PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 4º ESO · principios que deben regir las relaciones entre los...

54
1 PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 4º ESO ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................... 2 2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ............................................. 5 3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN................................................................................................................................................................. 28 4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA ....................................................................................................................................................................... 37 5 RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................................................................................................. 40 6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ........................................................................................................................................................ 41 7 INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE........................................................ 43

Transcript of PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS LOMCE 4º ESO · principios que deben regir las relaciones entre los...

1

PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 4º ESO

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................... 2

2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ............................................. 5

3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN ................................................................................................................................................................. 28 4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA ....................................................................................................................................................................... 37 5 RECURSOS DIDÁCTICOS .............................................................................................................................................................................. 40

6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ........................................................................................................................................................ 41

7 INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE ........................................................ 43

2

1 INTRODUCCIÓN

El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores éticos debe centrarse en dotar a los alumnos de los instrumentos de racionalidad y

objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la justificación racional que requieren con el fin de que sus

elecciones sean valiosas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales.

El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija

como objeto de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los

derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los

acuerdos internacionales ratificados por España con el fin de promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la

humanidad.

En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del alumno, a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo,

aprendiendo a construir, mediante su propio esfuerzo y una elección libre y racionalmente fundada en valores éticos, un pensamiento y un

proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control de su propia existencia.

Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de

ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe apoyarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo

los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.

La materia Valores éticos contribuye a la consecución de las competencias del currículo. En primer término, contribuye a desarrollar la

competencia lingüística y la competencia relativa al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la

necesidad de analizar, plantear, y dar soluciones argumentadas a los problemas éticos; la competencia social y cívica, la conciencia y expresión

cultural, así como el trabajo colaborativo, se desarrollan cuando se reflexiona sobre el sustrato ético de la sociedad y se toma conciencia de la

importancia de sus valores culturales; finalmente, la competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos

3

cognitivos que se realizan, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, evaluar y argumentar, entre otros, y favoreciendo en los alumnos

la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad.

Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques:

Bloque 1, La dignidad de la persona: un estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia

emocional, y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y específicamente moral.

Bloque 2, La compresión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: un análisis de los factores de asertividad y habilidades

sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las

relaciones interpersonales.

Bloque 3, La reflexión ética: una introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de

ambos elementos en la configuración de la vida personal y social.

Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el

socratismo, el aristotelismo, el epicureismo y el utilitarismo.

Bloque 4, La justicia y la política: un planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las

democracias contemporáneas, materializados en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y la Constitución; y una revisión de las organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su

aplicación al mundo actual.

Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre derechos

humanos: un análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la

vigencia y actualidad de los mismos.

4

Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ética y la tecnología: un planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida

humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de

establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano.

ESPECIALIDAD Curso CÓDIGO MATERIA CODIGOS DE COMPETENCIA: Competencia Lingúistica: CL; Competencia Matemática y Competencias en Ciencia y

Tecnología: CMCT; Competencia Digital: CDIG; Aprender a Aprender: AA; Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor: SIEE; Competencias

Sociales y Cívicas: CSC; Conciencia y Expresiones culturales: CEC.

Filosofía 4º ESO VET4E

Nombre del bloque

Bloque 1, La dignidad de la persona

Bloque 2, La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales

Bloque 3, La reflexión ética

Bloque 4, La justicia y la política

Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho y la DUDH

Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

5

2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE, PERFILES COMPETENCIALES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

BLOQUE 1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA TEMPORALIZACIÓN 1º

TRIMESTRE

1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº

EST ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2

La dignidad humana: • Qué es ser persona. • Los atributos inherentes a la naturaleza humana. • Los Derechos Humanos reconocen los atributos esenciales del ser humano como condiciones básicas y fundamento de las relaciones a nivel personal, social, estatal y universal.

1 Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la DUDH, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal.

1.1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la DUDH.

1 CL CSC Análisis de textos Prueba oral

1.2. Identifica, en la DUDH, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad.

CL CSC Análisis de textos Cuaderno de clase

1.3. Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación, violación

CL CSC Análisis de textos Prueba escrita

6

de derechos, etc.

7

BLOQUE 2 LA COMPRESIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

2 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN

Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2

Las relaciones entre los ciudadanos y el Estado: • Las relaciones entre individuo y Estado. • La protección de los ciudadanos establecidos por la Declaración de Derechos Humanos frente al poder del Estado. La socialización global: • La socialización como interiorización de valores, normas y costumbres. • Los problemas de la socialización al margen de los valores éticos

1 Explicar, basándose en la DUDH, los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven.

1.1. Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos.

1 CL CSC Análisis de textos Exposiciones

1.2. Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos del 18 al 21, al determinar las libertades de los ciudadanos que éste debe proteger y respetar.

1 CL CSC Análisis de textos Exposiciones

1.3. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema

CL AA CSC Trabajos Presentaciones

8

universales. • Los límites ético-jurídicos de la socialización global. • El impacto de los medios de comunicación de masas en la moralidad de las personas. • El control sobre los mismos: el respeto al derecho a la información y a la libertad de expresión conciliándolos con la protección de los ciudadanos.

y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.

2 Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la Ética y el Estado en relación con este tema.

2.1. Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

CL CSC Cuaderno de clase Cuestionario

2.2. Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema.

1 CSC CL Debates

9

2.3. Diserta, acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual.

CL CSC Cuaderno de clase Exposiciones

2.4. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión que poseen los ciudadanos

CSC Escala de observación Lista de control

10

BLOQUE 3 LA REFLEXIÓN ÉTICA TEMPORALIZACIÓN 2º TRIMESTRE

3

Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN Nº

EST ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2

La reflexión ética en el s.XXI, garantía de los Derechos Humanos: • La aplicación de la reflexión filosófica a los problemas actuales. • Aplicaciones de la ética a las nuevas situaciones: ámbito profesional, bioética, medioambiente, empresa, ciencia, tecnología, etc. El ser humano del s.XXI: su proyecto de vida: • El proyecto de vida. • Los valores éticos que

1 Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.

1.1. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos y grupos violentos, que tienen a su alcance armamento de gran alcance científico y tecnológico, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona.

CL CSC Exposiciones Prueba escrita

1.2. Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la etica, tales como, el profesional, la bioética, el

1 CSC Trabajos Exposiciones

11

ayudan a conformar el proyecto vital. Éticas formales: • Qué son las éticas formales y las éticas materiales. Elementos diferenciadores. • La ética kantiana: autonomía y deber. El imperativo categórico y sus formulaciones. • La ética del discurso de Habermas y Apel: el diálogo y el consenso.

medioambiente, la economía, la empresa, la ciencia y la tecnología, entre otras.

2 Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del s.XXI, las circunstancias que le rodean, destacando los límites que le imponen y las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia.

2.1. Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean, desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el objeto de diseñar, a partir de ellas, su proyecto de vida personal, determinando libremente los valores éticos que han de guiarlo.

SIEE CSC CL Investigaciones Tertulias

3 Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales, estableciendo su relación con la ética

3.1. Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.

CL AA Análisis de textos Prueba escrita

12

kantiana y señalando la importancia que este filósofo le atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental.

3.2. Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la Ética universal.

1 CL CSC Cuestionario Prueba escrita

3.3. Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo categórico y sus formulaciones.

CL CSC Análisis de textos Trabajos

4 Identificar la Ética del Discurso, de Habermas y Apel, como una ética formal, que destaca el valor del diálogo y el consenso en la comunidad, como procedimiento para encontrar normas éticas justas.

4.1. Identifica la Ética del Discurso como una ética formal y describe en qué consiste el imperativo categórico que formula, señalando las similitudes y diferencias que posee con el imperativo de la ética de Kant.

CL CSC Análisis de textos Trabajos

13

4.2. Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales, expresando y elaborando conclusiones fundamentadas.

AA SIEE CDIG Investigaciones Presentaciones

14

BLOQUE 4, LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA

4

CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

EST

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

BÁSICOS C1 C2 C3 INSTR 1 INSTR 2

Democracia y justicia: • Qué es democracia. • La defensa de los valores éticos y cívicos como base de la democracia. • Los ideales de respeto, justicia, tolerancia y pluralismo como fundamento de este sistema de gobierno. Las relaciones entre Estados: • Las relaciones entre ética y política. • Los problemas de la globalización y la

1 Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y difusión de los derechos humanos tanto en su vida personal como social.

1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia, que los ciudadanos conozcan y cumplan con sus deberes, entre ellos, la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias, el acatamiento de las leyes y de las sentencias de los tribunales de justicia, así como, el pago de los impuestos establecidos, entre otros.

1 CSC CL Prueba escrita

15

necesidad de su regulación ético-política: consumismo, imposición de modelos culturales, desigualdad, etc. • La protección de la dignidad y la defensa de los Derechos Humanos para contribuir a una sociedad justa y solidaria.

2 Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona.

2.1. Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la globalización, si no se establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros.

CL CSC Investigaciones Tertulias

16

2.2. Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos Humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como, el deber de contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria , fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros.

CL CSC Análisis de textos Tertulias

17

BLOQUE 5 LOS VALORES ÉTICOS, EL DERECHO, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y OTROS

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS

TEMPORALIZACIÓN 3º TRIMESTRE

5 CONTENIDOS Nº

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Nº EST

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

BÁSICOS C1 C2 C3 Instr 1 Instr 2

Las leyes jurídicas: • Las leyes jurídicas: características y finalidad. • Las leyes y las normas morales. • Los conflictos entre deberes cívicos y deberes de conciencia: desobediencia civil y objeción de conciencia. La teoría de la justicia de J.Rawls: • La justicia como imparcialidad. Los derechos humanos como un ideal para las sociedades y los Estados: • Los problemas y

1 Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los derechos humanos y disertar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes cívicos que le imponen las leyes jurídicas.

1.1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética, como fundamento de su legitimidad y de su obediencia.

1 CL CSC Análisis de textos Prueba escrita

1.2. Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas, en casos como los de desobediencia civil y objeción de conciencia.

CL CSC Investigaciones Debates

18

deficiencias a que se enfrentan las sociedades: pobreza, dificultades en el acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, etc. • Las instituciones y el voluntariado que trabajan por la defensa de los derechos humanos. • Los tribunales de justicia internacionales. La seguridad y la paz, derechos de las personas: • La seguridad y la paz como fundamento del derecho a la vida y a la libertad. • La defensa de la paz y el resto de los derechos humanos en la Constitución española. • Las amenazas

2 Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como fundamento ético del Derecho, emitiendo un juico crítico acerca de ella.

2.1. Busca información en internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad y la función de los dos principios de justicia que propone.

CDIG AA Investigaciones Exposiciones

2.2. Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella.

CL CSC Cuaderno de clase Análisis de textos

3 Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo presente los problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo

3.1. Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los retos que aún tienen que superar.

1 CL CSC Prueba escrita Cuaderno de clase

19

actuales contra la paz y la seguridad: terrorismo, desastres medioambientales, mafias, tráfico de armas, etc. Los compromisos del ciudadano: • Los compromisos internacionales de España en defensa de la paz. • Su participación en organismos internacionales: ONU, OTAN, etc. • La misión de las fuerzas armadas en materia de Derechos Humanos. • Las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el derecho internacional.

relativo al ámbito económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios que trabajan por la defensa de los derechos humanos.

3.2. Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales tales como: la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud, al empleo, a la vivienda, etc.

CL CSC AA Investigaciones Exposiciones

3.3. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y audiovisual, acerca de algunas instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por la defensa y respeto de los Derechos Humanos, tales como la ONU y sus organismos, FAO, OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO

SIEE CDIG AA Trabajos Presentaciones

20

(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros y ONGs como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc. así como El Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otros.

4 Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española,

4.1. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y

1 CL CSC Análisis de textos Tertulias

21

preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas, han surgido en los últimos tiempos.

expresando sus conclusiones (art. 3º de la DUDH).

4.2. Toma conciencia del compromiso de los españoles con la paz, como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la Constitución Española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.

CSC Análisis de textos Role playing

22

4.3. Emprende la elaboración de una presentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros.

SIEE CDIG CSC Investigaciones Presentaciones

5 Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su relación con los compromisos que España tiene con

5.1. Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por España en defensa de la paz y la

CL CSC Cuestionario Cuaderno de clase

23

los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder.

protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN, UE, etc.

5.2. Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales.

CL CSC Investigaciones Presentaciones

24

5.3. Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

CL CSC Cuaderno de clase

25

BLOQUE 6 LOS VALORES ÉTICOS Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA Y LA TECNOLOGÍA

6

CONTENIDOS Nº CRITERIO DE

EVALUACIÓN

EST

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

BÁSICOS C1 C2 C3 INSTR 1 INSTR 2

Ética, ciencia y tecnología: • Relación entre ética y ciencia. • Relación entre ética y tecnología. • El impacto y las consecuencias de los proyectos científicos y tecnológicos en las personas, la sociedad y el medio ambiente. • La deontología profesional.

1 Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos y valores éticos de la humanidad.

1.1. Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener en cuenta para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos, considerando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los riesgos y consecuencias personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener.

AA CSC Trabajos Investigaciones

2 Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, los tecnólogos y otros profesionales.

2.1 Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una ética deontológica para los científicos y tecnólogos y, en general, para todas las profesiones,

1 CL CSC Investigaciones Dramatizaciones

26

fomentando la aplicación de los valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial.

TEMPORALIZACIÓN Y PORCENTAJES DE AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR BLOQUE

VALORES ÉTICOS

Los contenidos de la materia se estructuran en seis grandes bloques:

1ª EVALUACIÓN

Bloque 1, La dignidad de la persona: un estudio del concepto de persona, sus rasgos distintivos, como racionalidad, libertad e inteligencia

emocional, y la construcción de la personalidad a nivel cognitivo, afectivo y específicamente moral. (50%)

Bloque 2, La compresión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: un análisis de los factores de asertividad y habilidades

sociales inherentes a la apertura del individuo a la sociedad, así como de la necesidad de establecer límites jurídicos y éticos en el ámbito de las

relaciones interpersonales. (50%)

27

2ª EVALUACIÓN

Bloque 3, La reflexión ética: una introducción al estudio de los valores morales y su relación con las normas éticas, así como del papel de

ambos elementos en la configuración de la vida personal y social.Abunda en la naturaleza moral de la persona humana y, finalmente, profundiza

en el conocimiento de teorías éticas fundamentales como el socratismo, el aristotelismo, el epicureismo y el utilitarismo. (50%)

Bloque 4, La justicia y la política: un planteamiento de las relaciones entre la ética y la política y los principios éticos regulativos de las

democracias contemporáneas, materializados en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos y la Constitución; y una revisión de las

organizaciones implicadas en la defensa de estos derechos y su aplicación al mundo actual. (50%)

3ª EVALUACIÓN

Bloque 5, Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales sobre derechos

humanos: un análisis de las conexiones y divergencias entre ética, justicia y derecho, y un estudio de los contenidos más relevantes de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Insiste en la importancia de su aportación en el contexto histórico en que surgieron y la

vigencia y actualidad de los mismos. (50%)

Bloque 6, Los valores éticos y su relación con la ética y la tecnología: un planteamiento crítico del impacto de la tecnociencia en la vida

humana, que formula los dilemas y problemas éticos derivados de la misma en medicina y biotecnología y, finalmente, constata la necesidad de

establecer límites éticos y jurídicos a un progreso científico que vulnere la dignidad del ser humano. (50%)

28

3 EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Evaluación de los aprendizajes

Conforme a lo establecido en el artículo 7.1 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos,

como en la evaluación final en la etapa, se tendrá en cuenta el grado de dominio de las competencias establecidas en el artículo 4.3 de este

decreto, a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de

los aprendizajes adquiridos.

Los resultados de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria se expresarán en los términos establecidos en el apartado segundo de la

disposición adicional sexta del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre.

Al amparo de lo establecido en el artículo 20.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, sin perjuicio de que el profesorado del

departamento realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia, la evaluación de los procesos de aprendizaje de los alumnos será

continua, formativa e integradora.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 20.1 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, los referentes para la comprobación del

grado de adquisición de las competencias serán los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 5.6 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de una

materia determinada dará lugar a su perfil de materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las

competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa materia.

Sin perjuicio de que la evaluación deba contemplar la totalidad de los estándares de aprendizaje de cada materia, el equipo docente del

departamento tendrá en especial consideración aquellos estándares que se estimen básicos o esenciales en cada curso.

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 20.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, cuando el progreso de un alumno no sea el

adecuado, se aplicarán medidas de refuerzo educativo que estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para

continuar su proceso educativo.

29

En relación con el progreso académico de los alumnos, los padres, madres o tutores legales de estos conocerán las medidas de apoyo y refuerzo

adoptadas para mejorar el rendimiento académico de sus hijos, así como las decisiones sobre evaluación y promoción. Los padres, madres o

tutores legales recibirán orientaciones para participar y apoyar el proceso educativo de sus hijos.

El equipo docente del departamento facilitará a los alumnos y, en su caso, a sus padres, madres o tutores legales, el acceso a los instrumentos de

evaluación. Asimismo, los padres, madres o tutores legales y, en su caso, los alumnos, tendrán acceso a cuantos documentos se deriven de sus

evaluaciones, así como a obtener copia de los mismos, de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas de organización y

funcionamiento del centro.

En cuanto a las evaluaciones individualizadas de esta etapa se atendrán a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, y en el artículo 21 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre.

Entre los principales instrumentos de evaluación que podrán se utilizados destacamos los siguientes:

Análisis de textos

Cuaderno de clase

Pruebas orales y escritas

Trabajos individuales y en grupo

Observación diaria del trabajo en clase

Registros

Diario de clase

Exposiciones

Presentaciones

Investigaciones

30

Tertulias

Debates y cuestionarios

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

En nuestro departamento hemos decidido utilizar los instrumentos que enumeramos, junto con una serie de indicadores para cada uno de ellos,

que nos permitirán evaluar el grado de adquisición de los estándares de aprendizaje por parte del alumnado.

OBSERVACIÓN DIRECTA EN EL AULA

1. Muestra interés por la materia y una actitud positiva ante ella.

2. Mantiene la atención durante las explicaciones.

3. Participa en el desarrollo de la clase con intervenciones adecuadas.

4. Pregunta las dudas cuando las tiene.

5. Realiza las tareas que se le encomiendan en la clase.

TRABAJOS PARA CASA

1. Realiza las tareas que se le proponen.

2. Estudia los contenidos tratados en el tema

3. Repasa los contenidos de los temas anteriores

4. Prepara la clase del día siguiente.

31

PRUEBAS ESCRITAS

1. Lectura comprensiva.

2. Análisis de textos filosóficos y propios de otros saberes.

3. Disertaciones escritas razonadas sobre cuestiones planteadas

4. Argumentación oral de las propias opiniones

5. Uso de herramientas básicas del trabajo intelectual (mapas conceptuales y tecnologías de la información y la comunicación, de

forma adecuada)

6. Realización y exposición de trabajos de investigación filosófica.

7. Claridad, rigor y coherencia expositiva.

8. Manejo de conocimientos e informaciones pertinentes

9. Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25

puntos, hasta un máximo de 1,5 puntos.

La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los estándares de aprendizaje evaluables

establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre. Con el instrumento de evaluación adecuado mediremos con una escala de 0 a 10 el

grado de consecución de la agrupación de estándares correspondiente, puntuando con 0 el total desconocimiento y con 10 su logro completo.

El profesor reflejará la información recogida en una hoja de seguimiento con las calificaciones obtenidas por el alumno en cada agrupación de los

estándares de aprendizaje.

A continuación exponemos detalladamente el procedimiento que seguiremos para obtener la nota de cada evaluación, las opciones de

recuperación, mejora de nota, la recuperación final de junio y la calificación final en la convocatoria ordinaria de junio, siempre a partir de los

estándares de aprendizaje evaluables que hemos agrupado convenientemente.

La nota de evaluación será la media ponderada de las calificaciones de todas las agrupaciones de estándares de aprendizaje valorados en dicha

evaluación.

32

La ponderación de las agrupaciones de estándares en cada una de las tres evaluaciones será la que se ha indicado en el punto 2 de la

programación.

Si no fuese posible impartir alguna unidad por falta de tiempo en una evaluación, el peso de su agrupación de estándares se repartirá

proporcionalmente entre el resto de las agrupaciones de estándares de las unidades impartidas.

En la 1ª, 2º y 3º evaluación, el profesor redondeará dicha media a una cifra entera para que aparezca en el boletín informativo para los padres,

tal y como exige la normativa vigente, pero será el valor real con sus decimales el que se empleará para los cálculos posteriores.

Los alumnos que no hayan aprobado la evaluación realizarán obligatoriamente una prueba de recuperación basada en los estándares de

las agrupaciones de las unidades impartidas en esa evaluación.

Los alumnos que suspendan dos o más evaluaciones realizarán una prueba de recuperación final en junio, donde darán cuenta de toda la

materia explicada durante el curso.

Además, el profesor podrá exigirles que entreguen los trabajos y ejercicios que no hayan realizado a lo largo de la evaluación o proponer

nuevas actividades específicas para la preparación de la prueba.

La nueva nota de evaluación del alumno será la obtenida en la prueba de recuperación. Aquellos alumnos que teniendo la obligación de

presentarse a la prueba de recuperación no se presentasen su nueva nota de evaluación será 0. Y es esta nueva nota (0) la que hará media para

la calificación global de junio.

Calificación junio

La calificación global de junio será la media aritmética o ponderada de las tres evaluaciones tras finalizar el proceso completo de

recuperaciones.

El profesor redondeará dicha media a una cifra entera, tal y como exige la normativa vigente, para obtener la calificación definitiva que constará

en el acta de evaluación.

33

Calificación septiembre.

La prueba extraordinaria de septiembre consistirá en una prueba escrita compuesta por cuestiones extraídas de los estándares de

aprendizaje de las agrupaciones de las unidades de las tres evaluaciones, con un peso similar a la ponderación de las evaluaciones que se ha

indicado en el punto 2 de la programación.

Además, el profesor podrá proponer actividades para la preparación de la prueba durante el verano.

La prueba se calificará de 0 a 10 y se indicará el valor de cada pregunta o

Nota final de septiembre:

La calificación de septiembre será la obtenida en la prueba extraordinaria, redondeada a una cifra entera, de acuerdo con la normativa

vigente.

Alumnos absentistas:

De acuerdo con lo establecido en el artículo 47 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se

regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de

aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación diferenciada, convenientemente programada, que será establecida de forma

pormenorizada en la programación docente de cada una de las materias. Para los alumnos cuyas faltas de asistencia estén debidamente

justificadas, cuya incorporación al centro se produzca una vez iniciado el curso, o que hayan rectificado de forma evidente su conducta

absentista, los departamentos didácticos elaborarán un plan de de recuperación para el necesario aprendizaje de los contenidos y la superación de

los estándares de aprendizaje evaluables; en su caso, dispondrán también una adaptación de la evaluación a las circunstancias personales del

alumno, adaptación que se anexará a la programación docente respectiva. El responsable de dicho plan será el jefe de departamento, quien puede

delegar su seguimiento en el profesor del grupo correspondiente.

El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asista o para aplicarlo a partir del momento en que se

incorpore con normalidad.

El plan de refuerzo y recuperación constará de pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en

páginas web de ética y/o filosofía, de elección múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a

tenga que disertar sobre un tema que se le propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y

semejanzas), preguntas de opinión personal, en las que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto.

La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta.

La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones.

34

Los alumnos que no entreguen el plan recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una prueba final en

la que dará cuenta de la totalidad de la materia.

Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán

cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen).

Asimismo se dispondrá también una adaptación de la evaluación a las circunstancias personales del alumno, adaptación que se anexará a la

programación. El responsable del programa será el Jefe de Departamento.

Plan de refuerzo y recuperación para lo alumnos que han promocionado con la materia pendiente

Plan de refuerzo y recuperación (ESO)

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.4 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, cuando un alumno promocione con calificación

negativa en alguna de las materias, deberá matricularse de las mismas. Los departamentos de coordinación didáctica realizarán un plan de

refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que promocionen con materias pendientes de algún curso anterior.

La aplicación, el seguimiento, así como la evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumnado será competencia de uno de los

siguientes docentes en este orden de prelación:

a) El profesor responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo.

b) El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté matriculado.

c) El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos.

El plan de refuerzo y recuperación recogerá aquellas medidas educativas dirigidas a la recuperación de la materia no superada y al progreso en el

aprendizaje del alumno. El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo deberá ajustarse a lo dispuesto en su plan de trabajo

individualizado (PTI). Una vez superadas las materias pendientes de cursos anteriores se consignarán las correspondientes calificaciones en el

acta de evaluación correspondiente al curso donde esté matriculado.

El plan de refuerzo y recuperación constará de pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en

páginas web de ética y/o filosofía, de elección múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a

tenga que disertar sobre un tema que se le propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y

semejanzas), preguntas de opinión personal, en las que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto. Estas

pruebas tendrán como finalidad preparar la prueba de evaluación final a la que tendrá que someterse los alumnos/as para dar cuenta de la materia.

Trimestralmente, el profesor asignado a estos alumnos/as realizará un seguimiento de la ejecución de las mismas, con la finalidad de resolver las

dificultades que pudieran tener estos alumno/alumnas en su realización. Asimismo asesorará y orientará en el aprendizaje de los estándares de

evaluación.

La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta.

35

La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones.

Los alumnos que no entreguen el plan de refuerzo y recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una

prueba final en la que dará cuenta de la totalidad de la materia.

Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán

cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen).

Plan de refuerzo y recuperación (BACHILLERATO)

Conforme a lo establecido en el artículo 36 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se

regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia, cuando un alumno promocione con calificación negativa en una materia del departamento realizará un plan de refuerzo y recuperación

elaborado por el propio departamento de coordinación didáctica. La aplicación, el seguimiento, así como la evaluación de este plan de refuerzo y

recuperación del alumnado será competencia de uno de los siguientes docentes en este orden de prelación: a) El profesor responsable de las

clases de recuperación que se establezcan fuera del horario lectivo. b) El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno

esté matriculado. c) El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos. El plan de refuerzo y recuperación constará de

pruebas escritas que podrán tener diferentes tipos de preguntas (búsqueda de información en páginas web de ética y/o filosofía, de elección

múltiple, de tipo test, preguntas cerradas, abiertas, semiabiertas, de ensayo, donde el alumno/a tenga que disertar sobre un tema que se le

propone, preguntas en las que tenga que relacionar, preguntas de comparación (diferencias y semejanzas), preguntas de opinión personal, en las

que tenga que argumentar la tesis que defiende, lectura y comentario de frases y/o texto. Estas pruebas tendrán como finalidad preparar la prueba

de evaluación final a la que tendrá que someterse los alumnos/as para dar cuenta de la materia. Trimestralmente, el profesor asignado a estos

alumnos/as realizará un seguimiento de la ejecución de las mismas, con la finalidad de resolver las dificultades que pudieran tener estos

alumno/alumnas en su realización. Asimismo asesorará y orientará en el aprendizaje de los estándares de evaluación.

La calificación de cada evaluación (trimestre) será la obtenida en la prueba escrita realizada por trimestre en la fecha que se indique en ésta.

La calificación final se realizará con la media aritmética de cada de cada una de las evaluaciones.

Los alumnos que no entreguen el plan de refuerzo y recuperación por evaluación (trimestre) u obtuvieran una calificación negativa, tendrá una

prueba final en la que dará cuenta de la totalidad de la materia.

Los alumnos que no superen la materia en esta convocatoria deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre, donde darán

cuenta de la totalidad de la materia a través de una única prueba escrita (examen).

N.B.: las pruebas que se realicen durante el curso no se repetirán bajo ningún concepto. Las materias que se expliquen en inglés, francés, alemán

u otra lengua que no sea español, las pruebas escritas se realizarán en el idioma en que se explique

36

Todos los trabajos se entregarán en tiempo y forma. No se recogerá ningún trabajo que se presente fuera de plazo y sin los requisitos formales

exigidos.

En la corrección de las pruebas escritas que se realicen durante el curso se valorará positivamente:

La claridad, el rigor y la coherencia expositiva.

El manejo de conocimientos e informaciones pertinentes.

Las faltas graves y no ocasionales de ortografía disminuirán la calificación global, de modo que cada falta grave lo hará en 0,25 puntos, hasta un

máximo de 1,5 puntos.

En la realización de la prueba sólo podrá utilizarse un folio más otro de borrador (ESO y 1º de BACH) y dos folios más otro de borrador en 2º de

BACH.

El tiempo máximo estimado para la realización de la prueba es de 55 minutos (ESO y 1º de BACH.) y 90 minutos en 2º BACH.

Queda terminantemente prohibido traer teléfonos móviles u otro medio de telecomunicación o almacenamiento de datos relativos a las pruebas.

En el caso de que algún alumno sea portador de un teléfono móvil u otro medio que permita la telecomunicación con el exterior o

almacenamiento de información de datos del examen será requerido para su entrega al comienzo de los ejercicios, no haciéndose responsable ni

el profesor de la materia ni el departamento al que pertenece de su extravío o deterioro. La tenencia de un teléfono móvil u otro medio de

telecomunicación o almacenamiento de datos durante la realización de las pruebas (ya sea encendido o apagado) o la utilización de cualquier

medio fraudulento dará lugar a calificación de suspenso en dicha prueba.

Los alumnos que durante la realización de las pruebas sean sorprendidos utilizando material no permitido, comunicándose con otro compañero o

realizando cualquier otro tipo de conducta que interfiera el buen desarrollo de la realización de las pruebas, se le retirará el examen, haciéndose

constar el tipo de incidencia en el mismo y obteniendo una calificación de 0 puntos.

Información y objetividad en la evaluación y Publicidad de los instrumentos y criterios de evaluación

Por lo que respecta a este punto, el departamento actuará conforme a lo dispuesto en el artículo 32 del Decreto n. º 221/2015, de 2 de septiembre

de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como a lo dispuesto en el

artículo 46 de la Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación

en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. En ese sentido, los alumnos,

los padres, madres o tutores legales y el propio alumno serán informados sobre su rendimiento académico, así como sobre las decisiones que se

tomen sobre su evaluación en las materias en las que este departamento tiene docencia asignada Asimismo, cuando los padres, madres o tutores

legales y, en su caso, los alumnos, lo solicitan tendrán acceso a los instrumentos de evaluación y a cuantos documentos se deriven de sus

37

evaluaciones, así como a obtener copia de los mismos, de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas de organización y

funcionamiento del centro.

La información a los padres, madres o tutores legales sobre el rendimiento académico de sus hijos se realizará a través de los de distintos medios:

boletines informativos de calificaciones (trimestralmente), mediante entrevistas en el horario de atención a padres, la solicitud de entrevistas

podrá realizarse o bien a instancia de los padres, madres o tutores o bien a instancia del profesor, mediante comunicación telefónica, WhatsApp,

etc.

Asimismo, y por lo que respecta a la publicidad de los criterios de evaluación y calificación, al inicio de curso, los profesores de las materias en

las que el departamento tenga docencia asignada dará a conocer a los alumnos/ alumnas a las que imparta clase los criterios de evaluación y

calificación de la programaciones docente, los instrumentos que se aplicarán para verificar el aprendizaje, el procedimiento para recuperar o

mejorar la calificación de las materia.

4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Principios pedagógicos

1. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las competencias del currículo deben estar integradas en

las materias de la propuesta curricular de la etapa, las cuales deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas

competencias del alumnado.

2. Conforme a lo establecido en el artículo 15.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, en esta etapa se prestará una atención especial a

la adquisición y el desarrollo de las competencias establecidas en el artículo 4.3 del presente decreto y se fomentará la correcta expresión oral y

escrita y el uso de las matemáticas.

3. Al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, sin perjuicio de su tratamiento específico en

algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la

información y la comunicación (en adelante, TIC), el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

38

4. Así mismo, conforme a lo dispuesto en el artículo 6.3 del citado real decreto, se fomentará que el alumnado participe en actividades que le

permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo

en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Orientaciones metodológicas

1. De acuerdo con las competencias atribuidas en el artículo 6 bis 2.c).3º de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y las orientaciones para

facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas recogidas en el anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, se realizan las siguientes

recomendaciones de metodología didáctica:

a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una

competencia al mismo tiempo.

b) Se secuenciará la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

c) Se potenciarán metodologías activas y contextualizadas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de

conocimientos en situaciones reales.

d) La acción docente incluirá las estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar las sesiones de clase

mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

e) Se fomentará la reflexión e investigación, así como la realización de tareas que supongan un reto y desafío intelectual para los alumnos.

f) Los métodos docentes deberán favorecer en los alumnos la motivación, la curiosidad y la necesidad por adquirir conocimientos, destrezas,

actitudes y valores.

g) Se podrán planificar estrategias, procedimientos y acciones que permitan el aprendizaje por proyectos, la experimentación, los centros de

interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas y que supongan el uso significativo de la lectura, escritura, TIC y la expresión

oral mediante debates o presentaciones orales.

39

h) Se arbitrarán estrategias metodológicas que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, favorezcan la capacidad de aprender por sí

mismos y promuevan el trabajo en equipo.

i) Así mismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles en función de la tarea y de las características individuales de los alumnos con objeto de

realizar tareas puntuales de enriquecimiento o refuerzo.

j) El espacio deberá organizarse en condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación necesarias para garantizar la participación de todos

los alumnos en las actividades del aula y del centro.

k) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados, interactivos y accesibles, tanto en lo que se refiere al contenido,

como al soporte.

l) Se recomienda el uso del portfolio como herramienta de evaluación continua, así como para potenciar la autonomía y el pensamiento crítico en

los alumnos.

2. Los centros docentes podrán diseñar e implantar métodos pedagógicos propios, con una adecuada coordinación entre los docentes sobre las

estrategias metodológicas y didácticas que se vayan a utilizar y previo acuerdo del Claustro de profesores, teniendo en cuenta las características

de los alumnos.

40

5 RECURSOS DIDÁCTICOS

Según el apartado k) del artículo 16.1 del Decreto 220/2015, de 3 de septiembre, los materiales y recursos didácticos empleados han de ser

“diversos, variados, interactivos y accesibles”. Atendiendo a esto, los recursos didácticos empleados en la asignatura de Valores éticos serán los

siguientes:

Recursos didácticos que el alumno/a aporta: libro de texto, cuaderno de clase, portátil, folios, lápices, bolígrafos…..

Recursos presentes en el aula: pizarra digital, pizarra normal, ordenador con acceso a internet, proyector

Recursos aportados por el centro: biblioteca de centro, biblioteca de departamento, ordenadores con acceso a Internet,…

Recursos aportados por el maestro responsable: Textos canónicos, mapas conceptuales, apuntes, fotocopias, etc….

Recursos aportados por el entorno: Biblioteca municipal, centros culturales, etc.

Otros recursos no incluidos en las categorías anteriores: Tablet, blog, página web, mural PADLET

41

6 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Según el apartado e) del artículo 33.3 del Decreto 220/2015, de 3 de septiembre, las actividades complementarias son “complementarias aquellas

que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias de la materia, aunque precisen tiempo adicional del horario no

lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorias, tanto para los profesores, como para los alumnos”. Es decir, son

aquellas que utilizan espacio, recursos u horario adicional no lectivo diferente, y contribuyen a desarrollar el currículo de la materia. Tendrán

carácter voluntario si se realizan fuera del centro o precisan aportaciones económicas, en cuyo caso se garantizará la atención educativa a los que

no participen

Actividad: “Ahora caigo”

Objetivos que se pretenden conseguir con la actividad:

1. Participar en actividades de grupo con un comportamiento constructivo, responsable y solidario.

2. Contribuir a la participación activa con actitudes generosas, tolerantes y solidarias.

3. Desarrollar la afectividad en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás.

4. Actuar con autonomía en la vida cotidiana y en las relaciones de grupo.

5. Interiorizar criterios éticos, desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales.

42

Contenido de la actividad:

Se organizarán equipos de 5 alumnos representativos de cada grupo de 2º de la ESO (A, B, C, D y E,). La actividad consiste en responder a una

serie de preguntas relacionadas con la materia, para ello se les proporcionará pistas como: la cantidad de letras que contiene la palabra, algunas

vocales o consonantes, etc.

Se realizarán 5 rondas, en cada una habrá un miembro de cada equipo (5 en total):

1º- En la 1º ronda competirá un integrante de cada equipo, respondiendo a una cuestión. Resultando un ganador de esta 1º ronda.

2º- Se comienza la 2º ronda con otros 5 integrantes (uno de cada equipo) y se obtiene otro alumno ganador de esta ronda.

3º- Así sucesivamente hasta terminar las 5 rondas con un alumno ganador de cada una de ellas.

4º- Una vez finalizado el juego se cuenta el número de alumnos ganadores que hay de cada equipo para saber cuál resulta ser el grupo ganador.

Las preguntas serán las siguientes:

Es a la vez un derecho y un deber: ciudadanía

Aquellos derechos que poseen las personas como seres humanos: derechos humanos

Principios éticos y creencias que conducen a una vida feliz: valores

Representantes de los estudiantes que se eligen entre todos los miembros del grupo: delegados

Conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada: cultura

Sentimiento de odio y rechazo hacia los extranjeros: xenofobia

Rechazo intenso e irracional hacia las personas homosexuales: homofobia

Actitud por la que una etnia o nacionalidad se considera superior, atribuyendo a uno o más grupos étnicos toda clase de vicios y defectos:

racismo

Actitud de prepotencia de los varones respecto a las mujeres: machismo

Movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres: feminismo

43

Organizaciones que agrupan a personas con una ideología y un proyecto común para organizar la sociedad: partidos políticos

Asociación de trabajadores que defiende los intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral:

sindicato

Aquellos servicios que el Estado a través de las distintas Administraciones ofrece a los ciudadanos para facilitar su vida en comunidad:

servicios públicos

Aportaciones económicas que los ciudadanos hacen al Estado y las instituciones para organizar la vida social, contribuir al sostenimiento

de los servicios públicos y responder a las necesidades de todos los miembros de la sociedad: impuestos

Medida de presión que ejercen los trabajadores ante las empresas o la Administración Pública cuando no existe un acuerdo sobre las

condiciones laborales: huelga

Intento de reducir al mínimo los residuos dándoles usos alternativos: reciclar

Temporalización: 2º trimestre

Persona o entidad reponsable de la actividad: Departamento de filosofía

7 INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La evaluación interna del proceso de enseñanza y de la práctica docente orientará la toma de decisiones de los profesores de la etapa.

El equipo docente evaluará el proceso de enseñanza y la práctica docente, de acuerdo a los indicadores comunes a todos los centros facilitados

por la Consejería competente en materia de educación a todos los centros.

La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de la evaluación final será incorporada a la memoria anual del centro.

44

ANEXO 1

MODELO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA

1.1.- Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente por parte de los distintos departamentos didácticos y equipos docentes.

DEPARTAMENTO DIDACTICO/ EQUIPO DOCENTE DE:

EVALUACION:

COORDINACION

DOCENTE

Reuniones de departamento

mantenidas

Principales acuerdos

pedagógicos adoptados

AJUSTE DE LA

PROGRAMACIÓN

DOCENTE

¿Se ha ajustado a lo

previsto en todos los grupos

de los mismos cursos de la

etapa?

Diferencias producidas

entre los diferentes grupos

del mismo curso de la etapa

Posibles causas de las

diferencias detectadas

45

CONSECUCION DE

LOS ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

Grado de consecución por

los

alumnos de los estándares

de

aprendizaje en los distintos

grupos de los mismos

cursos de la etapa

Análisis de las diferencias

advertidas

RESULTADOS DE

EVALUACIONES

EXTERNAS, SI

PROCEDE

Datos cuantitativos por

grupos

Diferencias producidas

entre los diferentes grupos

del mismo curso de la etapa

Posibles causas de las

diferencias detectadas

46

.2.- Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente por parte del docente/del equipo docente cuyos alumnos presenten diferencias

significativas con respecto a la media de resultados.

EQUIPO DOCENTE DEL GRUPO:

DOCENTE:

EVALUACION:

Análisis de los resultados

Posibles causas de la

desviación producida

47

Acciones o planes de

mejora a adoptar, en su

caso

Además, trimestralmente se realizará un análisis y seguimiento de las programaciones docentes a través de las siguientes tablas:

Preparación S CS N

Planifico las clases de forma flexible, preparando actividades y recursos ajustados al Proyecto Curricular de Etapa, a la programación didáctica y a las necesidades e intereses de los alumnos.

Establezco de modo explicito los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y auto evaluación

Motivación inicial de los alumnos

Presento y propongo un plan de trabajo explicando su finalidad, antes de cada unidad.

Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos

Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y cono cimientos de los alumnos.

48

Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema.

Actividades en el aula

Planteo actividades que aseguran la adquisición de objetivos didácticos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

Existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajo en grupo.

Recursos y organización del aula

Utilizo recursos didácticos variados.

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos:

Facilito estrategias de aprendizaje

Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos

Clima del aula

Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones.

Seguimiento/control del proceso de enseñanza aprendizaje

Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas fuera y dentro del aula, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados.

En caso de lo alcanzar los objetivos, propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

Diversidad

Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ello, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación

49

Evaluación de la práctica docente

CUESTIONARIO DE OPINIONES DE LOS ALUMNOS

CUESTIONES / INDICADORES 1 2 3 4

¿El profesor presenta los contenidos, criterios de

evaluación, estándares e instrumentos?

¿Cumple con la programación propuesta?

¿Utiliza las TIC?

¿Atiende a la diversidad en el aula?

¿Aplica correctamente los criterios de calificación?

¿Da a conocer los resultados en un plazo establecido?

¿Relaciona la materia con tus intereses?

¿Es claro en sus explicaciones?

¿Da oportunidad para plantear dudas?

Aplico los criterios de evaluación y calificación.

Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos de evaluación variados de recogida de información

Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos

Utilizo diversos medios para informar a los padres, profesores y alumnos.

50

¿Despierta tu motivación e interés?

¿Fomenta la colaboración entre compañeros?

¿Fomenta el buen clima de convivencia en el grupo?

¿Fomenta la participación en las actividades del

centro?

¿Asiste a clase con puntualidad?

1 (Nunca) 2 (A veces) 3 (Casi siempre) 4 (Siempre)

BLOQUE 1: La dignidad de la persona

Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos

inalienables y universales que establece la DUDH.

Identifica, en la DUDH, los atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad.

Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la DUDH: dignidad de la persona, fraternidad, libertad

humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación,

violación de derechos, etc.BLOQUE 2: Comprensión, respeto e igualdad en las relaciones interpersonales

Comenta, según lo establecido por la DUDH en los artículos del 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y

fomentar, en las relaciones existentes entre ambos.

Explica los límites del Estado que establece la DUDH en los artículos del 18 al 21, al determinar las libertades de los ciudadanos que éste

debe proteger y respetar.

Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en el tema y

exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.

51

Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se produce la interiorización de valores, normas, costumbres, etc.

Señala los peligros que encierra el fenómeno de la socialización global si se desarrolla al margen de los valores éticos universales,

debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema.

Diserta, acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando

sus opiniones con rigor intelectual.

Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a

la información y a la libertad de expresión que poseen los ciudadanos.

BLOQUE 3: La reflexión ética

Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el s. XXI, como instrumento de protección de los derechos

humanos ante el peligro que pueden representar entes poseedores de grandes intereses políticos y económicos y grupos violentos, que

tienen a su alcance armamento de gran alcance científico y tecnológico, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la

persona.

Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la etica, tales como, el profesional, la bioética, el medioambiente, la economía, la

empresa, la ciencia y la tecnología, entre otras.

Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean, identificando las limitaciones y oportunidades que se le

plantean, desde las perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares, afectivas, etc., con el objeto de diseñar, a partir de

ellas, su proyecto de vida personal, determinando libremente los valores éticos que han de guiarlo.

Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.

Explica las características de la ética kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su aportación a la Ética universal.

Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en la autonomía de la persona como valor ético esencial y su manifestación en el imperativo

categórico y sus formulaciones.

Identifica la Ética del Discurso como una ética formal y describe en qué consiste el imperativo categórico que formula, señalando las

similitudes y diferencias que posee con el imperativo de la ética de Kant.

Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación con soporte informático acerca de las éticas formales,

expresando y elaborando conclusiones fundamentadas

52

BLOQUE 4: La justicia y la política

Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia, que los ciudadanos conozcan y cumplan con sus deberes, entre ellos,

la defensa de los valores éticos y cívicos, el cuidado y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la

elección de los representantes políticos, el respeto y la tolerancia a la pluralidad de ideas y de creencias, el acatamiento de las leyes y de

las sentencias de los tribunales de justicia, así como, el pago de los impuestos establecidos, entre otros. .

Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la

globalización, si no se establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la

internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que

promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros.

Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los

Derechos Humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos

en todo el mundo, tales como, el deber de contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria , fomentando la tolerancia, el

respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la

defensa y protección de la naturaleza, entre otros.

BLOQUE 5: Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos

Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética, como fundamento de su legitimidad y

de su obediencia.

Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los valores y principios éticos del individuo y los del orden

civil, planteando soluciones razonadas, en casos como los de desobediencia civil y objeción de conciencia.

Busca información en Internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación

entre ellos, tales como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad y la función de los dos principios de

justicia que propone.

Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella.

Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los

retos que aún tienen que superar.

53

Señala alguna de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y sociales tales como: la pobreza, la falta de

acceso a la educación, a la salud, al empleo, a la vivienda, etc.

Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y audiovisual, acerca de algunas instituciones y voluntarios que, en

todo el mundo, trabajan por la defensa y respeto de los Derechos Humanos, tales como la ONU y sus organismos, FAO, OIEA

(Organismo Internacional de Energía Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros y ONGs como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja,

etc. así como El Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, entre otros

Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para

el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3º de la DUDH).

Toma conciencia del compromiso de los españoles con la paz, como una aspiración colectiva e internacional, reconocida en la

Constitución Española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.

Emprende la elaboración de una presentación, con soporte audiovisual, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad

en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las

pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros.

Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por España en defensa de la paz y la protección de

los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN, UE, etc.

Explica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y

seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria,

tanto nacionales como internacionales.

Analiza las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales

que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la DUDH.

BLOQUE 6: Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología

Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener en cuenta para estimar la viabilidad de proyectos

científicos y tecnológicos, considerando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación de los riesgos y consecuencias

personales, sociales y medioambientales que su aplicación pueda tener.

54

Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de control y la aplicación de una ética deontológica para los

científicos y tecnólogos y, en general, para todas las profesiones, fomentando la aplicación de los valores éticos en el mundo laboral,

financiero y empresarial.