceder a los

conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la modalidad elegida. Comprender los

elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Día a día en el aula - Conoce y aplica el método científico.

- Participa y aporta soluciones.

- Reconoce la asignatura como una unión

ecléctica con aportaciones de otras materias.

- Adopta actitudes críticas.

- Valora el trabajo experimental.

4.2. Estándares de aprendizaje evaluables.

Dado que los criterios evaluación para la materia que se expresan en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genéricos se concretan en el

mismo una serie de estándares de aprendizaje evaluables más específicos que están en relación

directa con los contenidos y las competencias clave con las que se relacionan los criterios de

evaluación en la Orden de 14 de julio de 2016.

Estos estándares de aprendizaje evaluables están definidos de manera clara y precisa y

siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando así que el profesorado pueda

verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la arbitrariedad en el proceso de

evaluación. Se han relacionado con los criterios de evaluación y con el resto de elementos del

currículo en el apartado anterior.

4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.

Page 74: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

74

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos

procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo el

alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos

previos de cada alumno/a individualmente.

Asimismo, de acuerdo con la legislación, se realizarán tres tipos de evaluación

relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la evaluación procesal y la evaluación final.

La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso, que

tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de algunos

conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se completará con la

observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se extraerá información en

el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.

Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados

que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la

herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.

La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la evolución

del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para evaluar todo el

proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y trabajo en las

tareas o proyecto propuestos, su actitud en clase, pruebas… Estas pruebas se realizarán

habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden agrupar algunas en función

de sus contenidos. Al final de trimestre se hará una prueba en la que los alumnos puedan

demostrar haber superado las dificultades que hayan encontrado o haber ampliado sus

conocimientos. Se pretende comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios

de evaluación.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.

Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá

que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación en esta

programación el Departamento de Física y Química ha decidido establecer los siguientes:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas. Exámenes.

Interés por el trabajo. Registro de tareas realizadas.

Revisión del cuaderno del alumno.

Resúmenes.

Participación activa. Hacer comentarios o razonamientos.

Page 75: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

75

Participar en los debates.

Presentar trabajos en grupo o individualmente.

Uso de recursos en la plataforma.

La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los que

trabajar para la adquisición de las competencias clave esenciales será concretada en la

programación de la materia de cada curso.

b) Criterios de calificación.

Al constar esta asignatura de dos partes diferenciadas, la calificación final será la media

aritmética de las notas globales de Química y de Física. La fecha de finalización de la parte de

Química será preferentemente antes del 15 de febrero para intentar repartir las horas lectivas

de la materia de forma equitativa.

1. Para obtener la calificación final, se realizará la media aritmética de la puntuación

obtenida en la parte de Química y en la de Física.

2. Si un alumno copia en un examen, se calificará esa prueba con un cero.

3. Si algún alumno quiere subir nota, puede presentarse a los exámenes de recuperación

parciales y/o finales. Si la nota empeora en menos de un punto, no se tendrá en cuenta

el segundo examen. En caso contrario, se realizará la media de las calificaciones.

Instrumentos de calificación en Física y Química 1º Bachillerato:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN %

Pruebas escritas 90

Libreta 5

Participación/trabajos 5

100

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave

esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.

Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,

siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES

Competencia en comunicación lingüística CCL

Page 76: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

76

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología CMCT

Competencia digital CD

Competencia de aprender a aprender CAA

Competencias sociales y cívicas CSC

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP

Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la calificación

de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participación

activa/trabajo X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de esta

materia será el siguiente:

COMPETENCIAS

CLAVE

%

CMCT 80%

CCL 10%

CAA 2%

CD 2%

CSC 2%

SIEP 2%

CEC 2%

4.4. Sistema de recuperación.

Si la calificación de una evaluación es insuficiente, se encargarán al alumno

actividades, y/o realizarán pruebas orales o escritas, para demostrar que se han recuperado los

criterios de evaluación no superados. Se le indicará un plan de trabajo individualizado en el

Page 77: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

77

que se le informará de las actividades que tiene que realizar y de las pruebas que tiene que

superar.

La recuperación de los alumnos de 2º Curso de bachillerato que no tiene la asignatura

de Física y Química 1º Bachillerato superada se llevará a cabo por el jefe de departamento.

Consistirá en pruebas escritas de los distintos temas y en la valoración de actividades

propuestas por el profesor. La calificación final de la asignatura se realizará hallando la media

ponderada de los distintos resultados obtenidos. En Bachillerato se seguirá los siguientes

procedimientos y criterios de evaluación:

Realización de actividades y cuestiones sobre los temas de la asignatura.

Pruebas escritas que pongan de relieve los conocimientos adquiridos. Las pruebas

escritas consistirán en la realización de exámenes.

La prueba escrita se valorará de 0-8 puntos

Los otros procedimientos de evaluación se valorarán como máximo hasta 2 puntos. Por

lo tanto, 80% prueba escrita y 20 % otros procedimientos.

Se realizarán dos exámenes de Química (Noviembre y Enero), dos de Física (Marzo y

Mayo) y uno Final (Mayo). La nota global Química vendrá dada por la media

aritmética de los dos exámenes y la de Física también por la media aritmética de los

dos exámenes.

La nota final vendrá dada por la media aritmética de la nota de Química y la de Física

siempre que en alguna de las dos materias no haya sacado una nota inferior a 4.

En la prueba extraordinaria se valorará el examen realizado en Septiembre .

Evaluación extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria realizarán una

prueba extraordinaria sobre aquellos objetivos no alcanzados. Las pruebas de septiembre se

basarán en los contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles. También se le puede

encargar realizar algún tipo de actividad que tendrán que entregar en la fecha establecida para

la prueba extraordinaria. Serán informados mediante un informe personalizado.

La calificación de la asignatura será la obtenida en esa prueba, considerando además,

de haberles sido indicadas, las actividades desarrolladas para la prueba extraordinaria. Dichas

actividades pueden suponer hasta un punto extra en la nota.

En el caso de que el alumno haya aprobado la parte de Física o la parte de Química, se

le conservará dicha parte superada hasta la prueba extraordinaria de septiembre, teniendo que

examinarse sólo de la parte suspensa. En caso de no superarla y promocionar al curso siguiente,

deberá examinarse de toda la asignatura.

FÍSICA - 2º Bachillerato.

1. Competencias clave.

Page 78: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

78

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se

integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Física a través de

estas vías, entre otras:

Esta materia contribuye al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC)

cuando se realiza trabajo en equipo para la realización de experiencias e

investigaciones.

El análisis de los textos científicos afianzará los hábitos de lectura, la autonomía en el

aprendizaje y el espíritu crítico. Cuando se realicen exposiciones orales, informes

monográficos o trabajos escritos, distinguiendo datos, evidencias y opiniones, citando

adecuadamente las fuentes y empleando la terminología adecuada, estaremos

desarrollando la competencia de comunicación lingüística y el sentido de iniciativa

(CCL y SIEP)).

Al valorar las diferentes manifestaciones de la cultura científica se contribuye a

desarrollar la conciencia y expresiones culturales (CEC). El trabajo continuado con

expresiones matemáticas, especialmente en aquellos aspectos involucrados en la

definición de funciones dependientes de múltiples variables y su representación gráfica

acompañada de la correspondiente interpretación, favorecerá el desarrollo de la

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).

El uso de aplicaciones virtuales interactivas puede suplir satisfactoriamente la

posibilidad de comprobar experimentalmente los fenómenos físicos estudiados y la

búsqueda de información, a la vez que ayuda a desarrollar la competencia digital (CD).

El planteamiento de cuestiones y problemas científicos de interés social, considerando

las implicaciones y perspectivas abiertas por las más recientes investigaciones,

valorando la importancia de adoptar decisiones colectivas fundamentadas y con sentido

ético, contribuirá al desarrollo de competencias sociales y cívicas (CSC), el sentido de

iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Por último, la Física tiene un papel esencial para interactuar con el mundo que nos rodea

a través de sus modelos explicativos, métodos y técnicas propias, para aplicarlos luego

a otras situaciones, tanto naturales como generadas por la acción humana, de tal modo

que se posibilita la comprensión de sucesos y la predicción de consecuencias. Se

contribuye así al desarrollo del pensamiento lógico del alumnado para interpretar y

comprender la naturaleza y la sociedad, a la vez que se desarrolla la competencia de

aprender a aprender (CAA).

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el

desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las

competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta

vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para concretar la

Page 79: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

79

relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje.

2. Objetivos.

Los objetivos de la materia de Física se citan en el Anexo I de la Orden de 14 de julio

de 2016. La enseñanza de Física en 2º Bachillerato busca como meta la adquisición por el

alumnado de las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las

estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y

modelos, valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el

instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las

instalaciones.

4. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los

conocimientos apropiados.

5. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas

interacciones con la tecnología y la sociedad, valorando la necesidad de preservar el

medio ambiente y de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el

conjunto de la humanidad.

6. Desarrollar las habilidades propias del método científico, de modo que capaciten para

llevar a cabo trabajos de investigación, búsqueda de información, descripción, análisis

y tratamiento de datos, formulación de hipótesis, diseño de estrategias de contraste,

experimentación, elaboración de conclusiones y comunicación de las mismas a los

demás.

7. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar

diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de

representación.

8. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para

realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes,

evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

9. Valorar las aportaciones conceptuales realizadas por la Física y su influencia en la

evolución cultural de la humanidad, en el cambio de las condiciones de vida, así como

afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente, y diferenciarlas de las

creencias populares y de otros tipos de conocimiento.

10. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión

propia, que permita expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la

Física, afianzando los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como medio de

aprendizaje y desarrollo personal.

Page 80: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

80

11. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos

avances y modificaciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que

requiere una actitud abierta y flexible.

12. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este

campo de la ciencia.

Se puede observar que la materia Física contribuye en gran medida a la mayoría de los

objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución de los objetivos

B, C, D, G,I, J y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B del Decreto

110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Física aparecen organizados y divididos en bloques en la normativa.

Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se enunciarán las

unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se recogerán en las unidades

didácticas.

FÍSICA 2º BACHILLERATO

Trimestre Unidades

didácticas Denominación Número de

sesiones

1 0 Repaso 1º Bachillerato. 16

1 1 Campo gravitatorio. 14

1 2 Campo eléctrico. 12

1 3 Campo magnético. 13

2 4 Inducción electromagnética. 12

2 5 Ondas. El sonido. 7

2 6 Ondas electromagnéticas. 8

3 7 Óptica geométrica. 11

3 8 Física cuántica. 10

3 9 Física nuclear. 9

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del

currículo.

Page 81: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

81

Bloque 1. La actividad científica. Estrategias propias de la actividad científica.

Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Criterios de evaluación:

1. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de la actividad científica. CAA, CMCT.

2. Conocer, utilizar y aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

el estudio de los fenómenos físicos. CD.

Bloque 2. Interacción gravitatoria. Campo gravitatorio. Campos de fuerza

conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio. Relación entre

energía y movimiento orbital. Caos determinista.

Criterios de evaluación:

1. Asociar el campo gravitatorio a la existencia de masa y caracterizarlo por la

intensidad del campo y el potencial. CMCT, CAA.

2. reconocer el carácter conservativo del campo gravitatorio por su relación con una

fuerza central y asociarle en consecuencia un potencial gravitatorio. CMCT, CAA.

3. Interpretar variaciones de energía potencial y el signo de la misma en función del

origen de coordenadas energéticas elegido. CMCT, CAA.

4. Justificar las variaciones energéticas de un cuerpo en movimiento en el seno de

campos gravitatorios. CCL, CMCT, CAA.

5. relacionar el movimiento orbital de un cuerpo con el radio de la órbita y la masa

generadora del campo. CMCT, CAA, CCL.

6. Conocer la importancia de los satélites artificiales de comunicaciones, GPS y

meteorológicos y las características de sus órbitas. CSC, CEC.

7. Interpretar el caos determinista en el contexto de la interacción gravitatoria. CMCT,

CAA, CCL, CSC.

Bloque 3. Interacción electromagnética. Campo eléctrico. Intensidad del campo.

Potencial eléctrico. Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones. Campo magnético. Efecto

de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. el campo magnético como campo no

conservativo. Campo creado por distintos elementos de corriente. Ley de Ampère. Inducción

electromagnética. Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz.

Criterios de evaluación:

1. Asociar el campo eléctrico a la existencia de carga y caracterizarlo por la intensidad

de campo y el potencial. CMCT, CAA.

2. reconocer el carácter conservativo del campo eléctrico por su relación con una fuerza

central y asociarle en consecuencia un potencial eléctrico. CMCT, CAA.

3. Caracterizar el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo generado por

una distribución de cargas puntuales y describir el movimiento de una carga cuando se deja

Page 82: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

82

libre en el campo. CMCT, CAA.

4. Interpretar las variaciones de energía potencial de una carga en movimiento en el

seno de campos electrostáticos en función del origen de coordenadas energéticas elegido.

CMCT, CAA, CCL.

5. Asociar las líneas de campo eléctrico con el flujo a través de una superficie cerrada

y establecer el teorema de Gauss para determinar el campo eléctrico creado por una esfera

cargada. CMCT, CAA.

6. Valorar el teorema de Gauss como método de cálculo de campos electrostáticos.

CMCT, CAA.

7. Aplicar el principio de equilibrio electrostático para explicar la ausencia de campo

eléctrico en el interior de los conductores y lo asocia a casos concretos de la vida cotidiana.

CSC, CMCT, CAA, CCL.

8. Conocer el movimiento de una partícula cargada en el seno de un campo magnético.

CMCT, CAA.

9. Comprender y comprobar que las corrientes eléctricas generan campos magnéticos.

CEC, CMCT, CAA, CSC.

10. reconocer la fuerza de Lorentz como la fuerza que se ejerce sobre una partícula

cargada que se mueve en una región del espacio donde actúan un campo eléctrico y un campo

magnético. CMCT, CAA.

11. Interpretar el campo magnético como campo no conservativo y la imposibilidad de

asociar una energía potencial. CMCT, CAA, CCL.

12. describir el campo magnético originado por una corriente rectilínea, por una espira

de corriente o por un solenoide en un punto determinado. CSC, CMCT, CAA, CCL.

13. Identificar y justificar la fuerza de interacción entre dos conductores rectilíneos y

paralelos. CCL, CMCT, CSC.

14. Conocer que el amperio es una unidad fundamental del Sistema Internacional.

CMCT, CAA.

15. Valorar la ley de Ampère como método de cálculo de campos magnéticos. CSC,

CAA.

16. relacionar las variaciones del flujo magnético con la creación de corrientes

eléctricas y determinar el sentido de las mismas. CMCT, CAA, CSC.

17. Conocer las experiencias de Faraday y de Henry que llevaron a establecer las leyes

de Faraday y Lenz. CEC, CMCT, CAA.

18. Identificar los elementos fundamentales de que consta un generador de corriente

alterna y su función. CMCT, CAA, CSC, CEC.

Bloque 4. Ondas. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las

ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en una cuerda. Fenómenos

ondulatorios: interferencia y difracción, reflexión y refracción. Efecto Doppler. Ondas

longitudinales. El sonido. Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica.

Aplicaciones tecnológicas del sonido. Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de

las ondas electromagnéticas. el espectro electromagnético. Dispersión. El color. Transmisión

de la comunicación.

Page 83: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

83

Criterios de evaluación:

1. Asociar el movimiento ondulatorio con el movimiento armónico simple. CMCT,

CAA.

2. Identificar en experiencias cotidianas o conocidas los principales tipos de ondas y

sus características. CSC, CMCT, CAA.

3. expresar la ecuación de una onda en una cuerda indicando el significado físico de sus

parámetros característicos. CCL, CMCT, CAA.

4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número

de onda. CMCT, CAA.

5. Valorar las ondas como un medio de transporte de energía pero no de masa. CMCT,

CAA, CSC.

6. Utilizar el Principio de Huygens para comprender e interpretar la propagación de las

ondas y los fenómenos ondulatorios. CEC, CMCT, CAA.

7. reconocer la difracción y las interferencias como fenómenos propios del movimiento

ondulatorio. CMCT, CAA.

8. emplear las leyes de Snell para explicar los fenómenos de reflexión y refracción.

CEC, CMCT, CAA.

9. relacionar los índices de refracción de dos materiales con el caso concreto de

reflexión total. CMCT, CAA.

10. explicar y reconocer el efecto doppler en sonidos. CeC, CCL, CMCT, CAA.

11. Conocer la escala de medición de la intensidad sonora y su unidad. CMCT, CAA,

CCL.

12. Identificar los efectos de la resonancia en la vida cotidiana: ruido, vibraciones, etc.

CSC, CMCT, CAA.

13. reconocer determinadas aplicaciones tecnológicas del sonido como las ecografías,

radares, sonar, etc. CSC.

14. establecer las propiedades de la radiación electromagnética como consecuencia de

la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica en una única teoría. CMCT, CAA,

CCL.

15. Comprender las características y propiedades de las ondas electromagnéticas, como

su longitud de onda, polarización o energía, en fenómenos de la vida cotidiana. CSC, CMCT,

CAA.

16. Identificar el color de los cuerpos como la interacción de la luz con los mismos.

CMCT, CSC, CAA.

17. reconocer los fenómenos ondulatorios estudiados en fenómenos relacionados con

la luz. CSC.

18. determinar las principales características de la radiación a partir de su situación en

el espectro electromagnético. CSC, CCL, CMCT, CAA.

19. Conocer las aplicaciones de las ondas electromagnéticas del espectro no visible.

CSC, CMCT, CAA.

20. reconocer que la información se transmite mediante ondas, a través de diferentes

soportes. CSC, CMCT, CAA.

Page 84: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

84

Bloque 5. Óptica Geométrica. Leyes de la óptica geométrica. Sistemas ópticos: lentes

y espejos. El ojo humano. Defectos visuales. Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos

y la fibra óptica.

Criterios de evaluación:

1. Formular e interpretar las leyes de la óptica geométrica. CCL, CMCT, CAA.

2. Valorar los diagramas de rayos luminosos y las ecuaciones asociadas como medio

que permite predecir las características de las imágenes formadas en sistemas ópticos. CMCT,

CAA, CSC.

3. Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos y comprender el

efecto de las lentes en la corrección de dichos efectos. CSC, CMCT, CAA, CEC.

4. Aplicar las leyes de las lentes delgadas y espejos planos al estudio de los instrumentos

ópticos. CCL, CMCT, CAA.

Bloque 6. Física del siglo XX. Introducción a la Teoría especial de la relatividad.

Energía relativista. Energía total y energía en reposo. Física Cuántica. Insuficiencia de la

Física Clásica. Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. Interpretación

probabilística de la Física Cuántica. Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. Física

nuclear. La radiactividad. Tipos. El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva.

Fusión y Fisión nucleares. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas

fundamentales. Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria,

electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Partículas fundamentales constitutivas del

átomo: electrones y quarks. Historia y composición del Universo. Fronteras de la Física.

Criterios de evaluación:

1. Valorar la motivación que llevó a Michelson y Morley a realizar su experimento y

discutir las implicaciones que de él se derivaron. CEC, CCL.

2. Aplicar las transformaciones de Lorentz al cálculo de la dilatación temporal y la

contracción espacial que sufre un sistema cuando se desplaza a velocidades cercanas a las de

la luz respecto a otro dado. CeC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

3. Conocer y explicar los postulados y las aparentes paradojas de la física relativista.

CCL, CMCT, CAA.

4. establecer la equivalencia entre masa y energía, y sus consecuencias en la energía

nuclear. CMCT, CAA, CCL.

5. Analizar las fronteras de la Física a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y

poner de manifiesto la incapacidad de la Física Clásica para explicar determinados procesos.

CEC, CSC, CMCT, CAA, CCL.

6. Conocer la hipótesis de Planck y relacionar la energía de un fotón con su frecuencia

o su longitud de onda. CeC, CMCT, CAA, CCL.

7. Valorar la hipótesis de Planck en el marco del efecto fotoeléctrico. CEC, CSC.

8. Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los espectros atómicos e inferir la

necesidad del modelo atómico de Bohr. CEC, CMCT, CAA, CCL, CSC.

9. Presentar la dualidad onda-corpúsculo como una de las grandes paradojas de la Física

Page 85: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

85

Cuántica. CEC, CMCT, CCL, CAA.

10. reconocer el carácter probabilístico de la mecánica cuántica en contraposición con

el carácter determinista de la mecánica clásica. CEC, CMCT, CAA, CCL.

11. describir las características fundamentales de la radiación láser, los principales tipos

de láseres existentes, su funcionamiento básico y sus principales aplicaciones. CCL, CMCT,

CSC, CEC.

12. distinguir los distintos tipos de radiaciones y su efecto sobre los seres vivos. CMCT,

CAA, CSC.

13. establecer la relación entre la composición nuclear y la masa nuclear con los

procesos nucleares de desintegración. CMCT, CAA, CSC.

14. Valorar las aplicaciones de la energía nuclear en la producción de energía eléctrica,

radioterapia, datación en arqueología y la fabricación de armas nucleares. CSC.

15. Justificar las ventajas, desventajas y limitaciones de la fisión y la fusión nuclear.

CCL, CMCT, CAA, CSC, CEC.

16. distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza y los principales

procesos en los que intervienen. CSC, CMCT, CAA, CCL.

17. reconocer la necesidad de encontrar un formalismo único que permita describir

todos los procesos de la naturaleza. CMCT, CAA, CCL.

18. Conocer las teorías más relevantes sobre la unificación de las interacciones

fundamentales de la naturaleza. CEC, CMCT, CAA.

19. Utilizar el vocabulario básico de la física de partículas y conocer las partículas

elementales que constituyen la materia. CCL, CMCT, CSC.

20. describir la composición del universo a lo largo de su historia en términos de las

partículas que lo constituyen y establecer una cronología del mismo a partir del Big Bang.

CCL, CMCT, CAA, CEC.

21. Analizar los interrogantes a los que se enfrentan las personas que investigan los

fenómenos físicos hoy en día. CCL, CSC, CMCT, CAA.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas.

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con

ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este

tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de

actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también

por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se

han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se

recogen en la siguiente tabla:

Page 86: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

86

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Objetivo D del Real Decreto: Desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria

para una utilización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Observación diaria Libro de registro:

- Es puntual.

- Tiene interés por la materia.

- Atienda a las explicaciones.

- Participa y hace preguntas.

- Trabaja en clase.

- Hace su trabajo en casa.

- Trabaja en equipo.

Objetivo G del Real Decreto: Utilizar con

solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

Trabajo y quehacer diarios - Usa adecuadamente el procesador de textos.

- Se sirve de programas de presentación para

exponer sus trabajos.

- Usa internet adecuadamente para obtener

información.

- Usa bibliografía para obtener información.

- Adopta una actitud crítica ante las fuentes.

Objetivos I y J del Real Decreto: Acceder a los

conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la modalidad elegida. Comprender los

elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Día a día en el aula - Conoce y aplica el método científico.

- Participa y aporta soluciones.

- Reconoce la asignatura como una unión

ecléctica con aportaciones de otras materias.

- Adopta actitudes críticas.

- Valora el trabajo experimental.

4.2. Estándares de aprendizaje evaluables.

Dado que los criterios evaluación para la materia que se expresan en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genéricos se concretan en el

mismo una serie de estándares de aprendizaje evaluables más específicos que están en relación

directa con los contenidos y las competencias clave con las que se relacionan los criterios de

evaluación en la Orden de 14 de julio de 2016.

Estos estándares de aprendizaje evaluables están definidos de manera clara y precisa y

siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando así que el profesorado pueda

verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la arbitrariedad en el proceso de

evaluación. Se han relacionado con los criterios de evaluación y con el resto de elementos del

currículo en el apartado anterior.

4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.

Page 87: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

87

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos

procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo el

alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos

previos de cada alumno/a individualmente. Asimismo, de acuerdo con la legislación, se

realizarán tres tipos de evaluación relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la

evaluación procesal y la evaluación final.

La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso, que

tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de algunos

conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se completará con la

observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se extraerá información en

el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.

Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados

que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la

herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.

La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la evolución

del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para evaluar todo el

proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y trabajo en las

tareas o proyecto propuestos, su actitud en clase, pruebas… Estas pruebas se realizarán

habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden agrupar algunas en función

de sus contenidos. Al final de trimestre se hará una prueba en la que los alumnos puedan

demostrar haber superado las dificultades que hayan encontrado o haber ampliado sus

conocimientos. Se pretende comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios

de evaluación.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.

Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá

que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación en esta

programación el Departamento de Física y Química ha decidido establecer los siguientes:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas. Exámenes.

Interés por el trabajo. Registro de tareas realizadas.

Revisión del cuaderno del alumno.

Resúmenes.

Page 88: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

88

Participación activa. Hacer comentarios o razonamientos.

Participar en los debates.

Presentar trabajos en grupo o individualmente.

Uso de recursos en la plataforma.

La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los que

trabajar para la adquisición de las competencias clave esenciales será concretada en la

programación de la materia de cada curso.

b) Criterios de calificación.

La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma

de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante, la

evaluación ha de ser expresada en una calificación concreta. Esta calificación ha de ser obtenida

a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos antes referidos a los que se otorgará

un porcentaje. Los porcentajes utilizados serán los siguientes:

Criterios de calificación Física 2º Bachillerato:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN %

Pruebas escritas 90

Libreta 5

Participación/trabajos 5

100

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave

esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.

Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,

siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES

Competencia en comunicación lingüística CCL

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología CMCT

Competencia digital CD

Competencia de aprender a aprender CAA

Page 89: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

89

Competencias sociales y cívicas CSC

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP

Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la

calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participación

activa/trabajo X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de

esta materia será el siguiente:

COMPETENCIAS

CLAVE

%

CMCT 80%

CCL 10%

CAA 2%

CD 2%

CSC 2%

SIEP 2%

CEC 2%

Al mismo tiempo, la calificación vendrá afectada por los siguientes factores:

1. Si un alumno copia en un examen, se calificará esa prueba con un cero.

2. Si algún alumno quiere subir nota, puede presentarse a los exámenes de recuperación

parciales y/o finales. Si la nota empeora en menos de un punto, no se tendrá en cuenta

el segundo examen. En caso contrario, se realizará la media de las calificaciones.

4.4. Sistema de recuperación.

Si la calificación de una evaluación es insuficiente, se encargarán al alumno

actividades, y/o realizarán pruebas orales o escritas, para demostrar que se han recuperado los

criterios de evaluación no superados. Se le indicará un plan de trabajo individualizado en el

que se le informará de las actividades que tiene que realizar y de las pruebas que tiene que

superar.

Evaluación extraordinaria de septiembre.

Page 90: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

90

Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria realizarán una

prueba extraordinaria. Las pruebas de septiembre se basarán en los contenidos y criterios de

evaluación mínimos exigibles. También se le puede encargar realizar algún tipo de actividad

que tendrán que entregar en la fecha establecida para la prueba extraordinaria. Serán

informados mediante un informe personalizado.

La calificación de la asignatura será la obtenida en esa prueba, considerando además,

de haberles sido indicadas, las actividades desarrolladas para la prueba extraordinaria. Dichas

actividades pueden suponer hasta un punto extra en la nota.

QUÍMICA - 2º Bachillerato.

1. Competencias clave.

De acuerdo con lo recogido en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, se

integrarán las competencias clave por medio de la aportación de la materia Química a través

de estas vías, entre otras:

El estudio de la Química incide en la adquisición de todas y cada una de las

competencias clave del currículo. De manera especial los contenidos del currículo son

inherentes a la competencia matemática y a las competencias básicas en ciencia y

tecnología (CMCT), a través de la apropiación por parte del alumnado de sus modelos

explicativos, métodos y técnicas propias de esta materia. Su contribución a la

adquisición de la competencia matemática se produce con la utilización del lenguaje

matemático aplicado al estudio de los distintos fenómenos.

Con las exposiciones orales, informes monográficos o trabajos escritos, distinguiendo

entre datos, evidencias y opiniones, citando adecuadamente las fuentes y los autores y

autoras y empleando la terminología adecuada, se trabaja la competencia en

comunicación lingüística (CCL).

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación, contribuye a consolidar

la competencia digital (CD).

El hecho de desarrollar el trabajo en espacios compartidos y la posibilidad del trabajo

en grupo, su contribución a la solución de los problemas y a los grandes retos a los que

se enfrenta la humanidad, estimula enormemente la adquisición de las competencias

sociales y cívicas (CSC).

Se puede mejorar la competencia aprender a aprender (CAA) planteando problemas

abiertos e investigaciones que representen situaciones más o menos reales, en las que

valiéndose de diferentes herramientas, deben ser capaces de llegar a soluciones

plausibles para obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender

y ayudar a tomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad

humana producen en él.

Page 91: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

91

Ciencia y tecnología están hoy en la base del bienestar social y existe un amplio campo

de actividad empresarial que puede ser un buen estímulo para desarrollar el sentido de

iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEP).

Por último, señalar que la Química ha ayudado a lo largo de la historia a comprender el

mundo que nos rodea y ha impregnado en las diferentes épocas, aunque no siempre con

igual intensidad, el pensamiento y las actuaciones de los seres humanos y sus

repercusiones en el entorno natural y social, por lo que también su estudio contribuye a

la adquisición de la conciencia y expresiones culturales (CEC).

Con el objetivo de tener en cuenta en todo momento las competencias clave en el

desarrollo del currículo, éste se debe vertebrar a partir de ellas. Esta vertebración de las

competencias se llevará a cabo vinculándolas con los restantes elementos del currículo. Esta

vinculación aparece recogida en el Anexo I del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre

y en el Anexo I de la Orden de 14 de julio de 2016, lo que no es óbice para concretar la

relación entre las competencias clave, los criterios de evaluación y los estándares de

aprendizaje.

2. Objetivos.

Los objetivos de la materia de Química se citan en el Anexo I de la Orden de 14 de

julio de 2016. La enseñanza de Química en 2º Bachillerato busca como meta la adquisición

por el alumnado de las siguientes capacidades:

1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando

hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías

y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo.

3. Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando

los conocimientos químicos relevantes.

4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear

problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar

conclusiones y comunicarlas a la sociedad. explorar situaciones y fenómenos

desconocidos para ellos.

5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una

ciencia exacta como las Matemáticas.

6. Entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad,

conociendo y valorando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio

ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7. Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la

Biología, la Física y la Geología.

Page 92: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

92

8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión

propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales relacionados

con la Química, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

9. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico,

mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.

10. Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros

tipos de conocimiento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la

investigación en la actualidad.

Se puede observar que la materia Química contribuye en gran medida a la mayoría de los

objetivos de la etapa, pero se hace evidente su mayor papel en la consecución de los objetivos

B, C, D, G,I, J y K del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre y B del Decreto

110/2016, de 14 de junio.

3. Contenidos secuenciados y distribución temporal.

Los contenidos de Química aparecen organizados y divididos en bloques en la

normativa. Los secuenciaremos dividiéndolos en unidades didácticas. En este apartado se

enunciarán las unidades didácticas y los contenidos concretos de cada una de ellas se recogerán

en las unidades didácticas.

QUÍMICA 2º BACHILLERATO.

Trimestre Unidades

didácticas

Denominación Número de

sesiones

1 1 Estructura atómica de la materia 5

1 2 Sistema periódico 10

1 3 Enlace químico (Formulación inorgánica) 10

1 4 Enlace covalente 10

1 5 Cinética química 15

2 6 Equilibrio químico 15

2 7 Reacciones ácido-base 15

2 8 Reacciones de transferencia de electrones 15

3 9 Química orgánica (Formulación orgánica) 10

3 10 Aplicaciones de la química orgánica 10

Page 93: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

93

4. Criterios de evaluación y su relación con el resto de elementos del

currículo.

Bloque 1. La actividad científica. Utilización de estrategias básicas de la actividad

científica. Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y

difusión de resultados. Importancia de la investigación científica en la industria y en la

empresa.

Criterios de evaluación:

1. realizar interpretaciones, predicciones y representaciones de fenómenos químicos a

partir de los datos de una investigación científica y obtener conclusiones. CMCT, CAA, CCL.

2. Aplicar la prevención de riesgos en el laboratorio de química y conocer la

importancia de los fenómenos químicos y sus aplicaciones a los individuos y a la sociedad.

CSC, CEC.

3. emplear adecuadamente las TIC para la búsqueda de información, manejo de

aplicaciones de simulación de pruebas de laboratorio, obtención de datos y elaboración de

informes. CD.

4. diseñar, elaborar, comunicar y defender informes de carácter científico realizando

una investigación basada en la práctica experimental. CAA, CCL, SIEP, CSC, CMCT.

Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo. Estructura de la

materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr. Mecánica cuántica: Hipótesis de de

Broglie, Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos y

su interpretación. Partículas subatómicas: origen del Universo. Clasificación de los elementos

según su estructura electrónica: Sistema Periódico. Propiedades de los elementos según su

posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica,

electronegatividad, radio atómico. Enlace químico. Enlace iónico. Propiedades de las

sustancias con enlace iónico. Enlace covalente. Geometría y polaridad de las moléculas.

Teoría del enlace de valencia (TeV) e hibridación. Teoría de repulsión de pares electrónicos

de la capa de valencia (TrPeCV). Propiedades de las sustancias con enlace covalente. Enlace

metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas. Propiedades de los metales.

Aplicaciones de superconductores y semiconductores. Enlaces presentes en sustancias de

interés biológico. Naturaleza de las fuerzas intermoleculares.

Criterios de evaluación:

1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual

discutiendo sus limitaciones y la necesitad de uno nuevo. CEC, CAA.

2. reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del

átomo. CEC, CAA, CMCT.

3. explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e

incertidumbre. CCL, CMCT, CAA.

4. describir las características fundamentales de las partículas subatómicas

Page 94: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

94

diferenciando los distintos tipos. CEC, CAA, CCL, CMCT.

5. establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición

en la Tabla Periódica. CAA, CMCT.

6. Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se

encuentre. CMCT, CAA, CEC.

7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades

periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo. CAA, CMCT,

CEC, CCL.

8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de

moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades. CMCT, CAA,

CCL.

9. Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red,

analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

CMCT, CAA, SIEP.

10. describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de

Lewis y utilizar la TeV para su descripción más compleja. CMCT, CAA, CCL.

11. emplear la teoría de la hibridación para explicar el enlace covalente y la geometría

de distintas moléculas. CMCT, CAA, CSC, CCL.

12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas

para la formación del enlace metálico. CSC, CMCT, CAA.

13. explicar la posible conductividad eléctrica de un metal empleando la teoría de

bandas. CSC, CMCT, CCL.

14. reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan

a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos. CSC, CMCT, CAA.

15. diferenciar las fuerzas intramoleculares de las intermoleculares en compuestos

iónicos o covalentes. CMCT, CAA, CCL.

Bloque 3. Reacciones químicas. Concepto de velocidad de reacción. Teoría de

colisiones. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas. Utilización de

catalizadores en procesos industriales. Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La

constante de equilibrio: formas de expresarla. Factores que afectan al estado de equilibrio:

Principio de Le Chatelier. Equilibrios con gases. Equilibrios heterogéneos: reacciones de

precipitación. Aplicaciones e importancia del equilibrio químico en procesos industriales y en

situaciones de la vida cotidiana. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido-base. Teoría de

Brönsted-Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización. Equilibrio iónico

del agua. Concepto de pH. Importancia del pH a nivel biológico. Volumetrías de

neutralización ácido- base. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales. Estudio cualitativo de

las disoluciones reguladoras de pH. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo.

Problemas medioambientales. Equilibrio redox. Concepto de oxidación-reducción. Oxidantes

y reductores. Número de oxidación. Ajuste redox por el método del ion- electrón.

Estequiometría de las reacciones redox. Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox.

Leyes de Faraday de la electrolisis. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de

oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de

metales.

Page 95: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

95

Criterios de evaluación:

1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de

transición utilizando el concepto de energía de activación. CCL, CMCT, CAA.

2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la

presencia de catalizadores modifican la velocidad de reacción. CCL, CMCT, CSC, CAA.

3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante

según su mecanismo de reacción establecido. CAA, CMCT.

4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.

CAA, CSC, CMCT.

5. expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso en el que

intervienen gases, en función de la concentración y de las presiones parciales. CMCT, CAA.

6. relacionar Kc y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado. CMCT,

CCL, CAA.

7. resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas

y de equilibrios heterogéneos, con especial atención a los de disolución-precipitación. CMCT,

CAA, CSC.

8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta

el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias

presentes prediciendo la evolución del sistema. CMCT, CSC, CAA, CCL.

9. Valorar la importancia que tiene el principio Le Chatelier en diversos procesos

industriales. CAA, CEC.

10. explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común. CMCT,

CAA, CCL, CSC.

11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como

ácidos o bases. CSC, CAA, CMCT.

12. determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases. CMCT, CAA.

13. explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus

aplicaciones prácticas. CCL, CSC.

14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal. CMCT, CAA, CCL.

15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de

neutralización o volumetría ácido-base. CMCT, CSC, CAA.

16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales

como productos de limpieza, cosmética, etc. CSC, CEC.

17. determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida

o reduce en una reacción química. CMCT, CAA.

18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y

hacer los cálculos estequiométricos correspondientes. CMCT, CAA

19. Comprender el significado de potencial estándar de reducción de un par redox,

utilizándolo para predecir la espontaneidad de un proceso entre dos pares redox. CMCT, CSC,

SIEP

20. realizar cálculos estequiométricos necesarios para aplicar a las volumetrías redox.

CMCT, CAA.

21. determinar la cantidad de sustancia depositada en los electrodos de una cuba

Page 96: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

96

electrolítica empleando las leyes de Faraday. CMCT.

22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la

corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas, de combustible) y la

obtención de elementos puros. CSC, SIEP.

Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales. Estudio de funciones orgánicas.

Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC. Funciones orgánicas

de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos. Compuestos

orgánicos polifuncionales. Tipos de isomería. Tipos de reacciones orgánicas. Principales

compuestos orgánicos de interés biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos.

Macromoléculas y materiales polímeros. Polímeros de origen natural y sintético: propiedades.

Reacciones de polimerización. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados:

impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la

sociedad del bienestar.

Criterios de evaluación:

1. reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza. CMCT,

CAA.

2. Formular compuestos orgánicos sencillos con varias funciones. CMCT, CAA, CSC.

3. representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada. CMCT, CAA, CD.

4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición,

eliminación, condensación y redox. CMCT, CAA.

5. escribir y ajustar reacciones de obtención o transformación de compuestos orgánicos

en función del grupo funcional presente. CMCT, CAA.

6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de

conocimiento e interés social. CEC.

7. determinar las características más importantes de las macromoléculas. CMCT, CAA,

CCL.

8. representar la fórmula de un polímero a partir de sus monómeros y viceversa. CMCT,

CAA.

9. describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de

algunos de los principales polímeros de interés industrial. CMCT, CAA, CSC, CCL.

10. Conocer las propiedades y obtención de algunos compuestos de interés en

biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria. CMCT, CSC, CAA, SIEP.

11. distinguir las principales aplicaciones de los materiales polímeros, según su

utilización en distintos ámbitos. CMCT, CAA. CSC.

12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad

actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar. CEC, CSC, CAA.

4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las unidades didácticas.

Se tendrá en cuenta que algunos de los objetivos de la etapa no están relacionados con

ningún contenido, sino que hacen referencia a destrezas, hábitos o actitudes en general. Este

tipo de objetivos deben evaluarse diariamente a través de la observación y del cuaderno de

Page 97: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

97

actividades del alumnado. No obstante, la evaluación de estos aspectos debe guiarse también

por los criterios de evaluación para no dejar al azar la observación en este sentido. Por ello se

han elaborado una serie de estándares de aprendizaje evaluables sobre estos objetivos, que se

recogen en la siguiente tabla:

OBJETIVOS INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Objetivo D del Real Decreto: Desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo

individual y en equipo como condición necesaria

para una utilización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Observación diaria Libro de registro:

- Es puntual.

- Tiene interés por la materia.

- Atienda a las explicaciones.

- Participa y hace preguntas.

- Trabaja en clase.

- Hace su trabajo en casa.

- Trabaja en equipo.

Objetivo G del Real Decreto: Utilizar con

solvencia y responsabilidad las tecnologías de la

información y la comunicación.

Trabajo y quehacer diarios - Usa adecuadamente el procesador de textos.

- Se sirve de programas de presentación para

exponer sus trabajos.

- Usa internet adecuadamente para obtener

información.

- Usa bibliografía para obtener información.

- Adopta una actitud crítica ante las fuentes.

Objetivos I y J del Real Decreto: Acceder a los

conocimientos científicos y tecnológicos

fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la modalidad elegida. Comprender los

elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos.

Conocer y valorar de forma crítica la contribución

de la ciencia y la tecnología en el cambio de las

condiciones de vida, así como afianzar la

sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Día a día en el aula - Conoce y aplica el método científico.

- Participa y aporta soluciones.

- Reconoce la asignatura como una unión

ecléctica con aportaciones de otras materias.

- Adopta actitudes críticas.

- Valora el trabajo experimental.

4.2. Estándares de aprendizaje evaluables.

Dado que los criterios evaluación para la materia que se expresan en el Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre son en cierta manera amplios y genéricos se concretan en el

mismo una serie de estándares de aprendizaje evaluables más específicos que están en relación

directa con los contenidos y las competencias clave con las que se relacionan los criterios de

evaluación en la Orden de 14 de julio de 2016.

Page 98: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

98

Estos estándares de aprendizaje evaluables están definidos de manera clara y precisa y

siempre se enuncian con un verbo observable, asegurando así que el profesorado pueda

verificar si se han cumplido los objetivos y eliminando la arbitrariedad en el proceso de

evaluación. Se han relacionado con los criterios de evaluación y con el resto de elementos del

currículo en el apartado anterior.

4.3. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación.

La aplicación de los criterios de evaluación se hará teniendo en cuenta dos

procedimientos: evaluación objetiva, por la que se aplicarán los mismos criterios para todo el

alumnado, y la evaluación subjetiva, considerando las capacidades y los conocimientos

previos de cada alumno/a individualmente. Asimismo, de acuerdo con la legislación, se

realizarán tres tipos de evaluación relacionados con tres fases: la evaluación inicial, la

evaluación procesal y la evaluación final.

La evaluación inicial se realizará mediante una prueba escrita a principio de curso, que

tiene como objetivo evaluar la destreza en la expresión escrita y el conocimiento de algunos

conceptos básicos que se vieron los cursos anteriores. Dicha información se completará con la

observación diaria en el aula. También al principio de cada unidad se extraerá información en

el aula sobre los conocimientos previos del tema propuesto.

Con la evaluación procesual se hará un seguimiento del proceso de aprendizaje del

alumnado, permitiendo también que se obtenga información sobre su trabajo y los resultados

que está obteniendo. Para hacer este seguimiento, el cuaderno de clase se presenta como la

herramienta más efectiva, junto con la observación diaria.

La evaluación final o sumativa consiste en tener en cuenta todos los aspectos de la

evolución del alumnado en la materia para evaluar el proceso global del aprendizaje. Para

evaluar todo el proceso tendremos en cuenta el trabajo diario del alumnado, su implicación y

trabajo en las tareas o proyecto propuestos, su actitud en clase, pruebas… Estas pruebas se

realizarán habitualmente al final de cada unidad didáctica, aunque se pueden agrupar algunas

en función de sus contenidos. Al final de trimestre se hará una prueba en la que los alumnos

puedan demostrar haber superado las dificultades que hayan encontrado o haber ampliado sus

conocimientos. Se pretende comprobar los resultados conseguidos en relación a los criterios

de evaluación.

a) Instrumentos y técnicas de evaluación.

Para realizar la difícil labor de evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje habrá

que determinar los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Ante la necesidad de concretar los instrumentos y procedimientos de evaluación en esta

programación el Departamento de Física y Química ha decidido establecer los siguientes:

Page 99: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

99

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas. Exámenes.

Interés por el trabajo. Registro de tareas realizadas.

Revisión del cuaderno del alumno.

Resúmenes.

Participación activa. Hacer comentarios o razonamientos.

Participar en los debates.

Presentar trabajos en grupo o individualmente.

Uso de recursos en la plataforma.

La valoración e integración de cada uno de los instrumentos de evaluación con los que

trabajar para la adquisición de las competencias clave esenciales será concretada en la

programación de la materia de cada curso.

b) Criterios de calificación.

La evaluación es un proceso complejo de obtención de información, valoración y toma

de decisiones. El proceso evaluador en modo alguno se reduce a calificar. No obstante, la

evaluación ha de ser expresada en una calificación concreta. Esta calificación ha de ser obtenida

a través de cada uno de los procedimientos e instrumentos antes referidos a los que se otorgará

un porcentaje. Los porcentajes utilizados serán los siguientes:

Criterios de calificación Química 2º Bachillerato:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN %

Pruebas escritas 90

Libreta 5

Participación/trabajos 5

100

El proceso de evaluación girará en torno a la adquisición de las competencias clave

esenciales. Dicha adquisición será determinada con los instrumentos de evaluación indicados.

Con cada instrumento se determinará el grado alcanzado en una o varias de las competencias,

siguiendo las tablas siguientes:

COMPETENCIAS CLAVE ESENCIALES

Page 100: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

100

Competencia en comunicación lingüística CCL

Competencia matemática y competencias básicas

en ciencia y tecnología CMCT

Competencia digital CD

Competencia de aprender a aprender CAA

Competencias sociales y cívicas CSC

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor SIEP

Conciencia y expresiones culturales CEC

La integración del grado de adquisición de las competencias clave esenciales con la

calificación de los instrumentos de evaluación la realizaremos de la siguiente manera:

CCL CMCT CD CAA CSC SIEP CEC

Pruebas escritas X X

Libreta X

Participación

activa/trabajo X X X X

El porcentaje de ponderación de las competencias clave esenciales en cada bloque de

esta materia será el siguiente:

COMPETENCIAS

CLAVE

%

CMCT 80%

CCL 10%

CAA 2%

CD 2%

CSC 2%

SIEP 2%

CEC 2%

Al mismo tiempo, la calificación vendrá afectada por los siguientes factores:

1. Si un alumno copia en un examen, se calificará esa prueba con un cero.

2. Si algún alumno quiere subir nota, puede presentarse a los exámenes de

recuperación parciales y/o finales. Si la nota empeora en menos de un punto, no

se tendrá en cuenta el segundo examen. En caso contrario, se realizará la media

de las calificaciones.

Page 101: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

101

4.4. Sistema de recuperación.

Si la calificación de una evaluación es insuficiente, se encargarán al alumno

actividades, y/o realizarán pruebas orales o escritas, para demostrar que se han recuperado los

criterios de evaluación no superados. Se le indicará un plan de trabajo individualizado en el

que se le informará de las actividades que tiene que realizar y de las pruebas que tiene que

superar.

Evaluación extraordinaria de septiembre.

Los alumnos que no superen la asignatura en la evaluación ordinaria realizarán una

prueba extraordinaria. Las pruebas de septiembre se basarán en los contenidos y criterios de

evaluación mínimos exigibles. También se le puede encargar realizar algún tipo de actividad

que tendrán que entregar en la fecha establecida para la prueba extraordinaria. Serán

informados mediante un informe personalizado.

La calificación de la asignatura será la obtenida en esa prueba, considerando además,

de haberles sido indicadas, las actividades desarrolladas para la prueba extraordinaria. Dichas

actividades pueden suponer hasta un punto extra en la nota.

4. Actividades complementarias y extraescolares.

Las actividades complementarias y extraescolares favorecen el desarrollo de contenidos

educativos propios de la materia e impulsan la relación de los mismos con el entorno del

alumnado.

Durante el curso se realizarán las siguientes actividades:

ACTIVIDAD RESPONSABLE ALUMNADO TEMPORALIZACIÓ

N

Exposición y conferencia sobre

Biodiversidad. 2º ESO Pendiente confirmación

Visita al centro ambiental de los

Ruices. (Málaga)

FPB1, FPB2, 3º

C Primer trimestre

Visita a la ciudad de las ciencias de

Granada.

3º A, 3º B y

3º C

1º BACH-A

Primer trimestre

Visita al Planeta Explora Museum

(Benalmádena)

2º A, 2º B y

2º C

Pendiente de

confirmación.

Excursión a los acantilados de Maro Prendiente de

confirmación.

Page 102: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

102

ACTIVIDAD RESPONSABLE ALUMNADO TEMPORALIZACIÓ

N

Día de turismo litoral en la costa. Pendiente de

confirmación.

Visita a la estación experimental de

La Mayora (CSIC)

4º ESO Tercer trimestre

5. Evaluación de la práctica docente y de la programación.

De acuerdo con el Decreto 327/2010, de 13 de julio, los centros de secundaria

realizarán una autoevaluación de su propio funcionamiento y de los procesos de enseñanza-

aprendizaje.

Para hacerlo posible, el profesorado debe llevar a cabo al final de cada curso la

evaluación de la propia práctica docente. En esta programación se propone un modelo que

permite, mediante una tabla, valorar el cumplimiento de los diversos indicadores así como

realizar propuestas de mejora.

Por otro lado, la programación será revisada y actualizada. Dicha evaluación será

llevada a cabo periódicamente:

• En las reuniones de Departamento.

• Tras cada evaluación (siguiendo el modelo que aparece al final de la programación).

• En la memoria de autoevaluación final del curso, recogiendo las portaciones del

alumnado.

• Siempre que se estime oportuno por haber detectado algún tipo de problema o

dificultad.

Esta revisión conlleva un proceso de autoevaluación que, de acuerdo con el Plan de

Mejora del centro en el presente curso, se ajustará al siguiente formato:

• Logros.

• Dificultades.

• Propuestas de Mejora.

Page 103: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

103

I. Evaluación de la programación didáctica.

Page 104: Programación Didáctica · 6 1.2. El marco normativo. La programación ha sido elaborada a partir de los principios normativos que establece la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

104

II. Evaluación de la práctica docente.

1. Causas de las cuestiones valoradas con 1 o 2:

2. Indica las características más positivas del trabajo desarrolladas este curso.

3. Propuestas de mejorar para las siguientes evaluaciones o curso: