Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

download Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

of 3

Transcript of Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

  • 7/25/2019 Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

    1/3

    Carrera 30 No. 45-03, EDIFICIOORLANDO FALS BORDA, Piso 2, Oficina 216Telefax:(57-1) 316 5634 Conmutador:(57-1)316 5000 Ext. 16205 Fax: 16205

    Correo electrnico: [email protected], Colombia, Sur Amrica

    Vol. 40, No. 1 de 2017(enerojunio)

    CONVOCATORIA SECCIN TEMTICAMemorias del presente y del futuro: cmo, para quin, para qu?

    La Revista Colombiana de Sociologa (RCS) convoca a la comunidad nacional e

    internacional interesada en los temas de procesos de construccin social de la memoria a

    participar con sus aportes para la realizacin de un nmero monogrfico Memorias delpresente y del futuro: cmo rememorar, para quin y para qu?

    La memoria, como acto colectivo de rememoracin, articula el pasado, el presente y el

    futuro. Tal articulacin, sin embargo, est lejos de ser una operacin neutra o lineal

    implica una historizacin radicalque permite recuperar las memorias para contemplarlas

    a la luz del presente, y particularmente, una conciencia del carcter poltico de la memoria.

    En efecto, adems de considerar qu se debe recordar y de qu manera, es necesario tener

    en cuenta que los actos y las experiencias de memoria implican una interrogacin sobre las

    formas en que los hechos del pasado nos habitan en el presente y contribuyen en la

    produccin de futuros.

    Desde fines de los aos 90, los estudios de la memoria se han consolidado como un campo

    acadmico internacional y en Amrica Latina, en particular, han constituido tanto una

    forma de intervencin, como una reflexin sobre la verdad y la justicia despus de (o a

    veces en medio de) situaciones de dictadura, violencia o conflicto civil. De esta forma, este

    campo ha generado una serie de debates en las ltimas dcadas que incluyen temas como

    las polticas de la memoria, el trauma, el testimonio, los lugares o sitios de la memoria, la

    memoria de las militancias, los archivos, el conflicto entre memorias oficiales y no

    oficiales, las prcticas de conmemoracin, la relacin entre arte y memoria, entre otros.

    Desde una perspectiva interdisciplinaria y abierta al dilogo de saberes con diferentesactores sociales, polticos y acadmicos, resulta sin embargo importante resaltar como en el

    mbito de la sociologa el estudio de las implicaciones sociales de la memoria ha ocupado

    un lugar de relieve, destacndose por lo menos tres grandes corrientes: i) el estudio de los

    aspectos sociales de la memoria individual; ii) el anlisis de la memoria colectiva y su

  • 7/25/2019 Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

    2/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOT , FACULTAD DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE

    SOCIOLOGA, REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGA

    2/3

    Carrera 30 No. 45-03, EDIFICIOORLANDO FALS BORDA, Piso 2, Oficina 216Telefax:(57-1) 316 5634 Conmutador:(57-1)316 5000 Ext. 16205 Fax: 16205

    Correo electrnico: [email protected], Colombia, Sur Amrica

    construccin historizada y geogrficamente ubicada y iii) la investigacin sobre las

    dimensiones culturales de la memoria.

    En consecuencia, el Vol. 40, No. 1 de 2017 busca centrar la discusin en la importancia que

    las memorias (qu memorias?) tienen para nuestro presente y nuestros futuros. Ms quecomo tema o representacin, nos interesa pensar la memoria como una prctica social y

    poltica que repercute en la profundizacin de la democracia, el ejercicio de las

    ciudadanas, la mitigacin de las violencias, la transformacin de entornos comunitarios y

    la disminucin de las desigualdades socioeconmicas. Igualmente, nos interesan los actores

    que recuerdan y cuyos recuerdos protagonizan el espacio pblico. Es decir, nos interesa

    como dice la investigadora argentina Claudia Feld, interrogar De qu maneras las

    resistencias de hoy se nutren y fortalecen con las memorias de las resistencias del pasado?

    Buscamos trabajar ms all de las instituciones para entender la memoria como un campo

    dinmico y conflictivo de lucha poltica.

    En este sentido, sugerimos algunos ejes que se desprenden de lo anterior y que ofrecen

    algunas direcciones posibles para la discusin y para pensar el presente y, tambin los

    futuros de la memoria:

    Ejes:

    Memorias, agencias y resistencia poltica

    Memorias, espacio pblico, ciudadanas y democracia

    Cuerpos y sujetos (in)visibilizados; interseccionalidades entre la memoria y

    poblaciones o identidades marginadas

    Nuevas posibilidades metodolgicas o tericas para el estudio de la memoria y/o sus

    cruces con otras bibliografas o campos liminales

    Memorias, desterritorializacion y destierro

    Memorias y diversidades culturales

    Reconstruccin de la memoria vs potenciales transformadores de la memoria

    De igual manera, invitamos a participar en las secciones:

    -Artculos de temtica libre, en la que se reciben artculos de temtica libre resultadoproyectos de investigacin, reflexin o revisin, derivadas de investigacin.

    -Tesis y monografas y reseas, dirigida a difundir los artculos derivados de tesis y trabajos

    finales de maestra.

    -Reseas (book Reviews): anlisis de publicaciones recientes.

  • 7/25/2019 Propuesta convocatoria_40.1_2017_1 (02.12) (1)

    3/3

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOT , FACULTAD DE CIENCIAS, DEPARTAMENTO DE

    SOCIOLOGA, REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGA

    3/3

    Carrera 30 No. 45-03, EDIFICIOORLANDO FALS BORDA, Piso 2, Oficina 216Telefax:(57-1) 316 5634 Conmutador:(57-1)316 5000 Ext. 16205 Fax: 16205

    Correo electrnico: [email protected], Colombia, Sur Amrica

    Fecha lmite de recepcin de documentos: 30 de mayo de 2016.

    Los autores deben enviar sus trabajos en versin electromagntica nicamente a travs de la

    plataforma electrnica Open Journal Systems (OJS), en el enlace:www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs, en donde podrn registrarse, revisar

    convocatorias vigentes, consultar la informacin sobre poltica editorial, enviar sus

    artculos y hacer seguimiento al proceso de evaluacin. Para mayor informacin sobre la

    poltica editorial de la RCS, las personas que deseen publicar pueden consultar la pgina en

    OJS, en la seccinAcerca de la Revista, Seccin Envos yDirectrices para los autores.

    Cordialmente,

    ANDREA LAMPIS

    Director-EditorRevista Colombiana de Sociologa

    Universidad Nacional de Colombia

    MARTA CABRERADepartamento de Estudios Culturales

    Pontificia Universidad Javeriana

    JEFFERSON JARAMILLO MARNDepartamento de Sociologa

    Pontificia Universidad Javeriana

    PAOLO VIGNOLODepartamento de Historia

    Universidad Nacional de Colombia