_PROGRAMA.dia Del Niño Advnetista

download _PROGRAMA.dia Del Niño Advnetista

of 27

description

_PROGRAMA.dia Del Niño Advnetista

Transcript of _PROGRAMA.dia Del Niño Advnetista

SALUDABLE POR JESS!

Da del Nio Adventista

Divisin Interamericana

Octubre 20, 2012Directores de Ministerio Infantil de las Uniones, Asociaciones, Misiones e Iglesias de la Divisin Interamericana

Muy estimados: Cun hermosos son los pies de los que anuncian las buenas de salvacin!

Es con oracin y agradecimiento a Dios por el ministerio que cada uno de ustedes hace a favor de los nios que Dios nos ha dado para conducir al cielo, que les envo hoy el material para el Da del Nio Adventista 2012.

El tema de la salud en los nios es uno que ha ocupado ltimamente las mentes y el esfuerzo de dignatarios de las naciones ms grandes del mundo, y que sigue ocupando un lugar especial para nuestra iglesia, ya que se nos fue dado desde mucho tiempo atrs por la Palabra y profeca de Dios.

Esperamos que sea de gran ayuda para todos. El refrescar y ampliar nuestro conocimiento es parte esencial de nuestro ministerio, y comenzando con los padres y maestros, los adultos que somos los que modelamos el comportamiento futuro de los nios, pedimos al Padre celestial su ayuda y direccin. Muy apto en nuestro lema quinquenal Cada nio un discpulo de Jess que seamos nosotros los que les ayudemos al permitir un cambio primeramente en nosotros.

Agradezco a la Sra. Natalia de Espinosa, ex directora de ministerio infantil de la Unin Mexicana del Norte, por contribuir en la preparacin de este material que estoy segura ser de gran bendicin para muchos. Pongamos todo nuestro empeo para que este sbado 20 de octubre sea especial y de gran enseanza.

Dios les bendiga abundantemente,

M Dinorah Rivera, Directora Ministerio Infantil Divisin Interamericana

Saludable por Jess!

INTRODUCCIN:

Los nios son herencia de Jehov y es responsabilidad de los padres y de la iglesia inculcar en ellos hbitos de vida que favorezcan un cuerpo saludable, un desarrollo mental y equilibrio emocional. Este programa sugerente tiene dos propsitos:

. Mostrar a los nios y nias de la iglesia la importancia de cuidar su cuerpo como templo del Espritu Santo y mantenerlo saludable como una expresin de su amor por Jess.

. Presentar un desafo a cada uno de los padres a fin de que se comprometan a hacer su parte proporcionando atencin, afecto y dedicacin al inculcar buenos hbitos de salud en cada uno de sus hijos.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

1. Escenario: Elabore una escena de naturaleza, que incluya algunas plantas y un rbol frutal. En uno de los extremos del escenario simule el interior de una casa. Coloque una camita; una mesa con algunas frutas, semillas (nueces, almendras, cacahuates, etc.), pan integral, crema de cacahuate, un recipiente (jarra) con atole de avena y otro recipiente con fruta picada. Coloque todo al centro de la mesa y alrededor.

Coloque cuatro sillas, acomode cuatro platos, tenedores y vasos, ya que este escenario servir para el rincn infantil.

2. A fin de hacer un impacto visual al presentar el sermn y para que se tenga una idea clara de los alimentos que necesitamos consumir en cada comida, se sugiere preparar de antemano los siguientes materiales: Un plato grande de cartn, o en lona (1.50 m. de dimetro) con el diseo del Plato de buen comer, solo mostrando los colores y letreros de cada seccin. Entregue a los nios las figuras de los alimentos de cada seccin para que las coloquen cuando el predicador lo indique. Coloque trozos de cinta con pegamento en el fondo del plato para adherir cada una de las figuras en las secciones que corresponden.

3. Haga los arreglos oportunos para que los nios dirijan el programa del culto ese da.

4. Al final del sermn, en el momento del llamado, que los nios ayuden a repartir las Tarjetas de compromiso (formato al final de este documento). Fotocopie suficientes de estas tarjetas y entregue a todos los asistentes.

5. Estamos incluyendo un seminario para los nios y sus padres: Puede ser presentado el sbado de tarde por un doctor, enfermera, o alguien relacionado con el rea de la salud. En su defecto, alguien que est convencido e interesado en esta rea tan importante.

6. Realizar un curso de Cocina infantil el domingo por la maana. Ideas al final de este documento.

PROGRAMA DE ESCUELA SABTICA PARA CELEBRAR EL DA DEL NIO ADVENTISTA

Recopilado por: Gloria Epalza de Prez

PROPSITO DEL PROGRAMA: Ensear al nio que as como una planta necesita una buena tierra, agua suficiente y sol, para dar frutos adecuados, as tambin, nosotros a travs del estudio de la Biblia, la oracin y compartir el evangelio, obtenemos una relacin con Dios y el Espritu Santo y de ello nace en forma natural los buenos frutos del Espritu Santo, que nos dan el pase para ser ciudadanos del Reino de los cielos, pues es la imagen de Jess en nuestras vidas. Dios les bendiga al hacer realidad esta programacin en sus iglesias.Instrucciones importantes para realizar el programa en general

La plataforma debe estar decorada con una caja grande en forma de un gran corazn que representa al ser humano. Del techo de la plataforma colgar frutos plsticos tipo mvil y en sus esquinas y alrededor de la misma, rboles frutales de diversos colores para que le d un colorido hermoso, tambin en plataforma se ha de colocar en la parte de arriba tres papagayos con suficiente pabilo (se dar mayor informacin en la seccin clausura). la caja en forma de corazn debe tener una abertura en la parte de arriba para que los nios introduzcan las figuras que van mostrando a medida que participan ellas son: notas musicales en el servicio de canto, partitura en el himno para comenzar, una Biblia para la Lectura Bblica (ella va a ser usada tambin en la bienvenida) manos en oracin para la Oracin Inicial (tambin va a ser usada en la Bienvenida), para dar el Informe Misionero se introducir en la caja unas manos abiertas que simbolizan el servicio. Para dar la Bienvenida tenga a la mano los siguientes materiales: la biblia y las manos en oracin, en ese momento se va a utilizar la puerta lateral por donde han de salir los nios a cantar. sin que nadie lo note deben estar all dentro 9 nios que estarn vestidos como unas frutas y cada uno de ellos debe tener el nombre visible de los Frutos del Espritu ( amor, otro gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe mansedumbre y templanza), pueden ser: mango, manzana, uvas, pera, fresa, cambur, pueden repetir los frutos o cada uno una fruta diferente en el momento de sonar el himno: Los Frutos del Espritu, ellos saldrn de la caja en forma de corazn a cantarlo. En sus ropas llevarn escondidos unos banderines que digan la palabra BIENVENIDOS y otros dirn SOY UN NIO ADVENTISTA, que los sacarn al terminar de cantar.

Para la Clausura: se deben elaborar tres papagayos que estarn colgados como parte de la decoracin colocados uno en el centro y los otros en cada uno de los extremos de la plataforma cada papagayo con suficiente pabilo o cinta para que cuando el nio asignado para ir con la punta hasta el fondo o parte de atrs de la iglesia pueda llegar sin dificultad, ya que las personas se acercaran a tomar del pabilo segn las indicaciones que reciban, la idea es que todos los hermanos presentes puedan tomarse del pabilo o cinta para hacer la oracin final. Teniendo en cuenta lo siguiente: un nio sale del centro de la plataforma hacia atrs, otro de un extremo y el otro del otro extremo cada uno agarrando el pabilo o cinta sin soltarlo, las personas se agarraran de la cinta mientras el nio permanece atrs mantenindola arriba; al terminar la oracin tres personas recogen la cinta mientras el nio an la sostiene hasta que se termine de recoger. Los nios que fueron llamados al centro volvern a sus puestos al terminar la oracin de consagracin por ellos.

ORDEN DE LA PROGRAMACIN

VOZ PARA APERTURAR: El Seor Jesucristo indic que las personas son un tipo de rbol que dan fruto y por sus frutos, se conocera la procedencia de cada cual; porque un rbol bueno, da buenos frutos y un rbol malo produce malos frutos (Mt. 7:16, 20). Los cristianos somos transformados en rboles de justicia por medio de Jesucristo; por lo tanto, tenemos la capacidad de producir frutos agradables a Dios.

SERVICIO DE CANTO: (Dos nios): En esta maana traemos los hermosos frutos de la alabanza para entregarlos como un hermoso regalo a nuestro Dios, vamos a entonar hermosos himnos en este servicio de canto.

HIMNO DE APERTURA: (Dos Nios): Los frutos del Espritu son producto de la comunin con el Espritu Santo, lo obtenemos, siguiendo sus instrucciones, obedecindole, permitiendo que forme la Imagen de Jesucristo en la vida. Estos frutos muestran que Dios est en nuestras vidas, en esta hora mostremos el fruto del gozo que experimentamos al ser salvos por Jess, y por eso hoy cantamos el Himno 157 Majestad.

Un nio pequeo dir: este fruto de alabanza es para Jess. Cantemos.

LECTURA BBLICA: (Un Nio): La Biblia ensea que los frutos del espritu son producto de crucificar al viejo hombre y vivir en el Espritu deleitarse en la Palabra de Dios, meditando de da y de noche en ella (Sal. 1:2-3). Busquemos en nuestras Biblias Glatas 5:25.

ORACIN: (Un nio): Todo fruto es producto de una siembra, en donde se trabaj la tierra, arndola con bueyes, limpindola y abonndola, luego se aliment, reg y cuid para que produjera fruto agradable (Is.5:1-2).

De esa misma forma, se debe dejar que Dios trabaje nuestra tierra, es decir el alma para ser limpia de toda suciedad, sea alimentada, que pueda beber del agua de la Palabra (Ef. 5:26), y vivir en el fluir del Espritu Santo (Jn. 7:38). Oremos.

ESPECIAL POR UN NIO: (para anunciarlo un nio dice): Debemos permitir que el Espritu Santo trabaje en nuestra vida, para producir mucho fruto para el Seor y agradar su corazn y l dir del cristiano: Este es mi hijo amado, en quien mi alma se deleita.BIENVENIDA DIA DEL NIO ADVENTISTA

Nio 1: Me gustara ser una persona buena, llena de amor, de alegra, ser amable con mis amigos y con todo el mundo y tambin me gustara ser feliz al compartir, pero cmo lo puedo lograr?

Nio 2: Una vez hice esa pregunta y mi madre me dijo cmo podra lograrlo, ves este gran corazn? Esta es tu vida y mi vida, para poder sentir todo esto que t quieres tener y sentir, debes llenarlo con muchas cosas buenas, para que luego puedan salir de all todo aquello que puede agradarte a ti y a los dems, pero por nosotros solos no podemos.

Nio 1: Entonces no entiendo nada.

Nio2: Sabes? Yo le dije eso mismo a mi mam, pero entonces ella me mostr lo siguiente: (toma la Biblia hecha en cartulina y dice): Si todos los das nos acercamos a Dios, estudiamos y escuchamos su Palabra escrita en este libro (introduce la Biblia la caja en forma de corazn) y le pedimos en oracin (mostrar Cartulina con el dibujo de Manos en posicin de Oracin y luego la introduce), que sea nuestro amigo, entonces va a ocurrir que de adentro de nosotros van a salir hermosos frutos, ya que Dios Espritu Santo, morar en nuestros corazones y entonces nacern sus frutos en nuestra vida, sabes cuales son:

Suena el himno: Mas el fruto del Espritu es amor, s, es amor, s, es amor, ms el fruto de Espritu, es Amor, Gozo, Paz, Paciencia y Benignidad, Bondad, Fe, Mansedumbre y Templanza, contra tales cosas no hay ley, no hay ley, Bondad, Fe, Mansedumbre y Templanza contra tales cosas no hay ley, no hay ley.

Al terminar de cantar, sacan los banderines que tienen escondidos dentro de su ropa y los levantan diciendo en coro:

Bienvenidos a la casa de Dios, hoy es el da del Nio Adventista, yo soy uno de ellos.

(Se ha de entregar a cada persona presente una tarjeta en forma de fruto que diga, Feliz da del nio Adventista, dale a Dios tus frutos de Amor.

INFORME MISIONERO: En esta ocasin especial, tendremos el Misionero preparado por la Unin para los Departamentos de Cuna e Infantes, lo harn dos nios, un nio del Departamento de Primarios y otro de Menores.

Nio de Menores: Producir el fruto del Espritu es un proceso continuo, en donde los cristianos debemos ser trabajados por el Viador, Dios Padre, haciendo morir las obras de la carne por medio del Espritu Santo, para dar frutos agradables al Seor Jesucristo y a la edificacin de la iglesia. (Utilizando las cartulinas preparadas, darn el Informe Misionero tanto de Cuna como de Infantes).

CONCLUSIN: En este momento se invita a todos los nios a pasar adelante, y la coordinadora invita a todos los presentes que sean padres que se coloquen en pie y un nio toma la punta del pabilo o cinta del primer papagayo y se dirige a la parte de atrs de la iglesia, mientras la coordinadora invita a los padres que ya estn en pie a tomar la cinta como un smbolo de que ellos estn con la bendicin de Dios educando a un nio para que se eleve hasta llegar a la eternidad y dedicando sus nios a Jess. Luego otra maestra invita a todos los maestros, directores, lderes que trabajan en la iglesia y fuera de ella educando y formando nios para que se coloquen en pie y mientras el segundo nio lleva la cinta al fondo del saln ellos tambin se toman de ella para entregar su trabajo en las manos de Dios. A l tercer papagayo tambin se le despliega su pabilo o cinta y se invita a todos los presentes que tengan dentro de su familia nios, sean primos ahijados, hijos de amigos muy queridos que se tomen de la cinta como smbolo de entrega de esos nios a Jess pidindole que le ayude a poder hablarles a esos pequeos del amor de Jess. Cuando ya la iglesia est dividida en los tres grupos, se invita al pastor, primer anciano o anciano de los nios, quien dirigir la oracin, se arrodillan y dedican a los nios presentes y a todos los que a travs de este smbolo son dedicados a Dios para llevarles las buenas nuevas del amor de Jess.

RINCN INFANTIL

Pequeo dilogo de una familia. Personajes: Una familia (pap, mam, nio de unos 6 aos y nia de 3 4)

Primera escena: Los nios estn acostados en una camita en un extremo de la plataforma, la mam abre una puerta y entra para despertarlos. Mam: Es hora de levantarse nios! Gracias a Dios, es un nuevo da! Gracias al descanso durante la noche, todos tenemos nuevas fuerzas hoy. Recuerden arrodillarse y darle gracias a Dios.

Nios: Estiran los brazos, se levantan y se arrodillan para orar.

Mam: Ya saben dnde est su ropa, alstense ya que debemos estar listos para llegar a tiempo a la escuela. Pero antes de irnos agradeceremos a Dios por su Palabra y por los alimentos.

Pap: Ya estn listos? Vengan nios, los estoy esperando (se sienta a la mesa) (llegan los nios y la mam y se acomodan tambin a la mesa) Cantemos un corito, y repasemos el texto bblico de hoy (leen el versculo del matinal). Al salir de casa debemos confiar que Dios sigue acompandonos y nos cuidar durante este da. Tengan confianza. Ahora vamos a orar por los alimentos (ora l o le pide a alguien que lo haga).

Mam: Bien, es hora de desayunar. Ahora les sirvo fruta picada y un poco de avena en sus vasos (que sirva un poquito en cada plato, slo para realizar la accin)

Nia: Da una probadita y dice: Mmm, qu rica fruta, tiene un sabor muy dulce!

Mam: S, hija, Dios hizo la fruta porque nuestro cuerpo lo necesita. Cuando comemos frutas nos mantenemos ms sanos y fuertes.

Nio: A m me gusta el pan con crema de cacahuate y miel. Mmm y qu rica est la avena. Gracias mam. Yo quiero ser un nio saludable! Por eso voy a comer slo buenos alimentos (mientras dice esto, toma una rebanada de pan y le unta crema de cacahuate).

Pap: Saben nios? Estoy muy feliz porque cuando comemos alimentos saludables, alabamos a Dios. Esto es como cantar y orar. Cuando comemos saludablemente es como si le decimos a Jess que lo amamos mucho cuidando nuestros cuerpos. En 1 de Corintios 10:31 dice: Ya sea que coman o beban o hagan cualquier otra cosa, hganlo todo para la gloria de Dios.

Mam: Ya es hora de llevarlos a la escuela, busquen sus mochilas y vmonos!

Nios: Siiiiii, ya estamos listos.

(Todos salen de la escena) Segunda escena: (Que slo se oiga la voz diciendo: Ya llegaron los nios de la escuela, comieron una rica ensalada, algunas semillas y una sopa de legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos), tortillas o pan. Dedican por la tarde el tiempo necesario para hacer sus tareas, descansan un rato y veamos qu hacen ahora).

(Entran los nios vestidos con ropa casual o deportiva, traen una pelota tirndosela uno a otro y se colocan en el escenario de naturaleza)

Nio: Mami, ven a jugar con nosotros un ratito.

Mam: S, hijos voy enseguida, pap todava no llega, pero yo puedo jugar con ustedes (se aproxima a ellos, juega por un momento) La tarde se ha ido y ahora es tiempo de cenar, despus se dan un buen bao, y a descansar. Hemos pasado un lindo da, verdad? Lo aprovechamos muy bien!

Nio: Yo quisiera seguir jugando, pero, recuerdo que a Dios le agrada que cuide mi cuerpo. Por eso mejor voy a prepararme para descansar (todos salen del escenario).

(Ahora, la persona que va a predicar o la encargada del rincn infantil se dirige al grupo de

nios que pasaron y presenciaron el dilogo)

Queridos nios, recuerden que es muy importante comer alimentos saludables para ayudar a nuestro cuerpo a mantenerse sano, hacer ejercicio todos los das jugando, o corriendo, o andando en bicicleta y no se les olvide, tambin es muy importante que duerman lo suficiente para que su cuerpo descanse y tenga nuevas fuerzas cada da.

Cuando comes alimentos saludables, haces ejercicio, descansas suficiente, te hidratas como debes, y amas a Jess sobre todas las cosas, es entonces cuando cumples el deseo de Jess. l desea que tengas vida y la tengas en abundancia.

Terminar con una oracin. SERMN: Saludable por JESS!Textos Bblicos: Juan 10:10; 3 Juan 2. I. INTRODUCCIN: Hoy es un da muy especial para nuestros nios. En las iglesias de todo el mundo se celebra el Da del Nio Adventista. Como iglesia nos unimos reconociendo que cada uno de ellos es valioso e importante, en la familia de Cristo. Nos gozamos con ellos por eso nos unimos como iglesia para recordarles que Dios les ama tanto, que hace mucho tiempo envi a Jess su Hijo amado para que tengan vida y para que la tengan en abundancia (Juan 10:10).

Que tengan vida! y la tengan en abundancia! Vamos a leer juntos la Palabra de Dios: Juan 10:10 u.p., Jess dice: yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (elaborar un cartel que pueda ser visible para todos que incluya una figura de Jess y en letras grandes y legibles el versculo clave Juan 10:10, o una diapositiva).

Es el deseo de Jess que cada nio y cada nia vivan saludables y felices. No slo en su infancia, sino al ir creciendo y hasta llegar a ser adultos.

Nios y nias: Que tengan vida! y la tengan en abundancia! Ustedes saben lo que esto significa? Estar sanos, que no te duela nada? Que ests siempre contento, en lugar de estar triste o aburrido? Que tengas deseos de aprender, en lugar de tener pereza en actividades escolares o de estudio?

Padres y madres: ustedes saben lo que esto significa? Verdaderamente es un desafo, ya que la responsabilidad primaria est sobre sus hombros.

Nuestro amante Jess anhela que cada uno de sus hijos tenga vida y la tenga en abundancia. En otras palabras diramos que cada uno goce en esta tierra de una CALIDAD DE VIDA = SALUD INFANTIL, y se proyecte hasta la eternidad.

Estamos viviendo una realidad que est muy lejos de lo que Dios desea para nuestros nios. Es lamentable ver resultados de investigaciones que muestran una cruda realidad. Por muchos lados encontramos nios obesos, nios inestables emocionalmente, nios con enfermedades crnicas como la diabetes, hipertensin, y/o tumores cancerosos; nios que han sido maltratados y que han recibido un trato descuidado en cuanto a las necesidades primarias en su temprana edad.

Informacin aportada por el Banco Central de Venezuela, refiere que la inflacin de los alimentos en el ao 2010 alcanzo el 37,2 %, siendo los vegetales el rubro que aument ms en comparacin con el resto de los alimentos que se incluyen en el Trompo de Alimentos elaborado por el Instituto Nacional de Nutricin. La organizacin Mundial de la Salud ubico a Venezuela en el puesto nmero 24 entre los pases de mayor obesidad, 65 % en la poblacin en general y 13,5 % en nios y adolescentes. Paradjicamente, Venezuela presenta desnutricin y obesidad en todos los grupos etarios, problemas que no hemos podido resolver en ninguno de las situaciones. Tener nios obesos hoy es tener adultos enfermos maana, esto una realidad aplastante.Autoridades y personas interesadas en la salud infantil han hecho estudios que revelan algunos factores que afectan la salud de los nios alrededor del mundo. En relacin a nios que lamentablemente padecen diabetes, obesidad y otras enfermedades degenerativas, se seala que hay varios factores que afectan directamente entre los cuales destacan: Una dieta inadecuada y falta de actividad fsica. (NOTA: Sera conveniente que antes de presentar este tema, consulten algunas estadsticas que revelen resultados de su propio pas). Generalmente pensamos que un nio es saludable cuando no muestra signos o sntomas de una enfermedad. Sin embargo, al hablar de salud lo estamos haciendo en el sentido ms amplio de la palabra, tiene que ver con todo el ser. Veamos las siguientes declaraciones respecto a salud y especficamente sobre salud infantil: . La Organizacin Mundial de la Salud en 1948 defini a la salud como "un estado completo de bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad (www.psicologia-positiva.com/Psicologiapos.pdf).

La salud de los nios abarca su bienestar fsico, mental, emocional y social, desde la infancia hasta la adolescencia (www.lasaludinfantil.com/definicion-de-salud-infantil - Espaa).

La sierva del Seor, Elena G. de White, declara: Los padres deben considerar esto. Deben comprender los principios que constituyen la base del cuidado y de la educacin de los hijos. Deben ser capaces de criarlos con buena salud fsica, mental y moral (Ministerio de Curacin, p. 294).

Como vemos en las declaraciones anteriores, a fin de fomentar una salud completa, es necesario tomar en cuenta todo el ser, colocando buenos cimientos, es decir, que adquieran buenos hbitos que garanticen un cuerpo sano y un carcter bien equilibrado. Consideraremos cuatro factores importantes que favorecern la salud de nuestros nios. II. Factores que contribuyen a la buena salud y un desarrollo equilibrado. A. Nutricin adecuada. Es de suma importancia que durante la infancia el nio reciba los nutrientes esenciales para lograr un desarrollo equilibrado. Es en esta etapa de la vida cuando comienzan a establecerse los hbitos alimentarios. La sierva del Seor, Elena G. de White en el libro Conduccin del Nio, en el captulo 16, menciona que durante los primeros aos necesitamos prestar la mayor atencin a la constitucin fsica del nio a fin de asegurar las mejores condiciones para el desarrollo del cuerpo y del cerebro. Esto quiere decir que nos corresponde hacer nuestra parte investigando lo que el cuerpo necesita para su desarrollo y proporcionarle al nio alimento que le nutra, y no necesariamente lo que le llene o se le antoje.

El cuerpo humano es lo ms maravilloso del mundo natural. Dios, nuestro Creador, hizo tambin los elementos nutricionales que nuestro cuerpo necesita. En Gnesis 1:29 dio al hombre la dieta ideal frutas y semillas; despus del pecado agrega hierbas silvestres (Gn. 3:18) y a travs de la historia esa dieta fue modificndose. La ciencia ha confirmado que la dieta a base de frutas, verduras, legumbres, semillas, cereales, y frutos secos contienen las protenas, las vitaminas y minerales que se necesitan para el buen funcionamiento de cada rgano de nuestro cuerpo. Elena G. de White, tambin, al respecto, declara lo siguiente: Los cereales, las frutas carnosas, las oleaginosas y las legumbres constituyen el alimento escogido para nosotros por el creador. Preparados del modo ms sencillo y natural posible, son los comestibles ms sanos y nutritivos. Comunican una fuerza, una resistencia y un vigor intelectual que no pueden obtenerse de un rgimen alimenticio ms complejo y estimulante (El Ministerio de Curacin, pg. 228, (1905). El mejor medio para asegurar un aporte adecuado de todas las vitaminas es proporcionar al nio en edad escolar una alimentacin variada, con una elevada presencia de frutas y verduras. La asociacin 5 al da indica que 5 es el nmero de raciones de frutas y verduras que hay que incluir en el consumo diario de nios y adultos. Para tener una idea de los alimentos que podemos escoger y las cantidades que debemos considerar al planear un plato de comida, vamos a pedir a los nios que Coloquen las figuras en el lugar que corresponda (los nios pasan y colocan las figuras; cuando hayan terminado, que una persona adulta sostenga el plato, o lo coloque en un lugar visible para todos). Como podemos ver, este diseo nos indica las porciones y cantidades de alimentos que debemos tomar en cuenta para una nutricin completa. Como pueblo de Dios, por inspiracin divina se nos ha indicado que podemos excluir de nuestra dieta los productos lcteos y de origen animal; ltimamente algunos nutrilogos y educadores de la salud estn recomendando sustituirlos, ya que son causantes de varias enfermedades y sobre todo se ha descubierto que cuando se consumen conjuntamente legumbres, arroz y verduras, las protenas se complementan y son de gran calidad. Padres, si conseguimos que nuestros nios se acostumbren a comer de manera variada y en su justa medida, estaremos formando hbitos que indudablemente les fortalecern contra la enfermedad y lograremos en ellos un crecimiento en proporcin a su edad y estatura. Existe en muchos nios el mal hbito de comer golosinas a la hora que se les antoje, y esto ha llevado a muchos a bajar su sistema inmune, y en muchos casos lo que se ha conseguido es el sobrepeso, causa fundamental de la obesidad, y origen de enfermedades como la diabetes, hipertensin, o cncer. Ingerir demasiado azcar es tan txico para la salud como el abuso de alcohol, afirman tres cientficos estadounidenses, que defienden la adopcin de restricciones al consumo, como las impuestas a las bebidas alcohlicas y el tabaco (Por Philippe Huguen | AFP vie, 3 feb 2012 YAHOO! NOTICIAS MX) Por lo expuesto hasta ahora, vemos que la comida chatarra o comida basura, queda fuera de la buena nutricin, ya que contiene grandes cantidades de grasa, azcares, y productos irritantes que daan los rganos digestivos y provocan enfermedades como la obesidad, irritabilidad, nerviosismo, hiperactividad, entre otras. Algunas instituciones de salud han tomado algunas medidas para ayudar a los nios a comer mejor. En su afn de conseguirlo, han recomendado a las escuelas primarias que en sus Cooperativas slo provean alimento sano; pero me pregunto: acaso es responsabilidad de las escuelas educar a los nios en cuanto a una nutricin adecuada? Indudablemente que no, los maestros solamente debieran reforzar los buenos hbitos alimenticios. Somos los padres los primeros responsables, y es nuestro deber hacer el mximo esfuerzo para educar a nuestros hijos y ayudarlos a formar hbitos de salud acorde al plan de Dios, para protegerlos de cualquier desequilibrio emocional o nutricional. Recordemos: hay muchas formas de alimentarse, aunque una sola forma de nutrirse. Padres ayudemos a nuestros nios a evitar el consumo de golosinas, frituras callejeras, refrescos azucarados, que son falsos alimentos que provocan el deterioro de la salud y el debilitamiento del sistema inmune. Recuerden nios y padres, lo que dice el apstol Pablo en 1 Cor. 6:19, Acaso no saben que su cuerpo es templo del Espritu Santo, quien est en ustedes y al que han recibido de parte de Dios? Ustedes no son sus propios dueos. Por lo tanto, es nuestro deber cuidarlo y nutrirlo con los mejores alimentos. Considerando esto, qu estamos dispuestos a hacer para conservar nuestros cuerpos bien nutridos? Es hora de adoptar los hbitos de alimentacin que correspondan con la luz que Dios nos ha dado y con la responsabilidad que nos ha confiado de cuidar nuestro cuerpo, como templo del Espritu Santo.

B. El Ejercicio El ejercicio fsico es un complemento esencial de la dieta saludable para promover la salud y proteger a la poblacin infantil y adolescente de enfermedades que aparecen en la vida adulta. Es muy importante educar a los nios a fin de que tengan una vida activa en la que practiquen alguna clase de ejercicio: como jugar, caminar, pasear en bicicleta, subir escaleras, etc. Hay que acostumbrarles a incorporar el ejercicio en sus actividades y evitar el sedentarismo (exceso de televisin, uso de computadoras internet) Consideremos algunos beneficios del ejercicio segn declaraciones que Elena G. de White menciona en las siguientes citas: A fin de que los nios y los jvenes tengan salud, alegra, vivacidad y msculos y cerebros bien desarrollados, deben estar mucho al aire libre, tener trabajo y recreacin bien regulados (Consejos para Maestros, Padres y Alumnos, p. 66). El ejercicio es importante para la digestin, y para gozar de una condicin saludable del cuerpo y la mente. Consejos sobre rgimen Alimenticio, pg. 122. Dios ha bendecido a los seres humanos con nervios, rganos y msculos; y no deben permitir que se deterioren a causa de la inaccin, sino que deben fortalecerlos y mantenerlos saludables mediante el ejercicio (Manuscrito 60, 1894).

Mediante el ejercicio activo diario, el hgado, los riones y los pulmones tambin se fortalecern para realizar su funcin (Conduccin del Nio, p. 318).

No se puede conservar la salud a menos que se dedique una parte de cada da al ejercicio muscular al aire libre (Christian Temperance and Bible Hygiene, p. 82, 83). Veamos algunos beneficios del ejercicio segn la pgina de kidshealth.org Parents Los nios que se mantienen activos tendrn: Msculos y huesos ms fuertes

Un cuerpo ms delgado, ya que el ejercicio ayuda a controlar la grasa en el cuerpo Menos probabilidades de tener sobrepeso

Menor riesgo de tener diabetes tipo 2 Presin arterial y niveles de colesterol en sangre probablemente ms bajos Una mejor actitud ante la vidaAdems de disfrutar los beneficios que la prctica regular de ejercicio aporta a la salud, los nios que tienen buen estado fsico duermen mejor y pueden enfrentar los desafos fsicos y emocionales con mayor eficacia. C. El DescansoNumerosos artculos hablan sobre la importancia del descanso de los nios. Un buen descanso nocturno no slo favorece el rendimiento intelectual y fsico sino que puede ser de gran ayuda para prevenir enfermedades asociadas al mal dormir y el estrs que ello provoca. El doctor Miguel ngel Jimnez Sanjun, jefe del Servicio de Higiene Mental del Hospital General, del Centro Mdico Nacional La Raza, explic que el sueo sano es esencial para la salud y el desarrollo del nio, ya que promueve el mantenerse alerta, tener buena memoria y comportarse mejor. Seal que los nios que duermen las horas adecuadas al da, funcionan mejor y son menos propensos a problemas de comportamiento e irritabilidad. Por ello, es importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar buenos hbitos de sueo desde una edad temprana (www.medicinadigital.com/...mental/19596-el-sueno-en-los-ninos). Se recomienda adoptar un horario y establecer una rutina regular para el descanso. Aunque la media habitual recomendada es entre 9 y 10 horas, a continuacin mostramos la recomendacin que encontramos en www.guiainfantil.com/sueno/cuantodormir.htm: Los nios, al primer ao de vida, duermen de 13 a 14 horas diarias, siendo la siesta de una o dos horas.

Los nios, a los 2 aitos de vida, duermen entre 12 y 13 horas, con una hora de siesta. Los nios, a los 3 aos de vida, necesitan dormir de 10 a 12 horas diarias. Los nios de 5 a 7 aos de edad, necesitarn entre 9 y 10 horas diarias de sueo.

Los nios de 7 a 9 aos, de 8,5 a 9 horas.

Los nios de 11 a 12 aos, entre 8 y 8,5 horas. Una proporcin que se debe mantener hasta la edad adulta.

Mary Carskadon, investigadora de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), una de las mayores expertas de sueo infantil del mundo, seala al respecto que los escolares estn en el colegio por la maana, mientras sus cerebros siguen descansando en la almohada de sus casas por falta de horas de sueo. - La cientfica inglesa afirma que los chicos cansados tienen bajas calificaciones, no se desempean bien en los deportes y tienen ms problemas emocionales que aquellos que s descansan. Antes pensbamos que la prdida de sueo afectaba principalmente al cerebro, hoy es cada vez ms evidente que las consecuencias son generalizadas, afirma la especialista. - As es, dormir poco o tener sueo interrumpido, por cualquier causa, afecta las capacidades de aprendizaje, concentracin y memoria, el carcter se vuelve irritable, y el sistema inmunolgico se debilita, lo que puede propiciar que el afectado sea ms vulnerable a padecer infecciones (www.saludymedicinas.com.mx/.../cmo-debe-ser-el-descanso-en-los-nios). Elena de White, hablando de lo importante que es la regularidad en el dormir, declara lo siguiente: Puesto que la obra de reparar el cuerpo se efecta durante las horas de descanso, es esencial, especialmente para los jvenes, que el sueo sea metdico y abundante (La Educacin, 201). El sueo, el dulce restaurador de la naturaleza, revigorizar el cuerpo cansado y lo preparar para los deberes del da siguiente (Signs of the Times, 10 de abril de 1884). D. AGUA Tome! La importancia del agua para los nios Saba usted que?: El 80% de nuestro cerebro est compuesto de agua y es esencial para la transmisin de seales neurolgicas. Cuando tenemos sed, nuestro rendimiento mental se deteriora un 10%.

70 75% del peso total de un recin nacido es de agua.

Toda persona debe tomar diariamente por lo menos 1/2 onza de agua por cada libra de su peso total, y ms si hace ejercicio intenso.

Si un nio o nia tiene sed, significa que est tomando mucho menos lquido de lo que necesita y su cuerpo ya est deshidratndose. El sentir sed precede los sntomas fsicos. De acuerdo a una investigacin publicada en Archives of Disease in Childhood, (Archivos de enfermedades infantiles), ms del 70% de los nios en la edad pre-escolar nunca beben agua sola. Los expertos opinan que este comportamiento alarmante est en relacin directa con el cambio en la cultura a favor de jugos y bebidas dulces y cafeinados. Los nios, cuya influencia moldeadora y modeladora son los adultos, imitan la preferencia por bebidas dulces. El tomar agua tiene una conexin directa con la salud en muchas maneras importantes. Primero, el agua es necesaria para proteger la salud fsica y el buen estado de salud. La hidratacin es esencial para prevenir enfermedades y puede disminuir problemas de salud tales como dolores de cabeza, problemas de vejiga, riones e intestinos, y cnceres de muchos tipos. Segundo, el agua no tiene conexin alguna con los problemas de salud asociados con la obesidad como lo tienen las bebidas con azcar, jugo de frutas, cidos, cafena o substitutos de azcar. Muchos expertos creen que las bebidas con mucha azcar y jugos dulces son la mayor causa de la obesidad en los nios.

Tercero, el agua es necesaria para el funcionamiento mental ptimo y para el aprendizaje. Los nios se concentran mejor cuando no tienen la distraccin de los efectos de la deshidratacin como lo son los dolores de cabeza, cansancio e irritabilidad. De hecho, una investigacin llevada a cabo con los nios de edad escolar revel una disminucin dramtica en comportamiento negativo cuando se les daba y se les animaba a tomar agua tres a cuatro veces durante el da (en adicin al agua dada a las horas de comida). Las implicaciones de esta informacin es muy importante para los maestros (y para los padres en general). Los maestros juegan un papel crtico en ayudar a los nios a mantener una Buena salude y en el desarrollo de hbitos saludables que durarn toda la vida. Para lograr esto, los maestros deben:

Ser ejemplo. Tomar agua en lugar de bebidas azucaradas o cafeinadas durante todo el da y con las comidas.

Ofrecer y estimular el consumo de agua durante el da. Recuerde que la regla es 1/2 onza de agua por cada libra de peso. Los nios que por lo general son muy activos durante el da requieren todava ms agua de lo reglamentado.

Est atento a las seales de sed y deshidratacin, que incluye dolor de cabeza, letargo, irritabilidad y falta de concentracin. Anime a los nios a tomar agua durante el da aunque no sientan sed para alejar los sntomas asociados con la sed.

Desanime el substituir el agua con bebidas azucaradas, incluyendo las bebidas de deporte. Algunas veces los nios (y adultos) creen que las bebidas de deportes son saludables, y si bien stas tienen su lugar, no deben sustituir el agua. (2012 KinderCare Learning Centers LLC) E. Relacin con Dios En la Palabra de Dios encontramos suficiente evidencia del amor de Jess por los nios. En Marcos 10:16 NVI, el evangelista declara y despus de abrazarlos, los bendeca poniendo las manos sobre ellos.

En la actualidad Jess tambin desea abrazar y bendecir a cada uno de los nios, y a cada padre y madre ha dado la oportunidad de hacerlo. Dios anhela que los brazos de los padres transmitan seguridad, ternura y amor divinos. Cuando los nios se sienten amados y protegidos por sus padres, es ms fcil que entiendan el amor de Dios por ellos.

En una ocasin, estando Jess con sus discpulos y una multitud a su alrededor, cuando los nios llegaron queriendo acercarse a l, los discpulos les impidieron, pero Jess declar unas de las ms hermosas palabras registradas en la Biblia, dijo: Dejad a los nios que vengan a m y no se lo impidan. Esto es como si Jess nos dijese: ayuden a los nios para que vengan a m, no sean un obstculo en su camino. Conducir los nios a Jess, es una sagrada responsabilidad. Para esta importantsima tarea contamos con la ayuda del Espritu Santo y con el Manual de instrucciones, la Palabra de Dios. Consideremos las siguientes citas inspiradas, donde la sierva del Seor nos anima a alcanzar el elevado ideal de lograr que el nio conozca a Dios en su temprana edad y cultive una fuerte relacin con l, antes que el enemigo de sus almas haga su nefasta obra:

La Biblia debera ser el primer libro de texto del nio De ella los nios han de aprender que Dios es su Padre; y de las hermosas lecciones de su Palabra han de adquirir un conocimiento de su carcter (Consejos para los Maestros Padres y Alumnos, 84). Conducidlos diariamente a Cristo, con amor, ternura y fervor. No debis permitir que ninguna cosa se interponga entre vosotros y esta gran obra (The Review and Herald, 14 de abril de 1885). Debis ensear a vuestros pequeos a conocer a Dios. Debis realizar esta obra antes de que Satans siembre sus semillas en sus corazones (Review and Herald, 9 de octubre de 1900).

Al respetar y obedecer a sus padres, pueden aprender a respetar y obedecer a su Padre celestial. Si andan como hijos de luz, sern bondadosos y corteses, amantes y respetuosos de sus padres, a quienes han visto, y as estarn mejor calificados para amar a Dios a quien no han visto (The Youths Instructor, 15 de junio de 1893). Como padres tenemos una oportunidad de oro que el cielo nos da para ensear a los nios, desde bebecitos, a confiar en Dios, a descansar seguros sabiendo que sus vidas estn en las manos de Dios, para que cuando empiecen a enfrentar los problemas de la vida no caigan en la angustia y desesperacin que debilitan la salud. Es importante que el nio descanse seguro bajo la proteccin de Dios, pues la confianza en el poder divino es un elemento fundamental que fomenta la salud fsica, mental y espiritual. III. CONCLUSIN Y LLAMADO Jess vino para que todos incluyendo los nios, tengamos vida y la tengamos en abundancia. Como padres y como iglesia, tenemos la responsabilidad de instruir a los nios a fin de fomentar buenos hbitos de salud. Ellos necesitan no slo nuestras palabras y consejos, sino un vivo ejemplo de los principios de salud. Vimos cinco aspectos importantes que ayudarn a los nios a mantener su cuerpo y todo su ser en un equilibrio fsico, mental, emocional y espiritual. 1. Nutricin adecuada

2. El ejercicio

3. El descanso

4. El agua

5. Relacin del nio con Dios

Cada uno de estos aspectos requiere de los nios, as como de los padres, un compromiso. Porque como vimos anteriormente nuestro cuerpo no nos pertenece sino que es de Dios, y l espera que lo cuidemos y mantengamos saludable. Meditemos en este pensamiento inspirado: Dios ha prometido mantener esta maquinaria humana trabajando saludablemente si el instrumento humano obedece sus leyes y colabora con Dios. (Medical Ministry, 221). Dios har su parte, haremos la nuestra?

Nios, quisieran ustedes hacer su parte para cuidar su cuerpo? Alimentndose sanamente, haciendo ejercicio, descansando lo suficiente y amando a Jess?

Quines quieren pedirle a Dios que les ayude? Por favor pnganse de pie. Padres, ustedes tambin quisieran hacer el mximo esfuerzo para ayudar a sus hijos? Esto verdaderamente es un desafo, que slo con oracin y dedicacin puede lograrse.

Cada uno de ustedes recibir una tarjetita. Lean el compromiso y si as lo deciden, firmen donde se indica. Despus de firmarlo oraremos juntos pidiendo la bendicin de Dios. ======================================================================== . Tarjeta de compromiso SALUDABLE POR JESS!

MI COMPROMISO:Con ayuda de Dios cuidar mi cuerpo comiendo alimentos nutritivos, haciendo ejercicio y descansando lo suficiente. Leer la Biblia y orar cada da, para conocer ms a Dios, confiar en l y amarlo siempre.___________________________

Nombre y firmaSALUDABLE POR JESS!MI COMPROMISO:

Con ayuda de Dios proveer para mi(s) hijo(s) y practicar en mi vida un estilo de vida saludable. Cuidar su nutricin, ejercicio y descanso. Apoyar su desarrollo espiritual permitiendo que el amor de Dios fluya a travs de mis palabras, miradas y acciones.

_______________________________

Nombre y firmaRally para hacer en las horas de la tarde en el da del Nio Adventista

Esta dinmica es para que participen todos los nios de la iglesia. Cada nio participa con un adulto, se formarn seis grupos de seis a 10 personas. Los nios realizarn un recorrido por seis estaciones que se formarn dentro y en los alrededores de la iglesia.

1. Estacin de la Pictografa. Se escoge una historia Bblica y luego todo el grupo debe participar en hacer un mural de la historia mientras repasan la historia. Pista a encontrar (Una piedra pintada).2. Estacin ven te cuento una Historia, al llegar un representante del grupo escoge por suerte una historia, inmediatamente el fiscal lanza una pelota, y comienza a rodar la historia, cada miembro del grupo debe pasar la pelota a la persona que quiere que siga narrando la historia, (todos deben contar parte de la historia) como es improvisada todos deben en forma espontnea incluir lo que ellos consideren que mejorar la historia, la misma debe durar el tiempo sealado por el fiscal, aumentar el puntaje a la hora de calificarla los efectos de sonido, el vestuario improvisado y la creatividad.

3. Estacin: Adivinando la frase (El ahorcado) (formar la palabra Maranatha, cada letra debe distribuida en varios lugares de la estacin.

Se escogern seis frases, que sean algo conocidas por los nios de la iglesia, por ejemplo: El grito que identifica al club en los camporee, o frases de Salmos conocidos como: Jehov es mi Pastor nada me faltar. Se escoger a un miembro del grupo, un adulto preferiblemente y este se sentar y encima de su cabeza tendr una bomba llena de agua que cada vez que alguien intervenga y no acierte, se va bajando poco a poco la bomba(se colocar un medidor con el cual sealar la medida exacta a bajar por cada intervencin, en la pared cerca a la silla se colocan ocho papeles tipo escalera para sealar hasta donde se debe bajar la bomba) si llego al ocho sin adivinar debe tener la bomba pegadita a su cabeza y el fiscal proceder a explotarla.

4. Estacin: Libros Bblicos ordene los libros y diga una historia que se encuentre en el libro. Se entregan cartulinas con los nombres de los libros de la Biblia, los participantes deben proceder a ordenarlos y luego deben decir en tres o cuatro lneas alguna historia que tenga ese libro. Si no sabe alguna historia debe escribir un versculo que este en ese libro. (Antes de comenzar a hacer el pedido que se requiere debe comerse la manzana que cuelga de un hilo sin utilizar las manos)

5. Estacin: Abraham el Peregrino todos los participantes deben tener una bolsa negra o sacos ellos se encontrarn en el campamento de Abrahn, los fiscales deben velar porque lo encuentren arreglado Materiales a necesitar: dos sbanas, dos almohadas, una alfombra, puede ser otra sabana que se debe colocar debajo al armar las camas, dos ollas, dos platos, dos cucharillas, dos vasos, dos piedras 3 palos o leas para formar el fuego. Se armar de la siguiente manera, una sbana que fungir de alfombra, sobre ella se armarn con las otras dos sbanas la cama de Abrahn y su esposa Sara, a un lado estar la lea y las piedras y una olla sobre este como si estuvieran cocinando, al lado los platos, los vasos y las cucharillas junto a la olla todo debe estar de una manera atractiva. En sacos o bolsas para basura grandes se trasladan y cambian el campamento de Abraham de un lugar a otro segn la orden de los fiscales. Todos deben trasladarse en la bolsa negra para realizar la mudanza, pueden ayudarse dos o ms al trasladar los objetos.

6. Estacin: Este es mi Talento: Cuatro personas del Grupo mostrarn su Talento en esta estacin, Un Nio Predicador, un Cantante, un Poeta, dar una hermosa bienvenida, al terminar todos deben hacer una corona y en la parte frontal colocar por medio de un dibujo su talento. Al salir de esta estacin todos deben llevar puestas sus coronas.

7. Estacin: El regalo de Jess para m*. En una hoja de papel todos los adultos han de hacerle a los nios unas escarapelas que diga su nombre y todos escriben el talento o cualidad que le han visto al nio, por ejemplo: Manuel obediente, buen estudiante, amable, tiene una hermosa sonrisa, es un buen amigo, etc. Todos los nios deben salir de all con sus escarapelas y sus cualidades escritas. Todos deben seguir las indicaciones de los fiscales, los seis grupos comienzan en una estacin y se movern en el sentido de las agujas del reloj. En cada parte del circuito deben encontrar alguna pista, el fiscal debe alertar en caso de no haber pistas que en su estacin no existe para que puedan realizar la actividad en el tiempo planificado. El circuito ganador es el que realice el mayor nmero de actividades completas o junte el mayor nmero de pistas.

*Esta estacin la puede usar en sustitucin a alguna de las seis anteriores.

Materiales necesarios:**Artculos para realizar las distintas pruebas.**Una hoja deinstruccionespara cada nio**Una bolsa o un morral en donde puedan ir poniendo sus constancias. Este se puede realizar de tela, de foami, de fieltro. Podemos aprovechar para hacer de ste morralito un regalo, as que podemos hacer la figura de una fruta por el mensaje que queremos dejar en el nio.Este morralito les servir para guardar sus lpices de la escuela, etc.** Lpices. Uno para cada nio.** Medallas: dorada, plateada y bronceada.(Oro, Plata y Bronce) Diplomasde reconocimiento con el nombre de cada nio.Los Fiscales son los que controlan la estacin, tienen dos o tres ayudantes, son las personas que constatan que los nios y los adultos realizan las actividades marcadas.En cada control, el nio realizar la actividad que corresponda. Y a cambio recibir un comprobante de que la realiz, que puede ser: alguna bandera, un objeto determinado, un papel que conste que la realiz, etc.Se trata de realizar todas las actividades dentro del tiempo determinado. Las actividades pueden ser alteradas de acuerdo al criterio de los organizadores.Organizacin:Los fiscales deben poder ser vistos sin dificultad. Es recomendable que porten una prenda visible de un color determinado para cada uno, puede ser un pauelo, un chaleco, la franela del Ministerio Infantil o puede estar situado en un lugar que est marcado con una cartulina del color determinado. Es importante esto, porque en la hoja o libro de ruta que se le entrega a cada nio, debe estar sealado el color de se control.

Cuando terminen de realizar todas, debernregresaral punto de partida, en donde el organizador contar las constancias por cada grupo y verificar que hayan realizado todas. En caso de no ser as, deber indicar al grupo que no estn completas.El grupo que haya superado todas las pruebas ser el ganador y recibirn una medalla de oro.

Las Medallas sern galletas forradas se le colocar una cinta simulando una medalla, realizadas por el Dpto. de Dorcas para los participantes, unas grandes que se forrarn con papel dorado, otras medianas que se forraran con papel aluminio plateado y las galletas ms pequeas (no tan pequeas) sern de color bronce que sern las primeras en colocar. Pero todos los nios recibirn dos medallas una por su participacin con su grupo y otra por ser un nio Adventista, est ser colocada al final por el Pastor, Los ancianos y todo el personal del Ministerio infantil, ellos subirn por bloques de acuerdo a todos los que estn en plataforma para recibir su medalla por ser un nio Adventista as se dar cierre al Rally Nio Adventista. El segundo y el tercer lugar tambin recibirn su medalla, sern los primeros en ser condecorados, como un incentivo y un reconocimiento a su labor. Todos en el grupo recibirn tambin una medalla como reconocimiento. O puede ser un diploma de participacin, con su nombre, ya que se esforzaron para terminar las pruebas y su esfuerzo merece ser reconocido.

Otras ideas:Las pruebas pueden ser muy variadas ac hay algunas ideas que pueden agregar si as lo desean.Se debe realizar alguna actividad en cada puesto de control, como un juego:

* Comer una manzana o dona que cuelgue de un hilo.* Subir a un rbol determinado y tomar de l algn objeto como prueba de que realmente subi, (como una banderola por ejemplo)* Brincar la cuerda determinado nmero de veces* Saltar una determinada distancia* Subir por una escala de cuerdas (de las que parecen red de araa)* Rebotar la pelota determinado nmero de veces, saltando en un pie.* Romper un globo al sentarse en una silla.* Buscar algunos objetos escondidos dentro de un recipiente con muchos globos (puede usarse una alberca inflable para ste propsito)* Buscar algn objeto en un plato lleno de harina. Puede ser una moneda. Para sto, deben tener las manos en la parte trasera y sacarla slo con los dientes.* Caminar sobre una cuerda recta sin perder el equilibrio.* Saltar dentro de un costal una determinada distancia* Saltar entre varias llantas colocadas en dos filas.Los nios pueden iniciar todos al mismo tiempo en cada circuito.

Para ello deben conocer a las personas o las personas llevar un distintivo de un determinado color, mismo que debe estar perfectamente sealado en el block de notas o libro de ruta (que es el nombre indicado).En cada punto de control que pasen, y en donde realicen las pruebas, recibirn a cambio unaconstancia que puede ser como ya mencion, un papel, una banderola del color que lleve el control, etc. Los nios deben llevar para sto, una bolsa o un morral en donde ir colocando sus constancias.Tambin se les proporcionar un lpiz para que vayan marcando las pruebas que ya han realizado.

NOTA MUY IMPORTANTE:-Los controles no pueden auxiliar a los nios.-Los padres si pueden ayudarlos. Los nios estn plenamente capacitados para realizar todas las pruebas.-. Las indicaciones deben estar perfectamente estipuladas en el libro de rutas y si no las entienden, los fiscales y su grupo deben saber perfectamente lo que se debe realizar en cada punto. Son pruebas de conocimiento, habilidad y destreza, que a los nios y adultos les agradan.

TALLER DE COCINA INFANTILRECOMENDACIONES: Primeramente haga los planes para realizar este taller, fije la fecha, lugar y hora.

Hable con el pastor de la iglesia.

Si en la iglesia hay alguna persona que sea nutricionista, invtela a participar.

Consiga un equipo de hermanas que le puedan ayudar.

Seleccione el lugar donde se har el taller, tomando en cuenta que necesitan una cocina, utensilios, y que haya espacio para los nios. Si la iglesia no cuenta con una cocina, puede hacer dos grupos de nios, y consiga dos hogares donde le permitan cocinar.

Compre los ingredientes necesarios y tome en cuenta los ingredientes que requieran preparacin previa, a fin de tenerlos listos antes de iniciar el taller.

Tome las precauciones necesarias para evitar algn accidente, consiga algunos jvenes o personas adultas para que asesoren y supervisen.

Seleccione de las recetas adjuntas, forme grupos de nios y asigne una receta por grupo para optimizar el tiempo.

MEN INFANTILDesayuno: . Hot cakes integrales con amaranto y pltano

. Plato de fruta con nueces

. Leche de almendras

Colacin (opcional para que lleven de lonche a la escuela): Palitos de pepino, jcama y zanahoria. Comida:

. Crema de brcoli con granos de elote

. Milanesa de gluten con garbanzo

. Espagueti a la italiana

. Ensalada mixta

. Aderezo casero

Cena:

. Burritos de chorizo de soya con tofu

. Licuado de fresa

RECETAS:

1. HOT CAKES Ingredientes:

1 taza de harina integral

taza de harina de avena

taza de amaranto

1 taza de leche de soya

manzana rallada pltano maduro

1 cucharadita de vainilla

2 cucharadas de azcar moscabada

1 cucharadita de polvo de hornear

taza de nueces picadas

Procedimiento: Mezcle todos los ingredientes y licelos. Engrase un sartn y vierta taza de la mezcla y cocine por ambos lados. Servir con mermelada casera o miel de abeja. 2. LECHE DE ALMENDRAS Ingredientes:

1 taza de almendra remojada de 18 a 24 horas

4 tazas de agua

Procedimiento: Se le quita la cscara a las almendras y se licuan con 1 a 4 tazas de agua (dependiendo que tan espesa la quiera).

3. MILANESAS DE GLUTEN Y GARBANZO Ingredientes:

3 tazas de harina de gluten

taza de harina de avena 1 taza de nuez de macadamia (o cualquier otra nuez)

1 taza de garbanzo remojado

2 tazas de agua

1 cucharadita de sal

Apio, cebolla, zanahoria

Aminos

Ajo

Aceite de oliva

LimnProcedimiento: Se licua la macadamia con una taza de agua, el garbanzo se licua con la otra taza de agua y se le agrega la cucharadita de sal.

Mezclar lo anterior con las harinas de gluten y avena previamente integradas, se mezcla hasta que quede una masa compacta.

Se envuelve en un trapo de manta (hmedo) dndole forma de salchichn y se refrigera por lo menos 1 hora. En una olla ponga a hervir en agua suficiente el apio, la cebolla y las zanahorias.

Retire el trapo de manta y rebane del grosor que guste, extienda al tamao deseado; luego ponga cada milanesa ya extendida en el agua hirviendo con el apio, cebolla y zanahorias, despus de 2 minutos ya que empiecen a flotar se sacan.

Haga una mezcla con los aminos o salsa soya, ajo, aceite de oliva y limn. Con una brocha pase esta mezcla a cada milanesa y con la mezcla restante djelas marinar un mnimo de 4 horas. Por ltimo en un comal con poco aceite se ponen a dorar por ambos lados y listo.

4. TOFU CON CHORIZO Ingredientes:

340 gramos de tofu extra firme o casero

taza de cebolla picada

de kilo de chorizo de soya

2 cucharadas de aminos o salsa soya, o sal

Procedimiento:

Rallar el tofu, guisarlo con aceite de olivo o de uva, agregarle sal o aminos, e incorporar la cebolla y el chorizo guisado. Mezclar muy bien y apagar el fuego. SOY UN NIO ADVENTISTA

BIENVENIDOS

Saludable por Jess! Da del nio adventista Divisin InteramericanaPgina 3