Programas de televisión como herramientas pedagógicas

4
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL CUARTO SEMESTRE ASIGNATURA: Juego, tecnología y conocimiento infantil PRESENTADO POR: Diana Marcela Barrera Prada PRESENTADO A: Alexandra Martínez- Martha Betancur Programas infantiles. Otra de tantas estrategias pedagógicas que se pueden aprovechar en el aula. Dentro de la exploración de ciertos programas infantiles como El divertido mundo de Pee, Mate monstruos, Pinky Dinky doo y Dora la Exploradora entre otros, se observan una serie de rasgos, que nos pueden llevar a contemplar la posibilidad de incorporar estos programas a propuestas pedagógicas y didácticas a desarrollar dentro del aula de clase y que nos dotaría de herramientas diferentes y variadas a las habituales, llegando a convertirse en el puente necesario para conectar los medios de comunicación, con la educación de niños y niñas. En estos programas se abordan distintos temas, se abordan conceptos y fenómenos de distintas áreas del aprendizaje, como las matemáticas, algunos fenómenos relacionados con las ciencias naturales, como el caso del programa El divertido mundo de Pee, algunas explicaciones de palabras que son nuevas para los niños y niñas y de otras ramas del saber, se explican dentro del desarrollo de los distintos capítulos de estos y otros programas. Este tipo de programas pueden ser una herramienta de gran utilidad para trabajar dentro del aula, en muchos de los capítulos de estas programas se desarrollan temas y conceptos, que se abordan también en la escuela pero de maneras más tradicionales, que terminan por ser poco atractivas para los

Transcript of Programas de televisión como herramientas pedagógicas

Page 1: Programas de televisión como herramientas pedagógicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTILCUARTO SEMESTRE

ASIGNATURA: Juego, tecnología y conocimiento infantilPRESENTADO POR: Diana Marcela Barrera Prada

PRESENTADO A: Alexandra Martínez- Martha Betancur

Programas infantiles. Otra de tantas estrategias pedagógicas que se pueden aprovechar en el aula.

Dentro de la exploración de ciertos programas infantiles como El divertido mundo de Pee, Mate monstruos, Pinky Dinky doo y Dora la Exploradora entre otros, se observan una serie de rasgos, que nos pueden llevar a contemplar la posibilidad de incorporar estos programas a propuestas pedagógicas y didácticas a desarrollar dentro del aula de clase y que nos dotaría de herramientas diferentes y variadas a las habituales, llegando a convertirse en el puente necesario para conectar los medios de comunicación, con la educación de niños y niñas.

En estos programas se abordan distintos temas, se abordan conceptos y fenómenos de distintas áreas del aprendizaje, como las matemáticas, algunos fenómenos relacionados con las ciencias naturales, como el caso del programa El divertido mundo de Pee, algunas explicaciones de palabras que son nuevas para los niños y niñas y de otras ramas del saber, se explican dentro del desarrollo de los distintos capítulos de estos y otros programas.

Este tipo de programas pueden ser una herramienta de gran utilidad para trabajar dentro del aula, en muchos de los capítulos de estas programas se desarrollan temas y conceptos, que se abordan también en la escuela pero de maneras más tradicionales, que terminan por ser poco atractivas para los estudiantes, estos programas pueden llegar a ser una manera más lúdica de hacer la explicación de ciertos temas, pues es sabido que las herramientas tecnológicas y los medios de comunicación tienen un fuerte impacto en la gente y teniendo en cuenta que los niños y niñas más pequeños, están cada vez más inmersos en estas dinámicas, si se hace un uso pedagógico de este tipo de emisiones televisivas podremos no solo desarrollar y abordar los distintos conceptos y fenómenos, también podremos llevar a crear una

Page 2: Programas de televisión como herramientas pedagógicas

concientización sobre los usos adecuados que se pueden hacer de las TICs, dentro y fuera de la escuela.

Con el desarrollo de las herramientas tecnológicas y de los medios de difusión de información, se ha evidenciado un cambio en cómo estos influyen cada vez más en lo que la gente cree, en lo que los niños y niñas creen, en lo que confían y en el tipo de información que permitimos que llegue a ellos/as. En muchos casos este tipo de información puede ser errada, tergiversada e incluso manipulada, lo que llevaría a que los niños y niñas entren en el juego de la desinformación, de la acumulación de aquellas cosas, en ocasiones innecesarias que se ofrecen en la televisión y como consecuencia no se generen verdaderos procesos de crítica, reflexión y análisis de lo observado.

Al hacer un análisis de variados capítulos de estos programas y de otros, se puede ver una regularidad en cuanto al uso de las imágenes, buscando llegar e impactar a los televidentes (que en su mayoría serian niños y niñas pequeños), las imágenes pueden ser o no muy elaboradas, algunas de ellas llegan a ser incluso muy simples y sencillas, no tienen mayor elaboración, pero los colores, las figuras, los personajes y las situaciones, llegan a ser tan agradables, contundentes y llamativas que lo presentado dentro de estas imágenes puede convertirse en algo fácilmente comprensible, esto sumado al uso de un lenguaje sencillo pero no por eso simplista, que los niños y niñas ya manejan, ya comprenden, lo cual hace que sea menos complejo el entendimiento de lo que se quiere abordar; por otro lado este tipo de formatos permite, a diferencia de la teoría en el aula, ver un desarrollo práctico de los conceptos o los fenómenos, se ponen en evidencia posibles errores y se exploran múltiples posibilidades, múltiples caminos para llegar a la meta que se espera.

Para concluir es importante hacer énfasis en como las TICs, los programas de televisión, los web shows, entre otros, pueden convertirse en armas de doble filo si no se manejan de la manera adecuada, hay que explotar pedagógicamente todas las posibilidades que nos ofrecen los programas infantiles mencionados aquí y otros que sean emitidos, para lograr interconectar un aspecto de la cotidianidad de los niños y niñas, como lo es el ver televisión, con los procesos de pensamiento que se pueden generar, desarrollar y potenciar dentro del aula; depende de nuestras facultades y habilidades como docentes dejar pasar por alto aquellas posibilidades que los avances tecnológicos nos ofrecen o exprimirlos al máximo buscando un desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo en los niños y niñas.

Page 3: Programas de televisión como herramientas pedagógicas

¿Cómo incorporar esto a mi OVA?

Al visualizar la contundencia de las imágenes y las expresiones empleadas dentro de los programas infantiles, se logra tomar una idea de la manera en la cual se puede llegar a los niños y niñas. Aunque la categoría de literatura científica se presta para trabajar con niños de edades más grandes, el tener en cuenta las posibilidades que una imagen llamativa o un lenguaje contundente da para la interacción con el público al cual va dirigida la actividad, es una herramienta útil, innovadora y que puede dar la fuerza necesaria para que el OVA realmente tenga el efecto que se espera.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en el desarrollo de este unidad virtual, se tuvo en cuenta el uso de imágenes, cercanas al tema que se estaba trabajando, que resultaran agradables visualmente y que lograran captar la atención de niños y niñas, anexo a un uso del lenguaje, de acuerdo a la intención del trabajo, a la población a la cual va dirigido y a la propuesta de interacción que se quiere desarrollar.

Basado en lo anterior y teniendo en cuenta las posibilidades de trabajo que brindaba la herramienta Course Lab, se buscó conjugar de la manera más adecuada posible, el tema, la herramienta, la imagen, el lenguaje, la intención, la forma, la estructura, el diseño, las actividades, para que esta propuesta realmente llegue a cumplir con su objetivo, trascienda y se convierta en una herramienta con la cual se pueda desarrollar cualquier concepto, en cualquier momento y con distintas poblaciones; es decir, que no se quede en un trabajo de clase, sino que trascienda y sea un aporte a la formación como docentes.