PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO...

64
PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO CURSO 2014/15

Transcript of PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO...

Page 1: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

PROGRAMACIONES DE

BACHILLERATO

HISTORIA DEL MUNDO

CONTEMPORÁNEO

CURSO 2014/15

Page 2: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

ÍNDICE

1.- Departamento……………………………………………………………………………………………………………………………………4

1.1 Componentes del Departamento……………………………………………………………………………………… 4

1.2 Reuniones……………………………………………………………………………………………………………………………… 4

1.3 Libros de texto…………………………………………………………………………………………………………………… 4

1.4 Materiales y recursos didácticos…………………………………………………………………………………… 4

2.- Objetivos generales del Bachillerato………………………………………………………………………………………… 5

3.- Objetivos cuantitativos………………………………………………………………………………………………………………… 6

4.- Objetivos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo……………………………………………6

5.- Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………… 8

6.- Atención a la Diversidad…………………………………………………………………………………………………………………11

6.1.- Alumnado con discapacidades…………………………………………………………………………………………11

6.2.- Absentismo del alumnado…………………………………………………………………………………………………13

6.3.- Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar……….…14

6.4.- Alumnado de altas capacidades……………………………………………………………………………………… 14

7.- La Educación en Valores en Bachillerato……………………………………………………………………………………… 15

7.1.- Educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la convivencia y los

derechos humanos………………………………………………………………………………………………………………………………….. 15

7.2.- La Educación para la salud, el consumo, el ocio y la prevención de la

drogodependencia…………………………………………………………………………………………………………………………………… 16

7.3.-Educación afectivo-sexual……………………………………………………………………………………………… 17

7.4.- Educación ambiental………………………………………………………………………………..……………………… 18

8.- Criterios, Instrumentos y Procedimientos de Evaluación. Estructuras de las pruebas…… 18

8.1.- Criterios de evaluación e indicadores…………………………………………………………….…………… 19

8.2.- Instrumentos y procedimientos de evaluación……………………………………………………………22

8.3.- Estructura de las pruebas……………………………………………………………………………………………… 22

9.-Criterios de calificación……………………………………………………………………………………………………………………23

9.1.- Alumnado de currículo ordinario…………………………………………………………………………….……… 23

9.2.- Alumnado del Plan de Medidas de Atención a la Diversidad…………………………………… 24

2

Page 3: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

9.3- Calificación del alumnado evaluado con calificación negativa en las evaluaciones

ordinarias y evaluación extraordinaria…………………………………………………………………………………………………25

9.4- Calificación del alumnado que no se puede evaluar de acuerdo con los criterios,

etc. por enfermedad y absentismo………………………………………………………………………………………………………26

10.- Actividades para atender al alumnado en periodos de guardia…………………………………….…….. 26

11.- Actividades complementarias y extraescolares……………………………………………………………………… 26

11.1-Actividades extraescolares………………………………………………………………………………………………26

11.2-Actividades complementarias…………………………………………………………………………………………27

12.- Plan lector ………………………………………………………………………………………………………………….…………………… 27

13.- Programación Historia del Mundo Contemporáneo……………………………………………………………………27

13.1 Secuenciación del currículo…………………………………………………………………………………………………….27

13.2 Temporalización ………………………………………………………………………………………………………………………54

13.3 Niveles mínimos ………………………………………………………………………………………………………………………55

13.4 Prueba inicial ……………………………………………………………………………………………………………………………57

14.- Plan de recuperación estival…………………………………………………………………………………………………………57

15.- Evaluación de la Práctica Docente y del proceso de enseñanza aprendizaje……………………..60

15.1- Guión para evaluar el funcionamiento del departamento ……………………………………………..60

15.2- Guión para evaluar el seguimiento mensual de la programación …………………………………..62

15.3- Valoración de los resultados y seguimiento de la programación en cada

evaluación…………………………………………………………………………………………………………………………………….63

15.4- Guion para evaluar la práctica docente …………………………………………………………………………….64

3

Page 4: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

1.- DEPARTAMENTO

1.1.- COMPONENTES

• D. José Manuel Fernández Álvarez, profesor de E. Secundaria con destino definitivo en el

Centro. Jefe de Departamento.

• Dª Mª Josefa Fuente Iglesias, profesora de E. Secundaria con destino definitivo en el

Centro.

• D. Román Palacio Bejerano, profesor de E. Secundaria.

1.2.- REUNIONES

Las reuniones del departamento se celebrarán los martes a las 12:35 en el Departamento de

Geografía e Historia.

1.3.- LIBRO DE TEXTO

1º de Bachillerato: Fernández Ros, José Manuel et alii: “Historia del Mundo

Contemporáneo”. Editorial Santillana. Madrid 2011.

1.4.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS QUE PUEDEN SER UTILIZADOS

Libro de texto con carácter de recomendado.

Bibliografía. Fondos bibliográficos del departamento y de la Biblioteca “Luis IGLESIAS

RODRÍGUEZ”, con especial atención a los fondos relacionados con Asturias.

Documentales de vídeo VHS y DVD de acuerdo con los recursos disponibles en al

videoteca.

Diapositivas.

Transparencias.

4

Page 5: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

Aula de Nuevas Tecnologías con recursos en Internet y otros de creación propia como

presentaciones PowerPoint.

2.- OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

El Bachillerato, según el artículo 3 del Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre,

contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los

derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad

justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y

autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos

personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no

discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la

lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes

históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el

desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las

habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

5

Page 6: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la

tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el

respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,

trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes

de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Y además según el Decreto 75/2008, de 6 de agosto de 2008 del Principado de

Asturias:

A) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, histórico, lingüístico y artístico

del Principado de Asturias para participar de forma cooperativa y solidaria en su desarrollo y

mejora.

B) Fomentar hábitos orientados a la consecución de una vida saludable.

3.- OBJETIVOS CUANTITATIVOS

a) Elaborar y desarrollar al menos una actividad que potencie la contribución de la materia a

la educación en valores establecida en esta programación.

b) Impartir al menos una sesión por trimestre en el Aula de Nuevas Tecnologías, en la de

Usos Múltiples o con la Pizarra Digital, o con el cañón del que dispone el aula.

c) Realizar dos pruebas escritas como mínimo por período de evaluación.

d) Mejorar en un 2% los resultados académicos.

4.- OBJETIVOS DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

6

Page 7: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

La enseñanza de la Historia del mundo contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad

el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo

contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes

económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los caracterizan, así como sus

rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los han conformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX

para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que

comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,

considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad, igualdad y solidaridad y las

aportaciones que al logro de los derechos humanos y de la democracia realizaron los

diferentes movimientos sociales.

5. Reconocer las situaciones de discriminación social, política y económica resultantes de los

procesos de expansión industrial y económica en los siglos XIX y XX, asumiendo, como

ciudadanos y ciudadanas conscientes y sin prejuicios, un compromiso con la defensa de los

valores democráticos, en especial las relacionadas con los derechos humanos, la paz y la

igualdad.

6. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante

reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de

forma critica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

7. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, -

realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la

información-, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la Historia,

obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados y comunicarla con un

lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada, aplicando los conceptos

básicos y específicos de la historia contemporánea.

8. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación

histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren

7

Page 8: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados

por los historiadores y las historiadoras, comunicando el conocimiento histórico adquirido de

manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

5.- METODOLOGÍA

En la metodología que se intentará aplicar en el Bachillerato, hemos tenido los mismos

principios que en la etapa anterior:

• El aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo operatorio de cada alumno.

• El aprendizaje es eficaz si parte de aquello que el alumno conoce y sabe hacer.

• El aprendizaje debe ser significativo. Por ello las actividades de aprendizaje que se

desarrollarán deben, en todo caso, garantizar que cada alumno pueda motivarse

encontrando sentido a las situaciones de aprendizaje. De este modo se desarrollará su

capacidad de reflexión, comprensión y actuación.

• El aprendizaje debe ser operativo y funcional para el alumno. Los contenidos que se

enseñan y aprenden deben conectarse a los conocimientos previos y posibilitar la

construcción autónoma de "esquemas de conocimiento" (estructuras de datos para

representar conceptos y procedimientos) Por otra parte, la estructura del aprendizaje

debe posibilitar el ejercicio y la aplicación de los aprendizajes desarrollados.

• El proceso de aprendizaje debe orientarse al principio de "aprendizaje autónomo"

(aprender a aprender), es decir, se concibe como un proceso interactivo.

• No se olvidará tampoco la importancia de la memorización a través de la combinación del

aprendizaje por el descubrimiento y por la recepción. De este modo se permite asimilar

fácilmente los conceptos.

Somos partidarios de la clase activa en la que intervienen interrelacionadamente

profesorado y alumnado. Consideramos que, probablemente, ninguna de las teorías sobre el

aprendizaje es capaz por sí sola de dar una visión global e integradora de todos los procesos

8

Page 9: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

metodológicos a desarrollar en el aula. Sería conveniente aunar todos los métodos educativos

vigentes; creemos que un correcto desarrollo didáctico debe contemplar la utilización de las

diversas perspectivas del aprendizaje: el constructivismo (teorías de la reconstrucción o

reestructuración), aunque entendido de manera flexible, evitando posturas extremas que

consideren que los alumnos pueden por sí mismos llegar plenamente a la captación de los

contenidos en sus vertientes conceptuales, procedimentales y actitudinales. No somos

partidarios del conductismo riguroso.

"Aprender investigando", resolviendo los problemas que se le plantean; los alumnos

pueden hacerlo resolviendo problemas cognitivos hábilmente planteados por el profesorado.

Por ello, nos parece fundamental la labor del profesorado abriendo caminos metodológicos,

planteando correctamente la clase activa; de otro modo, los alumnos no podrían por sí solos

encontrar los caminos didácticos adecuados, ni proporcionar un carácter científico a sus

propios juicios y percepciones.. Es éste uno de los aspectos donde reside la flexibilización que

citamos en el manejo de las técnicas cognitivas del aprendizaje significativo e implica la

adopción de posturas mixtas que matizan el modelo de Piaget, Vigotski...

Consideramos, igualmente, que el punto de partida de cualquier labor didáctica reside

en el conocimiento de lo que el alumno ya sabe sobre un determinado tema. "Averígüese lo que

un alumno ya sabe y actúese en consecuencia" (Ausebel). Pero los conocimientos previos

adquiridos espontáneamente suelen ser seudoconceptos; por ello volvemos a resaltar la labor

del profesorado en este sentido, reforzando y corrigiendo la información previa de los

alumnos o rellenando las lagunas observadas con la exposición de conceptos básicos y

necesarios para la posterior asimilación de los contenidos. Sin la ayuda del profesor, el

alumnado se perdería en la diversidad de contenidos.

El aprendizaje debe implicar:

9

Page 10: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• El conocimiento de lo que el alumno ya sabe. El profesor debe utilizar los procedimientos

adecuados para que aflore. En este sentido se debe realizar la prueba inicial con cada

grupo.

• La percepción e indagación personal de los alumnos a partir de variadas fuentes:

materiales de trabajo, información del profesor/a, visualización de películas, de vídeo,

utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación. En este sentido se incorporan las

páginas de la Web donde se encuentran materiales para tratar algunos temas y para

realizar profundizaciones y repasos de los contenidos vistos en el aula. Esta relación se irá

actualizando a medida que se encuentren otras páginas y se adapten a este nivel.

• La reestructuración o modificación de los anteriores esquemas mentales a partir del

planteamiento de "conflictos cognitivos".

Para llevar a la práctica de este modelo de aprendizaje se optan por las siguientes

estrategias:

a) Punto de partida a partir de una prueba inicial escrita en cada una de las materias del

bachillerato.

b) Observación durante los primeros días del curso del grado de intervención en clase ante

preguntas formuladas por el profesor para comprobar a través de la expresión oral el

nivel de conocimientos de partida.

c) Presentación del conjunto del temario a partir del libro de texto, de materiales

audiovisuales- documentales y series de TV, vídeo, CD, Internet, prensa escrita,

documentos elaborados por el profesor.

d) Preparación y presentación de actividades, temas del currículo, proyectos y trabajos de

investigación por el alumnado incidiendo de este modo en la participación, en el diseño y

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que se motivará al alumnado

haciéndole partícipe de una metodología activa y se fomentará valores inherentes a la

responsabilidad, cooperación y participación tanto a nivel individual como a nivel de grupo

10

Page 11: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

e) Diseño de actividades complementarias y extraescolares como actividades que

contribuyan a facilitar el conocimiento de los aspectos teóricos expuestos en el aula para

llevar a la realidad cotidiana los conocimientos adquiridos.

f) Fomento de la evaluación por parte del alumnado de cada una de las actividades

presentando los criterios de evaluación de carácter interno y externo.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN BACHILLERATO

El Decreto 75/2008, de 6 de mayo de 2008 contempla en su Capítulo VI, artículos 24

y 25 la Atención a la Diversidad. El Departamento de Geografía e Historia de este centro

educativo es consciente de la posibilidad de contar con un alumnado que responda a los

siguientes perfiles:

6.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del

aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero.

6.2.- Alumnado que por las circunstancias que concurran no puede asistir regularmente a clase

siempre que estas estén justificadas o avaladas por una certificación médica, y al que es

imposible evaluar por el sistema ordinario como consecuencia de un proceso de absentismo

injustificado extendido en el tiempo.

6.3.- Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar.

6.4.- Alumnado de altas capacidades

6.1.- Alumnado con discapacidades motóricas, auditivas, visuales, trastorno grave del

aprendizaje, deficiencias psíquicas de carácter ligero

El IES Arzobispo Valdés-Salas tiene experiencia en el caso de atender al alumnado con

discapacidad motórica porque entre los años 1993 y 1999 estuvo matriculado un alumno con

distrofia muscular progresiva. A partir del curso 1999/2000 se eliminan las barreras

arquitectónicas y se puede garantizar la atención de este tipo de alumnado. En función de la

11

Page 12: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

gravedad de la enfermedad y su evolución el departamento asesorado por el departamento de

orientación programará las adaptaciones pertinentes recurriendo al del aula de Nuevas

Tecnologías, incidiendo sobre todo en la componente procedimental y actitudinal encaminadas

a la consecución de los objetivos de la etapa. La participación en actividades complementarias

y extraescolares estará condicionada por la adecuación del medio de transporte, siendo

necesario la presencia del auxiliar técnico educativo; no obstante y si la enfermedad lo

permite se favorecerá que el alumnado con este tipo de discapacidad participe en itinerarios

que obviamente se adapten a su situación.

Para el alumnado que padezca una discapacidad auditiva se contará con una intérprete

completando la atención con el recurso material del Aula de Nuevas Tecnologías y de la

Comunicación. Los vídeos subtitulados, la presentación de documentos en formato de

diapositiva en el programa PowerPoint, fotografías con títulos y documentos escritos

constituirán el conjunto de estrategias para alcanzar los objetivos de la etapa. Con este

alumnado se potenciará la vista porque es el medio que mejor le aporta información, el

lenguaje no verbal, siendo deseable que la intérprete facilitase un conjunto de destrezas para

mantener una comunicación lo más fluida posible con el alumnado.

El alumnado invidente contará del apoyo del departamento de educación de la

Organización Nacional de Ciegos-ONCE- Este alumnado dispondrá de un equipo informático y

un sistema de impresión de traducción simultáneamente del lenguaje Braille en el aula. Desde

el Departamento se presentarán en disquete o en CD los materiales curriculares para su

traducción al lenguaje de los invidentes por parte de la ONCE, así como una relación de

actividades que puedan ser objeto de identificación por el tacto, cual pueden ser mapas en

relieve o gráficas en las que a través de la textura pueda identificar la leyenda de las mismas

para poder interpretarlas procurando que estas sean las más significativas; otra actuación

para llegar al conocimiento de los fenómenos naturales y humanos, como pueden ser los

espacios protegidos, la concentración de las basuras, el caos en las ciudades en las llamadas

“horas punta”, los espacios industriales..., se puede trabajar con equipos de audio a través de

los cuales percibiría sonidos que le ayuden a comprender mejor esos fenómenos e incluso

12

Page 13: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

podría experimentarse con programas informáticos facilitando la percepción de olores

asociados a los ejemplos descritos anteriormente, consiguiendo de este modo que el alumnado

con esta deficiencia desarrolle su capacidad creativa, valorándola de un modo muy especial

dentro de los criterios generales de evaluación que se adaptarán en el marco de las

adaptaciones curriculares pertinentes. A este conjunto de actividades pueden añadirse las

pruebas orales frente a las escritas.

Por último el alumnado con trastorno grave del aprendizaje, deficiencias psíquicas

ligeras se atenderá partiendo del asesoramiento del Departamento de Orientación de acuerdo

con el dictamen de la Dirección General de Ordenación Académica-Atención a la Diversidad-.

El asesoramiento del Departamento de Orientación supondrá la elaboración de adaptaciones

curriculares individuales en las que primen destrezas relacionadas con el reconocimiento,

identificación, visualización, establecimiento de comparaciones y diferencias.

6.2.-Absentismo del alumnado:

Cuando un alumno o alumna haya acumulado el 20% de absentismo en la materia, salvo

excepciones debidamente justificadas – informe médico oficial, deber inexcusable con

justificante oficial, etc – dentro de cada uno de los períodos de evaluación, será evaluado o

evaluada de acuerdo con el protocolo siguiente:

Los /as alumnos/as que se encuentren en esta situación tendrán que presentar una carpeta de

actividades de cada evaluación diseñada por el profesor de la asignatura. Asimismo realizarán

un examen elaborado por el profesor que imparte la materia, en colaboración con el

departamento.

Para aquel alumnado que acumulando el 20% de faltas en el trimestre, presente una

justificación oficial se tendrá en cuenta cada caso particular, flexibilizando la realización de

las pruebas escritas y/o los plazos para la entrega de trabajos. En el caso de alumnos con

enfermedades de larga duración se adaptaría el temario del curso, del trimestre, del mes a

las circunstancias en la que se encuentre el alumno/a preparando las actividades a desarrollar

13

Page 14: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

tomando Internet como instrumento complementario para poder contactar directamente con

ese/a alumno/a suponiendo que cuente o pueda disponer en su casa de un PC y conexión a

Internet. La disponibilidad de aulas hospitalarias es un recurso que se oferta a los centros

participando el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y el Equipo Docente. Se

trabajará coordinadamente siendo responsabilidad del profesor la evaluación del alumno.

6.3.-Alumnado con calificación negativa en las evaluaciones ordinarias y evaluación

extraordinaria; alumnado que repite curso con la materia pendiente de superar

El alumnado que no alcance los objetivos en cada evaluación tendrá la correspondiente

recuperación antes de la evaluación siguiente. Se le facilitará la información que desee dentro

del horario que tenga disponible el profesor tanto a él como a su familia.

El alumnado que tenga que presentarse a la prueba extraordinaria tendrá que realizar

un plan de recuperación y una prueba escrita. El plan de recuperación lo entregará en el

momento de la presentación al examen y su realización es obligatoria, suponiendo un 20% de

la calificación.

Los/as alumnos/as que promocionaron al curso siguiente con la materia Historia del

Mundo Contemporáneo evaluada con calificación negativa, tras la evaluación extraordinaria,

serán atendidos por el profesor que les imparta la materia de Historia de España en 2º de

Bachillerato. En el mes de septiembre se fijará el plan de recuperación.

El alumnado que cursa Historia del Mundo Contemporáneo en el supuesto de no haberla

superado en la evaluación extraordinaria y repita curso, se procurará que intervenga con

mayor frecuencia en clase y adopte una actitud participativa y de interés.

6.4.- Alumnado de altas capacidades

El alumnado con altas capacidades trabajará a partir de un conjunto de decisiones que

tendrán por objetivo enriquecer el currículo. Entre las decisiones a adoptar en esta situación

cabe citar:

14

Page 15: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

Colaborar en la preparación de materiales con el profesor o la profesora empleando las

nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Elaboración de un trabajo de investigación y presentación del mismo.

7.- LA EDUCACIÓN EN VALORES EN BACHILLERATO EN LA ASIGNATURA DE

HISTORIA

Estos son la educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la

convivencia y los derechos humanos; la educación para la salud, el consumo, el ocio y

prevención de la drogodependencia; la educación afectivo-sexual y la educación ambiental.

7.1.- Educación para la igualdad entre los sexos, la interculturalidad, la convivencia y

los derechos humanos.

En los temas de Sociedad y Economía del siglo XIX y XX valoraremos la incorporación,

y sus consecuencias, de la mujer al trabajo con mayor fuerza cada día y criticamos su

explotación en la economía sumergida o las diferencias salariales del mundo laboral.

La participación de la mujer en el mundo de la política y los criterios de participación

establecidos por los partidos democráticos constituirán otro referente. Asimismo en los

temas de Historia se explicará el paso de la sociedad matriarcal a la sociedad patriarcal y el

sometimiento de la mujer con respecto al hombre, incidiendo en la importancia de mujeres

como Rosa de Luxemburgo, o su participación en movimientos políticos como las sufragistas

americanas sin olvidar el derecho al voto de la mujer en España.

La interculturalidad es un fenómeno que no es nuevo en nuestra sociedad; el Camino de

Santiago, Premio Príncipe de Asturias de La Concordia en 2004, es un ejemplo evidente tanto

en el pasado como en el presente porque no en vano fue y es el primer itinerario cultural

europeo. Actividades relacionadas con el tema, vídeos y películas responden a esta estrategia.

Recientemente la interculturalidad tiene una dimensión más amplia, apoyada en los

movimientos migratorios. Conviene desde el departamento diseñar actividades que permitan

recobrar la memoria histórica. Salas fue un concejo de emigrantes, de hecho se mantiene

15

Page 16: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

correspondencia epistolar con el Centro Salense de La Habana; asimismo este municipio, la

comunidad autónoma del Principado de Asturias y nuestro país ha participado en las corrientes

migratorias entre 1950-1975. En virtud de ello el departamento hará del lema “No te

importen las razas y el color de la piel, ama a todos como hermanos y haz el bien” un

instrumento para evitar conductas xenófobas, racistas y discriminatorias.

La convivencia y los derechos humanos se han de entender como la toma de posturas

críticas frente a los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de ciertas normas sociales

vigentes, así como la construcción de formas de vida más justas a nivel individual y colectivo.

Algunas finalidades de una convivencia armónica son la adopción de los principios: justicia y

solidaridad, participación democrática, diálogo crítico y creativo, respeto a los derechos

humanos. Los ejemplos en los que se incidirá tanto en las explicaciones del profesor como en

las actividades propuestas en su vertiente procedimental y actitudinal estarán relacionados

con la sobreexplotación de los recursos naturales, las diferencias de desarrollo a nivel

regional, las fuentes de energía alternativas a las tradicionales, la solidaridad internacional,

etc. También se participará dentro del Plan de Acción Tutorial y de la Programación de

Actividades Complementarias y Extraescolares de actividades abogando porque el alumnado

aborrezca al alumnado la insolidaridad, la obediencia ciega, el libertinaje y favorezcan el

altruismo, la convivencia armónica, los derechos humanos, la asunción de la libertad como un

derecho inherente a la condición humana.

7.2.- La educación para la salud, el consumo, el ocio y prevención de la

drogodependencia

La educación para la salud y consumo se trata en los temas de Historia. La tala de

árboles, la contaminación, la erosión, la degradación del medio ambiente inciden negativamente

en nuestra salud. El consumo a través de los temas de Historia Contemporánea nos permite

incidir en los hábitos de consumo de la sociedad actual pero no debemos olvidar la sociedad

tradicional. Trabajos como “Dime lo que comes y te diré quien eres” del catedrático ya

fallecido D. Vicente FERNÁNDEZ BENÍTEZ, o los trabajos del profesor D. Adolfo GARCÍA

16

Page 17: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

MARTÍNEZ pueden darnos una idea sobre como han influido en la salud los hábitos de

consumo de la sociedad tradicional en nuestra comunidad y en nuestro país. La secuencia de

las pestes y las epidemias y la carestía de los precios son otro punto de referencia.

El ocio es un elemento importante en la sociedad que vivimos. Nuestros jóvenes han

adquirido unos hábitos desconocidos por nosotros, se mueven de un punto a otro sin ningún

problema y obviamente el consumo de sustancias nocivas y perniciosas ha incrementando la

muerte por accidentes de tráfico, de ahí la necesidad de potenciar la Educación Vial que

figura en nuestro programa de Actividades Complementarias y Extraescolares así como la

Educación del Consumidor dentro del Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. Por

un lado la educación vial se fomentará en el desarrollo de las actividades complementarias y

extraescolares a través de los diferentes medios de transporte, fundamentalmente autobús y

ferrocarril, así como en los recorridos que se realicen en las ciudades de Oviedo, Gijón, Avilés

o cualquier otra ciudad. Por otro lado el ocio puede fomentarse gracias a motivarles con

excursiones y viajes dentro de los contenidos geográficos y artísticos. Los itinerarios

didácticos geográficos, artísticos, etnográficos programados por este departamento y la

exposición de los temas relacionados con las comunicaciones y con el turismo son

instrumentos para proponer una programación del ocio alternativa.

La facilidad con la que se accede al consumo de drogas de diseño, marihuana, alcohol es

evidente en nuestra sociedad. Por eso desde el departamento se contribuirá de acuerdo con lo

expuesto anteriormente a frenar este tipo de conductas apoyándose en documentos

videográficos o testimonios orales de aquellos que padecen las consecuencias del consumo de

las drogas y del alcohol. Los problemas de marginalidad en la ciudad contemporánea,

prostitución, droga, alcohol, delincuencia, son tratados dentro de las unidades didácticas que

se refieren a la sociedad actual.

7.3.- Educación afectivo-sexual

17

Page 18: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

El departamento en las unidades didácticas de la Segunda Mitad del Siglo XX analizará

los movimientos naturales de la población. El volumen de los nacimientos se explicará

obviamente a partir de la evolución de la educación afectivo-sexual a lo largo de la historia y

del peso de las religiones como la católica y musulmana por ejemplo, sin olvidar los

movimientos totalitarios que se distinguieron por el fomento de la natalidad. No se trata de

incidir en una explicación biológica de la concepción y nacimiento porque no es el tema, sino de

educar en la responsabilidad.

La posición de la Iglesia Católica que solamente admite métodos naturales y la

paternidad responsable, la mujer como objeto de reproducción en el Islam, la despenalización

del mercado de los anticonceptivos, la sociedad del placer y del bienestar gracias al

alargamiento de la esperanza de vida, la emancipación de la mujer y la pérdida de influencia de

las confesiones religiosas en nuestro país… constituirán dentro de las unidades respectivas un

buen contexto para la incorporación de la educación afectivo-sexual.

7.4.- Educación ambiental:

De la educación ambiental depende la calidad de vida de las personas y la preservación

de la Naturaleza para las generaciones venideras. Se tratará en los temas de las

interacciones entre el paisaje-medio ambiente y en los referentes a las actividades primarias,

a la Geografía Industrial o al desarrollo turístico también se hará hincapié en este eje

transversal, sin olvidar la importancia de las guerras a lo largo de la Historia. La presentación

de itinerarios de interés medioambiental y geográfico servirá para imbuir valores y actitudes

que fomenten el respeto al medio natural y el compromiso de preservarlo y mantenerlo en las

condiciones óptimas. El tablón de anuncios del aula-grupo y de los pasillos del Instituto serán

el soporte para colocar la información recogida en la prensa tanto nacional como regional e

Internet.

8.- CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

18

Page 19: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

La evaluación contempla un proceso triple porque parte de los conocimientos previos del

alumnado-evaluación inicial- se desarrolla a lo largo de todo el curso, es decir, tiene carácter

continuo y es sumativa, formativa y final. En virtud de ello procede establecer un conjunto de

criterios de evaluación con sus indicadores pertinentes.

8.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

8.1.1.- Actitudes

Esfuerzo:

Criterio general de evaluación: Participación en el trabajo del área con afán de superación.

Indicadores: Realiza intentos para solucionar las situaciones que se le plantean, valora el

trabajo bien hecho, se esmera en la presentación, tiene las tareas al día, dedica tiempo al

estudio…

Interés:

Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones que facilitan y enriquecen el trabajo del

área.

Indicadores: Presta atención en clase, participa activamente, muestra curiosidad, aporta el

material necesario, cumple los plazos de realización de las tareas…

Sentido crítico:

Criterio general de evaluación: Postura reflexiva y de análisis frente a la realidad.

Indicadores: Analiza situaciones, reflexiona, saca conclusiones, realiza aportaciones

coherentes y fundamentadas, propone soluciones creativas,…

Contribución a la convivencia:

Criterio general de evaluación: Manifestaciones y conductas personales que facilitan la

convivencia en grupo.

19

Page 20: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

Indicadores: Manifiesta valores sociales adecuados (solidario, tolerante, responsable,

cooperativo…), acepta y pide ayuda, facilita las relaciones personales en el aula, valora la

necesidad de normas mínimas, respeta a la comunidad educativa, respeta a los materiales e

instalaciones…

8.1.2.- Procedimientos

Comprensión:

Criterio general de evaluación: Obtiene información de mensajes que utilizan diferentes

códigos (orales, escritos, plástico-artísticos, musicales, corporales…).

Indicadores: Comprende instrucciones, explicaciones, comentarios, participa en diálogos,

instrucciones escritas, textos, enunciados de problemas, realiza pruebas de forma autónoma,

lenguaje corporal, mensajes artísticos, musicales…

Expresión:

Criterio general de evaluación: Transmite mensajes utilizando retraimiento o participación,

legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes

artístico, musicales.

Indicadores: Intervenciones en clase, vocabulario del área, retraimiento o participación,

legibilidad, ortografía, ideas ordenadas, utiliza el lenguaje corporal, produce mensajes

artísticos, musicales…

Razonamiento:

Criterio general de evaluación: Resuelve situaciones de forma coherente y correcta en base

a la información recibida.

Indicadores: Resolución de problemas, genera hipótesis y sabe contrastarlas, planifica y toma

decisiones válidas, realiza argumentaciones coherentes…

Uso de materiales y fuentes de información:

Criterio general de evaluación: Conoce variedad de recursos y los utiliza de forma adecuada.

20

Page 21: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

Indicadores: Elige el material o fuente adecuada, utiliza correctamente el material y las

instalaciones, buena situación y orientación en espacios diferentes, obtener información de

distintas fuentes transmite la información de forma adecuada, conoce y utiliza fuentes

alternativas y/o complementarias.

Trabajo cooperativo:

Criterio general de evaluación: Realiza aportaciones y facilita el trabajo colectivo o de

grupo.

Indicadores: Participación en los grupos, cooperación, facilita la organización, plantea

iniciativas, acepta decisiones…

8.1.3.- Conceptos

Definición y representación:

Criterio general de evaluación: Conoce los principales conceptos y es capaz de comunicarlos

de alguna manera.

Indicadores: Enumera los conceptos principales, los representa en esquema, gráfico,

resumen, mapa conceptual...

Relación y generalización:

Criterio general de evaluación: Relaciona unos conceptos con otros y los utiliza en

situaciones diferentes.

Indicadores: Conecta los nuevos conceptos con los ya adquiridos, establece relaciones

coherentes, aplica los conceptos a situaciones diferentes, incorpora e interioriza el nuevo

vocabulario…

Aplicación de los conceptos teórico-práctico a la realidad:

Criterio general de evaluación: Aplica, relaciona, sintetiza, establece comparaciones,

analogías, diferencias a partir de la información obtenida y lo traduce a la realidad de la que

forma parte.

21

Page 22: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

Indicadores: actividades, intervenciones, trabajos...

8.2.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

a) Actividades escritas y, en algunos casos, orales del alumnado. Son los controles, exámenes

o pruebas que permiten descubrir problemas y deficiencias en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, así como los distintos ritmos en ese proceso. Se valorarían, de forma

especial, los contenidos procedimentales, la capacidad de razonamiento y las actitudes

alcanzadas.

b) Intervenciones en el conjunto de la clase o en pequeño grupo. De esta forma podremos

valorar sus actitudes ante el trabajo en equipo, la tolerancia, las aportaciones razonadas

de carácter individual, etc.

c) Cuestionarios, debates, puestas en común, donde cada alumno pueda manifestar su opinión

sobre el desarrollo del proceso educativo, así como enjuiciar el papel del profesorado como

orientador del trabajo en el aula.

d) Observación diaria del trabajo cotidiano del alumno en clase. Valoración de la expresión

oral y escrita, de los trabajos realizados individual o colectivamente, así como los trabajos

de indagación que se le hayan planteado.

e) Manejo de las Nuevas Tecnologías: en los temas que se utilicen las Nuevas Tecnologías de

la información y la comunicación se evaluarán las destrezas conseguidas y el nivel de

conocimientos adquiridos.

8.3.- ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS

La estructura de las pruebas escritas, exámenes, podrán conllevar una parte práctica y

otra teórica. El profesor en función de la materia explicada propondrá un modelo de ejercicio

escrito acorde con las circunstancias que concurran. Se especificará la puntuación de cada

una de las preguntas, teniendo total libertad el profesor para otorgar la puntuación que

considere necesaria a cada una. Los ejercicios prácticos serán mapas, textos, gráficas,

diapositivas o láminas, planos, etc. En todas las pruebas prácticas se aconseja presentar

preguntas para facilitar la resolución del ejercicio.

22

Page 23: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

9.1.- ALUMNADO DE CURRÍCULO ORDINARIO

a) Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el

período de evaluación, que sumarán hasta el 80% de la nota trimestral de la materia.

Estas pruebas escritas tendrán una valoración como sigue:

• Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota.

• Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba

escrita (0,1 por cada falta grave)

b) Producciones de los alumnos: ejercicios diarios, trabajos, entrevistas, puestas en común,

debates… hasta un 15% de la nota trimestral. Se entenderá siempre que se tendrá en

cuenta este apartado cuando se realice correctamente, con limpieza, claridad,

vocabulario adecuado…

c) Actitud: hasta un 5% de la nota trimestral.

d) La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e) La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

Se realizará una prueba de recuperación de cada una de las evaluaciones para aquellos

alumnos que no consigan una calificación positiva (igual o superior a cinco). Esta prueba de

recuperación podrá ser aplicada como prueba de repaso al resto de los alumnos e incorporada

la nota obtenida a la evaluación siguiente.

f) Si el profesor lo considera oportuno, podrá realizar una prueba global a final de curso

para aquellos alumnos que deseen subir nota, o para aquellos que no habiendo superado

la asignatura deseen intentarlo antes de la prueba extraordinaria de septiembre. Si la

23

Page 24: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

nota de este examen es inferior, se mantendrá la obtenida en la media de las tres

evaluaciones.

9.2.- ALUMNADO DEL PLAN DE MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

a) Se realizarán, siempre que sea posible, dos pruebas escritas a lo largo de todo el período

de evaluación, que sumarán el 70% de la nota trimestral de la materia. Estas pruebas

escritas tendrán una valoración como sigue:

• Contenidos de la prueba: hasta un 90% de la nota..

• Presentación, expresión, ortografía… hasta un 10% de la nota de la prueba

escrita.

b) Producciones de los alumnos y de las alumnas: cuaderno de clase, ejercicios diarios,

trabajos, entrevistas, puestas en común, debates… 25% de la nota trimestral. Se

entenderá siempre que se tendrá en cuenta este apartado cuando se realice

correctamente, con limpieza, claridad, vocabulario adecuado…

c) Actitud: un 5% de la nota trimestral.

d) La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes.

e) La nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

f) Estos criterios son de aplicación para todo el alumnado que participe del Plan de Medidas

de Atención a la Diversidad de acuerdo con el dictamen de necesidades educativas

especiales ya que si en ese documento no hay referencia explícita al modo por el cual

debe evaluarse y calificarse, se emplearán los criterios ordinarios.

24

Page 25: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

9.3- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO EVALUADO CON CALIFICACIÓN NEGATIVA EN

LAS EVALUACIONES ORDINARIAS Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

La recuperación de alumnos/as con calificación negativa en una evaluación seguirá el

mismo procedimiento que en la evaluación ordinaria.

La prueba de septiembre versará sobre los contenidos no superados.

- El valor de la prueba escrita será del 80%

- El plan de trabajo presentado del 20%.

Para el alumnado que participe en el Plan de Medidas de Atención a la diversidad los

porcentajes serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo.

En ambos casos, la suma de los porcentajes será la calificación final de la evaluación final extraordinaria. La presentación del plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba escrita

En el caso de los alumnos evaluados negativamente y que han promocionado a 2º de

Bachillerato, se va a seguir un Plan de Recuperación y Refuerzo Educativo de carácter

trimestral, que consta básicamente de dos partes:

• Realización de las actividades seleccionadas por el Departamento y entrega de ellas en

el día fijado por el departamento y del que las familias serán informadas por escrito.

Estas actividades supondrán un 30% de la nota.

• Prueba escrita, en su caso, sobre los contenidos seleccionados por el profesor

responsable. El valor de esta prueba escrita supondrá un 70% de la nota.

La calificación de la evaluación se obtiene sumando los resultados de los porcentajes. La

nota de la evaluación final es la media aritmética de las tres evaluaciones.

En la prueba extraordinaria de junio, sobre los contenidos no superados, los porcentajes

serán el 70% para la prueba escrita y el 30% para el plan de trabajo. La suma de los

porcentajes será la calificación final de la evaluación final extraordinaria. La presentación del

plan de trabajo será obligatoria para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba

escrita

25

Page 26: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

9.4- CALIFICACIÓN DEL ALUMNADO QUE NO SE PUEDE EVALUAR DE ACUERDO

CON LOS CRITERIOS, INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POR LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CONCURRAN-

ENFERMEDAD Y ABSENTISMO-

En el caso de alumnos/as enfermos/as se aplicará los criterios ordinarios aplicados a

las adaptaciones que se hayan realizado.

Los/as alumnos/as absentistas se les calificará del siguiente modo:

Carpeta con las actividades presentadas por el alumno tendrá una valoración de hasta el 10%.

Prueba escrita tendrá un porcentaje del 90%.

10- ACTIVIDADES PARA ATENDER AL ALUMNADO EN PERIODOS DE GUARDIA

En el Principado de Asturias desde las instrucciones del 6 de agosto de 2001, BOPA del 13

de agosto es preceptivo por parte de los departamentos diseñar actividades para atender al

alumnado cuando se produzca la ausencia de un profesor o profesora repentinamente o

durante el tiempo que trascurre desde la baja hasta el nombramiento del profesor/a interino.

El procedimiento que se sigue en este departamento es diseñar actividades de acuerdo con la

temporalización prevista en la programación docente. Estas actividades pueden ser del libro

de texto así como otras que haya elaborado el responsable de la materia o el departamento

didáctico. Por otro lado cuando la ausencia está prevista el profesor prepara para ese día las

actividades y las entrega en Jefatura de Estudios.

11.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El coste final de las actividades dependerá del precio del transporte, del número de alumnado

participante y del precio de las entradas.

11.1.- Actividades Extraescolares

26

Page 27: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• “Itinerario didáctico por Oviedo: el crecimiento urbano a lo largo de la historia”. Visita

gratuita. • “Visita al MUMI y al MUSI”. Precio de entrada a cada museo 4 euros. Se realizará una de las dos actividades en el tercer trimestre. En el supuesto de que el

centro organice un viaje de estudios, el departamento colaborará con la parte cultural del

mismo.

11.2.- Actividades Complementarias

Todas aquellas que se desarrollen dentro del horario general del centro y sean

coordinadas por el DACE; por ejemplo las actividades relacionadas con la educación en valores,

el medio ambiente, la salud, la educación vial, etc.

12.- PLAN LECTOR

En el marco del PLEI (además de aplicar las instrucciones que ha aprobado la CCP sobre

ortografía y presentación de trabajos y exámenes) se fomentará la lectura, escritura e

investigación, a través de comentarios de textos, elaboración de trabajos de investigación,

etc., conforme a las pautas que el departamento decida.

13.- PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

13.1- SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO

UNIDAD 1: El ANTIGUO RÉGIMEN

OBJETIVOS

1. Identificar las características que definen el Antiguo Régimen en Europa.

2. Analizar las pautas de comportamiento de las poblaciones, la economía y el comercio en las sociedades del Antiguo Régimen en el continente europeo.

27

Page 28: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

3. Explicar el funcionamiento de las sociedades europeas del Antiguo Régimen y su

estructura.

4. Comprender los rasgos de la monarquía absoluta bajo el reformismo ilustrado y sus estrategias para poner en práctica esas reformas.

5. Definir el movimiento ilustrado y sus características, así como las bases de su pensamiento.

6. Conocer los grandes pensadores del siglo XVIII, precursores del pensamiento revolucionario de finales de siglo y principios del XIX.

CONTENIDOS

• El concepto o categoría histórica de Antiguo Régimen.

• La población de la Europa del Antiguo Régimen.

• Economía y sociedad de la Europa del Antiguo Régimen: límites de las economías y privilegios de las sociedades estamentales.

• El modelo político: el absolutismo ilustrado.

• Centralización, reformismo ilustrado, división de poderes.

• La Ilustración: bases ideológicas, proyectos y realidades.

• La aportación de los grandes pensadores del siglo XVIII al pensamiento revolucionario.

• Interpretación y análisis de textos y documentos icónicos que permitan comprender los elementos que definían el sistema político y social del Antiguo Régimen.

• Descripción de los elementos alegóricos de una imagen de época y saber interpretarlos.

• Análisis de la evolución de la Europa del Antiguo Régimen comparando una secuencia de mapas.

• Comparación mediante el análisis textual de dos fragmentos de obras de pensadores de la época y extraer las ideas comunes y/o contradictorias.

• Planteamiento y redacción de un informe sobre la sociedad estamental en España, utilizando distintas fuentes de información.

• Análisis de un documental o una película representativa de la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen (por ejemplo, Las amistades peligrosas, de Stephen Frears, 1988).

• Utilización con propiedad y rigor de los conceptos históricos básicos y específicos: Antiguo Régimen, economía de subsistencia, comercio triangular, despotismo o absolutismo ilustrado, Ilustración, sociedad estamental o de órdenes, centralismo monárquico, etc.

• Rechazo de las situaciones de privilegio, opresión, ausencia de libertades y profunda desigualdad social y jurídica propia de las sociedades del Antiguo Régimen.

28

Page 29: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Valoración de las actitudes de quienes cuestionaron estas estructuras sociales y

políticas: reformistas y pensadores revolucionarios.

• Interés por conocer los diversos aspectos de la vida cotidiana y los usos sociales del Antiguo Régimen en Europa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar los rasgos básicos que permiten definir las sociedades del Antiguo Régimen.

2. Señalar las transformaciones que se producen en el siglo XVIII como antesala de la crisis del Antiguo Régimen: cambios demográficos, de organización política y económica, de estructura social y cultural.

3. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia de Europa y América durante los siglos XVI a XVIII, pero de forma especial los de este último siglo.

4. Asociar los acontecimientos relevantes con determinados personajes significativos de la época y su influencia en el devenir posterior.

5. Analizar alguno de los episodios destacados del siglo XVIII, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos colectivos.

6. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

7. Redactar un informe sobre algún hecho histórico de la época analizada, a partir de la información de distintas fuentes: por ejemplo, la evolución de la monarquía en el siglo XVIII y su permanencia o desaparición en diversos países de Europa.

UNIDAD 2: REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

OBJETIVOS

1. Identificar y caracterizar las transformaciones políticas relevantes que se produjeron en Europa y América entre 1776 y 1871.

2. Situar cronológica y espacialmente los procesos relevantes de las revoluciones liberales.

3. Determinar las causas y consecuencias de los principales procesos revolucionarios.

4. Identificar las bases ideológicas de las revoluciones liberales (liberalismo y nacionalismo) y describir las principales características de estas corrientes.

5. Evaluar el legado de las revoluciones políticas del siglo XIX.

CONTENIDOS

29

Page 30: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Liberalismo, nacionalismo y romanticismo en el siglo XIX: conceptos y definición.

• La independencia de las colonias americanas: Estados Unidos y América hispana.

• La crisis del Antiguo Régimen en Europa:

– La Revolución Francesa y el Imperio napoleónico.

– La Restauración y las revoluciones liberales.

• El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y de Alemania.

• El proceso de construcción del Estado liberal en Europa.

• La revolución liberal y la reacción absolutista en España. El reinado de Fernando VII.

• La emancipación de la América española.

• Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales del proceso de cambio revolucionario de la Europa del Antiguo Régimen a la constitucional.

• Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo en los diversos países afectados por las revoluciones liberales.

• Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio histórico-económico: tablas estadísticas, gráficos, diagramas de flujo, mapas mentales.

• Interpretación de mapas de la Europa de la primera mitad del siglo XIX y comentario de los cambios que representan.

• Utilización del tiempo corto y tiempo largo en el proceso histórico revolucionario mediante la construcción de ejes temporales y relatos de diacronía histórica.

• Análisis e interpretación de textos y otras fuentes de época referidas a los movimientos liberales y nacionales de la época.

• Introducción de la explicación multicausal.

• Valoración de las actitudes de entrega de quienes lucharon por los derechos y libertades.

• Potenciación de las actitudes que favorecen el sentido democrático, de defensa de las libertades y la paz.

• Rechazo de las situaciones de opresión, ausencia de libertad o marcadas diferencias sociales.

• Curiosidad por conocer las formas de vida y patrones sociales de la nueva sociedad burguesa.

• Estímulo de actitudes de tolerancia y de respeto por las diversas comunidades nacionales.

• Defensa del patrimonio colectivo que conforma cada una de las naciones.

• Rechazo de las actitudes excluyentes de algunas tesis nacionalistas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

30

Page 31: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes, en el orden político e

institucional, que tuvieron lugar en Europa y América desde finales del siglo XVIII, señalando su diverso grado de influencia.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de las revoluciones liberales.

3. Identificar y explicar los principios que definieron la actitud individual o colectiva frente a la revolución liberal y quiénes fueron sus protagonistas.

4. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos en que se enmarcan las revoluciones habidas en América y Europa desde 1776 hasta 1848.

5. Situar en tiempo y espacio el fenómeno del nacionalismo en el continente europeo, sus bases sociales e ideológicas y sus consecuencias.

6. Caracterizar las transformaciones más significativas de carácter territorial que se han producido en el mundo occidental desde el último tercio del siglo XVIII.

7. Redactar un informe sobre el proceso estudiado y su vinculación con la actualidad, a partir de la información de distintas fuentes.

UNIDAD 3: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

OBJETIVOS

1. Comprender en qué consiste una revolución económica.

2. Identificar los rasgos principales de la primera revolución industrial.

3. Situar este proceso en el tiempo y en el espacio, describiendo el proceso de su difusión desde Inglaterra.

4. Aislar las condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo de la primera revolución industrial.

5. Analizar la influencia de la revolución económica en la transformación de la sociedad.

CONTENIDOS

• Causas del crecimiento demográfico a finales del siglo XVIII.

• Conceptos de revolución industrial e industrialización.

• El despegue industrial británico.

• Los factores de la revolución industrial inglesa.

• Papel de la agricultura en este proceso.

• Papel del capital y de la banca.

• Una industria precursora: la del algodón.

31

Page 32: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• La expansión de la revolución industrial. Cronología de la difusión.

• Los cambios sociales de la industrialización.

• Efectos de la mecanización sobre la organización social del trabajo.

• Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis del proceso de cambio de una sociedad tradicional a otra industrial.

• Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo en los diversos países afectados por la industrialización.

• Utilización de medios de representación gráfica para explicar procesos de cambio histórico económico: tablas estadísticas, gráficos, diagramas de flujo, mapas mentales.

• Utilización del tiempo corto y tiempo largo en los procesos históricos, mediante la construcción de ejes temporales y tablas cronológicas comparadas.

• Introducción de la explicación multicausal.

• Interés por la conservación de las antiguas instalaciones fabriles y máquinas (introducción al conocimiento de la arqueología industrial).

• Curiosidad hacia los sectores de transformación industrial y sus herramientas (museos locales y regionales sobre aspectos de la actividad industrial o transportes).

• Interés por los cambios en el paisaje y en las formas de vida producidas como consecuencia de la industrialización: observación en el propio entorno.

• Actitud de comprensión e implicación en las desigualdades sociales de la nueva sociedad.

• Respeto hacia las diversas ideologías que influyen en los movimientos sociales del siglo XIX, mediante su conocimiento y análisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar las transformaciones económicas relevantes que tuvieron lugar en Gran Bretaña y en otros países de Europa desde finales del siglo XVIII, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo.

2. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización de la empresa moderna surgida del capitalismo industrial.

3. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea y, en concreto, desde los inicios de la revolución industrial en Gran Bretaña.

4. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último tercio del siglo XVIII, valorando la existencia de nuevos centros de generación de riqueza y sus efectos sociales, económicos y medioambientales.

32

Page 33: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

5. Obtener y analizar información sobre el pasado de diversas fuentes, para elaborar la

explicación de algunos de los cambios producidos tras la industrialización.

6. Redactar un informe sobre el proceso estudiado y su vinculación con la actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, como, por ejemplo, el impacto de la revolución industrial en los paisajes de Europa.

UNIDAD 4: LOS CAMBIOS SOCIALES. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL

MOVIMIENTO OBRERO

OBJETIVOS

1. Identificar y caracterizar las transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa y América en el siglo XIX.

2. Situar en el espacio y en el tiempo los principales hitos de la historia del movimiento obrero.

3. Determinar las causas y las consecuencias de la formación del movimiento obrero.

4. Identificar las distintas etapas y corrientes del movimiento obrero, estableciendo las principales semejanzas y diferencias entre ellas.

5. Valorar el legado que estos movimientos sociales dejaron para el futuro.

CONTENIDOS

• Condiciones de vida y de trabajo en los distritos industriales. El trabajo de la infancia y de la mujer.

• Los cambios sociales de la industrialización.

• La nueva burguesía industrial y el nacimiento del proletariado.

• Efectos de la mecanización sobre la organización social del trabajo.

• Orígenes de la lucha obrera: asociaciones y sindicatos.

• Evolución del sindicalismo en Gran Bretaña y otros países de Europa.

• Las grandes ideologías del movimiento obrero del siglo XIX: socialismo utópico, socialismo marxista y anarquismo.

• Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en el análisis del proceso de transformación social experimentado tras la revolución industrial.

• Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo en los diversos países afectados por la revolución industrial y sus efectos sociales.

33

Page 34: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Representación e interpretación de procesos de cambio social mediante diagramas, ejes

temporales, tablas cronológicas comparadas y relatos de diacronía histórica, etc.

• Análisis y comparación de fuentes primarias de carácter textual, icónico o estadístico referidas a los cambios sociales de los países industrializados.

• Introducción de la explicación multicausal, distinguiendo entre causas mediatas e inmediatas en la aparición de las diversas clases sociales.

• Análisis de las ideologías que conformaron los movimientos sociales del siglo XIX y comprensión de sus argumentos centrales.

• Curiosidad por conocer las formas de vida y patrones sociales de la nueva sociedad industrial que surgió de la industrialización.

• Interés por las desigualdades sociales generadas por dicho proceso de industrialización.

• Preocupación por la objetividad y el rigor en el tratamiento de la información histórica.

• Valoración de la lucha obrera de las primeras organizaciones en defensa de los derechos y libertades de los trabajadores.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes en el orden social que tuvieron lugar en Europa y América durante el siglo XIX, señalando las diferencias entre unos y otros países en función de su desarrollo.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de las transformaciones sociales en el siglo XIX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos, especialmente de asociaciones y sindicatos obreros.

3. Situar en tiempo y espacio los diversos movimientos sociales hasta la desaparición de la Primera Internacional en el continente europeo, sus bases sociales e ideológicas y las consecuencias de su legalización.

4. Caracterizar las transformaciones más significativas de carácter social que se han producido en el mundo occidental desde finales del siglo XVIII, valorando la aparición de nuevos valores y conceptos que caracterizan esta parte del mundo.

5. Obtener y analizar información sobre el pasado de diversas fuentes, para elaborar la explicación de algunos de los cambios producidos tras el proceso de transformación social ligado a la industrialización y la libertad de contratación.

6. Redactar un informe sobre el proceso estudiado y su vinculación con la actualidad, a partir de la información de distintas fuentes, como, por ejemplo, la pervivencia de las desigualdades sociales o el papel del sindicalismo en cada zona del planeta.

UNIDAD 5: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

OBJETIVOS

34

Page 35: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

1. Conocer la evolución interna de las principales potencias europeas en la segunda mitad del

siglo XIX.

2. Situar cronológicamente las principales etapas y acontecimientos de estos espacios.

3. Valorar su evolución teniendo como criterio la mayor o menor democratización y el mayor o menor desarrollo económico.

4. Analizar los cambios territoriales que se produjeron en Europa central y del este en la segunda mitad del siglo XIX y sus efectos sobre las relaciones internacionales del período.

5. Comparar las relaciones internacionales en dos etapas: la diplomacia bismarckiana y la paz armada.

CONTENIDOS

• Los grandes Estados de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX.

• Imperios en decadencia (turco, ruso) e imperios en expansión (alemán, austriaco).

• Gran Bretaña y Francia, árbitros de la política internacional.

• La Europa de Bismarck.

• Los conflictos en los Balcanes: intereses de Rusia, Turquía, Austria y Alemania.

• Evolución interna de cada Estado: reformas políticas y sociales, expansión económica.

• Las crisis prebélicas y la desaparición de los cuatro grandes imperios.

• Identificación y distinción entre transformaciones estructurales y coyunturales en la evolución de los grandes Estados de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX.

• Distinción entre causas profundas e inmediatas y consecuencias a corto y a largo plazo en la crisis de los imperios turco, ruso y austriaco.

• Lectura e interpretación de mapas de la Europa del último tercio del siglo XIX y, de forma especial, de la zona de los Balcanes, y comentario de los cambios que se observan.

• Utilización del tiempo corto y tiempo largo en el proceso histórico mediante la construcción de ejes temporales, tablas cronológicas comparadas y relatos de diacronía histórica.

• Análisis e interpretación de textos y otras fuentes de época referidas a las relaciones internacionales (tratados, pactos, paces) y conflictos nacionales e interétnicos de la época.

• Introducción de la explicación multicausal, distinguiendo entre causas mediatas e inmediatas en la descomposición de los grandes imperios centrales.

• Potenciación de las actitudes que favorecen el sentido democrático.

• Rechazo de las situaciones de opresión, ausencia de libertad o marcadas diferencias sociales.

35

Page 36: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Curiosidad por conocer las formas de vida, patrones sociales y pautas culturales de las

sociedades de los diversos pueblos que habitaban estos grandes Estados.

• Estímulo de actitudes de tolerancia y de respeto por las diversas comunidades nacionales.

• Defensa del patrimonio colectivo que conforma cada una de las naciones.

• Rechazo de la violencia o el recurso a la guerra en la solución de los conflictos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes en el orden territorial, político e institucional que tuvieron lugar en la Europa central y oriental, señalando su diverso grado evolutivo en función de sus intereses.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la evolución interna de cada una de las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX, abordando la relación existente entre la acción de gobierno y la respuesta social en cada país.

3. Identificar y explicar los principios que definieron la actitud individual o colectiva de las relaciones internacionales en la etapa 1870-1914.

4. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos en que se enmarcan la evolución política e institucional de cada gran potencia.

5. Situar en tiempo y espacio el fenómeno del nacionalismo, sus bases sociales e ideológicas y las consecuencias en la cuestión balcánica y en la descomposición de los grandes imperios de la Europa central.

6. Caracterizar las transformaciones más significativas de carácter territorial que se han producido en esa área desde el último tercio del siglo XIX.

7. Obtener y analizar información sobre el pasado de diversas fuentes, para elaborar la explicación de algunos de los cambios producidos tras el proceso de disputas territoriales y conflictos armados en la zona hasta 1918.

8. Redactar un informe sobre el proceso estudiado y su vinculación con la actualidad.

UNIDAD 6: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPERIALISMO

OBJETIVOS

1. Explicar las principales transformaciones técnicas y económicas de la denominada segunda revolución industrial.

2. Relacionar el apogeo político, militar, económico, técnico y militar de Europa con el fenómeno del imperialismo.

3. Comprender las causas de la expansión colonial.

36

Page 37: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

4. Identificar los principales imperios coloniales y localizar sus áreas de expansión.

5. Analizar los principales conflictos coloniales y sus motivos.

6. Reflexionar y valorar el impacto del imperialismo sobre la economía, la cultura, las mentalidades y las formas de vida de los pueblos indígenas sometidos al colonialismo.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• Nuevas fuentes de energía, innovaciones técnicas y nuevas industrias.

• La revolución de los transportes y de las comunicaciones, y la integración de los mercados.

• Crecimiento demográfico y migraciones transoceánicas.

• La economía europea y la aparición de nuevas potencias industriales.

• La primera globalización de la economía capitalista.

• Del colonialismo al imperialismo.

• Causas de la expansión imperialista.

• La formación de los imperios coloniales: el reparto de África y la expansión imperialista en Asia.

• El imperialismo no europeo: Estados Unidos y Japón.

• La administración de los imperios coloniales.

• La huellas del imperialismo.

• Interpretación y análisis de cuadros estadísticos y gráficos que ayuden a comprender las transformaciones técnicas y económicas de la segunda expansión de la industrialización.

• Elaboración de un cuadro comparativo de los factores de la expansión industrial de Alemania, Estados Unidos y Japón, indicando similitudes y diferencias.

• Elaboración e interpretación de mapas conceptuales de la segunda revolución industrial y del imperialismo.

• Interpretación de imágenes relativas a los cambios sociales.

• Planificación, organización y redacción de un informe sobre el «nuevo» imperialismo, utilizando distintas fuentes de información, desentrañando sus antecedentes históricos.

• Análisis de un documental o una película representativa de algunos de los hechos del tema.

• Toma de conciencia del drama de la aculturación derivada del fenómeno de la colonización.

• Rechazo de toda forma de dominación y explotación típicamente imperialista.

• Valoración de las actitudes actuales de algunos líderes y de grupos sociales frente al tradicional intervencionismo de Estados Unidos en Iberoamérica.

• Curiosidad por conocer los cambios en las mentalidades, modos de vida y valores de la sociedad del siglo XIX.

37

Page 38: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Interés por conocer los personajes protagonistas de las grandes exploraciones del

interior del continente africano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar las transformaciones económicas y sociales de la segunda fase de la revolución industrial y de la consolidación del capitalismo, relacionándolas con el fenómeno histórico paralelo de la expansión colonial.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes en el desarrollo de la expansión imperialista y de la formación de los grandes imperios coloniales, destacando el papel predominante de Europa.

3. Caracterizar el imperialismo como una nueva forma de dominación colonial, explicar las causas –económicas, políticas, ideológicas, etc.– que concurrieron en el fenómeno imperialista, las formas de dominación colonial y sus diversos efectos o consecuencias.

4. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas sobre la segunda industrialización y la expansión colonial, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

5. Redactar un informe sobre las formas de dominio del mundo que ha adoptado el «nuevo» imperialismo.

UNIDAD 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

1. Explicar las causas profundas y los orígenes inmediatos de la Primera Guerra Mundial.

2. Reconocer la responsabilidad de los líderes de las principales potencias europeas en su estallido.

3. Identificar los bloques y países enfrentados en la Gran Guerra.

4. Reconocer los rasgos del nuevo tipo de «guerra total».

5. Distinguir las fases de la guerra y sus características.

6. Describir las condiciones de vida de los soldados en la guerra de trincheras.

7. Mostrar preocupación por el modo en que los vencedores impusieron las condiciones de paz.

8. Analizar el impacto de la guerra en todas sus vertientes: humana, social, económica, cultural, etc.

9. Valorar el papel de la mujer en la guerra.

CONTENIDOS

38

Page 39: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Las causas de la guerra: rivalidades políticas, formación de los bloques y carrera de

armamentos, las crisis marroquíes y de los Balcanes.

• La marcha hacia la guerra: la crisis de julio.

• Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto.

• Características de la guerra.

• Las fases de la guerra.

• Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

• Consecuencias demográficas, económicas y sociales de la guerra.

• La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra en Europa y en las colonias.

• Interpretación de imágenes relativas a los sufrimientos que tuvieron que soportar los soldados.

• Análisis a través de un mapa de los cambios políticos y territoriales resultado de los tratados de paz impuestos por los vencedores tras la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.

• Interpretación y análisis de cuadros estadísticos, gráficos e imágenes para extraer información de las consecuencias de la guerra.

• Obtención de información sobre los fines y objetivos de la Sociedad de Naciones y sobre las limitaciones de dicha organización.

• Planificación, organización y redacción de un informe sobre la situación actual del movimiento feminista, desentrañando sus antecedentes históricos.

• Análisis de un documental o una película representativa de algunos de los hechos del tema.

• Toma de conciencia de la amenaza que supone la carrera de armamentos para la paz mundial.

• Adopción de una postura crítica ante el uso de los medios de comunicación como instrumentos de propaganda y de exaltación de los sentimientos nacionalistas excluyentes.

• Rechazo de la guerra como medio para resolver los conflictos.

• Valoración positiva del papel de las organizaciones internacionales como instrumento para arbitrar y solucionar pacíficamente los conflictos.

• Curiosidad por conocer los cambios en las mentalidades, modos de vida y valores de la sociedad de principios del siglo XX.

• Manejo riguroso de los conceptos básicos y específicos de la Historia del Mundo Contemporáneo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

39

Page 40: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

1. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de los orígenes y el

desarrollo de la Gran Guerra.

2. Explicar las causas –a corto y medio plazo– económicas, políticas, ideológicas, etc., que concurrieron en el estallido del conflicto, así como sus diversas consecuencias.

3. Identificar los principales mecanismos arbitrados por la Sociedad de Naciones para mantener la paz, garantizar la seguridad colectiva y regular pacíficamente las relaciones internacionales.

4. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas sobre las causas, orígenes, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

5. Redactar un informe sobre la situación actual del movimiento feminista a partir de la información de fuentes diversas.

UNIDAD 8: LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS

OBJETIVOS

1. Conocer los principales problemas –políticos, económicos y sociales– de la Rusia zarista a comienzos del siglo XX y las principales fuerzas políticas de oposición al zarismo.

2. Analizar la revolución de 1905 como precedente de la definitiva caída del zarismo en 1917.

3. Determinar las causas del estallido de la revolución de febrero de 1917.

4. Explicar las circunstancias que favorecieron la toma del poder por los bolcheviques en octubre de 1917.

5. Identificar los problemas que condicionaron la implantación del nuevo Estado soviético y su pretensión de construir un Estado socialista.

6. Ponderar el impacto mundial de la revolución bolchevique y sus repercusiones en el movimiento socialista europeo.

7. Definir los rasgos de la dictadura de Stalin.

8. Analizar los rasgos del modelo económico y social que se implantó en la URSS bajo la dictadura de Stalin.

CONTENIDOS

• La Rusia zarista a comienzos del siglo XX: las dificultades de modernización y la oposición al zarismo.

• La revolución de 1905.

• La revolución de febrero de 1917 y la caída del zarismo.

40

Page 41: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• La revolución de octubre de 1917 y la toma del poder por los bolcheviques.

• La implantación del Estado soviético.

• La guerra civil y el comunismo de guerra.

• El nacimiento de la URSS.

• El impacto mundial de la revolución bolchevique.

• La luchas por el poder y el triunfo de Stalin.

• La URSS bajo la dictadura de Stalin: estatalización de la economía y colectivización.

• Elaboración de una cronología de los principales acontecimientos de la Rusia del siglo XX hasta la Segunda Guerra Mundial.

• Análisis de textos y obtención de información sobre el proceso revolucionario de 1917.

• Lectura y análisis crítico de carteles de propaganda soviéticos.

• Interpretación y análisis de cuadros estadísticos para obtener información de la evolución de la economía soviética entre 1913 y 1940.

• Análisis de un documental o una película representativa de algunos de los grandes acontecimientos de la revolución rusa de 1917.

• Planificación, organización y redacción de un informe sobre la pervivencia de los movimientos sociales y organizaciones políticas de ideología comunista en la Rusia actual.

• Adopción de una postura crítica ante el uso y la manipulación de diversos objetos como instrumentos de propaganda política e ideológica.

• Interés por la trayectoria de la revolución de 1917.

• Curiosidad por conocer los cambios que experimentó la sociedad y la política de Rusia durante la primera mitad del siglo XX.

• Interés por valorar el papel de los líderes y dirigentes políticos tanto en el proceso revolucionario de 1917 como en la implantación del Estado soviético.

• Rechazo de cualquier tipo de régimen autoritario o dictatorial.

• Valoración positiva de la defensa de los derechos y libertades frente a las prácticas de la tortura, el terror y la represión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos más relevantes de los orígenes, el desarrollo de la revolución rusa de 1917 y el nacimiento de la URSS.

2. Explicar las causas profundas e inmediatas que concurrieron en las revoluciones rusas de 1917, así como sus diversas consecuencias.

3. Comparar las etapas de Lenin y Stalin.

41

Page 42: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

4. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas sobre la revolución rusa

de 1917 y el nacimiento de la URSS, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

5. Redactar un informe sobre la permanencia actual de símbolos y efemérides, así como la pervivencia de movimientos sociales y políticos del comunismo ruso.

UNIDAD 9: LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE ENTREGUERRAS

OBJETIVOS

1. Conocer los problemas y los desequilibrios de la economía mundial tras el final de la Primera Guerra Mundial.

2. Identificar los factores de la prosperidad de los años veinte y sus limitaciones.

3. Describir el proceso del crack de la bolsa de Nueva York.

4. Explicar las causas de la crisis de 1929.

5. Analizar el desarrollo de la Gran Depresión y distinguir sus diferentes efectos mundiales.

6. Reflexionar sobre los efectos sociales de la Gran Depresión.

7. Describir las políticas económicas frente a la Gran Depresión.

8. Saber qué cambios se produjeron en los años veinte y treinta en el seno de las sociedades occidentales, en los valores y prácticas sociales y en el desarrollo de los medios de comunicación.

CONTENIDOS

• Los desequilibrios de la economía mundial tras la Primera Guerra Mundial.

• Las dificultades de la reconstrucción económica de posguerra.

• La frágil expansión económica de los años veinte.

• Del crack de la bolsa de Nueva York a la crisis americana.

• La Gran Depresión mundial y sus consecuencias.

• Las políticas económicas frente a la depresión: de las políticas clásicas del liberalismo económico a la intervención del Estado en la economía.

• Cambios sociales: nuevos valores y prácticas sociales.

• La aparición de una cultura de masas.

• Elaboración de una cronología de los principales acontecimientos económicos del período de entreguerras.

• Análisis de textos y obtención de información sobre la economía de entreguerras.

• Lectura y análisis crítico de fotografías de la época.

42

Page 43: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Interpretación y análisis de gráficos y cuadros estadísticos para obtener información

sobre la evolución de la economía mundial entre 1919 y 1939.

• Planificación, organización y redacción de un informe de un acontecimiento actual de relevancia, utilizando distintas fuentes, desentrañando sus antecedentes históricos.

• Manejo con propiedad y rigor de los conceptos históricos básicos y específicos.

• Toma de conciencia de las desigualdades sociales en el seno de una economía capitalista y proposición de medidas que atenúen las enormes diferencias entre ricos y pobres.

• Rechazo de las injusticias sociales derivadas del desigual reparto de la riqueza.

• Valoración del papel de los medios de comunicación como vehículos de información y de entretenimiento.

• Curiosidad por conocer los cambios en los valores y en las prácticas sociales de los años veinte y treinta.

• Interés por analizar el impacto social de la crisis de 1929.

• Valoración positiva de aquellas políticas que tiendan a lograr un verdadero Estado del bienestar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión, prosperidad y recesión que experimentó la economía mundial durante el período de entreguerras, así como las implicaciones de uno y otro signo que tuvieron en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.

2. Explicar los factores que intervinieron en el desencadenamiento, tanto de los procesos de prosperidad de los años veinte como de la crisis económica y la Gran Depresión de los años treinta, sus rasgos, sus mecanismos de difusión, y analizar las consecuencias más importantes que tuvo en las mentalidades y en el agravamiento de los conflictos sociales, políticos y en las relaciones internacionales.

3. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas sobre los problemas económicos de entreguerras y, en particular, de la Gran Depresión de los años treinta y sus consecuencias, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

4. Redactar un informe sobre el papel del automóvil como un factor decisivo en los cambios en las mentalidades y hábitos de vida en la actual sociedad de consumo, a partir de la información de fuentes diversas.

UNIDAD 10: EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTA Y NAZI

43

Page 44: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

OBJETIVOS

1. Definir qué es la democracia, la dictadura, el fascismo y el nazismo.

2. Conocer las características ideológicas del fascismo italiano y del nacionalsocialismo alemán, y establecer sus similitudes y sus diferencias.

3. Identificar y sopesar la importancia que tuvieron determinados grupos sociales e instituciones del propio Estado liberal italiano y alemán en el ascenso al poder del fascismo y del nazismo.

4. Analizar el proceso de implantación de la dictadura de Mussolini en todos los órdenes (político, social, cultural, etc.).

5. Contextualizar los orígenes del Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes o abreviadamente Partido nazi.

6. Determinar los factores que favorecieron el ascenso de los nazis al poder.

7. Analizar el proceso de implantación del Estado totalitario del Tercer Reich.

8. Interpretar los fenómenos fascista y nazi como totalitarismos.

9. Reflexionar sobre la política racista y antisemita practicada por el nazismo alemán.

10. Criticar a cualquier régimen político que trate de adoctrinar y establecer controles sobre la cultura y los medios de comunicación.

11. Mostrar preocupación por aquellas doctrinas y actitudes que tratan de justificar una política racista y xenófoba.

CONTENIDOS

• La crisis de las democracias.

• Ideología y bases sociales del fascismo.

• La crisis del régimen liberal italiano.

• La marcha al poder del fascismo.

• La dictadura de Mussolini.

• Adoctrinamiento y control social en la Italia fascista.

• Corporativismo y dirigismo económico del fascismo italiano.

• La República de Weimar.

• Los comienzos del nazismo.

• La crisis de la República y el ascenso al poder del nazismo.

• La dictadura nazi y el nacimiento del Tercer Reich.

• La política nazi de adoctrinamiento y propaganda.

• Racismo y antisemitismo.

44

Page 45: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Autarquía y rearme.

• Elaboración de una cronología de la crisis de las democracias y la implantación de las dictaduras en la Europa de entreguerras.

• Análisis de textos y obtención de información del proceso de la crisis de las democracias y de la implantación de las dictaduras, en particular de los regímenes totalitarios fascista y nazi.

• Análisis crítico de carteles propagandísticos de la Italia fascista y de la Alemania nazi.

• Elaboración de un organigrama o mapa conceptual sobre las ideologías fascista y nazi.

• Utilización de la prensa de la época como fuente de información histórica.

• Análisis de un documental o una película representativa de la historia del fascismo o del nazismo.

• Planificación, organización y redacción de un informe de un acontecimiento actual de relevancia utilizando distintas fuentes de información.

• Valoración de la democracia como sistema político basado en los principios de tolerancia, convivencia, respeto a la pluralidad de ideas y garantía de los derechos.

• Rechazo de todo tipo de régimen político antidemocrático.

• Toma de conciencia del uso de la propaganda como instrumento de adoctrinamiento y control, y de transmisión de ideologías antidemocráticas.

• Curiosidad por conocer cómo los fascistas y los nazis lograron imponer un sistema político y social sin precedentes en la historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la evolución de las democracias y la instauración de las dictaduras.

2. Identificar las circunstancias históricas que influyeron en la extensión de la democracia en la Europa de la posguerra y explicar los factores que hicieron posible su temprana quiebra.

3. Comparar y valorar las diferencias entre ambos sistemas –democracia y dictadura– en el disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales.

4. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas sobre la crisis de las democracias y el ascenso de los totalitarismos, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

5. Redactar un informe del fenómeno actual de la extrema derecha y el neofascismo como una amenaza latente que se cierne sobre los valores de convivencia pacífica y de tolerancia propios de las sociedades democráticas.

45

Page 46: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

UNIDAD 11: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

OBJETIVOS

1. Conocer los factores decisivos en los orígenes de la guerra.

2. Reflexionar sobre la política de «apaciguamiento» de las democracias frente a la actitud militarista y agresiva de las dictaduras nazi y fascista, y del régimen autoritario del Japón.

3. Reconocer las responsabilidades de los líderes de las principales potencias en la guerra.

4. Identificar los bloques enfrentados en la Segunda Guerra Mundial.

5. Distinguir los cambios en la táctica militar y en la aplicación de los avances científico-técnicos de la Segunda Guerra Mundial con respecto a la Primera.

6. Describir las fases de la guerra y sus características.

7. Analizar el impacto de la Segunda Guerra Mundial en todas sus vertientes.

8. Mostrar preocupación por las atrocidades y la barbarie de la guerra y en particular por el genocidio y el uso del armamento nuclear.

9. Valorar los juicios de Nuremberg y su papel en la definición de un nuevo concepto del derecho internacional.

10. Valorar el papel de la Organización de Naciones Unidas en el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional y en la defensa de los derechos humanos.

CONTENIDOS

• Orígenes y causas de la Segunda Guerra Mundial.

• El camino hacia la guerra: los golpes de fuerza de Hitler y el expansionismo japonés.

• Fuerzas enfrentadas y estrategia militar.

• Las fases de la guerra.

• La explotación nazi de los países conquistados.

• Colaboracionismo y resistencia.

• Germanización y genocidio.

• Consecuencias humanas, morales, económicas y sociales de la guerra.

• Las conferencias de paz y los cambios territoriales.

• La fundación de la Organización de Naciones Unidas.

• Elaboración de una cronología desde los orígenes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

• Análisis de textos e imágenes y obtención de información sobre los factores decisivos y los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.

• Interpretación de mapas históricos sobre la evolución de la Segunda Guerra Mundial.

46

Page 47: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Utilización de la prensa de la época como fuente de información histórica.

• Análisis de un documental o de una película representativa de la Segunda Guerra Mundial.

• Planificación, organización y redacción de un informe de un acontecimiento actual de relevancia, utilizando distintas fuentes de información, desentrañando sus antecedentes históricos.

• Manejo con propiedad y rigor de los conceptos históricos básicos y específicos.

• Interés por conocer las causas de la Segunda Guerra Mundial.

• Rechazo de la guerra como modo de resolver los conflictos.

• Toma de conciencia de la barbarie y la deshumanización inherentes a la guerra.

• Valoración del papel de toda organización internacional como la ONU, cuyos objetivos sean el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional, y la defensa de los derechos humanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de los orígenes y el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

2. Explicar las causas –a medio y corto plazo– económicas, políticas, ideológicas, etc., que concurrieron en el estallido de la Segunda Guerra Mundial, así como sus diversas consecuencias.

3. Identificar los principales mecanismos arbitrados por la Organización de Naciones Unidas para mantener la paz, garantizar la seguridad colectiva y regular pacíficamente las relaciones internacionales.

4. Obtener y analizar información de fuentes documentales diversas (textos históricos, documentos estadísticos e icónicos, mapas históricos, imágenes, prensa, Internet, etc.) sobre las causas, orígenes, desarrollo y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, valorar su relevancia y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos.

5. Redactar un informe sobre las evidencias y las negaciones relativas al Holocausto judío, a partir de la información de fuentes diversas.

UNIDAD 12: LA GUERRA FRÍA

OBJETIVOS

1. Comprender la génesis de los motivos que llevaron al enfrentamiento a Estados Unidos y la URSS.

2. Establecer los rasgos de ese enfrentamiento.

3. Localizar las zonas donde se concentró con más intensidad la oposición entre los bloques y los principales conflictos que generó.

47

Page 48: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

4. Conocer las etapas en que se subdivide el período, así como los rasgos definitorios de cada

una de ellas.

5. Comprender la evolución interna de ambos bloques y sus repercusiones sobre las relaciones internacionales.

6. Comprender las causas de la finalización del conflicto.

CONTENIDOS

• Significado del concepto de Guerra Fría y de la bipolarización de la política internacional.

• Los procesos de formación de los respectivos bloques.

• Principales etapas del período; sus principales características.

• Los conflictos más relevantes del enfrentamiento entre los dos bloques.

• Los problemas internos de cada bloque y la heterogeneidad de los mismos.

• Las causas de la desaparición de la Guerra Fría.

• Análisis y comentario de documentos escritos procedentes tanto de fuentes primarias como secundarias.

• Interpretación de mapas históricos como referentes fundamentales de la situación política analizada.

• Análisis de imágenes como fuentes históricas fundamentales para la comprensión plena del período.

• Elaboración de mapas conceptuales sobre las principales doctrinas estratégicas de ambos bloques.

• Utilización con propiedad y rigor de los conceptos históricos específicos.

• Utilización del análisis multicausal como elemento de comprensión del enfrentamiento bipolar.

• Valoración crítica de los instrumentos de propaganda ideológica y política.

• Rechazo de la violencia como forma de resolución de los conflictos.

• Valoración con rigor de las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas socioeconómicos.

• Fomento de la tolerancia hacia las opciones ideológicas diferentes.

• Rechazo de la carrera de armamentos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las causas del desencadenamiento de la Guerra Fría.

2. Establecer las distintas etapas cronológicas del conflicto y elaborar una línea del tiempo.

3. Explicar las posturas de los dos bloques y la definición de sus intereses.

48

Page 49: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

4. Localizar en mapas políticos los principales focos de conflictos y extraer consecuencias de

su distribución.

5. Entender las causas de la desaparición de la Guerra Fría y de la victoria del bloque capitalista.

6. Analizar las causas, desarrollo y consecuencias de las principales crisis del período.

UNIDAD 13: DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO

OBJETIVOS

1. Conocer las causas de los procesos de descolonización que se iniciaron después de la Segunda Guerra Mundial.

2. Establecer la cronología de dicho proceso.

3. Explicar la descolonización en Asia y África, incidiendo en los principales modelos: India y Pakistán, el Magreb, África subsahariana…

4. Comprender el conflicto del Oriente Próximo y su papel en las relaciones internacionales.

5. Reconocer las consecuencias del proceso descolonizador.

6. Exponer los principales problemas actuales de los países del Tercer Mundo.

CONTENIDOS

• Las causas de la desaparición de los imperios coloniales europeos.

• Los principales procesos de independencia en Asia: India y Pakistán, Indonesia y Vietnam.

• Los principales procesos de independencia en África, especialmente en el Magreb.

• Orígenes y evolución del conflicto de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos.

• Rasgos neocoloniales y causas del subdesarrollo.

• Los nuevos problemas de los Estados del Tercer Mundo.

• Análisis y comentario de documentos escritos procedentes tanto de fuentes primarias como secundarias.

• Interpretación de mapas históricos como recurso para comprender la descolonización y sus pasos.

• Análisis de imágenes como fuentes históricas fundamentales para la comprensión de las ideologías subyacentes en la cuestión colonial.

• Elaboración de mapas conceptuales sobre las actitudes de las principales potencias colonizadoras ante la independencia de sus colonias.

• Utilización de la explicación multicausal como instrumento metodológico adecuado para explicar estos procesos.

• Manejo con propiedad y rigor de los conceptos históricos específicos del tema.

49

Page 50: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Reconocimiento de la igualdad básica de todas las personas y la perversión de cualquier

intento de dominio de unas sociedades sobre otras.

• Valoración de la libertad individual y colectiva como un derecho inalienable.

• Tolerancia y respeto hacia las manifestaciones culturales diferentes a las nuestras.

• Condena de la guerra como medio de resolución de los conflictos, tanto internos como externos.

• Condena de las dictaduras que se implantaron en muchos de estos países tras la independencia.

• Solidaridad con los pueblos explotados y desposeídos del Tercer Mundo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el concepto de descolonización y sus implicaciones para la política internacional.

2. Establecer las causas de todo tipo que motivaron dicho proceso.

3. Reconocer los principales rasgos de los diversos procesos de descolonización, subrayando coincidencias y diferencias.

4. Conocer el origen y desarrollo del conflicto de Oriente Próximo.

5. Enumerar las características del fenómeno del subdesarrollo, así como sus principales causas.

6. Reconocer cuáles son los problemas que acechan en la actualidad a los países del Tercer Mundo.

UNIDAD 14: EL MUNDO CAPITALISTA

OBJETIVOS

1. Comprender la evolución de la economía capitalista entre 1950 y 1982; las fases de expansión y recesión.

2. Entender que existen diversos modelos de implantación del capitalismo con sus ventajas e inconvenientes.

3. Conocer los inicios del proceso de unidad europea.

4. Reconocer el papel dominante de Estados Unidos en el desarrollo del mundo capitalista.

5. Observar las desigualdades del sistema capitalista a través del caso de América Latina.

CONTENIDOS

• Las causas del período de crecimiento económico capitalista comprendido entre 1950 y 1973.

• Las consecuencias de la crisis de 1973-1982.

50

Page 51: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• El proceso de unidad europea.

• Modelos de desarrollo capitalista: europeo, asiático y norteamericano.

• Papel hegemónico de Estados Unidos en el bloque capitalista: causas y problemas.

• El problema de la periferia del sistema: el caso de América Latina.

• Comentario y análisis de fuentes escritas tanto primarias como secundarias.

• Elaboración de mapas conceptuales sobre los diversos modelos de capitalismo.

• Análisis e interpretación de imágenes (fotografías, documentales, películas, etc.) sobre las cuestiones tratadas.

• Elaboración de un informe sobre los problemas de América Latina en el período estudiado.

• Interpretación y análisis de cuadros estadísticos y gráficos referidos a la evolución de la economía capitalista.

• Utilización con propiedad y rigor de los conceptos históricos específicos.

• Interés por conocer los mecanismos económicos propios del capitalismo.

• Valoración de la democracia parlamentaria como sistema político frente a las dictaduras.

• Valoración positiva de las ventajas que supone el modelo del Estado del bienestar.

• Capacidad crítica frente a las desigualdades que genera el sistema económico capitalista mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las diversas etapas de la economía capitalista en el período estudiado.

2. Reconocer el proceso de formación de la unidad europea y sus problemas.

3. Observar la existencia de diversos modelos de desarrollo capitalista y saber sus ventajas e inconvenientes.

4. Comprender el papel hegemónico de Estados Unidos en el mundo capitalista: sus causas y consecuencias.

5. Explicar los problemas que se presentan en la periferia del sistema capitalista: el caso de América Latina.

UNIDAD 15: EL MUNDO COMUNISTA

OBJETIVOS

1. Conocer la evolución política interna de la URSS desde la muerte de Stalin hasta Gorbachov.

2. Explicar los principales rasgos de la implantación del comunismo en la Europa del Este.

3. Reconocer la expansión del comunismo por otros continentes: Asia, África y América Latina. Observar sus rasgos peculiares.

51

Page 52: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

4. Evaluar la aparición de otros modelos de implantación del comunismo.

5. Conocer las causas de la crisis final del comunismo en la URSS y en las democracias populares del este de Europa.

CONTENIDOS

• La situación de la URSS tras la muerte de Stalin: la desestalinización y la época de Breznev.

• El fracaso de los intentos reformistas de Gorbachov. La crisis final de la URSS.

• El final del imperio soviético.

• La expansión del comunismo en Europa y la formación del bloque prosoviético. Aspectos políticos y económicos.

• La expansión del comunismo fuera del marco europeo. El modelo chino. Los regímenes comunistas en África y América Latina.

• Análisis y comentario de textos históricos tanto primarios como secundarios.

• Realización de trabajos de indagación sobre las causas de la expansión del comunismo.

• Utilización de la explicación multicausal para comprender la crisis final de la URSS.

• Elaboración de mapas conceptuales sobre los distintos períodos de la historia soviética.

• Análisis de tablas estadísticas sobre la evolución económica de la URSS y China.

• Análisis de mapas políticos sobre la geoestrategia soviética en Europa y sobre la expansión comunista en Asia.

• Realización de ejes cronológicos de las principales etapas y acontecimientos protagonizados por los Estados comunistas.

• Rigor crítico en la utilización de los distintos tipos de fuentes.

• Tolerancia y respeto hacia otras ideologías y maneras de pensar.

• Rechazo de las explicaciones unilineales por su parcialidad e insuficiencia para comprender los fenómenos históricos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer las características políticas y socioeconómicas de la sociedad soviética.

2. Entender las razones del hundimiento del régimen soviético.

3. Establecer las razones del expansionismo soviético en Europa en el contexto de la Guerra Fría.

4. Comprender los porqués de la expansión del comunismo por otros continentes: Asia, África y América Latina.

5. Valorar la aparición de modelos de regímenes comunistas alternativos al soviético.

52

Page 53: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

UNIDAD 16: EL MUNDO ENTRE DOS MILENIOS

OBJETIVOS

1. Reconocer los cambios producidos en el contexto internacional tras la desaparición de la Guerra Fría: la unipolaridad de EE.UU.

2. Analizar la aparición de nuevos conflictos con causas diversas: geopolíticas, económicas, nacionalistas, etc.

3. Conocer la aparición del terrorismo en la escena internacional y los cambios que ello implica.

4. Estudiar los nuevos problemas de la escena internacional.

5. Reconocer el fenómeno de la globalización y sus características.

6. Explicar las consecuencias económicas de la globalización.

7. Conocer los cambios en los fundamentos ideológicos globalizadores: la democracia y los derechos humanos.

8. Reconocer los principales cambios sociales, culturales y tecnológicos del mundo a principios del siglo XXI.

CONTENIDOS

• Rasgos fundamentales de las relaciones internacionales desde 1989.

• Los principales conflictos: guerras del Golfo, Yugoslavia y Cáucaso.

• El terrorismo internacional: orígenes y papel en la política internacional actual.

• Los nuevos problemas de las relaciones internacionales: Estados fallidos, tráficos ilegales, proliferación armamentística, etc.

• El fenómeno de la globalización. Sus principales características.

• Los nuevos paradigmas ideológicos: la democracia parlamentaria y los derechos humanos.

• Las transformaciones socioculturales, religiosas y científicas en el cambio de milenio.

• Los cambios sociales recientes: migraciones y emancipación femenina.

• Las características de la sociedad postindustrial.

• Comentario de mapas históricos sobre la localización y evolución de los conflictos actuales más importantes.

• Elaboración de ejes cronológicos que contengan los principales hitos del período.

• Utilización del análisis multicausal para comprender los diferentes conflictos bélicos.

• Realización de debates sobre la interpretación en historia. Su papel y su metodología.

53

Page 54: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

• Elaboración de mapas conceptuales que expliquen los principales cambios sociales,

culturales y religiosos del período estudiado.

• Análisis y comentario de documentos textuales procedentes de diversas fuentes.

• Análisis y comentario de tablas estadísticas y gráficos referidos a las diversas variables económicas estudiadas.

• Elaboración de un informe sobre los movimientos antiglobalización.

• Fomento de la tolerancia y el diálogo como base de las relaciones internacionales.

• Valoración del papel de los organismos internacionales como instrumentos para la resolución de los conflictos entre naciones.

• Valoración positiva de la existencia de minorías étnicas, políticas o religiosas como instrumento de enriquecimiento general.

• Condena del terrorismo como medio de acción política y militar.

• Valoración ecuánime del fenómeno de la globalización.

• Tolerancia ante opciones ideológicas, religiosas o sociales distintas de las propias.

• Valoración positiva de la extensión de la democracia y los derechos humanos.

• Rigor crítico en el análisis de la incidencia de los avances científicos y tecnológicos sobre la sociedad.

• Valoración crítica del papel de los medios de comunicación como vehículos de información y de entretenimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer los rasgos generales de la situación internacional tras la Guerra Fría.

2. Deslindar la tipología de los nuevos conflictos y sus causas.

3. Analizar y comprender el origen del terrorismo internacional y su papel actual.

4. Conocer el fenómeno de la globalización y sus características.

5. Evaluar los cambios sociales, culturales, religiosos y científico-tecnológicos que definen nuestra sociedad actual.

13.2- TEMPORALIZACIÓN 1ª EVALUACIÓN: SEPTIEMBRE- DICIEMBRE TOTAL DE SESIONES: 46 UNIDADES DIDÁCTICAS: UD 1- El Antiguo Régimen UD 2- Revoluciones liberales y nacionalismo

54

Page 55: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

UD 3- La revolución industrial UD 4- Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero UD 5- Las grandes potencias europeas

2ª EVALUACIÓN: DICIEMBRE-MARZO TOTAL DE SESIONES: 42 UNIDADES DIDÁCTICAS: UD 6- Segunda revolución industrial e imperialismo UD 7- La Primera Guerra Mundial UD 8- La revolución rusa y la URSS UD 9- Los problemas económicos de entreguerras UD 10- El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi 3ª EVALUACIÓN: MARZO-JUNIO TOTAL DE SESIONES: 40 UNIDADES DIDÁCTICAS: UD 11- La Segunda Guerra Mundial UD 12 – La guerra fría UD 13- Descolonización y Tercer Mundo UD 14- El mundo capitalista UD 15- El mundo comunista UD 16- El mundo entre dos milenios Observaciones: la temporalización se adaptará a las características del alumnado de cada

grupo y a las circunstancias que vayan surgiendo a lo largo del curso. Las unidades 14, 15 y 16

las trabajarán los alumnos/as a partir de las indicaciones realizadas por el profesor

13.3- NÍVELES MÍNIMOS

1.- Conoce el proceso de independencia y revolución de los E.E.U.U. de América.

2.-Es capaz de explicar las causas de la revolución francesa: situación social, económica e

ideológica.

3.-Distingue y conoce los distintos períodos de la revolución francesa: Asamblea Nacional

Constituyente, Asamblea Legislativa, Convención y Directorio.

4.-Conoce la organización política, económica y social durante el período napoleónico.

55

Page 56: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

5.-Analiza el mapa político de la Europa de la Restauración.

6.-Conoce el papel desempeñado por el Congreso de Viena y la Santa Alianza en la Europa de la

Restauración.

7.-Explica las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones de 1830.

8.-Explica las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones de 1848.

9.-Explica el concepto de nacionalismo.

10.-Conoce la situación de Italia, previa a la unificación y las etapas de ese proceso.

11.-Conoce la situación de Alemania, previa a la unificación y las etapas de de ese proceso.

12.-Distingue las principales causas de la revolución industrial.

13.-Conoce las principales innovaciones científicas y técnicas que propiciaron la 1ª revolución

industrial.

14.-Valora las transformaciones sociales derivadas de la revolución industrial.

15.-Conoce y distingue las principales teorías y doctrinas sociales: socialismo utópico,

anarquismo y marxismo.

16.-Relaciona esas teorías con la AIT y los problemas que condujeron a su desaparición.

17.-Conoce los principales hechos que determinaron el desarrollo y desaparición de la II

Internacional.

18.-Conoce las principales innovaciones que caracterizan a la 2ª revolución industrial.

19.-Explica la aparición del capitalismo financiero.

20.-Conoce las causas que influyeron en la aparición del imperialismo y del colonialismo.

21.-Conoce los principales hechos que consolidaron el dominio del mundo por las potencias

coloniales.

22.-Distingue las causas remotas e inmediatas que provocaron la I Guerra Mundial.

23.-Conoce las consecuencias fundamentales derivadas de la I Guerra Mundial.

24.-Conoce la situación política, económica y social de Rusia, antes de la revolución rusa.

25.-Conoce los acontecimientos fundamentales ocurridos durante las distintas fases de la

revolución rusa.

26.-Identifica las características fundamentales del período estalinista.

27.-Relaciona la existencia de la III Internacional con la política exterior de la U.R.S.S.

28.-Explica las principales causas que provocaron el crack del 29.

56

Page 57: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

29.-Relaciona las consecuencias de la crisis económica con la situación política en el período de

entreguerras.

30.-Identifica las características fundamentales de los regímenes totalitarios fascistas.

31.-Conoce los hechos que consolidaron el nazismo en Alemania.

32.-Conoce los principales hechos que consolidaron el fascismo en Italia.

33.-Distingue las causas remotas e inmediatas que provocaron la II Guerra Mundial.

34.-Conoce las consecuencias fundamentales derivadas de la II Guerra Mundial.

35.-Relaciona el proceso descolonizador con la nueva situación política creada tras la II

Guerra Mundial.

36.-Conoce la nueva situación política surgida tras la desaparición de la U.R.S.S.

37.-Sabe cuáles son los países e instituciones principales de la Unión Europea.

38-Analiza el papel de USA en el mundo actual.

39.-Analiza y comenta textos históricos.

40.-Analiza y comenta mapas históricos.

13.4- PRUEBA INICIAL

La prueba inicial en el primer curso de bachillerato tiene por objetivo evaluar el grado

de aprovechamiento de la asignatura de Historia en 4º ESO porque el currículo de esta

materia versa sobre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. Si la programación de ese

curso se ha desarrollado conforme a lo previsto y el alumnado ha superado los objetivos está

en condiciones de enfrentarse a la prueba inicial en la que se podrán plantear diversas

cuestiones, junto con el análisis y comentario de textos y mapas. En todo caso, la prueba

inicial será elaborada por el profesor que imparta la materia pudiendo seleccionar las

cuestiones entre los ejemplos disponibles en el departamento.

14.- PLAN DE RECUPERACIÓN ESTIVAL

El Plan de Recuperación Estival podrá constar de partes prácticas y teóricas. Todos los

folios irán paginados y habrá un índice. Es obligatorio hacer constar la bibliografía consultada.

Necesariamente llevará una portada con el nombre, el grupo y la materia sobre la que versa el

57

Page 58: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

trabajo. El día que se convoque la prueba extraordinaria entregará al profesor el trabajo

(siendo obligatoria su entrega para poder hacer media con la nota obtenida en la prueba

escrita). A continuación y a modo orientativo se propone un prototipo de plan de recuperación,

pudiendo el profesor encargado de la materia modificarlo si lo considera conveniente.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

a) Realizará comentario de texto. Los textos serán fijados por el profesor responsable de la

materia y podrá tomarse como punto de referencia aquellos que propone el libro dentro

de las actividades.

b) Confeccionará y comentará los siguientes mapas:

El imperio napoleónico.

El congreso de Viena.

La Unificación Italiana.

La Unificación Alemana.

Los imperios coloniales en África.

Los imperios coloniales en Asia.

Europa tras la paz de Versalles.

Europa entre 1945-1989.

La descolonización en África y en Asia.

Oriente Próximo en la actualidad.

El nuevo mapa de Europa.

La independencia de las repúblicas de la desaparecida Unión Soviética.

c) Elaborará un documento sobre los puntos conflictivos en el planeta. Intereses.

Enfrentamientos.

EJERCICIOS TEÓRICOS:

58

Page 59: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

DepartamentoCurso 20

de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas 14/15

59

1. El Antiguo Régimen.

12. La Guerra Fría

Presentará el esquema de cada uno de los temas propuestos:

16. El mundo entre dos milenios

15. El mundo occidental

14. El mundo comunista

13. La descolonización

11. La Segunda Guerra Mundial

10. El ascenso de los fascismos

9. La economía de entreguerras

8. La Revolución rusa

7. La Primera Guerra Mundial

6. El dominio europeo del mundo

5. Las grandes potencias

4. Cambios y movimientos sociales

3. Liberalismo, nacionalismo y romanticismo

2. La industrialización

Page 60: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

15.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

15.1.- GUIÓN PARA EVALUAR EL FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE:_____________________Nº de profesores/as:___________Nº de profesores/as que inaparten la materia:____________________________________________

INDICADORES VALORACIÓN

1.-Describa el funcionamiento del Departamento Didáctico: nº

de reuniones, plan de trabajo, propuestas de los miembros...

Establezca una puntuación entre 0 y 10 para cada uno de los

ítems que aborde el funcionamiento del Departamento.

2.-Resultado general de la programación docente. Valorar de 0

a 10 y explicar brevemente la valoración tomando como

referencia el análisis de la temporalización, estableciendo

propuestas de mejora si ha lugar.

3.-Grado de satisfacción en el equipo de profesores/as por los

objetivos alcanzados con los alumnos. Valorar de 0 a 10 y hacer

breve comentario.

4.-Análisis de los contenidos. Valoración del tratamiento entre 0

y 10 explicando brevemente la misma. De igual modo los

contenidos mínimos.

5.-Valoración entre 0 y 10 de las decisiones metodológicas,

razonado esa valoración. Propuestas y modificaciones si se

considera oportuno.

6.-La educación en valores. Describir sucintamente cómo se

han abordado cada uno de ellos en la práctica docente.

7.-Actividades. Análisis razonado del tipo de actividades

realizadas. Valoración entre 0 y 10 de las mismas a partir de su

60

Page 61: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

contribución al logro de los objetivos y competencias básicas.

8.-Actividades que fomenten el interés de la lectura. Valoración

entre 0 y 10. Tener como referencia: interés y participación del

alumnado, comportamiento, trabajos realizados. Propuestas.

9.- Incorporación de las nuevas tecnologías. Valoración entre 0

y 10. Tomar como referencia los trabajos del alumnado

10.-Recursos Didácticos. Valoración entre 0 y 10 de los

recursos que se dispone a partir de un razonamiento objetivo.

Propuesta de necesidades.

11.-Atención a la Diversidad. Valoración entre 0 y 10 de cada

una de las medidas de atención a la diversidad con un

explicación sucinta de las mismas.

12.-Criterios de evaluación, instrumentos y procedimientos de

evaluación. Valoración entre 0 y 10 razonada. Propuesta de

modificación si ha lugar.

13.- Valoración entre 0 y 10 de la estructura de las pruebas

escritas. Modificaciones si ha lugar.

14.-Criterios de calificación. Valoración entre 0 y 10 razonada.

Propuesta de modificación si ha lugar.

15.-Plan de Recuperación Estival. Valoración entre 0 y 10 y su

incidencia en la evaluación extraordinaria.

16.-Valoración entre 0 y 10 de la Prueba Inicial.

61

Page 62: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

62

15.2 GUIÓN PARA EVALUAR EL SEGUIMIENTO MENSUAL DEL DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. PROGRAMACIÓN DOCENTE DE:_____________________Nº de profesores/as:___________Nº de profesores/as que inaparten la materia:____________________________________________

INDICADORES VALORACIÓN

1.-Comparación entre el desarrollo de la programación docente

en el curso académico y el actual en el mes de______________

Curso académico pasado unidad didáctica impartida__________________________________________

Curso académico actual unidad didáctica impartida__________________________________________

2.- Desarrollo de la programación docente en el mes de_______ Unidad Didáctica prevista en la programación docente:__________________________________________

Unidad Didáctica impartida a fecha de _____de__________de_________: __________________________

Causas del desarrollo de la programación docente de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Causas del desfase -retraso ó adelanto- de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Propuestas para recuperar el ritmo previsto en la temporalización:_________________________________

3.- Valoración entre 0 y 10 de las causas del desfase –retraso o

adelanto- de acuerdo con la temporalización prevista

a-

b-

c-

Page 63: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

15.3.- VALORACIÓN DE RESULTADOS Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMACIÓN DOCENTE DENTRO DE CADA PERÍODO DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: __________________________________________________________ FECHA:_______________________________________HOJA Nº:_______________________________

GRUPOS TOTAL ALUMNOS

CALIF. POSITIVA

% CALIF. NEGATIVA

%

VALORACIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ El/a Jefe de Departamento

63

Page 64: PROGRAMACIONES DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO …blog.educastur.es/jm2000/files/2014/11/contemp.pdf · 2014-11-13 · Las reuniones del departamento se celebrarán los martes

Departamento de Geografía e Historia IES Arzobispo Valdés-Salas Curso 2014/15

15.4.- GUIÓN PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE

DIMENSIONES 1 2 3 4 5

1.- Estoy abierto/a a introducir cambios en mi labor como profesor/a

2.- Tengo establecido un tiempo personal para reflexionar sobre mi trabajo y los

resultados académicos

3.- Considero que soy corresponsable juntamente con los/as alumnos/as y sus

familias de los resultados obtenidos

4.- Analizo mis tareas y mi labor como profesor/a como factor que influye en el

logro de los objetivos programados

5.- Considero necesarios los procesos de autoevaluación para conseguir mejoras

6.- Tengo establecidos criterios o indicadores de evaluación para hacer la

valoración de la eficacia de mi trabajo

7.-Analizo la adecuación de los objetivos y los contenidos propuestos y reviso la

eficacia de las estrategias metodológicas y los recursos didácticos utilizados

8.- Valoro la idoneidad de los criterios e instrumentos de evaluación que he

utilizado para valorar el rendimiento de los/as alumnos/as

9.- Analizo con mis compañeros/as de equipo docente para evaluar y tomamos

medidas para mejorarlos

10.- Empleamos algunas reuniones de equipo docente para evaluar nuestra

programación docente

11.- Introduzco cambios en mi programación de aula en función de la valoración

de su coherencia con los objetivos y contenidos propuestos

12.- Hago cambios en las actividades y ejercicios utilizados anteriormente, en

función de su coherencia con los objetivos y contenidos propuestos

13.- Reviso y modifico las medidas de atención a la diversidad en función de los

objetivos logrados

14.- Me planteo la utilización de nuevos recursos y materiales para mejorar los

procesos de enseñanza-aprendizaje

NOTA: se entiende que 1 es la valoración mínima y 5 la máxima

64