PROPUESTA 2015 CARAZ

21
Glh,, hñ UNIVERSIDAD “SAN PEDRO” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL CURSO : PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL TEMA : ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS SECTORES DE EXPANSIÓN DE LA CIUDAD DE CARAZ CICLO : IX DOCENTE : ARQ. CARLOS LIÑAN MUÑOZ ESTUDIANTES : MORALES CIRILO BEN-HUR 13.! MORALES AGUAS NEI 1".#! OLIVO FLORES $EN 1".#! VERGARAY MORI CELIO 1".#! QUISPE ARENAS %ILMAN 1".#! SAENZ PAULINO SAHORI 1".#! ANGELES FLORES CORPUS 1".#! AGUILAR VILLAFANA MOISES 1".! CARAZ / PERÚ

description

propuesta zonificacion

Transcript of PROPUESTA 2015 CARAZ

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Glh,, h

INDICE

2INDICE

3INTRODUCCIN

7INFORME DE LA PROPUESTA

71.1.NOMBRE DE PROYECTO EN PROPUESTA:

71.2.UBICACIN:

81.3.GENERALIDADES

81.3.1.Antecedentes.-

81.3.2.Objetivos.-

81.3.2.1.Generales:

91.3.2.2.Especficos:

91.3.3.Alcances y Limitaciones.-

101.3.4.Grafico del mbito de la Intervencin

101.3.5.rea de la Intervencin.-

111.3.6.Delimitacin del rea de la Expansin Urbana.-

121.3.7.Estrategias para el Desarrollo Urbano.-

131.4.JUSTIFICACION DEL PROYECTO

131.4.1.Introduccin.-

141.4.2.Descripcin de la zona.-

16INGENIERIA DEL PROYECTO

162.1.DESCRIPCION DEL PROYECTO:

162.1.1.Descripcin del Proyecto.-

172.1.2.Acciones de trabajo.-

171.Metodologa

182.Resultados

193.Propuesta

20BIBLIOGRAFIA

21ANEXOS

INTRODUCCINEl crecimiento poblacional y el desarrollo urbanstico no planificado de las ciudades son causantes muchas veces de problemticas ambientales. Como iniciativa a la solucin de estos problemas afrontados por varias ciudades del Per se ha venido fomentando a lo largo de los aos, la creacin de reas verdes urbanas.

El concepto de reas verdes urbanas se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, en la que los procesos de desarrollo urbano generaron proyectos de renovacin basados en la higiene pblica, tanto referente a la infraestructura de drenaje y comunicaciones, como a la existencia de grandes parques pblicos que contrastaban con el diseo antiguo de la ciudades. Esta poltica urbana recibi una fuerte atribucin de arquitectos y planificadores urbanos norteamericanos y europeos, en el que incluan el trazado de grandes bulevares sustituyendo a las estrechas callejuelas antiguas. Una de las causas que motiv la creacin de estas reas fue el propsito de disminuir la delincuencia y las tensiones sociales. Pero consecuentemente, las reas verdes urbanas resultaron tambin ser un factor importante en el desarrollo de eficientes sistemas de drenaje (P.A.O.T., 2003).

Segn la Agenda Hbitat, los espacios verdes son esenciales en el equilibrio biolgico e hidrolgico en zonas urbanas y periurbanas (ONU, 1996).

Estos espacios cumplen importantes funciones en el bienestar y en la calidad de vida de los centros urbanos, impactando significativamente en los aspectos culturales, ambientales y socioeconmicos.

En el aspecto ambiental se destacan como elementos que inciden directamente sobre el medio ambiente urbano, modificando los microclimas de las ciudades como por ejemplo, en la regulacin de temperaturas, reduccin de la velocidad del viento; en sus aportes en la mejora de la calidad del aire en la remocin y absorcin de contaminantes como el monxido y dixido de carbono, hidrocarburos, xidos de azufre y otros contaminantes. Ayudan en la captacin de agua de lluvia en la recarga de las reservas subterrneas (acuferos), contribuyen en el control de inundaciones reduciendo la velocidad y volumen de escorrenta de las aguas. El sistema suelo se ve de la misma manera beneficiado por estos espacios, fundamentalmente por la accin de los rboles evitando deslizamientos de suelos principalmente en terrenos de alta pendiente y en la prevencin de erosin de los mismos (P.A.O.T., 2003). De la misma manera se debe destacar el aporte de estos espacios a la diversidad biolgica en la creacin de hbitats para especies de flora y fauna conformando as ecosistemas de inters (G.D.F., 2000).

Desde una perspectiva social las reas verdes urbanas cumplen un papel imprescindible para la sociedad en su conjunto. Sus aportes en el aspecto social afectan de forma cualitativa en la calidad de vida, en la salud, en la disminucin de diferentes tipos de tensiones en la sociedad, en la educacin, en la identidad comunitaria y social en la medida que se valoran estos espacios. De esta forma dejan de ser espacios ociosos o residuales para convertirse en lugares tiles a la poblacin, en el que conectan e identifican barrios, ayudando en la inclusin social y en la recreacin (Borja, 2000).

El desarrollo urbano no planificado de las ciudades se expande hacia zonas perifricas para el funcionamiento de actividades urbanas sin el aprovechamiento de infraestructuras ya existentes lo que provoca un crecimiento de los asentamientos humanos de forma desequilibrada e insustentable. Por este motivo es necesaria la planificacin de una mejor utilizacin de los espacios y del desarrollo urbano de las ciudades.

Para planificar el mejor aprovechamiento de los espacios urbanos, en especial las reas verdes, es necesario implementar una gestin integrada de estas reas y respaldarse en indicadores ambientales y sociales. Valorar los espacios verdes en las ciudades, integrando sus principales aspectos como el nivel de proteccin, con su correspondiente manejo; fcil accesibilidad de la poblacin, el respaldo de un marco jurdico existente y la participacin ciudadana, constituyen un elemento articulador en el desarrollo urbano.

Es de vital importancia la participacin de la comunidad en la implementacin de este tipo de proyectos, logrando que la ciudadana sea partcipe de la creacin y se identifique con el resultado. Las reas verdes en las ciudades contribuyen a una alta calidad de vida por el nivel placentero que ofrecen ya sea para vivir, trabajar o simplemente pasar el tiempo libre y a su vez favorecen en la esttica del paisaje.

La creacin de un rea verde urbana en la ciudad de Artigas surge con la iniciativa de la Comuna (IMA) al comenzar con las obras de reacondicionamiento de la planicie de inundacin y la recuperacin ambiental de la zona aledaa al ro, en el que se buscara viabilizar la creacin de un espacio de esta ndole, potenciando las condiciones de la zona y la planificacin territorial del borde noroeste de la ciudad.

Esto exige generar nuevas articulaciones entre todos los actores interesados e involucrados: IMA, vecinos, asociaciones obreras, comisiones vecinales, clubes deportivos, organizaciones no gubernamentales, y otros individuos o grupos que tengan inters en el rea de forma tal que sea posible generar un manejo integrado adecuado a los desafos de sustentabilidad del medio urbano. Para ello es necesaria la implementacin de la participacin como elemento estratgico en el que permite integrar a los diferentes actores hacia la mejor articulacin de los aspectos sociales, econmicos, polticos, culturales y ambientales.

Implementar una estrategia participativa es de vital importancia en la creacin y en el manejo de las reas verdes urbanas para que esta perdure en el tiempo, proporcionndole a la poblacin sus servicios ambientales y sociales. Cuando se cuenta con una comunidad participativa en el desarrollo de actividades de estas dimensiones se logra una buena articulacin hacia el desarrollo urbano y de los aspectos econmicos y sociales; de no implementarse una estrategia participativa sera una situacin difcil para las instituciones estatales o departamentales lograrlas por si solas (Sorensen, 1998).

La zona noroeste de la ciudad de Artigas es un lugar considerado con un alto potencial para uso recreativo y de esparcimiento encontrndose a orillas del ro Cuareim dotado en casi toda su extensin de flora arbrea y vegetacin baja contando tambin con pequeas lagunas muy cercanas al ro y escasos humedales que permanecen inundados en pocas de alto ndice de precipitaciones. Al ser una zona aledaa al ro y de llanuras que forman parte de la planicie de inundacin, naturalmente en pocas de lluvias intensas es inundada por las crecientes (ver anexo l: ubicacin del rea de estudio)

Estos barrios de la ciudad pueden ser calificados como, de necesidades insatisfechas, donde se desarrollan actividades como la ladrillera y arenera, ambas actividades dependientes del uso de los recursos naturales existentes en la planicie de inundacin o en el lecho del Ro Cuareim, lo que podra llegar a ocasionar una serie de problemas, constituyendo una zona de riesgo ambiental.

Por consiguiente es necesario generar bases ambientalmente sustentables en el rea y posteriormente un anlisis muy detenido de las posibilidades de desarrollo de sus potencialidades, sean estas recreativas o de esparcimiento.

De esta manera se hace necesario efectuar una gestin en materia de planificacin urbano-territorial en la zona noroeste de la ciudad como solucin a su problemtica del desarrollo urbanstico de la misma (CEPAL, 2002).

Las reas verdes urbanas prximas a cursos fluviales son estrategias usadas en estos procesos de ordenamiento y planificacin del territorio, stas surgen en respuesta al crecimiento urbano no planificado de las ciudades que avanzan significativamente hacia las cercanas de cursos de agua provocando serios problemas ambientales (Mac Donald y Simioni, 1999). A raz de esto nos planteamos elaborar propuestas de escenarios ideales para la planificacin y ordenamiento de este territorio a orillas del Cuareim.

Estos procesos en los espacios urbanos se entienden como una actividad de organizacin del territorio desde el punto de vista social y econmico que permita la incorporacin del mayor nmero de componentes endgenos en un territorio en el que sea compatible con sus componentes ambientales y a su vez salvaguardar las aspiraciones socioeconmicas que existan, tratando de que las actividades humanas sean distribuidas de forma sustentable en el territorio (Mac Donald y Simioni, 1999).

La implementacin de este proceso de ordenamiento y planificacin territorial debe surgir como fuerza articuladora de las polticas de desarrollo e instrumentos de prevencin de los impactos ambientales y que esta zona avance hacia una solucin integral de planeacin territorial.

Las soluciones a estos problemas pueden ser enormemente influenciadas a travs de replanteamientos en los modelos de ordenamiento y planificacin existentes. Esto implica que mediante la organizacin de los usos de suelos de las diferentes actividades y medidas de control ambiental pueda haber una articulacin y no una ruptura para con ellas apuntando hacia una mejor calidad de vida. (Giaimo, 1997)

En los pases de Latinoamrica hay una tendencia hacia una innovacin en materia de ordenamiento y planificacin del territorio. Considerando variables ambientales, econmicas y sociales en el fortalecimiento de los planes estratgicos de ordenamiento y planificacin territorial con la incorporacin de la flexibilidad, no como capacidad de prever problemas sino saber cmo actuar en caso de que stos se presenten, adoptando elementos fundamentales. La eficiencia como mecanismo de operatividad y la participacin como mecanismo de justificacin de dicha flexibilidad (Montes, 2001).

Adems la participacin se constituye en fuente de informacin en el que todos los actores pueden expresar sus puntos de vista sobre el impacto positivo o negativo de un determinado proyecto o actividad que se desarrolle en un territorio (Giaimo, 1997).

El planteamiento de propuestas de planificacin y ordenamiento territorial destaca soluciones a la problemtica existente consideradas impostergables en lo que refiere a los aspectos sociales, econmicos y ambientales convirtindose en los pilares en que se fundamentan las propuestas.

Al adoptar una estrategia de estas dimensiones, en el que se apunta a la planificacin territorial y se establecen medidas para la proteccin ambiental se hace fundamental la necesidad de un respaldo desde el punto de vista legal, solamente de esta manera las acciones propias de estos procesos pueden ser legalmente validadas.INFORME DE LA PROPUESTA1.1. NOMBRE DE PROYECTO EN PROPUESTA:ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS SECTORES DE EXPANSION DE LA CIUDAD DE CARAZ

1.2. UBICACIN:

Ubicacin Poltica.-

mbito

: Casco Urbano y Expansin urbana

Distrito

: Caraz

Provincia

: Huaylas

Departamento: Ancash

Ubicacin Geogrfica.-

Zona

: Sierra

Sector

: Cordillera Blanca

Altitud

: 2,260 m.s.n.m

Superficie: 238.70 Has.

Hidrogrfica.-

Cuenca

: Ro Santa

Mapa del Departamento de Ancash

Mapa de la Provincia de Huaylas1.3. GENERALIDADES

1.3.1. Antecedentes.-

La ciudad de Caraz, al igual como las dems ciudades del pas, se encuentran en una zona de alto riesgo de ocurrencias ssmicas, tal es el caso del terremoto ocurrido en el ao 1970 que tuvo epicentro entre las ciudades de Chimbote y Casma alcanzando un 7.8 en la escala de Richter, despus del sismo se desprendi una parte de la cordillera blanca (Huascarn) por efecto del terremoto que ocasion el aluvin, el cual se estima que tuvo una velocidad promedio de 280km/h que arras con toda vida a su paso. Las diversas investigaciones sobre seguridad ssmica realizadas a nivel internacional, nacional y local brindan algunos aportes, pero especficamente en albailera confinada se han realizado pocos estudios, motivo por el cual, la presente investigacin pretende contribuir con alcanzar aportes para mejorar la seguridad ssmica en viviendas de albailera confinada para la ciudad de Caraz.

El problema inicia desde el crecimiento de la ciudad de Caraz en poblacin y econmicamente. 1.3.2. Objetivos.-

1.3.2.1. Generales:

En el Aspecto Fsico Territorial:

El Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Caraz y, las zonas Perifricas; mediante la organizacin fsica de usos del suelo de todos sus componentes territoriales buscando su integracin estructurada, la homogeneizacin de la calidad del espacio y desarrollo de las condiciones del hbitat, que incluye la preservacin del medio ambiente. En el Orden Social:

Plantea el desarrollo humano integral, a travs del mejoramiento de la calidad de vida y de las oportunidades sociales. As mismo, busca la participacin de la ciudadana y sus instituciones, y la concertacin para el desarrollo.1.3.2.2. Especficos:

Elaboracin de propuestas de escenarios posibles para la planificacin del territorio. La determinacin fsico jurdica, cada vez ms completa, de los limites de la propiedad inmueble en beneficio de los propietarios o poseedores de la comunidad y del estado.

1.3.3. Alcances y Limitaciones.-Dichas recopilaciones de informacin del Casco Urbano Consolidado de la ciudad de Caraz, dentro del rea comprendido por el Sur desde la Av. 9 de Octubre, Circunvalacin Norte hasta el puente Llullan, por el Norte desde la Av. 28 de julio, Jr. Senz Pea, Av. No Bazn Peralta con la Carretera Central, abarcando todos los sectores y barrios cuyos predios se encuentran registrados por medio de fichas catastrales totalmente obsoletas y desactualizadas que no reflejan informacin real ya que nunca se realizo el trabajo de verificacin para su actualizacin.

Dicha informacin estar orientada especialmente a la actualizacin de los Predios Urbanos de los Barrios de Arequipa, Yanachaca, La Esperanza, Urb. Santa Rosa y la Urb. Las Palmeras y los otros barrios consolidados en la actualidad como Malambo, San Miguel, Shuytucallan, Manchuria y Chungana, los que estn en proceso de adecuacin al rea de influencia del casco urbano para su integracin como zonas urbanas anexadas dentro de la Expansin Urbana aprobada.1.3.4. Grafico del mbito de la Intervencin

1.3.5. rea de la Intervencin.-De acuerdo al plano Integral Catastral de la Ciudad de Caraz, el total de barrios son los 05 consolidados (Arequipa, Yanachaca, La Esperanza, Santa Rosa y las Palmeras) y los 02 incluidos por el lado norte (Chungada y Manchuria), los 03 que sern incluidos al casco urbano (San Miguel, Malambo y Shuytucallan) los cuales consta sern propiamente estudiados para su ordenamiento territorial.01: Barrio Arequipa

02: Barrio Yanachaca

03: Barrio La Esperanza

04: Urb. Santa Rosa

05: Urb. Las Palmeras

06: Barrio Chungana

07: Barrio Manchuria

08: Barrio San Miguel (anexados al casco urbano)

09: Barrio Malambo (anexados al casco urbano)

10: Barrio Shuytucallan (anexados al casco urbano)

1.3.6. Delimitacin del rea de la Expansin Urbana.-

Sector Barrio San Miguel: Para la consolidacin de las reas que abarcara la ampliacin del rea de influencia del casco urbano existente, se han tomado los sectores que se encuentran ubicados en la zona perifrica de la ciudad de Caraz, comenzando por el lado sur de la ciudad, ubicado al ingreso de la carretera asfaltada Huaraz-.Caraz sobre la margen derecha viniendo de Huaraz en el sector denominado Barrio de San Miguel, dentro del cual se ubican las parcelas agrcolas inscritas por el PETT y se encuentra delimitado desde la Av. 9 de Octubre por el norte, por el Sur con la trocha carrozable de ingreso al Fundo Palmira, por el este con la prolongacin de Circunvalacin Norte y por el Oeste con la carretera Huaraz-Caraz, incluyendo en su rea a las Urbanizaciones Santa Teresita I y II , Urb. 15 de Febrero., Urb. San Valentn, Urb. Los Picaflores. Sector Barrio Malambo: Se ha considerado en este sector la parte baja de la ciudad de Caraz que se encuentra delimitada entre la carretera asfaltada Huaraz-Caraz , la continuacin de la Carretera Central y la cuenca del ro Santa, el rea de influencia queda delimitada de la siguiente manera: Por el norte con la Carretera Central; por el sur con la cuenca del ro Santa, respetando el rea de proteccin forestal indicada por Defensa civil de acuerdo a los mapas de Peligros; por el este con la carretera asfaltada Huaraz-Caraz y por el oeste por la cuenca del ro Santa, en este sector se hayan consolidados el Barrio de Malambo, sector los ngeles, Los Huertos , Jerusaln, Villa Luisa, y su limite se establece en la Prolongacin Daniel Villar cruce con Carretera Central hacia el rio. Sector Barrio Shuytucallan: Para el sector III se ha considerado el sector denominado Shuytucallan norte que se encuentra localizado desde la Prolongacin Daniel Villar hacia el norte hasta el puente Cornejo a la salida de la ciudad de Caraz rumbo a Huallanca y se encuentra delimitado de la siguiente manera: por el Norte con la quebrada del ro Llullan respetando el retiro mnimo que exige Defensa Civil por tratarse de una zona de peligro y el puente Cornejo, por el Sur con la Prolongacin Daniel Villar ; por el Este con la Carretera Central y por el Oeste con la cuenca del ro Santa.1.3.7. Estrategias para el Desarrollo Urbano.-

El Ordenamiento territorial como instrumento importante y componente, concordante con los criterios de tratamiento integral del Desarrollo Urbano, como una sola unidad de planeamiento y desarrollo, conservacin y puesta en valor de los recursos naturales y culturales, busca organizar los usos del suelo y la ocupacin del territorial en funcin de los recursos y potencialidades de cada rea, as como de sus fragilidades y limitaciones, teniendo en cuenta los roles asignados para estos sectores. Se busca manejar en forma racional y concertada el Ordenamiento Territorial del rea a fin de potenciar sus posibilidades de desarrollo.

En cuanto al plan Vial, Se deber de tomar en cuenta necesariamente la continuacin de las vas existentes que irradian desde el centro del casco urbano consolidado, en este caso especifico, para el Sector I San Miguel; se proyectaran las Avenidas principales que le darn continuidad a la nueva trama urbana y se han considerado el Jr. Antonio Raymondi, segn esquema vial manejado en la unidad de Catastro, de 12.00 ml de ancho por ser una va principal y atravesara todo el sector hasta encontrarse con la va perimetral Circunvalacin Norte de esa misma seccin la cual encierra perimtricamente este Sector I , que coincide con la va de acceso al fundo Palmira, para este trazo se tendrn que hacer necesariamente un levantamiento topogrfico de campo para elaborar el plano de expropiaciones de las parcelas afectadas por estas vas, de la misma manera las vas colectoras tendrn una seccin vial no menor a 7.80 ml de ancho y las vas secundarias tendrn una seccin vial mnima de 6.00 ml. de ancho, pudiendo cambiar dichas secciones para mas de acuerdo al trazado de la lotizacin propuesta para cada sector por separado.

Para el Sector II Malambo; se ha considerado la continuacin de las principales avenidas que se encuentran consolidadas dentro del casco urbano existente y son el Jr, Grau con una seccin vial 9-9`con un ancho de va de 8.40 ml. la cual se proyectara hasta la interseccin del Jr, Malambo cuya seccin vial es la 10-10`de 7.80 ml. de ancho, de la misma manera se proyectara el Jr. Sucre que mantendr una seccin tpica 9-9`de 8.40 ml. de ancho hasta la interseccin con el Jr. Malambo debido a que existen edificaciones que han sido construidas sin respetar el retiro de una seccin vial mas ancha por lo que habr que adecuarse de acuerdo a lo existente, continuando con la proyeccin de las principales vas se tienen el Jr. San Martn con una seccin 7-7`de 9.80 ml de ancho, la cual se proyecta por el costado del estadio municipal y respeta el ancho trazado, sufriendo variacin a partir de la interseccin con el Jr. Malambo, por lo cual es necesario su verificacin y rectificacin de acuerdo a lo que se encuentre , lo mismo sucede con el Jr. Mariscal Cceres que segn la seccin 6-6, le corresponde un ancho de va de 10.20 ml de ancho lo que en el campo es diferente por lo que se tendr que replantear de acuerdo a las edificaciones existentes.

En el Sector III Shuytucallan; la problemtica es mas complicada ya que no se ha proyectado ninguna va consolidada del casco urbano, la nica va es la Prolongacin Daniel Villar con una seccin vial 6-6`de 10.20 ml. de ancho lo cual en el terreno no encaja en absoluto ya que las construcciones existentes se encuentran alineadas prcticamente con el borde del camino actual, de la misma manera existen dos caminos que se han generado por los propietarios de las diferentes parcelas agrcolas y que se han alineado sin ningn criterio teniendo hasta un ancho de 3.80 ml en algunos casos, por lo que se requiere urgente de normar ese sector con un levantamiento detallado para prever las futuras autorizaciones y el otorgamiento de certificados de alineamiento y las respectivas Licencias de Construccin.

1.4. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

1.4.1. Introduccin.-

La Ciudad de Caraz est experimentado un desordenado Crecimiento Urbano sin precedentes en su historia; este gran crecimiento de la Poblacin Urbana, se localiza esencialmente en una variedad de conglomerados urbanos llmese Urbanizaciones, Asentamiento Urbano Marginales, y el crecimiento desordenado de las zonas rurales perifricas que estn consideradas como zonas de expansin urbanas inmediatas.

Por tanto se realizara el proyecto: la Expansin Urbana de la ciudad de Caraz; los sectores que se van anexar al casco urbano , al momento de la intervencin se realizara el levantamiento de lo existente para poder tener un diagnostico real de la problemtica de los sectores en crecimiento que no han sido controlados ni planificados, para tener el punto de partida de lo real, para luego realizar los trabajos de continuacin de la trama urbana y de las calles ms representativas que nos determinaran las zonas en conflicto para partir de un plan de acondicionamiento territorial que nos permita el crecimiento a partir de lo existente, tratando en lo posible de respetar las edificaciones actuales y determinar el paso de las vas con las expropiaciones de los terrenos en forma equitativa y racional. Aspecto Fsico: Consiste en la identificacin de los linderos del terreno , colindantes medidas perimtricas y reas, as como las caractersticas constructivas y parmetros urbansticos de las edificaciones del lote; detectando su descripcin y clasificacin, puesta en valor y estado de la construccin, as mismo de las nuevas predios a identificar en las zonas de expansin urbana perifricas.

Aspecto JurdicoPermitir establecer la relacin del derecho de propiedad y posesin de los bienes inmuebles mediante la identificacin ciudadana y tributaria del propietario o poseedor y de la inscripcin en los Registros Pblicos, de la misma manera en las zonas nuevas se permitir la regularizacin de los predios y su respectivo cambio de uso para su posterior inscripcin en los Registros Pblicos y su respectiva identificacin por parte de COFOPRI.1.4.2. Descripcin de la zona.-

a. Accesibilidad.-

El acceso a la Localidad de Caraz que es la Capital de la Provincia de Huaylas, se realiza por medio de una carretera asfaltada Huaraz Caraz, con una longitud de 60 Km, el tiempo del viaje es aproximadamente 1.30 horas.b. Economa.-

La actividad econmica principal en el distrito es la agricultura, siendo su principal produccin el alfalfar, maz, trigo y en menor escala la ganadera como la crianza de ganado vacuno, ovino. Todos los productos obtenidos en la cosecha, sirven exclusivamente para el autoconsumo de sus pobladores.

c. Poblacin beneficiada.-

Dentro del nmero de personas beneficiadas con este proyecto es toda la Ciudad de Caraz en forma directa, debido a que tendrn una ciudad mejor ordenada y saneada.d. Servicios Pblicos.-

El distrito de Caraz, cuanta con los siguientes Servicios Pblicos: Institucin Educativa nivel primario y secundario

Institucin Educativa Inicial

Institutos Tecnolgicos y Superior

Hospital de Apoyo y ESALUD Iglesias Subprefectura Comisaria de la P.N.P

Juzgado de Primera Instancia

Servicio de Electricidad, telfono, agua potable y desage

e. Vivienda.-

Se tiene un promedio de 3,000 viviendas aproximadamente, construidas mayormente con material noble y adobe. f. Topografa.-

La topografa de la localidad es ondulada y el tipo de Suelo es

heterogneo variando entre los tipos: arcilloso con grava.g. Clima.-

Tiene un clima que varia de fro a templado, las temperaturas mnimas estn entre los 12C a 16C las temperaturas mximas estn entre los 16C a 22C, los meses de mayor temperatura se da ente Julio y Agosto.

INGENIERIA DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO:2.1.1. Descripcin del Proyecto.-

Para anexar las zonas de la periferia del casco urbano consolidado se han dividido en tres sectores importantes como el Sector I San Miguel, Sector II Malambo y el Sector III Shuytucallan, las cuales sern levantadas topogrficamente sector por sector para actualizar el estado de las construcciones existentes y de las delimitaciones de los predio rsticos, ahora convertidos en predios urbanos segn la ordenanza vigente, este trabajo permitir la formulacin del Plan de Acondicionamiento territorial que permitir a su vez el trazado definitivo de las principales calles que conformaran el futuro crecimiento de la ciudad, respetando en lo posible a las edificaciones existentes tratando en lo mnimo de perjudicar a los propietarios con las expropiaciones de Ley.

De la misma manera se proyectaran las principales vas consolidadas de la ciudad, tratando en lo posible de respetar las secciones de vas establecidas, cosa que va a ser bastante complejo porque la ciudad en esos sectores, las edificaciones han crecido en forma desordenada sin ningn control, por lo que es de suma urgencia entrar a trabajar en esos lugares para realizar de inmediato acciones correctivas que permitan el control de la situacin de las vas existentes.

rea de actualizada catastral:

De acuerdo al plan Integral Catastral de Caraz el total de manzanas es de 144; con un rea total 130.34 Ha. Para tal efecto se ha dividido la Zona Urbana en 07 Sectores Catastrales, que estarn enmarcados dentro de los Barrios establecidos:

01 : Barrio Arequipa

02 : Barrio Yanachaca

03 : Barrio La Esperanza

04 : Urb. Santa Rosa

05 : Urb. Las Palmeras

06 : Barrio Chungana

07 : Barrio Manchuria

Consolidacin de reas de expansin urbana:

Para el trabajo de la consolidacin de las reas de expansin urbana perifricas, se han considerado los sectores que han sido incorporados al casco urbano segn la Ordenanza Municipal y que conformaran luego de estos trabajos la nueva delimitacin del casco urbano de la ciudad de Caraz, haciendo una extensin total de 108.357 Has. Por consolidar, estos sectores son:

01: Barrio de San Miguel (38.304 Has)

02: Barrio de Malambo (54.240 Has)

03; Barrio de Shuytucallan (15.811 Has)2.1.2. Acciones de trabajo.-

1. Metodologa

El relevamiento de los recursos naturales se inici con salidas de campo en el cual se hicieron observaciones acerca de las condiciones de la fauna, flora, suelos y cursos de agua. Las mismas fueron planificadas y realizadas utilizndose los planos de la ciudad y fotos areas Luego de conocer el rea de estudio, se dio lugar a la definicin de los recorridos a realizar de forma tal que permita relevar no solamente el lugar sino los puntos claves donde se puedan desarrollar las calles futuras. Al relevar los recursos humanos del lugar y su zona adyacente de influencia directa fueron considerados aspectos sociales, poblacionales, actividades socioeconmicas que puedan existir, cantidad de barrios que conforman la zona, las infraestructuras sociales dentro de los aspectos salud, educacin, si cuentan o no con servicios esenciales como agua potable e infraestructuras de saneamiento etc.

En la planificacin de los espacios urbanos la implementacin de estrategias participativas resulta fundamental buscando que los vecinos, trabajadores y asociaciones colectivas de la zona, expongan sus aspiraciones e intereses en la elaboracin e implementacin de las futuras calles y en la distribucin del espacio urbano ya que son los principales actores involucrados y sus principales usuarios.

Es importante identificar las aspiraciones e intereses de la poblacin del lugar, ya que de ellos depende la sustentabilidad de las estrategias a implementar. Por este motivo se resolvi establecer dilogos informales durante las salidas de campo con personas del lugar proporcionndoles informacin acerca de lo que se pretende llevar adelante por la comuna y de la misma manera fue expuesta por ellos la determinacin de sus aspiraciones e intereses con respecto al lugar y acerca de lo que se pretende realizar.

Estas propuestas apuntan al ordenamiento del creciente desarrollo urbano en la ciudad de Caraz, dentro de los lmites fsico-territoriales de la misma, proponiendo alternativas a la problemtica existente.

2. Resultados

El uso del suelo en el lugar es comprendido por las actividades agriculturas, con un significativo desarrollo; en distintos lugares se observ que la poblacin todava utiliza sus tierras para la agricultura. Segn los estudios y a la observacin que se realiz, encontramos que los sectores I,II y III estn expandindose de manera informal causando una mala distribucin de los espacios. La zona de estudio cuenta en gran parte con infraestructuras. Algunos tramos no se encuentra instalada la red de saneamiento o las viviendas no se encuentran conectadas a la misma, los desages son vertidos a la calle despidiendo fuertes olores y el surgimiento de posibles focos de enfermedades como la hepatitis, diarreas y otras.

Las aspiraciones e intereses de los pobladores de la zona apuntan a la posibilidad de mejora de la calidad de vida y que se cubran las necesidades insatisfechas de todos los barrios que la conforman mediante la recuperacin de las condiciones socioeconmicas y ambientales existentes.

Discusin de resultados

Dado a la falta de conocimiento y a la falta de intervencin de la municipalidad hay una descontrolada expansin en los sectores.

Debido al crecimiento de la poblacin las personas tienden por requerir un espacio para vivir as creando una informalidad en las construcciones.

Gran parte de los sectores son utilizados para la agricultura.

Debido a las viviendas ya construidas dificulta una distribucin para las calles futuras.

3. PropuestaEn base a los resultados obtenidos se paso a plantear una propuesta para una expansin representada grficamente en el plano que se adjunta con las calles futuras:SECTOR I, II Y IIISe pas a plantear a algunas calles futuras partiendo de las calles ya existentes asi como tambin en la distribucin de sitios recreacionales, parques y si es necesario la parte del comercio, adems se pas a crear nuevas calles para la unin de otras asi generando articulaciones unindolo con las calles principales.

Todos los sectores de estudio son futuras expansiones del casco urbano de caraz, asi pudiendo generar desarrollo a la misma poblacin, estas calles contaran con una distribucin segn la toporafia del terreno y a la vez tambin a la ubicacin de las viviendas, como tambin contara con servicios necesarios, calles amplias y pavimentadas.BIBLIOGRAFIA Borja, J., Castells, M., 2000. Local y global, la gestin de las ciudades en la era de la informacin. EDITORIAL TAURUS. Mxico.

CEPAL, 2002. Manual N 48 serie Medio Ambiente y Desarrollo. Divisin de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Las nuevas funciones urbanas: gestin para la ciudad sostenible. Publicacin de las Naciones Unidas. Chile.

G.D.F., 2000. Gobierno del Distrito Federal de Mxico. Documento de la Secretara de Medio Ambiente. La Ciudad de Mxico hoy, bases para un diagnstico reas Verdes Urbanas en Latinoamrica y el Caribe. Mxico.

Giaimo, S., Manual CEPAL. El ordenamiento territorial como instrumento de la gestin ambiental el caso de los residuos slidos. 1997. Colombia.

Documento de la Procuradura Ambiental y del Ordenamiento Territorial de Mxico

Mac Donald, J.; Simioni, D. Manual CEPAL N 21, serie Medio Ambiente y Desarrollo. Divisin de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. Consensos urbanos. Aportes del Plan de Accin Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos. 1999. Chile.

Montes, P. Manual CEPAL N45, serie Medio Ambiente y Desarrollo. Divisin de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. El ordenamiento Territorial como Opcin de Polticas Urbanas y Regionales en Amrica Latina y el Caribe. 2001. Chile.

Sorensen, M., Barzetti, V., Keipi, K., Williams, J., 1998. Manejo de las reas verdes urbanas. Documento de la Divisin de Medio Ambiente del Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). EEUU.

ANEXOS

MAPA DE CARAZ, UBICADO EN LA PROVINCIA DE HUAYLAS, ANCASH

MAPA DE UBICACION DE LOS SECTORES DE LA EXPANCION ANEXADO AL CASCO URBANO

UNIVERSIDAD

SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:PLANEAMIENTO URBANO Y REGIONAL

TEMA:ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LOS

SECTORES DE EXPANSIN DE LA CIUDAD

DE CARAZ

CICLO:IX

DOCENTE:ARQ. CARLOS LIAN MUOZ

ESTUDIANTES:MORALES CIRILO BEN-HUR13.0%

MORALES AGUAS NEI12.5%

OLIVO FLORES KEN12.5%

VERGARAY MORI CELIO12.5%

QUISPE ARENAS WILMAN12.5%

SAENZ PAULINO SAHORI12.5%

ANGELES FLORES CORPUS12.5%

AGUILAR VILLAFANA MOISES12.0%

CARAZ / PER

ANCASH

EMBED AutoCAD.Drawing.16

EMBED AutoCAD.Drawing.16

SECTOR IV

ACTUALIZADO

CATASTRAL

SECTOR III

EXPANSION URBANA

SHUYTUCALLAN

SECTOR II

EXPANSION URBANA

MALAMBO

SECTOR I

EXPANSION URBANA

SAN MIGUEL

2

_1261078139.dwg

_1261076731.dwg