Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

86
Agroecología Elaboración de insumos e implementación de prácticas para el fomento de la agroecología en la Región Huetar Norte Elaborado por; Alejandro Jiménez Herrera 2 edición 2017

Transcript of Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Page 1: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Agroecología

Elaboración de insumos e implementación de prácticas para el fomento de la agroecología en la

Región Huetar Norte

Elaborado por;

Alejandro Jiménez Herrera

2 edición

2017

Page 2: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Índice de Contenido

1. Agradecimiento ............................................................................................................................. 3

2. Presentación .................................................................................................................................. 4

3. Introducción ................................................................................................................................... 5

4. Componentes................................................................................................................................. 6

4.1 Microorganismos de Montaña ................................................................................................... 6

4.2 Pasto fermentado: ..................................................................................................................... 11

4.3 Bioestimulantes: ...................................................................................................................... 13

4.4 Biofertilizantes líquidos de frutas y de hierbas: ................................................................... 16

4.5 Supermagro Solido ................................................................................................................... 20

4.6 Carbón activado: ....................................................................................................................... 21

4.7 Biocontroladores: ..................................................................................................................... 22

4.7.1 M5: ................................................................................................................................... 22

4.7.2 Insecticida-Nematicida a base de Reina de la Noche: .................................................... 24

4.7.3 Apichi: .............................................................................................................................. 26

4.7.4 Lactobacillus: .................................................................................................................... 28

4.8 Biofermentos: ............................................................................................................................ 29

4.9 Abonos sólidos ......................................................................................................................... 33

4.9.1 Bocashi ............................................................................................................................... 33

4.9.2 Compost: ............................................................................................................................ 37

4.9.3 Lombricultura...................................................................................................................... 43

4.10 Sustratos: ................................................................................................................................. 47

4.11 Sistemas agroforestales ........................................................................................................ 48

4.12 Huerto biointensivo ................................................................................................................ 51

4.12.1 Semillas .......................................................................................................................... 57

4.13 Forrajes .................................................................................................................................... 65

4.14 Caldos Minerales ..................................................................................................................... 66

4.14.1 Cenizosulfocalcico .......................................................................................................... 66

4.14.2 Caldo Bordelés (al 1%) .................................................................................................. 68

4.14.3 Caldo ceniza ................................................................................................................... 70

Bibliografía ..................................................................................................................................... 714

Anexos .............................................................................................................................................. 81

Page 3: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

1. Agradecimiento

Se agradece al equipo de trabajo del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y

Educación para el Desarrollo de la Universidad Estatal a Distancia CITTED dependencia Adscrita

de la Escuela Ciencias Exactas y Naturales ECEN, por la disposición en su momento del uso de

las instalaciones para ofrecer la capacitación “Agroecología para el buen vivir”, así como el uso de

equipo y herramientas necesarias para la ejecución de las actividades tanto a nivel presencial en

aulas como prácticas en el campo.

Al funcionario de la UNED, señor Allan Chavarría Chang, extensionista en el campo de agricultura

orgánica por el aporte de material didáctico, experiencia y participación en la elaboración de la

primera edición de este material.

También a los señores Eliseo Rodríguez Vásquez, jefe de extensión agropecuaria y Allan Villegas

Loaiza, técnico en extensión, funcionarios del MAG en la agencia de Bijagua, por su apoyo en la

divulgación inicial en el proceso de convocatoria y préstamo de equipo para realización de las

clases.

Al Club 4S, especialmente al funcionario Pedro Alfaro Chacón, por su apoyo con la compra de

materiales y herramientas para el desarrollo del proceso de capacitación con el grupo de la

comunidad de Valle Azul de San ramón.

Al programa de regionalización de la UNED en la Región Huetar Norte, por el apoyo económico

dado para la impresión y encuadernación de los ejemplares de esta guía.

3

Page 4: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

2. Presentación

La Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental tiene el propósito de promover la

construcción de saberes ambientales, capacitando a diferentes sectores sociales. Estos manuales

deben servir como instrumento para facilitar la transmisión y elaboración de nuevas técnicas y

conocimientos, para diseminar y arraigar estos saberes en nuevas conciencias, habilidades y

capacidades de las personas capacitadas.

El siguiente material didáctico ha sido realizado, como complemento de lo impartido en el curso de

Agroecología para el buen vivir dado en el CITTED de la UNED, así como del proyecto de

agricultura ecológica que se desarrollo en Upala. Con el objetivo de que los participantes tengan

una guía de referencia para la elaboración o implementación de alguna práctica de la agricultura

ecológica.

La propuesta es una recopilación de contenidos y técnicas para el abordaje de la agricultura

ecológica, complementaria a los objetivos y contenidos relacionados con el área de la agricultura,

de los programas del INA y del MAG.

El diseño de esta guía corresponde a una experiencia con personas de diferentes comunidades del

cantón de San Carlos así como de Upala. En esta propuesta se desarrollan 14 componentes, cada

uno presenta una orientación y una referencia de cantidades a usar para cada uno de los insumos

que se describen.

El abordaje de estos tópicos facilitara la compresión de la complejidad que existe en la naturaleza.

También identificar acciones para la conservación del entorno natural o las alternativas que existen

a muchas prácticas que perjudican la salud del planeta.

Se debe aclarar que existen varias técnicas y recetas para la elaboración de los distintos abonos,

biocontroladores y demás insumos que se pueden emplear en la agricultura sostenible. En este se

presenta lo más usado y empleado por el autor de esta segunda edición.

4

Page 5: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

3. Introducción

La historia de las actividades agropecuarias se remonta 10 mil años atrás, con el comienzo de la

denominada Revolución Neolítica. A ésta le siguió otra conocida con el nombre de Revolución

Agrícola, que inició cerca del siglo XVI y que culminó alrededor de mediados del siglo XVIII

(García, 2009).

A mediados del siglo pasado, y como consecuencia de la introducción de nuevas tecnologías, da

inicio la conocida y extendida Revolución Verde, basada en el uso de semillas de alto rendimiento,

pero altamente dependientes de la utilización creciente de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, de

la extensión del riego y de la introducción de maquinaria de alto consumo energético. Esta

Revolución Verde es la que ha llegado hasta nuestros días, pero que –indudablemente- no ha

podido demostrar que pueda llegar a ser sostenible, tanto por los problemas inherentes por ser un

modelo industrial aplicado a organismos vivos, como por su alta dependencia de recursos externos

(García, 2009).

En los casos en que este modelo se ha mantenido ha sido por los subsidios directos e indirectos

que continúan recibiendo sus practicantes. Sin embargo, la clara evidencia del rápido agotamiento,

contaminación y eliminación de los recursos naturales, tanto bióticos como abióticos, a los que ha

echado mano de manera irresponsable, hace evidente la insostenibilidad de tal modelo tanto en lo

económico, como en lo social y ambiental (García, 2009).

La agricultura ecológica es precisamente una de varias alternativas la cual se considera

socialmente más justa, económicamente puede ser viable y ecológicamente amigable con el

ambiente. Es un sistema de producción que busca crear una relación armoniosa entre la tierra y el

hombre, en la cual las dos partes obtienen un beneficio; por eso, evita completamente el uso de

agroquímicos, para no contaminar a la madre tierra y al ecosistema donde trabajamos. Se trata de

cultivar y convivir con la tierra y la naturaleza, en lugar de explotarlas inconscientemente (Guerrero,

2010).

Una de tantas definiciones de agricultura ecológica o agroecología, es lo citado por Gliessman

(2002), quien la refiere como; La ciencia de aplicar conceptos y principios ecológicos al diseño,

desarrollo y manejo de sistemas de agricultura sostenible (Soto, 2015).

Desde una perspectiva de manejo, el objetivo de la agroecología es proveer ambientes

balanceados, rendimientos sustentables, una fertilidad del suelo biológicamente obtenida y una

regulación natural de las plagas a través del diseño de agroecosistemas diversificados y el uso de

tecnologías de bajos insumos (Altieri, 2001).

5

Page 6: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4. Componentes

4.1 Microorganismos de Montaña

Los microorganismos de montaña (MM) son

principalmente colonias de hongos, bacterias

y levaduras benéficas que se encuentran de

manera natural en diferentes ecosistemas.

En estos ecosistemas se genera una

descomposición de materia orgánica, que se

convierte en los nutrientes necesarios para el

desarrollo de su flora (por ejemplo, bosques

mixtos y latifoliados, plantaciones de café,

plantaciones de bambú, entre otros),

(Suchini, 2012).

Fuente: Sánchez, 2013

Según lo menciona Restrepo (2015), a cada bosque le corresponde una memoria biológica con

características propias de acuerdo a las condiciones ecológicas o bioclimáticas del lugar donde se

encuentran establecidos los mismos. Cada microorganismo tiene registrado en su memoria la

historia genética del lugar y la distancia donde pudieron establecer su evolución, desarrollo,

reproducción, descomposición y muerte.

Beneficios de incorporarlos a la huerta:

Según lo menciona Tencio (2013), entre los beneficios de la incorporación de microorganismos al

suelo, están:

Las bacterias suprimen los microorganismos nocivos y mejoran la descomposición de la

M.O.

Descomponen la materia orgánica de forma más rápida.

Por competencia inhiben el crecimiento de microorganismos dañinos en el suelo.

Degradan las sustancias tóxicas (pesticidas), y mejoran la calidad del suelo.

Aceleran la fermentación de abonos orgánicos sólidos y líquidos.

Controlan los malos olores y las moscas en fincas pecuarias y lagunas de oxidación.

Restrepo (2015), adiciona lo siguiente;

• En la alimentación de animales como pre y pro bióticos.

Técnicas usadas para la reproducción de M.M.

Se conocen varias técnicas para la colección y reproducción de microorganismos de montaña

nativos, pero por la experiencia desarrollada por los compiladores, solamente se van a describir las

técnicas más usadas.

6

Page 7: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

1) La recolección

Para la reproducción de microorganismos de

montaña, se debe recolectar en el suelo

hojarasca o preferiblemente material más

descompuesto, conocida como mantillo,

donde están presentes millones de

microorganismos de diversos grupos como

bacterias, actinomicetos, hongos, algas y

protozoarios que coexisten en equilibrio

(Restrepo, 2015). Pero se puede recolectar

material de un sotobosque o un parche en

regeneración, donde no se usen

agroquímicos.

Fuente: Ramos y García, 2011

Reproducción

A) Aeróbica (en presencia de oxigeno).

Materiales;

1) Melaza o jugo de caña

2) Agua

3) Semolina

4) Microorganismos de montaña recolectados

Preparación

✓ El mantillo recolectado se extiende

en el lugar de preparación y se le agrega

toda la semolina (1/2 saco) y se mezcla.

Fuente: Jiménez, 2012.

7

Page 8: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

✓ Previamente o después de lo

anterior, se diluye un litro de melaza en 8 -9

litros de agua. En regadera se humedece la

mezcla de hojarasca y semolina.

Fuente: Jiménez, 2012.

✓ Se vuelve a mezclar para ayudar a humedecer todo el material. Se extiende y se vuelve a

humedecer.

✓ Se mezcla y se mide la humedad. Esto se logra tomando un puño del material y al

apretarse con la mano, si se logra mantener como una “masa”, indica que ya está bien. El

porcentaje de humedad deseado está entre 40 a 50%.

Se junta formando un montículo, como forma

de volcán. Esto ayuda a elevar la

temperatura. Se cubre con una manta o

sacos. Se debe realizar un volteo cada

semana durante 22 días, para ese momento

ya está listo.

Fuente: Jiménez, 2012

Reproducción anaeróbica (sin oxígeno)

Se realiza el mismo procedimiento anteriormente mencionado y se pueden usar las mismas

cantidades.

Luego de tener mezclado el material, se

deposita en un recipiente como un balde o

estañón plástico, se va compactando el

material hasta agregar todo el material.

Posteriormente se tapa el recipiente. Se deja

reposar durante un mes.

Fuente: Tencio, 2013.

8

Page 9: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Recetas que se pueden implementar en la reproducción de microorganismos de montaña

Materiales

1. 2 litros de melaza o 6 litros de jugo de caña azúcar

2. Agua sin cloro (1 balde)

3. ½ saco de semolina

4. 5 sacos de hojarasca en proceso avanzado de descomposición. Preferiblemente que se

observen manchas blancas (presencia de microorganismos como hongos, levaduras y

otros).

Se ofrece el siguiente cuadro, como otra recomendación de cantidades a usar;

Fuente: Suchini, 2012.

Activación de M.M. en fase liquida

(proceso Aeróbico)

Este paso se realiza a los 30 días. Se toma

una porción de los microorganismos ya sea

del proceso aeróbico o del anaeróbico, se

pone en una tela o malla y se sumerge en

agua con melaza previamente diluida.

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015

Usos

La fase liquida depende del uso que se quiera dar a los M.M.

1. Para control biológico en suelos y como foliar: Dejar reposar entre 3 y 5 días

2. Para enriquecer suelos: Dejar reposar de 5 a 10 días

3. Para enriquecer mejoradores de suelo tipo Bocashi: Dejar reposar entre 10 y 22 días.

9

Page 10: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Dosis aplicar:

La dosis recomendada para aplicaciones es al 5 a 6% dependiendo del recipiente. A modo de ejemplo: Para una bomba de espalda de 18 litros se le agrega 1 litro de M.M. líquido.

En cultivos de ciclo corto, se pueden hacer aplicaciones una vez por semana y en frutales cada mes.

A continuación se ofrecen dos preparaciones a modo de orientación para la fase liquida;

Materiales para un área pequeña:

1. ½ kg de M.M. sólido.

2. Un balde o recipiente de 5 litros.

3. Agua.

4. 200ml de melaza para diluirse en el agua.

B. Preparación

1. Se coloca ½ kg de MM sólidos envueltos en una malla fina como simulando una bolsa de

té.

2. Se mezcla los 200ml de melaza con el agua, dentro del recipiente.

3. Se sumerge los M.M. sólidos en la mezcla.

4. Se deja fermentar de forma aérobica.

5. Se utiliza de acuerdo a la necesidad:

Materiales para un área grande (manzanas o hectáreas):

1. 20 kg de M.M. sólido.

2. Un recipiente de 200 litros.

3. 181 litros de agua.

4. 4 litros de melaza.

10

Page 11: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.2 Pasto fermentado:

Consiste en producir un sustituto del estiércol

fresco de bovinos. En el pasto fermentado,

los MM son los encargados de favorecer la

fermentación de los materiales y reproducir

una mayor cantidad de microorganismos

benéficos que se ocupan, posteriormente, en

la elaboración de los abonos orgánicos

líquidos (Suchini, 2012).

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Aunque el pasto fermentado, tiene su nombre por el uso de pasto para la preparación de este

insumo. Se considera se pueden usar otros materiales orgánicos ricos en nitrógeno. A continuación

se presentan varias opciones;

Césped Frijol terciopelo Frijol

Fuente: Pisci Garden Toledo, 2012 Fuente: PIRAI, s.f. Fuente: CATIE, 2014

Hojas de poro Hojas de castaña o fruta de pan

Fuente: GuardabosquesUSB, 2010. Fuente: Salvatruchos, 2009

A continuación se presentan Insumos y cantidades para su preparación

• 20 kg Pasto u otro material verde

• 4 kg de Semolina

• 1 galón de Melaza

• 1 galón de M.M. liquido

• 3 kg de M.M. solido

11

Page 12: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Preparación:

Picar el pasto

Fuente: AgroAmbiente Soluciones S.A., 2012

Mezclar la semolina con el pasto

Fuente: Instituto Nacional de Formación Profesional, 2013.

Agregar el M.M. líquido y solido

Agregar la Melaza diluida en agua

Fuente: Sin Autor, 2010.

Deposito en recipiente

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015. Fuente: Suchini, 2012.

Usos:

Como base para la preparación de

biofermento o abonos orgánicos líquidos.

Para utilizarlos, tomar una cierta cantidad de

pasto fermentado y colocarlos en un pedazo

de tela o malla. Luego, introducirlos en

barriles donde se prepare la base

microbiológica, para la elaboración de los

biofermentos.

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015

12

Un Mes

Page 13: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.3 Bioestimulantes:

Son sustancias biológicas que actúan potenciando determinadas expresiones metabólicas

y o fisiológicas de las plantas. Se emplean para incrementar la calidad de los vegetales activando

el desarrollo de diferentes órganos y reducir los daños causados por estrés sean estos climáticos,

fitosanitarios u otros (Angulo, 2009).

Beneficios:

• Aceleran crecimiento de raíces.

• Aceleran floración y producción de frutos

• Vigor a la planta

• Actúan como reconstituyentes de tejidos vegetales

Tipos de plantas que se pueden usar para la elaboración de bioestimulantes:

Ortiga (Urera baccifera)

Fuente: CATEC, 2013

Araceas (Xanthosoma spp)

Fuente: Wikipedia, 2015

Musáceas (Musa spp)

Fuente: Martins, 2012

13

Page 14: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

A continuación se citan los insumos y preparación de un bioestimulante, según lo describe Tención

(2014):

Insumos y preparación

• Material vegetativo

• Melaza.

• MM líquido

• Agua

• Recipiente o estañón de 200 lit.

A continuación se ofrece una receta para la preparación de bioestimulante a base de ortiga;

• 20 kg de hojas y tallos de Ortiga.

• 1 gal melaza.

• 20 lit. MM líquido

• Agua sin cloro para llenar el estañón de 200 lit.

➢ Picar hojas de Ortiga y meterlas en una malla, agregar melaza, MM líquido y agua para

llenar estañón de 200 lit.Tapar con una tela y esperar 8 días a que esté listo para aplicar.

Fuente: Ortega, 2013. Fuente: Ortega, 2013.

Fuente: Ortega, 2013. Fuente: Ortega, 2013.

14

Page 15: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Adicional, se ofrece una receta para la preparación de bioestimulante a base de chupones de

bambú, según la experiencia desarrollada por Chavarría (2016);

Materia prima para elaborar un bioestimulante a base de bambú:

➢ Material vegetal

➢ Melaza

➢ M.M. liquido

➢ M.m solido

Fuente: Chavarría, 2015

Insumos para preparar un bioestimulante a base de bambú:

• 5 kg de chupón de bambú

• 1 gal melaza

• 1 gal MM. liquido

• 200g MM. solido

Preparación:

Picar el material vegetal.

Agregar melaza diluida, MM líquido y MM. sólido.

Tapar con una tela, y esperar 15 días a que esté listo para aplicar.

Fuente: Chavarría, 2015 Fuente: Chavarría, 2015

Dosis y usos:

• 6ml por litro de agua para hortaliza de hojas (una vez en su ciclo)

• 10ml por litro agua para pastos y forrajes, después de la corta

• 12ml por litro hortalizas de fruto (cada 15 días)

• 24ml por litro agua para frutales una vez al mes posterior a la cosecha.

15

Page 16: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.4 Biofertilizantes líquidos de frutas y de hierbas:

Una alternativa con que cuentan las personas que se dedican a la agricultura orgánica para

sustituir los abonos foliares convencionales, son los biofertilizantes líquidos. Estos los pueden

producir por la posibilidad de conseguir la materia prima a bajo costo y la facilidad de su

elaboración (Benavides, 2004).

Son biofertilizantes por los ingredientes biológicos que lo componen: Hongos, bacterias y

levaduras, estos son los encargados de la fermentación, proceso por el cual se llega al producto

final. Estos además del aporte de elementos esenciales naturales importantes para el desarrollo

de los cultivos y riqueza de microorganismos benéficos al suelo ya que estos biofertilizantes lo que

no es absorbida por el follaje de las plantas, es aprovechado por el suelo (Benavides, 2004).

Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con ausencia de

aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o sobre los suelos, si éstos

tienen cobertura o sobre aboneras. Por el proceso de biofermentación, los abonos orgánicos

además de nutrientes aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y

una gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta,

haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades (Picado y Añasco, 2005).

Es importante en alguna medida conocer las

propiedades y grupos a que pertenecen las

frutas que se van a mezclar, esto para evitar

algunas reacciones químicas perjudiciales

para el biofertilizante. A manera de ejemplo

la papaya y el banano pertenecen al grupo

de las frutas dulces. La piña, carambola y

naranja pertenecen al grupo de las frutas

ácidas (Benavides, 2004). Fuente: Benavides, 2004.

16

Page 17: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Materiales para la realización de los biofertilizantes de frutas o hiervas:

• Frutas maduras y en buen estado

Fuente: Benavides, 2004.

• Melaza

Fuente: Jiménez, 2013.

• Un recipiente limpio, preferiblemente de plástico y que no

haya contenido productos químicos (capacidad a elegir).

• Tabla para picar las frutas

• Cuchillo ( Tamaño mediano)

Fuente: Jiménez, 2011

17

Page 18: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Procedimiento:

• Una vez elegidas las frutas, las

cuales pueden ser de una sola

variedad o hasta tres, dependiendo

de la riqueza nutricional que se

requiera, se procede a picarlas en

trozos de aproximadamente...cm

(Benavides, 2004).

Fuente: INA, S.F.

• Se depositan en el recipiente de

manera tal que una capa sea de

frutas y otra de melaza. Se repite el

proceso hasta agotar los materiales

(Benavides, 2004).

Fuente: Jiménez, 2011.

• La relación de la cantidad de frutas con respecto a la melaza es de un kilogramo de frutas

por litro de melaza. Esta melaza no debe ser tan espesa sino un poco diluida. Para diluirla

se puede usar un litro de agua por cada tres litros de melaza (Benavides, 2004).

• Colocar un objeto pesado sobre la mezcla y tapar con una manta el recipiente.

Fuente: Infocamara, 2009. Fuente: Jiménez, 2011.

18

Page 19: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

• A los 8 días aproximadamente se verifica la efectividad y una forma es que adquiere un

olor agradable y se observan burbujas. Estos son indicadores de que el biofertilizante se

ha fermentado en óptimas condiciones y se encuentra cargado de microorganismos

(levaduras principalmente) y elementos nutricionales (Benavides, 2004).

Fuente: Jiménez, 2011. Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Dosis, frecuencia y vida útil de los biofertilizantes líquidos de frutas y de hierbas

Según Benavides (2004), las dosis, frecuencia y vida útil de los foliares, son las siguientes:

➢ Las atomizaciones se hacen al follaje a una dosis hasta de 25 ml (mililitros) por litro de

agua, que puede variar dependiendo de la edad del cultivo. Por ejemplo para almácigo

se diluyen 10 ml por litro de agua.

➢ La frecuencia de aplicación debe hacerse cada ocho días y en horas de la mañana o

avanzada la tarde, para obtener mejores resultados.

➢ Con respecto a la vida útil de los biofertilizantes, es muy corta y su mayor efectividad la

apreciamos durante los primeros 22 días naturales, ya que posteriormente la actividad

biológica disminuye.

19

Page 20: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.5 Supermagro Solido

La forma de hacer este biofertilizante fue idealizada por el agricultor Delvino Magro con el apoyo de Sebastiao Pinheiro, en Rio grande Do Sul- Brasil. Se elabora por la descomposición y /o fermentación aeróbica de diversos materiales orgánicos (animal y/o vegetal) y minerales. De esta fermentación resulta un residuo líquido y otro sólido. El residuo líquido es usado como abono foliar y preventivo natural de plagas y enfermedades, y la parte sólida se usa incorporándolo al suelo directamente (Restrepo 2015). Beneficios y ventajas:

• Estimulan la formación de las raíces.

• Inducen a la floración.

• Inducen la fructificación.

• Estimulan el crecimiento.

• Otros aceleran la maduración. Dentro de las ventajas se encuentran:

• Aportan nutrientes,

• Son fáciles de preparar,

• Ayudan a prevenir enfermedades,

• Son fáciles de aplicar sin riesgo de intoxicación

Materia prima para elaborar de un Supermagro solido

Ingredientes básicos Minerales 40kg de estiércol fresco 500g sulfato de zin

2 litros de suero o leche 300g Sulfato magnesio

2 kg de melaza 50g Sulfato ferroso

50 gramos de levadura 250g de Boro

3 kg de ceniza 1,5kg harina de roca

Agua 1,5 kg de fosfito

125g Sulfato de magnesio

Preparación:

➢ Agregar la ceniza en el recipiente. Esto previene la generación de metano.

➢ Posteriormente agregar la boñiga, la cual aporta la mayor parte de los microorganismos.

➢ Por aparte mezclar agua, melaza y la leche o suero, más las sales minerales.

➢ Agregar la mezcla sobre la boñiga.

➢ Tapar con manta o cualquier tela y dejar reposar 30 días.

Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015

Dosis:

• 1kg por cada 100 litros de agua

• Para las hortalizas : 1-3%

• Para Frutales : 2-5 %

20

Page 21: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.6 Carbón activado:

Este insumo se prepara con la intención de lograr mejorar las condiciones del mismo y con ello tener un mejor sustrato para el desarrollo de semilleros. Datos de interés: El carbón activado contribuye a desintoxicar el suelo.

El fosforo estimula el sistema inmunológico de la planta

Mejora estructura del suelo

Favorece desarrollo radical

Oxigenación

Porosidad

Hogar para microorganismos

Modo de elaboración:

Se mezcla el carbón con microorganismos de montaña en estado sólido. Luego se le agrega

melaza diluida en agua, se vuelve a mezclar. Se deposita en un recipiente plástico y se tapa. Se

deja reposar una semana.

Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015

Usos:

Sustrato;

80% tierra

18% bocashi

1% fosfitos

1% carbón activado

21

Page 22: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.7 Biocontroladores:

Aunque entre las definiciones de biocontroladores, la mayoría hacen mención al uso de

microorganismos como bacterias de los géneros Bacillus, Pseudomonas, hongos de los géneros

Trichoderma, Beauveria, Metarhizium, además de parasitoides y depredadores, esta sección se

enfocara al uso de otros insumos que han surgido de la necesidad y la investigación “casera” de

agricultores, principalmente de la zona de Zarcero. El uso de estos insumos se ha ido extendiendo,

gracias a lo que se considera han sido las razones para su aceptación, estas son la efectividad

como controladores y la metodología e ingredientes para su elaboración.

4.7.1 M5:

Como lo cita Tencio (2014), este insumo de elaboración casera, funciona como insecticida (no se

especifica sobre cuales). Nematicida y fungicida (Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia). Además del

aporte: minerales.

Insumos para la elaboración de M5:

Ajos y cebollas moradas

Fuente: Comefruta, 2015

Chile picante

Fuente: Farmavalue, 2015

Jengibre

Fuente: Tendenzias 2015.

Plantas aromáticas (albahaca, ruda, hierbabuena, orégano, romero, menta, llantén, otros).

22

Fuente: Cancela, 2010. Fuente:Ttopfoodfacts, 2013. Fuente: ttiklik, 2012. Fuente: Periódico Hoy, 2014.

Page 23: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Melaza más agua

Fuente: Jiménez, 2013.

Vinagre

Fuente: ABLTURISMO, 2013

A continuación se presenta como referencia la receta con las cantidades para preparar 200 litros

de M5, según lo citado por Tencio (2014):

✓ 2kg ajos (fermentados es mejor)

✓ 2kg chile picante picadas o licuado

✓ 2 kg cebolla morada picadas o licuado

✓ 2kg jengibre picado o licuado

✓ más plantas aromáticas al gusto (albahaca, ruda, hierbabuena, laurel, orégano, romero, menta,

llantén, apazote, neem).

✓ 1gal melaza más agua

✓ 1 gal vinagre

Preparación y aplicación:

➢ Se agregan todos los insumos (sin importar el orden), se mezclan, y se tapan con una tela

que deje pasar el aire. Así se deja fermentando por 15 a 22 días.

➢ En hortalizas usar 200 cc/bomba de 18 lit., cada 8 o cada 10 días (foliar y al suelo).

➢ En frutales se debe aplicar 1 gal/ estañón de 200 lit., cada mes o 2 meses.

➢ Se puede almacenar y utilizar hasta por tres años, en estañones o en recipientes con tapa

hermética.

23

Page 24: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.7.2 Insecticida-Nematicida a base de Reina de la Noche:

Como lo cita Tencio (2014), este insumo de elaboración casera, funciona como insecticida (solo se

hace mención a mosca blanca) y Nematicida.

Materiales e Insumos para su elaboración:

• Un recipiente plástico.

Fuente: NATPRO, 2010.

• Hojas y flores de Reina de la Noche.

Fuente: Palmtalk, 2008.

• Melaza o jugo de caña.

Fuente: Jiménez, 2013

• MM líquido.

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Agua

Fuente: Basulta y Cáceres, 2014

24

Page 25: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

A continuación se presenta como referencia la receta con las cantidades para preparar 60 litros de

este insecticida- Nematicida, según lo citado por Tencio (2014):

• Estañón plástico de 60 lit.

• 6 kg de hojas y flores de Reina de la Noche picadas (balde de 20 lit.).

• 1 lit. de melaza o 1 kg de caña o fruta madura picada.

• 3 lit. de MM líquido.

• Agregar agua sin cloro, para llenar estañón de 60 lit.

Preparación y aplicación:

➢ Picar las flores y hojas de Reina de la Noche (6 kg), agregar los restantes insumos y

mezclar en estañón de 60 lit., luego tapar con una tela y dejar fermentar esta mezcla por

ocho días.

➢ Se puede aplicar al suelo al 80%(80% biol reina de la noche con 20% agua)

➢ Al 100% (sin mezclar con agua), antes de sembrar para controlar los nematodos.

➢ Aplicar en forma foliar para control de mosca blanca, en una dosis de0.5 lit. /bomba 18 lit...

➢ Si hay muchas lombrices en el suelo, mejor bajar la dosis o no usarlo ya que las afecta.

Este bioinsumo se puede conservar hasta por tres meses.

25

Page 27: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

A continuación se presenta como referencia la receta con las cantidades para preparar 20 litros de

este insecticida- Nematicida, según lo citado por Tencio (2014):

✓ 1 Pichinga o balde de 20 lit.

✓ 0.5 kg de ajo en polvo

✓ 0.5 kg de pimienta negra o blanca molida

✓ 0.5 kg de chile picante picado

✓ 1 lit. de licor o alcohol o vinagre

✓ MM líquido para completar recipiente de 20 lit.

Preparación y aplicación:

➢ Agregar a la pichinga o balde, todos los insumos y tapar con una tela para que no entren

insectos, y dejar fermentando por 15 días.

➢ Aplicar en hortalizas una dosis de100 cc/bomba de 18 lit., cada 11 o 15 días, para el

control de la Mosca Blanca, ácaros, trips, áfidos, y picudos.

➢ En café y frutales, se utiliza un1lit. / estañón 200 lt. Es excelente para el control de broca

del café, y trips.

27

Page 28: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.7.4 Lactobacillus:

Según lo cita el INA (2011), es un género de bacterias Anaerobias, denominadas así debido a que

la mayoría de sus miembros convierte lactosa y otros monosacáridos en ácido láctico.

Normalmente son benignas e incluso necesarias, habitan en el cuerpo humano y en el de otros

animales. Muchas especies son importantes en la descomposición de la materia vegetal.

Usos y beneficios

• La producción de ácido láctico hace que su ambiente sea ácido, lo cual inhibe el

crecimiento de algunos microorganismos del suelo. Tienen relaciones antagónicas con

todo tipo de bacterias putrefactoras. Por ejemplo la inhibición de Erwinia sp, además de

Fusarium.

• Algunas especies de lactobacillus son usadas para la producción de yogur y otros

alimentos fermentados.

• Tratamiento de malos olores

• Tratamiento de aguas residuales

• Los lactobacilos están presentes en el arroz, leche de vaca o cabra.

Materiales para su preparación

2Kg de semolina

4-6 L de suero o leche agria

½ K de roca fosfórica

8 L de agua

2 l de melaza

Reproducción y dosis

➢ En un balde agregar: La semolina, suero, melaza, roca fosfórica y el agua.

➢ Agitar diariamente por una semana.

➢ Utilizar 250cc/bomba.

➢ Al hacer la aspersion se puede usar gota gruesa pues lo que cae, funciona también en el

suelo.

28

Page 29: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.8 Biofermentos:

Los Biofermentos son el producto de un

proceso de fermentación de M.O. Se origina

a partir de la intensa actividad de

microorganismos (Pacheco, 2011).

Muchos de los microorganismos que

participan en los biofermentados juegan un

papel importante en la agricultura así como

en la producción de algunos alimentos

(yogur, chicha, vino, entre otros). El proceso

es anaeróbico en donde diversos

microorganismos son los responsables de

generar la fermentación (Pacheco, 2011). Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Fortalecen flora y fauna microbiana benéfica del agro-ecosistema, Suplen necesidades

nutricionales de los cultivos, protegen cultivos de plagas y enfermedades (Pacheco, 2011).

Materiales comúnmente usados para la producción de Biofermentos

➢ Recipiente plástico

➢ Aro metálico

➢ Manguera

➢ Botella plástica

Fuente: Pacheco, 2011 Fuente: Pacheco, 2011

29

Fuente: Pacheco, 2011

Page 30: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

La válvula de escape permite que los gases del biofermento salgan en forma de burbujas a través

del agua contenida en la botella.

Insumos para su elaboración:

• Boñiga muy fresca de animales rumiantes (vaca o búfalo).

Fuente: Martin, 2014.

• Leche o suero

Fuente:

fitnessrevolucionario, 2013

• Ceniza de leña.

Fuente:Guiadejardineria, 2013.

• Agua

Fuente: Basulta y Cáceres, 2014

• Melaza o de jugo de caña.

Fuente: Jiménez, 2013

30

Page 31: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: Pacheco, 2011

Ingredientes opcionales

• Las sales minerales y algunas harinas de roca pueden ser usadas para enriquecer un biofermento (pueden ser un remplazo de la ceniza de leña).

• Otro ingrediente opcional es un concentrado microbial (MM) de alta efectividad

• También se puede utilizar un bloque de 500 gr. Levadura de panadería, esto acelera el

inicio del proceso de fermentación.

A continuación se presenta como referencia la receta con las cantidades para preparar 200 litros de este biofermento, según lo citado por Pacheco (2011);

• 5.0 Kg. de boñiga muy fresca de animales rumiantes (vaca o búfalo por ejemplo).

• 2 litros de leche o 4 a 8 litros de suero (como mínimo).

• 5 kilogramos de ceniza de leña.

• 180 litros de agua sin clorar y libre de contaminantes o antibióticos.

• 6 litros de melaza o 30 litros de jugo de caña.

PREPARACIÓN DE BIOFERMENTOS:

➢ Se mezcla la boñiga en el barril con unos 100 litros de agua

Fuente: Pacheco, 2011

➢ Se diluye la melaza en una cubeta de

20 litros. Luego se agrega

lentamente al barril.

Fuente: Pacheco, 2011

➢ Se diluye la ceniza de leña (o la sal mineral) y se agrega al barril.

31

Page 32: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

➢ Se añade lentamente la leche o el suero de leche

Fuente: Pacheco, 2011

➢ Llenar el barril hasta un volumen total de 180 litros y dar una agitación final.

Opcional:

➢ Agregar 500 gramos de levadura de panadería diluidos en agua.

➢ Inoculación con concentrado microbial

Fuente: Pacheco, 2011

➢ Dejar reposar la mezcla en el barril

bajo sombra a temperatura ambiente.

El tiempo de reposo oscila entre los

20 a 30 días.

Fuente: Pacheco, 2011

Dosis y Frecuencia de aplicación:

Según lo cita Pacheco (2011), las aplicaciones y cantidades a usar son:

• Se recomiendan dosis de aplicación que oscilen entre el 5% y el 10%.

• Frecuencia: Se recomienda aplicar 1 o 2 veces por semana.

• Al 5% es 5 litros en 100L de agua. (Aplicación Foliar) (900 ml por bomba de 18 L)

• Al 10% es 1800ml por bomba de 18L (Aplicación al suelo)

32

Page 33: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: Benavides, 2004.

4.9 Abonos sólidos

4.9.1 Bocashi

El bocashi es un sistema de preparación de

abono orgánico de origen japonés que puede

requerir no más de 10 o 15 días para estar

listo para su aplicación; sin embargo, es

mejor si se aplica después de los 25 días,

para dar tiempo a que sufra un proceso de

maduración (Picado y Añasco, 2005).

Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso

porque sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto

equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación (Picado y Añasco, 2005).

Según lo cita Benavides (2004), El bocashi en particular se caracteriza por su alto contenido de

bacterias, levaduras, bacterias fotosintéticas y actinomicetos entre otros, todas son compatibles y

capaces de coexistir en el medio de cultivo. (Kyusei, 1995). La técnica para la producción del

bocashi fue introducida en Costa Rica por el Ingeniero Shogo Sasaki y consiste en fermentar

diferentes tipos de desechos biodegradables con características particulares que se citan más

adelante.

Sasaki (1994), citado por Benavides (2004),

menciona que su uso es muy ventajoso:

• El proceso de maduración es más

rápido (8 días).

• Presenta una buena fertilidad.

• Abundante riqueza biológica.

• Su uso es seguro.

• Es de fácil manejo y liviano.

• Requiere de infraestructura sencilla.

• Utiliza materias primas de fácil

obtención.

• Permite modificaciones en su fórmula

básica.

• Mejora las condiciones físico-

químico del suelo como estructura y

textura

33

Fuente: Benavides, 2004.

Page 34: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Insumos necesarios para la elaboración de un bocashi:

Melaza; fuente de energía, que favorece la multiplicación de

actividad microbiológica demás de ser rica en potasio, calcio,

fosforo, magnesio, boro, zinc, manganeso, hierro

y cobre (Restrepo, 2015).

Fuente: Jiménez, 2013

Gallinaza, principal fuente de nitrógeno en la

elaboración del Bocashi. El aporte consiste

en mejorar las características de la fertilidad

del suelo con nutrientes como nitrógeno,

fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,

manganeso, zinc, cobre y boro. Dependiendo

de su origen, puede aportar otros materiales

orgánicos en mayor o menor cantidad.

Fuente: Nuevaya, 2015.

Pasto picado porta sílice, es rico en fibra,

favorece la aireación y drenaje de la mezcla.

Características similares al pasto picado lo

tiene el bagazo de caña bien picado y la

granza de arroz.

Semolina, Es el material más caro, pero es

muy rico en nutrientes y carbohidratos,

también puede usarse como alternativa

dependiendo de la región el banano de

rechazo, el raquis bien picado, yuca de

rechazo o harina de pescado.

Fuente: agrosanvasco, 2012 Fuente: Wikipedia, 2006

Fuente: kingarthurflour, 2015.

34

Page 35: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Carbón macerado o granza de arroz

quemado. Este mejora las características

físicas del suelo proporcionando drenaje y

aireación. Su gran cantidad de poros

favorece la actividad macro y microbiológica

del suelo, además de durar por períodos

largos sin descomponerse.

Fuente: Desotec, 2013.

El suelo, es un componente que nunca debe

faltar en la formulación de un abono orgánico

fermentado. En algunos casos puede ocupar

hasta la tercera parte del volumen total del

abono. Es el medio para iniciar el desarrollo

de la actividad microbiológica del abono,

también tiene la función de dar una mayor

homogeneidad física al abono y distribuir su

humedad. Otra función de suelo es servir de

esponja, por tener la capacidad de retener,

filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a

las plantas de acuerdo a sus necesidades.

Fuente: Microjuris, 2013.

Preparación del abono fermentado

Existen varias formas que varían en algunas de sus pasos. A continuación se ofrece una guía para

la elaboración de dicho abono, según lo menciona Benavides (2004);

➢ Se colocan los materiales por capas, el orden en que se haga no afecta el producto final.

➢ La melaza y lixiviados como el de lombriz van diluidos en el agua con que se humedecen los

materiales, en todo caso no debe de exceder el 30 % de humedad.

➢ Los materiales se mezclan bien por lo menos dos veces, verificar la humedad para no

excederse. El primer día se forma un montículo de aproximadamente 50 cm de alto y se

cubre con el lienzo.

➢ El segundo y tercer día a primera hora se debe tomar la temperatura, lo ideal es que no supere

los 50 ºC para favorecer la proliferación de mohos y otros microorganismos benéficos, luego se

le da el manejo al montículo (mezclarlo dos veces), mínimo una vez por día se extiende

dejándolo a una altura de 30 cm aproximadamente y se vuelve a cubrir.

➢ Los días siguientes, de igual forma se mide la temperatura, la cual no debe exceder de los 50 º

C, se mezcla y se extiende.

35

Page 36: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

➢ Es importante el grosor con que se maneje la mezcla ya que este favorece la aireación, evita

que la temperatura aumente. Además, a partir del cuarto día ya no se cubre más y se puede

apreciar gran cantidad de acción biológica y el color gris indica la riqueza del bocashi.

➢ A partir del sétimo día el abono bocashi ha adquirido el grado satisfactorio, por cuanto ha

perdido la humedad, expide un olor a moho y su temperatura es baja. Podría utilizarse en este

momento o bien almacenarse en sacos en un lugar ventilado. El tiempo de vida útil es de

aproximadamente 3 meses ya que si sobrepasa este período la población microbiana

decrece.

A continuación se ofrece el siguiente cuadro con los insumos y las cantidades necesarias para

elaborar 15 quintales de bocashi.

Fuente: Suchini, 2012.

A continuación se presenta una imagen del producto final de un Bocashi

Fuente: Jiménez y Chavarría, 2015

36

Page 37: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.9.2 Compost:

El compostaje es el proceso de

descomposición o degradación de los

materiales orgánicos por una población mixta

de microorganismos en un ambiente cálido,

húmedo y aireado. Los desechos se juntan

en una pila, de manera que el calor generado

en el proceso puedas ser conservado, como

resultado sube la temperatura de la pila,

acelerando proceso básico de degradación

natural, que normalmente ocurre con lentitud

en desechos orgánicos que caen sobre la

superficie del suelo. Al producto final del

proceso de compostaje se le llama “compost”

(Benavides, 2004).

Fuente: Periódico del biencomun, 2015.

Según lo cita Benavides (2004), entre las ventajas que presenta este abono están;

Mejora las características físicas del suelo como la estructura, aumenta la materia

orgánica, reduce los requerimientos de fertilizantes y funciona como pega ya que

evita la erosión.

Reduce la cantidad de desechos por cuanto se utiliza todo tipo de material que sea

biodegradable.

Favorece la manipulación de estiércol una vez compostado ya que no presentan

malos olores ni moscas. Además, convierte el nitrógeno en un elemento más

estable.

Es un producto que se puede vender con relativa facilidad tanto a nivel de

supermercados, viveros y en fincas. Su comercialización se asegura más cuando

garantizamos su riqueza mineral y biológica mediante análisis.

En su proceso se destruyen agentes patógenos como bacterias y hongos causantes

de enfermedades en los cultivos, además de que elimina semillas de malezas.

No compite con cultivos por los nutrientes del suelo, más bien aporta riqueza mineral

y microorganismos benéficos.

37

Page 38: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Tipos de compost

A continuación se presenta una descripción de las dos formas conocidas de hacer compost.

A) Compost caliente

Se caracteriza porque se presentan

diferentes etapas de temperatura. Siendo la

termófila la más caliente, comprendiendo un

rango entre 60 a 70° Celsius.

Interactúan una gran cantidad de

organismos, tanto a nivel microscópico como

macro. Aparecen en las distintas fases del

proceso y son responsables del proceso de

descomposición de la materia orgánica.

Fuente: Fresno y Ojeda, 2013

Insumos necesarios para compost caliente:

Melaza, fuente de energía.

Fuente: Jiménez, 2013

38

Page 39: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Materiales fibrosos de plantas

Hojas Restos de cosechas Broza de café

Fuente: Chabier, 2012. Fuente: mihuertosinergico, 2011 Fuente: Terazono, 2014.

Tuzas y elotes Granza y remolina arroz Restos de frutas y legumbres

Fuente: frutainternacional, s.f. Fuente: agrosanvasco, 2012 Fuente: Rosales, s.f.

Residuos de caña de azúcar Fibra de coco Aserrín

Fuente: Wikipedia, 2006 Fuente: Gutiérrez, 2014 Fuente: master-invest, 2012.

39

Page 40: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuentes de nitrógeno

Estiércol de caprinos Residuos verdes (leguminosas) Estiércoles de porcinos

Fuente: tortuga, 2015. Fuente: Versveld, 2014. Fuente: Matheus, 2013

Estiércoles de bovinos Gallinaza (comúnmente usado) Conejo u otro

Fuente: Tierrafertil, 2014. Fuente: Nuevaya, 2015. Fuente: Wikipedia, s.f.

Procedimiento

Picar los materiales (25 partes) lo más pequeño posible.

Agregar excretas (1 parte)

Mezclar y humedecer a un 50% con agua de miel

Amontonar el materiales en forme de un montículo y voltear semanalmente.

Fuente: Jiménez, 2011.

40

Page 41: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Basado en lo citado por Benavides (2004), se presenta un resumen de las condiciones que se

deben considerar en el momento de hacer un compost caliente.

➢ Relación C: N 25:1 (25 partes de carbono por una parte de nitrógeno).

La mezcla de materiales debe aportar carbono para los microorganismos y nitrógeno para la

formación de proteína, el uso de melaza como fuente de energía favorece la actividad biológica.

Relaciones extremas de carbono: nitrógeno no favorece el proceso de compostaje afectando la

calidad del producto final. Por otra parte, un nivel elevado de C: N hace que la descomposición sea

más lenta debido a una población baja de microorganismos, si el nivel C: N es baja provoca malos

olores y pérdida de nitrógeno por volatilización.

➢ La humedad inicial entre 50 a 60%

➢ Temperatura idónea, entre 60 a 70° Celsius.

➢ Oxigeno; La descomposición de la materia orgánica será más rápida, dependiendo de la

cantidad de oxigeno presente. Los microorganismos que participan en el proceso, en su

mayoría son aeróbicos de manera que cuanto menor sea la cantidad de oxígeno, más

lenta será la descomposición. Un mayor número de volteos acelera el proceso.

B) Compost frio

En este tipo de compost, se usa únicamente

materiales vegetales secos, verdes y tierra o

M.M., esto último como fuente de

microorganismos. La temperatura máxima

que se llega alcanzar es de 50° Celsius.

Fuente: Jiménez, 2011

Si se realiza en época seca se debe ir

humedeciendo conforme se establecen las

capas.

Si se realiza en época lluviosa la humedad la

aporta la lluvia.

Fuente: Pacheco, 2011

41

Page 42: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Procedimiento:

Se establecen capas de material seco o café,

luego verde o fresco. Seguidamente de una

capa de 1cm de tierra o M.M. Se humedece y

se procede de la misma manera, hasta

alcanzar una altura de 1m.

Al mes de preparado se realiza un volteo y se

deja realizar un proceso natural de

descomposición que puede ir de 6 meses a 1

año.

Fuente: Las cañadas, s.f.

No se deben usar materiales de cultivos enfermos o de malezas, pues la temperatura que se

alcanza no logra eliminar los patógenos o semillas.

42

Page 43: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.9.3 Lombricultura

El manejo de desechos utilizando lombrices

es una técnica relativamente nueva, fue el

Dr. Barrer, en los Ángeles- California uno de

los primeros en dedicarse a esta actividad de

manera intensiva. En la actualidad se sabe

de la riqueza química y biológica de las

excretas de lombrices, sin embargo durante

todos los tiempos las lombrices de tierra han

jugado un papel importante como un

miembro más de la macro fauna del suelo

donde su trabajo se destaca en el

mejoramiento físico del suelo, favoreciendo el

crecimiento radical y mejorando la aireación,

gracias a las galerías que forman, además de

distribuir la materia orgánica de las capas

superiores del suelo a las inferiores

(Benavides, 2004).

Fuente: Inversanet, 2013

Generalidades biológicas de las lombrices

Se presenta una breve descripción de la biología de las lombrices, según lo citado por Benavides

(2004), sobre producción de lombricompost.

Taxonomía:

Reino: Animal

Tipo: Anélida (Cuerpo anillado)

Género: Lombricus y Eisenia

Especies: Lombrices terrestris y Eisema foetida

Las lombrices habitan en agua dulce, la cual les permite segregar una mucosidad que favorece su

desplazamiento en el suelo. Su piel debe estar húmeda para la respiración.

Son susceptibles a altas temperaturas por lo que no toleran la luz del sol.

Es probable que se encuentren menos lombrices en suelos dedicados a la agricultura intensiva que

en aquellos que no se perturben y con grandes cantidades de residuos y de hojarasca.

El rango de (pH) donde mejor se adaptan y reproducen varía entre 5 y 7.

Las lombrices de tierra son organismos hermafroditas, lo cual quiere decir que poseen los dos

sexos: el masculino y el femenino, sin embargo, para su reproducción la mayoría de especies de

lombrices se enlazan en pares de forma invertida; la parte anterior del cuerpo de una se junta con

la parte anterior de la otra en dirección contraria.

43

Page 44: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Para la reproducción es importante la presencia del clitelo, el cual segrega sustancias muy

densas que formaran la cápsula de donde emergerán las crías. Este aparece a los tres meses de

edad, momento en que la lombriz alcanza la madurez sexual.

CICLO DE LA LOMBRIZ (Eisenia foetida)

Esta lombriz presenta las siguientes características:

Tamaño: 6 – 8 cm

Diámetro: 3-5 cm

Longevidad: Hasta 16 años

Apareamiento: Cada 7 días

Eclosión de cápsulas: 14-21 con 2 a 3 crías por cápsula.

Temperatura: No debe exceder los 30º c

Resiste altas tasas poblacionales

Posee altas tasas reproductivas hasta 1500 por año.

Humedad: 60-90 %

Basado en lo citado por Méndez (2006), se presenta un resumen de las condiciones y cuidados

que se deben tener en el manejo de lombrices.

➢ La humedad, debe estar entre un 70 a 80%.

➢ La temperatura, debe estar entre los 20 a 25 grados Celsius.

➢ El pH del sustrato que se suministra a la lombriz, debe encontrarse entre 5.5 a 8. Se debe

hacer un precomposteo del alimento.

➢ La luz es un factor que se debe manejar, debe darse un ambiente oscuro para el

desarrollo de la población.

➢ Enemigos y enfermedades;

Entre los depredadores están aves y hormigas. Para ello, se recomienda mantener cubierta la

cama y una humedad del 80%.

44

Page 45: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Pueden sufrir intoxicación proteica por un exceso de alimentos con un alto porcentaje de proteína

no fermentadas. Un ejemplo de ello es la cerdaza fresca

➢ La alimentación, se recomienda suministra en capas delgadas de 8 a 10 cm de grosor.

Esta comprende:

Desechos de frutas y cosechas (precompostear unos 15 días)

Fuente: Bioeco, 2012.

Estiércoles de bovinos

Fuente:tierrafertil, 2014.

Estiércoles de equinos

Fuente: Lavet, 2015

Estiércoles de caprinos

Fuente: tortuga, 2015.

Celulosa (debe dejarse en agua 4 días para liberar tinturas)

Fuente: Rapsodiaantillana, 2012.

45

Page 46: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Recomendaciones de sustratos Mezcla

Sustrato Condiciones % Estiércol

% materia vegetal

Boñiga vaca De 10 a 18 días. Condición pastosa y pH estable. Entre 25 días es muy seco y pH acido. (no recomendable)

80 20

Boñiga caballo Puede agregarse sin necesidad de precompostear. Más seco que el de vaca.

80 20

Estiércol porcino Debe tratarse antes de usar. Tiene mucha proteína, que puede dañar la lombriz. Debe dejarse madurar y lixiviar

30 70

Conejo Dejar madurar unos 10 días 50 50

Ovejas Dejar madurar unos 10 días 60 40

Desechos vegetales domésticos y de cosechas

Se debe precompostear entre 15 -20 días

Papel periódico y cartón

Dejar en agua una semana (se remueve tinta)

➢ Cosecha del lombricompost, debe realizarse cada 4 a 5 meses, después de establecidas

las lombrices.

Humus

Estiércol

Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015

➢ Secado del lombricompost, debe dejarse secar en un

lugar ventilado, protegido de la lluvia y la incidencia directa del sol.

Esto por unos 8 a 10 días.

Fuente: Hezieko, s.f.

➢ Almacenamiento, Se puede almacenar en bolsas plásticas y dentro de sacos, por un

periodo cercano a los 3 meses, preferiblemente en un lugar oscuro.

46

Page 47: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.10 Sustratos:

Un sustrato es el material o combinación de estos, utilizados para proveer aireación, retención de nutrientes, agua y soporte para el buen crecimiento de las raíces (INA, 2011). TIPOS DE SUSTRATOS TIPO1 TIPO2 TIPO3 Tierra 6 6 6 Granza 2 2 2 Semolina 1 1 ---- Melaza 3 L 3 L ---- Bocashi 1 ---- 1 Lombricompost ---- 1 ---- Carbón 1 1 1 Compost ---- ---- 1

TIPO 4 TIPO 5 TIPO 6 TIPO 7 Tierra 5 5 5 5 Granza * 2 ½ 1 ½ ---- 1 ½ Borucha* 1 ½ ---- 1 ½ ---- Arena 1 1 1 1 Lombricompost ---- 2 ½ ---- ---- Estiércol vacuno* ---- ---- 2 ½ ---- Gallinaza* ---- ---- ---- 2 ½ Carbón 1 1 1 1 Procedimiento para mejorar proceso PROCEDIMIENTO

✓ Verter los materiales y humedecer a un 50% con agua de miel

✓ Mezclar el sustrato, hacer un montículo y tapar

✓ Al cabo de 7 días voltear el sustrato y cubrir nuevamente (remojar con agua para

acelerar fermentación)

✓ A los 15 días voltear y dejar extendido

47

Page 48: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: http://nationalzoo.si.edu, s.f.

Fuente: López, s.f.

Fuente: De la Cruz y Linares, 2008.

Fuente: Schmidt, 2004.

4.11 Sistemas agroforestales

Se conoce como sistemas agroforestales al

uso de árboles, arbustos y palmas

sembradas a propósito con cultivos agrícolas

o animales, en el mismo terreno al mismo

tiempo o de

Manera secuencial (Instituto Cristiano de

Promoción Campesina. 1998).

Otra definición es la siguiente; Asociaciones

diversas de árboles, arbustos, cultivos

agrícolas, pastos y animales. Se fundamenta

en principios y formas de cultivar la tierra

basado en mecanismos variables y flexibles

en concordancia con objetivos y

planificaciones propuestos, permitiendo al

agricultor diversificar la producción en sus

fincas o terrenos, obteniendo en forma

asociativa madera, leña, frutos, plantas

medicinales, forrajes y otros productos

agrícolas (Ramírez, s.f.).

Clasificación de los sistemas agroforestales, según la combinación de componentes

Silvopastoriles; Asociación de árboles con pastos y animales (López, s.f.).

Silvoagricola; Asociación de árboles con cultivos (López, s.f.).

48

Page 49: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: De la Cruz y Linares, 2008. Fuente: Schmidt, 2004.

Agrosilvopastoriles; Asociación de árboles con cultivos, pastos y animales (López, s.f.).

Importancia y Beneficios de los Sistemas Agroforestales

1) Hábitat y alimento para animales

diseminadores y polinizadores (aves,

insectos, murciélagos, otros

(Jiménez et al., 2001).

2) Reducción de la erosión y pérdida de

nutriente del suelo. Esto mediante

estabilización de terrazas (Jiménez

et al., 2001).

3) Mayor protección contra erosión por

viento y agua (Palomeque, 2009).

49

Fuente: Schmidt, 2004.

Fuente: CITTED, 2012

Fuente: Jiménez et al., 2001

Fuente: Jiménez et al., 2001

Page 50: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4) Aumenta la capacidad de

almacenamiento del agua en el

agroecosistema (Jiménez et al.,

2001).

5) Obtener productos adicionales:

madera, frutos, leñas, hojarasca,

forraje, etc. (Palomeque, 2009).

6) Proveer hábitat para mayor

biodiversidad (Palomeque, 2009).

7) Alimento adicional para los animales

de la finca (Jiménez et al., 2001).

8) Otros

50

Fuente: http://nationalzoo.si.edu, s.f.

Fuente: Jiménez et al., 2001

Fuente: CITTED, 2012

Fuente: Jiménez et al., 2001

Page 51: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.12 Huerto biointensivo

El Método de Cultivo Biointensivo es un

método de agricultura ecológica sustentable

de pequeña escala enfocado al autoconsumo

y a la mini-comercialización. Aprovecha la

naturaleza para obtener altos rendimientos

de producción en poco espacio con un bajo

consumo de agua. Utilizando semillas de

polinización abierta y unos pocos fertilizantes

orgánicos, el método es casi totalmente

sustentable (CRMB. s.f.).

La técnica se realiza a mano con

herramientas sencillas como la pala, el

bieldo, el rastrillo y consiste en varios

principios que pueden ser adaptados a

cualquier clima. El resultado es una

agricultura ecológica que no solo produce

alimentos nutritivos y orgánicos, sino también

reconstruye y mejora la fertilidad del suelo

(CRMB. s.f.).

Fuente: Elenjambresinreina, s.f.

Principios del método

1 .Preparación Profunda del Suelo 2. Uso de la Composta 3. Siembra Cercana 4. Asociación de Cultivos 5. Rotación de Cultivos 6. Cultivo de Dieta 7. Uso de Semillas Criollas 8. Integración de Todos los Principios Preparación Profunda del Suelo (doble excavado):

Con esta práctica, se busca un ambiente más

aireado y que las raíces logren Profundizar.

Se procede a sacar 30cm de suelo, los

cuales se colocaran en un Recipiente. Los

30cm de profundidad se afloja, utilizando

preferiblemente un Bieldo.

Posteriormente se procede a realizar lo

mismo, solamente que los primeros 30cm

que se sacan, se agregan en la primera línea

excavada para llenarla.

Fuente: Lineaalterna, 2011.

51

Page 52: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Se continúa hasta lograr la era del largo

deseado. La tierra sacada en primera

instancia se agrega en el último hoyo. Por

último se termina extendiendo la tierra de la

era, para lograr uniformidad.

Fuente: Las cañadas, s.f.

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Composta frio

Esta composta se hace con los residuos orgánicos de la finca

sin necesidad de usar estrictamente una fuente de Nitrógeno

como gallinaza, ni la melaza. Estos residuos no deben estar o

tener parte enfermas, ni usar semillas de plantas no deseadas

en la finca. Esto pues la temperatura no sobrepasa los 50°c, por

lo que los patógenos o semillas pueden pasar al suelo y al cultivo.

Fuente: Pacheco, 2011

En su preparación, se hacen capas de

material café, luego verde y una capa fina de

tierra o M.M., como fuente de

microorganismos. Cada capa debe

humedecerse, preferiblemente con agua y

melaza o M.M. líquido. La pila de composta

se construye con un mínimo de 1 m × 1 m, y

hasta 1.5 m × 1.5 m. La altura puede llegar

hasta más o menos 1 m (CRMB. s.f.).

Al mes de elaborada la compost se realiza un

volteo y se deja en forma de montículo.

Estará lista cuando todos sus componentes

originales no se distingan. Pareciendo tierra.

Fuente: Las cañadas, s.f.

52

Page 53: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Siembra hexagonal:

La tercera pata del banco es la siembra

cercana. Ésta mejora el crecimiento

ininterrumpido de plantas y raíces, puesto

que las plántulas se siembran en patrón de

tresbolillo, lo que permite que sus hojas

apenas se toquen durante la madurez,

creando así ¡un “mulch viviente” sobre el

suelo!

El mulch viviente crea un microclima entre las

plantas y el suelo, reteniendo la humedad y

protegiendo el suelo de la exposición de

viento y agua que puede ocasionar erosión.

La siembra cercana también maximiza el

crecimiento de las raíces, lo que incrementa

la actividad biológica y la materia orgánica en

el suelo (Miller, 2010).

La siembra cercana limita el crecimiento de

malezas, lo que beneficia a las plantas y

ahorra mano de obra. Adicionalmente, el

horticultor se beneficia porque la siembra en

patrón de tresbolillo maximiza el número de

plantas por área, incrementando el

rendimiento (Miller, 2010).

Fuente: Las Cañadas, s.f.

Fuente: Pacheco, 2011

Asociación de cultivos;

La asociación de cultivos incluye la selección

de cultivos que son buenos vecinos y que

alientan el crecimiento de ambos. Las plantas

que son buenas compañeras pueden

plantarse una tras otra en la misma área,

pueden crecer una juntas en el mismo

periodo de tiempo o ser interplantadas para

compartir de manera cooperativa el mismo

espacio. Evite poner plantas que inhiban el

crecimiento de otras en la misma área o

espacio. Observar su comportamiento puede

enseñarle mucho acerca de la asociación de

cultivos (Meller, 2010).

Fuente: Pacheco, 2011

53

Page 54: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

La asociación de cultivos atrae a un grupo

diverso de insectos al huerto porque utiliza

plantas de muchos tipos y colores que

florecen durante todas las estaciones.

Además, puede ser útil tener un lugar en el

que los insectos puedan tomar agua y estar

protegidos por las noches. Estas acciones

mantienen un balance de insectos benéficos

que se alimentan de plagas y polinizan los

cultivos. Por último si usted elige plantas de

aromas fuertes como el cempasúchil, éste le

ayudará a repeler insectos indeseables

(Meller, 2010).

Fuente: datuopinion, 2011.

Rotación de cultivos:

La rotación de cultivos es otra forma de

usar la asociación de cultivos. Rotar

cultivos quiere decir que no se siembran

cultivos de la misma familia en el mismo

lugar (…); esto crea diversidad en la cama y

minimiza la presión de que se presenten

plagas o enfermedades en las plantas; de

esta manera se cuida al suelo viviente y a

todo el huerto (Meller, 2010).

Fuente: Las cañadas, s.f.

54

Page 55: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Cultivo de dieta:

A) Cultivos de carbón;

Material derivado de las plantas también

conocido como “biomasa”. La biomasa tiene

muchas estructuras celulares complejas y

cumple con el criterio de material maduro

para hacer composta. El cultivo de carbón

promueve la fertilidad sustentable del suelo al

enfocarse en el cultivo de productos quedan

grandes cantidades de material carbonoso

(material maduro) para composta. Un

horticultor que está de acuerdo con la

producción de suficiente material maduro

para composta cultivará estos productos en

por lo menos 60% del área cultivada (Meller,

2010).

Algunos cultivos importantes son: maíz,

sorgo, amaranto, quínoa, mijo, centeno, trigo,

cebada, arroz, avena y girasol.

Fuente: Pacheco, 2011

b) Cultivo de calorías; El cultivo de calorías produce una dieta completa en el espacio más pequeño posible al enfocarse

en cultivos especiales de tubérculos que son densos en calorías y dan buenos rendimientos en un

área pequeña. Estos cultivos específicos son: papa, camote, chirivía, puerro, ajo, alcachofa

Jerusalén y salsifí. Yuca o malanga y ñame son ejemplos de cultivos de las zonas tropicales. Un

huerto que dedica el 30% de su área para cultivos especiales de tubérculos maximiza la

producción eficiente de calorías en el área y puede producir una dieta completa en el

espacio más pequeño posible.

Tras sembrar cultivos de carbón y los de tubérculos especiales, el 10% restante del área puede

ser utilizada para cultivar vegetales con el objeto de tener una dieta nutritivamente diversa y

un ingreso modesto. Los vegetales de color naranja y verde oscuro ayudan a estimular la

presencia de vitaminas y minerales importantes en la dieta, particularmente las vitaminas A, C y

hierro.

Semillas de polinización abierta

Utilizar semillas de polinización abierta (PA)

le permite al horticultor producir y guardar

semillas del huerto, y así proveer cultivos

futuros con semillas frescas, sanas y

adaptadas al clima local. Permite crear un

sistema cerrado y autosuficiente, reducir la

dependencia de grandes o pequeños

vendedores de semillas y ahorrar dinero. En

general es posible cultivar todas las semillas

para el huerto para todo un año en

aproximadamente un 3% de área adicional

(Meller, 2010).

Fuente: Pacheco, 2011.

55

Page 56: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Las personas que guardan semillas deben

empezar con semillas PA. Esto es porque las

semillas híbridas ya han sido cruzadas y no

tienen genes puros; las semillas que se

obtienen de las semillas híbridas no son de

casta fiel, es decir, no se parecen a sus

padres. Sólo las semillas que descienden de

semillas mantendrán esa característica

(Meller, 2010).

Para guardar semillas se necesita aprender

cómo se reproducen ciertos cultivos

específicos. Algunos producen semillas en

una temporada de cultivo (anuales) mientras

que otras necesitan dos temporadas para su

producción (bianuales). Algunos cultivos

pueden polinizarse a sí mismos mientras que

otros necesitan polen de otras plantas para

producir semillas (polinización cruzada); esta

información le ayudará a aprender como

cultivar semillas (Meller, 2010).

7) Integración de los principios

• Los principios no funcionan por

separado

• Sistema integral

• Omitir un principio, puede ser

deterior rápidamente el suelo

• Composta es CLAVE

56

Fuente: Las cañadas, s.f.

Fuente: Las cañadas, s.f.

Fuente: Pacheco, 2004.

Page 57: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.12.1 Semillas A) Ortodoxas: Las semillas ortodoxas son todos aquellos géneros y especies que sobreviven, a

los periodos de desecación y congelación durante el proceso de conservación. Existen

algunas especies, en las cuales su capacidad de soportar las bajas temperaturas y los

periodos de sequedad varía (disminuye) con respecto a las ortodoxas, estas semillas se

consideran medianamente ortodoxas (CATIE, 2014).

La longevidad de las semillas conservadas a bajas temperaturas, luego de un proceso de

desecación, se incrementa considerablemente. Aun así, dentro de una misma familia, que produce

semillas ortodoxas de larga vida, podemos encontrar géneros que producen semillas de una vida

más corta. Un ejemplo de esto es el caso del maní (Arachis hypogaea) y la soya (Glycine max) que

pertenecen a la familia Fabácea, mientras que el frijol (Phaseolus spp), la arveja (Pisum sativum),

entre otros, que también pertenecen a las Fabáceas tienen semillas de vida muy larga, que se

estima en 100 años o más al conservarse a bajas temperaturas (CATIE, 2014).

B) Recalcitrantes: Este segundo grupo difiere de las ortodoxas en dos sentidos: sus semillas

mueren si se secan por debajo de cierto límite, y las semillas de especies tropicales de este

grupo, usualmente mueren si las temperaturas disminuyen por debajo de cierto límite. Aun en

condiciones óptimas de humedad, la sobrevivencia de este grupo se limite a unas pocas

semanas o meses (Stubsgaard y Poulsen 1997).

Semillas criollas

Las semillas criollas, también llamadas

semillas nativas o locales son aquellas que

creciendo de forma natural, silvestre en los

campos son aprovechadas por los

pobladores quienes las usan como alimento y

material para cultivar sus propias parcelas y

abastecerse sin necesidad de conseguir

semillas de otros lugares, estas semillas

cuentan con características dadas por el

entorno donde se desarrollan de forma

natural, soportan las condiciones del clima,

son resistentes a plagas y enfermedades, y

cuentan con características nutritivas

especiales (Rivas et al. 2013).

A este respecto, Pacheco (2004), menciona

que las semillas son una creación colectiva

de las comunidades indígenas y campesinas,

quienes en una relación de amor con la

naturaleza y con la madre tierra, a lo largo

del tiempo las han colectado, conservado y

mejorado. Las semillas son patrimonio de los

pueblos al servicio de la humanidad.

Fuente: INA, 2004.

57

Page 58: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Entre las ventajas de las semillas criollas, según lo cita Guerrero (2010), están;

✓ Adaptadas a las condiciones climáticas y suelo de la región.

✓ Son resistentes a plagas, enfermedades y climas extremos.

✓ No necesitan gran cantidad de insumos para su desarrollo.

✓ Se pueden guardar y sembrar el año siguiente.

Además Donelan (2009), cita cinco razones por las que se debe producir sus propias semillas,

estas son:

La autosuficiencia, el producir semillas es una habilidad indispensable para sobrevivir (soberanía

alimentaria).

Vulnerabilidad, Si no produce su propia semilla, ¿quién lo hace? En los últimos años se ha

observado la apropiación en gran escala de la producción y el comercio de semillas por parte de

grandes corporaciones transnacionales (la mayoría de ellas participan también en los negocios de

petroquímicos y farmacéuticos).

Erosión genética, Se estima que la India cultivó alguna vez unas treinta mil variedades de arroz.

El Instituto Indio de Investigación Agrícola predice que el número se reducirá a no más de

cincuenta variedades en los próximos quince años. Más del 70% de la diversidad del trigo en

algunas partes del Medio Oriente (el centro original de la diversidad de este cultivo) ha sido

reemplazado por un puñado de variedades generadas por la “Revolución Verde”.

Pérdida de Variedades Vegetales, En los Estados Unidos se pierde cada año el 5% de todas las

variedades hortícolas de polinización abierta. Las variedades de polinización abierta tienen una

baja prioridad en la producción de la mayoría de las grandes compañías de semillas. Muchas de

estas variedades no están siendo reproducidas ó, debido a un control inadecuado, su calidad se

está deteriorando.

Centralización, Desde 1970, el 60% de las compañías de semillas de los Estados Unidos han sido

adquiridas por otras compañías (dichas adquisiciones representan mucho más del 60% de las

ventas de semillas). En Holanda, tres empresas controlan el 95% del comercio de semillas. Diez

grandes corporaciones controlan un tercio de todas las variedades comerciales de cereales. Se

estima que el 92% del germoplasma almacenado en el mundo es monopolizado por los países

industrializados del norte, sin embargo, el 70% de la diversidad de plantas que existen de manera

natural se localizan en la mayoría de los países del Tercer Mundo.

58

Page 59: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Métodos de extracción de semillas

Según lo citado por la organización KOKOPELLI (sin año), hay dos tipos de métodos para

extracción y limpieza de semilla.

A) Seco: Se usa para semillas que se secan en la planta (maíz, fríjol, lechuga, zanahorias,

culantro, etc). Es importante que la cosecha se realice en días soleados cuando las

semillas estén completamente secas. Si tienes problemas con el clima, pájaros o cualquier

otro depredador, las puedes cosechar y secarlas dentro de una bolsa de papel o sobre un

periódico, en un lugar fresco, seco sin que les del sol directamente.

Pasos:

a) cosechar

b) trillar

c) limpiar

Semillas de leguminosas como el frijol o semillas pertenecientes a las Poáceaes como arroz o

trigo. Es recomendable dejar secar las vainas o espigas lo máximo posible. Una vez que las fibras

de las plantas presentan un punto de quiebra debido a su deshidratación se recomienda aporrear

las vainas o las espigas sobre una tela o manteado (Pacheco, 2004).

B) Húmedo: Se usa para semillas que están dentro de la pulpa de fruto (jitomate, tomate,

sandía, melón, pepino, etc.).

Familias como las cucurbitáceas, se debe dejar el fruto unos dos meses, después de la cosecha,

para permitir la maduración fisiológica de la semilla. Posterior a ello se sacan del fruto.

Pasos:

a) Sacar la semilla de la fruta

b) Fermentación (jitomate, berenjena.): Se dejan flotando en agua entre 3 a 5 días.

c) Lavado

d) Secado: En un lugar fresco, ventilado y no directo al sol.

La humedad de la semilla debe descender hasta un 5% para su almacenamiento. Entre los materiales que se pueden usar para el secado de semillas están;

Palanganas Coladores Zaranda o cernidor

Fuente: Palanganasuchosa, 2014 Fuente: Plásticos Bosch, 2012 Fuente: MEGAMAQ, 2008.

59

Page 60: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Almacenamiento

A) Factores que afectan la viabilidad de la semilla durante el almacenamiento.

Según lo cita Pacheco (2004), hay una serie de factores que pueden afectar la sobrevivencia de la

semilla. Estos son;

• Contenido de humedad: La mayoría de las especies deben ser guardadas con bajos

contenidos de humedad para que esta pueda sobrevivir periodos prolongados de

almacenamiento. Las fluctuaciones en el contenido de humedad de la semilla reducen la

longevidad de la semilla.

• Temperatura: la temperatura baja alarga la vida de las semillas en el almacén y en general

puede contrarrestar los efectos adversos de un contenido elevado de humedad. Como

regla practica se tiene que por cada 1 % de disminución de la humedad de la semilla o

por cada reducción de 10 °F (5.5°C) en la temperatura de almacenamiento se duplica

la vida de la semilla. Se debe tener en cuenta también la humedad relativa a la que se

encuentra, porque a pesar que tengamos bajas temperaturas y alta humedad relativa la

viabilidad se perderá rápidamente.

• Atmósfera de almacenamiento: Se trata de realizar modificación de la atmósfera para

aumentar la longevidad de las semillas, se logra generando un vacío, aumentando el nivel

de bióxido de carbono o remplazar el oxígeno con nitrógeno u otro gas.

B) Recipientes para almacenamiento

Según lo menciona Rivas et al. (2013), Entre los instrumentos y o utensilios que se pueden utilizar

para conservar semillas se encuentran: Botellas plásticas ó de vidrio en buen estado: las botellas

en las que generalmente vienen empacadas algunas salsas, condimentos, bebidas se pueden

reutilizar dándoles un lavado con agua caliente y dejándolas secar muy bien, antes de agregar las

semillas debemos asegurarnos de que estas estén libres de insectos y patógenos que las puedan

afectar durante el almacenamiento.

También recipientes metálicos o latas, muy útiles porque en general se pueden cerrar muy bien y

además no presentan agujeros que faciliten la entrada de insectos, además la mayoría son opacos

lo que impide la entrada de luz que puede afectar la durabilidad de las semillas. Sumado a estos

las bolsas de papel son muy prácticas y de fácil consecución, es importante que las semillas estén

secas y libres de insectos a la hora de empacarlas, la bolsa se puede sellar con cinta adhesiva o si

no es posible conseguirla se pueden hacer varios dobleces y cerrarla con ganchos de

oficina (“clips”).

60

Page 61: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Botellas ámbar Envases vidrio de boca ancha

Fuente: Científica Senna S.A., 2015. Fuente: Vendotodo, 2003.

Técnicas para conservar la semilla en botella:

A) Uso de fuego

Fuente: Cocina y recetas, 2012 Fuente: Tecnociencia, 2013

El fuego consume el oxígeno del frasco y deja posibles insectos, sin poder respirar.

B) Uso de bomba de vacío

La bomba succiona el oxígeno a través del tapón, con lo que genera un vacío en la botella, lo cual

deja posibles insectos sin respiración. Debe aclararse que el tapón debe dejarse en la botella.

61

Page 62: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: Escobar, 2013. Fuente: Acomercosasricas, 2013.

C) Arena / ceniza y ajo: Mezcla del

grano o semilla con arena o ceniza.

Estos controlan la presencia de

insectos, ya que éstos pierden

humedad y al no reponerla mueren.

Ambos materiales también actúan en

el insecto por asfixia (SAGARPA,

2013). He incluso trozos pequeños

de ajo fresco, este se secara y

ayudara a repeler insectos y

patógenos en general (Rivas et al.,

2013).

Fuente: Jiménez, 2016

62

Fuente: Jiménez, 2016

Page 63: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Posterior al envasado, según lo cita la organización Kokopelli es importante etiquetar cada una de

las semillas que se piensa almacenar. Los datos mínimos necesarios son:

Fuente: Jiménez, 2016.

Sitios para almacenamiento

El sitio de almacenamiento debe ser un lugar

ventilado, donde no incida la luz solar

directamente sobre la semilla. Además la

semilla debe clasificarse y ubicarse por

familias.

Fuente: INA, 2004.

Fuente: INA, 2004.

63

Nombre común y variedad

Nombre científico

Origen o lugar de la semilla

Fecha de cosecha

Prueba de germinación.

Page 64: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

En resumen el ciclo para producir y manejar semillas es el siguiente:

1. Sembrar la semilla, trasplantarla si es necesario.

2. Cuidar y seleccionar las mejores plantas.

3. Depende de la planta y sus hábitos si requiere aislamiento para evitar la cruza o

polinización manual.

4. Cosechar la fruta o las vainas

5. Separar la semilla, lavarla o fermentarla si lo requiere

6. Secar la semilla en la sombra.

7. Guardar las semillas en un frasco de vidrio, en un lugar seco y fresco. Ponerle etiquetas

con el nombre, variedad, fecha y origen.

8. Sembrar la semilla la siguiente temporada.

64

Page 65: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.13 Forrajes El forraje es cualquier material vegetal consumido por el ganado. Están compuestas principalmente

por gramíneas (piso ó corta), leguminosas (arbustivas, arbóreas y de piso) y forrajes arbustivos.

65

Page 66: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.14 Caldos Minerales Son compuestos elaborados a base de minerales como el azufre, cobre y calcio (cal). Son de gran

utilidad en la agricultura debido a que ayudan al control de enfermedades fungosas y como

insecticida (ácaros), (INTA y JICA, 2013). Los más conocidos son el caldo Sulfocálcico y caldo

Bordelés.

4.14.1 Cenizosulfocalcico

Insumos y cantidades para su elaboración: En la literatura se encuentran variaciones en las

cantidades a usar de cada uno de los ingredientes. A continuación se hará mención de lo citado

por Tencio (2014), sobre la experiencia desarrollada por los productores de Asociación de

Productores Orgánicos de Alfaro Ruiz (APODAR).

➢ 2 kg Azufre ➢ 1 kg ceniza ➢ 1 kg cal viva ➢ 10 litros de agua

Como sugerencia para preparar una cantidad mayor de sulfocalcio se menciona como apoyo, que por cada litro de agua que se usa, se utiliza 100g de ceniza, 100g de cal y 200g de azufre.

Modo de preparacion:

Se pone a hervir el agua

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

Se tamiza la cal y la ceniza

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

53

Se agrega la ceniza, se mezcla y posteriormente se agrega la cal

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015.

66

Page 67: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Se agrega lentamente el azufre

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015. Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015

Se mezcla por 30 a 35 minutos, hasta que se

ponga un color rojizo. Se deja enfriar, filtrar y

guardar en envases oscuros agregando 2

cucharadas de aceite. Puede durar así 1-2

años.

Fuente: Chavarría y Jiménez, 2015 Dosis y modo de aplicación

➢ Se puede aplicar en forma foliar, como acaricida, fungicida, para café (ojo de gallo, y roya).

➢ Usar 0.5 lt/bomba de 18 lt en café y aguacate.

➢ En hortalizas: 300 cc/bomba de 18 lt.

➢ No se recomienda aplicar en cucurbitáceas como zapallo, pepino, melón.

➢ Usar mascarilla y lentes (Olor fuerte). Cuidados

➢ No es recomendable usar carbonato de calcio.

➢ Usar boquilla fina, para evitar que chorre al suelo, pues lo intoxica.

➢ No aplicar en fase de floración, pues hace perder la flor.

➢ Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato.

➢ NO hacer aplicaciones del caldo en plántulas muy pequeñas, recién germinadas ni en floración.

➢ Puede guardarse de tres meses a un año en recipiente de vidrio en un lugar oscuro.

67

Page 68: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.14.2 Caldo Bordelés (al 1%)

Según lo cita Restrepo (2015), El caldo bordelés es una combinación de sulfato de cobre y cal

viva (oxido de calcio), inventado por los viñateros de la región de Bordeaux, Francia, y

conocida localmente como Bouillie Bordelaise. Se fabrica por neutralización de una solución de

sulfato cúprico con la cal.

Previene y controla enfermedades causadas por hongos como antracnosis, ojo de gallo,

monilia, mazorca negra, pellejillo o mal de hilachas en café. Se usa también como foliar para

fortalecer las plantas. Este fungicida ha sido usado por más de un siglo y sigue empleándose,

aunque el cobre puede lixiviarse y polucionar corrientes de agua. Al 1% significa 1 Kg. de

sulfato de cobre 1 Kg. de cal viva en 100 lit. de agua

Ingredientes para preparar 100 litros de caldo:

1 kilo de cal viva o hidratada.

Fuente: Jiménez, 2015

1 kilo de sulfato de cobre

Fuente: Jiménez, 2015

1 recipiente de plástico con capacidad para 100 litros.

1 balde pequeño de plástico con capacidad para 20 litros.

1 bastón de madera para revolver la mezcla.

1 machete para probar la acidez del caldo.

100 litros de agua.

¿Cómo prepararlo?

1) Disolver el kilogramo de sulfato de cobre en 10 litros de agua en el balde de plástico.

2) En Otro recipiente de plástico disolver el kilogramo de cal hidratada o la cal viva previamente

apagada en 90 litros de agua limpia.

3) Después de tener disuelto los dos ingredientes por separado (la cal y el sulfato) se mezclan

teniendo siempre el cuidado de agregar el preparado del sulfato de cobre sobre la cal. NUNCA

LO CONTRARIO (la cal sobre el sulfato), y revolver constantemente.

Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015 Fuente: Jiménez, 2015

68

Page 69: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4) Comprobar si la acidez de la preparación está óptima para aplicarla en los cultivos. Se

verifica sumergiendo un machete de hierro en la mezcla. Si la hoja metálica del machete se

oxida es porque está ácida y requiere más cal para neutralizarla, si esto no sucede es porque

está en su punto para ser utilizada.

¿Cómo aplicarlo?

El caldo bordelés en algunos cultivos se puede aplicar puro, pero en otros, lo más

recomendable es disolverlo en agua, para evitar “quemar” los cultivos más sensibles.

¿Para qué cultivos se recomienda?

Para enfermedades de la cebolla, el ajo, el tomate y la remolacha se recomienda una dilución

de 3:1 (3 partes de caldo + 1 parte de agua). Para el frijol, la vainica y el repollo, se

recomiendan las diluciones de 1:1 y 2:1.

Para el tomate y la papa, después que las plantas tengan 30 centímetros de altura, se

recomienda aplicarlo gradualmente, con intervalos que pueden variar entre 7 y 10 días con el

preparado puro o con una dilución de 2:1.

Observaciones:

• Preferiblemente preparar el caldo para el uso inmediato.

• Usar el caldo máximo en los tres días siguientes a su preparación.

• NO utilizar recipientes metálicos para su preparación.

• NO hacer aplicaciones del caldo en plántulas muy pequeñas, recién germ inadas ni en

floración.

• Para la aplicación del caldo bordelés NO se deben utilizar equipos con los cuales se hayan

aplicado venenos en los cultivos.

• NO existe una receta única. Haga uso de la creatividad y elabore sus propios controles

alternativos combinando muchas posibilidades.

• Puede presentar fitotoxicidad como quema de hojas cuando se aplica bajo condiciones

ambientales muy secas

69

Page 70: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

4.14.3 Caldo ceniza

Según lo citado por Madrigal (2014), es un elaborado que contiene legia de ceniza, que

consiste en una disolución de oxido de potasio (ceniza) en cierta cantidad de agua. Una vez

disuelto se convierte en una disolución de hidróxido de potasio. Este caldo aporta calcio, silicio,

fosforo y potasio para el desarrollo del cultivo.

Se utiliza para el control de enfermedades como Antracnosis sp y Erwinia sp y en algunos

casos actúa como repelente de insectos.

Modo de preparación según Madrigal (2014);

➢ Colocar 8 litros de agua en un recipiente de acero inoxidable con capacidad de 12 litros

➢ Agregar 400gramos de jabón en barra rayado

➢ Agregar 4 kg de ceniza cernida

➢ Calentar durante 25 minutos mezclando constantemente

➢ Colar la mezcla

Fuente: Jiménez, 2017 Fuente: Jiménez, 2017

Dosis para su aplicación

➢ De aplicación inmediata

➢ Se puede utilizar al 5 o 10%

➢ Puede mezclarse con bordeles u otros caldos minerales, ejerciendo una función de

adherente y al mismo tiempo refuerza la protección del cultivo.

70

Page 71: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Bibliografía

Aguado, G. 2012. Introducción al uso y manejo de los bioferilizantes en la agricultura. Instituto

nacional de investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias campo experimental Bajío

Celaya, Guanajuato. México.

Altieri, M. 2001. Agroecología: Principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios

sustentables. Consultado el 22 de febrero del 2015. Disponible en:

http://:agroeco.org/socla/pdfs/agroecologia_principios_y.pdf

Angulo, Fermin. 2009. Evaluación de cuatro bioestimulantes comerciales en el desarrollo de

plantas injertadas de cacao (Theobroma cacao L.) cultivar nacional. Tesis de ingeniería

agronómica. Facultad de recursos naturales. Escuela Superior Politécnica de

Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

Añasco, A. y Picado, J. 2004. La salud de la finca orgánica y su relación con la nutrición de las

plantas; Control y prevención de insectos y enfermedades. Serie Agricultura Orgánica

N°11. CEDECO. San José, costa Rica.

Benavides Serrano, Martin. 2004. Abonos orgánicos. Núcleo Agropecuario, INA, San José,

Costa Rica.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 2014. Banco de

germoplasma de semillas Ortodoxas. Consultado el 23 de febrero del 2016. Disponible

en: http

Brechelt, A. 2000. Agricultura orgánica. Serie cultivos- Guía técnica N° 35. Centro Para el

Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF). Santo Domingo, República Dominicana.

CRMB. s.f. Manual De Campo Del Método De Cultivo Biointensivo; Para Principiantes para la

zona tropical. Consultado el 21 de julio del 2015. Disponible en:

www.cultivobiointensivo.net

Doleman, P. 2009. Cultivo de semillas. Mini-Serie de Autoenseñanza #13. Ecology Action.

California, Estados Unidos.

Farmavalue. 2015. Picante, beneficios y propiedades.

Consultado el 14 setiembre del 2015. Disponible en: http://farma-

value.com/propiedades-del-picante/

García, J. 2009. Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible.

Gros M., Vermot-Desroches N. 2007. Calendrier lunaire 2008.

Holden, P. 2006. Jardinage biologique, Le courrier du livre.

Instituto Cristiano de Promoción Campesina. 1998. Sistemas Agroforestales. Área de Técnicas

Agropecuarias Sostenibles. San Vicente de Chucuri, Colombia.

71

Page 72: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 2011. Básico; Sustratos. Centro Especializado en agricultura orgánica. La Chinchilla de Oreamuno de Cartago, Costa Rica.

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). 2011. Producción de lactobacillus. Centro

Especializado en agricultura orgánica. La Chinchilla de Oreamuno de Cartago, Costa Rica.

INTA y JICA. 2013. Pasos Para Elaboración De Caldos Minerales; Proyecto DTASPAN.

Managua, Nicaragua.

Jiménez, F., et al. 2001. Funciones y aplicaciones de Sistemas Agroforestales. Colección

módulos de enseñanza agroforestal. Modulo No. 6. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

López, Ana Graciela. S.f. El agua y los seres vivos.

Consultado el 18 de junio del 2015. Disponible en: http://www.slideshare.net/anagracielalopez/el-agua-y-los-seres-vivos

Madrigal Campos, S. 2014. Biocontroladores minerales para el manejo de plagas. 1° edición.

Núcleo de Formación y servicios técnico agropecuarios, Instituto Nacional de

Aprendizaje. San José, costa Rica.

Madrigal Campos, S. 2005. Manejo de plagas con el uso de extractos naturales y prácticas

culturales. 1° edición. Núcleo de Formación y servicios técnico agropecuarios, Instituto

Nacional de Aprendizaje. San José, costa Rica.

ORTEGA, J. 2013. Proyecto Socioproductivo em Quebradilla de Dota. M A G- I C E. Paraiso,

Cartago.

Pacheco, F. 2011. Agricultura Biointensiva. Centro Nacional Especializado En Agricultura

Orgánica, INA. Cartago, Costa Rica. Pacheco, F. 2004. Estudio técnico para la producción y cuido de semillas orgánicas de

polinización abierta a nivel artesanal. Curso de cultivos no tradicionales. Universidad

EARTH. Guapiles, Costa Rica.

Pacheco, F. 2004. Producción de semillas. Curso Producción de cultivos orgánicos. Instituto

Nacional de aprendizaje. La Chinchilla, Cartago.

Palomeque Figueroa, E. 2009. Sistemas Agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México.

Picado, J. y Añasco, A. 2005. Preparación y uso de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie

de Agricultura Orgánica N° 7 y 8. CEDECO.

Proyecto De Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero, A.C. 2010. Manual De Prácticas

Agroecológicas Para Una Agricultura Sostenible Y Soberanía Alimentaria. De Tlaxcala.

Municipio Españita, Tlaxcala.

Ramírez, R., Walter. S.f. Manejo de Sistemas Agroforestales.

Restrepo, J. 2015. Manual práctico: El ABC de la agricultura orgánica; Fosfitos y panes de

piedra. Santiago de Cali, Colombia.

72

Page 73: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Rivas Platero, G. et al. 2013. Bancos Comunitarios de Semillas Criollas: Una opción para la

conservación de la agrobiodiversidad. Serie divulgativa No.17, 1ed. CATIE. Turrialba,

Costa Rica.

Royer, M. 2010. Mini Manual Para El Agricultor: Mini Cultivo Sustentable: Cultive

Biointensivamente. Ecology Action. California, Estados Unidos.

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y alimentación). 2013.

Almacenamiento y conservación de granos y semillas. Subsecretaría de Desarrollo

Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. México.

Soto, G. 2015. Que es la agroecología. Presentación power point. Escuela de ciencias agrarias.

Maestría en Agricultura Ecológica, UNA. Heredia, Costa Rica.

Stubsgaard, F. 1997. Secado, procesamiento y almacenamiento de semillas forestales. CATIE,

PROSEFUR y DFSC. Turrialba, Costa Rica. Consultado el 23 de febrero del 2016.

Disponible

en:https://books.google.co.cr/books?id=B25tzQrGMpMC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=f.+stu

bsgaard&source=bl&ots=C1_eUB6rMK&sig=a62bStvbEt1pX_J91wE3XVgO0ZU&hl=es-

419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=f.%20stubsgaard&f=false

Suchini, G. 2012. Innovaciones agroecológicas para una producción agropecuaria sostenible

en la región del Trifinio. 1 ed. Serie técnica. Manual técnico No.104. CATIE. Costa

Rica. 44p.

Tencio, R. 2013. Elaboración y aplicación de los microorganismos de montaña (MM) en la

actividad agrícola y pecuaria. MAG, Costa Rica.

Tencio, R. 2014. Guía de elaboración y aplicación de bioinsumos para una producción agrícola

más autosostenible. MAG, Costa Rica.

Thorez J.P. 2004. Le guide du jardinage biologique, Terre Vivante.

Wagner H. 2002. Le poireau prefere les fraises, Terre Vivante.

Comunicaciones personales

Chavarría, A. 2016. Uso de chupones de bambú para elaboración de bioestimulantes agrícolas.

Investigador-Extensionista. Dirección de Extensión Universitaria, UNED. Teléfono

8836-9041

73

Page 74: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuentes bibliográficas de las Fotografías

Ablturismo. 2013. Añade vinagre. Consultado el 11 de agosto del 2015. Disponible en:

http://www.ablturismo.com/cinco-consejos-para-reducir-el-indice-glucemico-de-sus-

comidas/

Acomercosasricas. 2013. Bomba y tapones para vacío. Consultado el 26 de julio del 2016.

Disponible en http://acomercosasricas.com/bomba-de-vacio-para-vinos/bomba-de-

vacio-2-tapones-vacu-vin_mla-f-2786759502_062012/

AgroAmbiente Soluciones S.A. 2012. Preparación de pasto fermentado. Heredia, Costa Rica. Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en: http://agroamsa.costari.ca/erradicacion-de-la-pobreza/prep-pasto-fermentado-4/

Agrosanvosoco. 2012. De la cosecha a la industria; LA SEMILLA CERTIFICADA: ¿Un bien o

un mal? Consultado el 14 de julio del 2015. Disponible en:

https://agrosanvasco.wordpress.com/

Basulta, J. y Caceres, J. 2014. Correr sin un lastre de mitos dietéticos.

Consultado el 11 de agosto del 2015. Disponible en: http://blog.aepsad.es/correr-sin-un-lastre de-mitos-dieteticos/

Bioeco. 2012. Transforme desechos orgánicos de cocina en Abono orgánico. San Carlos-

Alajuela, Costa Rica. Consultado el 22 de junio del 2015. Disponible en:

www.bioeco.co.cr/transforme-desechos-organicos-de-cocina-en-abono-organico

Cancela, M. 2010. Propiedades de la planta de romero para adelgazar.

Consultado el 10 de agosto del 2015. Disponible en: http://www.aperderpeso.com/remedios-caseros/propiedades-de-la-planta-de-romero-para- adelgazar.html

CATEC. 2013. Urera baccifera (L.) Gaudich. ex Wedd. Universidad de Puerto Rico.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en: http://floraelverde.catec.upr.edu/especie_info.php?id=594

CATIE. 2014. Phaseolus vulgaris. Banco de Germoplasma. Turrialba, Cartago- Costa Rica.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

http://bancodegermoplasma.catie.ac.cr/phaseolus_vulgaris.php

Centro agroecológico Las cañadas. S.f. Producción de hortalizas orgánicas: Manual del cultivo

biointensivo. Las Cañadas, Bosque de Niebla, México.

Científica Senna S.A. 2015. Botella de vidrio ámbar con tapa. Consultado el 04 de agosto del

2016. Disponible en:

http://www.cientificasenna.com/index.php?modulo=catalogo&accion=articulo&id=1131

Cocina y recetas. 2008. Tarros de cristal para conservas. Consultado el 03 de agosto del 2016.

Disponible en: http://cocinayrecetas.hola.com/lacocinaperfecta/20120729/tarros-de-

cristal-para-conservas/

74

Page 75: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Comefruta. 2015. Patatas, cebollas, ajos.

Consultado el 26 de octubre del 2015. Disponible en:

http://comefruta.es/comprar/patata_cebolla_ajo

Chabier, J. 2012. ESPLENDOR MICOLÓGICO EN EL CARRASCAL.

Consultado el 28 de julio del 2015. Disponible en:

http://naturaxilocae.blogspot.com/2012/12/esplendor-micologico-en-el-carrascal.html

Chavarría, A. y Jiménez, A. 2015. Curso: Agroecologia para el buen vivir. Programa de

Desarrollo Gerencial, Universidad Estatal a Distancia. La Perla, Fortuna, San Carlos,

Alajuela- Costa Rica.

Chavarria, A. 2015. Capacitación en agricultura organica. Programa de Desarrollo Gerencial,

Universidad Estatal a Distancia. La zona de Los santos, Cartago, Costa Rica.

Datuopinion. 2011. Opiniones de Las tres hermanas (cultivo). Consultado el 21 de setiembre

del 2015. Disponible en: http://www.datuopinion.com/las-tres-hermanas-cultivo

Desotec. 2013. Activated carbón.

Consultado el 21 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.desotec.com/wp-content/uploads/2013/07/activated-carbon-powde

r-300x156.jpg

Escobar, V. 2013. La Botella de los Deseos. Consultado el 26 de julio del 2016. Disponible en:

https://wiccareencarnada.files.wordpress.com/2013/08/envases-veralia.jpg

El enjambre sin reina. S.f. Huerta de Julián y Mari.

Consultado el 11 de setiembre. Disponible en: http://www.elenjambresinreina.eu/?q=huertajym

fitnessrevolucionario. 2013. Lo que siempre quisiste saber sobre la proteína de suero.

Consultado el 7 de julio del 2015. Disponible en:

http://www.fitnessrevolucionario.com/2013/04/07/lo-que-siempre-quisiste-saber-sobre-

la-proteina-de-suero/

Fresno, E. y Ojeda, M. 2013. Pequeño manual de Compostaje Domestico. Ben Magec Ecologistas en Acción Obra Social de la Caja de Canarias. España. Consultado el 6 de octubre del 2015. Disponible en: htt

p://es.slideshare.net/Akalpremkaur/manual-de-compostaje

Frutainternacional. S.F. Catálogo De Productos; Elote. Costa Rica.

Consultado El 5 De Octubre Del 2015. Disponible En:

Http://Www.Frutainternacional.Com/Catalogo-Vegetales-Frutavegetal-Elote.Htm

Guardabosques de la Universidad Simon Bolivar. 2010. Erythrina poeppigiana. Caracas,

Venezuela. Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

https://guardabosqueusb.wordpress.com/?s=erythrina

75

Page 76: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Guiadejardineria. 2013. Usos de las cenizas de la chimenea en el jardín.

Consultado el 13 de julio del 2015. Disponible en:

http://www.guiadejardineria.com/usos-de-las-cenizas-de-la-chimenea-en-el-jardin/

Gutiérrez, A. 2014. Fibra de coco utilizada en la construcción. Costa Rica.

Consultado el 15 de Junio del 2015. Disponible en:

https://www.veoverde.com/2014/05/fibra-de-coco-utilizada-en-la-construccion/

Hezieko. S.f. Humus de lombriz.

Consultado el 1 de setiembre del 2012. Disponible en:

www.hezieko.com/es/productos.asp?m=3&idp=5

Infocamara. 2009. Notas técnicas: Elaboración, Uso Y Manejo De Los Abonos Orgánicos.

Quito, Ecuador. Consultado el 10 de junio del 2015. Disponible en:

http://agroecuador.com/HTML/infocamara/2009/Infocamara15102009.htm#CONTENID

O:

INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). 2004. Producción de semillas. La Chinchilla de

Oreamuno de Cartago.

INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional). 2013. Pasto Tratado. Infopwebinfop. HN.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=EA5xFxWhOR4

Inversanet. 2013. Lombricultura Básica En El Innovaparq Ull.

Consultado el 30 de junio del 2015. Disponible en:

https://inversanet.wordpress.com/2013/06/21/proximamente-charla-sobre-lombricultura-

basica/

Jiménez, A. 2017. Elaboración de caldo ceniza. Curso de biocontroladores minerales para el

manejo de plagas. Instituto Nacional de Aprendizaje. La Chinchilla de Oreamuno de

Cartago, Costa Rica.

Jiménez, A. 2016. Conservación y almacenamiento de semillas. CITTED, UNED. La Perla de la

Fortuna, San Carlos.

Jiménez, A. 2015. Elaboración de insumos. Curso de abonos orgánicos. San isidro de Peñas

blancas, San Ramón, Alajuela, Costa Rica.

Jiménez, A. 2011. Reproducción aeróbica de microorganismos de montaña. Curso de abonos

orgánicos. La Chinchilla de Oreamuno de Cartago, Costa Rica.

Jiménez, F., et al. 2001. Funciones y aplicaciones de Sistemas Agroforestales. Colección

módulos de enseñanza agroforestal. Modulo No. 6. Centro Agronómico Tropical de

Investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica.

kingarthurflour.2015. semolina- flour.

Consultado el 14 de julio del 2015. Disponible en:

http://www.kingarthurflour.com/shop/items/king-arthur-semolina-flour-3-lb

Martin, A. 2014. Glosario: Boñiga.

Consultado el 6 de julio del 2015. Disponible en: http://andimartina28.blogspot.com/

76

Page 77: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Martins, A. 2012. Sigatoka negra: el mayor enemigo del banano en A. Latina. BBC Mundo. San

José, costa Rica.

Consultado el 9 de junio del 2015. Disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/03/120308_banano_hongo_am.shtml

Master-invest. 2012. Corteza, astilla, líber, aserrín de madera. Kiev, Ucrania.

Consultado el 6 de octubre del 2015. Disponible en:

http://master-invest.all.biz/es/corteza-astilla-lber-aserrn-de-madera-g1327324

Matheus, A. 2013. Comunas en Construcción. Venezuela.

Consultado el 19 de mayo del 2015. Disponible en:

http://corpoandestrujillo.blogspot.com/2013_11_01_archive.html

MEGAMAQ.2008. Zaranda Anemi. Consultado el 04 de agosto del 2016. Disponible en:

http://www.megamaq.com.ar/products.php?product=zaranda-anemi

Microjuris. 2013. Responsabilidad del Municipio por el montículo de tierra que se encontraba

sobre la calzada de circulación sin señalización.

Consultado el 11 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://aldiaargentina.microjuris.com/2013/04/03/responsabilidad-del-municipio-por-el-

monticulo-de-tierra-que-se-encontraba-sobre-la-calzada-de-circulacion-sin-

senalizacion/

Mihuertosinergico. 2011. EL COMPOST DE HUERTO. España.

Consultado el 14 julio del 2015. Disponible en:

http://mihuertosinergico.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

NATPRO.2010. BARRIL DE PLÁSTICO CON APERTURA TOTAL.

Consultado el 6 de julio del 2015. Disponible en:www.natpro.es/fut-plastique-a-

ouverture-totale.html

Nuevaya. 2015. Gobierno desarrolla Campaña de Vacunación para proteger aves de patio,

ganado y caninos. Nicaragua.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

http://nuevaya.com.ni/gobierno-desarrolla-campana-de-vacunacion-para-proteger-aves-

de-patio-ganado-y-caninos/

Nutresalud. 2013. Salud picante: Pimienta Negra.

Consultado el 7 de julio del 2015. Disponible en:

https://nutretusalud.wordpress.com/2013/10/28/salud-picante-pimienta-negra/

Nutricionistasperu. 2014. EL AJO: PROPIEDADES Y BENEFICIOS.

Consultado el 6 de julio del 2015. Disponible en:

http://nutricionistasperu.com/blog/?p=392

Lavet. 2015. Gurma equina o Papera equina, tratamiento con antibióticos betalactámicos.

Consultado el 18 de mayo del 2015. Disponible en: http://www.lavet.com.mx/gurma-

equina-o-papera-equina-tratamiento-con-antibioticos-betalactamicos/

77

Page 78: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

lienaalterna. 2011. Practica de cultivo biointensivo.

Consultado el 18 de agosto del 2015. Disponible en:

http://lineaalterna.com/2011/04/25/practica-de-cultivo-biointensivo/

Ortega, J. 2013. Proyecto Socio Productivo En Quebradilla De Dota: Resultados De

Capacitación. MAG –ICE.

Pacheco, F. 2004. Producción de semillas. Centro Nacional Especializado en Agricultura

Orgánica. INA. Cartago, Costa Rica.

Palmtalk. 2008. Lots of fragrant plants blooming now.

Consultado el 6 de julio del 2015. Disponible en:

http://www.palmtalk.org/forum/index.php?/topic/11717-lots-of-fragrant-plants-blooming-

now/

Palanganasuchosa. 2014. Palanga. Consultado el 12 de setiembre del 2016. Disponible en:

http://plasticos-uchosa.com/producto/palangana-22-cm

Periódico del bien común. 2015. Para qué sirve el “compost”, cómo se hace.

Consultado el 11 de setiembre del 2015. Disponible en:

http://www.periodicodelbiencomun.com/vida-eco/para-que-sirve-el-compost/

Periódico Hoy. 2014. Usos medicinales de la ruda. Mangua, Nicaragua.

Consultado el 10 de agosto del 2015. Disponible en:

http://www.hoy.com.ni/2014/04/24/usos-medicinales-de-la-ruda-2/

PIRAI. S.f. Espécie: Mucuna-cinza. Piracicaba, Brasil.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en: http://www.pirai.com.br/texto-b41-

mucuna_cinza.html

Pisci Garden Toledo. 2012. CESPED TOLEDO CIUDAD REAL NATURAL Y ARTIFICIAL.

Toledo, España.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

http://www.piscigardentoledo.com/cesped- artificial-toledo-ciudad-real/

PlasticosBosch. 2012. Colador. Consultado el 04 de agosto del 2016. Disponible en:

http://www.plasticosbosch.com.ar/hogar/colador-no-10-con-malla-plastica/

Ramos, S Y García, N. 2011. Reproducción De Micoorganismos De Montaña (Mm) Para El

Mejoramiento De Suelos Infértiles. Howard G. Buffett Foundation. Redes, El Salvador.

Rapsodiaantillana 2012. Un tesoro entre la basura.

Consultado el 29 de junio del 2015. Disponible en:

http://rapsodiaantillana.com/2012/01/un-tesoro-entre-la-basura.html

78

Page 79: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Rosales, M. s.f. El compostaje: Como obtenemos el Compost: Desechos a Compostar.

Consultado el 4 de agosto del 2015. Disponible en:

http://www.actiweb.es/viveloverde/compostaje.html

Salvatruchos. 2009. Arboles de nuestro país El Salvador. San Salvador, El Salvador.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

http://www.salvatruchos.com/foro/index.php?topic=2880.0

Sanchez, R. 2013. Microorganismos de montaña.

Consultado el martes 19 de mayo del 2015. Disponible en:

www.foromicologico.es/index.php?topic=20709.0

Sin autor. 2010. Fermentación de Pasto. Progresonetwork. Huehuetenango, .Guatemala.

Consultado el 8 de junio del 2015. Disponible en:

http://progresonetwork.ning.com/photo/fermentacion-de-pasto

Tecnociencias. 2013. Bolas de fuego que no queman. Consultado el 03 de agosto del 2016.

Disponible en http://andreacortezowo.blogspot.com/2013/08/experimento-bolas-de-

fuego-que-no-queman.html

Tencio, R. 2013. Elaboración y aplicación de los microorganismos de montaña (MM) en la

actividad agrícola y pecuaria. MAG, Costa Rica.

Tendenzias, M. 2015. Beneficios del jengibre.

Consultado el 10 de agosto del 2015. Disponible en:

http://viviendosanos.com/beneficios-del-jengibre-para-curar-enfermedades/

Terazano, E. 2014. Cómo trabaja la industria cafetera para evitar fraudes en la venta de sus

productos. Consultado el 7 de julio del 2015. Disponible en:

http://www.apertura.com/negocios/Como-trabaja-la-industria-cafetera-para-evitar-

fraudes-en-la-venta-de-sus-productos--20140627-0003.html#

Tierrafertil. 2014. Robo de ganado pega duro ganaderos de Morelos. México.

Consultado el 22 de junio del 2015. Disponible en:

http://tierrafertil.com.mx/robo-de-ganado-pega-duro-ganaderos-de-morelos/

Topfoodfacts. 2013. “DELIGHT OF THE MOUNTAINS” – OREGANO.

Consultado el 10 de agosto del 2015. Disponible en:

http://topfoodfacts.com/delight-of-the-mountains-oregano/

Tortuga. 2015. Investimentos em tecnologia e equipamentos fortalecerão produção de

caprinos. Consultado el 25 de mayo del 2015. Disponible en:

www.tortuga.com.br/noticia_integra.asp?categoria=7&id=4252

79

Page 80: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

ttiklik.2012. PLANTAIN HANDI – LLANTÉN MAYOR.

Consultado el 11 de agosto del 2015. Disponible en:

http://www.ttiklik.com/es/blog/2012/04/08/llanten-mayor/

Vendotodo.2003. Frascos Vidrio Varios Tamaños Ideal Conservas / Mermelada. Consultado el

04 de agosto del 2016. Disponible en: http://vendetodo10.mercadoshops.com.ar/20-

frascos-vidrio-varios-tamanos-ideal-conservas-mermelada-538xJM

VERSVELD. 2014. Vainica. Costa Rica.

Consultado el 12 de mayo del 2015. Disponible en:

http://versveldiseno.intechcenter.us/index.php/vainica.html#.Vh6zB_l_NHw

Wikipedia. 2006. Saccharum officinarum.

Consultado el 13 de julio del 2015. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum

Wikipedia. 2015. Xanthosoma sagittifolium.

Recuperado el 9 de junio del 2015 de;

https://en.wikipedia.org/wiki/Xanthosoma_sagittifolium

Wikipedia. S.f. Oryctolagus cuniculus.

Consultado el 25 de agosto del 2015. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Oryctolagus_cuniculus

80

Page 81: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Anexos

Anexo 1: Asociación de cultivos para la Región Huetar Norte de Costa Rica

Notas;

La siguiente lista presenta asociación de cultivos que se siembran o se pueden sembrar en la

zona norte.

La lista presenta modificación en relación a las fuentes originales.

Se consideró dejar en las asociaciones desfavorables todos los cultivos mencionados

originalmente, aunque algunos de ellos no se den bien en la región. Esto para que el lector lo

considere al momento de querer realizar pruebas de asociación.

Se presenta una lista de cultivos con el nombre científico correspondiente a cada uno.

81

Page 82: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Fuente: Elaborado en base a la documentación de Gros (2007), Holden (2006), Thorez (2004) y Wagner (2002).

82

Cultivo Asociación favorable Asociación desfavorable

Acelga Apio-Lechuga -Cebolla Espárrago, Albahaca, Puerro, Tomate

Apio Remolacha-Repollo-Coliflor-Frijol-Acelga-Tomate-Espinaca-Arveja-Pepino Lechuga, Maíz, Tomate, Apio

Chile dulce Zanahoria- Repollo-Tomate-Coliflor Remolacha, Hinojo, Arveja

Coliflor Remolacha- Apio- Pepino- Frijol- Arveja-Tomate Fresa, Otros repollos, menos repollo morado. Cebolla,

Papa

Frijol Zanahoria- Apio- Repollo- Coliflor- Espinaca- Lechuga- Maíz- Melón-

Remolacha- Rábano- Pepino- Arveja- Tomate

Ajo, Remolacha, Chalote, Hinojo, Cebolla, Acelga, Frijol

enredadera, Cebollin, Cebolino, Puerro

Lechuga

(Batavia)

Remolacha- Zanahoria- Repollo- Pepino- Espinaca- Frijol- Arveja- -Chile dulce-

Rábano- Tomate

Perejil, Apio, Berro

Maíz Frijol- Arveja- Tomate- Pepino- Melón- Ayote- plátano- yuca- gandul Remolacha, Apio, Papa

Remolacha Apio- Repollo- Lechuga- Coliflor- Frijol Espárrago, Zanahoria, Frijol enredadera, Puerro,

Tomate, Espinaca

Repollo Remolacha- Apio- Frijol- Lechuga- Tomate- Menta- Pepino- Zanahoria- Espinaca

Ajo, Escarola, Hinojo, Cebolla, Pastinaca, Puerro,

Rábano, Rúcula, Ajenjo, Fresa, Otros repollos

Tomate Espinaca- Zanahoria- Apio- Repollo- Coliflor- Lechuga- Maíz- Rábano- Frijol Remolacha, Colirrábano, Repollo, Hinojo,

Acelga, Ruda, Pepino, Arveja, Pepinillo, Fresa

Gandul Maíz

Yuca Maíz

Platano Maíz- frijol

Page 83: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Para evitar toda confusión entre cultivos, dado que muchos de los nombres populares cambian de

una zona a otra, se presenta el nombre científico, además de su familia botánica:

Familia Cultivo con su nombre científico

Chenopodiaceae Acelga, Beta vulgaris var. Cicla

Espinaca, Spinacia oleracea

Remolacha, Beta vulgaris var. Esculenta

Lamiaceae Ajedrea, Satureja hortensis, o Satureja montana

Albahaca, Ocimum sp.

Tomillo, Thymus officinalis

Asteraceae Ajenjo, Artemisia absinthium

Altamisa, Tanacetum sp.

Caléndula, Calendula officinalis

Diente de León, Taraxacum officinalis

Escarola (Endivia), Cichorium endivia, y Cichorium intybus

Flor de muerto (Clavelón), Tagetes erecta y Tagetes sp.

Lechuga, Lactuca sativa

Apiaceae Apio, Apium graveolens

Culantro, Coriandrum sativum

Eneldo, Anethum graveolens

Hinojo, Foeniculum vulgare

Pastinaca, Pastinaca sativa

Perejil, Petroselinum crispum

Perifollo, Anthriscus cerefolium

Zanahoria, Daucus carota

Alliaceae Ajo, Allium sativum

Cebolla, Allium cepa

Cebollino, Allium sp.

Chalote, Allium cepa var. Aggregatum; y Allium oschaninii

Puerro, Allium ampeloprasum

Fabácea Arveja (Guisante, Petipoa, Chícharo), Pisum sativum

Frijol, Phaseolus vulgaris

Haba, Vicia faba

Curccubitaceae Ayote, Cucúrbita maxima, o Cucúrbita moschata

Calabacín (Zucchini, Escalopin, Bonetera), Cucúrbita pepo

Melón, Cucumis melo

Pepinillo, Cucumis sativus

Pepino, Cucumis sativus

Solanaceae Berenjena, Solanum melongena

Chile dulce, Capsicum annuum

Papa (Patata), Solanum tuberosum

Tomate (Jitomate), Lycopersicon lycopersicum

Brasicas o

cruciferaceae

Berro (Mastuerzo, Lepido), Lepidium sativum, o Barbarea sp

Coliflor, Brassica oleracea var. Botrytis

Colirrábano (Colinaba, colinabo), Brassica oleracea var. Gongylodes

Nabo, Brassica rapa var. Rapifera

Rábano, Raphanus sativus var. Sativus

83

Page 84: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Rábano negro, Raphanus sativus var. Niger

Repollo (Col), Brassica oleracea var.capitata

Repollo chino (Col china), Brassica rapa var. Pekinensis

Rúcula (Rábano picante), Armoracia rusticana

Boraginaceae Borraja, Borago officinalis

Poaceae Maíz, Zea mays

Tropaeolaceae Capuchina, Tropaeolum majus

Asparagaceae Espárrago, Asparagus officinalis

Rosaceae Fresa, Fragaria sp

Rosal, Rosa sp

Labiateae Hisopo, Hyssopus sp

Menta, Mentha sp

Salvia, Salvia officinalis

Valerianaceae Milamores, Valerianilla sp

Hydrophyllaceae Phacelia, Phacelia tanacetifolia

Rutaceae Ruda, Ruta graveolens

Fuente: Elaborado en base a la documentación de Gros (2007), Holden (2006), Thorez (2004) y Wagner (2002).

84

Page 85: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Anexo 2: Plantas con propiedades biocidas para el control de plagas

Planta Nombre científico Parte activa Fito

protección

Efecto en

Ajo Allium sativum Bulbo Insecticida,

Bactericida,

nematicida,

fungicida

Afidos, pulgones,

gusano colleguero,

mosca blanca,

ácaros, bacterias y

hongos en general

Arroz Aryza spp Semolina Fungicida,

insecticida

Cebolla Allium cepa Bulbo Fungicida,

repelente

Chile picante Capsicum frutescens Fruto Insecticida,

virusida,

nematicida

Gorgojo del arroz,

hormigas, pulgones,

virus mosaico del

pepino, larvas de

lepidóptero,

nematodos.

Cúrcuma Cúrcuma longa Raíz Insecticida Gorgojos de

cereales, arañas,

orugas.

Flor de muerto Tagetes spp Flor – raíz Insecticida,

nematicida

Gavilana nematicida

Guanábana Annona spp Semilla, raíz Afidos,

repelente

Larvas de

lepidóptera, áfidos,

trips, escamas y

otros

Higuerilla Ricinus communis Semillas- hojas Insecticida,

nematicida

Aphidos, Mosca

Blanca, Gorgojos

Gusanos, Piojos y

pulgas, zompopas,

Ácaros de follaje,

broca de café,

picudo del chile y

otros insectos

Hombre

grande

Quassia mara Madera Insecticida,

nematicida

Aphidos, Gusanos,

Piojos, Vaquitas,

hormigas y otros

insectos

Leche de sapo Euphorbia cotinifolia Toda la planta Insecticida

Llantén Plantago asiática Toda la planta Fungicida Hongos

Lotería Dieffenbachia

sequine

Toda la planta Fungicida,

insecticida

Hongos

Madero negro Gliricidia sepium Hojas Insecticida

Maíz Zea mays Semillas Fungicida Hongos

85

Page 86: Propuesta de guía para elaboración de insumos orgánicos 2017

Naranja Citrus spp Cascara Fungicida,

repelente

Hongos

Nim Azadirachta indica Semilla, hoja y

corteza

Insecticida,

nematicida.

Gorgojos,

barrenador del maíz,

afidos, arañas,

nematodos, mosca

blanca, mosca

minadora, gusano

del pepino y otros

insectos.

Orégano Oreganom vulgare Toda la planta Fungicida,

repelente

Hongos

Ortiga Ortiga spp Hojas Insecticida Jobotos, babosas

Papaya Carica papaya Hojas- semillas Insecticida,

fungicida y

nematicida

Hongos, roya de

café, tizón y

nematodos

Pichichio Solanum

mammosum

Semilla- fruto Insecticida,

fungicida

Hongos

Reina de la

noche

Brugmansia spp Hojas, flor,

semilla

Insecticida,

fungicida

Pudrición de la raíz

Sábila Aloe vera Hojas Fungicida Hongos

Sorosi Mormondia charantia Fruta, semilla Nematicida,

repelente

Tabaco Nicotiana spp Hojas Fungicida,

insecticida,

repelente,

acaricida

Pulgones, araña,

gorgojos, mosca

blanca, trips,

barrenador del tallo,

orugas, pulgas, roya

del café, hormigas,

hongos en papaya,

otros.

Zacate limón Cymbopogon citratus Hojas Fungicida,

repelente

Hongos

Fuente: Elaborado en base a documentación de Madrigal (2005), Añasco y Picado (2004) y CEDAF (2000).

86