PROGRAMACIÓN DE TROMBÓN (Departamento de … · 2016-01-20 · programaciÓn de trombÓn...

82
PROGRAMACIÓN DE TROMBÓN (Departamento de Viento) ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES CURSO 2.015-2.016 CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “COSTA DEL SOL” FUENGIROLA (MÁLAGA) Profesores: Antonio Ureña Molina Daniel Casado Bellver

Transcript of PROGRAMACIÓN DE TROMBÓN (Departamento de … · 2016-01-20 · programaciÓn de trombÓn...

0

PROGRAMACIÓN DE TROMBÓN (Departamento de Viento) ENSEÑANZAS BÁSICAS Y PROFESIONALES CURSO 2.015-2.016

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “COSTA DEL SOL”

FUENGIROLA (MÁLAGA)

Profesores: Antonio Ureña Molina – Daniel Casado Bellver

1

ÍNDICE

0. ENSEÑANZAS BÁSICAS.................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…………………………………….3

2. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE TROMBÓN EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS……6

3. OBJETIVOS GENERALES………….………………………………………………………………….8

4. CONTENIDOS GENERALES……………………………………………………………….………..9

5. METODOLOGÍA………………………………………………………………………….…….………10

6. EVALUACIÓN……………………….………………………………………………………….…….…13

7. RECURSOS MATERIALES PARA EL AULA…………………………………………….……..16

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………………..….……..17

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………….….……..17

10. PROMOCIÓN Y PERMANENCIA……………………………………………………………….19

11. TUTORÍA………………………………………………………………………………….……..………19

12. MATERIAS POR CURSOS…………………………………………………………….….....……20

13. MATERIAL DIDÁCTICO………………………………………………………..………………….27

14. OBRAS DE ACCESO A DISTINTO CURSO DE PRIMERO……………………….……..30

15. OBRAS ORIENTATIVAS DE ACCESO A GRADO PROFESIONAL…………………..30

16. AGRUPACIONES MUSICALES………………………………………………….….…………..31

2

0. ENSEÑANZAS PROFESIONALES..................................................................34

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................34

2. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE TROMBÓN...................................................37

3. OBJETIVOS GENERALES………….……………………………………………………..…………39

4. CONTENIDOS GENERALES……………………………………………………………...…….….42

5. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………...….………43

6. EVALUACIÓN……………………….…………………………………………………………...…….48

7. RECURSOS MATERIALES PARA EL AULA…………………………………………………...52

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES………………..…..…...52

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………….….……..53

10. PROMOCIÓN Y PERMANENCIA…………………………………………….……….……….56

11. TUTORÍA……………………………………………………………………………….……...………56

12. MATERIAS POR CURSOS………………………………………………………….…....………58

13. MATERIAL DIDÁCTICO………………………………………………………..………..……….70

14. MÉTODOS TÉCNICOS...............................................................................78

15. OBRAS DE ACCESO A DISTINTO CURSO DE PRIMERO……………….…….……..79

16. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO........................................................80

3

ENSEÑANZAS BÁSICAS 1. INTRODUCCIÓN Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes,

en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La

educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus

capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la

realidad. La educación es el medio de transmitir, y al mismo tiempo, de renovar la cultura y el

acervo de conocimientos y valores que lo sustentan. Por este motivo, una buena educación es

la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos-as.

La música, como arte que es, tiene la capacidad de expresarse y representar la realidad,

siendo un importante medio de comunicación y de relación personal. Para ello emplea el

sonido desarrollado en el tiempo.

La música, además de su dimensión artística, también se convierte en un lenguaje en la

medida que utiliza códigos e implica procesos intelectuales (percepción, memoria, etc.) y

sociales (relación con los demás). Al mismo tiempo ha de tener presente su dimensión

estética, que se refleja tanto en su ejecución como en la apreciación artística.

La educación instrumental, contribuyendo al desarrollo de las capacidades de los alumnos,

establecerá unas adecuadas relaciones con las demás áreas, como Lenguaje musical, Coro,

Agrupaciones musicales, etc.

En nuestra cultura, la música aparece como un elemento esencial de amplia tradición y

continuamente presente en distintos actos (fiestas, actividades, eventos,), sin olvidar que la

música es compañera permanente de la vida del adolescente y a menudo, su afición favorita.

Desde el área de trombón, en la Enseñanzas Básicas, ha de orientarse a que los alumnos valoren ciertos conocimientos elementales, se interesen por la música y desarrollen su sensibilidad y aptitudes para la interpretación individual y colectiva. Para ello, nos fijaremos en los siguientes aspectos:

Qué debe aprender el alumno (contenidos)

En qué orden (secuenciación)

Para qué (objetivos)

Cómo (metodología)

Con qué medios (libros, métodos, materiales)

Evaluación (criterios de valoración) La consecución de una programación didáctica cercana al alumno, equilibrada y fundamentada en sus aspectos básicos y opcionales, manuales e intelectuales, constituye nuestro mayor interés.

1.1 . Marco legislativo La presente programación didáctica se enmarca dentro de:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, (L.O.E.), Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) 106 de 4 de mayo de 2006, por la que se reforma la educación en todo el territorio nacional.

Real Decreto (R.D.) 1577/2006 de 22 de diciembre, B.O.E. 18 de 20 de enero de 2007, por el que se fijan los aspectos básicos de currículo de las enseñanzas profesionales de música.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, (L.E.A.), Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (B.O.J.A.) 252 de 26 de diciembre de 2007, por la que se reforma el sistema educativo andaluz.

Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, B.O.J.A. 182 de 14 de septiembre de 2007, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía.

4

Decreto 17/2009, de 20 de enero, B.O.J.A. 23 de 20 de enero 2009, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía.

Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, B.O.J.A. 251 de 27 de diciembre de 2011, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y Profesionales de música (R.O.C.).

Orden de 25 de octubre de 2007, B.O.J.A. 225 de 15 de noviembre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de música.

Orden de 16 de abril de 2008, B.O.J.A. 90 de 7 de mayo de 2008, por la que se regulan las convocatorias, estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de música.

Orden de 24 de junio de 2009, B.O.J.A. 135 de 14 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música.

Orden de 7 de julio de 2009, B.O.J.A. 145 de 28 de julio de 2009, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso a las enseñanzas elementales de música.

Orden de 9 de diciembre de 2011, B.O.J.A. 9 de 16 de marzo de 2012, por la que se modifica la Orden de 25 de octubre de 2007.

Orden de 19 de marzo de 2012, B.O.J.A. 61 de 28 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los conservatorios elementales y profesionales de música, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Los principios fundamentales que presiden la L.O.E. son tres. El primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos-as en todos los niveles del sistema educativo. Se trata de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado, conciliando la calidad de la educación con la equidad de su reparto. El segundo principio, consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso, involucrando, además del alumnado individualmente considerado, a sus familias, el profesorado, los centros docentes, las administraciones educativas y, en última instancia, a la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo. El tercer principio consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años. Para conseguir que estos principios se conviertan en realidad, se debe concebir la formación como un proceso permanente que se desarrolla durante toda la vida y no solo en la etapa de la niñez y adolescencia. La atención a la diversidad se establece como un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Especial mención merecen las enseñanzas artísticas, que tienen como finalidad proporcionar a los alumnos-as una formación musical de calidad. La L.O.E. se estructura en un título preliminar, ocho títulos, treinta y una disposiciones adicionales, dieciocho disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y ocho disposiciones finales. Por su parte, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la L.E.A., basada en la L.O.E., reforma todo el sistema educativo andaluz a través de los distintos decretos, órdenes y resoluciones que la van desarrollando.

1.2. Contextualización de la programación

La programación didáctica representa el tercer nivel de concreción educativa, tras el Plan de Centro y el Proyecto Educativo. El Plan de Centro (P.C.) (art. 22 del Decreto 361/2011 del R.O.C.), está constituido por el Proyecto Educativo (P.E.), el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) y el Proyecto de Gestión (P.G.). El P.E. define los objetivos particulares que el conservatorio se propone alcanzar partiendo de su realidad (art. 23 del Decreto 361/2011 del R.O.C.).

5

El R.O.F. recoge las normas organizativas y funcionales que facilitan la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el conservatorio se ha propuesto (art. 25 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). El P.G. recoge la ordenación y utilización de los recursos del conservatorio, tanto materiales como humanos (art. 26 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). La Autoevaluación incluye una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en el P.C., el funcionamiento global de conservatorio y de sus órganos de gobierno y de coordinación docente. Su elaboración corresponde al Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa (art. 27 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia. Se atendrán a los criterios generales recogidos el P.E. y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica. Su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrá actualizar, o modificar en su caso, tras los procesos de autoevaluación (art. 28 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). Las programaciones didácticas se incluirán en el P.C., dentro del P.E. La máxima contextualización y concreción del currículo viene finalmente definida por la programación, documento que supone la culminación del proceso de planificación de la intervención educativa.

1.3. Características generales de la programación

La programación didáctica es el instrumento con el que cuenta el profesor para realizar la práctica docente de una manera clara y organizada. En ella se detallan todos los aspectos que se van a desarrollar durante todo el curso y la forma en que se llevarán a cabo. La programación se muestra necesaria en cuanto a que posibilita la reflexión, sirve de guía, permite actuar con seguridad, evita la improvisación, se adapta a las características propias del centro y del alumnado, anticipa el uso del material y de las instalaciones y permite la creatividad del profesorado. La presente programación didáctica no pretende ser un texto teórico, sino de acción educativa, útil y funcional, siendo llevada a la práctica de forma individualizada y flexible, según las características y necesidades específicas de cada alumno-a. Cualquier acción educativa requiere de una intencionalidad y una serie de decisiones, que se pueden concretar en las siguientes cuestiones: que voy a enseñar, como lo voy a enseñar, que materiales voy a utilizar, etc., es decir, una planificación previa de todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice una acción educativa eficaz. Esto es lo que se denomina “currículo”: conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. Una buena programación deberá reunir las siguientes características: adecuación, concreción, flexibilidad y viabilidad. Debe ser adecuada al contexto en que se va a aplicar, es decir, debe de tener en cuenta las características del centro y sobre todo, las de los alumnos que lo componen para adaptarse lo máximo posible a las necesidades educativas existentes. La programación debe concretar o especificar cada uno de sus apartados para que sea útil y que haya un plan de actuación concreto. La debemos entender como un documento abierto y por tanto, flexible a las modificaciones necesarias para reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando mediante la evaluación continua, se detecten incompatibilidades o problemas. Por último, debe ser viable, es decir, realista en cuanto a medios, tiempos, competencia curricular del alumnado, etc. La función más importante de la programación es servir como elemento de planificación y actuación de la práctica docente en el aula. No obstante, también tiene otras funciones específicas:

Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la docencia

Proporcionar elementos de análisis, revisión y evaluación del P.E.

Servir como elemento para la evaluación de la propia práctica docente

Implicar al alumnado en su propio proyecto de aprendizaje.

6

2. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE TROMBÓN EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS. 2.1. Estructura de las Enseñanzas Básicas (1er ciclo): asignaturas y tiempos lectivos La L.E.A. pretende establecer un paralelismo entre las enseñanzas generales y las especiales, que se adapta a las distintas etapas psicoevolutivas del niño-a, de manera que las Enseñanzas Básicas de Música coincidirán con el segundo y tercer ciclo de Enseñanza Primaria, por tanto los alumnos-as tendrán, teóricamente, entre 8 y 12 años. Las Enseñanzas Básicas tienen una duración de cuatro cursos, divididos en dos ciclos con dos cursos cada uno, en los que la organización de los contenidos se adapta a los alumnos-as permitiendo un desarrollo gradual del conocimiento del Lenguaje Musical y de la Práctica Instrumental. Por tanto, en el primer ciclo de Enseñanzas Básicas tendremos las siguientes asignaturas y los tiempos lectivos semanales:

2.2. Estructura de las Enseñanzas Básicas (2º ciclo): asignaturas y tiempos lectivos

2.3. Objetivos, Contenidos y Evaluación. Los objetivos del Decreto de Currículo vienen expresados en forma de capacidades a adquirir por el alumno durante las distintas etapas que conforman el plan educativo, como son: oír, comprender, estudiar, interpretar y apreciar; concretándose en distintos niveles para conseguir una enseñanza común a la vez que se adapta a las necesidades específicas del alumno-a. Primeramente tenemos unos Objetivos Generales para la Etapa, comunes a todas las asignaturas. Posteriormente están los Objetivos de la Especialidad (Trombón), prescritos en la Orden del Currículo. En último lugar será el Departamento el que se encargue de elaborar los objetivos, así como demás aspectos curriculares para un determinado curso. Los contenidos de una disciplina lo forman el conjunto de contribuciones científicas o técnicas de dicha disciplina, para el estudio de la misma. En la orden del currículo vienen expresados los contenidos específicos para toda la Etapa de Grado Elemental de Trombón. Será función del Departamento distribuir, secuenciar y concretar dichos contenidos para cada uno de los cursos de las Enseñanzas Básicas. Los contenidos hacen referencia al material temático a trabajar en la asignatura y vienen expresados en sustantivo, a diferencia de los objetivos que se escriben en infinitivo. La evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios establecidos. Esta evaluación según el Currículo debe ser continua e integradora, aunque diferenciada, según las asignaturas. Será realizada por el conjunto de profesores que imparten clase a un

ASIGNATURAS HORAS

Trombón (en grupos de 3 alumno-as como máximo)

2

Lenguaje Musical 2

ASIGNATURAS HORAS

Trombón 0´5 (1 en la L.E.A)

Lenguaje Musical 2

Coro 1.5

Agrupaciones Musicales 1

7

determinado alumno con la coordinación del profesor tutor. Los profesores deberán evaluar tanto el aprendizaje de sus alumnos como el de su propia práctica docente mediante la comprobación de la eficacia de la Programación y las Unidades Didácticas principalmente. En el Decreto de Currículo constan los Criterios de Evaluación para todos los instrumentos en las Enseñanzas Básicas y serán de aplicación al final de la Etapa. Los criterios de evaluación tienen como finalidad establecer el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a los objetivos propuestos. Serán pues, indicadores del funcionamiento, o no, de toda la planificación del sistema de enseñanza y aprendizaje.

2.4. Interdisciplinariedad de la clase de instrumento con las demás disciplinas que conforman el currículo de las Enseñanzas Básicas. Las distintas materias que conforman la enseñanza de música tienen la finalidad de contribuir a que los alumnos-as desarrollen las capacidades expresivas en los objetivos generales de las mismas. Estamos pues, ante un sistema estrechamente interrelacionado en el que cada asignatura aporta y recibe de las demás. Las asignaturas que se imparten en las Enseñanzas Básicas, en el primer ciclo son: Lenguaje Musical y Trombón. Todas contribuyen a la consecución de una meta final que son los Objetivos generales de Etapa, y por tanto están estrechamente interrelacionadas. A continuación exponemos de qué manera contribuyen a la obtención de los Objetivos generales y su interrelación con la asignatura de Trombón (justificación):

Lenguaje musical: se imparte durante los cuatro cursos que consta las Enseñanzas Básicas, como herramienta necesaria para leer y comprender correctamente la partitura, y profundizar de esta manera en otros aspectos que nos transmitan la idea musical de compositor. Es, además, premisa indispensable controlar perfectamente todos los aspectos del Lenguaje musical para poder desarrollar la destreza y control del instrumento. Coro: la actividad coral ocupa dos cursos de las Enseñanzas Básicas (2º ciclo), estando estrechamente relacionada con el instrumento, puesto que la voz es el instrumento más inmediato del ser humano y guarda además una estrecha relación con el desarrollo de la capacidad auditiva. Es un error creer que el instrumentista no necesita cantar.

La experiencia vocal le proporcionará una dimensión humana más interiorizada del sonido físico, saber cantar con musicalidad una frase instrumental puede abrirle la comprensión del fragmento, ahorrando mucho esfuerzo en el proceso de aprendizaje.

Agrupaciones Musicales: se imparte durante el 2º ciclo de que consta las Enseñanzas Básicas, cumpliendo funciones educativas fundamentales como son el desarrollo de la personalidad, la socialización y la transmisión de saberes. En el currículo de los conservatorios encontramos objetivos que hacen alusión directa a las actividades colectivas como: “interpretar música en grupo, habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto”.

La clase colectiva de música cumple diversas funciones: a. La función psicológica: sirve para despertar la motivación entre los

alumnos, es más estimulante y divertida que una clase individual. El nerviosismo puede ser un exceso de trabajo individual.

b. La función estética: conocimiento estético para una mejor interpretación, desarrollando la capacidad expresiva.

c. La función epistemológica: es una fuente de enriquecimiento del aprendizaje. El trabajo colectivo sirve también para desarrollar la creatividad.

d. Funciones musicales puramente técnicas: mejora la sincronización rítmica y la entonación – afinación.

e. La función ética: impone unas normas de convivencia y comportamiento. Ello significa la adquisición de unos hábitos, actitudes, valores y normas fundamentales para la actividad musical y relación armoniosa con los demás.

8

3. OBJETIVOS GENERALES

3.1. Finalidad y carácter De acuerdo con lo recogido en el Capítulo I, art. 2, del Decreto 17/2009, de 20 de enero 2009, B.O.J.A. 23, por el que se establece la Ordenación y el Currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía:

Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música. Asimismo, prestarán especial atención a la educación musical temprana y al disfrute de la práctica musical y de la música como arte.

Las enseñanzas elementales de música tendrán un doble carácter: formativo y preparatorio para estudios posteriores.

3.2. Objetivos generales para las Enseñanzas Básicas (Decreto 17/2009)

1. Las enseñanzas básicas de música contribuirán a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas. b) Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía, con especial atención a la música flamenca. c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal. d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música. e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música. f) Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto. g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística. h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época.

2. Además, las enseñanzas básicas de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música.

3.3. Objetivos específicos para las Enseñanzas Básicas (Decreto 17/2009)

1. Los objetivos específicos de las enseñanzas básicas de música serán los siguientes: a) Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música. b) Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos. c) Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música. d) Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para la incorporación a los estudios profesionales de música.

2. Las enseñanzas básicas de música se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de duración cada uno.

3.4. Objetivos generales de los Instrumentos (Orden de 24 de junio de 2009)

La enseñanza instrumental en las enseñanzas básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos-as las capacidades que le permitan:

1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.

9

2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel , así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo

3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo.

4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básico, correcto y eficaz. 5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los

casos en que su naturaleza así lo permita. 6. Despertar en el alumno el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del

conocimiento de su instrumento y de su literatura. 7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que

aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

3.5. Objetivos generales de Trombón Los objetivos generales de trombón son los siguientes:

1. Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación de ambas manos.

2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.

3. Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.

4. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.

5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

6. Emitir un sonido estable y comenzar a utilizar los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.

7. Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos, entre las que se incluyan obras del patrimonio andaluz y, en su caso, de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con el nivel.

8. Ser consciente del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo.

9. Valorar la importancia del silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.

10. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión dentro de las exigencias del nivel.

11. Entrenamiento progresivo de la memoria dentro de las exigencias del nivel.

4. CONTENIDOS GENERALES 4.1. Contenidos específicos para instrumentos de Viento-metal (Orden de

24 de junio de 2009) - Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar. - Fortalecimiento de los músculos faciales. - Desarrollo de la flexibilidad de los labios, con la práctica de intervalos ligados y con posiciones fijas. - Estudio de la boquilla.

10

- Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje de la tuba, el trombón o de la trompeta. - Principios básicos de la digitación. - Aprendizaje de los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales. - Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. - Técnicas y recursos para el control de la afinación. - Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. - Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. - Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. -Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agónicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. - Adquisición de técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. - Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. - Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. - Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. - Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno-a. - Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.

5. METODOLOGÍA 5.1. Principios psicopedagógicos Las enseñanzas de música deben ser iniciadas a edades tempranas por la necesidad de adaptación física de la propia constitución corporal a las peculiaridades de cada instrumento. La larga trayectoria formativa que requieren estos estudios por su dificultad obliga a una simultaneidad de los mismos con los correspondientes a Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Por ello es aconsejable que los procesos educativos de ambos tipos de enseñanza sigan los mismos principios de actividad constructiva.

5.2. Principios metodológicos

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor, y no deben ser desarrollados completamente por la autoridad educativa; solamente en la medida en que ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del currículo que se establece. Demos ahora los principios metodológicos, con la finalidad de regular la práctica docente del profesor. La interpretación musical; meta de la enseñanza instrumental es un hecho diverso y profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro final se funden el mensaje del creador de la obra y la forma personal de transmitirlo, que lo hace suyo a través de su propia sensibilidad. Como tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno-a el fin último que se persigue aquí, de manera más acusada en la música, ya que es vehículo de expresión de emociones (y no de conceptos) en el que el subjetivo ocupa un lugar primordial. A lo largo de un proceso de aprendizaje de este tipo, el profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero que da soluciones concretas a problemas y dificultades concretas, desde un carácter más general, debe esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno-a ante el hecho artístico. En la construcción de su nunca definitiva personalidad artística, el alumno-a es protagonista principal. Una programación abierta, nada rígida, se hace imprescindible en materias de este tipo. Los centros y los profesores deben establecer programaciones flexibles para que, atendiendo al incremento progresivo de la capacidad de ejecución (al incremento de la técnica), sea posible

11

adaptarlas a las características y a las necesidades de cada alumno-a individual, tratando de desarrollar sus posibilidades y de suplir sus carencias. En lo que a la técnica se refiere es necesaria concebirla y hacerla concebir al alumno-a, en un sentido profundo, como una verdadera técnica de la interpretación que rebasa con mucho el concepto de la pura mecánica de la ejecución, de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma de la obra artística y por tanto se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin. El proceso de la enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno-a los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Habrá que tener presente que los alumnos-as no aprendan por repetición, sino por comprensión, por ello debemos dirigirnos a su entendimiento y no a su memoria. No nos limitaremos a enseñarle sus errores, sino que aspiraremos a que descubra el origen de los mismos y puedan superarlos. En resumen, todas las actividades que proponemos a los alumnos-as deben de realizarse a través de una expresividad y percepción eminentemente activa y sensorial, antes de implicar una acción mental de reflexión, análisis o razonamiento. Es decir, la enseñanza responderá a la condición de sentir antes de aprender. La metodología es la forma, el cómo enseñar, diseñando las actividades de acuerdo con las estrategias didácticas. La actividad educativa se debe desarrollar atendiendo a los siguientes principios metodológicos, entre otros:

1. La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, social y profesional.

2. La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

3. La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.

4. El desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico. 5. La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional. 6. La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de

enseñanza -aprendizaje. 7. La evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje, de los centros docentes y de

los diversos elementos del sistema. En términos generales la metodología ha de estimular el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad de alumnos-as, fomentar su creatividad artística y favorecer el máximo desarrollo de sus aptitudes y capacidades musicales y humanas. Partiremos en todo momento de los resultados de la evaluación inicial, que será la que determine los conocimientos previos que cada alumno-a posee. A partir de ahí, y de acuerdo al nivel de cada uno, se tratarán con mayor o menor profundidad los contenidos de la programación. La enseñanza será progresiva en la presentación de los contenidos, aumentando el nivel de complejidad de los estudios y obras a tratar, lo que no es obstáculo para que se puedan abordar simultáneamente obras de diferente dificultad que sirvan al alumno-a y al profesor-a para percibir sus carencias y posibilidades. Mediante la secuenciación en la exposición de los contenidos se logrará una mayor asimilación de éstos por parte del alumnado. Asimismo, se fomentará la participación activa del alumno-a en las actividades a realizar, intentando que resuelva por sí solo cuestiones relacionadas con la digitación, fraseo, etc. En la forma de trabajar se incidirá en el trabajo personal en casa, dejando para la clase la corrección de los posibles errores, la resolución de dudas y la facilitación de los pasajes más complicados. En este sentido, aún es conveniente emplear un tiempo de la clase en enseñar a estudiar al alumno-a con corrección, método y hábitos adecuados, para que en un futuro sea capaz de hacerlo él mismo. La explicación previa del estudio u obra a aprender así como la audición de

12

varias versiones de la misma será muy útil para la comprensión inmediata del carácter, las dinámicas, los planos sonoros, etc. Por último, en aquellos casos en los que el alumno-a demuestre sobrada capacidad, es necesario hacer una “adaptación curricular”, es decir, programar obras adecuadas a su nivel para así no entorpecer su desarrollo natural. En este punto es importante señalar que en caso de que las adaptaciones curriculares se hagan rebajando el nivel de la programación, ésta ha de revisarse, pues no es realista con el nivel medio del alumnado. Por tanto, se puede afirmar que las adaptaciones curriculares sólo tienen sentido cuando son una excepción, o dicho de otro modo, la programación debe ser pensada para la generalidad del alumnado. Por este motivo ha de estar de acuerdo con la programación general del departamento como elemento unificador de la actividad docente en el mismo centro. En conclusión, debemos centrar el desarrollo del trabajo educativo en una metodología activa que abarque todos los elementos del mundo musical. No nos limitaremos a señalarles sus errores, sino que deben descubrir el origen de los mismos, además de fomentar y promover la expresión.

5.3. Principios metodológicos de la Programación Didáctica. La metodología da respuesta a la pregunta de: ¿cómo voy a enseñar los Contenidos para una mejor consecución de los Objetivos propuestos? No hay una metodología ideal ni única: la que es buena para un alumno-a puede no serla para otro-a. En este sentido la mejor metodología para un alumno-a es la que más se adapta a sus características y mejores resultados ofrece en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de música pretende la construcción por parte del alumno-a de aprendizajes musicales y culturales. Los principios básicos sobre los que se asienta la enseñanza musical son los siguientes:

1. Siempre se tomará como punto de partida el nivel de desarrollo del alumno-a de trombón, pretendiendo de esta manera que los nuevos conocimientos sean una prolongación o continuación de los ya adquiridos anteriormente, facilitando, de esta manera su asimilación y comprensión.

2. El aprendizaje del alumno-a debe ser significativo y funcional, es decir, los nuevos conocimientos deben relacionarse de manera significativa con lo que el alumno-a sabe, transformando la estructura previa y haciéndola duradera. Además el alumno debe percibir la funcionalidad y utilidad de lo que aprende ya sea para sus actos cotidianos o para abordar nuevos aprendizajes. La funcionalidad del aprendizaje es uno de los factores que más favorecen la motivación del alumno-a.

3. Una de las prioridades de nuestra función docente debe ser generar y fomentar en el alumno-a la capacidad de aprender por sí mismo. Para ello prestaremos atención al desarrollo de estrategias cognitivas de planificación y de regulación del propio aprendizaje. También debe reforzarse la memoria comprensiva, ya que sin ella no se daría el aprendizaje significativo.

4. El aprendizaje significativo supone una modificación y reestructuración de los conocimientos previos al adquirir nueva información.

5. Debe haber una intensa actividad por parte del alumno-a, entendiendo dicha actividad no solo como un acto manipulativo, sino como una reflexión sobre la misma acción. La labor del profesor debe ser orientadora, interviniendo en las actividades en las que el alumno-a, aun no siendo capaz de resolverlas de forma inmediata, pueda llegar a solucionar, recibiendo la ayuda pedagógica conveniente.

6. La atención a la diversidad debe estar incorporada a la práctica y planificación docente para dar respuestas a las distintas necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.

El planteamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe tener un carácter integrador, es decir, todas las asignaturas contribuyen de forma interrelacionada a conseguir las mismas capacidades, por tanto, la interdisciplinariedad es básica desde este punto de vista.

5.4. Estrategias metodológicas. Tipos de actividades didácticas. En este apartado haremos referencia a qué estrategia metodológica vamos a usar con un alumno-a o grupos de alumnos-as determinado, es decir, qué secuencia de actividades vamos

13

a utilizar y que recursos didácticos, teniendo en cuenta siempre el estado psicoevolutivo del alumno-a.

Las actividades de enseñanza y aprendizaje han de cumplir determinados criterios básicos:

o Disfrutar aprendiendo: modo de presentar lo que queremos que aprendan (motivación).

o Apreciar y valorar los contenidos que son objeto de aprendizaje. o Adaptar las actividades al ritmo de realización y aprendizaje de cada alumno. o Las actividades deben ser un puente hacia un nuevo conocimiento. o Las actividades deben tener coherencia interna capaz de ser apreciada por los

alumnos. o Las actividades permitirán el desarrollo de los contenidos del instrumento.

Una posible secuenciación de actividades podría ser: o Actividades de iniciación y motivación. o Actividades de desarrollo y aprendizaje. o Actividades de síntesis. o Actividades de refuerzo o de ampliación. o Actividades de evaluación.

La enseñanza se desarrollará de una manera progresiva e individualizada, si bien dentro de grupos en el primer ciclo. De esta manera, se considera que el aprovechamiento será óptimo, ya que el alumno recibe además de su propia clase individual, las enseñanzas que pudieran derivarse de las impartidas a sus compañeros, con lo que sus conocimientos musicales se amplían notablemente. El tiempo dedicado a cada clase estará en función del número de alumnos que asistan por día, del nivel individual de cada uno y de su rendimiento académico. Según estos elementos las clases constarán de:

a) Una primera parte dedicada a ejercicios de relajación, respiración, desarrollo de la presión abdominal y ejercicios con boquilla e instrumento.

b) La segunda parte se dedicará a la técnica del instrumento referida a la agilidad, flexibilidad en la ejecución y una perfecta psicomotricidad. Para ello se utilizarán escalas y arpegios en diferentes velocidades y articulaciones.

c) La tercera parte de la clase estará dedicada a los métodos, lecciones, estudios y obras que completarán la formación musical del alumno.

Estos tres apartados se adaptarán al nivel del curso de cada alumno. Es también importante que el alumno-a escuche a otros compañeros como forma de complementar su enseñanza.

6. EVALUACIÓN El objetivo de la evaluación debe ser orientar sobre el aprendizaje que se espera que alcance el alumno y se realizará teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que nos hemos propuesto. 1.- Al inicio del curso se hará una evaluación o exploración inicial del alumno-a para saber en qué condiciones de aprendizaje se encuentra, de su nivel real de conocimientos, del que tendremos que partir, y el nivel exigible en nuestra programación anual. 2.- Al final de cada trimestre se hará una evaluación para saber si el alumno ha alcanzado los objetivos previstos. Esta será individualizada y continua, basada en el seguimiento personal de cada alumno-a y en su trabajo diario. 3.- La evaluación final del curso será global, un compendio entre la evaluación continua y la progresión del alumno durante el curso, teniendo en cuenta los informes de otros profesores del alumno. Para una buena evaluación se tendrá en cuenta:

- Regularidad, comportamiento y asistencia a clase, esfuerzo y trabajo personal. - Nivel alcanzado desde el inicio al final del curso. - Participación en las actividades del centro e informes del resto de profesores.

Los instrumentos y técnicas de evaluación serán: - Actividades y trabajo diario del alumno. - Observaciones periódicas del profesor.

14

Todos estos criterios de evaluación servirán para evaluar el aprendizaje alcanzado por el alumno y de reflexión para el profesor y su labor docente. La evaluación no ha de ser medida mecánicamente ni de forma aislada, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumnado, su curso, características y posibilidades. La evaluación es un modelo:

- Formativo, ya que considera la capacidad y madurez académica del alumno-a. - Integrador, al tener en cuenta el conjunto de asignaturas del alumno-a. - Continua e individual, con carácter regulador y auto corrector.

La evaluación será realizada por el conjunto de profesores coordinados por el tutor.

6.1. Criterios de Evaluación de los instrumentos. [Orden de 24 de junio de

2009]. 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos

15

fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.

6.2. Criterios de calificación

Están basados en la objetivación y graduación de los Criterios de Evaluación. Otra posibilidad es mediante la calificación de cada una de las Unidades Didácticas, pero vista la complejidad de esta opción, por la extensión en el tiempo de éstas y la necesidad de elaborar Criterios de Evaluación parciales por trimestre, nos inclinamos por la primera opción, es decir, una calificación criterial. Los resultados de la evaluación se expresan mediante la escala de calificaciones: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente, siendo negativa la primera de ellas y positivas las restantes. Para ello, podemos aplicar la tabla siguiente:

Sobresaliente (9-10) El alumnado muestra total comprensión y asimilación. Tiene una amplia gama de recursos técnicos, analíticos, expresivos y una notable autonomía en la aplicación de estos. Interpreta el repertorio con fidelidad al texto y al estilo, y resulta musical y convincente. Muestra interés y compromiso personal. Su actitud es excelente.

Notable (7-8) El alumnado muestra amplia comprensión y asimilación. Su gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos es amplia, pero necesita mayor orientación a la hora de aplicarlos. Puede haber fallos leves en la interpretación del repertorio, pero en general hay una continuidad y demuestra capacidad para remontar los errores sin pararse o repetir, ni cortar el discurso musical. También para una interpretación técnicamente alta, pero con carencia en cuanto a musicalidad y expresividad. Muestra disposición positiva y se implica en el trabajo. Su actitud es muy buena.

Bien (6) El alumnado aplica los recursos aprendidos, pero tiene poca independencia de criterios, necesitando seguir orientaciones explícitas del profesorado. El alumnado aprende el repertorio pero en parte de él, muestra alguna insuficiencia técnica y/o expresiva. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. También para casos de un nivel técnico y expresivo bueno pero poca capacidad de control en la interpretación en público. Muestra buena motivación. Buena actitud.

MÍNIMOS EXIGIBLES

16

Suficiente (5) El alumnado aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de criterios, necesitando seguir orientaciones explícitas del profesorado. El alumnado aprende el repertorio pero en parte de él, muestra insuficiencias técnicas y/o expresivas. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. Muestra cierta motivación. Actitud adecuada.

EVALUACIÓN NEGATIVA

Insuficiente(4-3) El alumnado muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar recursos. Dificultades técnicas serias. Deficiencias expresivas serias. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso. No es capaz de realizar una interpretación satisfactoria en público. Actitud mejorable.

Ins Insuficiente(2-1) No alcanza ninguno de los objetivos. Capacidad y comprensión muy limitadas. Graves deficiencias técnicas y expresivas. No aprende el repertorio. Poco interés en el trabajo. Mala actitud.

6.3. Criterios de recuperación Con la intención de evitar una posible desmotivación en el alumnado que no tenga aprobado el primer o segundo trimestre, y aun siendo evaluación continua, se programará una prueba, al principio del trimestre siguiente al suspendido, para darle la posibilidad de aprobarlo, remitiendo además un informe a los padres, madres o tutores. El profesor establecerá un plan de trabajo específico para cada alumno-a, pues no todos contarán con la misma deficiencia. Este plan comenzará con el afianzamiento de lo ya aprendido y a partir de ahí, se desarrollarán las capacidades o carencias inherentes a cada uno en particular. Las cuestiones básicas a tratar serán:

· Respiración diafragmática. · Embocadura y vibración de labios (buzz) · Posición del cuerpo y del instrumento. · Emisión y calidad del sonido. · Posicionamiento de la vara. · Afinación. · Señalar al alumno los objetivos no alcanzados y clarificar al alumno-a en qué niveles

y condiciones de aprendizaje se encuentra. · Todas las deficiencias de estos aspectos deberán ser analizadas, tratadas y superadas

y no continuar hasta tenerlas resueltas y comprendidas para seguir con las siguientes materias del curso.

Aportación del esfuerzo y trabajo adicional del alumno. 7. RECURSOS Y MATERIALES PARA EL AULA Los recursos didácticos son el conjunto de estrategias, medios y ayudas que tienen como finalidad los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores. Los materiales didácticos son las diferentes herramientas o instrumentos utilizados por el profesor y los alumnos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los recursos y materiales didácticos deben reunir las siguientes características:

a) Deben ser variados y flexibles adaptándose a las distintas necesidades del alumno-a en cada momento.

b) Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los objetivos que intentan conseguir.

c) Han de mantenerse en todo momento en concordancia con él o los contenidos que se intentan transmitir al alumno-a.

d) Deben respetar el principio básico de la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.

17

e) En lo relativo a la evaluación, deben incluir información relativa a qué evaluar y procedimientos para hacerlo.

Atendiendo a las características de los materiales y recursos que se pueden emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos agruparlos en las siguientes categorías:

1. Recursos materiales del aula: deberíamos contar con un aula insonorizada de al menos 15 m, como establece el Real Decreto 389/1992 de 15 de Abril, y conteniendo en su interior el mobiliario necesario (sillas, mesas, atriles, armarios, espejo, piano…), y el acondicionamiento acústico.

2. Materiales impresos, discográficos y audiovisuales: Métodos, partituras, material bibliográfico específico para uso inmediato en el aula. (láminas, fichas, transparencias, carteles…), CD´s, DVD, etc.

3. Recursos audiovisuales e informáticos: Equipo de música con lector de CD´s, equipo grabador con micrófonos, pizarras electrónicas, etc.

4. Diario de clase. El profesor tendrá un diario personal de cada alumno, supervisado diariamente, en el cual aparecerá lo acontecido en todas las sesiones de clase.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extra-escolares cumplen varias funciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Completar la formación de los alumnos-as. - Servir de actividades de formación o evaluación. - Dinamizar e implicar al alumnado en la vida cultural del Centro y su entorno. - Utilizarlas como factor de motivación del alumnado por el carácter funcional que

atribuye a los aprendizajes realizados en el aula. Este tipo de actividades pueden ser organizadas:

Por el Departamento o de forma interdisciplinar, con otros Departamentos. Por el propio Conservatorio, en colaboración con el AMPA y /o con otras instituciones

externas al Centro. Deberán ser programadas y propuestas a principio de Curso por el Departamento al Jefe del Departamento de extensión cultural y promoción artística. Podemos enumerar algunas de las siguientes actividades complementarias y extra-escolares:

Organizar audiciones varias a lo largo del curso. Asistencia a cursos de formación, organizado o no por nuestro conservatorio. Asistencia a audiciones, conciertos en directo fuera del Centro, visitas culturales,

excursiones, etc. Organización de agrupaciones instrumentales entre los alumnos. Charlas sobre la historia del instrumento. Trabajos sobre lectura a primera vista, memorización e improvisación. Actos académicos, concursos, conciertos, semanas musicales, etc. Actividades de formación del profesorado de forma permanente, lo que mejorará la

enseñanza impartida y ayudará al aprendizaje del alumnado en general.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9.1. Diversidad en el alumnado de Conservatorio. Tendremos, por lo general, un alumnado de nivel cultural medio-alto y con gran capacidad de trabajo (tienen que compaginar los estudios de Música con las Enseñanzas Generales). Además el alumnado es seleccionado por pruebas de acceso y asiste al Conservatorio de forma totalmente voluntaria. Las motivaciones para estudiar en Conservatorio son distintas y pueden variar conforme se suceden los cursos. Los motivos por los que se inician los estudios musicales pueden ser: por iniciativa de los padres, por vocación, por entretenimiento, por inercia del grupo de amigos, etc. Igualmente aunque las pruebas de acceso tratan de alguna forma de determinar la capacidad del alumnado para estudiar música, no todos los alumnos tienen la misma actitud (serie de cualidades de tipo cognitivo y físico que hace que cada persona esté más o menos capacitada para realizar o estudiar una u otra área de conocimiento).

18

También los ritmos de trabajo son distintos en los alumnos, aunque al final todos adquieran las mismas capacidades. En la clase de Trombón el componente de atención a la diversidad es mucho menos complejo que en una clase colectiva, ya que las clases son individuales en el 2º ciclo y por tanto todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje se deben adaptar a las particularidades de un solo alumno-a. Por todo lo dicho anteriormente, vamos a tener un alumnado diferente en cuanto a motivaciones, aptitudes y ritmos de trabajo por lo que será de vital importancia la atención a la diversidad del alumnado para adaptarse a sus necesidades y realizar una acción educativa eficaz.

9.2. Medidas de adaptación didáctica a la diversidad del alumnado. La atención a la diversidad de los alumnos hay que entenderla como una característica de la práctica docente diaria, de acuerdo con los principios metodológicos. Se trata por tanto de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas variadas en función de los siguientes factores de diversidad:

a- Cada alumno-a tiene la capacidad para aprender dependiendo de su desarrollo, que no es sinónimo de capacidad intelectual.

b- La motivación para aprender depende de la historia de éxitos y fracasos anteriores de cada alumno-a en su tarea de aprendizaje.

c- Cada alumno-a tiene un estilo de aprendizaje para enfrentarse con las tareas escolares.

d- Los intereses de los alumnos en su futuro académico y profesional son diferentes. La vía para el tratamiento de la diversidad es la Adaptación Curricular, conjunto de acciones dirigidas a adecuar el Currículo a las necesidades de un alumno-a o grupo determinado. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos. Ello requiere diferenciar entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al Currículo.

1- Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: actividades de apoyo o ampliación, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc.

2- Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos del Currículo que se consideran mínimos (contenidos y objetivos) de la asignatura. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del Currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos superdotados o actividades de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje), o por eliminación de elementos Curriculares. En el caso de los Conservatorios de Música al ser una enseñanza profesional, no se contempla las adaptaciones significativas que supongan una eliminación de elementos mínimos del Currículo.

3- Las adaptaciones de acceso al currículo suponen la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar a elementos: físicos (supresión de barreras arquitectónicas, cambios en las condiciones de iluminación, etc.), materiales (por ejemplo: ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativos (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos…).

Para llevar a cabo una Adaptación Curricular se requiere una evaluación de diagnóstico de la que se desprenda la necesidad de aplicarla. Así, según las circunstancias, el profesor podrá plantear las siguientes estrategias:

1- Adaptaciones del material didáctico: que ofrezcan una amplia gama de actividades didácticas que respondan a los diferentes grados de aprendizaje. 2- Variaciones de la metodología: no son aconsejables las metodologías basadas en la homogeneización y el alumno medio. Las formas de enfocar o presentar la materia deben ser consecuencia de los distintos grados de conocimiento previo detectado en los

19

alumnos mediante la evaluación inicial y la existencia de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. 3- Proponer actividades de trabajo diferenciadas: el profesor hará un análisis de los contenidos de la materia y preparará actividades con distinto nivel de dificultad que permitan tratar estos mismos contenidos con exigencias distintas. 4- Organizar el trabajo de forma flexible y con ritmos distintos de aprendizaje. 5- Acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptándolos a las necesidades. En definitiva, la atención a la diversidad de los alumnos se basará en la capacidad del profesor para ajustar su actuación en el aula a las características del alumno-a, y poder obtener el máximo rendimiento posible.

10. PROMOCIÓN Y PERMANENCIA

10.1. Promoción 1. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa, como máximo, en una materia. 2. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, el alumno o alumna deberá asistir a las clases del curso del que procede. 3. El alumnado que al término del cuarto curso de las enseñanzas básicas de música tuviera pendiente de evaluación positiva dos materias o más, deberá repetir el curso en su totalidad. Cuando la calificación negativa se produzca en una materia, sólo será necesario que se realice ésta.

10.2. Permanencia 1. El límite de permanencia de las enseñanzas básicas de música será de cinco años. 2. El alumnado no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso. 3. Con carácter excepcional, el Consejo Escolar del centro, estudiado el informe del profesorado y la solicitud del alumno o alumna, podrá ampliar en un año los límite de permanencia a que se refieren los apartados 1 y 2, en supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan similar consideración.

11. TUTORÍA (Decreto 361/2011, art. 80)

El profesorado que ejerza la tutoría desarrollará las siguientes funciones: a) Organizar y coordinar las sesiones de evaluación. b) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. c) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno-a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales. d) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente de cada alumno- a su cargo. e) Coordinar las adaptaciones curriculares propuestas y elaboradas por el equipo docente. f) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. g) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de sus alumnos y alumnas. h) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. i) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. j) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas materias, asignaturas y, en su caso, ámbitos que conforman el currículo. k) Informar al alumnado sobre el desarrollo del aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales.

20

l) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. m) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 12. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. n) Facilitar la integración general del alumnado en el centro y fomentar su participación en las actividades del conservatorio. ñ) Proponer a la jefatura del departamento de extensión cultural y promoción artística la realización de actividades de carácter cultural y artístico-musical. o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del conservatorio o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

12. MATERIAS POR CURSOS

12.1. PRIMER CURSO – PRIMER CICLO 12.1.1. Objetivos

El primer curso del primer ciclo, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: o Comprender y utilizar los elementos básicos constitutivos del lenguaje musical, como

medio de representación, expresión y conocimiento. o Conocer la morfología del instrumento, sus partes y funcionamiento. o Conocer los hábitos de cuidado y mantenimiento que el instrumento precisa. o Adoptar una correcta posición corporal, tanto de pie como sentado. o Desarrollar la naturalidad y la relajación en la práctica instrumental. o Conocer los principios básicos sobre la ejecución del sonido. o Iniciar al alumno en la respiración diafragmática. Comprender y aplicar el proceso

respiratorio y la producción sonora y su importancia en la interpretación. o Iniciar al alumno en la técnica de vibración de labios (buzz) y en el estudio de la boquilla,

así como adoptar una correcta embocadura que favorezca la producción del sonido. o Comprender y aplicar el golpe de lengua en picado simple. o Desarrollar el sonido y la afinación en matiz p, mf y f. o Ejecutar correctamente las notas de los cuatro primeros armónicos en cada posición. o Conocer el registro del instrumento. o Conocer y aplicar las técnicas de estudio adecuadas para cada finalidad. o Interpretar a solo y en grupo, piezas musicales adaptadas al nivel del curso. o Iniciar el entrenamiento progresivo de la memoria. o Desarrollar la repentización de una manera libre e intuitiva, tomando como base los

elementos aprendidos. o Inculcar al alumno la idea de música como lenguaje artístico capaz de comunicar

emociones. o Acercar al alumno a la música y el instrumento como vehículo de expresión. o Crear grupos de alumnos para actuaciones conjuntas.

12.1.2. Contenidos o Conocimiento de los elementos básicos del lenguaje musical: notas, figuras, silencios,

compases, líneas adicionales, clave de Fa en 4ª línea. o Conocimiento de las partes de que se compone el instrumento, así como su montaje,

conservación, limpieza y mantenimiento.

21

o Colocación del cuerpo con respecto del instrumento: mano izquierda de sujeción y derecha de ejecución, relajación de brazos, evitar tensiones en la musculatura, posición natural.

o Conocimiento de los elementos que actúan en la producción del sonido: respiración diafragmática, formación de la columna de aire, vibración de labios.

o Conocimiento de las fases de la respiración (inspiración y espiración), almacenamiento, dosificación del aire y control de la columna de aire mediante el diafragma.

o Vibración de labios (buzz) y desarrollo de una vibración homogénea y sin interrupción, y su aplicación en la boquilla. Fortalecimiento de los músculos faciales. Ejercicios con los labios y la boquilla.

o Colocación de la boquilla y formación de la embocadura (colocación de labios, dientes y lengua).

o Aplicación de la lengua al picado mediante sílabas (TA-DA), atendiendo a su igualdad. o Producción de los primeros sonidos en notas largas y posiciones fijas (flexibilidad)

atendiendo a su calidad, afinación y ataque. o Conocimiento de las 7 posiciones y sus correspondientes armónicos. o Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. o Trabajo de piezas musicales sencillas y de memoria, pequeños fragmentos. o Lectura a primera vista y desarrollo de la repentización mediante juegos sencillos. o Audición de obras musicales y comentarios que pongan al alcance del alumno el poder

expresivo y emocional de la música. o La clase colectiva como medio de adaptación al conjunto sonoro.

12.1.3. Metodología o Se le dará a conocer el instrumento al alumno-a, su montaje y mantenimiento. o Como cogerlo y la posición corporal a adoptar. o Se le iniciará en la respiración diafragmática, para ir desarrollándola poco a poco. o Se darán los primeros pasos en la formación de la embocadura, así como la emisión del

sonido mediante ejercicios de vibración de labios (buzz) con y sin boquilla. o Se irán trabajando las posiciones mediante ejercicios de flexibilidad en posiciones fijas

hasta el cuarto armónico. o Trabajaremos el uso de la lengua en picado como articulación básica. o Desarrollo de la calidad sonora y afinación sobre notas tenidas. o Ya habiendo adquirido algunas destrezas básicas con el instrumento, introduciremos la

improvisación como elemento creativo. o Desarrollo del sentido rítmico y la sincronización en grupo. o Trabajo e interpretación en grupo. o Audición de fragmentos interpretados por los compañeros. o Trabajo con acompañamiento de cd´s. o Se hará una audición pública cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en

público.

12.1.4. Criterios de evaluación o Conocer el trombón, sus partes y el funcionamiento de cada una de estas.

o Mantener del trombón en condiciones óptimas. o El alumno-a deberá comprender someramente la función del aparato respiratorio y la

formación de la embocadura. o Colocación y vibración de labios como fuente de sonido. o Conocimiento de la colocación del aire en la parte inferior de los pulmones y posterior

presión de músculos circundantes. o Colocación del cuerpo con respecto al trombón. o Primeros sonidos en las siete posiciones, combinando diferentes ritmos (redonda,

blanca y negra), matices y posiciones en el registro grave y medio del instrumento. o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre. o Interpretación de una obra a primera vista.

22

o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con su actitud. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Además de todo lo anterior, se tendrá en cuenta lo expuesto en los apartados 2.3, 6.1,

6.2 y 6.3 de esta Programación

12.2. SEGUNDO CURSO – PRIMER CICLO

12.2.1. Objetivos

El segundo curso del primer ciclo, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: o Profundizar y desarrollar los objetivos del curso anterior de forma permanente. o Desarrollar la sensibilidad auditiva de forma que el alumno de un modo autocrítico,

mejore progresivamente la emisión, afinación y la calidad del sonido. o Desarrollar el registro del instrumento emitiendo correctamente las notas de los cinco

primeros armónicos en las siete posiciones en picado y ligado (flexibilidad). o Manejar progresivamente el movimiento de la vara mediante el estudio de escalas en

negras a 60. o Conocer y trabajar distintos tipos de emisiones. o Iniciar el estudio de la dinámica (matices, acentuaciones, articulación y fraseo). o Introducción al fraseo y estilo en la interpretación. o Continuar el entrenamiento progresivo de la memoria. o Adquirir hábitos de estudio que proporcionen provecho al estudio. o Interpretar a solo y en grupo, piezas musicales adaptadas al nivel del curso. o Desarrollar la lectura a primera vista y la repentización de una manera libre e intuitiva,

tomando como base los elementos aprendidos. o Inculcar al alumno la idea de música como lenguaje artístico capaz de comunicar

emociones. o Acercar al alumno a la música y el instrumento como vehículo de expresión. o Crear grupos de alumnos para actuaciones conjuntas.

12.2.2. Contenidos o Ampliación y desarrollo de los ejercicios técnicos del curso anterior (respiración, buzz,

boquilla, embocadura) o Trabajos sobre referentes auditivos para que le sirvan a alumno de guía para mejorar la

emisión, afinación y calidad del sonido. o Trabajo de coordinación entre aire, lengua y embocadura para una correcta emisión. o Práctica del registro agudo utilizando la presión diafragmática. o Ejecución de ejercicios en posiciones fijas como base del ligado mediante el control de la

columna de aire. o Estudio de escalas como base de una afinación correcta y homogeneidad sonora en los

distintos registros. o Estudio de distintas emisiones en picado: simple, corto, acentuado y suave y su

aplicación a los distintos estilos musicales. o Ejecución y práctica de distintos matices de p a f, en distintas articulaciones y

combinaciones. o Conocimiento de la estructura de la frase como inicio a una interpretación del fraseo. o Trabajo de la dinámica en su conjunto. o Interpretación de memoria de escalas y fragmentos populares. o Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. o Lectura a primera vista y desarrollo de la repentización mediante juegos sencillos.

23

o Audición de obras musicales y comentarios que pongan al alcance del alumno el poder expresivo y emocional de la música.

o La clase colectiva como medio de adaptación al conjunto sonoro.

12.2.3. Metodología o Ampliar los ejercicios de respiración y emisión de la columna de aire del curso anterior o Incidiremos en el uso de respiración diafragmática y formación de la columna de aire

como base técnica. o Inicio al trabajo de calentamiento y relajación de la embocadura y su importancia en el

estudio. o Conocimiento y práctica de las escalas mayores y menores en negras. o Desarrollo de la calidad sonora y afinación sobre notas tenidas en diferentes dinámicas y

registros. o Trabajo sobre la coordinación entre aire, lengua y embocadura para una emisión clara y

precisa. o Desarrollo del sentido rítmico y la sincronización en grupo. o Interpretación a dúo, trío, etc. de distintos fragmento musicales y pequeño repertorio. o Audición de fragmentos interpretados por los compañeros. o Trabajo con acompañamiento de cd´s. o Se hará una audición pública cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en

público.

12.2.4. Criterios de evaluación o El alumno-a deberá tener buen control postural del cuerpo respecto al instrumento para

facilitar una correcta relajación de la musculatura. o Desarrollar la respiración y el movimiento del diafragma, así como la columna de aire. o Control de sonidos largos con una duración de 10 partes a una velocidad de 60 la negra. o Flexibilidad en la embocadura para conseguir una Igualdad de sonido en todos los

registros. o Distinción de las diferentes articulaciones. o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Además de todo lo anterior, se tendrá en cuenta lo expuesto en los apartados 2.3, 6.1

,6.2 y 6.3.

11.3. PRIMER CURSO – SEGUNDO CICLO 12.3.1. Objetivos

El primer curso del segundo ciclo, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: o Profundizar y desarrollar los objetivos del curso anterior de forma permanente. o Desarrollar la capacidad pulmonar continuamente así como el control sobre la columna

de aire y la embocadura. o Perfeccionar la calidad del sonido, el ataque, la afinación y el registro, emitiendo todos

los sonidos de forma cromática. o Ampliar el registro sonoro del instrumento emitiendo las notas de los seis primeros

armónicos de cada posición. o Desarrollar con precisión la velocidad de la vara mediante el estudio de escalas en

corcheas a 80 la negra. o Controlar con seguridad los distintos tipos de emisión en todos los registros.

24

o Ejecutar el ligado en todas sus modalidades. o Continuar el estudio de la dinámica y la interpretación. o Comprender de forma muy elemental las estructuras musicales y aplicarlas a la

interpretación. o Continuar el entrenamiento progresivo de la memoria. o Adquirir hábitos de estudio que proporcionen provecho al estudio. o Interpretar a solo y en grupo, piezas musicales adaptadas al nivel del curso. o Desarrollar la lectura a primera vista y la repentización de una manera libre e intuitiva,

tomando como base los elementos aprendidos. o Inculcar al alumno la idea de música como lenguaje artístico capaz de comunicar

emociones. o Desarrollar la capacidad de autocrítica constructiva que ayuden a una mejor

interpretación. o Crear grupos de alumnos para actuaciones conjuntas.

12.3.2. Contenidos o Ampliación y desarrollo de los ejercicios técnicos del curso anterior (respiración, buzz,

boquilla, embocadura o Trabajos sobre referentes auditivos para que le sirvan a alumno de guía para mejorar la

emisión, afinación y calidad del sonido. o Práctica del registro agudo utilizando la presión diafragmática. o Ejecución de ejercicios en posiciones fijas como base del ligado mediante el control de la

columna de aire. o Estudio de escalas como base de una afinación correcta y homogeneidad sonora en los

distintos registros. o Estudio de distintas emisiones en picado: simple, corto, acentuado y suave y su

aplicación a los distintos estilos musicales. o Ejecución y práctica de distintos matices de p a f, en distintas articulaciones y

combinaciones. o Conocimiento de la estructura de la frase como inicio a una interpretación del fraseo. o Trabajo de la dinámica en su conjunto. o Interpretación de memoria de escalas y fragmentos populares. o Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. o Desarrollo de la lectura a primera vista y de la repentización de dificultad similar a la

impartida en el curso. o Audición de obras musicales y comentarios que pongan al alcance del alumno el poder

expresivo y emocional de la música. o Realización de comentarios posteriores a la ejecución con espíritu autocrítico y análisis

de los mismos.

12.3.3. Metodología

o Profundizar en los ejercicios de respiración y emisión de la columna de aire del curso anterior

o Asegurar la correcta posición de la embocadura y su desarrollo. o Trabajo de calentamiento y relajación de la embocadura y su importancia en el estudio. o Conocimiento y práctica de las escalas mayores y menores en corcheas. o Comprensión y aplicación del proceso respiratorio en la producción sonora. o Desarrollo de la calidad sonora y afinación sobre notas tenidas. o Desarrollo del sentido rítmico. o Respeto al fraseo musical y planear las respiraciones. o Desarrollaremos la improvisación y la lectura a primera vista introduciendo los

elementos del curso. o Práctica de estilos interpretativos (duración de frases, finales, articulaciones, dinámica,

agógica, etc.) o Ventajas de la interpretación de memoria como recurso de concentración en la

interpretación. o Análisis básicos de las obras para comprender sus estructuras.

25

o Audición de fragmentos interpretados por los compañeros. o Trabajo con acompañamiento de cd´s.

12.3.4. Criterios de evaluación o El alumno-a deberá tener buen control postural del cuerpo respecto al instrumento para

facilitar una correcta relajación de la musculatura. o Completar la respiración diafragmática, ampliándola a la zona lumbar y su aplicación a la

interpretación, controlando el paso del aire y su dirección. o Combinación del registro grave, medio y agudo en diferentes intervalos. o Control de sonidos largos con una duración de 10 partes a una velocidad de 60 la negra. o Flexibilidad en la embocadura para conseguir una Igualdad de sonido en todos los

registros. o Distinción de las diferentes articulaciones. o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Además de todo lo anterior, se tendrá en cuenta lo expuesto en los apartados 2.3, 6.1,

6.2 y 6.3 de esta Programación.

12.4. SEGUNDO CURSO – SEGUNDO CICLO

12.4.1. Objetivos El segundo curso del segundo ciclo, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: o Profundizar y desarrollar los objetivos del curso anterior de forma permanente. o Dominar con soltura los elementos técnicos básicos (respiración, control de la columna

de aire, embocadura, calidad del sonido, afinación, emisiones en picado, dinámica, registros, etc.)

o Ejecutar de forma plena la técnica del ligado. o Ampliar el registro sonoro del instrumento emitiendo los siete primeros armónicos de

cada posición. o Desarrollar con precisión la velocidad de la vara mediante el estudio de escalas en

tresillos a 80 la negra. o Controlar con seguridad los distintos tipos de emisión en todos los registros. o Profundizar en el estudio de la dinámica y la interpretación. o Memorizar obras de cierta extensión. o Adquirir hábitos de estudio que proporcionen provecho al estudio. o Interpretar a solo y en grupo, piezas musicales adaptadas al nivel del curso. o Dominar la lectura a primera vista y la repentización de una manera libre e intuitiva en

distintas combinaciones rítmicas. o Comprender la estructura de la frase musical. o Reconocer los distintos estilos musicales a nivel básico. o Comprender y practicar el silencio como elemento indispensable para la concentración. o Desarrollar la sensibilidad interpretativa. o Aplicar toda la técnica aprendida sobre estudios y obras. o Conocer los instrumentos de la familia del viento metal en general y del trombón en

particular.

26

o Inculcar al alumno la idea de música como lenguaje artístico capaz de comunicar emociones.

o Desarrollar la capacidad de autocrítica constructiva que ayuden a una mejor interpretación.

o Preparar la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales.

12.4.2. Contenidos o Ampliación y desarrollo de los ejercicios técnicos del curso anterior (respiración, buzz,

boquilla, embocadura) o Trabajos sobre referentes auditivos para que le sirvan a alumno de guía para mejorar la

emisión, afinación y calidad del sonido, así como reconocer los distintos estilos. o Práctica del registro agudo y pedal utilizando la presión diafragmática. o Ejecución de ejercicios en posiciones fijas hasta siete armónicos, como base del ligado. o Estudio de escalas como base de una afinación correcta y homogeneidad sonora en los

distintos registros. o Estudio de distintas emisiones en picado: simple, corto, acentuado y suave y su

aplicación. o Embocadura adecuada y flexible, sin tensiones musculares innecesarias que faciliten una

buena calidad en legatto y stacatto. o Aplicación de los elementos técnicos aprendidos a la interpretación mostrando su

comprensión y dominio. o Comprensión de las estructuras musicales en sus diferentes niveles: motivos, períodos,

frases temas,…. o Interpretación de distintos estilos musicales reconociendo sus características. o Interpretación de memoria de escalas y obras de cierta extensión. o Afianzamiento de hábitos de estudia a nivel individual. o Desarrollo de la lectura a primera vista y de la repentización de dificultad similar a la

impartida en el curso. o Instrumentos de la familia de viento metal y del trombón, alto, tenor y bajo. o Valorar la importancia del silencio para su aplicación a la concentración. o Fomento de la audición de obras musicales en la que el trombón tenga un papel

protagonista y comentarios que pongan al alcance del alumno el poder expresivo y emocional de la música.

o Realización de comentarios posteriores a la ejecución con espíritu autocrítico y análisis de los mismos.

o Realización de simulacros de la prueba de acceso mediante audiciones específicas.

12.4.3. Metodología o Profundizar en los ejercicios de respiración y emisión de la columna de aire del curso

anterior. o Repasar todos los elementos técnicos hasta su completa asimilación. o Trabajo de calentamiento y relajación de la embocadura y su importancia en el estudio. o Conocimiento y práctica de las escalas mayores y menores en tresillos. o Análisis somero de las obras a interpretar. o Audiciones con motivo de preparar la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales. o Práctica de estilos interpretativos (duración de frases, finales, articulaciones, dinámica,

agógica, etc.) o Audición de obras interpretadas por los compañeros o en su caso, de grabaciones de

artistas de prestigio. o Trabajo con acompañamiento de cd´s y/o piano.

12.4.4. Criterios de evaluación o El alumno-a deberá tener buen control postural del cuerpo respecto al instrumento para

facilitar una correcta relajación de la musculatura. o Dominar la respiración diafragmática, ampliándola a la zona lumbar y su aplicación a la

interpretación,.

27

o Combinación del registro grave, medio y agudo en diferentes intervalos. o Dominio de las escalas cromáticas y diatónicas. o Adecuación de las características de estilo a cada una de las obras. o Flexibilidad en la embocadura para conseguir una Igualdad de sonido en todos los

registros. o Distinción de las diferentes articulaciones. o Memorizar adecuadamente las obras adecuadas a su nivel. o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Además de todo lo anterior, se tendrá en cuenta lo expuesto en los apartados 2.3, 6.1,

6.2 y 6.3 de esta Programación.

13. MATERIAL DIDÁCTICO

Criterios para la elección del repertorio. Cuando elaboramos una Programación Didáctica, normalmente incluimos ejercicios, estudios y obras. Esto conlleva un proceso de reflexión necesario para la correcta elección de los mismos, teniendo como finalidad la mayor eficacia de la Programación. El repertorio elegido debe ajustarse perfectamente a los contenidos para ayudar a conseguir los objetivos propuestos. Por lo tanto, los objetivos condicionarán el repertorio a la complejidad de los mismos. Una vez debidamente articulados los objetivos y contenidos por cursos, se procede a la elección del material que resulte idóneo para la consecución de los fines propuestos. Será la evaluación del proceso y de los resultados obtenidos la que nos indique realmente si la elección del repertorio ha sido la acertada. Como resumen a lo anteriormente dicho, podemos deducir que los criterios para la elección de un repertorio adecuado son:

a- Debemos elegir el repertorio adaptado a los contenidos propuestos en la Programación.

b- El repertorio propuesto tendrá como finalidad ayudar a alcanzar y superar los objetivos de la Programación.

c- Los objetivos serán condicionantes de la complejidad del repertorio elegido. d- El repertorio se diseñará una vez determinados los objetivos y contenidos del curso. e- El repertorio debe ser motivador y variado, siendo así una herramienta

verdaderamente eficaz en cuanto a su capacidad de adaptación a las diversas situaciones que se pueden dar en la práctica diaria.

f- El repertorio siempre partirá del nivel de conocimientos previo del alumno-a, ayudando así a que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

El repertorio propuesto será objeto de una reflexión y evaluación constante, que nos permita modificar los aspectos ineficaces para años posteriores, e incluso adelantarnos a ellos.

13.1 Primer curso – Primer Ciclo 13.1.1. Métodos

Boerstoel-Kastelein……..Escuchar, leer. Tocar Vol. I………………………….……De Haske Ibáñez-Cursá………………..La clase colectiva (dúos y tríos) Vol. I….……………Rivera Editores Varios……………………………The really easy trombone book (con piano)…....Faber Music

13.1.2. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre Método Boerstoel-Kastelein………...............……Unidades de 1 a 5 Ibáñez-Cursá…………………................…..3 dúos o tríos

28

2º trimestre Método Boerstoel-Kastelein………..............……Unidades 6 a 10 Ibáñez-Cursá…………...............…………..3 dúos o tríos a elegir Varios……………………...............……………3 solos a elegir

3er trimestre Método Boerstoel-Kastelein………..............……Unidades 11 a 15 Ibáñez-Cursá…………………..............…..3 dúos o tríos a elegir Varios………………………………..............…3 solos a elegir

13.2 Segundo curso – Primer Ciclo

13.2.1. Métodos Boerstoel-Kastelein…....Escuchar, leer. Tocar Vol. I y I………………........……De Haske Slokar……………………………Flexibilidad………..………………………………………..……..EMR 106 Slokar……………………………Escalas Vol. I…………………………………………………..….EMR 120 Endresen……………………..46 Supplementary Studies…………………..……..……..Rubank Ibáñez-Cursá....…………..La clase colectiva (dúos y tríos) Vol. I……………..……Rivera Editores Varios……....…….……Easy trombone solos Canadian Brass (con cd y piano..Hal Leonard Varios…………….......……..The Magic trombone (con piano)….………….………..B&H

13.2.2. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre Método Boerstoel-Kastelein…….............………Unidades de 16 a 20 Vol. I Slokar……………………………………..………Flexibilidad 1 a 17 Slokar……………………………………………..Escalas en negras hasta 2 alteraciones Endresen……………………………….……….Estudios del 1 al 6 Ibáñez-Cursá………………………..………..3 dúos o tríos a elegir Varios……………………………..……………..3 solos a elegir

2º trimestre Método Boerstoel-Kastelein……..............….…Unidades 1 a 5 Vol. II Slokar………………………………..……………Flexibilidad 18 a 26 Slokar……………………………………………..Escalas en negras hasta 4 alteraciones Endresen………………………..……………..Estudios del 7 al 15 Ibáñez-Cursá………………….……………..3 dúos o tríos a elegir Varios……………………………….……………3 solos a elegir

3er trimestre Método Boerstoel-Kastelein………..............…Unidades 6 a 10 Vol. II Slokar……………………………………….……Flexibilidad 27 a 34 Slokar……………………………….……………Escalas en negras hasta 6 alteraciones Endresen………………………….……………Estudios del 16 al 24 Ibáñez-Cursá……………………….………..3 dúos o tríos a elegir Varios…………………………….………………3 solos a elegir

13.3 Primer curso – Segundo Ciclo 13.3.1. Métodos

Boerstoel-Kastelei…....Escuchar, leer. Tocar Vol. II y III……………………….……De Haske Slokar…………………………Flexibilidad Vol. I…………………………………………………..EMR 106 Slokar…………………………Escalas…………………………………………………………………..EMR 120 Endrese……………………..46 Supplementary Studies…………………………………….Rubank Varios………….…..…………Disney greats (con cd)……………………………………….….Hal Leonard

Varios………………….………8 piezas clásicas (con piano)………………………..……..Chester Music 13.3.2 Obras (3 a elegir)

Badía M……………………………………..…….Romanza sin palabras Borodin…………………………………….……..Polovetsian Dances Bouny J.P…………………………………….…..Chanson d’Autrefois

29

Boyle R…………………………………………….Four miniatures Dorsselaer W…………………………………..A Longchamp Dorsselaer W…………………………………..Pour la promotion Gagnebin H……………………………………..Sarabande Robert J…………………………………………..Air noble Seguin P…………………………………………..Confidence Toulon J…………………………………………..Le chapeau chinois

13.3.3. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre Método Boerstoel-Kastelein………..............……Unidades de 11 a 16 Vol. II Slokar…………………………………….…...……Flexibilidad 35 a 41 Slokar………………………..…………..….……..Escalas en corcheas hasta 2 alteraciones Endresen………………………..………………..Estudios del 25 al 30 Varios……………………………..………………..Disney 3 temas a elegir Varios………………………………………..……..2 piezas a elegir Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre

2º trimestre Método Boerstoel-Kastelein……….............…….Unidades 16 a 20 Vol. II Slokar…………………………………………..……Flexibilidad 42 a 47 Slokar………………………………………..………Escalas en corcheas hasta 4 alteraciones Endresen……………………………..…………..Estudios del 31 al 39 Varios…………………………………..…………..Disney 3 temas a elegir Varios…………………………………..……………3 solos a elegir Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre

3er trimestre Método Boerstoel-Kastelein………................……Unidades I a 5 Vol. III Slokar………………………………………..………Flexibilidad 48 a 53 Slokar…………………………………….…….……Escalas en corcheas hasta 6 alteraciones Endresen…………………………..….……………Estudios del 40 46 Varios…………………...…………….……………..Disney 3 temas a elegir Varios…………………………….…..………………3 solos a elegir Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

13.4 Segundo curso – Segundo Ciclo 13.4.1. Métodos

Boerstoel-Kastelein…………..Escuchar, leer. Tocar Vol. III …………………..….……De Haske Slokar……………………...…………Flexibilidad…………………………………………..………….EMR 106 Slokar…………….……………………Escalas Vol. I……………………………………..……………EMR 120 Varios………………………………….Disney solos (con cd)…………………….……………….Hal Leonard Williams J………………….……….Star Wars Episode II (con cd)……………..……………Hal Leonard

13.4.2. Obras (3 a elegir)

Baudrier E………………………………………..Relax Brown Ch………………………………………….Méditation Bullard A………………………………………….Colneford Suite Clérisse R………………………………………….Theme de Concours Coriolis E…………………………………………..Quatre piécettes Dorsselaer W…………………………………….Introduction et Allegro martial Dorsselaer W…………………………………….Le gran Duc Fievet P……………………………………………..Légende celtique Mignion R………………………………………….Rêverie et Ballade Sandström J………………………………………Sang till lotta Seguin P……………………………………………Rupture Senon G……………………………………………Mélodie Shostakoviych D………………………………Walt nº 2 Toulon J…………………………………………..Marcha et Dance

30

13.4.3. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre Método Boerstoel-Kastelein……………Unidades 6 a 10 Vol. III Slokar…………………………………Flexibilidad 54 a 59 Slokar…………………………………Escalas en tresillos hasta 2 alteraciones Varios………………………………..Disney 3 temas a elegir Williams…………………………….3 temas a elegir Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre

2º trimestre Método Boerstoel-Kastelein……………Unidades 11 a 15 Vol. III Slokar…………………………………Flexibilidad 60 a 68 Slokar…………………………………Escalas en tresillos hasta 4 alteraciones Varios…………………………………Disney 3 temas a elegir Williams……………………………..3 temas a elegir Interpretación de la obra elegida para el 2º trimestre

3er trimestre Método Boerstoel-Kastelein……………Unidades 16 a 20 Vol. III Slokar…………………………………Flexibilidad 69 a 75 Slokar…………………………………Escalas en tresillos hasta 6 alteraciones Varios…………………………………Disney 3 temas a elegir Williams……………………………..3 temas a elegir Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

14 OBRAS DE ACCESO A DISTINTO CURSO DE PRIMERO. 14.1 Obras de acceso a segundo curso del primer ciclo.

Dachez P………………………………..….………Trombonica Galiegue-Naulais………………………..…….Fleur de coulisse Losé M………………………………………..…….Canzonetta

14.2 Obras de acceso a primer curso del segundo ciclo. Borodin……………………………………………..Polovetsian Dances Endresen……………………………………..……Supplementary Studies (3 estudios del 10 al 20) Losé M……………………………………..……….Promenade Pelz W……………………………………………….Glory and Splendor Boyle R…………………………………..………….Four miniatures

14.3 Obras de acceso a segundo curso del segundo ciclo. Badía M…………………………………….……….Romanza sin palabras Bouny J.P…………………………………………..Chanson d’Autrefois Dorsselaer W……………………………….…...A Longchamp Dorsselaer W………………………………..…..Pour la promotion Endresen………………………………………….Supplementary Studies (3 estudios del 20 al 40) Gagnebin H………………………………….…..Sarabande Robert J………………………………….….……..Air noble Seguin P…………………………………………...Confidence Toulon J………………………………..…………..Le chapeau chinois

15. OBRAS ORIENTATIVAS DE ACCESO A GRADO PROFESIONAL. Las pruebas para acceder al grado profesional estarán sujetas a lo dispuesto en el art. 11 de los Decretos 240 y 241/2007, de 4 de septiembre. La estructura y contenido de dicha prueba es la establecida en los artículos 2 y 4 dela Orden de 16 de abril de 2008.

ESPECIALIDAD: TROMBÓN

31

Bleger, M...............31 Estudios Brillantes (uno de ellos)........................Alphonse Leduc Bozza, E.................... Hommage a Bach .................................................Alphonse Leduc Busser, H...................Pieza en Mi b, Op. 33........................................... Alphonse Leduc Busser, H...................12 Estudios Melódicos.......(uno de ello...............Alphonse Leduc Caldara, A.................Sonata (Original para Violoncello)........................Marc Reift Deguide, R……………...Les Caractères du Trombone……………..…….…..…..Alphonse Leduc Demersman .............Solo de Concierto................................................. Belwin Mills Douay, J....................Piezas Clásicas, Vol. I y II..una de ellas).................Billaudot Galliard, J.E……………. Sonata núm. 5…………………………….………………………IMC Guilmant …...............Morceau Simphonyque ........................................IMC Larsson, C.E...............Concertino, Op. 45 (1.º y 2.º mov.)......................Gehr Lauga, E.................... Concerto ..............................................................Ed. Musicus Marcello, B. ..............Sonata núm. 3, en La m........................................IMC Mozart, W.A..............(Trans.: Lethbridge)..Solo Album (una pieza)......Oxford Music Press Pezel .........................Suite de Danzas................................................... Marc Reift Pfleger, C.................. 9 Estudios (uno de ellos) .....................................IMC Picheaureau..............30 Estudios en Forma de Recreaciones (uno)......Alphonse Leduc Saint-Saëns, C........... Cavatina ..............................................................Durand Vivaldi, A................... Sonata núm. 2, en Fa M.......................................IMC Weber, C. M von....... Romanza .............................................................Carl Fischer

16. AGRUPACIONES MUSICALES

16.1. Objetivos generales de Agrupaciones musicales (Orden de 24 de junio

de 2009) Los objetivos generales para las agrupaciones musicales son los siguientes:

1. Interpretar adecuadamente un repertorio básico que motive el gusto por la música. 2. Familiarizarse con la práctica musical de conjunto. 3. Habituarse a la dinámica de trabajo en grupo. 4. Respetar las normas que exige la puesta en escena. 5. Conocer los gestos básicos de la dirección y aplicarlos a una interpretación coherente. 6. Responder a la exigencia del pulso único. 7. Comprender la funcionalidad del conjunto sobre la base de la participación individual. 8. Conocer y familiarizarse con los instrumentos musicales y su gama tímbrica. 9. Reconocer en la práctica de conjunto los contenidos asimilados en otras materias. 10. Apreciar la necesidad de la concertación. 11. Reconocerse dentro del grupo. 12. Potenciar la socialización 13. Potenciar el desarrollo de la lectura a primera vista 14. Desarrollar la sensibilidad y concentración necesaria para conseguir la capacidad de discriminación auditiva, de manera que permita la escucha simultánea de las diferentes voces, al mismo tiempo que se ejecuta la propia. 15. Conocer las distintas formaciones musicales mediante el uso de las nuevas tecnologías.

16.2. Contenidos generales de Agrupaciones musicales (Orden de 24 de junio

de 2009) - El grupo: conocimiento, valoración y cumplimiento de las normas básicas de comportamiento dentro de la agrupación. - El ensayo y su técnica: indicaciones y movimientos gestuales del director-a. - Las anotaciones en la partitura como medio para recoger los criterios de interpretación del director-a. - Terminología especifica aplicada.

32

- La unidad sonora: respiración, ataques, vibrato, afinación articulación, ritmo, pulso, fraseo, etc. - Equilibrio y planos sonoros. - Control permanente de la afinación. - Importancia de la afinación previa. - Agógica, dinámica, estilo y carácter. - La paleta tímbrica. - las diferentes familias presentes en la agrupación, cuerda, viento, percusión y voz. - La lectura y el estudio de la partitura. - El silencio dentro del discurso musical. - Práctica de conjunto del repertorio, donde se incluyan algunas obras del patrimonio musical andaluz y en su caso, obras de inspiración andaluza de una dificultad adecuada a este nivel. - Acercamiento al contexto histórico-social de la obra. - La puesta en escena de la obra ante un auditorio. - Las distintas formaciones musicales.

16.3. Criterios de Evaluación de Agrupaciones musicales. [Orden de 24 de

junio de 2009]. 1. Actuar dentro del grupo según unas normas generales establecidas. Con este criterio se evalúa el cumplimiento de las normas de convivencia y musicales dentro del grupo. 2. Interpretar adecuadamente las piezas trabajadas con control y seguridad. Mediante este criterio se quiere comprobar la asimilación individual de los contenidos y su repercusión en el desenvolvimiento del grupo como unidad. 3. Realizar conciertos periódicos. Con este criterio se pretende valorar la capacidad interpretativa de los alumnos y alumnas ante un público. 4. Actuar dentro del grupo con una actitud adecuada. Con este criterio se pretende valorar la actitud del alumno y alumna en el grupo para el correcto funcionamiento del mismo. 5. Asistir con regularidad a los ensayos y conciertos. Este criterio garantiza el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y permite el desarrollo adecuado de esta materia.

16.4 Criterios para la elección del repertorio. Cuando elaboramos una Programación Didáctica, normalmente incluimos ejercicios, estudios y obras. Esto conlleva un proceso de reflexión necesario para la correcta elección de los mismos, teniendo como finalidad la mayor eficacia de la Programación. El repertorio elegido debe ajustarse perfectamente a los contenidos para ayudar a conseguir los objetivos propuestos. Por lo tanto, los objetivos condicionarán el repertorio a la complejidad de los mismos. Una vez debidamente articulados los objetivos y contenidos por cursos, se procede a la elección del material que resulte idóneo para la consecución de los fines propuestos. Será la evaluación del proceso y de los resultados obtenidos la que nos indique realmente si la elección del repertorio ha sido la acertada. Como resumen a lo anteriormente dicho, podemos deducir que los criterios para la elección de un repertorio adecuado son:

a.- Debemos elegir el repertorio adaptado a los contenidos propuestos en la Programación. b.- El repertorio propuesto tendrá como finalidad ayudar a alcanzar y superar los objetivos de la Programación. c.- Los objetivos serán condicionantes de la complejidad del repertorio elegido. d.- El repertorio se diseñará una vez determinados los objetivos y contenidos del curso. e.- El repertorio debe ser motivador y variado, siendo así una herramienta verdaderamente eficaz en cuanto a su capacidad de adaptación a las diversas situaciones que se pueden dar en la práctica diaria. f.- El repertorio siempre partirá del nivel de conocimientos previo del alumno-a, ayudando así a que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

33

El repertorio propuesto será objeto de una reflexión y evaluación constante, que nos permita modificar los aspectos ineficaces para años posteriores, e incluso adelantarnos a ellos.

Dado que las agrupaciones musicales cada curso son distintas, tanto en número de alumnos-as como de pluralidad de instrumentos, en la práctica es imposible programar un repertorio básico que incluya de antemano las obras a ejecutar. Por ello, esperaremos al inicio del curso para saber la agrupación que tenemos para así programar un repertorio adecuado a sus características. No obstante, podemos adelantar que serán arreglos hechos por el propio profesor de temas conocidos para estimular y amenizar la asignatura dentro de los objetivos propuestos.

17. EDUCACIÓN EN VALORES

La inclusión de los valores en la enseñanza en realidad nos ofrece una magnífica oportunidad

para reflexionar sobre la dimensión más personal de la educación, de tener en cuenta todo

aquello que nos permite “ser personas”.

Trabajar la afectividad, los sentimientos, la creatividad, la autoestima y la autonomía personal

respetando a cada uno tal como es, pero también la pertenencia al grupo; la importancia de

sentirse querido, respetado y valorado por los demás; la iniciativa personal…

La educación en valores nos abre la puerta a integrar en nuestra práctica docente la educación

emocional, que sin duda va a mejorar la práctica en el aula, además de hacernos disfrutar y

emocionarnos como docentes y ofrecer una experiencia educativa rica e inolvidable en los

alumnos.

Si además de todo ello aceptamos que nuestra enseñanza musical conlleva ya de por sí todos

los valores enumerados; que nuestro alumnado abarca, por las características de estas

enseñanzas de conservatorio, un amplio abanico de edades y circunstancias; y de que la

música es, por excelencia, una de las disciplinas más emocionales, no podemos dudar de la

importancia de la educación en valores en nuestro día a día como profesores.

34

ENSEÑANZAS PROFESIONALES 1. INTRODUCCIÓN La estructura y la ordenación de las enseñanzas profesionales de música, tal y como se contempla en el Decreto 241/2007, se fundamentan en el estudio profesional de una especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo, y se complementa con la finalidad preparatoria de proporcionar una formación previa para acceder a los estudios de especialización de las enseñanzas superiores de música.

En su conjunto, el currículo de las enseñanzas profesionales de música persigue garantizar una instrucción que proporcione el nivel de expresión artística propio de unos estudios especializados, destinados a aquellos alumnos y alumnas que posean aptitudes específicas y voluntad para dedicarse a ellos. Las asignaturas que componen las enseñanzas profesionales de música han de combinar, de forma equilibrada, el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y con los principios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en el marco de las demandas que plantea la sociedad actual. Las asignaturas que componen las enseñanzas profesionales han de combinar de forma equilibrada el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y con los principios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en el marco de las demandas que plantea la sociedad actual.

35

Así, la función de estas enseñanzas queda claramente definida y netamente diferenciada de otras vías para acceder al conocimiento de la música, como la formación musical presente en la enseñanza obligatoria, que supone el acercamiento de todos los escolares a este ámbito de conocimiento, o los estudios no conducentes a titulación, cursados en las escuelas de música orientados a la formación de aficionados. La nueva ordenación académica se caracteriza por un notable incremento de la actividad de conjunto en la que destacan: La Música de Cámara, como práctica imprescindible en la formación de todo músico; la Orquesta, como agrupación básica en el futuro ejercicio profesional de sus componentes, y el Coro, como instrumento colectivo que permite a las especialidades instrumentales ajenas a la plantilla orquestal, adquirir los conocimientos propios de la interpretación musical de grupo. Asimismo, la nueva ordenación académica pretende una adaptación curricular de acuerdo a las características y exigencias de las diversas especialidades instrumentales, de forma que, dentro de la unidad que debe presidir este período formativo, exista un tratamiento coherente con las necesidades específicas de las diferentes especialidades que la integran. Con este planteamiento se persigue que, tanto al fijar las enseñanzas mínimas comunes para todo el Estado como al establecer los distintos currículos por cada Administración educativa, éstos sean suficientemente amplios, abiertos y flexibles. De esta forma los profesores podremos elaborar proyectos y programaciones que desarrollen en la práctica las virtualidades del currículo establecido, adaptándolo a las características de los alumnos y a la realidad educativa de cada centro. Los objetivos generales de las enseñanzas profesionales y los específicos del instrumento (junto con los del resto de asignaturas que lo configuran), derivan directamente del artículo 45.1 de la L.O.E., en el que se establece la finalidad que deben cumplir las enseñanzas musicales. Los contenidos de trombón deben conjugar, desde el inicio del proceso de enseñanza y aprendizaje, comprensión y expresión, conocimiento y realización. Este proceso complejo de educación artística debe tener en cuenta que los contenidos esenciales en la formación de un músico que se expresa a través de un instrumento están presentes, casi en su totalidad, desde el inicio de los estudios, y que su desarrollo se realiza no tanto por la adquisición de nuevos elementos como por la profundización permanente de los mismos. En esta trayectoria, el grado de dificultad interpretativa vendrá determinado por la naturaleza de las obras que en cada tramo del proceso se seleccionen. En suma, esta nueva ordenación de las enseñanzas musicales pretende garantizar no sólo una sólida formación en aquellos aspectos puramente prácticos del dominio de las distintas técnicas instrumentales, sino también en aquellos aspectos inherentes, con independencia de la especialidad cursada, al hecho musical en sus facetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas. Con ello se pretende favorecer el carácter humanista que exige la formación integral del músico.

1.2 . Marco legislativo La presente programación didáctica se enmarca dentro de:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación, (L.O.E.), Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) 106 de 4 de mayo de 2006, por la que se reforma la educación en todo el territorio nacional.

Real Decreto (R.D.) 1577/2006 de 22 de diciembre, B.O.E. 18 de 20 de enero de 2007, por el que se fijan los aspectos básicos de currículo de las enseñanzas profesionales de música.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, (L.E.A.), Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (B.O.J.A.) 252 de 26 de diciembre de 2007, por la que se reforma el sistema educativo andaluz.

Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, B.O.J.A. 182 de 14 de septiembre de 2007, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía.

Decreto 361/2011, de 7 de diciembre, B.O.J.A. 251 de 27 de diciembre de 2011, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Conservatorios Elementales y Profesionales de música (R.O.C.).

36

Orden de 25 de octubre de 2007, B.O.J.A. 225 de 15 de noviembre de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje y las pruebas de acceso del alumnado de las enseñanzas profesionales de música.

Orden de 16 de abril de 2008, B.O.J.A. 90 de 7 de mayo de 2008, por la que se regulan las convocatorias, estructura y procedimientos de las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de música.

Orden de 9 de diciembre de 2011, B.O.J.A. 9 de 16 de marzo de 2012, por la que se modifica la Orden de 25 de octubre de 2007.

Orden de 19 de marzo de 2012, B.O.J.A. 61 de 28 de marzo de 2012, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los conservatorios elementales y profesionales de música, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

Los principios fundamentales que presiden la L.O.E. son tres. El primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos-as en todos los niveles del sistema educativo. Se trata de mejorar el nivel educativo de todo el alumnado, conciliando la calidad de la educación con la equidad de su reparto. El segundo principio, consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso, involucrando, además del alumnado individualmente considerado, a sus familias, el profesorado, los centros docentes, las administraciones educativas y, en última instancia, a la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo. El tercer principio consiste en un compromiso decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años. Para conseguir que estos principios se conviertan en realidad, se debe concebir la formación como un proceso permanente que se desarrolla durante toda la vida y no solo en la etapa de la niñez y adolescencia. La atención a la diversidad se establece como un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Especial mención merecen las enseñanzas artísticas, que tienen como finalidad proporcionar a los alumnos-as una formación musical de calidad. La L.O.E. se estructura en un título preliminar, ocho títulos, treinta y una disposiciones adicionales, dieciocho disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y ocho disposiciones finales. Por su parte, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la L.E.A., basada en la L.O.E., reforma todo el sistema educativo andaluz a través de los distintos decretos, órdenes y resoluciones que la van desarrollando.

1.2. Contextualización de la programación

La programación didáctica representa el tercer nivel de concreción educativa, tras el Plan de Centro y el Proyecto Educativo. El Plan de Centro (P.C.) (art. 22 del Decreto 361/2011 del R.O.C.), está constituido por el Proyecto Educativo (P.E.), el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.) y el Proyecto de Gestión (P.G.). El P.E. define los objetivos particulares que el conservatorio se propone alcanzar partiendo de su realidad (art. 23 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). El R.O.F. recoge las normas organizativas y funcionales que facilitan la consecución del clima adecuado para alcanzar los objetivos que el conservatorio se ha propuesto (art. 25 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). El P.G. recoge la ordenación y utilización de los recursos del conservatorio, tanto materiales como humanos (art. 26 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). La Autoevaluación incluye una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos recogidos en el P.C., el funcionamiento global de conservatorio y de sus órganos de gobierno y de coordinación docente. Su elaboración corresponde al Departamento de orientación, formación, evaluación e innovación educativa (art. 27 del Decreto 361/2011 del R.O.C.).

37

Las programaciones didácticas son instrumentos específicos de planificación, desarrollo y evaluación de cada materia. Se atendrán a los criterios generales recogidos el P.E. y tendrán en cuenta las necesidades y características del alumnado. Serán elaboradas por los departamentos de coordinación didáctica. Su aprobación corresponderá al Claustro de Profesorado y se podrá actualizar, o modificar en su caso, tras los procesos de autoevaluación (art. 28 del Decreto 361/2011 del R.O.C.). Las programaciones didácticas se incluirán en el P.C., dentro del P.E. La máxima contextualización y concreción del currículo viene finalmente definida por la programación, documento que supone la culminación del proceso de planificación de la intervención educativa.

1.3. Características generales de la programación

La programación didáctica es el instrumento con el que cuenta el profesor para realizar la práctica docente de una manera clara y organizada. En ella se detallan todos los aspectos que se van a desarrollar durante todo el curso y la forma en que se llevarán a cabo. La programación se muestra necesaria en cuanto a que posibilita la reflexión, sirve de guía, permite actuar con seguridad, evita la improvisación, se adapta a las características propias del centro y del alumnado, anticipa el uso del material y de las instalaciones y permite la creatividad del profesorado. La presente programación didáctica no pretende ser un texto teórico, sino de acción educativa, útil y funcional, siendo llevada a la práctica de forma individualizada y flexible, según las características y necesidades específicas de cada alumno-a. Cualquier acción educativa requiere de una intencionalidad y una serie de decisiones, que se pueden concretar en las siguientes cuestiones: que voy a enseñar, como lo voy a enseñar, que materiales voy a utilizar, etc., es decir, una planificación previa de todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice una acción educativa eficaz. Esto es lo que se denomina “currículo”: conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente. Una buena programación deberá reunir las siguientes características: adecuación, concreción, flexibilidad y viabilidad. Debe ser adecuada al contexto en que se va a aplicar, es decir, debe de tener en cuenta las características del centro y sobre todo, las de los alumnos que lo componen para adaptarse lo máximo posible a las necesidades educativas existentes. La programación debe concretar o especificar cada uno de sus apartados para que sea útil y que haya un plan de actuación concreto. La debemos entender como un documento abierto y por tanto, flexible a las modificaciones necesarias para reconducir el proceso de enseñanza-aprendizaje cuando mediante la evaluación continua, se detecten incompatibilidades o problemas. Por último, debe ser viable, es decir, realista en cuanto a medios, tiempos, competencia curricular del alumnado, etc. La función más importante de la programación es servir como elemento de planificación y actuación de la práctica docente en el aula. No obstante, también tiene otras funciones específicas:

Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la docencia

Proporcionar elementos de análisis, revisión y evaluación del P.E.

Servir como elemento para la evaluación de la propia práctica docente

Implicar al alumnado en su propio proyecto de aprendizaje.

2. ANÁLISIS DEL CURRÍCULO DE TROMBÓN EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

2.1. Estructura de las Enseñanzas Profesionales. La L.E.A. pretende establecer un paralelismo entre las enseñanzas generales y las especiales, que se adapta a las distintas etapas psicoevolutivas del adolescente, de manera que las Enseñanzas Profesionales de Música coincidirán con la Enseñanza Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y con el Bachillerato, por tanto los alumnos-as tendrán, teóricamente, entre 12 y 18 años.

38

Las Enseñanzas Profesionales de Música se organizan en un grado de seis cursos de duración, según lo dispuesto en el artículo 48.2 de la L.O.E. 2/2006. Por tanto, en las Enseñanzas Profesionales, tendremos las siguientes asignaturas comunes y los tiempos lectivos semanales:

Asignatura Horas semanales Cursos

Trombón 1 ( 5ª y 6º 1’5 ) 6

Lenguaje musical 2 en 1º y 3 en 2º 1º - 2º

Armonía 2 3º - 4º

Historia de la música 1 4º - 5º

Orquesta / Banda 1’5 ( 2 en 5º y 6º ) 6

Música de cámara 1 4º - 5º - 6º

Piano complementario 0’5 2º - 3º - 4º

Repentización y transporte 0’5 3º

Hª del pensamiento musical 1 6º

Además de estas asignaturas obligatorias, se podrán cursar opcionalmente, según la modalidad y el itinerario:

Asignatura Horas semanales

Curso Modalidad Itinerario

Acústica y organología 1 5º B 2

Análisis musical 2 5º - 6º A 2

Composición 2 5º - 6º A - B 1

Estilos y formas musicales 1 5º - 6º B 1 - 2

Etnomusicología 1 6º B 2

Fundamentos de composición 1 5º - 6º B 2

Improvisación y acompañamiento 0’5 5º - 6º B 1 - 2

Informática musical 1 5º B 1 - 2

Literatura e interpretación del trombón 1 5º A 1 - 2

Pedagogía musical 1 6º A 1 - 2

Optativa 1 6º A - B 1 - 2

2.2. Objetivos, Contenidos y Evaluación. Los objetivos del Decreto de Currículo vienen expresados en forma de capacidades a adquirir por el alumno durante las distintas etapas que conforman el plan educativo, como son: oír, comprender, estudiar, interpretar y apreciar; concretándose en distintos niveles para conseguir una enseñanza común a la vez que se adapta a las necesidades específicas del alumno-a. Primeramente tenemos unos Objetivos Generales para la Etapa, comunes a todas las asignaturas. Posteriormente están los Objetivos de la Especialidad (Trombón), prescritos en la Orden del Currículo. En último lugar será el Departamento el que se encargue de elaborar los objetivos, así como demás aspectos curriculares para un determinado curso. Los contenidos de una disciplina lo forman el conjunto de contribuciones científicas o técnicas de dicha disciplina, para el estudio de la misma. En la orden del currículo vienen expresados los contenidos específicos para todo el grado profesional de Trombón. Será función del Departamento distribuir, secuenciar y concretar dichos contenidos para cada uno de los cursos de las Enseñanzas Profesionales.

39

Los contenidos hacen referencia al material temático a trabajar en la asignatura y vienen expresados en sustantivo, a diferencia de los objetivos que se escriben en infinitivo. La evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los objetivos y los criterios establecidos. Esta evaluación según el Currículo debe ser continua e integradora, aunque diferenciada, según las asignaturas. Será realizada por el conjunto de profesores que imparten clase a un determinado alumno con la coordinación del profesor tutor. Los profesores deberán evaluar tanto el aprendizaje de sus alumnos como el de su propia práctica docente mediante la comprobación de la eficacia de la Programación y las Unidades Didácticas principalmente. En el Decreto de Currículo constan los Criterios de Evaluación para todos los instrumentos en las Enseñanzas Profesionales y serán de aplicación al final de la Etapa. Los criterios de evaluación tienen como finalidad establecer el tipo y grado de aprendizaje que se espera que los alumnos hayan alcanzado con respecto a los objetivos propuestos. Serán pues, indicadores del funcionamiento, o no, de toda la planificación del sistema de enseñanza y aprendizaje.

2.3. Interdisciplinariedad de la clase de instrumento con las demás disciplinas que conforman el currículo de las Enseñanzas Profesionales. Las distintas materias que conforman la enseñanza de música tienen la finalidad de contribuir a que los alumnos-as desarrollen las capacidades expresadas en los objetivos generales de las mismas. Estamos pues, ante un sistema estrechamente interrelacionado en el que cada asignatura aporta y recibe de las demás. Consideramos básica la interrelación entre el instrumento y el resto de asignaturas teórico-prácticas que conforman el currículo, de forma que lo aprendido en cada una de ellas sea aplicado al instrumento y a su vez, lo estudiado en la misma, se retroalimente y desarrolle en dichas asignaturas. Todas contribuyen a la consecución de una meta final que son los Objetivos generales d, y por tanto están estrechamente interrelacionadas. Se imparten durante todo el Grado Profesional, cumpliendo funciones educativas fundamentales como son el desarrollo de la personalidad, la socialización y la transmisión de saberes. En el currículo de los conservatorios encontramos objetivos que hacen alusión directa a las actividades colectivas como: “interpretar música en grupo, habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto”. Las clases colectivas de música cumplen diversas funciones:

f. La función psicológica: sirve para despertar la motivación entre los alumnos, es más estimulante y divertida que una clase individual. El nerviosismo puede ser un exceso de trabajo individual.

g. La función estética: conocimiento estético para una mejor interpretación, desarrollando la capacidad expresiva.

h. La función epistemológica: es una fuente de enriquecimiento del aprendizaje. El trabajo colectivo sirve también para desarrollar la creatividad.

i. Funciones musicales puramente técnicas: mejora la sincronización rítmica y la entonación – afinación.

j. La función ética: impone unas normas de convivencia y comportamiento. Ello significa la adquisición de unos hábitos, actitudes, valores y normas fundamentales para la actividad musical y relación armoniosa con los demás.

2.4. Finalidad 1. Las enseñanzas profesionales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música. 2. La finalidad de las enseñanzas profesionales de música se ordena en tres funciones básicas: formativa, orientadora y preparatoria para estudios posteriores.

3. OBJETIVOS GENERALES

40

3.1. Objetivos generales para las Enseñanzas Profesionales (Decreto

241/2007) Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

3.2. Objetivos específicos para las Enseñanzas Profesionales (Decreto

241/2007) Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

41

m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

3.3. Objetivos generales para los Instrumentos de Viento-Metal (Orden de

25 de octubre de 2007) Las enseñanzas de los instrumentos de viento-metal de las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: 1. Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del instrumento. 2. Utilizar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc. 3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a este nivel. 4. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta, en obras de dificultad media, desarrollando, así, el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. 5. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 6. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar, con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 7. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación. 8. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio que abarque las diversas épocas y estilos, dentro de una dificultad adecuada a cada nivel. 9. Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación. 10. Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. 11. Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y ambiciones artísticas, en concordancia con sus capacidades y rendimiento. 12. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 13. Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental y la interpretación.

3.4. Objetivos generales de Trombón - Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas: Desarrollo de los elementos técnicos del grado elemental. Lectura en Clave de Do en 4ª línea. Escalas. Arpegios y cromatismos. Notas de adorno. Técnicas de fraseo. Doble y Triple picado. Glissandos y efectos sonoros básicos. El transpositor y su uso. Las notas pedales. El uso de la sordina. La expresión. Conocimiento del repertorio orquestal. Solos de trombón. Dominio completo de las posibilidades sonoras del instrumento. Conocimiento de todos los estilos musicales. Lectura a primera vista de media dificultad. Conocimientos históricos del trombón.

42

- Ejecutar correctamente las notas de los 9 primeros armónicos en las 7 posiciones de la vara. - Mostrar dominio de la flexibilidad en el ámbito de los 9 primeros armónicos en las 7 posiciones de la vara - Conocer y practicar correctamente las distintas articulaciones. - Desarrollar la técnica del ligado. - Conocer todas las posibilidades sonoras del instrumento. - Conocer y practicar correctamente las Escalas Mayores y sus respectivas menores en modo armónico, melódico, dórico y oriental, en todas las tonalidades. Se ejecutarán en dos octavas y se interpretarán en diferentes matices y con juegos de crescendo y decrescendo. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la improvisación como ejercicio de creatividad interpretativa. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar estudios y obras trabajadas durante el curso. - Realizar trabajo grupal e interpretar repertorio para grupo de trombones. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Conocer el repertorio popular andaluz e interpretar piezas de dicho repertorio. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigadora que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón.

4. CONTENIDOS GENERALES 4.1. Contenidos específicos para instrumentos de Viento-metal (Orden de

25 de octubre de 2007, Anexo 1) - Desarrollo de la velocidad en toda la extensión del instrumento. - Estudio del registro agudo. - Estudio de los ornamentos (trino, grupetos, apoyaturas, mordentes, etc.). - Estudio de la literatura solista del instrumento, adecuada a este nivel. - Profundización en todo lo referente a la articulación: estudio del doble e iniciación al triple picado. - Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos. - Perfeccionamiento de la igualdad sonora y tímbrica en los diferentes registros. - Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. - Estudio práctico de los instrumentos afines a cada especialidad (trompeta píccolo, fliscorno, bombardino y trombón alto, trombón bajo, etc.). - Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. - Práctica de la lectura a vista.

43

- Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. - Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo todos los conceptos relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc. - Conocimiento y aplicación de los diferentes estilos y signos de ornamentación. - Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y recursos. - Estudio del repertorio solista, de cámara y orquestal en diferentes estilos. - Práctica de la lectura a vista e improvisación.

4.2. Contenidos generales de Trombón

- La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - La técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas: Desarrollo de los elementos técnicos del grado elemental. Lectura en Clave de Do en 4ª línea. Escalas. Arpegios y cromatismos. Notas de adorno. Técnicas de fraseo. Doble y Triple picado. Glissandos y efectos sonoros básicos. El transpositor y su uso. Las notas pedales. El uso de la sordina. La expresión. Conocimiento del repertorio orquestal. Solos de trombón. Dominio completo de las posibilidades sonoras del instrumento. Conocimiento de todos los estilos musicales. Lectura a primera vista de media dificultad. Conocimientos históricos del trombón. - Estudio del registro sobreagudo, agudo, grave y pedal. - La flexibilidad. - Las articulaciones. - El legato. - Las posibilidades sonoras del instrumento. - Las Escalas Mayores y sus respectivas menores en modo armónico, melódico, dórico y oriental, en todas las tonalidades en dos octavas de extensión. Los arpegios mayores y menores. Las diferentes secuencias interválicas y los diferentes matices y elementos de dinámica. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - La Improvisación. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - El trabajo grupal de trombones. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - El repertorio popular andaluz. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - Trabajos de Investigación sobre el Trombón.

5. METODOLOGÍA 5.1. Principios psicopedagógicos Las enseñanzas de música deben ser iniciadas a edades tempranas por la necesidad de adaptación física de la propia constitución corporal a las peculiaridades de cada instrumento. La larga trayectoria formativa que requieren estos estudios por su dificultad obliga a una simultaneidad de los mismos con los correspondientes a Primaria, E.S.O. y Bachillerato. Por ello es aconsejable que los procesos educativos de ambos tipos de enseñanza sigan los mismos principios de actividad constructiva.

44

5.2. Principios metodológicos

En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor, y no deben ser desarrollados completamente por la autoridad educativa; solamente en la medida en que ciertos principios pedagógicos son esenciales a la noción y contenidos del currículo que se establece. Demos ahora los principios metodológicos, con la finalidad de regular la práctica docente del profesor. La interpretación musical; meta de la enseñanza instrumental es un hecho diverso y profundamente subjetivo, en cuyo resultado sonoro final se funden el mensaje del creador de la obra y la forma personal de transmitirlo, que lo hace suyo a través de su propia sensibilidad. Como tarea educativa, es el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno-a el fin último que se persigue aquí, de manera más acusada en la música, ya que es vehículo de expresión de emociones (y no de conceptos) en el que el subjetivo ocupa un lugar primordial. A lo largo de un proceso de aprendizaje de este tipo, el profesor ha de ser más que nunca un guía, un consejero que da soluciones concretas a problemas y dificultades concretas, desde un carácter más general, debe esforzarse en dar opciones y no en imponer criterios, en orientar y no en conducir hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta del alumno-a ante el hecho artístico. En la construcción de su nunca definitiva personalidad artística, el alumno-a es protagonista principal. Una programación abierta, nada rígida, se hace imprescindible en materias de este tipo. Los centros y los profesores deben establecer programaciones flexibles para que, atendiendo al incremento progresivo de la capacidad de ejecución (al incremento de la técnica), sea posible adaptarlas a las características y a las necesidades de cada alumno-a individual, tratando de desarrollar sus posibilidades y de suplir sus carencias. En lo que a la técnica se refiere es necesaria concebirla y hacerla concebir al alumno-a, en un sentido profundo, como una verdadera técnica de la interpretación que rebasa con mucho el concepto de la pura mecánica de la ejecución, de hecho, la técnica, en su sentido más amplio, es la realización misma de la obra artística y por tanto se fusiona, se integra en ella y es, simultáneamente, medio y fin. El proceso de la enseñanza ha de estar presidido por la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurando que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en que el alumno-a los necesite. Por aprendizaje funcional se entiende no solo la posible aplicación práctica del conocimiento adquirido, sino también y sobre todo, el hecho de que los contenidos sean necesarios y útiles para llevar a cabo otros aprendizajes y para enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos. Habrá que tener presente que los alumnos-as no aprendan por repetición, sino por comprensión, por ello debemos dirigirnos a su entendimiento y no a su memoria. No nos limitaremos a enseñarle sus errores, sino que aspiraremos a que descubra el origen de los mismos y puedan superarlos. En resumen, todas las actividades que proponemos a los alumnos-as deben de realizarse a través de una expresividad y percepción eminentemente activa y sensorial, antes de implicar una acción mental de reflexión, análisis o razonamiento. Es decir, la enseñanza responderá a la condición de sentir antes de aprender. La metodología es la forma, el cómo enseñar, diseñando las actividades de acuerdo con las estrategias didácticas. La actividad educativa se debe desarrollar atendiendo a los siguientes principios metodológicos, entre otros:

a) La formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos, en todos los ámbitos de la vida personal, familiar, social y profesional.

b) La participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

45

c) La efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.

d) El desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico. e) La atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional. f) La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los

procesos de enseñanza -aprendizaje. g) La evaluación de los procesos de enseñanza- aprendizaje, de los centros

docentes y de los diversos elementos del sistema. En términos generales la metodología ha de estimular el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad de alumnos-as, fomentar su creatividad artística y favorecer el máximo desarrollo de sus aptitudes y capacidades musicales y humanas. Partiremos en todo momento de los resultados de la evaluación inicial, que será la que determine los conocimientos previos que cada alumno-a posea. A partir de ahí, y de acuerdo al nivel de cada uno, se tratarán con mayor o menor profundidad los contenidos de la programación. La enseñanza será progresiva en la presentación de los contenidos, aumentando el nivel de complejidad de los estudios y obras a tratar, lo que no es obstáculo para que se puedan abordar simultáneamente obras de diferente dificultad que sirvan al alumno-a y al profesor-a para percibir sus carencias y posibilidades. Mediante la secuenciación en la exposición de los contenidos se logrará una mayor asimilación de éstos por parte del alumnado. Asimismo, se fomentará la participación activa del alumno-a en las actividades a realizar, intentando que resuelva por sí solo cuestiones relacionadas con la digitación, fraseo, etc. En la forma de trabajar se incidirá en el trabajo personal en casa, dejando para la clase la corrección de los posibles errores, la resolución de dudas y la facilitación de los pasajes más complicados. En este sentido, aún es conveniente emplear un tiempo de la clase en enseñar a estudiar al alumno-a con corrección, método y hábitos adecuados, para que en un futuro sea capaz de hacerlo él mismo. La explicación previa del estudio u obra a aprender así como la audición de varias versiones de la misma será muy útil para la comprensión inmediata del carácter, las dinámicas, los planos sonoros, etc. Por último, en aquellos casos en los que el alumno-a demuestre sobrada capacidad, es necesario hacer una “adaptación curricular”, es decir, programar obras adecuadas a su nivel para así no entorpecer su desarrollo natural. En este punto es importante señalar que en caso de que las adaptaciones curriculares se hagan rebajando el nivel de la programación, ésta ha de revisarse, pues no es realista con el nivel medio del alumnado. Por tanto, se puede afirmar que las adaptaciones curriculares sólo tienen sentido cuando son una excepción, o dicho de otro modo, la programación debe ser pensada para la generalidad del alumnado. Por este motivo ha de estar de acuerdo con la programación general del departamento como elemento unificador de la actividad docente en el mismo centro. En conclusión, debemos centrar el desarrollo del trabajo educativo en una metodología activa que abarque todos los elementos del mundo musical. No nos limitaremos a señalarles sus errores, sino que deben descubrir el origen de los mismos, además de fomentar y promover la expresión.

5.3. Principios metodológicos de la Programación Didáctica. La metodología da respuesta a la pregunta de: ¿cómo voy a enseñar los Contenidos para una mejor consecución de los Objetivos propuestos? No hay una metodología ideal ni única: la que es buena para un alumno-a puede no serla para otro-a. En este sentido la mejor metodología para un alumno-a es la que más se adapta a sus características y mejores resultados ofrece en su proceso de enseñanza-aprendizaje. La enseñanza de música pretende la construcción por parte del alumno-a de aprendizajes musicales y culturales. Los principios básicos sobre los que se asienta la enseñanza musical son los siguientes:

7. Siempre se tomará como punto de partida el nivel de desarrollo del alumno-a de trombón, pretendiendo de esta manera que los nuevos conocimientos sean una prolongación o continuación de los ya adquiridos anteriormente, facilitando, de esta manera su asimilación y comprensión.

46

8. El aprendizaje del alumno-a debe ser significativo y funcional, es decir, los nuevos conocimientos deben relacionarse de manera significativa con lo que el alumno-a ya sabe, transformando la estructura previa y haciéndola duradera. Además el alumno debe percibir la funcionalidad y utilidad de lo que aprende ya sea para sus actos cotidianos o para abordar nuevos aprendizajes. La funcionalidad del aprendizaje es uno de los factores que más favorecen la motivación del alumno-a.

9. Una de las prioridades de nuestra función docente debe ser generar y fomentar en el alumno-a la capacidad de aprender por sí mismo. Para ello prestaremos atención al desarrollo de estrategias cognitivas de planificación y de regulación del propio aprendizaje. También debe reforzarse la memoria comprensiva, ya que sin ella no se daría el aprendizaje significativo.

10. El aprendizaje significativo supone una modificación y reestructuración de los conocimientos previos al adquirir nueva información.

11. Debe haber una intensa actividad por parte del alumno-a, entendiendo dicha actividad no solo como un acto manipulativo, sino como una reflexión sobre la misma acción. La labor del profesor debe ser orientadora, interviniendo en las actividades en las que el alumno-a, aun no siendo capaz de resolverlas de forma inmediata, pueda llegar a solucionar, recibiendo la ayuda pedagógica conveniente.

12. La atención a la diversidad debe estar incorporada a la práctica y planificación docente para dar respuestas a las distintas necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.

El planteamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe tener un carácter integrador, es decir, todas las asignaturas contribuyen de forma interrelacionada a conseguir las mismas capacidades, por tanto, la interdisciplinariedad es básica desde este punto de vista.

5.4. Estrategias metodológicas. Tipos de actividades didácticas.

En este apartado haremos referencia a qué estrategia metodológica vamos a usar con un alumno-a o grupos de alumnos/as determinado, es decir, qué secuencia de actividades vamos a utilizar y que recursos didácticos, teniendo en cuenta siempre el estado psicoevolutivo del alumno-a. Las actividades de enseñanza y aprendizaje han de cumplir determinados criterios básicos:

o Disfrutar aprendiendo: modo de presentar lo que queremos que aprendan (motivación).

o Apreciar y valorar los contenidos que son objeto de aprendizaje. o Adaptar las actividades al ritmo de realización y aprendizaje de cada alumno-

a. o Las actividades deben ser un puente hacia un nuevo conocimiento. o Las actividades deben tener coherencia interna capaz de ser apreciada por

los alumnos. o Las actividades permitirán el desarrollo de los contenidos del instrumento.

Una posible secuenciación de actividades podría ser: o Actividades de iniciación y motivación. o Actividades de desarrollo y aprendizaje. o Actividades de síntesis. o Actividades de refuerzo o de ampliación. o Actividades de evaluación.

La enseñanza se desarrollará de una manera progresiva e individualizada. El tiempo dedicado a cada clase estará en función del número de alumnos que asistan por día, del nivel individual de cada uno y de su rendimiento académico. Según estos elementos las clases constarán de:

d) Una primera parte dedicada a ejercicios de relajación, respiración, desarrollo de la presión abdominal y calentamiento con ejercicios con boquilla e instrumento.

e) La segunda parte se dedicará a la técnica del instrumento referida a la agilidad, flexibilidad en la ejecución y una perfecta psicomotricidad. Para ello se utilizarán la flexibilidad, escalas y arpegios en diferentes velocidades y articulaciones y métodos de técnica específica.

47

f) La tercera parte de la clase estará dedicada a los métodos, lecciones, estudios y obras que completarán la formación musical del alumno.

g) Al final habrá una charla para sacar las conclusiones de la clase y planificar la próxima. Estos cuatro apartados se adaptarán al nivel del curso de cada alumno-a. Es también importante que el alumno-a escuche a otros compañeros como forma de complementar su enseñanza.

5.5. Motivación. La motivación es un factor cuya importancia nunca se cansan de enfatizar tanto los docentes experimentados como los investigadores teóricos. Tratar de educar a quien no quiere aprender es una tarea inútil y frustrante que no se puede emprender hasta que se despierte en el interior del aprendiz la motivación. Depende de la autoestima, de la curiosidad, de los estímulos, del entorno familiar y de la afiliación. La adolescencia es una etapa crítica en la que se producen cambios físicos y psicológicos que provocan un descenso de la autoestima. Los profesores debemos tenerlo en consideración para ayudar a superar esta fase. La curiosidad es propia del desarrollo de los niños. Preguntando aprenden y evolucionan. Nos podemos encontrar con el problema de que la curiosidad esté inhibida en el niño por prohibiciones o desprecios, o bien que se centre en cosas que nada tengan que ver con la enseñanza. La educación musical precisa asentarse en el área de curiosidad que determina las aficiones e intereses de los niños y fomenta el afán de búsqueda. El aprendizaje impuesto y obligatorio destruye el interés por los contenidos educativos. En general, en las enseñanzas musicales, que no son obligatorias, el interés y la curiosidad de los estudiantes están claros. No obstante y a pesar de que el ingreso en un conservatorio es un acto totalmente voluntario, la realidad nos muestra que hay alumnos matriculados por el interés de sus padres. Como profesores y como tutores, si detectamos esta situación en alguno de nuestros alumnos, debemos tratar inmediatamente el tema con los padres en el horario de tutoría. Desde el punto de vista de la psicología cognitiva, la curiosidad se estimula situando el aprendizaje en la zona de desarrollo próximo, presentando retos abordables, con lo cual evitaremos frustraciones y aburrimiento. Los estímulos y refuerzos deben ser positivos para resultar efectivos. El mayor estímulo de la educación es aprender. Los castigos y amonestaciones son generalmente contraproducentes y desmotivadores. Hay que señalar los aciertos junto con las rectificaciones oportunas para progresar en la mejora. El equilibrio entre las metas y los medios de que se dispone es un gran estímulo. Las metas excesivamente altas para un músico poco experto son fuente de ansiedad. Las demasiado bajas producen aburrimiento. Las que se adecuan a sus posibilidades alimentan en las etapas iniciales del aprendizaje musical el deleite que la propia música aporta, y en las fases más avanzadas de dominio promueven el crecimiento personal. La influencia del entorno social y familiar también es un estímulo decisivo. En la adolescencia disminuye la influencia de los padres y aumenta la de los profesores, que termina por desaparecer en la juventud, cuando el sujeto ha desarrollado su autonomía y ya se convierte en su propio maestro. La afiliación tiene que ver con la inserción del alumno-a en su entorno social y escolar. La cultura musical del entorno, su prestigio y proyección social es un factor de motivación. Tenemos que tener en cuenta que al hablar de motivación no sólo hay que entenderla como algo positivo, sino que también existe una motivación negativa. Sería el caso de los castigos, privaciones de cosas concretas, o también el caso de las palabras de desprecio y de la motivación moral: coacción, amenazas, humillaciones públicas, etc. Por otro lado, debemos procurar despertar y mantener una motivación intrínseca del alumno-a, es decir, una motivación que utilice refuerzos internos no dependientes de fines externos (“...si apruebas te compramos un instrumento nuevo...”), aunque éstos se usen para mantener ese impulso interno. La mayor parte de los estudios parecen mostrar que el uso de las formas de motivación extrínsecas es menos efectivo, produciendo un aprendizaje temporal y no permanente. Parece claro que cuanto más relevante es la motivación con relación al sujeto y al empleo de refuerzos normales en situaciones vitales, más efectivo será el aprendizaje. Podemos clasificarlas en tres grupos:

48

a) las que se refieren al entendimiento de la tarea a realizar. b) las referidas a aspectos emocionales (éxito o fracaso del aprendizaje).

c) las que afectan a las relaciones de los sujetos con sus compañeros. Respecto al entendimiento de la tarea, observaremos como el alumno aprende rápidamente cuando tiene una motivación muy fuerte de origen intelectual relativa a los propios contenidos. Así pues debemos presentar los contenidos de la manera más atractiva posible y seleccionar un repertorio de obras y estudios que atraiga la atención de los alumnos: un repertorio que el alumno quiera y tenga ganas de interpretar. En relación con los aspectos emocionales, el conocimiento de los resultados por el alumno supone una mejora de su rendimiento. Si no comunicamos los resultados de las pruebas en un plazo breve la calificación pierde su valor motivador. En las clases de instrumento debemos proporcionar información al alumno, no tanto sobre pruebas específicas, sino sobre su rendimiento a lo largo de todo el curso (superación de dificultades, grado de superación y cumplimiento de los contenidos y objetivos, problemas aún por resolver, mejoras, cumplimiento de la programación, etc.). En relación con los factores sociales, muchas de las motivaciones de los alumnos proceden de otros compañeros con los que trabaja. El trabajo en grupo estimula los resultados individuales aun cuando no haya interacción en el grupo. Otro factor a tener en cuenta es la competitividad. En cualquier área de la vida social se destaca el valor de la competición y en el aula aparecerá también esta competición entre los alumnos, si bien hay que advertir que la competitividad aumenta la cantidad de trabajo pero no la calidad. La cooperación, por el contrario, conduce a unas relaciones interpersonales positivas: respuestas positivas de unos alumnos respecto a sus compañeros, a una mayor libertad social y, en general, a formas de conducta más socializadas. La acción de trabajo de un grupo cohesionado afecta a la calidad más que a la cantidad del trabajo hecho y los sujetos que participan en el grupo aprenden más que los alumnos con idénticas capacidades que trabajan en solitario. Aunque las enseñanzas instrumentales tienen un marcado carácter individual y se basan en la práctica personal, no debemos desaprovechar cualquier oportunidad para fomentar la formación de grupos, por ejemplo, para estudiar el contexto de una obra, una determinada época, analizar las obras, etc. Además no debemos olvidar la clase colectiva, la cual encuentra en estos argumentos su razón de ser.

6. EVALUACIÓN El objetivo de la evaluación debe ser orientar sobre el aprendizaje que se espera que alcance el alumno y se realizará teniendo en cuenta los objetivos y criterios de evaluación que nos hemos propuesto. 1.- Al inicio del curso se hará una evaluación o exploración inicial del alumno-a para saber en qué condiciones de aprendizaje se encuentra, de su nivel real de conocimientos, del que tendremos que partir, y el nivel exigible en nuestra programación anual. 2.- Al final de cada trimestre se hará una evaluación para saber si el alumno ha alcanzado los objetivos previstos. Esta será individualizada y continua, basada en el seguimiento personal de cada alumno-a y en su trabajo diario. 3.- La evaluación final del curso será global, un compendio entre la evaluación continua y la progresión del alumno durante el curso, teniendo en cuenta los informes de otros profesores del alumno. Para una buena evaluación se tendrá en cuenta:

- Regularidad, comportamiento y asistencia a clase (mínimo del 25%), esfuerzo y trabajo personal. La actitud positiva del alumno-a hacia el aprendizaje del instrumento, mostrando capacidad de superación y evidenciando en la clase el trabajo personal, diario y constante, se valorará por parte del profesor de forma positiva.

49

- El comportamiento en clase. Si su actitud es positiva y demuestra capacidad de integración con el resto dela comunidad educativa y una actitud cooperativa, se valorará por parte del profesor de forma positiva.

- Nivel alcanzado desde el inicio al final del curso. - Participación en las actividades del centro e informes del resto de profesores. La

participación en las audiciones de alumnos-as que trimestralmente se realizarán con el objeto de demostrar ante los asistentes que quieran participar en la actividad, la variedad de repertorio trombonístico y las diferentes agrupaciones que se puedan formar.

- La participación del alumno-a en las Pruebas de Nivel que antes de cada sesión de evaluación se convocarán para que todos-as los alumnos-as muestren su capacidad y dominio del instrumento frente al profesor, el resto de alumnos-as, los padres y madres y demás asistentes que quieran participar de la actividad. En dichas pruebas interpretarán un repertorio que previamente ha sido establecido por el profesor y que estará compuesto por una selección del material didáctico programado en el trimestre que corresponda con el de la realización de la prueba.

Los instrumentos y técnicas de evaluación serán: - Actividades y trabajo diario del alumno. - Observaciones periódicas del profesor anotadas en la ficha personal de cada alumno-a,

en la cual se anotará la evolución y seguimiento del trabajo realizado en clase asó como la evaluación de la consecución de la materia y el trabajo de estudio que de una sesión a otra se exige que desarrolle el alumno-a.

Todos estos criterios de evaluación servirán para evaluar el aprendizaje alcanzado por el alumno y de reflexión para el profesor y su labor docente. La evaluación no ha de ser medida mecánicamente ni de forma aislada, sino con flexibilidad, teniendo en cuenta la situación del alumnado, su curso, características y posibilidades. La evaluación es un modelo:

- Formativo, ya que considera la capacidad y madurez académica del alumno-a. - Integrador, al tener en cuenta el conjunto de asignaturas del alumno-a. - Continua e individual, con carácter regulador y auto corrector.

La evaluación será realizada por el conjunto de profesores coordinados por el tutor.

6.1. Criterios de Evaluación de los instrumentos. [Orden de 25 de octubre de

2007]. 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento.

50

Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

6.2. Criterios de calificación

Están basados en la objetivación y graduación de los Criterios de Evaluación. Otra posibilidad es mediante la calificación de cada una de las Unidades Didácticas, pero vista la complejidad de esta opción, por la extensión en el tiempo de éstas y la necesidad de elaborar Criterios de Evaluación parciales por trimestre, nos inclinamos por la primera opción, es decir, una calificación criterial. Los resultados de la evaluación se expresan mediante la escala de calificaciones: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable y Sobresaliente, siendo negativa la primera de ellas y positivas las restantes. Para ello, podemos aplicar la tabla siguiente:

Sobresaliente (9-10) El alumnado muestra total comprensión y asimilación. Tiene una amplia gama de recursos técnicos, analíticos, expresivos y una notable autonomía en la aplicación de estos. Interpreta el repertorio con fidelidad al texto y al estilo, y resulta musical y convincente. Muestra interés y compromiso personal. Su actitud es excelente.

Notable (7-8) El alumnado muestra amplia comprensión y asimilación. Su gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos es amplia, pero necesita mayor orientación a la hora de aplicarlos. Puede haber fallos leves en la interpretación del repertorio, pero en general hay una continuidad y demuestra capacidad para remontar los errores sin pararse o repetir, ni cortar el discurso musical. También para una interpretación técnicamente alta, pero con carencia en cuanto a musicalidad y expresividad. Muestra disposición positiva y se implica en el trabajo. Su actitud es muy buena.

51

Bien (6) El alumnado aplica los recursos aprendidos, pero tiene poca independencia de criterios, necesitando seguir orientaciones explícitas del profesorado. El alumnado aprende el repertorio pero en parte de él, muestra alguna insuficiencia técnica y/o expresiva. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. También para casos de un nivel técnico y expresivo bueno pero poca capacidad de control en la interpretación en público. Muestra buena motivación. Buena actitud.

MÍNIMOS EXIGIBLES

Suficiente (5) El alumnado aplica los recursos aprendidos, pero apenas tiene independencia de criterios, necesitando seguir orientaciones explícitas del profesorado. El alumnado aprende el repertorio pero en parte de él, muestra insuficiencias técnicas y/o expresivas. La interpretación es correcta pero puede haber interrupciones puntuales. Muestra cierta motivación. Actitud adecuada.

EVALUACIÓN NEGATIVA

Insuficiente(4-3) El alumnado muestra una comprensión limitada y capacidad elemental para aplicar recursos. Dificultades técnicas serias. Deficiencias expresivas serias. No aprende el repertorio mínimo pedido en el curso. No es capaz de realizar una interpretación satisfactoria en público. Actitud mejorable.

Ins Insuficiente(2-1) No alcanza ninguno de los objetivos. Capacidad y comprensión muy limitadas. Graves deficiencias técnicas y expresivas. No aprende el repertorio. Poco interés en el trabajo. Mala actitud.

6.3. Criterios de recuperación Con la intención de evitar una posible desmotivación en el alumnado que no tenga aprobado el primer o segundo trimestre, y aun siendo evaluación continua, se programará una prueba, al principio del trimestre siguiente al suspendido, para darle la posibilidad de aprobarlo, remitiendo además un informe a los padres, madres o tutores. El profesor establecerá un plan de trabajo específico para cada alumno-a, pues no todos contarán con la misma deficiencia. Este plan comenzará con el afianzamiento de lo ya aprendido y a partir de ahí, se desarrollarán las capacidades o carencias inherentes a cada uno en particular. Las cuestiones básicas a tratar serán:

· Respiración diafragmática. · Embocadura y vibración de labios (buzz) · Posición del cuerpo y del instrumento. · Emisión y calidad del sonido. · Posicionamiento de la vara. · Afinación. · Señalar al alumno los objetivos no alcanzados y clarificar al alumno-a en qué niveles

y condiciones de aprendizaje se encuentra. · Todas las deficiencias de estos aspectos deberán ser analizadas, tratadas y superadas

y no continuar hasta tenerlas resueltas y comprendidas para seguir con las siguientes materias del curso.

· Aportación del esfuerzo y trabajo adicional del alumno.

6.4. Criterios de recuperación para la prueba extraordinaria de septiembre

52

Si la calificación a la finalización del curso es inferior a cinco y según se establece en el “Artículo 5. Evaluación a la finalización del curso” de la Orden de 25 de octubre de 2007: “… el profesor-a de la asignatura elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación.”. En dicho informe se propondrá al alumno-a los objetivos no alcanzados en relación a los contenidos que les corresponde, así como una propuesta de actividades para la recuperación. Igualmente la Orden de 25 de octubre de 2007 en su Artículo 5, en el punto 4 establece que: “El alumnado con evaluación negativa podrá presentarse a la prueba extraordinaria de las asignaturas no superadas que los centros docentes organizarán durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre”. En el informe que el profesor elaborará a final del curso se especificará la relación de estudios y obras que deberá interpretar ante el tribunal. En dicha relación se incluirán tres estudios de los programados en el último trimestre de cada uno de los métodos incluidos en el mismo. Además se especificará la obra u obras a interpretar, que será la obligada de cada curso en el caso de que tenga dos obras programadas en el mismo, y serán dos en el caso de que se encuentren programadas tres obras en ese curso. En este último supuesto una de las obras será la obligada, y la otra será escogida por el propio alumno-a de entre las trabajadas en el curso y que se encuentran listadas en el material didáctico. Para esta prueba extraordinaria de septiembre, el alumno-a deberá realizar ante el tribunal que componga dicha prueba, las siguientes actividades:

- Interpretar una escala atendiendo a todas las variantes que en función del curso se especifican en los objetivos y contenidos.

- Interpretar un estudio de cada uno de los programados en el tercer trimestre del curso y que será escogido de entre los listados en el informe de final de curso.

- Interpretar una o dos obras según el caso, de las programadas para el curso. En el caso de que sea una obra ésta será la obligada del curso que corresponda; y en el caso de que sean dos, una de las obras será la obligada, y la otra será escogida por el propio alumno-a de entre las trabajadas en el curso y que se encuentran listadas en el material didáctico. Los alumnos-as que se examinen de 1er. o 2º curso, deberán interpretar al menos un movimiento de la obra de memoria. Para el resto de cursos será obligatorio interpretar una obra completa de memoria.

Para la evaluación de esta prueba se aplicarán los Criterios de Evaluación que correspondan a cada curso.

6.5. Criterios de recuperación de cursos pendientes Los Criterios de Promoción recogidos en el Artículo 6 de la Orden de 25 de octubre de 2007, establece que: “los alumnos-as promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas.”. Igualmente establece en lo referente a la recuperación que: “En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo.”. En acuerdo a lo establecido por ley, se hace obligatoria la recuperación de cursos suspendidos. Para ello se establece como Criterios de Recuperación, los referidos a Mínimos Exigibles. En todo momento se realizará un trabajo de adaptación curricular para que el alumno-a pueda superar el curso con garantías de completar los objetivos y mínimos exigibles, y en el caso de que el alumno-a hubiera promocionado al siguiente curso se intentará dar la posibilidad de superar también los objetivos y completar los mínimos exigibles del nuevo curso. En cuanto al material de apoyo, aparte del reflejado en el apartado Material Didáctico, el profesor puede crear ejercicios de técnica en función de las posibilidades del alumno-a, y proponer métodos específicos.

7. RECURSOS Y MATERIALES PARA EL AULA Los recursos didácticos son el conjunto de estrategias, medios y ayudas que tienen como finalidad los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas y la formación de actitudes y valores. Los materiales didácticos son las diferentes herramientas o instrumentos utilizados por el profesor y los

53

alumnos en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los recursos y materiales didácticos deben reunir las siguientes características:

f) Deben ser variados y flexibles adaptándose a las distintas necesidades del alumno-a en cada momento.

g) Han de recoger las propuestas didácticas en relación siempre con los objetivos que intentan conseguir.

h) Han de mantenerse en todo momento en concordancia con él o los contenidos que se intentan transmitir al alumno-a.

i) Deben respetar el principio básico de la atención a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.

j) En lo relativo a la evaluación, deben incluir información relativa a qué evaluar y procedimientos para hacerlo.

Atendiendo a las características de los materiales y recursos que se pueden emplear en el proceso de enseñanza-aprendizaje, podemos agruparlos en las siguientes categorías:

1. Recursos materiales del aula: deberíamos contar con un aula insonorizada de al menos 15 m, como establece el Real Decreto 389/1992 de 15 de Abril, y conteniendo en su interior el mobiliario necesario (sillas, mesas, atriles, armarios, espejo, piano…), y el acondicionamiento acústico.

2. Materiales impresos, discográficos y audiovisuales: Métodos, partituras, material bibliográfico específico para uso inmediato en el aula. (láminas, fichas, transparencias, carteles…), CD´s, DVD, etc.

3. Recursos audiovisuales e informáticos: Equipo de música con lector de CD´s, equipo grabador con micrófonos, pizarras electrónicas, etc.

4. Diario de clase. El profesor tendrá un diario personal de cada alumno, supervisado diariamente, en el cual aparecerá lo acontecido en todas las sesiones de clase.

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extra-escolares cumplen varias funciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje:

- Completar la formación de los alumnos-as. - Servir de actividades de formación o evaluación. - Dinamizar e implicar al alumnado en la vida cultural del Centro y su entorno. - Utilizarlas como factor de motivación del alumnado por el carácter funcional que

atribuye a los aprendizajes realizados en el aula. Este tipo de actividades pueden ser organizadas:

Por el Departamento o de forma interdisciplinar, con otros Departamentos. Por el propio Conservatorio, en colaboración con el AMPA y /o con otras instituciones

externas al Centro. Deberán ser programadas y propuestas a principio de Curso por el Departamento al Jefe del Departamento de extensión cultural y promoción artística. Podemos enumerar algunas de las siguientes actividades complementarias y extra-escolares:

Organizar audiciones varias a lo largo del curso. Asistencia a cursos de formación, organizado o no por nuestro conservatorio. Asistencia a audiciones, conciertos en directo fuera del Centro, visitas culturales,

excursiones, etc. Organización de agrupaciones instrumentales entre los alumnos. Charlas sobre la historia del instrumento. Trabajos sobre lectura a primera vista, memorización e improvisación. Actos académicos, concursos, conciertos, semanas musicales, actos de bienvenida y

final de curso, etc. Actividades de formación del profesorado de forma permanente, lo que mejorará la

enseñanza impartida y ayudará al aprendizaje del alumnado en general.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9.1. Diversidad en el alumnado de Conservatorio.

54

Tendremos, por lo general, un alumnado de nivel cultural medio-alto y con gran capacidad de trabajo (tienen que compaginar los estudios de Música con las Enseñanzas Generales). Además el alumnado es seleccionado por pruebas de acceso y asiste al Conservatorio de forma totalmente voluntaria. Las motivaciones para estudiar en Conservatorio son distintas y pueden variar conforme se suceden los cursos. Los motivos por los que se inician los estudios musicales pueden ser: por iniciativa de los padres, por vocación, por entretenimiento, por inercia del grupo de amigos, etc. Igualmente aunque las pruebas de acceso tratan de alguna forma de determinar la capacidad del alumnado para estudiar música, no todos los alumnos tienen la misma actitud (serie de cualidades de tipo cognitivo y físico que hace que cada persona esté más o menos capacitada para realizar o estudiar una u otra área de conocimiento). También los ritmos de trabajo son distintos en los alumnos-as, aunque al final todos adquieran las mismas capacidades. En la clase de Trombón el componente de atención a la diversidad es mucho menos complejo que en una clase colectiva, ya que las clases son individuales y por tanto todos los aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje se deben adaptar a las particularidades de un solo alumno-a. Por todo lo dicho anteriormente, vamos a tener un alumnado diferente en cuanto a motivaciones, aptitudes y ritmos de trabajo por lo que será de vital importancia la atención a la diversidad del alumnado para adaptarse a sus necesidades y realizar una acción educativa eficaz.

9.2. Medidas de adaptación didáctica a la diversidad del alumnado. La atención a la diversidad de los alumnos hay que entenderla como una característica de la práctica docente diaria, de acuerdo con los principios metodológicos. Se trata por tanto de entender la actividad docente como un proceso en el que es preciso ofrecer respuestas variadas en función de los siguientes factores de diversidad:

e- Cada alumno-a tiene la capacidad para aprender dependiendo de su desarrollo, que no es sinónimo de capacidad intelectual.

f- La motivación para aprender depende de la historia de éxitos y fracasos anteriores de cada alumno-a en su tarea de aprendizaje.

g- Cada alumno-a tiene un estilo de aprendizaje para enfrentarse con las tareas escolares.

h- Los intereses de los alumnos en su futuro académico y profesional son diferentes. La vía para el tratamiento de la diversidad es la Adaptación Curricular, conjunto de acciones dirigidas a adecuar el Currículo a las necesidades de un alumno-a o grupo determinado. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter, dependiendo del tipo y grado de dificultad de los alumnos-as. Ello requiere diferenciar entre diversos tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al Currículo.

4- Las adaptaciones no significativas se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza. Pretenden dar respuesta a la existencia de diferencias individuales o dificultades de aprendizaje transitorias en el alumnado: actividades de apoyo o ampliación, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc.

5- Las adaptaciones significativas suponen una adecuación en elementos del Currículo que se consideran mínimos (contenidos y objetivos) de la asignatura. Las adaptaciones significativas en los elementos básicos del Currículo pueden serlo por inclusión (caso de los alumnos superdotados o actividades de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje), o por eliminación de elementos Curriculares. En el caso de los Conservatorios de Música al ser una enseñanza profesional, no se contempla las adaptaciones significativas que supongan una eliminación de elementos mínimos del Currículo.

6- Las adaptaciones de acceso al currículo suponen la modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar que los alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o

55

adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar a elementos: físicos (supresión de barreras arquitectónicas, cambios en las condiciones de iluminación, etc.), materiales (por ejemplo: ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativos (sistemas de comunicación complementarios, aumentativos o alternativos…).

Para llevar a cabo una Adaptación Curricular se requiere una evaluación de diagnóstico de la que se desprenda la necesidad de aplicarla. Así, según las circunstancias, el profesor podrá plantear las siguientes estrategias:

1- Adaptaciones del material didáctico: que ofrezcan una amplia gama de actividades didácticas que respondan a los diferentes grados de aprendizaje. 2- Variaciones de la metodología: no son aconsejables las metodologías basadas en la homogeneización y el alumno medio. Las formas de enfocar o presentar la materia deben ser consecuencia de los distintos grados de conocimiento previo detectado en los alumnos mediante la evaluación inicial y la existencia de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. 3- Proponer actividades de trabajo diferenciadas: el profesor hará un análisis de los contenidos de la materia y preparará actividades con distinto nivel de dificultad que permitan tratar estos mismos contenidos con exigencias distintas. 4- Organizar el trabajo de forma flexible y con ritmos distintos de aprendizaje. 5- Acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptándolos a las necesidades del alumno-a. En definitiva, la atención a la diversidad de los alumnos se basará en la capacidad del profesor para ajustar su actuación en el aula a las características del alumno-a, y poder obtener el máximo rendimiento posible.

9.3. Atención al alumnado con necesidades específicas de Apoyo Educativo Cada alumno-a es único, como cada persona es diferente. Partiendo de este principio tan sencillo y consensuado por todos, es de considerar que también desde el punto de vista educativo tendremos que adaptar la praxis educativa a ello. La clase individual de instrumento es un lugar que se presta bien a esta máxima, pues cada alumno-a tiene un desarrollo, una evolución, unos problemas y el profesor ha de adaptarse a su ritmo. El currículo ha de ser abierto para poder atender a la necesidad de cada uno. Además, en ocasiones algunos educandos presentan unas características bien sean físicas, evolutivas, psíquicas… que requieren un paso más, una adaptación del currículo a estas necesidades. Por ello, tras un análisis de la situación particular, se podrá llevar a cabo dichas adaptaciones curriculares. Para dar respuesta a todas las necesidades que el alumnado pueda plantear tendremos en cuenta una serie de criterios:

- Trabajar con materiales curriculares abiertos y flexibles, que planteen diversas estrategias para el logro de los conocimientos.

- Tener en cuenta las diferencias individuales y de grupo que se detectan en la evaluación inicial: los intereses del alumno-a, el contacto que han tenido con las actividades, las destrezas adquiridas, etc.

- Respetar el ritmo de aprendizaje de cada alumno-a. - Diversificar las actividades para lograr los objetivos, es decir, cuando no se consiguen

por un camino buscar otro. Trabajar con materiales didácticos variados escogiendo los que mejor se adapten al nivel del alumno-a.

- Personificar todo lo posible la respuesta educativa a ciertas deficiencias. - Plantear actividades de diferente dificultad e integrar a los alumnos-as en la más

apropiada a su nivel. - Fomentar la pedagogía del éxito, es decir, valorar los pequeños logros de cada uno y

considerar su proceso de aprendizaje. - Potenciar el trabajo de las actitudes para lograr el respeto de todos.

9.4. Alumnado con Altas Capacidades de Aprendizaje

56

Ante la posibilidad de encontrarnos con un alumnado cuya consecución de los objetivos esté muy por encima de los niveles propuestos, se adoptarán medidas de ampliación que pueden ir desde profundizar en los contenidos y objetivos planteados para el curso o bien desarrollarlos tal y como se plantean en cursos superiores. Esta actuación influiría en las Unidades Didácticas planteadas y exigirían una adaptación de las mismas.

9.5. Alumnado con problemática socio-educativa Una vez descubramos el perfil del alumno-a tendremos conciencia de los motivos de su ámbito social que pueden interferir en su educación, tales como:

- No poder practicar con el instrumento en casa por motivos familiares. - Mostrar desinterés por la asignatura. - Padecer sobrecarga de actividades extraescolares. - No poder asistir a clase de forma regular. - Situación personal de padres separados. - Disponer de poco tiempo de estudio por encontrarse en un curso de las enseñanzas

obligatorias que le ocupa mucho tiempo. - No contar con los medios económicos para disponer de un instrumento adecuado y de

los materiales bibliográficos necesarios para desarrollar el curso para el que se presenta esta Programación.

- Etc. Se realizará una adaptación curricular que facilite al alumno-a la posibilidad de completar la Programación propuesta para este curso.

9.6. Alumnado inmigrante Ante la posible dificultad que en la comunicación oral con este grupo de alumnado puede surgir, se llevará a cabo una adaptación en los medios comunicativos a través de los cuales debemos transmitir al alumno-a las explicaciones necesarias para la consecución de los objetivos planteados para el curso. En cierto modo en Música nos encontramos con una ventaja con la que otras disciplinas no cuentan, y es que la música usa un lenguaje universal que no entiende de idiomas y que por lo tanto es capaz de superar esa barrera. Este hecho no salva la necesidad en la labor docente de transmitir verbalmente los conocimientos e instrucciones al alumno-a, y que motiva este apartado como una atención específica para un grupo de alumnado con una necesidad concreta.

9.7. Alumnado con ritmo de aprendizaje más lento Con este tipo de alumnado se realizará una labor de adaptación, mediante la cual se simplificarán las actividades contenidas en las Unidades Didácticas a las más importantes y relevantes, consiguiendo de esta forma ampliar el tiempo dedicado a estas sin dejar de trabajar todas las unidades planteadas para el desarrollo de esta Programación Didáctica. Dentro de las causas que pueden provocar en el alumno-a desarrollar un ritmo de aprendizaje más lento están:

- Padecer cierto grado de sordera. - Padecer dificultades en la visión. - Problemas de coordinación motriz. - Padecer algún tipo de deficiencia psíquica. - Longitud de extremidades no adecuada. - No contar con el desarrollo muscular suficiente para manejar correctamente el

instrumento. - Problemas en la formación de la boca: problemas en la dentadura, lesiones en los

labios o en la musculatura que los rodea que hayan dejado secuelas o cicatrices. - Desviaciones en la columna. - Padecer alguna enfermedad relacionada con el aparato respiratorio.

10. PROMOCIÓN Y PERMANENCIA

10.1. Promoción

57

1. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. 2. En el supuesto de que un alumno o alumna promocione con una materia no superada, su recuperación deberá realizarse en el curso al que promociona, si dicha materia forma parte del mismo. En caso contrario, el alumno o alumna deberá asistir a las clases del curso del que procede. 3. La calificación negativa en tres o más asignaturas de uno o varios cursos, impedirá la promoción del alumnado al curso superior.

10.2. Permanencia 1. El límite de permanencia de las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno-a no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en sexto curso. 2. Con carácter excepcional, y en las condiciones que establezca la Consejería competente en materia de educación, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia, en supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan similar consideración. 3. En cualquier caso, la permanencia en el grado no podrá superar los nueve años, incluido en su caso, el de la ampliación concedida.

11. TUTORÍA (Decreto 361/2011, art. 80)

El profesorado que ejerza la tutoría desarrollará las siguientes funciones: a) Organizar y coordinar las sesiones de evaluación. b) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. c) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno-a, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales. d) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo docente de cada alumno- a su cargo. e) Coordinar las adaptaciones curriculares propuestas y elaboradas por el equipo docente. f) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo. g) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de sus alumnos y alumnas. h) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. i) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. j) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas materias, asignaturas y, en su caso, ámbitos que conforman el currículo. k) Informar al alumnado sobre el desarrollo del aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. l) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. m) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 12. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. n) Facilitar la integración general del alumnado en el centro y fomentar su participación en las actividades del conservatorio.

58

ñ) Proponer a la jefatura del departamento de extensión cultural y promoción artística la realización de actividades de carácter cultural y artístico-musical. o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del conservatorio o por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

11.1. La función tutorial La función tutorial se basa en tres aspectos fundamentales: la orientación, la personalización y la mediación. La orientación hace referencia a las posibilidades educativas del sistema, así como a la realidad laboral. La personalización se refiere a la individualización educativa del profesor para con cada uno de sus alumnos-as; la evaluación inicial y el estudio de los antecedentes personales de los alumnos-as que deben servir también para la prevención de problemas o dificultades, el refuerzo y el apoyo de quienes lo precisen, pudiéndose plasmar esto en las ya citadas anteriormente adaptaciones curriculares. Por último la tercera función tutorial será la mediación entre todos los agentes implicados en el proceso educativo, docentes, padres y alumno-as, promoviendo la cooperación educativa y el trabajo conjunto. Una de las responsabilidades de la acción tutorial es también la de mantener un contacto fluido con los padres, acerca de cualquier particularidad que pueda influir sobre el proceso de aprendizaje. Esto incluye la coordinación de los tiempos de trabajo en casa, la disponibilidad o no de tiempo y de un instrumento adecuado y en buenas condiciones, la verificación de los factores positivos o negativos que pueden afectar a la motivación del alumno-a en su familia, en su ambiente, sus amistades, etc. Para llevar a cabo esta función, el profesor cuenta con dos horas semanales de tutorías, una de tareas administrativas propias de esta función y otra de atención a los padres y/o alumnos-as. El profesor convocará como mínimo a padres y/o alumnos-as que sean menores de edad una vez al trimestre. Como complemento a esta función tutorial se tendrá en consideración todo lo expuesto sobre este apartado (Plan de acción tutorial) en el Plan de Centro Anual.

12. MATERIAS POR CURSOS

12.1. PRIMER CURSO 12.1.1. Objetivos

El primer curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas: desarrollo de los elementos técnicos del grado elemental. - Lectura en Clave de Do en 4ª línea. - Ejecutar correctamente las notas de los 7 primeros armónicos en las 7 posiciones. - Conocer y practicar correctamente las distintas articulaciones. - Desarrollar la técnica del ligado en sus distintas variantes. - Conocer todas las posibilidades sonoras del instrumento.

59

- Conocer y practicar correctamente las escalas en semicorcheas en todas las tonalidades en una extensión de una octava, arpegios, y sus secuencias interválicas. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Iniciar el uso del transpositor. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar las obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete, mostrando autocontrol tanto a nivel solista como en grupo. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigadora que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón, conociendo la evolución histórica del instrumento a nivel general.

12.1.2. Contenidos

- La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro agudo. Las notas de los 7 primeros armónicos en las 7 posiciones de la vara. - Estudio de la lectura en clave de Do en 4ª línea. - Estudio de las escalas en semicorcheas en una octava de extensión. Los arpegios. La secuencia de intervalos. - Práctica de las distintas articulaciones. - Dominio del ligado en sus diferentes presentaciones. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Conocimiento de las notas graves que unen los armónicos con las fundamentales mediante el uso del transpositor. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Evolución histórica de los instrumentos de metal. Antecesores del trombón moderno. El trombón de vara moderno: descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento”.

12.1.3. Metodología

60

o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos aprendidos y su desarrollo.

o Trabajaremos el uso del transpositor con sus ventajas e inconvenientes. o Trabajaremos especialmente el legato, así como todos aquellos elementos que

intervienen en el fraseo musical. o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios como medio para mejorar la

digitación, afinación, velocidad y resistencia. o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de

acentuación y signos de expresión. o Solfearemos lecciones en clave de do en 4ª hasta su completo dominio. o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el

estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos. o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio de un repertorio que incluya obras de y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público.

12.1.4. Criterios de evaluación o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre con al menos, un tiempo de

memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con su actitud. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

12.2. SEGUNDO CURSO 12.2.1. Objetivos

El segundo curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas: desarrollo de los elementos técnicos del curso anterior. - Lectura en Clave de Do en 4ª línea. - Ejecutar correctamente las notas de los 7 primeros armónicos en las 7 posiciones. - Conocer y practicar correctamente las distintas articulaciones. - Desarrollar la técnica del ligado en sus distintas variantes. - Conocer todas las posibilidades sonoras del instrumento. - Conocer y practicar correctamente las escalas en todas las tonalidades en una extensión de dos octavas, arpegios, y sus secuencias interválicas.

61

- Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Dominar el uso del transpositor. - Emitir las dos primeras notas pedales con claridad. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar las obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete, mostrando autocontrol tanto a nivel solista como en grupo. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigadora que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón, conociendo la evolución histórica del instrumento a nivel general.

12.2.2. Contenidos - La corrección en la posición corporal.

- La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro agudo. - Estudio de las escalas en dos octavas de extensión, los arpegios y las secuencias interválicas. - Estudio de notas pedales y del registro sobreagudo. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Física de los tubos sonoros. Características específicas del trombón como tubo sonoro. Series de armónicos. Diferentes tipos de trombón: características constructivas y de sonoridad. La familia de los sax-horns o bugles: características y repertorio”.

12.2.3. Metodología

o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos aprendidos y su desarrollo.

o Profundizaremos en el uso del transpositor uniendo los armónicos con las notas pedales.

o Trabajaremos especialmente el legato en todas sus modalidades. o Trabajaremos el registro pedal del trombón y su importancia en la relajación de la

embocadura.

62

o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios en dos octavas y distintos ritmos y articulaciones.

o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de acentuación y signos de expresión.

o Solfearemos lecciones en clave de do en 4ª hasta su completo dominio. o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el

estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos. o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio de un repertorio que incluya obras y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público.

12.2.4. Criterios de evaluación o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de

memoria. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre con al menos, un tiempo de

memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

12.3 TERCER CURSO

12.3.1. Objetivos

El tercer curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas. - Ejecutar correctamente las notas de los 8 primeros armónicos en las 7 posiciones. - Desarrollar la técnica del ligado en sus distintas variantes. - Ejecutar las notas pedales hasta sol. - Conocer y practicar correctamente las escalas en todas las tonalidades en una extensión de dos octavas, arpegios y sus secuencias interválicas. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc.

63

- Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar estudios y obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigadora que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón.

12.3.2. Contenidos - La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro pedal y sobreagudo. - Estudio de las escalas en dos octavas de extensión, arpegios y las secuencias interválicas. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del trombón”.

12.3.3. Metodología

o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos aprendidos y su desarrollo.

o Profundizaremos en el uso del transpositor uniendo los armónicos con las notas pedales hasta sol.

o Trabajaremos todos aquellos elementos que intervienen en el fraseo musical. o Trabajaremos el registro pedal del trombón y su importancia en la relajación de la

embocadura. o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios en dos octavas y distintos ritmos y

articulaciones como medio para mejorar la digitación, afinación, velocidad y resistencia.

o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de acentuación y signos de expresión.

64

o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos.

o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio de un repertorio que incluya obras de y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público

12.3.4. Criterios de evaluación

o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria.

o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

12.4. CUARTO CURSO 12.4.1. Objetivos El cuarto curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas. - Continuar el estudio del registro pedal hasta el sol. - Conocer y practicar correctamente las escalas, en todas las tonalidades en una extensión de dos octavas, sus arpegios y sus secuencias interválicas. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar estudios y obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones.

65

- Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigativa que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón.

12.4.2. Contenidos - La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro pedal y sobreagudo. - Estudio de las escalas en dos octavas de extensión, arpegios y las secuencias interválicas. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público.

- TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “La técnica del trombón: evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica moderna del trombón: estudio comparativo de las diferentes escuelas”.

12.4.3. Metodología

o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos aprendidos y su desarrollo.

o Profundizaremos en el uso del transpositor uniendo los armónicos con las notas pedales hasta sol.

o Trabajaremos todos aquellos elementos que intervienen en el fraseo musical. o Trabajaremos el registro pedal del trombón y su importancia en la relajación de la

embocadura. o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios en dos octavas y distintos ritmos y

articulaciones como medio para mejorar la digitación, afinación, velocidad y resistencia.

o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de acentuación y signos de expresión.

o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos.

o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio de un repertorio que incluya obras de y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público.

12.4.4. Criterios de evaluación

66

o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria.

o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

12.5 QUINTO CURSO

12.5.1. Objetivos El quinto curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas. - Ejecutar correctamente las notas de los 10 primeros armónicos en las 7 posiciones. - Emitir con claridad las notas pedales hasta fa. - Conocer y practicar correctamente las escalas en todas las tonalidades en una extensión de dos octavas, sus arpegios y sus secuencias interválicas. - Iniciar el estudio del doble y triple picado. - Iniciar el estudio de las notas de adorno. - Iniciar el estudio de glissandos y efectos sonoros básicos. - Aprender el manejo de las distintas sordinas y sus efectos. - Conocer el repertorio orquestal. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la improvisación como ejercicio de creatividad interpretativa. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar estudios y obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigativa que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón.

12.5.2. Contenidos

67

- La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro sobreagudo y grave: notas pedales hasta fa. - Estudio de las escalas en dos octavas de extensión, arpegios y secuencias interválicas. - Estudio del doble y triple picado. - Estudio del vibrato, glissando, flatter, etc. - Uso de la sordina. - Estudios de mayor amplitud interválicas. - Estudio de los ornamentos y del fraseo. - La Improvisación. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - Estudio del repertorio orquestal para Trombón. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del Renacimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trombón solita, música de cámara y orquesta)”.

12.5.3. Metodología o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos

aprendidos y su desarrollo. o Profundizaremos en el uso del transpositor uniendo los armónicos con las notas

pedales hasta fa. o Trabajaremos todos aquellos elementos que intervienen en el fraseo musical. o Trabajaremos el registro pedal del trombón y su importancia en la relajación de la

embocadura. o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios en dos octavas y distintos ritmos y

articulaciones como medio para mejorar la digitación, afinación, velocidad y resistencia.

o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de acentuación y signos de expresión.

o Iniciaremos el estudio del trino como base de las notas de adorno. o Conoceremos el uso de las distintas sordinas así como su aplicación a los distintos

efectos sonoros. o Iniciaremos el estudio del doble y triple picado mediante la emisión de la sílaba “ka”. o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el

estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos. o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio del repertorio que incluya obras de y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Inicio al estudio de solos orquestales. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público.

68

12.5.4. Criterios de evaluación o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de

memoria. o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

12.6 SEXTO CURSO

12.6.1. Objetivos El sexto curso de las Enseñanzas Profesionales, tendrá como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

- Adoptar una correcta posición corporal que permita una ejecución plena y relajada. - Usar la relajación como ejercicio preparatorio de la práctica instrumental y como elemento indispensable durante la misma. - Realizar correctamente la respiración abdominal-costal-diafragmática. - Dominar en su conjunto la técnica y las posibilidades sonoras y expresivas del trombón de varas. - Ejecutar correctamente las notas de los 11 primeros armónicos en las 7 posiciones de la vara. - Emitir con claridad las notas pedales hasta mi. - Conocer y practicar correctamente las escalas en todas las tonalidades en una extensión de dos octavas, sus arpegios y sus secuencias interválicas. - Continuar el estudio del doble y triple picado. - Continuar el estudio de las notas de adorno. - Continuar el estudio de glissandos y otros efectos sonoros. - Aprender el manejo de las distintas sordinas y sus efectos. - Conocer el repertorio orquestal. - Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - Desarrollar y demostrar la sensibilidad auditiva que permita perfeccionar gradualmente la calidad sonora. - Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, que exijan los progresos técnicos que se van adquiriendo en cada curso. - Dominar la improvisación como ejercicio de creatividad interpretativa. - Dominar la lectura a primera vista aumentando de forma progresiva la dificultad de las partituras a trabajar. - Conseguir memorizar e interpretar estudios y obras trabajadas durante el curso. - Aprender a tocar en grupo, bien sea en música de cámara, orquesta o banda de música y tener conciencia del grupo sonoro y la función a realizar en cada momento. - Realizar trabajo del repertorio programado con el pianista acompañante. - Apreciar a través de audiciones discográficas el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - Mostrar dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público y experimentar de esta forma a través de las actuaciones el verdadero objeto del intérprete. - Despertar en el alumno-a una inquietud investigativa que le aporte un conocimiento más amplio sobre el Trombón.

69

- Preparar la prueba de acceso al Grado Superior.

12.6.2. Contenidos - La corrección en la posición corporal. - La relajación en la práctica instrumental. - La respiración abdominal-costal-diafragmática. - Estudio del registro sobreagudo y grave: notas pedales hasta mi. - Estudio de las escalas en dos octavas de extensión, arpegios y secuencias interválicas. - Estudio del doble y triple picado. - Estudio del vibrato, glissando, flatter, etc. - Uso de la sordina. - Estudios de mayor amplitud interválicas. - Estudio de los ornamentos y del fraseo. - La Improvisación. - La autonomía ante la interpretación: articulación, fraseo, movimiento de la vara, dinámica, etc. - La sensibilidad auditiva y la calidad sonora. - La interpretación: épocas y estilos. El repertorio y la aplicación de los desarrollos de técnica. - Estudio del repertorio orquestal para Trombón. - La lectura a primera vista. - El entrenamiento de la memoria. - La integración en grupos de cámara, orquesta o banda de música. - Preparación del repertorio programado con el pianista acompañante. - Las audiciones discográficas: el papel del trombón como instrumento solista y como componente de varios tipos de agrupaciones. - El dominio del miedo escénico en la interpretación frente al público. - Preparación de la prueba de acceso a la Enseñanzas Superiores. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico del Romanticismo, Post-Romanticismo e Impresionismo (obras para trombón solista, música de cámara y orquestal, conciertos)”. - TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: “Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico contemporáneo (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días). Aproximación a la música contemporánea y a los recursos compositivos, formales y de notación”.

12.6.3. Metodología

o Se hará un trabajo específico sobre la consolidación de los elementos técnicos aprendidos y su desarrollo.

o Profundizaremos en el uso del transpositor uniendo los armónicos con las notas pedales hasta mi.

o Trabajaremos todos aquellos elementos que intervienen en el fraseo musical. o Trabajaremos el registro pedal del trombón y su importancia en la relajación de la

embocadura. o Insistiremos en el estudio de las escalas y arpegios en dos octavas y distintos ritmos y

articulaciones como medio para mejorar la digitación, afinación, velocidad y resistencia.

o Profundizaremos en todo lo referente a dinámica, así como los diversos tipos de acentuación y signos de expresión.

o Estudio del trino como base de las notas de adorno: mordentes, gruppetos, apoyaturas, portamentos, etc.

o Conoceremos el uso de las distintas sordinas y el tipo de repertorio que podemos encontrar sus uso.

o Prepararemos la prueba de acceso a las enseñanzas superiores mediante simulacros de la misma.

70

o Desarrollaremos una autonomía de estudio que permita al alumno-a abordar el estudio del repertorio y su interpretación, así como la solución de problemas técnicos.

o Audiciones comparadas de grandes intérpretes sobre el repertorio a estudiar. o Estudio de un repertorio que incluya obras de y estudios de diferentes estilos de

dificultad acorde con el nivel. o Ampliaremos el estudio de solos orquestales. o Seguiremos desarrollando el uso de la memoria, la lectura a primera vista y la

improvisación o Introduciremos comentarios sobre todo lo concerniente a los aspectos que se

desarrollen durante la clase, al objeto de dinamizarla y ofrecerle al alumno-a unos conocimientos musicales más amplios.

o Se hará una audición cada trimestre para favorecer la habitualidad a tocar en público.

12.6.4. Criterios de evaluación

o Interpretación de 3 lecciones de cada método de los del curso, una de ellas de memoria.

o Interpretación de la obra elegida para el trimestre, preferiblemente de memoria. o Interpretación de un fragmento a primera vista. o Mantener en todo momento una afinación y una calidad de sonido correcto, así como

una medida y dinámica precisas, observando una adecuada respiración, embocadura y relajación muscular.

o Según acuerdo del Departamento de Viento de fecha 7 de febrero de 2013, el total de la nota será:

o 70%, grado de cumplimiento de la programación (objetivos y contenidos) o 20%, asistencia, comportamiento, interés y todo lo relacionado con la conducta. o 10%, asistencia a audiciones y conciertos. o Se tendrá en cuenta lo expuesto en el apartado 6 de esta Programación.

13. MATERIAL DIDÁCTICO Y SU SECUENCIACIÓN

Criterios para la elección del repertorio. Cuando elaboramos una Programación Didáctica, normalmente incluimos ejercicios, estudios y obras. Esto conlleva un proceso de reflexión necesario para la correcta elección de los mismos, teniendo como finalidad la mayor eficacia de la Programación. El repertorio elegido debe ajustarse perfectamente a los contenidos para ayudar a conseguir los objetivos propuestos. Por lo tanto, los objetivos condicionarán el repertorio a la complejidad de los mismos. Una vez debidamente articulados los objetivos y contenidos por cursos, se procede a la elección del material que resulte idóneo para la consecución de los fines propuestos. Será la evaluación del proceso y de los resultados obtenidos la que nos indique realmente si la elección del repertorio ha sido la acertada. Como resumen a lo anteriormente dicho, podemos deducir que los criterios para la elección de un repertorio adecuado son:

a- Debemos elegir el repertorio adaptado a los contenidos propuestos en la Programación.

b- El repertorio propuesto tendrá como finalidad ayudar a alcanzar y superar los objetivos de la Programación.

c- Los objetivos serán condicionantes de la complejidad del repertorio elegido. d- El repertorio se diseñará una vez determinados los objetivos y contenidos del curso.

71

e- El repertorio debe ser motivador y variado, siendo así una herramienta verdaderamente eficaz en cuanto a su capacidad de adaptación a las diversas situaciones que se pueden dar en la práctica diaria.

f- El repertorio siempre partirá del nivel de conocimientos previo del alumno-a, ayudando así a que el aprendizaje sea verdaderamente significativo.

El repertorio propuesto será objeto de una reflexión y evaluación constante, que nos permita modificar los aspectos ineficaces para años posteriores, e incluso adelantarnos a ellos. Por otra parte, la secuenciación del material didáctico por trimestres, nos permitirá hacer un seguimiento más controlado de los objetivos y contenidos propuestos para cada curso, aplicando en cada caso los criterios de evaluación que correspondan a las materias tratadas en cada trimestre, ya que generalmente implica más un desarrollo de las mismas que las materias nuevas a tratar. Por ello, será el material didáctico el que mediante su secuenciación, nos vaya orientando sobre la consecución de los objetivos en cada trimestre y como es lógico, al final del curso.

13.1 Primer curso 13.1.1. Métodos

Flexibilidad………..........……………..…….Slokar…………………..……EMR 106 Daily lip and tongue exercises…….….Gaetke…………...…..……Zimmermann ZM 12120 Escalas…………………………………..……..…Slokar Vol. I…….……..…EMR 120 Completo……………………………......…….Lafosse Vol. I………...….Leduc AL 17237 12 Estudios………………………..…..……….Manna….………..…..……Edwin Kalmus nº 4551 24 Estudios………………………………..…….Bordogni………..…...…..IMC 2636 60 Estudios………………………….......…….Rochut (opcional)…....Carl Fischer O1595-5-6 Legato studies………………………………….Concone (opcional)....Carl Fischer

13.1.2. Álbumes Broadway Showstoppers………..………Varios………………….……..Hal Leonard Harry Potter (con CD)…………………..….Varios….……….……….…..Alfred 29068 Solo Album Band 2…………………...….….Varios….……………….…...EMR 905 L Solo Album Band 10…………………..…….Varios………………..………EMR 913 L Concert Pieces…………………………..…...Wastall…………….….………B&H 20503 The very best (con CD)………………...…Williams………….…….…….Warner IFM0424CD The trombones section (trios)……..…Wick…………………………….De Haske 920380

13.1.3. Obras Choral varié……………………………………………….Boutry R…………………………………….. Trombonaria……………………………………………..Brouquieres J……………………………… Prélude et Divertissement………………………..Clérisse R……………………………………. Humoresque………………………………………..…..Dewanger A……………………………….. Plein Vent……………………………………….………..Galiegue/Naulais………………………. Sonata nº 1 en La m…………..………………….….Galliard J.E………………………………… The pink panther…………………………………..…Mancini H…………………………………. Sonata en La m…………………………………..…….Marcello B……………………………….. Concertino petit.......................................Cimera J................................... Whirtpool Polka........................................Clérisse R................................

13.1.4. Repertorio con pianista acompañante Trombonaria…………………………………………….Brouquieres J. Prélude et Divertissement……………………….Clérisse R. Plein Vent…………………………………………………Galliegue/Naulais

13.1.5. Secuenciación de los contenidos

72

1er trimestre Flexibilidad………………….…....……….Slokar…………………Ejercicio 60 al 68 Daily lip and tongue exercises..…..Gaetke……………...Ejercicio 1 al 4 a 50 la negra Escalas…………………………………….……Slokar Vol. I….…..Semicorcheas hasta 2 alteraciones Completo……………………………….…….Lafosse Vol. I….…Pág. 17 a 23 12 Estudios…………………..…..………….Manna………….…..Estudios 1 a 4 24 Estudios………………..…………..…….Bordogni…………...Estudios 1 a 8 Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre Interpretación de 3 piezas de las elegidas de los álbumes

2º trimestre Flexibilidad…………………………….…….Slokar…………………Ejercicio 69 al 75 Daily lip and tongue exercises…….Gaetke……………….Ejercicio 5 al 7 a 50 la negra Escalas………………………………….………Slokar Vol.I….......Semicorcheas hasta 4 alteraciones Completo……………………………….…….Lafosse Vol. I..……Pág. 24 a 31 12 Estudios……………..………..………….Manna…………..…..Estudios 5 a 8 24 Estudios…………………………....…….Bordogni……….…...Estudios 9 a 17 Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre Interpretación de 3 piezas de las elegidas de los álbumes

3er trimestre Flexibilidad……………………………..…….Slokar……………….…Ejercicio 76 al 79

Daily lip and tongue exercises….….Gaetke……….……….Ejercicio 8 al 10 a 50 la negra Escalas……………………………..….....……Slokar Vol. I…..…….Semicorcheas hasta 6 alteraciones Completo………………………………..…….Lafosse Vol. I……...Pág. 32 a 47 12 Estudios………………………………..….Manna…………….….Estudios 9 a 12 24 Estudios……………….…………….…….Bordogni……….......Estudios 18 a 24 Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

Interpretación de 3 piezas de las elegidas de los álbumes

13.2 Segundo curso 13.2.1. Métodos

Flexibilidad…………….................……….Slokar………………..……….EMR 106 Daily lip and tongue exercises………..Gaetke…………………..…..Zimmermann ZM 12120 Escalas………………………………………..…..Slokar Vol. ………….………EMR 121 Completo…………………………………..……Lafosse Vol. I………...……Leduc 17237 31 Estudios brillantes……….….………….Bleger………..……………….IMC 1801 30 Legato Studies………………………...….Blazhevich……………..…..IMC 1565 34 Estudios melódicos……………......….Vobaron (opcional)…….Billaudot 2620

13.2.2. Álbumes Song for the Young trombonist……….Baker&Hanson……….…..Bullock B 139 Jazz&Blues (con CD)………………………..Varios…………………………..Hal Leonard Solo Album………………………………………Verdi…………………………….Oxford University Music

13.2.3 Obras Aria.......................................................Bach J. S..................................... Andante and Allegro……………………………...Barat J.E……………………………………. Sonatina………………………………………..…..…..Bogar I……………………………………... Elegi.......................................................Buchtel..................................... Sonata en Re M………………………….……..…..Caldara A………………………………….. Magnolia……………………………………..…..…….Cook V………………………………………. Allegro de concert………………………….………Cools E………………………………………. Romance………………………………………….…….Debussy C…………………………………. Concert piece........................................de la Nux................................... Cortege.................................................Dubois P.................................... Romance..............................................Ewald V...................................... Sonata nº 6 en Do M…………………..…………Galliard J.E………………………………….

73

Sonata nº 4 en Mi m………………….………….Galliard J.E………………………………….. Concertino marziale..............................Gange K...................................... Souveir de poitou..................................Legendre J................................. Sonata en Fa M………………………….………….Marcello B………………………………….. Sonata en Sol M……………………….….……….Marcello B………………………………….. The swan………………………………..…….………Saint-Saëns C……………………………… Walther’s prizesong………………………………Wagner R……………………………………. Solo de concours…………………..……….…….Wurmser L…………………………………..

13.2.4. Repertorio con pianista acompañante

Andante and Allegro………………..…………..Barat J.E. Sonatina………………………………………..……..Bogar I Sonata en Re M……………………………..…….Caldara A

13.2.5. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre

Flexibilidad…………………………..……...Slokar……….…………Ejercicio 80 a 83 Daily lip and tongue exercises……..Gaetke………….…….Ejercicio 11 a 13 a 60 la negra Escalas……………………………………….….Slokar Vol. II……....Corcheas hasta 2 alteraciones Completo…………………………….....……Lafosse Vol. I.………Pág. 48 a 59 31 Estudios brillantes………………..….Bleger………….………Estudio 1 a 5 30 Legato Studies………………………….Blazhevich…….…….Estudio 1 a 10 Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

2º trimestre Flexibilidad…………………………………...Slokar……………….…Ejercicio melodía nº 1 Daily lip and tongue exercises……..Gaetke………….…….Ejercicio 14 a 17 a 60 la negra Escalas……………………………………….….Slokar Vol. II……....Corcheas hasta 4 alteraciones Completo………………………………………Lafosse Vol. I.………Pág. 60 a 66 31 Estudios brillantes…………………….Bleger…….……………Estudio 6 a 10

30 Legato Studies……………………...….Blazhevich….……….Estudio 11 a 20 Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

3er trimestre

Flexibilidad…………………………………...Slokar……………………Ejercicio melodía nº 2 Daily lip and tongue exercises……..Gaetke………………….Ejercicio 18 a 20 a 60 la negra Escalas………………………………………….Slokar Vol. II………....Corcheas hasta 6 alteraciones Completo………………………………………Lafosse Vol. II……..…Pág. 67 a 86 31 Estudios brillantes…………………….Bleger……………………Estudio 11 a 15

30 Legato Studies……………………...….Blazhevich……...…….Estudio 21 a 30 Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes 13.3 Tercer curso 13.3.1. Métodos

Flexibilidad…………............……………….Colin Vol. I………………….Colin CC-2014 Daily lip and tongue exercises…….….Gaetke…………..…….…… Zimmermann ZM 12120 Escalas………………………………………..……Slokar Vol. II…….…..……EMR 121 Completo……………………………...…………Lafosse Vol. II…….………Leduc 31 Estudios Brillantes………………..…….Bleger…………………………IMC 1801 30 Recreaciones en forma de estudios...Pichaureau…...………Leduc 22996 40 Estudios…………………………...…………Vobaron Vol. I (opcional)…..Billaudot 2622

74

13.3.2 Álbumes Bernstein for trombones…………………Bernstein…..………..…….B&H BTB 39 First solos player……………………………..Varios………………………….Schirmer 47148

13.3.3 Obras Le femme a barbe…………………………………….Berghmans J………………………………… Les Ours……………………………………………………Domroese W……………………………….. Historia del trombón…………………………………Dubois P.M………………………………… Sonata nº 5 en Re m…………………………………Galliard J.E………………………………….. Aria…………………………………………………………..Gallois R………………………………………. Suite (Los caracteres del trombón)…………..Guide R………………………………………... Sonata......................................................Jacob G......................................... Concerto…………………………………………………..Magnan G……………………………………. Sonata en Sol m………………………………………..Marcello B……………………………………. Suite en Mi m……………………………………………Marcello B……………………………………. Solo de concours………………………………………Mazellier J……………………………………. Concertino……………………………….……………….Sachse E………………………………………. Sonata……………………………….………………………Ridout A……………………………………….

13.3.4. Repertorio con pianista acompañante Concerto…………………………………………………..Magnan G……………………………………. Solo de concours………………………………………Mazellier J……………………………………. Concertino……………………………………….……….Sachse E……………………………………….

13.3.5. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre

Flexibilidad………………………...…….….Colin Vol. I….……...…Ejercicio 1 a 5 Daily lip and tongue exercises…....Gaetke…………..….….Ejercicio 21 a 23 a 60 la negra Escalas………………………………………….Slokar Vol. II…........Semicorcheas hasta 2 alteraciones Completo…………………………..…………Lafosse Vol. II….……Pág. 87 a 103 31 Estudios Brillantes………………..….Bleger……………….….Estudio 16 a 20 30 Recreaciones en forma de estudios...Pichaureau.….Estudio 1 a 10

Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

2º trimestre Flexibilidad……………………………….….Colin Vol. I………….…Ejercicio 6 a 10 Daily lip and tongue exercises.…..Gaetke……………….….Ejercicio 24 a 26 a 60 la negra Escalas……………………………………...…Slokar Vol. II……….…Semicorcheas hasta 4 alteraciones Completo………………………….…..….…Lafosse Vol. II..………Pág. 104 a 118 31 Estudios Brillantes…………..……..Bleger…………………….Estudio 21 a 26 30 Recreaciones en forma de estudios...Pichaureau….Estudio 10 a 20

Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

3er trimestre Flexibilidad………………………………….Colin Vol. I………………Ejercicio 11 a 13 Daily lip and tongue exercises.…..Gaetke……………….….Ejercicio 27 a 32 a 60 la negra Escalas…………………………………………Slokar Vol. II….......…Semicorcheas hasta 6 alteraciones Completo……………………………….……Lafosse Vol. II…………Pág. 1119 a 123 31 Estudios Brillantes……….…..…….Bleger…………………….Estudio 27 a 31 30 Recreaciones en forma de estudios...Pichaureau…..Estudio 21 a 30

Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

75

Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

13.4 Cuarto curso 13.4.1. Métodos

Flexibilidad…………………….............…..Colin Vol. I...…………….…Colin CC 2014 Daily lip and tongue exercises…….….Gaetke……………….……….Zimmermann ZM 12120 Escalas…………………………………………..…B&H…………….………………B&H Completo…………………………………………Lafosse Vol. II.…….………Leduc 12 Estudios melódicos…………………….Busser/Couillaud...………Leduc 17182 21 Estudios de técnica general……....Pichaureau………………….Leduc 22890 40 Estudios……………………………….…….Vobaron Vol. II(opcional)..Billaudot 2622 9 Estudios………………………………….…..Pfleger (opcional)….…….IMC 1760

13.4.2. Álbumes Microjazz………………………………………..Norton……………………….….B&H 8460 Unsung Hero Sinatra (con CD).....….Varios……………………………..MMO 3906 Latin Favorites……………………………..Varios……………………….………Charles Hansen RO89

13.4.3. Obras (3 a elegir)

Sonata…………………………………………….……Basset L………………………………………. Impromptu…………………………………………..Bigot E……………………………………….. Piéce en Mi b……………………………………….Busser H…………………………………….. Sonate concertante.............................Capdeville C................................... Solo de concert....................................Dubois T........................................ Toccata…………………………………………………Frescobaldi G……………………………. Sonata nº 3 en Fa M……………………….…...Galliard J.E……………………………….. Morceau Symphonique…………………….…Guilmant A………………………………. Concertino…………………………………….…….Jacob G…………………………………….. The entertainer…………………………….……..Joplin S……………………………………. Romance……………………………………….…….Jorgensen A……………………………... Concertino basso…………………………………..Lieb R………………………………………. Pièce en Fa M…………………………………………Morel F…………………………………… Légende…………………………………………………Niverd L………………………………….. Étude de concert……………………………………Poot M………………………………….. Waltz (from Music for children)…………….Prokofieff S…………………………….. Vocalise………………………………………………….Rachmaninoff S………………………. Cavatine…………………………………………………Saint-Saëns C………………………….. Sonata en La m……………………………….…….Telemann G.P………………………… Sonata nº 2 en Do M……………………..………Vivaldi A………………………………… Sonata nº 2 en Fa M……………………………….Vivaldi A…………………………………..

13.4.4. Repertorio con pianista acompañante Morceau Symphonique…………………….…Guilmant A………………………………. Romance…………………………………………..….Jorgensen A……………………………... Cavatine…………………………………………..……Saint-Saëns C…………………………..

13.4.5. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre

Flexibilidad………………………….……...Colin Vol. ………….……Ejercicio 14 a 16 Daily lip and tongue exercises.…..Gaetke……………………Ejercicio 1 a 6 a 72 la negra Escalas……………………………………...…B&H………………..……...Escalas hasta dos alteraciones Completo…………………………………….Lafosse Vol. II………...Pág. 124 a 127 12 Estudios melódicos…………….….Busser/Couillaud..……Estudio 1 a 4

76

21 Estudios de técnica general…..Pichaureau…….……..…Estudio 1 a 7 Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

2º trimestre Flexibilidad…………………………….…..Colin Vol. I..………………Ejercicio 17 a 19

Daily lip and tongue exercise…....Gaetke………………..……Ejercicio 6 a 9 a 72 la negra Escalas……………………………………..…B&H………………….……….Escalas hasta 4 alteraciones Completo……………………………………Lafosse Vol. II…….……..Pág. 128 a 132 12 Estudios melódicos…………….….Busser/Couillaud…...…Estudio 5 a 9

21 Estudios de técnica general....Pichaureau……………..…Estudio 8 a 14 Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

3er trimestre

Flexibilidad………………………………...Colin Vol. I..………………Ejercicio 20 a 21 Daily lip and tongue exercises…...Gaetke……………….……Ejercicio 10 a 12 a 72 la negra Escalas……………………………………...…B&H…………………….…..Escalas hasta 6 alteraciones Completo………………………………….…Lafosse Vol. II….….…..Pág. 133 a 137 12 Estudios melódicos…………….….Busser/Couillaud………Estudio 10 a 12

21 Estudios de técnica general....Pichaureau………..…..…Estudio 15 a 21 Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre Interpretación de tres piezas de las elegidas de los álbumes

13.5. Quinto curso 13.5.1 Métodos

Flexibilidad………………………………….….Colin Vol. II……………….…Colin CC 2014 Daily lip and tongue exercises……….Gaetke…………………………Zimmermann ZM 12120 Escalas………………………………………….…Müller Vol. I………….…….Zimmermann ZM 1227 Doble y triple picado…………………......Slokar…………………..……..EMR 107 Completo…………………………………..……Lafosse Vol. III…….………Leduc 17237 10 Caprichos………………………………..….Bleger………….……………..IMC 1802 60 Estudios……………………………..…...…Kopprasch Vol. I…….……Carl Fischer 02895 20 Estudios de perfeccionamiento….Couillaud……….……………Leduc 17599 36 Estudios………………………………….....Blume Vol. III (opc)..…..IMC 2183 Completo………………………………………..Arban (opcional)….……..Carl Fischer 023

13.5.2 Álbumes Barrocs solos……………………………………...Varios………………………………………….……IMC 2741

13.5.3 Obras Walzer-Aria nº 2………………………………….Alchausky S…………………………………… Variations…………………………………….……..Bigot E…………………………………………… Hommage a Bach………………………………..Bozza E………………………………………… Sa majesté le trombone……………………..Duclos R………………………………………. Sonata………………………………………….………Eccles H……………………………………… Sonata nº 2 en Sol M……………………….…..Galliard J.E…………………………………. Morceau Symphonique……………….……..Gaubert P………………………………….. Concerto…………………………………….……….Graefe F……………………………………. Concerto…………………………………….….……Haendel G.F……………………………… Aria et Polonesa………………………….………Jongen J……………………………………. Magnetic Rag……………………………….……..Joplin S……………………………………… Capriccio de camera……………………..…….Krol B………………………………………… Concertino………………………………….………Larsson L.E……………………………….. Two fantasy pièces…………………………….Nielsen C…………………………………... Elégie………………………………………………….Rachmaninoff S…………………………..

77

Trombone concerto……………………………Rimsky-Korsakoff N…………………….. Piéce concertante………………………..…….Salzedo C……………………………………. Sonatina………………………………………………Serocki K……………………………………. Sonatina…………………………………….……….Stevens H…………………………………. Sonata en Fa m………………………….……….Telemann G.F………………………….. Sonata nº 5 en Mi m……………………………Vivaldi A…………………………………. Romance…………………………………………….Weber C.M……………………………

13.5.4. Repertorio con pianista acompañante Concerto…………………………………………….Graefe F……………………………………. Trombone Concerto……………………………Rimsky-Korsakoff N…………………….. Romance…………………………………………….Weber C.M……………………………

13.5.5. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre

Flexibilidad………………………………….Colin Vol. II…….…………Pág. 25 a 32 Daily lip and tongue exercises…….Gaetke………………..…..Ejercicio 13 a 15 Escalas………………………………….………Müller Vol.………….…..Pág. 1 a 20 Doble y triple picado……………….....Slokar………………….…….Pág. 1 a 24 Completo……………………………….……Lafosse Vol. III…….…….Pág. 140 a 148 10 Caprichos…………………………...…..Bleger…………………...…Capricho 1 a 3 60 Estudios………………………………..…Kopprasch Vol. I…….…Estudio 1 a 11

20 Estudios de perfeccionamiento.Couillaud……….…………Estudio 1 a 6 Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre Interpretación de una pieza de las elegidas del álbum

2º trimestre Flexibilidad………………………………….Colin Vol. II…………………Pág. 33 a 40 Daily lip and tongue exercise.…….Gaetke…………….…...…..Ejercicio 16 a 18 Escalas…………………………………….……Müller Vol. I………...…..Pág. 21 a 40 Doble y triple picado……………….....Slokar…………………..…….Pág. 25 a 48 Completo………………………………..……Lafosse Vol. III.………….Pág. 149 a 161 10 Caprichos…………………………….…..Bleger………………..………Capricho 4 a 7 60 Estudios………………………………...…Kopprasch Vol. …………Estudio 12 a 21

20 Estudios de perfeccionamiento.Couillaud……………………Estudio 7 a 13 Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre Interpretación de una pieza de las elegidas del álbum 3er trimestre

Flexibilidad…………………………………..Colin Vol. II………….………Pág. 41 a 48 Daily lip and tongue exercises….….Gaetke…….…….……...…..Ejercicio 19 a 21 Escalas……………………………………….…Müller Vol. I…………...…..Pág. 40 a 61 Doble y triple picado………………......Slokar……………...…...…….Pág. 49 a 99 Completo……………………………….….…Lafosse Vol. II….…….…….Pág. 162 a 164 10 Caprichos…………………………..…...Bleger……………….…….……Capricho 8 a 10 60 Estudios…………………………...…..…Kopprasch Vol. ..…….……Estudio 22 a 34 20 Estudios de perfeccionamiento.Couillaud…………...….……Estudio 14 a 20 Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

Interpretación de una pieza de las elegidas del álbum

13.6. Sexto curso 13.6.1 Métodos

Flexibilidad…………………………………...Colin Vol. III……………………Colin CC 2014 Daily lip and tongue exercise.………Gaetke………………….…….….Zimmermann 12120 Escalas…………………………………………..Müller Vol. II….………….……Zimmermann ZM 1228 Completo………………………………………Lafosse Vol. III…………….……Leduc 17237

78

60 Estudios……………………………………Kopprasch Vol. II…..………….IMC 02615 36 Estudios Vocalisses………………..…Bordogni………………..…………IMC 2637

13.6.2. Obras

Concierto nº 1…………………………..….……Alchausky S……………………………………… Concerto…………………………………….………Arutiunia A………………………………………. Impromptu……………………….……..….…….Bigot E…………………………………………………. Fantaisie concertante………………..………Bonneau P…………………………………………. Introduccion and Polonaise……….……..Demersseman……………………………………. Sonate…………………………………….…………Hindemith P………………………………………. Largo et Tocata……………………….…………Houdy P……………………………………………. Concertino d’Hiver………………….…………Milhaud D………………………………………… Sonata en Si b M………………………….…….Mozart W.A……………………………………… Ritornielli……………………………………………Pacianni…………………………………………… Sonatine……………………………………….……Ragwitz E………………………………………….. Sonatina……………………………….…….…….Stöckigt M………………………………………… Sonata (Vox Gabrielli)…………….….……..Suleck S……………………………………………. Fantaisie………………………………….….…….Tamba A………………………………………….. Elegy for Mippy………………………….……..Bernstein L……………………………………... Parable XVIII…………………………….……….Persichetti V……………………………………

13.6.3. Repertorio con pianista acompañante Concierto nº 1…………………………….……Alchausky S……………………………………… Concerto…………………………………….……Arutiunia A………………………………………. Sonate……………………………………..………Hindemith P……………………………………….

13.6.4. Secuenciación de los contenidos 1er trimestre

Flexibilidad……………………………..…...Colin Vol. III…………………Pág. 49 a 60 Daily lip and tongue exercises…..…Gaetke………………….…….Ejercicio 22 a 25 Escalas…………………………………………..Müller Vol. II……………...Pág. 1 a 20 Completo………………………………………Lafosse Vol. III…………….Pág. 165 a 168 60 Estudios……………………………………Kopprasch Vol. Ii….………Estudio 35 a 42 36 Estudios Vocalisses…………….……Bordogni………………………Estudio 1 a 4 Interpretación de la obra elegida para el primer trimestre

2º trimestre Flexibilidad……………………………….....Colin Vol. III…….……………Pág. 61 a 70 Daily lip and tongue exercises…..…Gaetke…………...…………..Ejercicio 26 a 29 Escalas…………………………………………..Müller Vol. II…………….…Pág. 21 a 40 Completo………………………………………Lafosse Vol. III…………..…Pág. 169 a 173 60 Estudios……………………………………Kopprasch Vol. II………….Estudio 43 a 50 36 Estudios Vocalisses…………….……Bordogni………….……………Estudio 5 a 8 Interpretación de la obra elegida para el segundo trimestre

3er trimestre Flexibilidad……………………………..…...Colin Vol. III……………………Pág. 71 a 80 Daily lip and tongue exercises…..…Gaetke……..……….……..…..Ejercicio 30 a 32 Escalas…………………………………………..Müller Vol. II….………….….Pág. 41 a 58 Completo………………………………………Lafosse Vol. I……………..….Pág. 174 a 186 60 Estudios…………………………..….……Kopprasch Vol. Ii.…….…….Estudio 51 a 60 36 Estudios Vocalisses…………….……Bordogni…………………………Estudio 9 a 12 Interpretación de la obra elegida para el tercer trimestre

79

14. MÉTODOS TÉCNICOS Cualquier método de la siguiente relación cumple un objetivo específico, por lo que son muy recomendables para tratar problemas puntuales de cualquier alumno-a en una materia concreta. Son perfectamente aplicables a cualquier curso del grado profesional y además muy recomendables para sugerirlos a los alumnos-as como un medio para desarrollar su técnica de modo particular.

Breath control&advance technique…….Colin……………………….Colin CC 2020 Daily Drills and technical studies………….Schlossberg…………….M. Baron How trombonists do it……………………..….Crees/Gane…………….Brass Wind Educational Mise in train……………………………………..….Becquet.………………….BIM TB 13 Musical calisthenics for brass…………..….Caruso………………….….Almo Play Legato…………………………………………..Richardson………………Warwick Music Remington Warm-up Studies…………..….Hunsberger…………….Accura Music Technical studies………………………………….Clark-Gordon………….Carl Fischer 04968 Thirty velocity studies………………………….Gordon C………………..Carl Fischer 05093 Twenty-seven groups of exercises……..Irons……………………….Southern Music Warm-ups+Technical Routines…………...Slokar………………………BIM TB 1 Warm-ups……………………………………..…….Maggio……………….……IMC

Warm-ups……………………………………..…….Stamp……………….……..BIM TP 2

15. OBRAS DE ACCESO A DISTINTO CURSO DE PRIMERO. Según lo establecido en el Artículo 9 de la Orden de 16 de Abril de 2008, por la que se regula las pruebas de acceso a otros cursos que no es el primero de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la prueba de acceso constará: “a) Interpretación, en el instrumento de la especialidad a la que se opte, de tres obras de entre las que fije el centro para cada curso.” Se escogerá una de cada grupo. La relación de obras propuestas es la siguiente:

15.1 Obras de acceso a segundo curso GRUPO I GRUPO II GRUPO III

Sonata en La m……..…Marcello Sonata nº 1 en La m…Galliard

Trombonaria……...Brouquieres Humoresque……..…Dewanger Préludeet divertissem.Clérisse Whirtpool polka…..…..Clérisse

Plein vent…………….….Galiegue Choral varié………..….….Boutry Humoresque………..Dewanger Concertino Petit...........Cimera

15.2 Obras de acceso a tercer curso GRUPO I GRUPO II GRUPO III

80

Sonata en Re M…….…Caldara Sonara nº 4 en Mi m..Galliard Sonata en Fa m………Marcello Aria..............................Bach

Allegro de Concierto…...Cools Romance.....................Ewald Elegi...........................Buchtel Concertino marziale....Gange Andante y Allegro……….Barat

Sonatina………………...….Bogar Solo de Concurso..…Wurmser Cortege......................Bubois Souvenir de poitou..Legendre Concert piece………..de la Nux

15.3 Obras de acceso a cuarto curso GRUPO I GRUPO II GRUPO III

Sonata nº 5 en Re m….Galliard Sonata en Sol m………Marcello Suite……………………………Guide

Sonata………………………..Ridout Sonata...........................Jacob Historia del trombón....Dubois Solo de Concurso…….Mazellier

Concierto……….………Magnan Concertino…………………Sachse

15.4 Obras de acceso a quinto curso GRUPO I GRUPO II GRUPO III

Sonata nº 2 en Do M....Vivaldi Sonata nº 5 en Mi m……Vivaldi Toccata…………..……Frescobaldi

Cavatina……………..Saint-Saëns Romance………………Jorgensen Impomptu…………………Bigot

Piéce en Mi b……………Busser Morceau Symphoni..Guilmant Concertino………………...Jacob

15.5 Obras de acceso a sexto curso GRUPO I

Concerto…….……Haendel Romance………..….Weber

GRUPO II

Conciert..Rimski-Korsakof Concierto..............Graefe Hommage a Bach.....Bozza

GRUPO III Morceau Symp...Gaubert Capricho de Cámara...Krol Concertino…….……Larsson

80

16. BIBLIOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO

En la biblioteca de departamento deberá existir al menos una edición de las obras más representativas, así

como de los métodos de estudio más importantes de nuestro instrumento. Una lista de autores y un catálogo de obras que no tiene sentido enumerar detalladamente por su enorme extensión. Eso sí, mejor cuanto más y variado material se tengan. De consulta, entre otros podía contener lo siguiente:

El trombón……………………………………………………………..…… Chenoll……………………Ed. Mundimúsica El trombón……………………………………………………..…………….Ferrando/Yera………..Ed. Mundimúsica A propos du trombone………….....................................Jean Douay…………….. Ed. Billaudot La boquilla………………………………………………………….………..Stork………………………..Ed. Bim Diccionario de Música…………………………………………….……Larousse Enciclopedia de la Música…………………………………………….Grove Historia de la Música Occidental…………........................Grout…..………………....Ed. Alianza Pedagogía y Didáctica para músicos……………………….…… Fuentes/Cervera…... Ed. Piles La clase colectiva………………………………………………..………. Cebriá/Fernández….. Ed. Mundimúsica Tocar un instrumento…………………..………………………..…… José A. Coso Trompeta y trombón………………………………………….………. Pinksterboer………..…. Ed. Mundimúsica Tratado de Pedagogía del Trombón…………………………... Lafosse…………..……….. Ed. Leduc La ansiedad escénica……………………………………………………Guillermo Dalía………….Ed. Mundimúsica Como ser feliz si eres músico o tienes uno cerca………..Guillermo Dalía………….Ed. Mundimúsica Brass Bulletin………………………………………………………………………………….……………… Ed. BIM Biografías de los compositores más representativos

Además de todos estos recursos, no debemos de pasar por alto, los que las nuevas tecnologías ponen a nuestro alcance, como por ejemplo internet y toda su aplicación a la música a través de sus numerosas páginas y blogs, (catálogos de instrumentos, editoriales, música impresa y un sinfín de aplicaciones que a buen seguro nos proporcionarán la información deseada).