Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias...

30
CURSO 2016/2017 DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES SALVADOR RUEDA DE MÁLAGA

Transcript of Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias...

Page 1: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

CCUURRSSOO 22001166//22001177

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE FFÍÍSSIICCAA YY QQUUÍÍMMIICCAA

IIEESS SSAALLVVAADDOORR RRUUEEDDAA DDEE MMÁÁLLAAGGAA

Page 2: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 2

ÍÍNNDDIICCEE

I. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS .... 4

II. EVALUACIÓN ............................................................................. 4

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................ 5 II.2. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS CRITERIOS Y LOS

ESTANDARES DE EVALUACIÓN ................................................................... 7 II.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................... 11 II.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................ 12 II.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

CLAVE .................................................................................................... 14 II.6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN .............................................................. 17

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................... 17

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS ............................................................. 21

UNIDAD 1: LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO .................................. 21 OBJETIVOS ..................................................................................................... 21 CONTENIDOS .................................................................................................. 21 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 22 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 22

UNIDAD 2: LA MEDIDA ............................................................................... 22 OBJETIVOS ..................................................................................................... 22 CONTENIDOS .................................................................................................. 22 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 23

UNIDAD 3: EL LABORATORIO ....................................................................... 23 OBJETIVOS ..................................................................................................... 23 CONTENIDOS .................................................................................................. 23 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 23 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 23

UNIDAD 4: TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO ......................... 24 OBJETIVOS ..................................................................................................... 24 CONTENIDOS .................................................................................................. 24 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 24 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 24

UNIDAD 5: LA CIENCIA EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL ................................... 25 OBJETIVOS ..................................................................................................... 25 CONTENIDOS .................................................................................................. 25 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 25 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 25

UNIDAD 6: LA CONTAMINACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE .................................... 26 OBJETIVOS ..................................................................................................... 26 CONTENIDOS .................................................................................................. 26 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 26 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 27

UNIDAD 7: LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE ....... 27 OBJETIVOS ..................................................................................................... 27 CONTENIDOS .................................................................................................. 27 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 28 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 28

UNIDAD 8: I + D + i: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN ..................... 28 OBJETIVOS ..................................................................................................... 28 CONTENIDOS .................................................................................................. 28 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 29 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 29

UNIDAD 9: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN................................................... 29

Page 3: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 3

OBJETIVOS ..................................................................................................... 29 CONTENIDOS .................................................................................................. 29 CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 30 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ..................................................... 30

V. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ...................................... 30

Page 4: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 4

I. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

BLOQUES TEMÁTICOS UNIDAD

DIDÁCTICA TÍTULO

TIEMPO

ESTIMADO

Ev

alu

ac

ión

BLOQUE 1:

Técnicas instrumentales

básicas

1 La ciencia y el conocimiento científico 7

2 La medida 10

3 El laboratorio 10

4 Técnicas experimentales en el

laboratorio 18

Ev

alu

ac

ión

5 La ciencia en la actividad profesional 10

BLOQUE 2:

Aplicaciones de la Ciencia en

la conservación del medio

ambiente

6 La contaminación y el medio ambiente 10

7 La gestión de los residuos y el

desarrollo sostenible 10

Ev

alu

ac

ión

BLOQUE 3:

Investigación, Desarrollo e

Innovación (I + D + i)

8 I + D + i: Investigación, desarrollo e

innovación 10

BLOQUE 4:

Proyecto de investigación 9 Proyectos de investigación 21

NÚMERO TOTAL DE HORAS : 106 h

II. EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos

permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo.

Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus

características, diremos que será:

Formativa, ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su

desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los

Page 5: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 5

objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en

cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

Criterial, por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias

curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que

conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante

lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las

materias curriculares.

Continua, por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener

en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las

dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en

consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de

aprendizaje.

Diferenciada, según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y

los estándares de aprendizaje evaluables establecidos.

La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo

y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los

criterios y los mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación

establecido en el Proyecto Educativo del Centro.

II.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación propuestos no deben ser sino una orientación para la profesora o el

profesor, como forma de comprobar el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos y las

alumnas tras un periodo de enseñanza. Los criterios que proponemos son los siguientes:

Bloque 1: Técnicas instrumentales básicas

1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio. (Competencias: CMCT,

CAA).

2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. (Competencias:

CMCT, CAA).

3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y

análisis de resultados. (Competencias: CMCT, CAA).

4. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes.

(Competencias: CMCT, CAA).

5. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas. (Competencias:

CMCT, CAA).

6. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

(Competencias: CAA).

7. Predecir qué tipo biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

8. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se

haga del material instrumental. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso

cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de

Page 6: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 6

bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus

aplicaciones. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

10. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la

alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, etc. (Competencias: CCL,

CAA).

11. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente

relacionados con su entorno. (Competencias: CSC, SIEP).

Bloque 2: Aplicaciones de la Ciencia en la conservación del medio ambiente

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

(Competencias: CMCT, CAA).

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia

ácida, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

(Competencias: CCL, CAA, CSC).

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola,

principalmente sobre el suelo. (Competencias: CCL, CMCT, CSC).

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración

de las mismas. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar

contaminantes en el agua. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los

residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.

(Competencias: CMCT, CAA, CSC).

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el

futuro de la humanidad. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

7. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel

familiar y social. (Competencias: CCL, CAA, CSC).

9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la

medida del pH y su manejo para controlar el medio ambiente. (Competencias: CMCT,

CAA).

10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus

repercusiones para el equilibrio medioambiental. (Competencias: CCL, CAA, CSC).

11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad

de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo. (Competencias: CAA,

CSC, SIEP).

12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas

cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente. (Competencias: CCL, CAA, CSC,

SIEP).

Bloque 3: Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la

competitividad en el marco globalizado actual. (Competencias: CCL, CAA, SIEP).

Page 7: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 7

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en

procesos, valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de

organismos estatales o autonómicos y de organizaciones de diversa índole.

(Competencias: CCL, CAA, SIEP).

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en

productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

(Competencias: CCL, CAA, CSC, SIEP).

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información

encaminados a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado

a la actividad profesional. (Competencias: CD, CAA, SIEP).

Bloque 4: Proyecto de investigación

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a través de la experimentación o la observación y

argumentación. (Competencias: CCL, CAA).

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su

obtención. (Competencias: CCL, CD, CAA).

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. (Competencias: CCL, CSC).

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado. (Competencias:

CCL, CMCT, CD, CAA).

II.2. RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE CON LOS CRITERIOS Y LOS ESTANDARES DE EVALUACIÓN

Cuando evaluamos no solo establecemos grados de adquisición de los objetivos educativos

mediante las calificaciones que otorgamos, también estamos optando por los procedimientos e

instrumentos de evaluación que mejor se adecuan a los distintos contenidos que los alumnos y

alumnas deben conocer.

Los criterios de evaluación de la materia serán el referente fundamental para valorar el grado de

adquisición de las competencias clave.

Por eso indicamos los criterios de evaluación, su relación con las competencias clave y con los

estándares de aprendizaje evaluables en las siguientes tablas:

BLOQUE 1: TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Utilizar correctamente los materiales y

productos del laboratorio.

CMCT

CAA

1.1.Determina el tipo de instrumental de laboratorio

necesario según el tipo de ensayo que va a

realizar.

2. Cumplir y respetar las normas de

seguridad e higiene del laboratorio.

CMCT

CAA

2.1.Reconoce y cumple las normas de seguridad e

higiene que rigen en los trabajos de laboratorio.

3. Contrastar algunas hipótesis

basándose en la experimentación,

recopilación de datos y análisis de

CMCT

CAA

3.1.Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos

medios para transferir información de carácter

Page 8: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 8

resultados. científico.

4. Aplicar las técnicas y el instrumental

apropiado para identificar magnitudes.

CMCT

CAA

4.1.Determina e identifica medidas de volumen, masa

o temperatura utilizando ensayos de tipo físico o

químico.

5. Preparar disoluciones de diversa

índole, utilizando estrategias prácticas.

CMCT

CAA

5.1.Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario

aplicar para el preparado de una disolución

concreta.

6. Separar los componentes de una

mezcla utilizando las técnicas

instrumentales apropiadas.

CAA 6.1.Establece qué tipo de técnicas de separación y

purificación de sustancias se deben utilizar en

algún caso concreto.

7. Predecir qué tipo de biomoléculas

están presentes en distintos tipos de

alimentos.

CCL

CMCT

CAA

7.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen a

diferentes biomoléculas.

8. Determinar qué técnicas habituales de

desinfección hay que utilizar según el

uso que se haga del material

instrumental.

CMCT

CAA

CSC

8.1.Describe técnicas y determina el instrumental

apropiado para los procesos cotidianos de

desinfección.

9. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

CMCT

CAA

CSC

9.1.Resuelve sobre medidas de desinfección de

materiales de uso cotidiano en distintos tipos de

industrias o de medios profesionales.

10. Analizar los procedimientos

instrumentales que se utilizan en

diversas industrias como la alimentaria,

agraria, farmacéutica, sanitaria,

imagen personal, entre otras.

CCL

CAA

10.1.Relaciona distintos procedimientos instrumentales

con su aplicación en el campo industrial o en el de

servicios.

11. Contrastar las posibles aplicaciones

científicas en los campos profesionales

directamente relacionados con su

entorno.

CSC

SIEP

11.1.Señala diferentes aplicaciones científicas con

campos de la actividad profesional de su entorno.

BLOQUE 2: APLICACIONES DE LA CIENCIA EN CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Precisar en qué consiste la

contaminación y categorizar los tipos

más representativos.

CAA

CMCT

1.1.Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

1.2.Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como su origen y efectos.

2. Contrastar en qué consisten los

distintos efectos medioambientales

tales como la lluvia ácida, el efecto

invernadero, la destrucción de la capa

CCL

CSC

2.1.Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero, destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático y valora sus efectos negativos

Page 9: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 9

de ozono y el cambio climático. CAA para el equilibrio del planeta.

3. Precisar los efectos contaminantes que

se derivan de la actividad industrial y

agrícola, principalmente sobre el suelo.

CMCT

CCL

CSC

3.1.Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo.

4. Precisar los agentes contaminantes del

agua e informar sobre el tratamiento de

depuración de las mismas. Recopilar

datos de observación y

experimentación para detectar

contaminantes en el agua.

CMCT

CAA

CSC

4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y diseña algún ensayo sencillo de laboratorio para su detección.

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear.

CMCT

CAA

CSC

5.1.Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos nucleares y argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear.

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el futuro de la humanidad.

CMCT

CAA

CSC

6.1.Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la vida en general.

7. Precisar las fases procedimentales que

intervienen en el tratamiento de

residuos.

CMCT

CAA

CCL

7.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva de los mismos.

8. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel familiar y social.

CCL

CAA

CSC

8.1.Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

9. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la medida del pH y su manejo para controlar el medio ambiente.

CMCT

CAA

9.1.Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medioambiente.

10. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones para el equilibrio

medioambiental.

CCL

CAA

CSC

10.1.Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al problema de la degradación medioambiental.

11. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo.

CAA

CSC

SIEP

11.1.Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la utilización de los recursos e implica en el mismo al propio centro educativo.

12. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas la necesidad de mantener el medio ambiente.

CCL

CAA

CSC

SIEP

12.1.Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro.

Page 10: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 10

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+d+i)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la

mejora de la productividad, aumento

de la competitividad en el marco

globalizador actual.

CCL

CAA

SIEP

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación,

Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas

del ciclo I+D+i.

2. Investigar, argumentar y valorar sobre

tipos de innovación ya sea en

productos o en procesos, valorando

críticamente todas las aportaciones a

los mismos ya sea de organismos

estatales o autonómicos y de

organizaciones de diversa índole.

CCL

CAA

SIEP

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos

basadas en la utilización de nuevos materiales,

nuevas tecnologías etc., que surgen para dar

respuesta a nuevas necesidades de la sociedad.

2.2.Enumera qué organismos y administraciones

fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal y

autonómico.

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación.

CCL

CAA

CSC

SIEP

3.1. Precisa como la innovación es o puede ser un

factor de recuperación económica de un país.

3.2.Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la

actualidad para las industrias químicas,

farmacéuticas, alimentarias y energéticas.

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la

búsqueda, selección y proceso de la

información encaminados a la

investigación o estudio que relacione el

conocimiento científico aplicado a la

actividad profesional.

CD

CAA

SIEP

4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las

Tecnologías de la Información y la Comunicación

en el ciclo de investigación y desarrollo.

BLOQUE 4: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

BÁSICAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1. Planear, aplicar e integrar las

destrezas y habilidades propias del

trabajo científico.

CCL

CMCT

CAA

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los

métodos de la ciencia.

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a

través de la experimentación o la

observación y argumentación.

CCL

CAA

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que

propone.

3. Discriminar y decidir sobre las

fuentes de información y los métodos

empleados para su obtención

CCL

CD

CAA

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información,

apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4. Participar, valorar y respetar el

trabajo individual y en grupo.

CCL

CSC

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y

grupal.

5. Presentar y defender en público el

proyecto de investigación realizado.

CCL

CMCT

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre

un tema de interés cienfítico-tecnológico, animales

y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la

alimentación y nutrición humana para su

Page 11: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 11

CD

CAA

presentación y defensa en el aula.

5.2.Expresa con precisión y coherencia tanto

verbalmente como por escrito las conclusiones de

sus investigaciones.

II.3. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1.1. Evaluación inicial

La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del

curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado

de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias.

Tendrá en cuenta:

El análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los

alumnos y las alumnas de su grupo,

Otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno

o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo

docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo

docente y para su adecuación a las características y los conocimientos del alumnado.

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas

pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que

lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de

apoyo educativo.

Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los

conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos

fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán

actividades suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado en cuanto

al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a

fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y

características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo

establecido en el marco del plan de atención a la diversidad.

1.2. Evaluación continua

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso

general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave

como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de

capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares

de la etapa. Estos aparecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la

consecución de las capacidades que definen los objetivos.

Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente

fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las

diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula.

Page 12: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 12

En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no

sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en

cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a

garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas

realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes

contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar.

1.3. Evaluación final o sumativa

Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje

para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las

competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase.

Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso

global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes

realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde

estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave.

El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN),

Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa

el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación

numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes

correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o

10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la

conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes

previstos.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con

la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las

programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado

(A).

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el

principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la

permanencia en el sistema educativo. El departamento de orientación del centro elaborará un

informe en el que se especificarán los elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la

evaluación de dicho alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más

adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final

de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación

del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el departamento de

orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente.

II.4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para tratar de medir, al menos provisionalmente, el nivel de partida del alumnado en los objetivos

generales que se proponen, se han diseñado unas pruebas iniciales que tratan de explorar los

siguientes aspectos: conocimientos elementales adquiridos en 2º y 3º ESO (formas de expresar la

concentración en disoluciones, concepto y tipos de mezclas, separación de mezclas homogéneas

y heterogéneas, etc. ), expresión escrita, etc.

De acuerdo con el PCC, las técnicas e instrumentos de evaluación que utilizaremos a lo largo del

curso para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y alumnas en la materia de Ciencias

aplicadas a la actividad profesional de 4º de ESO serán:

Page 13: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 13

Observación sistemática del alumnado

Preguntas orales en clase.

Evaluar el avance en relación al punto de partida.

Observación del trabajo individual y en grupo.

Capacidad de comunicar los fenómenos físicos y químicos (¿por qué? ¿qué pasaría

si...? ¡Convénceme!)

Espíritu emprendedor del alumnado que es capaz de superar por si mismo nuevos

retos.

Capacidad del alumnado de aprender a aprender.

Análisis de sus producciones

Resolución de ejercicios y problemas en clase.

Realización de tareas en casa.

Pruebas escritas.

Limpieza, claridad y orden en los trabajos y las pruebas escritas.

Realización, entrega y exposición de ejercicios, cuestiones, etc.

Trabajos de laboratorio y presentaciones.

Asistencia y participación en clase.

Utilización de manera adecuada de las nuevas tecnologías para la producción de

trabajos e investigaciones, individuales o en grupos.

Análisis y comprensión de los textos escritos.

Actitud positiva, esfuerzo personal, nivel de atención, interés por la materia.

Los instrumentos que se utilizarán para la recogida de información y datos serán:

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o grupales.

Representaciones y dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Estos instrumentos se llevarán a cabo de dos formas:

Cuaderno del profesorado, que recogerá:

Registro trimestral para la observación diaria (notas de clase, hábitos de trabajo y

actitud, faltas de asistencia.

Page 14: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 14

Registro trimestral individual en el que el profesorado anotará las valoraciones de los

distintos aspectos que serán evaluados a lo largo del trimestre (preguntas en clase,

cuaderno, hábitos y actitud en clase, pruebas escritas y trabajos).

Registro anual individual, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de

los distintos aspectos evaluados a lo largo del curso (aquí se incluirán las

calificaciones obtenidas en las recuperaciones que hubiesen tenido que realizar) en

cada trimestre a lo largo del curso.

Registro anual individual del grado de adquisición de las competencias clave.

Rúbricas, serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los

niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras

rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos.

Rúbrica para la evaluación de hábitos personales y actitud.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus

correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

II.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la

evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos

conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas,

dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento

integrador.

Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que

se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de

evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es

necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de

sus logros, como la autoevaluación.

En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la

observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas,

los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las

competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación.

Los criterios de calificación que utilizaremos para la evaluación del aprendizaje de los alumnos y

alumnas en Ciencias aplicadas a la actividad profesional de 4º de ESO serán:

Realización correcta de las cuestiones y problemas.

Los criterios esenciales de valoración de una actividad serán el planteamiento razonado y

la ejecución técnica del mismo. La mera descripción del planteamiento, sin que se lleve a

cabo de manera efectiva la resolución, no es suficiente para obtener una valoración

completa del ejercicio. También se tendrá en cuenta lo siguiente:

En los ejercicios en los que se pida expresamente una deducción razonada, la mera

aplicación de una fórmula no será suficiente para obtener una valoración completa de

los mismos.

Page 15: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 15

Los estudiantes pueden utilizar calculadora. No obstante, todos los procesos

conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente razonados

indicando los pasos más relevantes del procedimiento utilizado.

Los errores cometidos en un apartado, por ejemplo en el cálculo del valor de un cierto

parámetro, no se tendrán en cuenta en la calificación de los desarrollos posteriores

que puedan verse afectados, siempre que resulten de una complejidad equivalente.

Los errores en las operaciones aritméticas elementales serán penalizados, así como,

la redacción incorrecta y el uso incorrecto de los símbolos de magnitudes y unidades.

Limpieza, claridad y orden en la presentación de las actividades, de los trabajos y los

exámenes.

Redactar con claridad y corrección ortográfica.

Correcta utilización de los conceptos, definiciones, propiedades y ecuaciones relacionadas

con la naturaleza de los ejercicios que se trata de resolver.

Precisión en los cálculos y en las notaciones.

Correcta utilización de las magnitudes y sus unidades.

Coherencia de las soluciones con lo propuesto en las actividades.

La comprensión e interpretación de los conceptos teóricos adquiridos.

Habilidades y destrezas con el material de laboratorio cuando se haga una práctica.

Entrega en plazo de los trabajos.

La nota para la calificación en cada periodo de evaluación, que se llevará a cabo basándose

en los criterios de evaluación y procedimientos señalados con anterioridad, se obtendrá

sumando las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados:

1. Una nota de la observación diaria (20% de la nota final), que se obtendrá teniendo en

cuenta los siguientes apartados:

Las preguntas orales y/o escritas en clase. En este apartado se tendrá en cuenta:

Realización de preguntas individuales a los alumnos/as en clase.

Observación de las dudas y errores de los alumnos y alumnas.

El dominio y la precisión del lenguaje científico utilizado.

La manera de buscar información sobre un tema.

La forma de aplicar los conceptos y los procedimientos adquiridos.

Interés y participación en la dinámica de la clase y en las distintas actividades que

se proponen en el aula o en el laboratorio.

La expresión oral y escrita, la ortografía, el vocabulario utilizado.

El razonamiento realizado y la expresión en el lenguaje científico utilizado.

La actitud del alumno frente a la materia. En este apartado se valorará:

El hábito de trabajo.

El respeto y cuidado del material de clase, así como el del laboratorio.

Page 16: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 16

Iniciativa e interés en el trabajo individual y en equipo.

Autoconfianza y respeto hacia los demás.

El interés por la Ciencia en general y los temas tratados.

Actitud de colaboración, participación en debates, planteamiento de dudas,

aportación de materiales, etc.

Valoración de la importancia del orden, la claridad y la limpieza en el cuaderno, en

la presentación de ejercicios, trabajos, informes, tablas y gráficas, etc.

Cooperación con los compañeros y compañeras en el desarrollo de trabajos en

equipo y cumplimiento de las responsabilidades asignadas.

Respeto a las normas de seguridad y uso correcto de los recursos disponibles.

2. Una nota de los conceptos (60% de la nota final), que se obtendrá teniendo en cuenta

los siguientes apartados:

Pruebas escritas. Las pruebas para evaluar a los alumnos consistirán en ejercicios

escritos representativos de cada unidad estudiada. Las pruebas sobre aprendizaje de

conceptos nos permitirán evaluar la claridad de ideas que posee el alumnado respecto

de los conceptos estudiados, sus capacidades de expresión y de síntesis de los

mismos.

Una nota, que se obtendrá aplicándole los porcentajes que se indica, a la nota media ponderada de las distintas pruebas escritas que el alumno realice (80% de la nota final). La ponderación se realizará atendiendo al número de unidades didácticas evaluadas en las pruebas.

Al terminar cada bloque, que coincide con el trimestre, harán una prueba que

contengan contenidos de cada una de las unidades vistas durante el bloque o

trimestre. La nota final de las pruebas se calculará como la media ponderada entre

las pruebas de cada unidad y la trimestral.

3. Proyectos y prácticas en el laboratorio (20% de la nota final). Por ejemplo:

Preparación de disoluciones:

A partir de sustancias sólidas.

A partir de otra disolución.

Reacciones químicas de interés.

Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.

Comprobación de la composición de los alimentos.

De acuerdo con el PCC, los criterios de evaluación que pueden ayudar a una más correcta

aplicación de los diferentes instrumentos de evaluación son los que se muestran en la siguiente

tabla:

Page 17: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 17

La calificación final de la materia en la evaluación ordinaria se obtendrá calculando la

media ponderada entre las calificaciones obtenidas en la 1ª, 2ª y 3ª evaluación. La

ponderación se realizará atendiendo al número de unidades didácticas trabajadas en cada

periodo de evaluación.

II.6. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

Las medidas que tomaremos para la recuperación del alumnado a lo largo del curso serán:

Recuperaciones de las evaluaciones parciales:

1ª Evaluación: Bloque 1 (unidades: 1, 2, 3 y parte de 4).

2ª Evaluación: Bloque 2 (unidades: parte de 4, 5, 6 y 7).

3ª Evaluación: Bloque 3 (unidades: 8 y 9).

Realización de un examen de recuperación final para el alumnado que siga

teniendo toda o parte de la materia suspensa en junio.

Refuerzo educativo para el alumnado con dificultades en la materia.

Adaptaciones significativas en coordinación con el Equipo Educativo.

Adaptaciones no significativas en coordinación con el Equipo Educativo.

Si un alumno o alumna pierde el derecho a, la evaluación continua, tendrá que realizar una prueba

escrita con todos los contenidos impartidos en el periodo de evaluación en el que haya sufrido

dicha pérdida.

Los alumnos y alumnas que suspendan la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio tendrán

que presentarse al examen de la prueba extraordinaria escrita de septiembre. Las pruebas de

la convocatoria extraordinaria serán elaboradas con los objetivos mínimos de la materia. En la

convocatoria extraordinaria de septiembre no se valorarán las actividades recomendadas en los

informes individualizados que se les entregan; éstas solo son recomendaciones para que el

alumnado prepare la materia para la prueba extraordinaria de septiembre.

III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A la diversidad se puede atender con:

Refuerzo educativo: Se tratará de reforzar en el área de Ciencias aplicadas, a aquellos

alumnos con dificultades en algunos conceptos y procedimientos científicos, pero dichos

alumnos seguirán el mismo currículo que el resto del grupo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PORCENTAJE

1. OBSERVACIÓN DIARIA

20% Preguntas orales y/o escritas en clase, nivel de comprensión y destreza

lectora, los hábitos y actitud del alumno frente a la materia.

2. TRABAJOS POR COMPETENCIAS 20 %

Realizar prácticas en el laboratorio y proyectos.

3. CONCEPTOS 60 %

Pruebas escritas.

Page 18: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 18

Adaptación curricular no significativa: no se propone un currículo especial para los

alumnos y las alumnas con necesidades educativas en nuestra materia, sino el mismo

currículo común, adaptado a las necesidades de cada uno. Se pretende que estos alumnos

y alumnas alcancen, dentro del único y mismo sistema educativo, los objetivos

establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Adaptación curricular significativa: se propone un currículo especial para los alumnos y

las alumnas con necesidades educativas especiales.

Programa de enriquecimiento curricular: se tratará de ampliar los conceptos y

procedimientos en la materia de Ciencias aplicadas al alumnado con altas capacidades.

La planificación de cada unidad didáctica debe tener en cuenta que no todos los alumnos y

alumnas alcanzarán de la misma manera los objetivos, seguirán el mismo proceso de aprendizaje

y aprenderán exactamente lo mismo.

Las programaciones y su desarrollo en el aula, constituyen el ámbito de actuación

privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de capacidades, intereses y

motivaciones del alumnado.

Cuando el profesorado de un alumno o alumna determina que estos tienen dificultades de

aprendizaje y/o necesidades específicas, normalmente es porque aquél identifica que las

características de estos les conduce a evidenciar discrepancias más o menos importantes

entre su rendimiento y lo que se hace habitualmente en el aula.

Se puede afirmar que el número de alumnos y alumnas a los que se atribuyen dificultades

importantes de aprendizaje está en relación directa con la capacidad para gestionar y

gobernar una situación de aprendizaje en el aula en la que se producen diferencias entre

los alumnos respecto a una misma actividad.

Esto quiere decir que los aspectos claves para atribuir esas dificultades se relacionan con

las propuestas sobre qué enseñar, cómo enseñar y los procedimientos de evaluación. Por

ello, dada la importancia que, para aprender, tiene la calidad de las experiencias de

aprendizaje en el aula y con ella la práctica docente, se intenta, en este apartado, exponer

los aspectos educativos y pedagógicos de las programaciones y de las actividades de

enseñanza y aprendizaje que se consideran más relevantes por estar más comprometidos

con la manera habitual de proceder educativa y didácticamente el profesorado.

Como ya se ha indicado al inicio de este apartado, este epígrafe analiza aquellas necesidades que

ciertos alumnos presentan en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria por sus

características físicas, sensoriales, etc. (alumnos ciegos, alumnos sordos, ...).

Para atender a estas necesidades, es necesario hacer referencia a las adaptaciones de acceso al

currículo, que son aquellas adecuaciones que tienden a compensar dificultades para acceder al

currículo. Éstas pueden ser de distintos tipos:

Elementos personales: suponen la incorporación al espacio educativo de distintos

profesionales y servicios que colaboran a un mejor conocimiento de los alumnos con

necesidades educativas especiales, modifican las actitudes y adecuan las expectativas de

profesores y alumnos.

Elementos espaciales: modificaciones arquitectónicas del Centro y del aula: sonorización,

rampa, etc. Del mobiliario: mesas adaptadas. Creación de espacios específicos: aula de

apoyo, ludoteca, etc.

Page 19: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 19

Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de materiales escritos y

audiovisuales para alumnos con deficiencias sensoriales y motrices. Dotación de

materiales específicos parea este tipo de alumnos: ordenadores, etc.

Elementos para la comunicación: utilización de sistemas y códigos distintos o

complementarios al lenguaje del aula. Modificar la actitud comunicativa del profesorado

ante ciertos alumnos con necesidades educativas especiales, por ejemplo ante sordos que

realizan lectura labial. Utilización de materiales especiales: ordenador, amplificadores, etc.

Elementos temporales: determinar el número de horas, distribución temporal y modalidad

de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales.

La atención a la diversidad en el área de Ciencias aplicadas a la actividad profesional

La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más importantes de

cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los alumnos/as tienen distinta formación

y aptitudes, distintos intereses y necesidades... Por ello, la Educación Secundaria Obligatoria, sin

dejar de conseguir su triple finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia,

debe facilitar a los alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan conseguir esos

objetivos. Es indispensable, por ello, que la práctica docente diaria contemple la atención a la

diversidad como un aspecto característico y fundamental. En nuestro caso, se contempla en los

tres niveles siguientes:

Atención a la diversidad en la programación:

La programación de Ciencias aplicadas a la actividad profesional debe tener en cuenta aquellos

contenidos en los que los alumnos consiguen resultados muy diferentes. La programación ha de

tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad

los contenidos tratados. Por esto, debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a

todos los alumnos al final de la Educación Secundaria Obligatoria. Este es el motivo que aconseja

tratar los conceptos más difíciles de la etapa de forma gradual y con actividades diferentes. Esta

forma de actuar asegura la comprensión, proporciona confianza al alumnado y favorece la

funcionalidad del aprendizaje.

Atención a la diversidad en la metodología:

En el mismo momento en que se inicia el proceso educativo comienzan a manifestarse las

diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de un contenido "histórico" o artístico

puede ser debida, entre otras causas a que los conceptos o procedimientos sean demasiado

difíciles para el nivel de desarrollo temporal, espacial y memorístico del alumno, o puede ser

debido a que se afana con demasiada rapidez, y no da tiempo a una mínima comprensión.

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en

todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Comprobar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al comienzo de cada

tema. Cuando se detecte alguna laguna en los conocimientos de determinados

alumnos/as, deben proponerse actividades destinadas a subsanarla.

Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos previos de la clase

y que sean adecuados a su nivel cognitivo. En este punto es del máximo valor la actuación

del profesor o profesora, la persona más capacitada para servir de puente entre los

contenidos y los alumnos y alumna, y el mejor conocedor de las capacidades de sus

clases.

Page 20: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 20

Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio alumno. Es evidente, que,

con los amplios programas de la materia y la dificultad intrínseca de algunos de sus

tópicos, es difícil impartir los contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo

necesario. Pero hay que llegar un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el

alumno y suficiente para la extensión de la materia.

Atención a la diversidad en los materiales:

En cada tema, los contenidos se han organizado al máximo, las actividades están graduadas, se

han previsto actividades de ampliación y refuerzo, etc. Concretamente, los siguientes aspectos

permiten atender las diferencias individuales de los alumnos y alumnas:

Las páginas iniciales de cada unidad son una herramienta destinada a presentar el tema de una

forma integradora y motivadora, pero también a generar un debate sobre los contenidos del tema.

El profesor o profesora puede utilizarla para realizar preguntas destinadas a explorar los

conocimientos previos y ajustar posteriormente el nivel de contenidos que impartirá.

En los temas se incluyen actividades claramente identificadas, que rompen los contenidos para

ofrecer experiencias, procedimientos, ejemplos, curiosidades, etc. A juicios de los profesores y

profesoras, estas actividades pueden realizarse por todos los alumnos, por los más adelantados,

por los que necesiten refuerzo, etc.

Los contenidos de cada tema se han presentado de la forma más categorizada y organizada

posible, sin violentar la orientación disciplinar de la Educación Secundaria Obligatoria ni alterar la

lógica de cada materia. La división en epígrafes y subepígrafes está destinada a facilitar la

selección de los contenidos.

Las actividades son abundantes y su grado de complejidad variable. La selección realizada por el

profesor o profesora de estas actividades permite atender a las diferencias individuales en el

alumnado.

Las estrategias para la atención a la diversidad se adoptarán en el marco de cada grupo

concreto.

En este nivel, 4º ESO, el departamento de Orientación ha facilitado un listado de alumnos con

NEAE. En total se han detectado 7 alumnos/as.

Nuestro departamento, atenderá las necesidades de aquellos alumnos que cursen la asignatura

de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional (2 alumnos).

Las necesidades educativas especiales (NEE) detectadas son:

TDAH (1 alumno).

Hay algunos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje (DIA): dificultades en la

expresión escrita, oral, comprensión oral, comprensión escrita o lectora, en procesos matemáticos

Dislexia (1 alumno).

Las medidas generales de atención en el aula en la materia de Física y Química serán:

Seguimiento personalizado del alumnado con NEE y DIA.

Organización flexible de espacios, para dar respuesta a sus necesidades educativas,

colocándolos en el aula próximos al profesorado y a la pizarra.

Organización flexible de tiempos para realizar las actividades en clase y las pruebas

escritas.

Page 21: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 21

Como ya se ha comentado, en el apartado " Atención a la diversidad en la

programación", los los conceptos más difíciles de la etapa se impartirán de forma gradual y

con actividades diferentes. De esta forma el alumnado comprenderá mejor los conceptos y,

además le proporcionará más confianza en su aprendizaje.

La metodología utilizada estará basada en lo indicado anteriormente en el apartado

"Atención a la diversidad en la metodología". Procuraremos trabajar en grupo y promover

la realización de trabajos y proyectos donde se implique todos los alumnos. Como esta

asignatura es muy experimental, el alumnado aprenderá a reconocer el material que se

necesite para realizar la práctica viéndolo en el laboratorio.

Pediremos a las familias que se impliquen en el seguimiento de sus hijos en casa, respecto

a esta asignatura.

IV. UNIDADES DIDÁCTICAS

Casi inevitablemente, cada año y curso, surge la necesidad de ajustar y acompasar el ritmo de

desarrollo de las unidades, al ritmo propio que permite cada grupo real de alumnos/as.

La intención de atender a la diversidad de alumnado de cada grupo, supone adaptarse en lo

posible a los diferentes ritmos de aprendizaje de algunos alumnos/as, e intentar dar respuesta a

las necesidades que surgen en cada momento. Se pretende evitar en lo posible que algunos

alumnos/as se “descuelguen” del ritmo general de la clase, si se fuerza demasiado el ritmo de

desarrollo de las unidades. Se pretende también con ello asegurar que los contenidos del curso

que se consideren esenciales queden bien comprendidos y afianzados en el alumnado. Todo esto

supone actividades adicionales y un tiempo extra respecto del teórico necesario y disponible, para

completar en el curso el desarrollo de todas las unidades curriculares.

A continuación, se desarrolla íntegramente la programación de cada una de las unidades

didácticas indicadas en la secuenciación y temporalización de los contenidos. Se indicarán

objetivos didácticos, contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y criterios de evaluación.

UNIDAD 1: LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

OBJETIVOS

1. Identificar una incógnita que pueda ser resuelta científicamente.

2. Identificar factores que influyen en un fenómeno.

3. Diseñar un experimento.

4. Preparar un experimento. Material y condiciones de ensayo.

5. Realizar un experimento. Toma de datos.

6. Elaborar gráficos. Tipos de gráficos.

7. Registrar observaciones, datos y resultados de manera organizada y rigurosa, y comunicarlos

de forma oral y escrita utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.

CONTENIDOS

Qué es ciencia y qué no es ciencia.

Las ramas de la ciencia.

El método científico.

La historia de la ciencia.

Page 22: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 22

La tecnología.

La ciencia y la tecnología en nuestra vida.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Contrastar las posibles aplicaciones científicas en los campos profesionales directamente

relacionados con su entorno. (Competencias: CSC, SIEP).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Señala diferentes aplicaciones científicas con campos de la actividad profesional de su

entorno.

UNIDAD 2: LA MEDIDA

OBJETIVOS

1. Expresar correctamente la medida de una magnitud.

2. Medir con un calibre o pie de rey.

3. Expresar una medida mediante la notación científica.

4. Cambiar unidades de una magnitud mediante factores de conversión.

5. Determinar el error absoluto y relativo de una medida.

6. Convertir unidades de temperatura a diferentes escalas.

CONTENIDOS

Conceptos

Magnitudes.

La medida y sus unidades.

El Sistema Internacional de Unidades (SI).

La notación científica.

Errores en la medida.

Las escalas de temperatura.

Procedimientos

Resolución de problemas numéricos que incluyan cambios de unidades.

Realización de mediciones utilizando las unidades adecuadas del sistema internacional de

unidades.

Realización de ejercicios numéricos de cambios de unidades.

Actitudes

Mostrar interés por realizar mediciones precisas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las técnicas y el instrumental apropiado para identificar magnitudes. (Competencias:

CAA, CMCT).

Page 23: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 23

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Determina e identifica medidas de volumen, masa o temperatura utilizando ensayos de tipo físico o químico.

UNIDAD 3: EL LABORATORIO

OBJETIVOS

1. Saber actuar en situaciones de emergencia en laboratorios.

2. Saber actuar en caso de accidentes de personas.

3. Conocer el material básico de un laboratorio.

4. Conocer las normas de seguridad e higiene en un laboratorio.

CONTENIDOS

Conceptos

El trabajo en el laboratorio.

Normas de seguridad e higiene.

Medidas de protección.

Actuación en casos de emergencia.

El material básico de un laboratorio.

Otros materiales e instrumental.

Las TIC en el laboratorio.

Procedimientos

Manejo de instrumental científico.

Actitudes

Potenciar el trabajo individual y en equipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar correctamente los materiales y productos del laboratorio. (Competencias: CMCT,

CAA).

2. Cumplir y respetar las normas de seguridad e higiene del laboratorio. (Competencias: CMCT,

CAA).

3. Contrastar algunas hipótesis basándose en la experimentación, recopilación de datos y

análisis de resultados. (Competencias: CMCT, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Determina el tipo de instrumental de laboratorio necesario según el tipo de ensayo que va a realizar.

2.1. Reconoce y cumple las normas de seguridad e higiene que rigen en los trabajos de laboratorio.

3.1. Recoge y relaciona datos obtenidos por distintos medios para transferir información de carácter científico.

Page 24: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 24

UNIDAD 4: TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS

1. Medir la masa.

2. Medir volúmenes.

3. Determinar la densidad de un sólido.

4. Fabricar y calibrar un dinamómetro.

5. Separar mezclas.

6. Preparar disoluciones.

7. Determinar el pH de disoluciones.

CONTENIDOS

Conceptos

Las disoluciones y su concentración.

Ácidos y bases.

Mezclas homogéneas y heterogéneas.

Sustancias puras y mezclas.

Microorganismos y biomoléculas.

Procedimientos

Aplicación de técnicas de laboratorio para la separación de componentes de mezclas.

Manejo de aparatos de medida sencillos que permitan verificar algunas de las propiedades

generales de la materia.

Actitudes

Adquirir responsabilidad en el trabajo de laboratorio, tanto en el cuidado del material como en

la estrecha vigilancia de los procesos que se llevan a cabo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Preparar disoluciones de diversa índole, utilizando estrategias prácticas. (Competencias:

CMCT, CAA).

2. Separar los componentes de una mezcla utilizando las técnicas instrumentales apropiadas.

(Competencias: CAA).

3. Predecir qué tipo de biomoléculas están presentes en distintos tipos de alimentos.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Decide qué tipo de estrategia práctica es necesario aplicar para el preparado de una

disolución concreta.

2.1. Establece qué tipo de técnicas de separación y purificación de sustancias se deben utilizar en

algún caso concreto.

3.1. Discrimina qué tipos de alimentos contienen a diferentes biomoléculas.

Page 25: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 25

UNIDAD 5: LA CIENCIA EN LA ACTIVIDAD PROFESIONAL

OBJETIVOS

1. Conocer algunas aplicaciones de la ciencia en la vida diaria.

2. Conocer hábitos de higiene en el hogar y en diferentes actividades profesionales.

3. Conocer los distintos métodos de esterilización.

4. Entender la relación entre ciencia y tecnología en la industria agroalimentaria.

5. Entender la relación entre ciencia y tecnología en las actividades sanitarias.

CONTENIDOS

Conceptos

Aplicaciones de la ciencia en la vida cotidiana.

La higiene en las actividades laborales.

Hábitos de higiene y desinfección en el hogar.

La higiene en actividades relacionadas con la imagen personal.

Higiene, desinfección y esterilización en el laboratorio.

Ciencia y tecnología en la industria alimentaria.

Ciencia y tecnología en las actividades sanitarias.

Procedimientos

Aprender la fabricación de jabón.

Actitudes

Comprender el papel de la ciencia en las distintas actividades que nos rodean.

Adquirir responsabilidad en el trabajo de laboratorio, tanto en el cuidado del material como en

la estrecha vigilancia de las reacciones que se llevan a cabo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Determinar qué técnicas habituales de desinfección hay que utilizar según el uso que se haga

del material instrumental. (Competencias: CMCT, CSC, CAA).

2. Precisar las fases y procedimientos habituales de desinfección de materiales de uso cotidiano

en los establecimientos sanitarios, de imagen personal, de tratamientos de bienestar y en las

industrias y locales relacionados con las industrias alimentarias y sus aplicaciones.

(Competencias: CMCT, CSC, CAA).

3. Analizar los procedimientos instrumentales que se utilizan en diversas industrias como la

alimentaria, agraria, farmacéutica, sanitaria, imagen personal, entre otras. (Competencias:

CCL, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Describe técnicas y determina el instrumental apropiado para los procesos cotidianos de

desinfección.

2.1. Resuelve sobre medidas de desinfección de materiales de uso cotidiano en distintos tipos de

industrias o de medios profesionales.

Page 26: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 26

3.1. Relaciona distintos procedimientos instrumentales con su aplicación en el campo industrial o

en el de servicios.

UNIDAD 6: LA CONTAMINACIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

OBJETIVOS

1. Conocer el efecto de la presión humana en la contaminación ambiental.

2. Entender las causas y tipos de contaminación del agua.

3. Comprender el efecto de la degradación del suelo.

4. Entender el efecto de los contaminantes en la contaminación atmosférica.

CONTENIDOS

Conceptos

La presión humana y la contaminación ambiental.

La degradación del suelo.

La contaminación del agua.

La contaminación atmosférica.

El cambio climático.

Procedimientos

Estimar visualmente la erosión del suelo.

Estudiar los efectos de la contaminación con un modelo.

Actitudes

Comprender el papel de la contaminación a largo plazo en el cambio climático.

Adquirir responsabilidad en el sentido de tratar de contaminar, individualmente, lo menos

posible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Precisar en qué consiste la contaminación y categorizar los tipos más representativos.

(Competencias: CMCT, CAA).

2. Contrastar en qué consisten los distintos efectos medioambientales tales como la lluvia ácida,

el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y el cambio climático.

(Competencias: CCL, CAA, CSC).

3. Precisar los efectos contaminantes que se derivan de la actividad industrial y agrícola,

principalmente sobre el suelo. (Competencias: CCL, CMCT, CSC).

4. Precisar los agentes contaminantes del agua e informar sobre el tratamiento de depuración de

las mismas. Recopilar datos de observación y experimentación para detectar contaminantes

en el agua. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

5. Precisar en qué consiste la contaminación nuclear, reflexionar sobre la gestión de los residuos

nucleares y valorar críticamente la utilización de la energía nuclear. (Competencias: CMCT,

CAA, CSC).

6. Identificar los efectos de la radiactividad sobre el medio ambiente y su repercusión sobre el

futuro de la humanidad. (Competencias: CMCT, CAA, CSC).

Page 27: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 27

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Utiliza el concepto de contaminación aplicado a casos concretos.

1.2. Discrimina los distintos tipos de contaminantes de la atmósfera, así como su origen y efectos.

2.1. Categoriza los efectos medioambientales conocidos como lluvia ácida, efecto invernadero,

destrucción de la capa de ozono y el cambio global a nivel climático y valora sus efectos

negativos para el equilibrio del planeta.

3.1. Relaciona los efectos contaminantes de la actividad industrial y agrícola sobre el suelo.

4.1. Discrimina los agentes contaminantes del agua, conoce su tratamiento y diseña algún ensayo

sencillo de laboratorio para su detección.

5.1. Establece en qué consiste la contaminación nuclear, analiza la gestión de los residuos

nucleares y argumenta sobre los factores a favor y en contra del uso de la energía nuclear.

6.1. Reconoce y distingue los efectos de la contaminación radiactiva sobre el medio ambiente y la

vida en general.

UNIDAD 7: LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS

1. Conocer los tipos de residuos producidos en nuestra actividad diaria.

2. Entender la necesidad de reducir, reutilizar y reciclar los residuos.

3. Determinar el tratamiento que hay que efectuar a los residuos.

4. Entender el ciclo integral del agua y cómo se controla su calidad.

CONTENIDOS

Conceptos

Los residuos.

La reducción de los residuos.

El tratamiento de los residuos peligrosos.

El tratamiento de los residuos radiactivos.

El tratamiento de los residuos domésticos.

El ciclo integral del agua.

El desarrollo sostenible.

Procedimientos

Analizar nuestros hábitos de consumo a través de los residuos.

Tomar muestras de agua y analizarlas.

Calcular la huella ecológica.

Actitudes

Comprender la importancia de un consumo responsable para un desarrollo sostenible.

Adquirir responsabilidad en el trabajo de laboratorio, tanto en el cuidado del material como en

la estrecha vigilancia de los procesos que se llevan a cabo.

Page 28: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 28

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Precisar las fases procedimentales que intervienen en el tratamiento de residuos.

(Competencias: CMCT, CCL, CAA).

2. Contrastar argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a nivel

familiar y social. (Competencias: CSC, CCL, CAA).

3. Utilizar ensayos de laboratorio relacionados con la química ambiental, conocer qué es la

medida del pH y su manejo para controlar el medio ambiente. (Competencias: CMCT, CAA).

4. Analizar y contrastar opiniones sobre el concepto de desarrollo sostenible y sus repercusiones

para el equilibrio medioambiental. (Competencias: CSC, CCL, CAA).

5. Participar en campañas de sensibilización, a nivel del centro educativo, sobre la necesidad de

controlar la utilización de los recursos energéticos o de otro tipo. (Competencias: CSC, SIEP,

CAA).

6. Diseñar estrategias para dar a conocer a sus compañeros y compañeras y personas cercanas

la necesidad de mantener el medio ambiente. (Competencias: CCL, CSC, SIEP, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Determina los procesos de tratamiento de residuos y valora críticamente la recogida selectiva

de los mismos

2.1. Argumenta los pros y los contras del reciclaje y de la reutilización de recursos materiales.

3.1. Formula ensayos de laboratorio para conocer aspectos desfavorables del medioambiente.

4.1. Identifica y describe el concepto de desarrollo sostenible, enumera posibles soluciones al

problema de la degradación medioambiental.

5.1. Aplica junto a sus compañeros medidas de control de la utilización de los recursos e implica

en el mismo al propio centro educativo.

6.1. Plantea estrategias de sostenibilidad en el entorno del centro.

UNIDAD 8: I + D + i: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

OBJETIVOS

1. Entender el significado de las siglas I + D + i y las etapas de que consta.

2. Comprender los tipos de innovación.

3. Relacionar I + D + i con las TIC.

CONTENIDOS

Conceptos

I + D + i. Conceptos y etapas.

La innovación.

Innovación e industria.

Las TIC y la innovación.

Ejemplos de proyectos de I + D + i.

Procedimientos

Page 29: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 29

Interpretar gráficos complejos.

Actitudes

Comprender la importancia de la investigación científica en nuestra sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar la incidencia de la I+D+i en la mejora de la productividad, aumento de la

competitividad en el marco globalizador actual. (Competencias: CCL, CAA, SIEP).

2. Investigar, argumentar y valorar sobre tipos de innovación ya sea en productos o en procesos,

valorando críticamente todas las aportaciones a los mismos ya sea de organismos estatales o

autonómicos y de organizaciones de diversa índole. (Competencias: CCL, CAA, SIEP).

3. Recopilar, analizar y discriminar información sobre distintos tipos de innovación en productos

y procesos, a partir de ejemplos de empresas punteras en innovación. (Competencias: CCL,

CAA, CSC, SIEP).

4. Utilizar adecuadamente las TIC en la búsqueda, selección y proceso de la información

encaminados a la investigación o estudio que relacione el conocimiento científico aplicado a la

actividad profesional. (Competencias: CD, CAA, SIEP).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Relaciona los conceptos de Investigación, Desarrollo e innovación. Contrasta las tres etapas

del ciclo I+D+i.

2.1. Reconoce tipos de innovación de productos basada en la utilización de nuevos materiales,

nuevas tecnologías etc., que surgen para dar respuesta a nuevas necesidades de la

sociedad.

2.2. Enumera qué organismos y administraciones fomentan la I+D+i en nuestro país a nivel estatal

y autonómico.

3.1. Precisa como la innovación es o puede ser un factor de recuperación económica de un país.

3.2. Enumera algunas líneas de I+D+i que hay en la actualidad para las industrias químicas,

farmacéuticas, alimentarias y energéticas.

4.1. Discrimina sobre la importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el ciclo de investigación y desarrollo.

UNIDAD 9: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

1. Identificar las etapas de un proyecto de investigación.

2. Diseñar y realizar proyectos de investigación.

3. Utilizar las TIC para llevar a cabo un proyecto de investigación.

CONTENIDOS

Conceptos

Qué es un proyecto de investigación.

El diseño de un proyecto de investigación.

Las TIC en los proyectos de investigación.

Page 30: Programación del Departamento de Física y Química Curso ...³n... · Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO ... agraria, farmacéutica, sanitaria ... medida del pH y su manejo

Evaluación de Ciencias aplicadas 4º ESO Curso: 2016/2017

IES Salvador Rueda Departamento de Física y Química Pág. 30

La exposición de los resultados de un proyecto de investigación.

Procedimientos

Manejar con soltura las nuevas tecnologías para obtener información y expresar resultados en

un proyecto de investigación.

Diseñar proyectos de investigación sencillos.

Actitudes

Adquirir responsabilidad en el trabajo en equipo para poder llevar a cabo proyectos de

investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Planear, aplicar e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.

(Competencias: CCL, CMCT, CAA).

2. Elaborar hipótesis y contrastarlas, a través de la experimentación o la observación y

argumentación. (Competencias: CCL, CAA).

3. Discriminar y decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su

obtención. (Competencias: CCL, CD, CAA).

4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en grupo. (Competencias: CCL, CSC).

5. Presentar y defender en público el proyecto de investigación realizado. (Competencias: CCL,

CMCT, CAA, CD).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.1. Integra y aplica las destrezas propias de los métodos de la ciencia.

2.1. Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone.

3.1. Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las TIC, para la elaboración y

presentación de sus investigaciones.

4.1. Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal.

5.1. Diseña pequeños trabajos de investigación sobre un tema de interés cienfítico-tecnológico,

animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana

para su presentación y defensa en el aula.

5.2. Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de

sus investigaciones.

V. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Al finalizar cada periodo de evaluación se realizará el seguimiento del desarrollo de la

programación, con el fin de adoptar las medidas que se crean oportunas para que el alumnado

consiga los objetivos y las competencias que se propusieron a comienzos de curso.

En Málaga a 02 de noviembre de 2016

El profesor que imparte la materia. La Jefa del Departamento.

Fdo: Joaquín Recio Miñarro Fdo: Alicia López Bueno (sustitución) Fdo. Mercedes Lendínez Dorado