Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de...

160
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA CORREGIR PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: ARELI BERENICE RODRÍGUEZ PINEDA DIRECTORA DE TESIS: MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ JULIO DE 2008

Transcript of Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de...

Page 1: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA CORREGIR PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN EN NIÑOS DE EDAD

PREESCOLAR

TESINA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

ARELI BERENICE RODRÍGUEZ PINEDA

DIRECTORA DE TESIS:

MTRA. DOLORES GUADALUPE MEJÍA RODRÍGUEZ

JULIO DE 2008

Page 2: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación está dedicada a todas aquellas personas que les interese el

tema de lenguaje.

Les agradezco a mis padres por todo el apoyo y disposición que tuvieron hacia mí

para terminar tanto la licenciatura como esta investigación. En especial a mi mamá

que siempre me ha apoyado y ha estado conmigo cuando la he necesitado tanto

en lo moral como en lo económico, pues ha sido ella quien me ha pagado mis

estudios y es a ella a quien le debo todo lo que soy como persona.

Gracias papá, por el apoyo y cariño que me has dado.

Gracias mamá, por estar siempre a mi lado cuando te he necesitado y por tu

tiempo. Cariño, apoyo y estímulo que me has brindado.

Otra persona a la que le agradezco todo el tiempo que me ha dado es a Pedro

porque siempre ha sido un apoyo y ha estado a mi lado en todo momento

dándome ánimos y estímulo para terminar esta investigación, acompañándome y

desvelándose conmigo. Gracias Pedro por todo el cariño, compañía que me has

dado y por todo ese tiempo y dedicación que he recibido de ti.

También les agradezco a aquellos profesores que estuvieron apoyándome y

dedicándome su tiempo, en especial a mi asesora la maestra Dolores Mejía por su

paciencia, dedicación, espera y tiempo que me brindó en todo este tiempo.

Muchas Gracias.

Y a toda mi familia que siempre confió en mí y por el apoyo moral que me dieron

para terminar la licenciatura.

Page 3: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………… 4 CAPÍTULO 1. JARDÍN DE NIÑOS MICKYLANDIA: CONTEXTO INSTITUCIONAL………………………………………………………………………. 6

1.1 Antecedentes de la educación preescolar ……………………………….. 6

1.2 Marco normativo …………………………………………………………....... 10

1.3 Ubicación contextual de la institución …………………………………….. 15

1.2.1 Descripción y características del lugar

1.2.2 Descripción del personal académico que labora en la institución

1.2.2.1 Forma de trabajo de los docentes

CAPÍTULO 2. IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR ……………………………………………………... 22

2.1 El surgimiento de la orientación educativa en el contexto mundial y

nacional …………………………………………………………………….. 22

2.2 Principios generales de la orientación educativa ……………………….. 27

2.3 Conceptos y funciones de la orientación educativa …………………….. 30

2.4 Ámbitos de intervención en la orientación educativa …………………… 32

2.5 Modelos de intervención en la orientación educativa …………………... 33

CAPÍTULO 3. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO PREESCOLAR …………………………………………………………………………………………. 36

3.1 Definición de lenguaje ……………………………………………………… 36

3.2 Componentes del lenguaje ………………………………………………… 38

3.3 Planteamientos teóricos acerca del desarrollo del lenguaje …………… 41

3.4 El desarrollo del lenguaje del niño en edad preescolar ………………... 48

3.5 Anomalías que se presentan en el lenguaje oral ………………………… 51

3.6 Alteraciones del lenguaje oral (Dislalias) …………………………………. 56

Page 4: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

3.6.1 Problemas de articulación

3.6.2 Clasificación de las dislalias

3.7 Papel que juega la familia en el desarrollo del lenguaje ………………… 63

3.7.1 Composición familiar de los alumnos del jardín de niños Mickylandía

3.7.2 Papel de la familia en el desarrollo del lenguaje del niño

CAPÍTULO 4. LA SISTEMATIZACIÓN COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................ 73 4.1 Concepto y etapas de la sistematización ……………………………….. 73

4.2 Práctica de la sistematización dentro del jardín de niños Mickylandía . 77

CAPÍTULO 5. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO …………………………… 83

5.1 Diagnóstico Pedagógico …………………………………………………... 83

5.2 Instrumentos de diagnóstico ……………………………………………… 84

5.2.1 Aplicación de cuestionarios …………………………………………..

5.2.2 Pruebas psicológicas: Historia Vital, Lateralidad, Figura Humana,

Bender y WPPSI ………………………………………………………

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS MICKYLANDIA …………………………………………………………………….. 107

6.1 Propuesta de actividades de mejoramiento para niños con problemas de

Lenguaje …………………………………………………………………… 107

6.2 Desarrollo del taller ………………………………………………………. 108

6.2.1 Programa de actividades

6.3 Evaluación de la propuesta ……………………………………………….. 125

CONCLUSIONES ………………………………………………………………….. 128 BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………. 131 ANEXOS

Page 5: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

4

INTRODUCCIÓN

Los problemas de desarrollo o de aprendizaje a los que se enfrentan los niños

pueden ser múltiples. En el caso del desarrollo del lenguaje, algunas de las

dificultades que se presentan pueden deberse a que padecen problemas

fisiológicos como la sordera y por eso no hablan pues no escuchan;

malformaciones en su sistema fonológico como el labio leporino, paladar hendido,

etc., que les impide pronunciar de manera correcta las palabras; también a la falta

de afecto por parte de los padres, el que no se les ponga la atención adecuada y

no los motiven a hablar o porque no hay comunicación entre la familia y no han

aprendido las palabras correctamente o, en caso contrario, la sobreprotección lo

que también puede impedir adquirir correctamente el lenguaje.

El lenguaje es un elemento importante para la integración del niño a la sociedad,

por tal motivo, esta investigación trata de aportar algunas ideas que parten de las

observaciones que se hicieron dentro del jardín de niños Mickylandía, que ayuden

al niño preescolar a perfeccionar su lenguaje estimulándolo a través de

actividades específicas. El lenguaje es un elemento que puede condicionar el

desarrollo de su personalidad y su conducta en su vida futura, pues a través de

éste el niño tiene sus primeros contactos con su medio social.

A partir de las prácticas realizadas en el jardín de niños, se construyeron una serie

de lineamientos pedagógicos. En el primer capítulo se dan a conocer las

principales características contextuales de la institución, su estructura y

administración, así como la población que hay en ella, la forma en la que se

trabaja y los objetivos que desea lograr el jardín para atender a los niños que la

integran.

En el segundo capítulo se mencionan las distintas formas en la que la orientación

se ejerce dentro de la institución y cómo lleva a cabo sus actividades de

Page 6: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

5

intervención; cómo ayuda a mejorar el comportamiento y desenvolvimiento del

niño en sus distintas etapas de desarrollo y en qué momento y forma hace su

intervención.

En el tercer capítulo se mencionan las características y conceptos principales del

desarrollo del lenguaje durante la etapa preescolar y los distintos trastornos que se

presentan, también se recuperan algunos planteamientos de Piaget y Vigotsky en

relación con el lenguaje. El papel de la familia y cómo es que las relaciones que al

interior se establecen favorecen los problemas de lenguaje.

En el cuarto capítulo se aborda la metodología que se utilizó para esta

investigación y la forma en la que se fue desarrollando durante las observaciones

realizadas en la institución y las principales características y etapas de la

sistematización como modelo de investigación. Se desarrolla la forma de trabajo

que se llevó acabo para esta investigación y cómo se fue elaborando durante las

prácticas de campo, las observaciones y diagnósticos aplicados en el Jardín de

niños Mickylandía.

En el quinto capítulo se presentan las características principales del diagnóstico

pedagógico así como los resultados de los cuestionarios y pruebas psicológicas:

Historia Vital, Lateralidad, Bender, Figura humana, WPPSI, que se aplicaron a los

niños del grupo de 2º de preescolar que presentaban problemas de articulación, lo

cual sirvió para determinar la propuesta de intervención.

Por último, en el sexto capítulo se plantea una propuesta de intervención para

favorecer la corrección del lenguaje articulado a través de actividades motoras,

ejercicios bocales, actividades lingüísticas y de integración.

Page 7: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

6

CAPÍTULO 1. JARDÍN DE NIÑOS MICKYLANDIA: CONTEXTO INSTITUCIONAL

En este capítulo se retomarán las características del contexto del jardín de niños

Mickylandía donde fueron realizadas las prácticas profesionales para la

investigación. Este preescolar, aunque es particular, está incorporado a la SEP por

ello sigue la normatividad de todas las instituciones de nivel preescolar.

1.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

La Educación preescolar, se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los

seis o siete años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los

diferentes países. Algunos educadores como Freinet, Rousseau, Froebel, entre

otros, han demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de

educación preescolar desarrollan la autoestima, ciertas habilidades y conductas

básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente

antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar

se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia

(Rocha, 1970).

Rocha (1970), señala que los jardines de niños nacieron en Europa a

consecuencia de profundos estudios de grandes maestros de la pedagogía como

Federico Oberlin, Roberto Owen, Juan Amos Comenius, y el primer sistematizador

de la educación preescolar Federico Froebel. La educación se basaba en la

observación de las cosas sensibles, de los hechos y fenómenos que están a diario

a la vista del niño, que debe ser el primer ejercicio intelectual. Algunos autores

como Locke, Rousseau, Richter, dedicaban pasajes de sus obras a la educación

preescolar Richter decía: “la educación espiritual comienza su obra desde el

primer aliento del niño” (citado en Op. Cit.). A finales del siglo XlX, Federico

Froebel quien crea los jardines Comunes (kindergardens), orientados

pedagógicamente en oposición a las instituciones existentes, puso en práctica el

Page 8: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

7

lema de “enseñar deleitando” para hacer desaparecer la rutina y el cansancio de

las escuelas.

Así fue como conocieron estas ideas los educadores mexicanos. Desde 1880, se

aprobó por el Ayuntamiento de la ciudad de México las primeras aperturas de las

escuelas de Párvulos no. 1, 2, 3, 4 y 7 para niños de ambos sexos de tres a seis

años de edad y se designó como directoras a las profesoras Dolores Pasos, a las

maestras Laura Méndez de Cuenca, Adela Calderón de la Barca y Concepción

Plowes. En 1887 se inaugura la escuela Normal de Profesores, y la maestra

Mateana Murguía es nombrada directora de la Escuela de Párvulos anexa. Para

Junio de 1896, las escuelas a cargo del Ayuntamiento pasan a depender del

Ejecutivo de la Unión (Hernández, 2003).

En 1883, el profesor alemán Enrique Laubscher llega a México como director de

varias escuelas de Veracruz y funda el 5 de febrero de ese año el primer jardín de

niños, anexo a la Escuela Modelo de Orizaba. En ese mismo año el periódico “El

Pensador Mexicano” dirigido por el profesor Manuel Cervantes Imaz, publicó las

primeras impresiones sobre la educación preescolar y propició el establecimiento

de una institución para atender a los niños de esta edad (Rocha, 1970).

En los años de 1900 el licenciado Justino Fernández es nombrado ministro de

Instrucción Pública y al término de su cargo nombra al licenciado Justo Sierra

como su sucesor quien enfatiza la importancia de la educación preescolar. La

profesora Estefanía Castañeda presenta un proyecto de Escuelas de Párvulos, lo

que da lugar a la apertura de la Escuela de Párvulos No. 1 (después kindergarden

“Federico Froebel”), con ella como directora, y las maestras Carmen Ramos y

Teodosia Castañeda. Se abre la Escuela de Párvulos No. 2 (después

kindergarden “Enrique Pestalozzi”), con la maestra Rosaura Zapata Cano como

directora. La profesora Berta von Glürrier, después de estudiar la carrera de

educadora, recibe el nombramiento de Maestra Única del Curso de Educadoras

Page 9: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

8

que había de darse en la Normal de Señoritas. Para 1917 las escuelas pasan a

depender de los Ayuntamientos, se suprime la Secretaría de Instrucción Pública y

de Bellas Artes, debido a la inadecuada administración; muchas escuelas cierran y

se retira el subsidio oficial a los jardines de niños en la ciudad de México. En 1921,

el presidente Álvaro Obregón crea por Decreto la Secretaría de Educación Pública

y designa primer secretario al licenciado José Vasconcelos, los planteles

educativos pasan a formar parte de esta dependencia. El secretario de Educación

Pública doctor José Manuel Puig Cassauranc señala la importancia de articular los

jardines de niños y las primarias (Hernández, 2003).

En 1928, se crea la Inspección General de Jardines de Niños. Se designa

inspectora general a la profesora Rosaura Zapata, quien presenta un proyecto de

reformas al jardín de niños. La profesora Luz María Serradell Romero funda la

Sociedad de Educadoras Mexicanas para defensa de los derechos de las

educadoras, las cuales carecían de apoyo sindical. El secretario de Educación

Pública, Narciso Bassols, menciona la necesidad de multiplicar los jardines de

niños hasta donde fuera posible en las comunidades rurales para favorecer el

proceso educativo de los niños hasta los 14 años de edad (Op. Cit.).

En 1937, los jardines de niños son excluidos de la Secretaría de Educación

Pública para depender del Departamento de Asistencia Social Infantil y en 1942

por Decreto del presidente Manuel Ávila Camacho los jardines de niños

pertenecen nuevamente a la Secretaría de Educación Pública y se crea la Escuela

Nacional de Maestras de Jardines de Niños, quedando al frente de la dirección la

profesora Guadalupe Gómez Márquez y la profesora Rosaura Zapata Cano recibe

nombramiento de directora general de educación preescolar, posteriormente le

suceden otras profesoras quienes realizan una reestructuración de planes y

programas para educación normal y jardines de niños (Op. Cit.).

Page 10: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

9

Para 1970, la población atendida de niños en edad preescolar es alrededor de 400

mil. El 10 de Septiembre de 1971, se crea el Consejo Nacional de Fomento

Educativo (CONAFE), con el objeto de proporcionar un servicio educativo en

zonas rurales. El secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja, expide el

acuerdo que da inicio a los cursos de licenciatura en educación preescolar (Op.

Cit.).

En 1977, el secretario de Educación Pública, licenciado Fernando Solana Morales,

propone un proyecto de 10 años de educación básica incluyendo uno de

educación preescolar y se pone en marcha el programa piloto de "Educación

preescolar en comunidades rurales e indígenas", en los estados de Chihuahua,

Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Puebla. Ya para 1980 la Dirección General de

Educación Preescolar en coordinación con el Consejo Nacional de Fomento

Educativo, inicia el programa de "Madres jardineras", dirigido a niños de zonas

urbanas marginadas. En 1982, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, que

se establece como requisito a los aspirantes a la educación normal preescolar, el

haber acreditado previamente el bachillerato. Finalmente el 26 de noviembre se

inaugura el Centro de Investigación y Difusión de Educación Preescolar (CIDEP),

(Op. Cit.).

Para 1995 la SEP presenta el Programa de Desarrollo Educativo (1995-2000)

sobre las orientaciones pedagógicas para la educación preescolar en la ciudad de

México, donde se considera que la educación es la vía para lograr la

transformación de la sociedad. Se reconoce que una auténtica educación es la

que logra que el ser humano aprenda a conocer, aprenda a hacer, aprenda a

convivir, para enfrentar su realidad y desenvolverse en ella de manera crítica,

creativa y propositiva en la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida.

La educación preescolar define en sus propósitos, las competencias que los niños

y las niñas han de adquirir para formar sujetos que tengan confianza y seguridad

Page 11: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

10

en sí mismos, establezcan relaciones en su mundo social y natural basadas en el

respeto y la colaboración, la búsqueda de explicaciones y el uso del lenguaje

como medio para expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos.

En este documento, las competencias que habrán de adquirir los y las

preescolares están definidas por habilidades y actitudes. Las habilidades son

capacidades para enfrentar y transformar la realidad: realizar tareas, resolver

problemas, establecer relaciones, etc. El jardín de niños concretará su función al

realizar una intervención pedagógica a partir de crear ambientes de aprendizaje,

para que todos los niños y las niñas preescolares adquieran competencias para

enfrentar su realidad, de la cual forma parte su ingreso a la escuela primaria. Lo

anterior dió pauta al desarrollo del Programa de Educación Preescolar (PEP,

2004) que actualmente se trabaja en las instituciones.

También es importante mencionar que la educación preescolar en nuestro país se

hace obligatoria y se incorpora al nivel básico a partir de la publicación del acuerdo

332, dado a conocer en 2003. De esta manera, los plazos que se asignan para

cubrir con los tres grados de educación preescolar son los siguientes: tercer año

de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año, a partir del ciclo 2005-

2006; el primer año, a partir del ciclo 2008-2009. En estos plazos señalados, el

Estado mexicano tendrá que universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de

este servicio educativo (C:/Documentosandsettings/UPN/Mis documentos/Acuerdo

332.htm, 10/Jun/08).

1.2 MARCO NORMATIVO

Dentro de este apartado se describirán algunos aspectos normativos que emanan

de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de igual manera, se mencionará la

organización y forma de trabajo que se ejerce dentro de la educación preescolar y

Page 12: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

11

la del jardín de niños Mickylandía de acuerdo a la labor de las profesoras y

directora.

Es importante conocer, primeramente, la misión y la visión de las instituciones

porque es de ahí donde se generan los preceptos del tipo de educación que se

quiere dar a los niños preescolares y, con ello, la forma de trabajo de las

educadoras. La SEP tiene como Visión y Misión los siguientes:

Misión/Propósito. Crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las

mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la

requieran y en el lugar donde la demanden.

Visión. Ofrecer educación para el desarrollo humano integral de su población. El

sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el

eje fundamental del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social

de la Nación (www.sep.gob.mx, 16/nov/06).

No fue posible conocer la misión y visión del jardín de niños Mickylandía, debido a

que no se proporcionó, por parte de la dirección, el programa de trabajo. Por esta

razón no se puede hacer una comparación de la misión y visión de esta institución

con las de la SEP.

La SEP considera a la Educación Inicial como el servicio educativo que se brinda

a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar

su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas,

educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así

como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su

desempeño personal y social. Considera que la Educación Inicial es un derecho

de las niñas y los niños; una oportunidad de las madres y los padres de familia

para mejorar y/o enriquecer sus prácticas de crianza, y un compromiso del

personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos planteados.

Page 13: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

12

Actualmente la Educación Inicial es una realidad mundial, indispensable para

garantizar el óptimo desarrollo de los niños y las niñas de 4 meses hasta 6 años.

La importancia que tienen los primeros años de vida en la formación del individuo,

requiere que los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez, cuenten

con conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del

servicio que se ofrece (www.sep.gob.mx, 16/nov/06).

Conforme al tema de lenguaje, que es el que se aborda en esta investigación, la

relación que tiene con la educación preescolar que brinda la SEP, tiene que ver

con el desarrollo integral del niño, ya que el lenguaje oral es un motivo importante

para ese desarrollo, debido a que éste es la forma principal en la que los niños se

comunican y sin éste no se lleva a cabo una adecuada comunicación. Por está

razón, este tipo de problemática se debe de tomar en cuenta desde los primeros

años de vida, ya que va a depender del desarrollo social, emocional e integral del

niño en su vida futura.

Es muy importante señalar los derechos que el niño tiene dentro de la educación

como se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

la Ley General de Educación en los siguientes artículos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 3ro.

Dentro de la política educativa que regula a la institución se encuentran los

planteamientos del art. 3ro constitucional. Aquí se establece que: “Todo individuo

tiene derecho a recibir educación. El estado -- Federación, Estados, Distrito

Federal y Municipios – impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. La

educación preescolar, primaria y secundaria conforman una educación básica

obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el

amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia

Page 14: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

13

y la justicia...” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2003: 6).

Es decir, que todo niño menor de 12 años tiene que acudir a la escuela

obligatoriamente sin importar las creencias, clase social, etc., esto se lleva a cabo

porque se tiene que aceptar a cualquier niño dentro de la edad indicada para

ingresar al nivel preescolar y se debe de dar una educación igualitaria para todos,

pero en realidad no se da, pues hay muchos niños que por diversas razones no

pueden acceder a la educación. No todos los niños tienen acceso a la educación

debido a las condiciones donde viven, pues las escuelas les quedan muy lejos o

no hay instituciones o maestros que impartan las clases, otra situación es la

pobreza de los padres, ya que algunos niños tienen que trabajar, etc.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es muy específica en

relación con la educación que debe impartir el Estado y de ahí se deriva la Ley

General de Educación, que es sumamente importante conocer para puntualizar los

derechos y obligaciones que tienen los niños y profesores dentro de las

instituciones. En este momento, sólo se recuperarán los artículos que se refieren a

la educación preescolar, por ser el ámbito a tratar en esta investigación.

Ley General de Educación

Art. 3º: el Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la

población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos

servicios se prestarán en el marco del federalismo y la concurrencia previstos en

la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la

distribución de la función social educativa establecida en la presente ley.

Art. 9º: además de impartir la educación preescolar, la primaria y la secundaria, el

Estado promoverá y atenderá -directamente, mediante sus organismos

descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro medio-

todos los tipos y modalidades educativos, incluida la educación superior,

necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y

Page 15: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

14

tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y

universal.

Art. 37º: la educación de tipo básico está compuesta por el nivel preescolar, el de

primaria y el de secundaria. La educación preescolar constituye requisito previo a

la primaria.

Art. 38º: la educación básica, en sus tres niveles, tendrá las adaptaciones

requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de cada

uno de los diversos grupos indígenas del país, así como de la población rural

dispersa y grupos migratorios.

Art. 42º: en la impartición de educación para menores de edad se tomarán

medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para

preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su

dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad.

Art. 59º: en el caso de educación inicial y de preescolar deberán, además, contar

con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación;

contar con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y

pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir los requisitos a que

alude la fracción Vll del artículo 12; tomar las medidas a que se refiere el artículo

42; así como facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades competentes.

Mencionados los artículos más importantes que rigen a la educación preescolar,

se puede observar la importancia que tiene conocer la normatividad, ya que ésta

dará la pauta para determinar las obligaciones y derechos que tienen los niños y

profesores y, de esta manera, ubicar en dónde podrían estar fallando dichas

instituciones y cómo poder intervenir de manera oportuna. Con esto podría decir

que el jardín sí cumple con los requisitos que marca la Constitución Política y la

Ley General de Educación, en estos artículos, ya que se admite a cualquier niño

Page 16: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

15

sin importar su prominencia, así como llevar a cabo un plan de trabajo de acuerdo

al plan institucional, además de tener profesores acreditados para el trabajo.

Aunque el impacto de la educación en los niños diste mucho de estos

planteamientos.

1.3 UBICACIÓN CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN

Es importante recuperar los aspectos más importantes del origen y algunos

antecedentes de la educación preescolar, para poder entender las características

del jardín de niños Mickylandía donde se realizaron las observaciones, así como

conocer desde dónde se fueron constituyendo las interacciones, relaciones y la

forma de trabajo que se dan en esa institución.

1.3.1 Descripción y características del lugar

Cuando se originó el jardín de niños Mickylandía en el año del 2002 tenían una

población de 15 alumnos distribuidos en 3 grupos, con el tiempo su población se

ha incrementado hasta llegar a los 40 o 45 alumnos distribuidos en 3 grupos de 1º,

2º y 3º de preescolar. Las edades de los niños oscilan entre 3 y 6 años. En el ciclo

escolar donde se realizaron las observaciones eran 43 alumnos distribuidos de la

siguiente manera: 10 niños en 1er grado, 14 en 2º y 19 en 3º. El grupo donde se

realizaron las observaciones fue 2º grado, ya que es el que me asignó la directora

para trabajar, debido a que la maestra era más accesible y donde se podrían

encontrar más problemáticas, que fue como lo planteó la directora, pues ella

sentía que se necesitaba más apoyo tanto para la maestra, como para el cuidado

de los niños ya que el salón se ubicaba en el 1er piso y tenían que bajar y subir

escaleras y decía que era peligroso que les pasara algo a los niños y porque no

podía supervisar al grupo, como lo hacía con los otros.

Page 17: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

16

El que fueran grupos pequeños permitía trabajar mejor con los niños, poder

observar a todos y trabajar de manera más directa con cada uno, ya que el grupo

se dividía en dos subgrupos. La maestra trabajaba con dos mesas y yo con las

otras dos, cada una atendíamos a los niños que nos correspondían. En otras

instituciones se trabaja con grupos de 25 y 30 alumnos y es muy difícil trabajar así,

ya que se necesitarían por lo menos dos profesoras para el cuidado de los niños.

Cuando los grupos son numerosos, muchas veces se descuida a los niños, porque

no se puede atender a las necesidades de cada uno, por esta razón la ventaja que

se tiene con los grupos pequeños es que se les da más atención y se pueden

observar mejor su aprendizaje.

El jardín de niños Mickylandía es una institución privada que está incorporada a la

SEP desde el ciclo escolar 2005-2006. Está ubicada en el Distrito Federal, en la

delegación Iztapalapa, en la colonia Hank González, cuenta con todos los

servicios como agua, luz, línea telefónica, etc. Es una colonia pequeña pero en

ella hay centros de salud, escuelas, hay facilidad para transportarse de un lugar a

otro.

Debido a que la escuela es pequeña, sus instalaciones se distribuyen de la

siguiente manera: tres salones de clase, una dirección y dos salones pequeños

que son ocupados como bodega y un patio. La institución es de dos plantas, en la

planta baja está ubicado el patio, la dirección, un baño, dos salones del grupo de

preescolar y Kinder I, al lado están 4 baños para los niños y las niñas con dos

lavabos, en el 1er piso se encuentran el salón de Kinder II y uno más que es

ocupado como bodega, aunque anteriormente lo utilizaba la psicóloga para las

sesiones con los niños. En otro salón vive una pareja con su hija, a ellos les renta

la directora. En el 2° piso hay un cuarto de bodega y la zotehuela.

En la institución trabajan 3 maestras que se encargan de los grupos, 2 maestros

que imparten las actividades de Karate y Hawaiano y la directora.

Page 18: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

17

1.3.2 Descripción del personal académico que labora en la institución

Es importante mencionar cómo se conforma la institución, para entender la forma

de trabajo y organización que se tiene dentro de ésta y darnos cuenta del plan de

trabajo de la institución y cómo lo desarrollan. Para ello se da a conocer la

conformación del personal académico.

Organigrama del jardín de niños Mickylandía

Las 3 profesoras que laboran en esta institución, son asistentes educativas y

tienen de 4 a 8 años de experiencia, y en el jardín tienen 4 años de trabajo desde

que éste se originó y hasta el momento siguen ahí. La profesora de 1º tiene 4

años de experiencia, este jardín es su primer trabajo; la profesora de 2º tiene 7

años de experiencia, trabajó 3 años en un jardín público y 4 en este jardín; la

profesora de 3º tiene 8 años de experiencia, trabajó 2 años en un jardín público, 2

años en uno privado y 4 en este jardín. Los profesores de Karate y Hawaiano

tomaron cursos de su actividad y llevan 10 años ofreciendo cursos en diferentes

lugares y en esta institución llevan 3 años de servicio. Esta información fue

obtenida por pláticas con los profesores y la directora, ya que no se les pudo hacer

una entrevista formal, por falta de tiempo de las profesoras y porque al

Directora

Maestra Preescolar

1

Alumnos

Maestra Preescolar

3

Maestra Preescolar

2

Maestro de

Karate

Maestro de

Hawaiano

Page 19: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

18

comentarles de la entrevista no les agradó mucho la idea y por este motivo no se

concretó su realización.

Se podría argumentar que la educación que estos niños reciben puede ser

adecuada, debido a los años de experiencia que tienen las profesoras, sin

embargo, dado que los programas educativos van cambiando, las maestras

tendrían que continuar formándose, si embargo no muestran mucho interés por

hacerlo, esto lo pude notar en las observaciones ya que se me invitaban a las

juntas de Consejo Técnico y me daba cuenta de eso, porque las maestras se

notaban inconformes y aburridas. Cuando la directora se retiraba ellas

comentaban que era una pérdida de tiempo y no le entendían a todo lo que les

estaban pidiendo dentro del programa, ya que argumentaban que sus técnicas de

trabajo les estaban funcionando muy bien. En las observaciones noté que las

maestras no entendían los lineamientos del Programa de Educación Preescolar

(PEP, 2004), que se basa en la formación por competencias, y por lo tanto su

trabajo cotidiano estaba cargado de procedimientos rutinarios con actividades

monótonas para los niños. Por lo tanto, lo que se podría hacer para que esto no

siguiera repitiéndose sería cambiar algunas estrategias atractivas para los niños,

realizar de manera individual algún experimento para explicarles el tema, etc.

1.3.2.1 Forma de trabajo de las docentes

La educación que se imparte está basada en los planteamientos del PEP (2004).

Dentro de los principales aspectos que se señalan en el programa se encuentra de

manera primordial que se desarrollen diferentes competencias ubicadas en 6

campos formativos:

• Desarrollo personal y social: se refiere a las actitudes y capacidades

relacionadas con el proceso de construcción de la identidad personal y de

las competencias emocionales y sociales.

Page 20: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

19

• Lenguaje y comunicación: se refiere a la actividad comunicativa, cognitiva y

reflexiva. Es al mimo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a

su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en

sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.

• Pensamiento matemático: es la conexión entre las actividades matemáticas

espontáneas e informales de los niños y su uso para propiciar el desarrollo

del razonamiento.

• Exploración y conocimiento del mundo: se basa en el reconocimiento de

que los niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y

las experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de

razonamiento que les permiten entender y explicarse, a su manera, las

cosas que pasan a su alrededor.

• Expresión y apreciación artísticas: está orientado a potenciar en los niños la

sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el

gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la

expresión personal a través de distintos lenguajes; así como el desarrollo

de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de

producciones artísticas.

• Desarrollo físico: en éste intervienen factores como la información

genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres

en la alimentación y el bienestar emocional. Están involucrados el

movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la

proyección y la recepción como capacidades motrices.

El programa interno que elabora la institución y que presenta cada mes, se

desarrolla por medio de diferentes actividades como cantos, juegos,

manualidades, educación física, computación, actividades de Karate y hawaiano,

ejercicios en los cuadernos, se les enseñan, a los niños, los números y las letras

del abecedario, así como algunas palabras en inglés.

Page 21: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

20

En relación con el desarrollo del lenguaje emplean cantos, juegos y conferencias,

en estas últimas cada uno de los niños exponen un tema que ellos eligen o el que

la maestra les indique. Utilizan métodos que se emplean en el PEP (2004), dentro

del campo formativo de lenguaje y comunicación, donde indica que el lenguaje en

el niño preescolar es indispensable para la relación con los otros y para el

aprendizaje. “El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es,

al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y

acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el

más amplio sentido, para aprender” (PEP, 2004: 57).

Esto lo pude corroborar en una de las observaciones que realicé en el mes de

abril: la clase inició con el saludo y los cantos, se les pidió a los niños su cuaderno

de español para seguir trabajando con las letras. Ese día tenían una actividad de

conferencias que fue nombrada así por la directora, pero en realidad era una

exposición del niño donde explicaba las características más importantes sobre

algo que a él le gustaba. Después del trabajo dos de los niños expusieron el tema

de las abejas y los aviones que habían trabajado con sus padres, en casa, y lo

hicieron en presencia de ellos, en esa clase fue trabajado el campo formativo de

comunicación y lenguaje, al término del día se despidieron con canciones. El

objetivo de esta actividad no se pudo lograr del todo, ya que aunque se hizo

participar a todos los niños y los motivaron a hablar en público que es algo muy

difícil para el niño, no se logró que todos participaran, pues algunos niños no se

presentaron el día de su exposición o no traían su material, se trató de estimular

su lenguaje oral haciéndoles participar a través de preguntas sobre lo que expuso

el compañero y se les motivó a los que casi no hablaban a que lo hicieran,

haciéndoles preguntas sobre lo que escuchaban, aunque a veces no respondían,

esto fue debido a que se distraían. Por lo tanto, con este tipo de actividades se

intentaba desarrollar el lenguaje oral.

Page 22: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

21

De acuerdo a las observaciones realizadas, pude percibir que el tema de lenguaje,

por parte de las profesoras, no era tomado en cuenta como algo de gran

importancia, ya que ellas sólo se dedicaban a impartir su clase, para presentar lo

que la dirección les solicitaba: como era el aprendizaje de las letras (vocales y

abecedario), números y palabras en inglés, debido a que los niños tenían que

aprobar un examen, que era presentado a los padres y a las autoridades como

evaluación para que conocieran el avance de los niños.

Por esta razón, la necesidad de tomar en cuenta el tema de lenguaje oral o

articulado, ya que dentro de las observaciones noté a 3 niños en el grupo que

presentaban problemas de lenguaje, básicamente de articulación, que les impedía

comunicarse adecuadamente. Por eso la inquietud, en esta investigación, de

aplicar un taller con algunas actividades distintas a las que la profesora aplica para

el desarrollo del campo formativo de lenguaje, y así poder ayudar a los niños a

mejorar en los problemas de articulación y pronunciación que presentan y apoyar

a la profesora en ese ámbito, dándole a conocer algunas actividades para ser

aplicadas en clase.

Mencionadas anteriormente las características y componentes de la institución, en

el siguiente capítulo se recuperarán las características más importantes de la

orientación educativa en el nivel preescolar y la forma de trabajo en la que

debemos intervenir como orientadores.

Page 23: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

22

CAPÍTULO 2. IMPORTANCIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

2.1 EL SURGIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO

MUNDIAL Y NACIONAL

a) Contexto Mundial

En este capítulo se retomarán algunos aspectos importantes del desarrollo de la

orientación educativa, en el mundo, y posteriormente, de cómo se instaura en

México.

La orientación surge en la época de la Revolución Industrial como una disciplina

para que los trabajadores aprendieran el manejo de las máquinas y desarrollaran

bien su actividad laboral, debido al surgimiento de la producción en serie.

Bisquerra (2001), considera a los padres de la orientación a Frank Parsons, quién

funda la primera oficina de orientación vocacional en Boston en 1908, como un

servicio público al margen del ámbito educativo, en ésta se ofrecía ayuda en la

búsqueda de empleo a los jóvenes desfavorecidos. Su objetivo se centraba en

lograr un conocimiento de la persona para adecuarla al trabajo más idóneo. Es

considerado como el precursor de la corriente de rasgos y factores al proponer la

metodología basada en el conocimiento del sujeto y del mundo laboral para

intentar ajustar a la persona a la tarea más apropiada.

Jesse B. Davis, propone la integración de la actividad orientadora en el currículum

escolar. En 1913, establece en la ciudad de Gran Rapids, un sistema centralizado

de orientación en las escuelas y promueve la fundación de la primera asociación

de profesionales de la orientación, la National Vocational Guidance Association

(NVGA), que generaría en 1915 la primera revista específica de orientación

denominada Vocational Guidance Bulletin, que para 1986 se llamó National

Page 24: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

23

Career Development Association (NCDA). Con Truman y Kelly en 1914, con el

aparece por primera vez el término educational guidande (orientación educativa),

éste consideraba a la orientación como un proceso formativo de ayuda que ha de

estar integrado en el currículum para facilitar las elecciones en los estudios y la

resolución de problemas personales (Bisquerra, 2001).

La orientación se basaba en la ayuda a los individuos para que éstos pudieran

adaptarse a los cambios y adecuarse a las nuevas situaciones laborales, por esta

razón Álvarez (2000), define a la orientación educativa como un factor cualitativo

en los procesos de innovación en la educación, por su aparición en la praxis, por

la preocupación de incorporar al ser humano en las labores productivas y

profesionales. Para Bisquerra (2001), la orientación es un proceso de ayuda

continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el

desarrollo humano a lo largo de toda la vida.

Para Álvarez (2000), los factores que determinaron el surgimiento de la orientación

fueron:

• La industrialización: exige transformaciones sociales para el mercado

laboral.

• La urbanización: porque hay una transformación de una sociedad rural a

urbana.

• La escolarización: la escuela tiene la tarea de evaluar, orientar y preparar a

los alumnos de distintas clases, capacidades y objetivos profesionales para

que sean productivos en la sociedad.

• La revolución científica: donde surge la psicología experimental que estudia

la conducta humana del sujeto.

• El desarrollo del sistema capitalista de producción y organización del

trabajo. Aquí surge la orientación vocacional y profesional, que busca adaptar

al sujeto a las necesidades sociales.

Page 25: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

24

b) Contexto Mexicano

Después de haber mencionado el origen de la orientación en el contexto

internacional, pasaremos a revisar cómo se originó en México. En el año de 1984

se creó el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE), que tuvo las

funciones de: coadyuvar a regular la matrícula de las diferentes opciones

educativas, distribución racional y diversificada de los recursos humanos y apoyar

el mejoramiento de la calidad de los servicios de orientación. Desde 1986 se

realizaban las exporienta, donde se presentaban los programas de orientación

educativa informando y capacitando a los orientadores e instituciones de nivel

medio y superior. A partir de 1996 se implantan centros y módulos de apoyo,

donde se proporciona a los jóvenes capacitación, talleres y pláticas. La SNOE

considera a la orientación educativa como “la disciplina que promueve el

desarrollo integral del individuo que implica un autoconocimiento, la formación de

hábitos, actitudes, habilidades y valores” (Álvarez, 2000: 24).

Por otro lado, Rodríguez (2000), señala que el antecedente inmediato de los

estados del conocimiento en orientación educativa aparece por primera vez en el

segundo Congreso Nacional de Investigación Educativa organizado por el COMIE

en la ciudad de Monterrey, N. L; este trabajo coordinado por Riveroll (1995),

permitió abrir brecha para continuar por el mismo camino y empezar a elaborar el

estado del arte de la orientación en los ochenta y la perspectiva de los noventa y

hacia el tercer milenio. Otro esfuerzo significativo en pos del conocimiento de la

producción intelectual en esta área, es el simposio sobre orientación educativa

presentado en la ciudad de Guadalajara en el marco del VII congreso nacional de

investigación educativa. En este encuentro participaron: Riveroll representando a

la UNAM, Meneses del Instituto de Ciencias de la Educación del Estado de

México, Vuelvas del Colegio de Bachilleres, Gutiérrez por la Universidad

Autónoma del Estado de México y Magaña por la FES Zaragoza. La intención

consistió en rescatar el área de la orientación en los Congresos Nacionales de

Page 26: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

25

Investigación Educativa organizados por el COMIE, toda vez que no se había

presentado en ningún congreso posterior al segundo, como parte integrante de las

áreas temáticas por el comité organizador. Lo significativo de la reunión de

Guadalajara en 2003 fue la integración de diferentes miembros de la comunidad

de orientadores y orientadoras de diversos espacios educativos, algunas de las

conclusiones fueron publicadas en la Revista Mexicana de Orientación Educativa.

A continuación se mencionan algunas:

Según Meneses “La orientación educativa es una práctica cuyo objeto de estudio

se enmarca en el contexto de la sociedad global y de la sociedad del

conocimiento; por ello, se trata de una práctica histórica y cultural determinada por

dicho contexto en donde se mueven los sujetos que la hacen posible: los

orientadores”. Por otro lado, Vuelvas “Propone recuperar la práctica de la

orientación educativa como campo problemático en donde es posible plantear

problemas de investigación que permiten comprender lo que sucede en la realidad

empírica inmediata…”. Magaña, por su parte, hace un “análisis estructural del

impacto e incidencia que han tenido los factores externos en la formación de

orientadores en la última década en México. Enfatizó la importancia del proceso

de formación de orientadores a través de especializaciones y posgrados para

enfrentar una práctica social diversa y compleja ante una realidad cambiante”.

Gutiérrez, “ponderó los alcances y limitaciones de una propuesta de intervención y

evaluación sustentado en el enfoque tutorías”. Riveroll, por su parte, señaló que

“en los estados del conocimiento de 1993 la orientación se había mantenido en un

avance estable pero desnivelado, porque la producción teórica a través de

ensayos, artículos, planes y programas para la intervención se perfilaban con

mayor producción, mientras que la investigación se encontraba muy rezagada…”

(www.remo.ws/revista/n2/n2-riverohl-vuelvas.htm, 25/sep/07).

Por otra parte, en los temas denominados emergentes o actuales, se observa una

búsqueda, una posibilidad de adentrarse a mirar a la orientación como parte de

Page 27: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

26

infinidad de procesos educativos que tocan los linderos y más allá de la

orientación educativa como objeto de estudio. Es así que surgen nuevas

propuestas, o cuando menos ya aparecen menciones a paradigmas

contemporáneos, como el abordaje sistémico, la gestalt, el constructivismo, la

perspectiva sociocultural. Ha sido recurrente en este grupo los temas vinculados al

área axiológica; de ahí entonces que infinidad de trabajos sobre los valores en

orientación, la ética profesional y la moral estén presentes de manera significativa.

Surgen nuevas maneras de acercarse al trabajo de la orientación, ahora con “la

moda” de las tutorías, los programas y la formación de tutores (Rodríguez, 2000).

Otras áreas que pocas veces se han presentado pero que denotan una gran

preocupación en lo referente a la escuela inclusiva. El integrar a niños con y sin

discapacidad a la escuela regular, el plantear un programa de orientación

educativa y vocacional con niños y jóvenes que presentan alguna discapacidad y

su posible integración a las escuelas de todos los niveles educativos, es una

preocupación y ocupación de algunos orientadores que ya empiezan a plantear

programas de intervención. Con respecto a la actualización y formación de

orientadores, es importante señalar la presencia cada vez más creciente de

propuestas de todo tipo y principalmente en diplomados, especializaciones y

maestrías.

La participación de los centros e institutos independientes empiezan a tener una

presencia cada vez más significativa en la producción de trabajos relacionados

con el tema de la orientación educativa, por ejemplo, la revista mexicana de

orientación educativa que desde el año 2003 salió a luz para difundir los productos

que tanto a nivel nacional e internacional se publican en relación con la orientación

educativa, que se generan en algunos institutos como el IMOVO, el CENIF,

ORIENTAT, entre otros, (www.remo.ws/revista/n9/n9-hmv.htm, 25/sep/07).

Page 28: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

27

Tal parece que en la evolución de la orientación educativa se ha tomado en cuenta

como una forma de apoyo a las personas para que desarrollen su vida futura,

como la forma de adentrarse a buscar lo que necesitan. La orientación ha servido

en las escuelas de nivel medio superior y superior para ubicar a los alumnos a

elegir una carrera de acuerdo a sus gustos y personalidad de cada uno, así como

para guiarlos en su vida futura y apoyarlos para resolver las problemáticas que se

les planteen.

En el nivel preescolar la orientación no está presente de manera abierta, es decir,

es muy vaga, ya que oficialmente no existe en este nivel, pues sólo se puede notar

en los centros de apoyo que tienen algunas escuelas como las Unidades de

Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), aunque no es nombrada

como orientación, pues es ahí donde se trata a los niños que presentan algún

problema. En esa área hay psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales y

algunas veces terapistas de lenguaje, que son los encargados de trabajar con los

niños y padres que requieran de alguna ayuda, aunque este apoyo no se de en

todas las escuelas y para todos los niños.

2.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

En este apartado mencionaremos los principios importantes que tiene la

orientación, ya que éstos nos guiarán para determinar qué tipo de problemática se

presenta y cómo se puede intervenir. Dentro de los principios de la orientación

educativa Álvarez (2000) y Bisquerra (2001), mencionan los siguientes:

antropológico, de prevención primaria, de intervención educativa y de intervención

social y ecológica. Pero antes de continuar es preciso mencionar qué se entiende

por principio: un principio es “una proposición general a partir de la cual pueden

derivarse proposiciones particulares. Los principios son elementos relativamente

sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la forma de actuar en situaciones

concretas” (Bisquerra, 2001: 41).

Page 29: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

28

Entendidos de esta manera, a continuación se mencionará cada uno de los

principios.

Antropológico

Hace referencia al ser humano como responsable de sus actos, objeto de valor y

confianza, portador de herencias, experiencias y vivencias únicas e irrepetibles y

con el que es posible dialogar en un contexto de realidades que debe aprender a

manejar. La orientación se asienta en las necesidades humanas porque el sujeto

puede requerir o necesitar ayuda en algún momento de su vida por situaciones de

crisis que se le presenten. La acción orientadora se presenta para superar las

limitaciones que impone la existencia y la dinámica histórica que plantea el sujeto

en las situaciones que no puede afrontar por él mismo.

De prevención primaria

Este principio aborda la adaptación del individuo dentro de la familia y la escuela,

por los problemas de desajuste emocional, inadaptación y conductas del individuo

que se van a extender a los ámbitos de aprendizaje. Se presenta en tres fases de

prevención:

1. Primaria. Es una intervención para la eliminación de las causas que

suscitan la aparición de problemas en una población riesgo.

2. Secundaria. Es un tratamiento orientador (diagnóstico y tratamiento)

que está dirigido a sujetos o grupos para reducir el desarrollo de un

problema.

3. Terciaria. Consta de una rehabilitación de los sujetos afectados por

un problema o enfermedad.

De intervención educativa

Se refiere a la intervención específicamente educativa, se centra en los procesos

recorridos por los sujetos para su adquisición e integración para su proyecto

Page 30: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

29

futuro. La orientación se centra en la institución, ésta, a su vez, conducirá al

alumno al saber hacer y al ser; es decir:

• Al acompañamiento de los alumnos, en el análisis y apropiación activa de

los procesos de adquisición del saber, del conocimiento de sí mismos y de

su identidad personal.

• A la integración de los diversos procesos de desarrollo, en el psicosocial,

psicosexual, intelectual, moral, de la carrera y de la propia construcción de

los significados existenciales.

• A integrar al sujeto a su contexto sistémico (familia, escuela, comunidad y

sistemas socioculturales) que aluden en su desarrollo.

• A establecer una relación orientador / orientado, donde se pone al sujeto en

una situación de búsqueda y descubrimiento, aquí el individuo aprenderá a

desarrollar sus propias capacidades.

De intervención social y ecológica

Este principio tiene como fin posibilitar al orientado al conocimiento de las

variables contextuales y hacia una transformación en donde se implique el

orientador y el orientado. La perspectiva ecológica se define como relacional y

sistémica ya que analiza los hechos sociales en los que va a intervenir el sujeto.

El principio que se recupera en esta investigación es el educativo, en el sentido

que se ocupa de procesos de adquisición del saber y conocimiento de sí mismo

que se presentan dentro de una institución, ya que como pedagogos lo que nos

debe interesar son esos procesos educativos de los sujetos. Yo recupero este

principio, ya que considero importante el tema del lenguaje, porque es un hecho

educativo que tiene que ver con la comunicación que el niño tenga con sus

compañeros dentro del salón de clases, además la influencia que éste obtenga

para su desarrollo personal, escolar y social. Implica un aprendizaje a lo largo de

su vida, por esta razón se hará una intervención por medio de una propuesta que

Page 31: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

30

apoye a los niños a corregir los problemas de articulación y pronunciación que

presenten. Es importante que se tome en cuenta este aspecto, porque el lenguaje

es una de las principales formas de comunicación entre los sujetos.

2.3 CONCEPTOS Y FUNCIONES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

a) Conceptos de orientación educativa

Es muy importante conceptualizar a la orientación, porque el concepto es el que

nos guiará a entender sus procesos, cómo funciona, dónde se determina, cómo y

quién la aplica. Para Álvarez (2000), la orientación es una actividad de ayuda que

se concreta en intervenciones de carácter técnico e interpersonal para acompañar,

bien sea a las personas individualmente consideradas o a los miembros de una

institución en el manejo de las necesidades personales, grupales e institucional

derivadas de un contexto y un momento histórico concretos. Pretende intervenir en

todos los procesos de desarrollo de los sujetos y de las organizaciones en que

tiene lugar su actuación con objeto de que dichos procesos sean asumidos

conscientemente por las personas y los grupos, en proyectos de desarrollo

individuales y/o organizacionales. Rodríguez (2001), señala que la orientación es

un proceso de ayuda profesionalizada hacia la conservación de promoción

personal y de madurez social; que ayuda a las personas a conocerse a sí mismas

y al mundo que las rodea.

La orientación educativa es una tarea de equipo entre profesionales donde cada

uno tiene una función determinada y programada, tratando de conocer a las

personas, para guiarlas a que por sí mismas consigan un ajuste personal y social

en su vida. Podría decirse entonces que la orientación educativa es un proceso de

intervención entre dos personas (orientador-orientado) que sirve como un apoyo

para los procesos educativos, que ayudarán a conocerse a sí mismo y a tratar de

Page 32: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

31

guiarlos para encontrar una mejor solución de sus problemas en la práctica

educativa que estén enfrentando.

b) Funciones de la orientación educativa

En este inciso se recuperarán las funciones de la orientación educativa desde la

perspectiva de Rodríguez (2001). Primeramente es importante señalar que una

función “es una capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y

de las máquinas o instrumentos” (Encarta, 2006). El conocer las funciones de la

orientación nos permite adentrarnos a lo que nos corresponde como orientadores

y la forma en la que vamos a intervenir en el problema educativo que se nos

presente. De acuerdo con Rodríguez (2001), las funciones de la orientación son

las siguientes:

Función de ayuda. Sirve para que el orientado consiga su adaptación, intenta

reforzar las aptitudes del propio orientado para que alcance el dominio de la

resolución de sus propios problemas.

Función educativa y evolutiva. Tiene la finalidad de reforzar a los orientados las

técnicas y habilidades para la resolución y adquisición de confianza en sus propias

fortalezas y debilidades. Trata de integrar esfuerzos de profesores, padres y

orientadores y administradores que están dentro de la institución.

Función asesora y diagnósticadora. Intenta recoger todo tipo de datos individuales

de la personalidad del orientado, así como su operación y estructura, la

integración de los conocimientos, actividades y desarrollo de potencialidades.

Función informativa. Trata sobre la situación personal y del entorno que debe

hacerse extensible tanto a la familia del orientado como a sus profesores, desde la

propia persona.

Page 33: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

32

La función que se tomará en cuenta para esta investigación es la de ayuda, ya que

se trata de guiar al niño a resolver su problema, por medio de una propuesta de

intervención que contendrá actividades que apoyen su desarrollo del lenguaje oral.

2.4 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Dentro de este apartado se mencionarán los diferentes ámbitos de intervención de

la orientación, en los cuales se puede desempeñar el orientador para puntualizar

la intervención que aplicará en la práctica, a fin de apoyar al sujeto en la

resolución de la problemática que viva y la forma en la que se trabajará con él.

Bisquerra (2001), menciona los siguientes ámbitos de intervención:

Desarrollo socio-afectivo.

Tiene que ver con el desarrollo y ajuste de la personalidad, las necesidades

afectivas, las motivaciones, conflictos personales y problemas en el contexto

social dentro de la familia, escuela y sociedad; y con la consecución de un

desarrollo afectivo equilibrado, de una elevada autoestima, de una adaptación y

participación en el contexto social en el que interactúa, que aportarán al individuo

satisfacción personal y un ajuste social.

Proceso de aprendizaje.

Trata la apoyar a los individuos en las exigencias educativas de los diferentes

programas educativos, así como la adecuación de estos programas a las

peculiaridades de los sujetos y la optimización de los procesos de aprendizaje y

los contextos en que se producen. Intenta proporcionarle al alumno conocimiento

de sí mismo y del mundo para que pueda sobrevivir en él y desarrollar

competencias y habilidades para aprender a aprender.

Page 34: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

33

De relaciones con el entorno.

Pretende la transformación de la enseñanza para que en el curriculum se inserten

tanto en las necesidades y posibilidades educativas del alumno como en su

proyecto de vida; así como la integración de la orientación en el curriculum de

todos los niveles educativos o el rediseño de éste en función de unos principios.

Desarrollo de las organizaciones.

Persigue facilitar y catalizar dos procesos básicos:

• De adaptación a las condiciones cambiantes que se generan en el

ambiente

• De cambio que posibilita a la institución escolar anticiparse a los

cambios del ambiente

Después de conocer los ámbitos de intervención es importante señalar que, el que

se recuperó en esta sistematización tiene que ver con el desarrollo socio-afectivo.

De igual manera, se reconoce que si no existe una buena relación en la familia,

pueden presentarse problemas de conducta, de aprendizaje o desarrollo

inadecuado del lenguaje oral en el niño, ya que muchas veces los problemas

provienen de la familia. También se podría trabajar con el proceso de aprendizaje,

ya que éste se centra en el aspecto educativo en donde como orientadores

podemos intervenir, buscando la manera más adecuada para la solución del

problema.

2.5 MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Para Bisquerra (2001), un modelo es entendido como: un concepto intermedio

entre la teoría y la práctica; como un instrumento de trabajo que nos resulta útil

vertebrar y analizar la acción práctica. Una representación de la realidad sobre la

que hay que intervenir y que va a acondicionar las funciones, destinatarios y los

métodos de intervención. Los modelos sirven de ayuda para la acción, su función

Page 35: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

34

consiste en proponer líneas de actuación práctica, por esta razón son prescriptivo-

normativos. Sugieren procesos y procedimientos concretos de actuación, la

utilidad de cuyo funcionamiento se valida a través de la investigación.

Al recuperar los planteamientos de Álvarez (2000) y Bisquerra (2001), se podría

decir que los modelos de intervención orientadora más importantes son los

siguientes:

De servicios. Se caracteriza por una oferta institucional de servicios

especializados, tales como diagnóstico, terapia, información, etc., que existen en

tanto son demandados por los usuarios. Han sido creados para atender

determinadas disfunciones, carencias o necesidades de los grupos sociales

implicados en la educación y actúan cuando éstas se presentan, y a requerimiento

del usuario o sus representantes.

De intervención por programas. Presupone una intervención colectiva del grupo de

orientadores de acuerdo con un plan o programa diseñado para la consecución de

objetivos concretos, en un medio socioeducativo en el que previamente se han

determinado las necesidades de intervención. Este se lleva a cabo mediante una

serie de procedimientos que tienen que ver con el contexto, objetivos, actividades,

etc. que se siguen dentro de una investigación.

De consulta. Implica una intervención indirecta respecto al destinatario final de la

actuación orientadora. Es una intervención mediatizada en la que el orientador

comparte sus conocimientos y sus técnicas con otro profesional de la educación.

Tecnologizado. Consiste en utilizar los procedimientos informativos, técnicos y

recursos multimedia, que motivan al sujeto hacia una auto-orientación, el

autodidactismo y la simplificación de las relaciones tutor / alumno, orientador /

orientado, institución / sociedad, etc.

Page 36: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

35

Al mencionar estos modelos podemos determinar que el modelo que se utilizó

para el desarrollo de esta investigación es por programas, ya que éste se basa en

la realización de una propuesta de intervención educativa para incidir de manera

favorable en los problemas de articulación del lenguaje, además de que con éste

se puede trabajar de manera individual y grupal. La intervención por programas,

se inició con las observaciones a través de las prácticas que se realizaron en el

jardín de niños Mickylandía.

Page 37: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

36

CAPÍTULO 3. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO PREESCOLAR

3.1 DEFINICIÓN DE LENGUAJE

En este apartado se mencionarán algunos de los conceptos de lenguaje que han

sido abordados por distintos autores como Santiuste (1991), Bouton (1976),

Rondal & Seron (1995), Beniers (1999), y que dan pie a entender la importancia

del desarrollo de lenguaje en el niño.

Para Santiuste (1991), el lenguaje es: “un proceso en el que intervienen elementos

psicológicos, motores y sociológicos, cuya influencia es indispensable en la

producción del lenguaje oral y escrito” (p. 40).

Como se puede apreciar, el lenguaje es un acto esencialmente humano y social

porque permite la transmisión de los conocimientos humanos y la comunicación

entre ellos. El lenguaje comunica necesidades, deseos, curiosidad, pensamientos

y permite la expresión, afirmación y formación del carácter. Esta expresión puede

ser familiar, cotidiana, lírica, estética, creadora. “El lenguaje es, entonces, una

función psíquica compleja con antecedentes –en lo que a simbolización se refiere-

en la imitación, la imitación diferida y el juego simbólico (individual y colectivo)”

(Beniers, 1999: 36).

“El lenguaje es aquella función compleja que permite expresar y percibir estados

afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos acústicos o gráficos” (Rondal &

Seron, 1988: 31).

El lenguaje es un instrumento del pensamiento, su función es el descubrimiento

del mundo, la investigación y la creación. Sirve para expresar nuestras ideas y

sentimientos, forma parte de las condiciones necesarias para un pleno desarrollo

social. Es un instrumento del pensamiento (conjunto de ideas propias de una

persona o colectividad). Por el pensamiento, el mundo se analiza, descifra y

Page 38: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

37

recrea, su función es el descubrimiento del mundo, la investigación y la creación.

Con éste se puede realizar la toma de conciencia del hombre.

La importancia de conocer la definición de lenguaje es para entender qué

elementos lo constituyen y la importancia que tiene en el desarrollo integral de las

personas.

El lenguaje se presenta después del nacimiento. La madre habla constantemente

con el niño y esto va acompañado con muestras de cariño como caricias, besos,

abrazos, que le sirven de estímulo al niño pues ésta es la forma de comunicación

que él mantiene con la madre y que más tarde le ayudará a desarrollar su lenguaje

oral.

Como se puede observar el habla es un elemento integrante del lenguaje, por ello

es importante definirlo. Se entiende por habla lo siguiente: “es la resultante directa

de ciertas clases de estímulos que actúan sobre determinadas aptitudes físicas

que la criatura posee al nacer” (Mendell, 1973: 41-42).

El habla se define como “el conjunto de los mecanismos de producción y de

comprensión verbales de los que dispone cada individuo, para realizar o

interpretar, en función de convenciones particulares adquiridas (que constituyen su

conocimiento de la lengua), un discurso en situaciones de comunicación o de

expresión muy diversas” (Bouton, 1976: 28).

Entonces el habla es lo que adquiere durante el proceso de desarrollo a través de

las repeticiones e imitaciones que se tienen en el medio, mientras que el lenguaje

es lo que se produce de lo aprendido en el habla y lo que se va adquiriendo en el

desarrollo, es decir, la forma en la que el sujeto se comunica con los otros. Por

esta razón es importante tomar en cuenta al habla, ya que el problema que se

Page 39: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

38

presenta en esta investigación es la dislalia y ésta recae en el habla, debido a que

los niños presentan una mala articulación de las palabras.

3.2 COMPONENTES DEL LENGUAJE

Es importante mencionar los componentes del sistema lingüístico, ya que éstos

apoyarán a la investigación para conocer dónde recaen los problemas de

articulación: dislalias. Para Rondal & Seron (1995), los componentes se integran

en cinco niveles que son fonológico, morfológico, semántico, sintáctico y

pragmático,

El nivel morfológico y léxico se refiere a la primera articulación del lenguaje,

porque conviene partir del sentido en el análisis. Todo signo lingüístico implica un

significado que es su sentido y un significante por el cual el signo se manifiesta y

se utilizan monemas. Hay monemas que entran en la composición de las palabras

o lexemas1, por ejemplo, caza-dor que forma el lexema cazador. Otros que

aparecen en las gramáticas y se les llama morfemas, que aparecen tanto en el

léxico como en la gramática como por, con y, de, etc. Se les llama morfermas a los

signos lingüísticos mínimos en que pueden descomponerse las palabras de una

lengua. Constituye la unidad mínima del análisis morfológico o gramatical. Los

monemas-morfemas pueden aparecer solos, por ejemplo, en los monemas gato,

tiempo, cara, etc.

El nivel fonológico se refiere a «la segunda articulación» del lenguaje, ya que la

primera articulación se refiere a los monemas2 (infra), o sea, a la descomposición

1 Lexemas: elementos del léxico o vocabulario de la lengua. Lengua: conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. 2 Monemas: unidad lingüística mínima que posee un significante y un significado Significante: conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman. Significado: es el concepto o idea que evoca en la mente el significante.

Page 40: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

39

de los monemas en unidades fónicas no significantes en sí mismas. Cada fonema

puede descomponerse en una matriz de rasgos distintivos (o pertinentes)

articulatorios y acústicos, distintivos porque permiten distinguir los fonemas entre

ellos. Es decir, que el niño puede llegar a cambiar unas letras por otras, por

ejemplo, la palabra pala puede ser cambiada por tala.

El nivel semántico estructural se refiere a la base semántica relacional del

lenguaje, es decir, a las relaciones de sentido que se pueden plantear formando la

estructura profunda de los enunciados en la orientación teórica de la corriente

generativista semántica. Se trata de las relaciones y de las funciones de agente,

paciente, objeto, instrumento, beneficiario, objeto afectado, experiencia, etc. Por

ejemplo, en el enunciado «Pedro le ofrece un regalo a Jaime» puede reducirse a

la siguiente trama semántica relacional:

Agente Acción Objeto

(Pedro) (da) (regalo)

Beneficiario

(Jaime)

Entonces el nivel sintáctico se refiere a la organización secuencial de los

enunciados y las reglas que la presiden en la lengua.

La dimensión pragmática se refiere a los efectos esperados y buscados de los

enunciados sobre el interlocutor y los medios específicos utilizados para tal fin. Un

enunciado dirigido a un interlocutor apunta, por regla general, a un objetivo

Por ejemplo, el significante de la palabra niño sería n+i+ñ+o y el significado sería el concepto de niño, es decir, el conjunto de características comunes a todos los niños que permite agruparlos como clase. Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation

Page 41: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

40

general o particular que puede precisarse y así podremos alcanzar la articulación

funcional del lenguaje.

Dentro de esta investigación se retomará el nivel fonológico, ya que éste se refiere

a la mala articulación y pronunciación de las palabras (dislalia), en este nivel se

tomará en cuenta el habla del niño y el conocimiento del lenguaje, para el

desarrollo integral del niño.

Conocer los componentes que tiene el lenguaje, sirve para entender cómo se

desarrolla el lenguaje en el niño, es decir, permite saber si el niño se expresa

adecuadamente y, por lo tanto, determinar si se presenta algún problema.

Rondal & Seron (1995), distingue a los problemas de lenguaje en tres categorías:

Las regresiones: se tratan de la reaparición, en el seno de las conductas de

lenguaje, de comportamientos pertenecientes a un estadio anterior del desarrollo.

El diagnóstico de la regresión se realiza tomando como punto de referencia al

propio niño examinado: para que tal diagnóstico sea posible, el niño debe haber

presentado conductas de nivel más evolucionado y éstas tienen que haber

desaparecido.

Los retrasos: se habla de retraso cuando, a una edad cronológica dada, no se

presenta el desarrollo normalmente esperado. Pueden darse varias situaciones:

un niño puede presentar un retraso de lenguaje a los 4 años cuando a los tres sus

conductas de lenguaje eran consideradas normales; en tal caso, lo pertinente es

menos el retraso en relación a la norma que la ausencia o clara disminución del

ritmo de las adquisiciones en un período más o menos largo. En otros casos el

retraso evolutivo se presenta desde el principio; desde la primera palabra a los

primeros enunciados, pasando por el dominio del sistema fonológico, todo ha sido

desfasado.

Page 42: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

41

Los trastornos adquiridos: se trata de la aparición más o menos repentina de

conductas verbales anormales que no pueden asimilarse ni a un retraso ni a una

regresión. En estos casos, tienen con frecuencia un importante valor indicativo.

En el caso de los niños observados en el jardín Mickylandía, se pudo percibir que

algunos no articulan, ni pronuncian adecuadamente algunas palabras, lo que

puede ser a causa de un retraso, por lo que de no corregirse se puede convertir en

un verdadero problema o hasta llegar a convertirse en un trastorno.

3.3 PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS ACERCA DEL DESARROLLO DEL

LENGUAJE

Dentro de este apartado se tomarán en cuenta los planteamientos teóricos de

Piaget y Vigotsky en relación con el lenguaje, se recuperan a estos autores debido

a que ellos mencionan cómo se desarrolla el pensamiento por medio del lenguaje

o cómo el lenguaje conforma al pensamiento.

a) Teoría de Piaget. Relación entre lenguaje y pensamiento.

Piaget (1976), menciona que el lenguaje es frecuentemente un indicador erróneo

del nivel de comprensión del niño, hay una cantidad de lógica en las acciones del

niño que sus formulaciones verbales no manifiestan. Los niños actúan de manera

inteligente, es decir, establecen conexiones y modifican su conducta según la

situación desde su nacimiento, por medio de las acciones, el niño construye lo que

conoce del mundo. El lenguaje aporta el soporte de una función mucho más

general que es la función simbólica.

Para Piaget (1976), el lenguaje no basta para explicar el pensamiento, pues, las

estructuras hunden sus raíces en la acción y en mecanismos sensoriomotores

más profundos que el hecho lingüístico. Pero es evidente que cuando más

Page 43: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

42

refinadas son las estructuras del pensamiento, es necesario el lenguaje para

completar su elaboración. El lenguaje es, pues, una condición necesaria pero no

suficiente para la construcción de las operaciones lógicas. Sin el lenguaje, las

operaciones serían individuales, e ignorarían, por tanto, la regulación proveniente

del intercambio entre individuos, en este sentido el lenguaje es indispensable para

elaborar el pensamiento. Entre el lenguaje y el pensamiento existe también un

círculo genético tal como uno de los términos se apoya necesariamente en el otro

en una forma solidaria y en una perpetua acción recíproca. Pero ambos dependen,

de la inteligencia que es anterior al lenguaje.

Para Piaget (citado en Vigotsky, 1998), el nexo que unifica todas las

características específicas de la lógica en el niño es el egocentrismo de su

pensamiento, y refiere a este rasgo central como el realismo intelectual, el

sincretismo y la dificultad para comprender las relaciones. Describe el

egocentrismo como algo que ocupa, genética, estructural y funcionalmente, una

posición intermedia entre el pensamiento autista y el dirigido.

El pensamiento dirigido es consciente, persigue propósitos presentes en la mente

del sujeto que piensa. Es inteligente, es decir, se adapta a la realidad y se

esfuerza por influir sobre ella. Es susceptible de verdad y error, puede ser

comunicado a través del lenguaje. El pensamiento autista, no se adapta a la

realidad externa, pero crea una realidad de imaginación y sueños. Tiende, no a

establecer verdades, sino a satisfacer deseos y a permanecer estrictamente

individual e incomunicable, para poder ser comunicado debe acudir a métodos

indirectos, evocando por medio de símbolos y de mitos los pensamientos que lo

guían.

El pensamiento dirigido es social. A medida que se desarrolla se ve influido cada

vez más por las leyes de la experiencia y de la lógica propiamente dicha. El

pensamiento autista, por el contrario, es individualista y obedece al

Page 44: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

43

establecimiento de leyes especiales propias. Piaget propone dar el nombre de

pensamiento egocéntrico a la más importante de estas formas intermedias, aún

cuando su función principal es todavía la satisfacción de necesidades personales,

también incluye una forma de adaptación mental, semejante a la orientación de la

realidad, típica del pensamiento de los adultos. El pensamiento egocéntrico del

niño se encuentra a mitad de camino entre el autismo en el sentido estricto de la

palabra y el pensamiento socializado.

La base de las afirmaciones de Piaget (citado en Vigotsky, 1998), la proveen las

investigaciones sobre el uso del lenguaje en la infancia. Sus observaciones

sistemáticas lo llevan a establecer que todas las conversaciones de los niños

encajan en dos grupos: el egocéntrico y el socializado. La diferencia entre ellos

radica fundamentalmente en sus funciones. En el lenguaje egocéntrico el niño

habla sólo sobre sí mismo, no toma en cuenta a su interlocutor, no trata de

comunicarse ni espera respuestas, y a menudo ni siquiera le interesa si los otros

le prestan atención. Es similar a un monólogo: piensa en voz alta; es como un

acompañamiento a cualquier cosa que pueda estar haciendo. En el lenguaje

socializado el niño intenta un intercambio con los demás, ruega, ordena, amenaza,

transmite información, hace preguntas. Las experiencias de Piaget indican que la

mayor parte de la conversación del preescolar es egocéntrica. Llega a la

conclusión de que a los 7 años, del 44 al 47 % de las conversaciones registradas

son de naturaleza egocéntrica.

A los 7 u 8 años se manifiesta el deseo de trabajar con otros, el habla egocéntrica

se sumerge. Evidentemente, desde un punto de vista genético se debe comenzar

por las actividades del niño para entender su pensamiento, y éstas son

incuestionablemente egocéntricas. El instinto social en sus formas bien definidas

se desarrolla tarde, y su primer periodo crítico se produce hacia los 7 u 8 años.

Page 45: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

44

Para Piaget (1976), el habla interiorizada del adulto representa un "pensamiento

para sí" más que la adaptación social, tiene la misma función que el lenguaje

egocéntrico en el niño y las mismas características estructurales: fuera del

contexto sería incomprensible, porque omite "nombrar" lo que es obvio para "el

que habla". Estas similitudes conducen a suponer que cuando desaparece el

habla egocéntrica no es que se atrofie simplemente, sino que "permanece oculta",

es decir, se convierte en lenguaje interiorizado. En la concepción de Piaget, las

dos funciones recorren una trayectoria común, desde el lenguaje autista hasta el

socializado y de la fantasía subjetiva a la lógica de las relaciones. En el curso de

este cambio la influencia de los adultos es deformada por los procesos psíquicos

del niño, aunque finalmente resulta vencedora. “El desarrollo del lenguaje es para

Piaget una historia de la socialización gradual de estados mentales,

profundamente íntimos, personales y autísticos; el lenguaje socializado sigue y no

precede al lenguaje egocéntrico” (Vigotsky, 1998: 11).

Piaget (1976), menciona que el lenguaje egocéntrico como forma lingüística, es un

eslabón genético sumamente importante en la transición desde la forma verbal a

la interiorizada, una etapa intermedia entre la diferenciación de las funciones del

lenguaje verbal y la transformación final de una parte de este en lenguaje

interiorizado. La concepción total del desarrollo del lenguaje difiere profundamente

de acuerdo con la interpretación que se le dé al papel del lenguaje egocéntrico.

Hasta ese punto el esquema de desarrollo (primero social, luego egocéntrico, más

adelante lenguaje interiorizado) contrasta tanto con el tradicional esquema

conductista (lenguaje oral, cuchicheo, lenguaje interiorizado), como con la

secuencia de Piaget (desde el pensamiento autista, no verbal, al lenguaje

socializado y al pensamiento lógico a través del pensamiento y el lenguaje

egocéntricos).

Page 46: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

45

b) Teoría de Vigotsky. Relaciones entre lenguaje y pensamiento

Para Vigotsky el lenguaje es un instrumento para regular y controlar los

intercambios comunicativos, es decir, “la función primaria del lenguaje es la

comunicación, el intercambio social” (Triadó & Forns, 1989). El lenguaje es muy

útil porque permite la toma de conciencia mediante la comunicación y las

relaciones sociales.

El lenguaje se origina primero como medio de comunicación entre el niño y el

adulto, después como lenguaje interior se transforma en función mental interna

que proporciona los medios fundamentales al pensamiento del niño. Para Vigotsky

la relación entre pensamiento y lenguaje no es un hecho, sino un proceso, un

continuo ir y venir del pensamiento a la palabra, y de la palabra al pensamiento, y

en la relación entre pensamiento y palabra sufre cambios que pueden ser

considerados como desarrollo en el sentido funcional. La función social del

lenguaje se manifiesta durante el primer año, en la etapa preintelectual del

desarrollo del lenguaje. Pero el descubrimiento más importante es que en cierto

momento, aproximadamente a los dos años, las dos curvas de desarrollo, la del

pensamiento y la del lenguaje, hasta entonces separadas, se encuentran y se

unen para iniciar una nueva forma de comportamiento, el cual está señalado por

Vigotsky (citado en Triadó & Forns, 1989):

a) La repentina y activa curiosidad del niño acerca de las palabras.

b) Los rápidos y cada vez más amplios aumentos resultantes de su

vocabulario.

El niño siente la necesidad de las palabras, descubre la función simbólica, el

nombre una vez descubierto entra a formar parte de la estructura del objeto. En su

desarrollo del lenguaje el niño aprende dos cosas fundamentales, el propio

lenguaje y a utilizarlo. El “uso” se da de dos maneras: el uso cognitivo privado del

lenguaje y el uso como comunicación social.

Page 47: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

46

Vigotsky (citado en Philip, 1999), menciona que el lenguaje del niño es en sus

comienzos ultrasocial. El origen del lenguaje es primordialmente social. Al principio

el niño no distingue la comunicación con otra persona de la comunicación consigo

mismo; entonces se origina el lenguaje egocéntrico. Este tiene la estructura y la

función del lenguaje interno, pero se vocaliza como el lenguaje social. El lenguaje

se hace cada vez más adecuado para este fin. El proceso de abreviación va

encaminado a internalizar el lenguaje egocéntrico de forma que termine

convirtiéndose en lenguaje interno. En el contexto social el niño pequeño sólo

puede utilizar el mismo lenguaje que maneja consigo mismo, porque no tiene

conciencia clara de que el que escucha sea diferente de él. Cuando se atenúan

las restricciones de carácter social, la frecuencia del lenguaje egocéntrico debe

disminuir.

El habla interna no consiste en hablarse a sí mismo con palabras y oraciones, sino

que es el proceso de pensar. “El habla interna no es el aspecto interior del habla,

es decir, pensamiento conectado por las palabras, pero mientras que en el habla

externa el pensamiento está conectado en las palabras, se extingue al expresar el

pensamiento. El habla interna equivale en gran medida a pensar, no con palabras

sino con el significado de las mismas. Es algo dinámico cambiante e inestable,

algo que está entre la palabra y el pensamiento: los dos componentes del

pensamiento verbal más o menos estables y delineados” (Philip, 1999: 317).

Vigotsky (1998), sostenía que la falta de comunicación se debe a que el lenguaje

egocéntrico y el social tienen funciones diferentes, siendo la del lenguaje

egocéntrico la de servir de guía al hablante. El niño pequeño vocaliza su

pensamiento porque no sabe dirigir verbalmente sus acciones sin hablar como lo

hace el adulto. La vocalización desaparece en el transcurso del desarrollo y el

lenguaje egocéntrico se convierte el lenguaje interno.

Page 48: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

47

A continuación se muestra un cuadro explicativo que intenta comparar cómo

conciben al lenguaje Piaget y Vigotsky.

Lenguaje Individuo Desarrollo Aprendizaje

lingüístico

Papel de la

educación

Piaget Es una

manifestación

particular

de la

función

simbólica

No organismo

sino sujeto

con dotación

biológica

+ maduración

+ capacidad

de adaptación

(inteligencia)

Adaptación Construcción

del objeto

Interiorización

de esquemas

de acción

Generalización

de esquemas

de acción

Dar

oportunidad

a la

construcción

Vigotsky Institución

social

Individuo

social por

excelencia

necesitado de

comunicación

Cambio

de la

estructura

funcional

de la

conciencia

Interiorización

de relaciones

sociales

Motor del

desarrollo

Citado en Beniers, E. (1999). El lenguaje del preescolar. México: Trillas. Pág. 66 y 67

Se podría afirmar que para Piaget el niño utiliza lenguaje con fines comunicativos,

pero no sostienen verdaderas conversaciones, y conforme éstas se desarrollan irá

creciendo la capacidad de reflexión. Para Vigotsky el lenguaje es meramente

social y el niño lo desarrollará a través de la socialización con los otros, mientras

que para Piaget cuanto más aprenda el niño por imitación dentro de su desarrollo,

irá formando su propio pensamiento reflexivo para su desarrollo intelectual, social

y emocional. Para Vigotsky la relación social con los otros es muy importante,

pues es la socialización la que desarrollará el pensamiento reflexivo, debido a la

comunicación que se tiene con cada uno de los sujetos. En esta investigación se

Page 49: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

48

recuperan a ambos autores ya que dan cuenta de cómo se desarrolla el lenguaje,

tanto a nivel personal – individual, como social.

3.4 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Dentro de este apartado se mencionarán los aspectos importantes sobre las

distintas etapas del desarrollo normal del lenguaje en el niño de edad preescolar.

Para autores como Rondal & Seron (1995), Boutón (1976), Beniers (1999), el

lenguaje se desarrolla en tres etapas:

a) La etapa del prelenguaje

Esta etapa se da desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses de edad, se

caracteriza por ser la primera comunicación que el niño tiene con el mundo

exterior y comienza con la madre a través del llanto o gritos que cumplen una

función importante porque la madre detecta los diferentes mensajes que el niño le

manifiesta. “El grito del niño no es al principio un medio de comunicación, un

lenguaje. Se convierte en lenguaje por la intervención del entorno, que lo toma

como signo de las necesidades del niño. El niño advierte entonces el efecto

producido por sus gritos y grita para producir ese efecto” (Bouton, 1976: 74).

A finales del segundo mes aparecen las primeras vocalizaciones espontáneas.

Hacia los tres meses la actividad fonatoria empieza a diferenciarse y se inicia la

etapa del balbuceo que se caracteriza por la repetición constante de sonidos

vocales. A los seis meses el balbuceo se convierte en ecolalia (repetición de

palabras o frases que acaba de pronunciar él mismo u otra persona en su

presencia), el niño imita sus propios sonidos y los del entorno.

Hacia los 12-18 meses el niño adquiere algunas palabras de su entorno y

aparecen lo que llamamos las primeras palabras <<ppa-pa-pppa-pa-pa>> o

Page 50: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

49

<<mmma-ma-mma-ma-ma>>, que posteriormente serán papá o mamá. Aquí se

requieren de los gestos, entonaciones, expresión facial y el contexto, que se van a

generar a partir de la interacción que tenga con sus padres.

Durante el primer año, el niño aprende del adulto y de los niños de más edad. La

actividad vocal evoluciona desde el llanto y gritos hasta el “laleo”, las primeras

palabras y la capacidad de reproducción inmediata de las palabras producidas por

el adulto. Evolución de la actividad mental desde los reflejos del neonato hasta el

esbozo de organización del entorno físico y humano. Abren camino al desarrollo

de la comprensión verbal, el niño comprende algunas palabras y expresiones

producidas en el contexto apropiado antes de empezar a expresarse con palabras.

b) La etapa del primer lenguaje

Esta etapa se inicia en el primer año y hasta los tres. Al inicio de esta etapa se da

la generalización primaria de las palabras, el niño nombra con papá, teta, mamá a

todos los objetos, animales o personas.

Conforme avanza en la etapa excluye significados que no corresponden con el

uso corriente de la lengua y adquiriere otros que sí le son propios. Al lenguaje se

incorporan preposiciones, artículos, conjunciones verbales de género o número,

que introducen al niño a la sintaxis. “El descubrimiento de esta discriminación y la

adquisición de su uso permiten al niño establecer una relación constante entre el

sonido y el sentido y captar, antes de que él mismo pueda utilizarla, una oposición

tal como la diferencia ‘papá’ de ‘mamá’ ” (Bouton, 1976: 77).

Para Piaget (1976), en esta etapa el niño amplía su campo de acción tanto en el

tiempo como en el espacio, por ejemplo, el niño puede volver a encontrar un

objeto desaparecido de su campo visual durante cierto lapso porque puede

representar sus localizaciones sucesivas posibles. A los 12 meses el niño ha

adquirido de cinco a diez palabras y a los 2 años puede alcanzar hasta doscientas

Page 51: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

50

palabras. A los 18 meses aparecen las primeras combinaciones de dos palabras

que constituyen un enunciado mucho más complejo, por ejemplo, “tutú mamá” que

es interpretado como es el auto de mamá o mamá dame el auto. Así,

sucesivamente, a los 2 y 3 años el niño duplicará su lenguaje y lo irá estructurando

mejor, a esto se le denomina pensamiento concreto.

Este periodo es precedido por las holofrases, el niño produce palabras aisladas

sucesivas. Es la eliminación entre las palabras y la producción de las dos palabras

con el mismo perfil de entonación, es decir, con descenso del tono de voz sólo en

la segunda palabra por ejemplo: <<papá i(d)o>>. Desde el momento que hay una

expresión combinatoria hay posibilidad de expresar una serie de relaciones

semánticas, que es la base para una estructura profunda del lenguaje que se

establece por la reglas morfosintácticas que darán pauta a los enunciados

extralingüisticos y sociales (Rondal & Seron, 1995).

c) La etapa del lenguaje

Esta etapa comienza a partir de los tres años hasta los 7 u 8 años en adelante.

Aquí se presenta el soliloquio (hablar solo), a lo que Piaget llama el lenguaje

egocéntrico. Se desarrolla el lenguaje interior donde se aprenden a interiorizar los

significados de cada una de las palabras.

El lenguaje se convierte por sí mismo en un medio de conocimiento que se

comprende mejor. El juego se convierte en palabra, siendo la palabra creadora de

situaciones y de acciones. El lenguaje se ha vuelto para el niño un medio de

descubrimiento, en un diálogo personal con el adulto, comienza a plantear

preguntas y a utilizar con pertinencia el dónde, cuándo, por qué, etc. Esto puede

deberse a lo que Vigotsky llamaba “habla interna que es hablar consigo mismo, un

habla subterránea inarticulada. El habla interna es el proceso de pensar, no con

palabras sino con significados de palabras” (citado en Mendell, 1973: 316).

Page 52: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

51

Entre los 3 y 5 años el niño domina casi 1500 palabras que se van a convertir en

un medio de conocimiento porque las adquiriere a partir de la experiencia, al darle

sentido o significado a cada una de éstas. Cada significado puede entenderse

como un complejo de relaciones que se van multiplicando de manera constante y

se van internalizando. La comprensión del lenguaje requiere del lenguaje interior

que emplea la codificación / descodificación (Beniers, 1999).

A los 4 años las modalidades del discurso reciben un tratamiento formal conforme

a las exigencias formales de la lengua, aparición de la cópula (término que une el

predicado con el sujeto) y de los auxiliares del habla del niño. Las preguntas son

producidas por medio de un perfil de entonación (<<vienes>>), o por medio de la

inversión del orden habitual del sujeto y del verbo por ejemplo <<vienes tú>>,

<<vino él>>, o la interrogación producida por medio de un pronombre, un adjetivo

o adverbio interrogativo (Rondal & Seron, 1995).

A los 5 años los niños han adquirido las estructuras gramaticales de su lenguaje,

pero las seguirá construyendo en su formación escolar, ya que ésta se basa en el

diálogo, el niño lo debe de ir integrando a su lenguaje a través de la forma,

contenido y uso de lo que habla y escucha. Sólo se tomó en cuenta hasta esta

edad, ya que ésta es la edad aproximada de los niños con los que se trabajó en el

jardín de niños.

3.5 ANOMALÍAS QUE SE PRESENTAN EN EL LENGUAJE ORAL

En este apartado se darán a conocer las distintas anomalías que se presentan

dentro del lenguaje oral definiendo como anomalía a una discrepancia de una

regla o de un uso. Alteración biológica, congénita o adquirida. Todo lo que refiere

al desarrollo del lenguaje es importante conocerlo tanto por parte de los padres

como de las educadoras, ya que se le tiene que prestar una mayor atención, pues

Page 53: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

52

este problema puede causar una inadecuada comunicación con los otros, que

posteriormente podría traer como consecuencia un problema en el lenguaje escrito

(http//centro-ide.com/dislalias-tipos.asp, 27/jul/07).

El lenguaje es uno de los procesos mentales humanos más complejos, ya que es

a través de éste que los seres humanos podemos comunicar nuestras

experiencias o anécdotas, así como nuestros conocimientos y es través de él que

aprendemos a leer y a escribir, por lo tanto, el papel del lenguaje en el desarrollo

del ser humano es fundamental. El lenguaje, como cualquier proceso mental, se

desarrolla conforme vamos creciendo y madurando, de esta manera no

esperamos que un niño pequeño hable igual que un adulto, existen diferencias en

cuanto a la estructuración de frases, pronunciación de fonemas y abstracción de

las palabras. Así, en el lenguaje, como en cualquiera de las áreas de desarrollo,

podemos encontrar alteraciones y/o fallas que de ser detectadas por los padres o

los maestros deben ser atendidas inmediatamente.

El proceso de la adquisición del lenguaje implica la interacción de factores

orgánicos, cognitivos y psicológicos, es decir, para que un niño sea capaz de

codificar, estructurar las palabras en una oración lógica y coherente, y finalmente

emitir los fonemas adecuados, necesita del buen funcionamiento de diversos

órganos como son boca, lengua, laringe, sistema respiratorio y sistema auditivo,

por otro lado, también es necesario un buen nivel cognitivo que le permita

memorizar palabras y ampliar su vocabulario, además de una adecuada

estimulación social.

a) Causas de los problemas de lenguaje

Los problemas en el desarrollo del lenguaje pueden tener varias causas, como

mencionan Bouton (1976), Cristal (1993), Philip (1999) y Santiuste (1989), algunas

de estas causas son las siguientes:

Page 54: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

53

• Hipoacusia o sordera

Ésta se puede detectar desde muy pequeños, el niño con hipoacusia severa

prácticamente no balbuceará, si ésta no es severa o profunda se puede

detectar en la segunda o tercera fase de desarrollo del lenguaje ya que

producirá ruidos como gritos sin sentido alguno cada vez que quiera

expresar algo. Si se detecta alguno de estos síntomas es importante acudir

lo antes posible con un especialista en audiología para que se le realice una

valoración completa y se proceda con los métodos de rehabilitación

necesarios.

• Alteraciones en la discriminación auditiva

Se presenta cuando existen fallas o alteraciones en el nervio auditivo o en la

corteza cerebral que impiden la discriminación de fonemas, el niño empieza

a hablar mal, a sustituir sonidos o tiende a mantenerse callado. Si esto

sucediera es importante llevar al pequeño a atención especializada

primeramente con un fonoaudiólogo (especialista en problemas del oído) y

después con un terapeuta de lenguaje lo antes posible.

• Fallas en la comprensión

Los problemas de lenguaje se pueden deber a fallas en la comprensión, ya

que el lenguaje implica: escuchar un sonido --> evocar una imagen mental --

> transformar la imagen mental --> producir un sonido.

Cuando existen fallas de abstracción el niño no puede realizar este proceso,

por lo que se limitará a pronunciar o a decir lo que puede tocar en ese

momento. Es común en estos niños que las órdenes más simples se les

olviden, no recuerden cosas sencillas como el nombre de sus padres y no

obedezcan continuamente. Este problema puede ser rehabilitado por un

especialista en Comunicación Humana o Terapeuta de Lenguaje, sin

embargo, requiere de atención durante un periodo largo.

Page 55: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

54

• Causas emocionales

Existen un sin fin de problemas de lenguaje causados por problemas

emocionales del niño, esto se da porque cuando un pequeño está

atravesando por momentos difíciles y se eleva la ansiedad, no le permite

concentrarse en su lenguaje, por lo que empieza a presentar fallas.

• Causa física o funcional

Existe otro grupo de problemas de lenguaje que se encuentran determinados

por alteraciones físicas o funcionales del aparato fonoarticulador, en este

caso el más indicado para su detección y solución es el pediatra.

Es importante que la rehabilitación se lleve a cabo inmediatamente después

de que el problema ha sido detectado, ya que entre más pequeño sea el niño

más rápido resolverá su problemática, y así podrá evitar los problemas que

estas situaciones traen consigo, como alteraciones emocionales, inseguridad

y hasta mutismo (silencio absoluto). Otra ventaja de corregir a tiempo los

problemas de lenguaje es que se evitan complicaciones futuras en el

momento de la adquisición de la lecto-escritura.

• Estimulación insuficiente

El lenguaje se adquiere por imitación y requiere de una incentivación

importante por parte de los padres, por lo que no es de extrañar que un niño

al cual se le habla lo estrictamente indispensable y no se le invita

constantemente a que él hable o no se le presta atención cuando intenta

hacerlo y sólo logra ser atendido cuando llora o grita, pierda todo interés en

comunicarse verbalmente. Es común, que un niño físicamente sano presente

un retardo en la aparición del lenguaje por alguna de las siguientes causas

(http://www.educacioninicial.com, 27/jul/07):

Page 56: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

55

- Es un niño muy activo que dedica la mayor parte de su tiempo a la

exploración física y se preocupa muy poco por comunicarse verbalmente,

seguramente adquirirá el lenguaje de forma repentina hacia el tercer año,

cuando su cerebro esté listo y se salte una parte de la exploración verbal

característica de los dos años.

- Cuando los padres ejercen demasiada presión en el niño para que hable

y emita los sonidos que ellos esperan, se puede crear tal nivel de tensión

que el niño inhiba sus deseos de experimentar con los sonidos.

- Las familias numerosas pueden ser un excelente estímulo para que los

niños hablen, pero en algunos casos, demasiados estímulos y estar

oyendo siempre a los demás puede reducir las oportunidades de que el

niño esté a solas y experimente con sus propios sonidos. Por otro lado,

en ocasiones, tener siempre hermanos cerca que le facilitan las cosas y

le dan al niño lo que desea, sin darle la oportunidad de que intente

expresar qué es lo que quiere, o padres que responden al primer

movimiento o balbuceo de su bebé, le inhiben la necesidad de buscar

otra forma de comunicarse.

- En ocasiones, los niños de familias bilingües tienen confusión con

algunos fonemas durante los primeros años, sin embargo, hacia el

tercero, normalmente logran ordenar la información y desenvolverse sin

problemas en ambos idiomas.

Dentro del desarrollo del lenguaje el retraso puede manifestarse tardíamente,

aunque a veces sea difícil distinguir de una perturbación congénita a una

adquirida. La perturbación de origen accidental presenta mejores posibilidades de

recuperación y la de origen congénito plantea un problema de reeducación. Las

perturbaciones de origen psicológico tienen manifestaciones tardías, pero su

origen profundo está en las primeras etapas de la estructuración de la

personalidad (Santiuste, 1989).

Page 57: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

56

Mencionadas las siguientes causas del desarrollo del lenguaje que presentan

estos autores, nos podemos percatar de dónde provienen las dislalias (problemas

en la articulación y pronunciación de las palabras) que presentan los niños del

jardín donde se realizaron las observaciones y que dieron las pautas para

desarrollar actividades apropiadas para tratar de intervenir en este problema.

3.6 ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL (DISLALIAS)

La causa que se tomará en cuenta en esta investigación son las fallas en la

articulación. Este problema se da cuando el pequeño no puede pronunciar

fonemas que deberían de estar ya superados para su edad. Lo que generalmente

sucede es que el pequeño acomoda los músculos de la lengua y las mejillas de

manera incorrecta y, por lo tanto, el sonido que produce no coincide con el que

quisiera producir. Por lo general estos niños se dan cuenta de que hablan mal y

para no pasar malos ratos tratan de no hablar. Estas fallas pueden y deben ser

corregidas por un especialista o una persona que sepa del tema.

Para evitar llegar a este grado es recomendable que desde pequeño el niño haga

ejercicios como soplar y hacer movimientos de lengua alrededor de la boca, que lo

permite fortalecer los músculos y desarrollar la capacidad de emitir los sonidos

normalmente.

Al recuperar la información de las observaciones y el diagnóstico se encontró que

los niños no articulaban las palabras completas, es decir, sólo pronunciaban las

primeras o las últimas sílabas, casi no se comunicaban con sus compañeros, y

cuando lo hacían los otros niños no les entendían. Por ello, se elaboró un taller en

el cual se realizaron actividades relacionadas con el lenguaje, para que el niño

aprendiera a articular mejor las palabras y pudiera desarrollarse mejor en su vida

futura.

Page 58: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

57

Debido a que el lenguaje es un sistema de comunicación aprendido, cualquier

interferencia con la capacidad de aprendizaje podría causarle daños. En este

aspecto, los problemas más comunes son ciertas neurosis y psicosis, retraso

mental y lesión cerebral congénita o adquirida. Por otra parte, la articulación puede

resultar dañada por discapacidades físicas como fisura del paladar, parálisis

cerebral o pérdida del oído. Además, puede deteriorarse como resultado de la

parálisis de cualquier parte del mecanismo de la articulación, por la imitación

inconsciente de modelos de habla o por una percepción inadecuada de los

estímulos auditivos. Existen diferentes tipos pero en este caso particular nos

centraremos en las dislalias, sin embargo, es importante mencionar los más

comunes:

3.6.1 Problemas de articulación

a) Tartamudez

Se caracteriza por una falta de coordinación de los movimientos fonoarticulatorios

y de espasmos en los grupos musculares implicados. En la mayoría de los casos

se produce por un estado de ansiedad. Cuando se presenta en edades

tempranas, aproximadamente a los 5 años, no debe ser considerada patológica,

ya que aún el niño no tiene dominio de la velocidad, ritmo e intensidad para

regular su actividad motora.

b) Taquilalia

Se caracteriza por una forma de hablar precipitada y rápida en la que los fonemas

apenas aparecen esbozados, por lo cual dificulta la comprensión por parte del que

escucha. Al contrario del tartamudo el niño que habla de prisa no es consciente de

su dificultad y puede corregirse.

Page 59: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

58

c) Afasia

Es un desorden lingüístico que consiste en la incapacidad para codificar y

decodificar los signos de lenguaje (palabras) debido a lesiones cerebrales. Un niño

no puede producir un lenguaje si no es capaz de decodificar, de hallar el

significado del vocablo o sonido que escucha.

d) Dislalias

Etimológicamente “dislalia” significa dificultad en el habla, del griego dis, dificultad

lalein, hablar, pudiendo definirse como los trastornos de la articulación en los

sonidos del habla (pronunciación), donde no exista como base una entidad

neurológica (www.guadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislalia, agosto/07/07).

La dislalia es una alteración permanente de los fonemas, en el lenguaje

espontáneo o repetitivo, y se concreta en:

- Omisión. Los órganos no entran en actividad cuando se quiere articular un

fonema, por ejemplo <<ca-o>> por <<carro>>.

- Sustitución. Los órganos se colocan en la posición tipo de otro fonema, por

ejemplo <<tasa>> por <<casa>>.

- Deformación. Se sustituye un determinado fonema por otro que no

corresponde a su idioma, por ejemplo <<chopa>> por <<sopa>>.

Las dislalias son alteraciones en la articulación de los fonemas. Son las

alteraciones más conocidas y más fáciles de identificar. Los padres y los

educadores suelen definirlo con un "este niño pronuncia mal". Y lo pueden

descubrir durante los primeros años y aunque no revisten gravedad es

conveniente corregirlas lo antes posible, para evitar problemas derivados de esta

dificultad.

El tratamiento de estos trastornos articulatorios debe centrarse en estimular el

desarrollo lingüístico y realizar un programa con las estrategias de intervención

Page 60: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

59

adecuadas al tipo de dislalia del que se trate, por ejemplo, aplicar ejercicios de

discriminación auditiva, o entrenamiento y enseñanza intensivos de la correcta

articulación del fonema o fonemas alterados.

La dislalia suele provocar problemas de comunicación del niño con su entorno y

asociarse con retrasos en el desarrollo del lenguaje. En los casos más graves

influye negativamente en los aprendizajes escolares que suele verse reflejado en

un bajo rendimiento escolar.

La pronunciación de los sonidos del lenguaje, al igual que los otros elementos del

habla, es una habilidad que el niño debe adquirir a lo largo de su desarrollo. El

niño comenzará emitiendo los sonidos más simples como el sonido “m” o “p” y a

medida que sus habilidades mejoren pronunciará sonidos más complejos y finos

que requieran de más músculos y órganos fonadores. Con la producción de las

primeras palabras, entre los 12 y los 18 meses de edad, comenzarán los primeros

errores de pronunciación. El niño dirá “lete” cuando se refiera a “leche” o “mimir”

por “dormir”. Estos errores son la consecuencia de la inmadurez de su lenguaje

que tiende a simplificar los sonidos para que resulte más sencilla su

pronunciación. A medida que avance en la adquisición de habilidades

articulatorias, los patrones fonatorios se irán automatizando, mejorando su

pronunciación y su fluidez verbal (www.guadepsicologia.com/infantil/lenguaje-

dislalia, 07/ago/07).

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien

por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la

sustitución de estos por otros, de forma improcedente. Estas alteraciones

perduran más allá de los cuatro años. Es decir, el niño pronunciará una letra por

otra y aunque se le repita la palabra, hasta que él no la asimile la dirá

incorrectamente. Esta práctica es permitida en los niños pequeños, aunque no sea

lo adecuado para el desarrollo del lenguaje.

Page 61: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

60

Los niños que fueron observados en el jardín Mickylandía presentan las

características que definen este problema del lenguaje, como la mala articulación

y pronunciación de las palabras; no mencionan las palabras completas o las

pronuncian mal. Como se señaló, la dislalia se manifiesta cuando un niño no

alcanza a reproducir correctamente la palabra, mientras que muestra ser capaz de

reproducir sus elementos constitutivos, por ejemplo, podrá pronunciar

correctamente va y so, pero no logrará articular vaso. Con frecuencia, los errores

son análogos a aquellos, “normales”, de la articulación del niño pequeño que

deforma las palabras oídas o las abrevia por omisión de algunas consonantes, por

ejemplo, en lugar de decir el diario dirá el diaio, la puerta, la pueta.

3.6.2 Clasificación de las Dislalias

Según Segre (2000), las dislalias son trastornos de la articulación de la palabra,

debida a las alteraciones de los órganos periféricos que la producen sin daño

neurológico; se pueden clasificar en orgánicas y funcionales. Las orgánicas a

consecuencia de lesiones anatómicas en los órganos articulatorios y las

funcionales cuya causa está dada por una mala coordinación muscular debido a

factores etiológicos diferentes (citado en www.pediatraldia.cl/lenguaje-niños.htm,

18/abr/07).

La dislalia es un trastorno de la capacidad de articular o pronunciar correctamente

determinados fonemas o grupos de fonemas. Pascual (1988), clasifica las dislalias

en cuatro tipos según la causa que las provoca:

1. Dislalia evolutiva, corresponde a una fase del desarrollo infantil en la que el

niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha, a causa

de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista

fonético. Dentro de una evolución normal en la maduración del niño, estas

dificultades se van superando y sólo si persiste más allá de los cuatro o

Page 62: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

61

cinco años, se puede considerar como patológicas. Para articular

correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y

del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la

que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se

les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y no

deben ser intervenidas antes de los cuatro años.

2. Dislalia funcional, es un defecto en el desarrollo de la articulación del

lenguaje, puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la

sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/. Las causas

pueden ser las siguientes:

- Escasa habilidad motora de los órganos articulatorios

- Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.

- Falta de comprensión o discriminación auditiva.

- Factores psicológicos (pueden ser causados por celos tras el

nacimiento de algún hermano, la sobreprotección, etc.)

- Factores ambientales.

- Factores hereditarios.

- Deficiencia intelectual.

3. Dislalia audiógena, esta alteración en la articulación es producida por una

audición defectuosa provocando la dificultad para reconocer y reproducir

sonidos que ofrezcan entre sí una semejanza, al faltarle la capacidad de

diferenciación auditiva, dificultando la pérdida auditiva, en menor o mayor

grado, la adquisición y el desarrollo del lenguaje, el aprendizaje de

conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el

comportamiento. Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña

que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que

ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación

auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas.

Page 63: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

62

El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje,

fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría (medida de la

audición utilizando un audiómetro) dará la pauta sobre la posible adaptación

de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su

discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e

implantar los inexistentes.

4. Dislalia orgánica, son aquellos trastornos de la articulación que están

motivados por alteraciones orgánicas. La dislalia orgánica puede ser de dos

tipos:

• Disartria, recibe este nombre cuando el niño es incapaz de articular un

fonema o grupo de fonemas debido a una lesión en las áreas

encargadas del lenguaje.

• Disglosia, la alteración afecta a los órganos del habla por anomalías

anatómicas o malformaciones en los órganos del lenguaje son siempre

causa de defectos de pronunciación. Sus causas están en

malformaciones congénitas en su mayor parte, pero también pueden ser

ocasionadas por parálisis periféricas, traumatismos, trastornos del

crecimiento.

Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar

óseo o blando, dientes, maxilares o fosas nasales.

Debido a estas alteraciones dentro de la etapa normal del primer lenguaje es el

signo de un retraso o adquisición del mismo y se puede considerar que se trata de

un déficit que afecta la aprensión de la palabra en su totalidad fonética. Por esta

razón, se podría considerar que a la edad de 4 y 5 años sí se puede presentar un

problema en el lenguaje cuando el niño no articula o pronuncia correctamente las

palabras, ya que a esta edad un niño tendría que ser capaz de pronunciar

Page 64: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

63

palabras y enunciados completos y al no hacerlo se puede considerar un problema

que más adelante le puede ocasionar otros, como una inadecuada comunicación.

Por ello, es importante reconocer que en el nivel preescolar se trabaja, a partir del

PEP (2004), el campo formativo de lenguaje y comunicación. En este campo

formativo se establece que el lenguaje se usa para establecer y mantener

relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar,

intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de los

otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a los otros.

Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la

representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se

desarrollan la creatividad y la imaginación, y se reflexiona sobre la creación

discursiva e intelectual propia y de otros.

3.7 PAPEL QUE JUEGA LA FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El entorno socio-cultural y familiar ejerce una influencia básica, directa e

importante en la educación del niño, en el ámbito de la adquisición del lenguaje

esta influencia se acrecienta enormemente ya que los padres son: fuentes de

información, modelos, medios de desarrollo, proporcionadores de “feedback”,

actores y críticos a la vez. Los padres son una importante fuente de información,

pues son ellos los primeros educadores del niño, los que le van a proporcionar las

primeras palabras y educación.

Para conocer el origen de las familias de los niños observados en el grupo de 2º,

se mencionarán algunas características de la familias, con el fin de fundamentar

algunos conceptos, tipos y modelos que se presentan en el Jardín de niños

Mickylandía, basándome en los textos de Gervilla (coord. 2003), Sánchez (1980) y

Datz (1983). Para ello, es importante argumentar sobre los conceptos de familia y

educación.

Page 65: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

64

“La familia es una unidad en la que se pueden identificar: los elementos que la

integran, la forma como están organizados funcionalmente, los afectos que sobre

ellos tienen los fenómenos de su ambiente y los efectos que sobre el ambiente

tiene el grupo familiar. En consecuencia, la familia puede ser considerada como un

sistema delimitado y definido” (Datz, 1983: 1-2).

“La familia considerada como núcleo primario y fundamental para proveer a la

satisfacción de las necesidades básicas del hombre y sobre todo de los hijos...”

(Sánchez, 1980:15).

La familia constituye un sistema de apoyo social, fundamental, en la medida en

que proporciona al niño afecto, abrigo y protección, un sistema de valores y

marcos de referencia y control, de información sobre el mundo y de ayuda

instrumental en la vida.

Por esta razón, la educación que se recibe en la familia es la que el niño va a

aprender para su vida futura. La educación dentro de la familia es la que va a guiar

el desarrollo de niño, por eso, es considerada “un proceso formativo mediante el

desarrollo físico, mental y social del individuo a través de la instrucción,

proporcionándoles ideas, saberes, habilidades, normas y pautas de conocimiento

y de conducta” (Enciclopedia de pedagogía/psicología, 1997: 195)

La educación “es una actividad orientada intencionalmente para promover el

desenvolvimiento de la persona humana y de su integración en la sociedad,

centrándose en la ejercitación de habilidades más que en la transmisión de

contenidos” (Diccionario de Pedagogía Vol.1, 2001: 95)

La educación dentro de la familia sería entonces una acción recíproca de dos

sujetos, uno con respecto al otro, que conduce a la transformación de la

personalidad de los individuos, pues trata de guiar, conducir al niño a su desarrollo

Page 66: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

65

futuro, implicando el desarrollo moral, afectivo, físico, intelectual, ya que esto

puede afectar en el aprendizaje del niño, pues éste transmite todo lo que ve o

siente.

Modelos de familia

FAMILIA PATRIALCAL O INDIVISA

En la familia patriarcal, los hermanos viven unidos bajo la autoridad de un

patriarca (padre) común y forman parte de la misma casa.

FAMILIA TRONCAL

En la familia troncal, es un solo hijo, varón si es posible para perpetuar el nombre

de la familia, recibe toda la herencia. Las hijas y los hijos pequeños pueden

disponer de un dote y vivir en otro sitio. La casa, la herencia, el nombre y el linaje

forma una institución esencialmente perpetuable.

FAMILIA NUCLEAR

La familia nuclear es igualitaria, formada por el matrimonio de los cónyuges y

llamada a desaparecer cuando mueren los progenitores. Existe igualdad entre los

herederos y se instaura el neolocalismo de los hogares.

FAMILIA NUCLEAR ABSOLUTA

La familia nuclear absoluta, es la que separa a los hijos de la tutela de los padres

muy pronto, quienes disfrutan de libertad absoluta para legar sus riquezas, tanto a

sus parientes, a los descendientes, como a extraños, etc.

FAMILIA REORGANIZADA

La familia reorganizada, es fruto de los sucesivos enlaces que los cónyuges

pueden alcanzar con personas distintas de aquellas con las que, en un principio,

contrajeron matrimonio. Los hijos carecen de un hogar principal y se distribuyen

Page 67: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

66

entre el padre o la madre sin que exista una regla fija ni normativa jurídica al

respecto.

FAMILIA MATRIARCAL O MATRIFOCAL

La familia matriarcal, es la que ha implantado la línea materna como fundamento

de la estructura familiar. Madres, hijas y nietas aseguran la estabilidad necesaria y

gobiernan la casa.

Ya mencionados los tipos de familia me puedo percatar a qué tipo de familias

pertenecen los niños del jardín de niños Mickylandía y así darme cuenta si el

problema presentado en los niños se debe a que es una familia reorganizada o

nuclear por la falta de atención de los padres hacia los niños. Esto lo pude

averiguar por medio de los cuestionarios que fueron aplicados a los padres de

familia.

3.7.1 Composición familiar de los alumnos del jardín de niños Mickylandía

Es importante conocer la composición familiar de los niños de 2º de preescolar.

El 90% de los niños forman parte de una familia nuclear, viven con el padre,

madre, hermanos y otros familiares. Pertenecen a un nivel medio, el 70 % cuenta

con casa propia y para el resto, la casa es prestada o rentada. El 80% de las

madres se dedican al hogar y el otro 20% trabaja, el 90% de los padres son

obreros, empleados, trabajan en negocios propios, otros viven fuera de la ciudad.

El 80% de los padres tienen una escolaridad de secundaria y preparatoria, pocos

tienen una profesión a nivel licenciatura o técnica.

Por lo general, no utilizan transporte para llegar a la institución, pues viven en

colonias cercanas a la misma, los pocos que lo utilizan viajan en peseros y

automóviles privados. El 80% de la religión que profesan los padres y que han

inculcado a los niños es la católica y el 20% restante profesan la evangelista,

Page 68: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

67

testigos de Jehová, cristiana, esto ha impedido que algunas niñas participen en los

festivales porque su religión se los impide; bailar, festejar la primavera, la navidad,

etc. (Anexo 1), actividades que se fomentan o realizan en la institución.

Estas características de la población pueden impactar en los niños, debido a la

relación que los padres asumen con sus hijos, en este caso se puede apreciar que

los padres no tienen el tiempo para enseñarles distintas cosas como es la forma

correcta de hablar. La cultura en la que se desenvuelven los niños suele ser otra

situación que impacta el desarrollo del lenguaje oral, ya que los niños imitan todo

lo que ven o escuchan, por ejemplo, si un padre pronuncia una palabra incorrecta,

el niño la va a emitir igual, pues es lo que está aprendiendo de su padre. “La

familia es entonces uno de los entornos más influyentes y poderosos de las

sociedades humanas. Es un escenario sociocultural donde los individuos realizan

actividades y negocian normas, siguiendo pautas interactivas que convierten a

estos grupos en auténticas comunidades de práctica, pues la familia es la que

constituye el primer agente de socialización para los individuos, es por este motivo

que la comunicación dentro del núcleo familiar es muy importante para el

desarrollo del lenguaje del niño, pues es éste el que va a facilitar el contacto con

los otros” (www.lapepalen.cyl.com, 07/ago/07)

3.7.2 Papel de la familia en el desarrollo del lenguaje del niño

De acuerdo a los roles y modelos de familia presentados podemos señalar que la

familia cumple una función muy importante en el desarrollo del niño, porque los

padres son los que influyen en el crecimiento y la maduración de los hijos, ya que

están íntimamente implicados en su vida, por esta razón, la falta de cariño

transforma la personalidad y trae consecuencias en su aprendizaje, pues el niño

va creciendo con mucho resentimiento y con tal de llamar la atención tiene

conductas desagradables que molestan a los padres y profesores, estas actitudes

afectan, no sólo, su rendimiento escolar. “El papel de los padres no es de dar

Page 69: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

68

libertad al niño sino el de permitirle que la pueda conquistar progresivamente,

desde un bagaje de adquisiciones lo más sólido posible, proporcionándoles los

medios y aceptando que con sus iniciativas pueden introducir modificaciones,

influir en su entorno humano” (Martinez, 1998: 68).

El papel no es el de halagar al niño, sino el de brindarle un marco amplio para que

se pueda desenvolver con seguridad.

La madre tiene una gran influencia en los hijos, las carencias maternas son muy

graves, cuando más pequeño y dependiente es el niño, pues afectan sus intereses

por el mundo, sus relaciones humanas y escolares. En ocasiones la madre no

tolera que el niño se desprenda de ella y es sobreprotectora, controla todas sus

actividades más allá de las necesidades y requerimientos que éste solicite, trata

de proteger al hijo y lo hace más dependiente de ella, pues constantemente está

interponiéndose entre él y los demás ya sea el padre, hermanos u otros. Esto trae

como consecuencia que el niño nunca aprenda a valerse por él mismo, ni a

adquirir su propia personalidad.

Por tal motivo, la mamá y toda la familia influyen en el desarrollo del lenguaje del

niño, “...la madre es la que selecciona un comportamiento de su bebé, la que le da

un sentido y lo impulsa a repetirlo a través de la imitación. Se instaura una

convivencia entre los dos compañeros, que permitirá estructurar los parloteos,

adquirir las primeras palabras y establecer las reglas de comunicación” (Teyssedre

& Baudonniere, 2004: 47). Los padres son los que van a ampliar el lenguaje del

niño, los que lo van a guiar a producir sus primeras palabras ya que sabemos que

el niño aprende por imitación y si los padres no influyen en ello el niño no tendrá

un desarrollo apropiado.

“El lenguaje aparece claramente como un sistema de normas de gramática, de

vocabulario, de pronunciación, de entonación, etc., que necesariamente hay que

Page 70: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

69

cumplir si se quiere expresar y comunicar un pensamiento que el receptor deba

entender. La transmisión de las normas hacen de las pautas que rigen el lenguaje

de los padres o de los adultos que los tienen a su cargo” (Datz, 1983: 4). Es decir,

que si no hay comunicación entre los miembros de la familia no puede haber una

relación adecuada. El lenguaje es necesario para que el niño pueda transmitir sus

necesidades e inquietudes y pueda socializarse con los demás.

Cuando hay ausencia de afecto y/o atención por parte de los padres, puede

presentarse un problema en el lenguaje puesto que la familia influye en el

comportamiento de los hijos ya que ellos necesitan mucho el apoyo de los padres

para salir adelante en sus estudios y en su vida personal. “...las raíces más

profundas del lenguaje se deben buscar en la relación afectiva; sin este soporte a

lo largo de toda la vida, el lenguaje no se desarrolla en todo su potencial, o se

atrofia. La oportunidad para la comunicación verbal, es el clima afectivo adecuado,

son condiciones básicas para que se instaure el lenguaje y para que subsista”

(Beniers, 1999: 28-29).

Si existe una falta de afecto y/o atención de alguno de los padres puede traer

como consecuencia una transformación en su personalidad e implica que los niños

fracasen escolarmente y no alcancen una autonomía y personalidad propia, esto

se debe a que no existe comunicación con los hijos e impide que el niño llegue a

desarrollar un pensamiento concreto y un lenguaje adecuado. “...‘el lenguaje’ o la

‘comunicación’ oral y escrita son cuestiones fuertemente tematizadas y se justifica

que sean el eje central de sus proyectos institucionales, porque ‘las dificultades

para la expresión oral y escrita’ son vividas como uno de los grandes problemas

pedagógicos con que se enfrentan (...) Es decir, cuando se despliegan las

explicaciones acerca del por qué de estas dificultades, en la mayoría de los casos

las causas se ubican en las culturas de origen de sus alumnos y/o en el ‘ambiente

familiar y urbano’ en el que viven” (Baquero, 2002: 21).

Page 71: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

70

La carencia de afecto y/o atención por alguno de los padres hacia los hijos les

puede influir psicológicamente, por este motivo, puede ser que el niño al no

producir un lenguaje adecuado, trate de llamar la atención de los padres, este tipo

de problemas se pueden manifestar por algunos tipos de tartamudeo, la

permanencia del lenguaje de bebé en niños mayores, la inadecuada articulación y

el mutismo. Como ya se ha mencionado, si no hay comunicación en la familia no

habrá imitación del niño, porque los padres no le transmiten ningún aprendizaje.

“Es la calidad de afecto la que posibilita una estructuración sana de la

personalidad del niño, ya que la capacidad de tolerancia a la frustración que así se

genera, es la base de la formación del pensamiento lógico. Esto significa el acceso

a convertirse en un ser humano total, con posibilidad de simbolizar, de

comunicarse y de identificarse. Si esto no ocurre, aparecen rasgos de carácter,

como por ejemplo, la dependencia, la voracidad, la incapacidad para dar y recibir

afecto y la constante insatisfacción” (Datz, 1983: 6).

La familia es entonces uno de los entornos más influyentes y poderosos de las

sociedades humanas. Es un escenario sociocultural donde los individuos realizan

actividades y negocian normas, siguiendo pautas interactivas que convierten a

estos grupos en auténticas comunidades de práctica, pues la familia es la que

constituye el primer agente de socialización para los individuos, es por este motivo

que la comunicación dentro del núcleo familiar es muy importante para el

desarrollo del lenguaje del niño, pues es éste el que va a facilitar el contacto con

los otros.

El apoyo de los padres es fundamental para el desarrollo del niño, por ello se

requiere de su ayuda para el crecimiento y desarrollo de éste. Azcoana (1980),

menciona que los padres deben adoptar algunas pautas para ayudar a estimular el

desarrollo del lenguaje de sus hijos, por ejemplo:

Page 72: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

71

• Escuchar al niño. En esta etapa no es suficiente con hablar al niño, es muy

importante también saber escucharle y mostrar interés por lo que dice. De esta

manera se le incita a que hable más y con esto se propicie que se exprese

verbalmente. Los padres deben tener paciencia, esperar a que el niño termine

lo que quiere decir, evitar terminar las frases por ellos o adelantarse a decir la

palabra que al niño le cuesta encontrar, ya que, de esta forma, lo único que se

consigue es limitar su capacidad expresiva.

• No responder por el niño cuando otro adulto le hace una pregunta. A veces, los

padres se adelantan y no dejan que sea el niño quien responda. Conviene

darle tiempo para que sea él mismo quien responda, de esta manera se está

favoreciendo que pueda entenderse y comunicarse con personas que tienen

formas distintas de hablar a las que él está acostumbrado. Esto favorece el

desarrollo de la fluidez verbal del niño.

• Ejercicios verbales para mejorar las descripciones de objetos. Realizar

ejercicios que ayuden a desarrollar la habilidad de describir objetos (forma,

color, tamaño, etc.). Por ejemplo, se le invita al niño a jugar a decir todo lo que

se sepa sobre un objeto concreto. Quien más cosas diga acerca de ese objeto

ganará.

• Ejercicios con mímica para mejorar las descripciones de objetos. Realizar el

ejercicio anterior pero, en lugar de hacerlo verbalmente se hace con mímica.

Aunque en este caso lo que se le pide al niño es que haga la mímica que

corresponde al uso del objeto. Por ejemplo, cepillo de dientes, una guitarra,

champú para el pelo, etc.

• Jugar a completar frases. Realizar juegos utilizando la técnica de completar

frases. Consiste en presentar al niño diferentes láminas con dibujos y se le

dice, por ejemplo, "esta bicicleta es de color rojo", ¿de qué color es esta

bicicleta?" "La bicicleta es..."; "Este niño está jugando", "¿dónde está este

niño?", “El está..."

• Favorecer la comprensión de indicaciones. Se pueden hacer actividades como

animar al niño a ejecutar órdenes sencillas que impliquen la realización de

Page 73: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

72

alguna acción, por ejemplo, pon el lápiz encima de la mesa, coloca esta caja

debajo de la silla, pon la muñeca encima de la cama y el libro en la estantería.

• Completar frases inacabadas. Decir al niño frases inacabadas que él debe

completar como: los niños se ponen los zapatos en..., el niño come por...,

tenemos dedos en los pies y en..., etc.

Con la revisión de todos los aspectos importantes del desarrollo del lenguaje del

niño y conociendo la influencia que tiene la familia en este aspecto, pasaremos al

siguiente capítulo donde se hablará sobre la metodología que se utilizó para llevar

a cabo la investigación. Se mencionará la forma de trabajo que se desarrolló a

través de las observaciones hechas en el grupo de 2 º de preescolar del jardín de

niños Mickylandía.

Page 74: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

73

CAPÍTULO 4. LA SISTEMATIZACIÓN COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN

4.1 CONCEPTO Y ETAPAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Dentro de esta investigación se trabajó con la sistematización, tomando el trabajo

directo a partir de las experiencias, observaciones, entrevistas o trabajos que se

llevaron a cabo con los niños, recuperando todo el proceso de intervención con el

sujeto.

En esta investigación se revisó a Jara, ya que es un autor claro, preciso y fue el

que se revisó en 7mo y 8vo semestre de la licenciatura en Pedagogía en el campo

de educación inicial y preescolar. Para Jara (1994), la sistematización es aquella

interpretación crítica de una o varias experiencias, que, a partir de su

ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido,

los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre

sí, y por qué lo han hecho de ese modo. La sistematización es un instrumento que

produce un nuevo conocimiento a través de la experiencia, tomando en cuenta los

factores que intervienen y que se relacionan entre sí dentro de la experiencia,

produciendo generalizaciones, a partir de la práctica concreta, nos hace objetivar

lo vivido pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas.

La sistematización es un medio en función de determinados objetivos que la

orientan en relación con las experiencias que estamos realizando o viviendo.

Tiene dos componentes básicos a los cuales se les puede asignar una

determinada utilidad: el proceso y el producto de la sistematización que sirven

para:

• Tener una comprensión más profunda de las experiencias que realizamos,

con el fin de mejorar nuestra propia práctica.

• Compartir con otras prácticas similares, las enseñanzas surgidas de la

experiencia.

Page 75: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

74

• Aportar a la reflexión teórica conocimientos surgidos de prácticas sociales

concretas.

Es decir, que la sistematización permite comprender cómo se desarrolló la

experiencia, por qué se dio de esa manera y no de otra, entender la relación entre

las distintas etapas de un proceso, qué elementos han sido más determinantes

que otros y por qué, determinar los momentos de surgimiento, consolidación,

desarrollo, ruptura, etc., dentro del proceso y cómo los distintos factores se han

ido comportando, posibilita entender la lógica de las relaciones y contradicciones

entre los distintos elementos, ubicando coherencias e incoherencias.

a) Etapas de la Sistematización

Punto de partida. Se trata de partir de la propia práctica, pues no se puede

sistematizar algo que no se ha puesto en práctica previamente y para ello se

requiere:

1. Haber participado en la experiencia. Sólo pueden sistematizar una

experiencia, quienes han formado parte de ella, esto significa que todos

quienes participen lo tienen que haber vivido directamente o del mismo

modo.

2. Tener registros de las experiencias. Es el proceso que ha transcurrido en el

tiempo a lo largo de un trayecto, ir elaborando registros de cada hecho que

haya ocurrido de manera clara y precisa para obtener información de lo que

sucede en nuestra experiencia.

Las preguntas iniciales. Se trata de iniciar la sistematización teniendo como base

el punto de partida haciendo tres ubicaciones esenciales:

1. La definición del objetivo de la sistematización

2. La delimitación del objeto a sistematizar

3. La precisión del eje de sistematización

Page 76: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

75

Para seguir con esta etapa es necesario plantearse tres preguntas principales:

1. ¿Para qué queremos sistematizar?. Se trata de definir de la manera más

clara y concreta el sentido, la utilidad, el producto o resultado que

esperamos obtener de la sistematización.

2. ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?. Se trata de escoger la o las

experiencias concretas que se van a sistematizar, claramente delimitadas

en lugar y tiempo. Los criterios para escogerlas dependerán del objetivo,

de la consistencia, de los participantes dentro del proceso y el tipo de

contexto en el que se dieron.

3. ¿Qué aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar?.

Se necesita precisar más el enfoque de la sistematización para no

dispersarse, ese es el papel del eje de ésta. Es como la columna vertebral

que nos comunica con toda la experiencia, desde una óptica específica.

Recuperación del proceso vivido. Elimina los procesos descriptivos de la

experiencia y se coloca en dos momentos:

1. Reconstruir la historia. Se trata de tener una visión global de los principales

acontecimientos que sucedieron en el lapso de la experiencia, puestos de

manera cronológica. Como por ejemplo escribir un cuento sobre estos

hechos.

2. Ordenar y clasificar la información. Se trata de avanzar hacia la ubicación

de los distintos componentes de este proceso, aquí es donde el eje de la

sistematización nos será de utilidad, ya que nos dará la pauta de qué

componentes tomar en cuenta. Puede ser de utilidad realizar una guía de

ordenamiento: un cuadro o lista de preguntas que nos permita articular la

información.

La reflexión de fondo. Es la interpretación crítica del proceso vivido, se trata de ir

mas allá de lo descriptivo, de realizar un proceso ordenado de abstracción para

Page 77: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

76

encontrar la razón de ser de lo que sucedió en el proceso de la experiencia por

esto la pregunta clave es: ¿Por qué pasó lo que pasó?.

Se debe hacer un análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso. Para esto

será necesario hacer un ejercicio analítico, ubicar las tensiones o contradicciones

que marcaron el proceso, es decir, realizar una síntesis que permita elaborar una

conceptualización a partir de la práctica. Un instrumento que se puede utilizar es

una guía de preguntas críticas, que interroguen el proceso de la experiencia y

permitan identificar los factores esenciales que han intervenido a lo largo del

proceso y explicitar la lógica y el sentido de la experiencia.

Los puntos de llegada. Aquí se trata de formular conclusiones a partir de todos los

elementos anteriores como la síntesis, análisis e interpretación de los resultados

obtenidos tanto en lo teórico como en lo práctico. Se tienen que expresar las

principales respuestas a las preguntas formuladas en la guía de interpretación

crítica, tomando como base el eje de sistematización formulado, asimismo, las

conclusiones deberán estar dirigidas a dar respuesta a los objetivos planteados al

inicio de la investigación.

b) Beneficios de la Sistematización

A través del proceso de sistematización se obtienen ciertos beneficios como:

• Comprender mejor las experiencias

• Se aporta una reflexión teórica

• Se mejora la práctica

• Hay mayor comprensión de los cambios

• Se entienden las diferentes etapas del proceso

• Se identifican los elementos que son constantes en la experiencia de los

que son ocasionados

• Se ubican las coherencias de las incoherencias

Page 78: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

77

4.2 PRÁCTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS

MICKYLANDÍA

Durante las prácticas realizadas en el jardín de niños Mickylandía se llevó a cabo

la investigación con la metodología de sistematización, ya que se dio una

interpretación de todas las observaciones que se hicieron de las prácticas

realizadas, esto quiere decir, que se llevó un proceso vivido, puesto que se tuvo

contacto directo con la problemática abordada para el proyecto, a partir de las

propias experiencias.

En el proceso de la sistematización, primeramente me di a la tarea de buscar una

institución para realizar las prácticas de campo, buscar ya fuera en el grupo o en la

institución cualquier problemática que me pareciera interesante trabajar. Me

entrevisté con la directora del jardín para que me permitiera realizar las

observaciones y prácticas para el desarrollo de esta investigación y explicarle las

razones por las cuales quería trabajar ahí.

Habiendo hecho las entrevistas y la búsqueda de la institución me presenté a

realizar las observaciones, éstas se realizaron durante el mes de octubre cuando

inicié las prácticas de campo, para detectar una problemática y posteriormente se

siguieron haciendo durante todo el ciclo escolar que se estuvo dentro de la

institución. Durante esta etapa me di a la tarea de integrarme tanto al grupo como

a toda la institución, conociendo a cada uno de los niños y profesores que

laboraban en ella.

Durante la primera semana de observaciones en el proceso de integración, me

percaté del problema de lenguaje, ya que al hablar con los niños éste fue obvio,

debido a la forma en la que se expresaban.

Page 79: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

78

Se buscó un tema que me pareciera de interés debido a lo que mostraron los

niños durante las observaciones que realicé, para tomarlo como tema de tesis,

posteriormente se siguieron los puntos importantes para determinar cómo se

trabajaría en el proceso de intervención. Este tema ya lo había notado con una

niña del grupo y por esta razón decidí investigarlo, porque me pareció muy

interesante, que Mariana3 de 4 años casi no hablara, ni pronunciara palabras

completas.

Decidí tomar este tema porque durante observaciones noté que la maestra no

ponía mucho interés en ello, ya que sólo dedicaba el tiempo a ponerles ejercicios

sobre números y letras o haciendo alguna manualidad y dejaba atrás el tema de

lenguaje, aunque éste se plantee dentro del PEP (2004), como un campo

formativo.

Después de hacer las observaciones, me di a la tarea de buscar bibliografía

referente al tema en diferentes bibliotecas e investigaciones por Internet. Hice una

revisión de diferentes libros haciendo una clasificación de éstos para determinar

cuáles servirían para fundamentar. Esto se siguió haciendo hasta el término de la

investigación.

Durante las observaciones que se realizaron en los 9 meses que estuve en la

institución y durante las actividades diarias que aplicaba la maestra a los niños,

me di cuenta que daba mucho énfasis en la enseñanza de números y letras, así

como palabras en inglés y algunas manualidades, pero referente al lenguaje sólo

eran los cantos, contar cuentos o repetición de algunas palabras.

Realicé anotaciones, resúmenes, síntesis del tema elegido, para comenzar a

redactar el proyecto sobre el cual se trabajaría, escribiendo lo que me parecía más

importante para la investigación del tema y así también adentrarnos a lo que se 3 El nombre de la niña fue cambiado para guardar el anonimato,

Page 80: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

79

iba a trabajar en la investigación, que posteriormente se seguirían haciendo hasta

presentar la tesina.

Se plantearon cuestionamientos referentes a lo que se iba a investigar. Estos

cuestionamientos como: ¿Qué es el lenguaje y para qué nos sirve?, ¿Qué tiene

que ver dentro de la educación y cómo se puede intervenir en este tema como

orientadores?; éstas se hicieron para determinar qué es lo que se iba a investigar

y en qué sentido iría la sistematización hasta que ésta se concluyera.

Se aplicaron algunos cuestionarios a los padres y se presentaron resultados de

acuerdo a lo obtenido, se presentó un análisis de los cuestionarios aplicados a los

padres para darnos una idea de la prominencia del problema. Así como también

entrevistas a 13 padres y niños del grupo de 2do de preescolar, algunas pruebas y

observaciones con los niños.

Se decidió aplicar cuestionarios y entrevistas a los padres, para ver si el problema

provenía de parte de la familia, ya que esto se puede ver por la forma de hablar de

los padres.

Se elaboró un diagnóstico para obtener resultados sobre la familia del los niños y

el origen del problema. Se aplicaron distintos cuestionarios y entrevistas a los

padres y observaciones a los niños para investigar el origen del problema y

encontrar algunas respuestas para poder elaborar una propuesta de intervención.

Dentro del diagnóstico se aplicaron algunas pruebas psicológicas, ya que éstas

nos darían información sobre el niño, como lo es la maduración y el desarrollo

físico, psicológico y biológico.

Ya aplicado el diagnóstico se elaboró una propuesta de intervención para

favorecer el desarrollo del niño de acuerdo a su problemática, se realizó una

Page 81: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

80

investigación sobre diferentes actividades que me apoyarían, para determinar la

propuesta de intervención y así ayudar al niño, a través de la intervención

orientadora, para corregir los problemas de articulación.

Se hizo un análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico y de las

síntesis que se obtuvo durante la investigación. Se realizó una serie de

estadísticas que me darían los resultados de los cuestionarios y entrevistas

aplicadas a los padres y niños y la interpretación de las pruebas psicológicas. Que

me ayudaron a conocer la problemática y la forma en la que se podía intervenir.

Como lo pude ver en algunas observaciones en el mes de noviembre, que a

continuación se describe:

Durante la clase la directora mandó llamar a la maestra y al regresar le pidió el

cuaderno a una niña que presentaba el problema de lenguaje, ella trabajaba lo

mismo que sus otros compañeros, pero se le cambio el trabajo, le puso a que

repitiera algunas palabras e iluminara el dibujo. Esto me pareció extraño, después

la maestra me pidió que estuviera con la niña y que repitiera las palabras con ella

(esta actividad la hice por varios días). Cuando término la clase la maestra me

preguntó si era correcta la actividad que había hecho con Mariana, ya que fue una

petición de la directora, que le sugirió que trabajara para el tema de lenguaje. Esta

fue la primera vez que noté que la maestra trabajó y tomó en cuenta el tema de

lenguaje, ya que nunca le había dado importancia, pero sólo lo hizo por algunos

días, porque después siguió trabajando con esta niña lo mismo que con los otros

niños, pues decía que se estaba atrasando en sus clases. Sin embargo, con estas

actividades no se desarrollaba el lenguaje, ya que únicamente se ocupaba como

ejercicio, pero no se trabajaba el problema de articulación.

A pesar de que en el PEP (2004), hay un campo formativo que trata el lenguaje,

no se trabajaba mucho, la profesora sólo se limitaba a los cantos y contar cuentos,

la mayoría de las actividades como lo he mencionado se limitaban a los números,

Page 82: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

81

letras, palabras en inglés y manualidades. Todos los días los niños cantaban

canciones para saludarse y despedirse de la clase, para las maestras eso era

trabajar lenguaje, no había otro tipo de estimulación.

Otra forma en la que la maestra trabajaba el lenguaje era al contar cuentos, ya

que hacía que cada uno de los niños pasara al frente a contar uno que se supiera

o que él inventara, sin embargo, eso no lo hacía para trabajar el campo de

lenguaje, sino para trabajar relajación con los niños cuando éstos estaban muy

inquietos o no querían realizar las actividades.

Otra de las formas donde se trabajó el campo de lenguaje fue la actividad que la

directora propuso, que llamaba “conferencias” donde el niño tenía que pasar al

frente con el apoyo de una lámina a exponer un tema de algo que le gustara como

temas de animales, muñecos, plantas, etc. Esta actividad la repitieron durante el

ciclo escolar 2 veces. En otra ocasión los niños expusieron un tema que la

maestra le proporcionó, que para el grupo fueron profesiones como doctor,

maestra, bombero, policía, etc. Esta actividad me pareció interesante ya que se

pudo notar el desenvolvimiento de cada uno de los niños y la forma en la que se

expresaban, también fue como un impulso a que conocieran lo que era una

exposición y el estar al frente y contarles algo a sus compañeros. También se

pudo notar el apoyo de los padres hacia sus hijos pues ellos fueron los que se

encargaron de proporcionarles toda la información a sus hijos para que la

presentaran a la clase. Para mí, esta actividad fue la que más apoyó la

estimulación del lenguaje oral, sin embargo, no se atendía la articulación de

aquellos niños que presentaban el problema, sólo se limitó a hacer hablar al niño,

sin trabajar la pronunciación correcta de las palabras.

Estos fueron algunos motivos que originaron a integrar una propuesta de

intervención con una serie de actividades que apoyen al niño a mejorar sus

problemas de articulación. La propuesta se aplicó en nueve sesiones durante el

Page 83: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

82

tiempo que se permitía en clase, llevando una serie de evaluación que me ayudara

a mejorarla, para una aplicación posterior por parte de la misma maestra o de

aquellas personas interesadas en el desarrollo del lenguaje oral.

Page 84: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

83

CAPÍTULO 5. EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO 5.1 EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO. UN BREVE ACERCAMIENTO

En este capítulo se mencionará la importancia del diagnóstico pedagógico. Como

señala Álvarez (1984), todo diagnóstico pedagógico se sitúa en la esfera individual

del desarrollo escolar, educativo y social del alumno, y en el plano de la acción del

docente y de la familia, además se basa en dos factores:

1. Los problemas complejos de encuadramiento y de las relaciones que

plantea, dentro de las instituciones educativas, la escolarización de toda la

población infantil y juvenil de un país.

2. La amplitud del fenómeno y de las causas del fracaso escolar en las

sociedades con sistemas educativos totalmente desarrollados.

Álvarez (1984), al tomar como referencia la propuesta de Brueckner y Bond,

nombra las etapas del diagnóstico pedagógico describiéndolas de la siguiente

manera:

- Apreciación del rendimiento educativo. Tiene como finalidad tratar los

problemas derivados de las diferencias de capacidad y rendimiento entre

los alumnos. Se basa en técnicas de apreciación que enjuicia el maestro y

de otros observadores escolares y/o extraescolares.

- El pronóstico. Es la expresión del conocimiento logrado sobre la situación

personal del alumno referida a sus posibilidades y limitaciones. Representa

la síntesis de la observación y de la exploración, tanto psicológica como de

las realizaciones escolares y tiene como finalidad suministrar información al

propio sujeto para que logre comprenderse a sí mismo, a la familia y a la

escuela.

Pedagogía correctiva. Esta se emplea para resolver un problema escolar,

implica al propio individuo en su planteamiento y ejecución, asegurando su

Page 85: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

84

cooperación, así como la de la familia y la institución. Es “un tratamiento

dirigido a los alumnos que no han alcanzado los objetivos programados con

el fin de que lleguen a conseguirlos” (Álvarez, 1984: 22).

5.2 INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

Como instrumentos de diagnóstico fueron utilizados los guiones de las

observaciones dentro de la institución para detectar el problema educativo,

aplicación de cuestionarios a los padres de familia para recolectar datos sobre el

alumno fue Historia Vital y su situación familiar, se aplicaron algunas pruebas

psicológicas como Lateralidad, Figura Humana, Bender y WPPSI, para determinar

la habilidad, conocimiento, tipo de problema que el niño presentaba, dentro del

grupo de 2° de preescolar del jardín de niños Mickylandía.4 Es importante

mencionar que estas pruebas fueron aplicadas para ubicar la maduración de los

niños, las relaciones que establecen en sus familias, antecedentes del nacimiento

y el desarrollo. En el caso del WPPSI, no se desconoce que es una prueba que

evalúa la inteligencia, pero para el caso aquí tratado, problemas de articulación, se

aplicó para recuperar, principalmente, la escala verbal.

Las pruebas completas sólo se aplicaron a dos niños, debido que a la niña solo se

le aplicaron las pruebas de Lateralidad, figura Humana y Bender. La Historia Vital

del desarrollo y la prueba del WPPSI no fueron aplicadas debido a que su mamá

no asistió a las citas. En las pocas entrevistas a la mamá, siempre se le notó

negativa y sin tomar importancia en los asuntos de su hija y cuando se le requirió

simplemente no se presentaba y argumentaba que no había asistido por falta de

tiempo y pedía otra cita, así lo hizo en cinco ocasiones.

4 Los nombres reales de los niños fueron cambiados por confidencialidad

Page 86: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

85

5.2.1 Aplicación de Cuestionarios

Se aplicaron 13 cuestionarios a los padres de familia del grupo de 2° año de

preescolar, que se encuentran en el jardín de niños Mickylandía.

Descripción del Nacimiento del Niño. La edad promedio de las madres durante el

embarazo se encuentra entre los 18 y 25 años, la mayoría de estas madres

tuvieron partos por cesárea y sólo cuatro por parto natural, todas fueron asistidas

por el médico. De acuerdo con la información que dieron las madres, el 45% de

los niños obtuvieron en la prueba de Apgar una calificación de 8 y 9 y el 55% no

contestaron. Sólo 5 de las madres tuvieron complicaciones normales durante el

parto. Ningún niño presenta alguna deformación o dificultad en el aparato fonador,

órganos de audición o especificidad en el desarrollo.

Relación con los Padres. La mayoría de los niños pasan un tiempo aproximado de

6 horas con su mamá, realizando actividades como tareas y algunas pláticas, de

tipo de acompañamiento. Sí hay comunicación con los hijos, pero la mayoría de

los temas de interés de los padres es la escuela. Las madres presentan cariño y

agrado hacia todos sus hijos, es decir, no tienen preferencia por alguno. Los

padres pasan entre 3 y 6 horas con los hijos debido a que trabajan, las actividades

que realizan con el niño son jugar y platicar sobre temas de la escuela. De manera

general sí hay comunicación con los hijos sólo hay tres padres que pasan poco

tiempo con sus hijos; uno de ellos debido a que viaja mucho y los otros porque

están separados de sus esposas.

Desarrollo del Lenguaje del Niño. En relación con este punto, los niños

presentaron sus primeras palabras entre los 10 meses hasta el año, las primeras

palabras fueron mamá, papá, teta. La influencia que han tenido los niños en el

desarrollo de su lenguaje ha sido de parte de los padres y familiares cercanos. Al

Page 87: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

86

momento de que el niño dio sus primeras palabras estuvieron presentes los

padres quienes presentaron una actitud de alegría y gusto porque el niño habló.

La información arrojada por los cuestionarios permitieron tener un mejor

acercamiento a los problemas de lenguaje. En el salón de clases se detectaron

tres niños que presentaban problemas de articulación. Al hablar con los padres

sobre esta situación, ellos señalaban que éste no es un problema, pues al

preguntarles que si el lenguaje del niño es entendible contestaron que sí; sólo una

madre contestó que sí hay problema en el lenguaje de su hija pues ha recibido un

tratamiento psicológico en la escuela y fue porque la psicóloga se lo planteó, pues

no presenta una adecuada pronunciación y articulación de las palabras.

5.2.2 Pruebas psicológicas: Historia Vital, Lateralidad, Figura Humana, Bender y

WPPSI.

Se aplicaron las pruebas a tres niños que se detectaron con problemas de

lenguaje pero sólo se presentan los resultados de dos de ellos, ya que la prueba

de historia vital no se pudo aplicar a la mamá de una de las niñas, ni el WPPSI,

debido a que la señora no se presentó a las citas argumentando la falta de tiempo.

HISTORIA DE DESARROLLO

Alan es el producto del segundo embarazo de la madre, en el primero nacieron

gemelos varones, este embarazo no fue planeado por los padres, pero hubo

aceptación por parte del padre, al principio hubo rechazo de la madre y después

aceptación. Los dos esperaban que fuera mujer.

El estado emocional de la madre fue bueno durante todo el embarazo. La madre

recuerda que hubo amenaza de aborto durante todo el embarazo, pero no

Page 88: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

87

presentó ninguna enfermedad. La madre tuvo una caída de las escaleras a los 8

meses de embarazo, sin embargo, no tuvo complicación, lo que no afectó al bebé.

El parto fue de 38 semanas porque ya no había movimiento del feto, tuvo

operación cesárea y sin complicaciones, el tiempo de trabajo de parto fue de 48

horas. El niño nació obteniendo un Apgar de 8.9 con un peso de 2 Kilos 500

gramos.

Hubo lactancia materna hasta los 4 meses combinándola con leche de fórmula

porque la leche materna no lo llenaba y se le comenzó a dar alimentos sólidos, no

presentó ningún problema alimenticio. Tomó el biberón hasta la edad de 3 años, el

niño todavía duerme con la madre cuando está sola.

Su desarrollo en general hasta el momento es bueno, no ha presentado ninguna

complicación, solamente gripas. El niño controló parcialmente esfínteres a partir

del año 6 meses durante el día y los 2 años 2 meses por la noche. El método que

siguió la madre para el control de esfínteres fue imitando a los hermanos mayores

y dejarlo mojado. El niño sufrió una caída a los 8 meses donde perdió el

conocimiento por unos segundos, pero la madre no supo dónde fue el golpe sólo

lo vio de espaldas y lo llevo al médico.

Su desarrollo motor ha sido normal y el de lenguaje ha presentado problemas de

articulación, pero a decir de la mamá no ha necesitado intervención terapéutica.

COMPOSICIÓN FAMILIAR

Alan forma parte de una familia nuclear junto con sus padres y hermanos David y

Jesús de 5 años y Jorge de 2 años. La madre describe su relación con el niño

como buena, auque cuando trata de realizar algo se torna un poco agresivo y

Page 89: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

88

grita, todo depende del humor con el que esté, parece que el niño tiene cierta

preferencia por sus padrinos.

La relación con el padre es buena pero muy distante, ya que convive muy poco

con él porque sale de viaje y sólo pasa unos días o semanas con ellos. La madre

dice que casi no lo regaña y que lo nota muy inquieto cuando su papá se va.

La relación con sus hermanos es buena, en ocasiones dicen quererse mucho y se

llevan bien y en otras pelean, en especial con los gemelos.

Tiene dos tíos que son sus padrinos con los cuales tiene una relación muy

estrecha, ya que los ve muy seguido y se va a quedar a su casa. La madre

comenta que cuando va con ellos el niño no se quiere regresar a su casa y que

sólo lo trae con engaños.

Sus actividades diarias son las típicas de un niño de su edad, juega con sus

muñecos y hermanos, durante la tarde ve televisión. Los niños llegan a su casa

entre la 1 y 2 p.m., hacen la tarea, comen, se bañan y a dormir. Durante los fines

de semana la familia no suele salir de casa, casi siempre los visita la familia y si

está el padre en casa ven películas y juegan y platican con él.

El niño es constante en sus actividades, aunque es inquieto. Hace sus

obligaciones solo, como vestirse, recoger juguetes. Tiene conductas agresivas y

nerviosas, se chupa el dedo, pega cuando esta enojado.

HISTORIA ESCOLAR

La historia escolar de Alan es regular, a los 4 años ingresó a 2º año de preescolar

al jardín de niños Mickylandía en la cual continúa hasta el momento.

Page 90: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

89

No se le ha reportado en el jardín de niños ningún problema en especial, sólo que

es un niño muy inquieto y desobediente, pero se le ha mencionado que tiene una

dificultad en el lenguaje, pues presenta problemas de articulación y pronunciación.

COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN

Alan asistió a las sesiones de trabajo conforme yo lo fui evaluando, las pruebas se

le aplicaron en un salón y durante la mañana, en el horario en que el niño estaba

en clase. Durante las sesiones se mostró inquieto, ansioso por saber qué

actividades se iban a realizar, siempre cuestionaba sobre lo que se iba a hacer y

comenzaba a platicar lo que había hecho con sus hermanos y me respondía todo

lo que le preguntaba.

El niño siempre se mostraba interesado, sólo cuando se cansaba o se aburría de

las pruebas me decía que estaba cansado, siempre atendía a las indicaciones que

le daban, en algunas ocasiones se mostró distraído miraba lo que estaba en el

salón para poder ver qué agarraba.

Page 91: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

90

PRUEBA DE LATERALIDAD

Nombre: Alan Edad: 4 años

En la prueba de lateralidad aplicada se puede determinar que Alan es un niño

diestro de ojo, pierna y mano, debido a que la mayoría de las actividades las

realiza con la derecha, en este sentido se puede apreciar que lo hace mejor con la

mano, pie y ojo derecho que con el izquierdo y puede ubicarse de manera

adecuada en su entorno y espacio gráfico.

ACTIVIDAD DERECHA IZQUIERDA Enhebrar una aguja D Enrollar y desenrollar una hoja D Descorchar una botella D Cortar con una tijera una línea sinuosa D

Arrojar una pelota D Jugar canicas D Jugara pescar D Dar cuerda a un reloj – destornillar D Dibujar una estrella de 5 picos D Dibujar una cara de perfil D Escribir con las dos manos D I Cepillarse los zapatos D Borrar el pizarrón o el cuaderno D Beber de una vaso D Lanzar flechas (mímica) D Dar vuelta a las hojas de un libro D Martillar D Hacer girar un trompo D Sacar punta al lápiz D Mirar a través de una hoja enrollada D I Mirar a través de un agujerito D Patear la pelota D I Brincar de cojito D I Caminar por una línea D I

Page 92: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

91

GUÍA DE EVALUACIÖN DE BENDER - KOPPITZ

Nombre: Alan Sexo: __M___

Fecha de nacimiento: 28/abril/2001 Edad: 4 – 11

Fecha de aplicación. 29/marzo/2006 ¿Estudia actualmente? _Si_

Grado escolar. 2° preescolar Puntaje acumulado: __20__

Edad correspondiente: __4 – 0_ Aplicador: Areli Rodríguez Pineda

FIGURA A PUNTOS Perseveración 0

Distorsión de la forma 1 Círculos o rayas en lugar de

puntos

0

Rotación 0 Integración 0

Borraduras 0 FIGURA 3 PUNTOS

Segunda tentativa 0 Distorsión de la forma 1

Integración 0 Rotación 0

FIGURA 1 PUNTOS Borraduras 1

Distorsión de la forma 0 Segunda tentativa 0

Rotación 0 Círculos o rayas en lugar de

puntos

0

Borraduras 0 Número incorrecto de puntos 1

Segunda tentativa Integración 0

Perseveración 0 FIGURA 4 PUNTOS

Círculos o rayas en lugar

de puntos

0 Distorsión de la forma 1

FIGURA 2 PUNTOS Rotación 0

Distorsión de la forma 0 Borraduras 1

Rotación 0 Segunda tentativa 0

Borraduras 1 Integración 1

Segunda tentativa 0

Page 93: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

92

FIGURA 5 PUNTOS FIGURA 7 PUNTOS

Distorsión de la forma 0 Distorsión de la forma 1

Rotación 1 Rotación 1

Borraduras 1 Borraduras 1

Segunda tentativa 0 Segunda tentativa 0

Círculos o rayas en lugar

de puntos

1 Integración 0

Integración 1 FIGURA 8 PUNTOS

FIGURA 6 PUNTOS Distorsión de la forma 1

Distorsión de la forma 1 Rotación 0

Rotación 0 Borraduras 0

Borraduras 1 Segunda tentativa 0

Perseveración 0

Segunda tentativa 0

Ángulos en lugar de curvas 1

Integración 1

Utilizando la valoración del Koppitz en la prueba del Bender, Alan obtuvo una

puntuación de 20, la cual equivale a un desarrollo visomotriz correspondiente a los

niños de 4 años 0 meses y el niño tenía una edad cronológica de 4 años 11

meses, lo que nos indica que su desarrollo perceptual está ligeramente

decrementado para su edad, esto significa que en ocasiones el niño tiene

dificultades en coordinar su percepción visual con el movimiento de su mano.

Esto indica que Alan cuenta con las capacidades perceptivas necesarias para

tener un adecuado rendimiento escolar, sólo podría percibirse un problema de

maduración.

Page 94: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

93

FIGURA HUMANA

En los primeros meses de maternaje hubo una buena atención por parte de la

madre aunque se le dificultó un poco, ya que tenía dos gemelos pequeños, pero sí

pudo lograr que el niño tuviera un adecuado desarrollo. A la edad de 2 años Alan

se siente desplazado, ya que nace un nuevo hermanito y esto se debe a que a él

se le trataba como el bebé de la casa y era el que más atención recibía por los

padres. Su reacción ante esta situación fue de enojo y constantemente su mamá

lo mimada, lo trataba como bebé. Otra situación que se presentó durante los

primeros años del niño es que su padre no estuvo con él, pues viaja

constantemente y casi no pasa tiempo con ellos, la madre refiere que esto le ha

causado conflictos a su hijo, porque cada que viene el padre los descontrola, los

niños lloran, el niño cambia su comportamiento y se torna más inquieto, agresivo y

distraído.

Durante la etapa anal, su relación primordial fue con su hermano David, ya que

Alan imitaba todo lo que hacía el hermano, la madre reforzaba la conducta

reprimiéndolo y dejándolo mojado para que el niño se diera cuenta de que había

hecho algo mal, al niño no le costó mucho trabajo aprender a controlar esfínteres

pues lo hizo de pequeño de día tenía sólo 1 año 6 meses y de noche a los 2 años,

esto no le ocasionó problemas al ingresar a la escuela.

De manera general, esto ha influido para definir la personalidad de Alan como un

niño que tiene una actitud de superioridad, es impulsivo, fantasioso, es ansioso,

tiene una necesidad de reforzarse ante el medio, tiene una tendencia hacia sí

mismo, es introvertido, tiene un deseo de enfrentamiento a las exigencias del

medio. Es inseguro, inquieto, ansioso, tiene una tendencia a la retracción.

Page 95: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

94

No tolera que le digan lo que tiene que hacer, hace lo que él quiere, no tolera que

le digan que no sabe hacer las cosas o perder en los juegos, se siente fuerte y

cree que nadie lo va a vencer, por tal motivo, no es fácil de manejar o controlar.

La figura paterna que se ha formado es distante pues no convive mucho con el

padre, pero le agrada que esté con ellos, aunque muestra un desinterés cuando

se le pregunta si no lo extraña, pero ésta podría ser una forma de evadir el dolor

que le causa que su padre se vaya. La figura materna es lejana aunque la madre

siempre está con él, el niño la percibe como una enojona ya que lo regaña mucho,

siente que le molesta que su papá venga a la casa, pues cuando está él, los

regaña mucho y les pega. El niño muestra rechazo hacia su madre, pues dice que

se quiere ir a la casa de sus padrinos porque allá lo tratan bien y que no quiere a

su mamá porque es una enojona.

De acuerdo a los datos obtenidos, es un niño impulsivo, fantasioso, ansioso, tiene

una necesidad de reforzarse ante el medio, tiene una tendencia hacia sí mismo, es

agresivo, esto se corroboró en las respuestas dadas por la mamá.

WPPSI

Funcionamiento intelectual general

Escala Verbal: P. Normal

Información 12

Semejanzas 9

Aritmética 9

Vocabulario 12

Comprensión ___9___

Total 51

Page 96: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

95

Escala de Ejecución: P. Normal

Casa de animales 9

Figuras incompletas 10

Laberintos 16

Diseños geométricos 14

Diseño con prismas _ 12__

Total 61

P. Normal C. Intelectual

Escala Verbal 51 101

Escala de Ejecución 61 115

Escala total 112 109

Para evaluar el lenguaje de Alan se aplicó la Escala de inteligencia para los

niveles preescolar y primario de Wechsler aunque como se señaló en un principio,

la prueba completa evalúa inteligencia, en el cual se encontró que presenta un

coeficiente intelectual que corresponde al rango Normal (CI=109). Se encuentra

una diferencia de 10 puntos entre la escala verbal y la de ejecución, lo cual puede

ser indicador de un bloqueo emocional.

Alan posee mejores habilidades para demostrar su inteligencia ante las tareas de

ejecución que son las manuales-concretas. Se observa que tiene dificultad para

expresarse, esto se puede deber a que el niño tiene un problema en el lenguaje,

pues presenta una inadecuada articulación.

Dentro del área verbal su rendimiento es normal a su edad. Sobresalen las

escalas de información y semejanzas, lo cual indica que Alan no conoce muchos

conceptos, no hay formación de conceptos verbales, ni una expresión verbal

apropiada. Las áreas que se presentan bajas son las de vocabulario, aritmética y

Page 97: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

96

comprensión, esto indica que el niño tenga tendencia a la distracción, sus periodos

de atención son cortos.

Dentro del área de ejecución se encuentra en un término normal brillante, lo cual

nos indica que Alan se le facilitan las habilidades prácticas. Sobresale la escala de

laberintos, diseños geométricos y diseño con prismas, esto indica que el niño tiene

capacidad de captación, anticipación, comprensión y simbolización de atender

ciertas indicaciones y posee una capacidad de aprendizaje adecuada, de interés

por ciertas situaciones y una capacidad para construir un diseño tridimensional a

partir de un modelo en dos dimensiones, que representa una capacidad de

análisis y síntesis visual. Las áreas bajas son casa de animales y figuras

incompletas que nos indica que tiene dificultad para visualizar cuando se le

presentan diseños estructurados y de identificar un elemento ausente cuando se le

presenta un estímulo conocido visualmente.

Resumiendo la escala verbal, Alan es un niño que no tiene una buena

comprensión y expresión verbal, presenta tendencia a la distracción, sus periodos

de atención son cortos, le cuesta trabajo solucionar los problemas numéricos.

En cuanto a la escala de ejecución nos indica que Alan tiene facilidad para las

habilidades prácticas, capacidad de captación, anticipación, comprensión y

simbolización, de interés por ciertas situaciones y una capacidad para construir un

diseño tridimensional, que representa una capacidad de análisis y síntesis visual,

pero presenta dificultad para visualizar e identificar un elemento ausente.

Page 98: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

97

HISTORIA DE DESARROLLO

David es el producto del segundo embarazo de la madre, ella tuvo un embarazo

anterior pero el niño murió, David no fue planeado por los padres, pero hubo

aceptación por parte de los dos. Los dos esperaban que fuera varón.

El estado emocional de la madre fue bueno, durante todo el embarazo estuvo muy

feliz. La madre recuerda que su embarazo fue de alto riesgo pues sufría

preclamcia que tiene que ver con la presión alta durante todo el embarazo, pero

no presentó ninguna otra enfermedad. La madre refiere que al momento del parto

tuvo una complicación pues se le subió la presión.

El parto fue a las 36 semanas con operación cesárea, el tiempo de trabajo de

parto fue de 12 horas. El niño obtuvo un Apgar de 9.9 con un peso de 2 Kilos 800

gramos.

Hubo lactancia materna hasta los 15 días, por motivo de que la leche materna no

lo llenaba y se le comenzó a dar alimentos sólidos a partir de los 3 meses que

fueron frutas y verduras cocidas, no presentó ningún problema alimenticio. Tomó

el biberón hasta la edad de 3 años, el niño todavía duerme con los padres en

camas separadas.

Su desarrollo en general hasta el momento es bueno, no ha presentado ninguna

complicación, solamente gripas, varicela y una complicación en la lengua que la

madre refiere como algodoncillo. El niño controló parcialmente esfínteres a partir

de los 3 años tanto en el día como en la noche. El método que siguió la madre

para el control de esfínteres fue imitando a su padre y sentarlo en la “bacinica”.

Su desarrollo motor ha sido normal y el de lenguaje ha presentado problemas de

articulación, pero no ha necesitado intervención terapéutica.

Page 99: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

98

COMPOSICIÓN FAMILIAR

David forma parte de una familia nuclear junto con sus padres y hermano Arturo

de 6 meses. La madre describe su relación con el niño como buena, aunque

cuando trata de realizar algo lo toma con calma y lo hace, parece que el niño tiene

cierta preferencia por su primo que tiene 3 años con el que convive diariamente.

La relación con el padre es buena, ya que convive mucho con él, cuando el niño

trabaja el papá le ayuda y platica mucho con él, la madre dice que casi no lo

regaña.

La relación con su hermano es buena, lo quiere mucho y lo cuida. Con sus primos

se lleva bien aunque a veces pelea. Con sus abuelos la relación es buena pero

casi no convive con ellos.

Sus actividades diarias son las típicas de un niño de su edad, juega con sus

muñecos y va con su papá a verlo trabajar, ve televisión. El niño llega a su casa

entre la 1 y 2 p.m., hace la tarea, come, se baña y a dormir. Los fines de semana

la familia suele salir de casa, visitan a la familia o van al cine o al parque, el niño

arregla sus cosas de la escuela con el padre y se va a dormir.

El niño es constante en sus actividades. Hace sus obligaciones solo, como

vestirse y recoger sus juguetes. Tiene conductas nerviosas, pegar y mover los

dedos y el cuerpo.

HISTORIA ESCOLAR

La historia escolar de David es regular, a los 4 años ingresó a 2º año de

preescolar jardín de niños Mickylandía en la cual continúa hasta el momento, pero

anteriormente asistía a otra escuela.

Page 100: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

99

No se le ha reportado en el jardín de niños por algún problema en especial, sólo

que es un niño muy inquieto, pero se le ha mencionado a la mamá que tiene una

dificultad en el lenguaje, pues presenta problemas de articulación y pronunciación

de algunas palabras.

COMPORTAMIENTO DURANTE LA EVALUACIÓN

David asistió a las sesiones de trabajo conforme lo fui evaluando, las pruebas se

le aplicaron en un salón y durante la mañana, en el horario en que el niño estaba

en clase. Durante las sesiones se mostró nervioso, inquieto, ansioso por saber

qué actividades se iban a realizar, pero muy serio sólo hablaba cuando se le

preguntaban las cosas.

El niño se mostraba interesado, sólo cuando se cansaba o se aburría de las

pruebas me decía que ya no quería hacerlas, siempre atendía a las indicaciones

que le daba, en algunas ocasiones se mostró distraído y demasiado nervioso.

Page 101: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

100

PRUEBA DE LATERALIDAD Nombre: David Edad: 5 años

ACTIVIDAD DERECHA IZQUIERDA Enhebrar una aguja D Enrollar y desenrollar una hoja D Descorchar una botella D Cortar con una tijera una línea sinuosa D

Arrojar una pelota D Jugar canicas D Jugara pescar D Dar cuerda a un reloj – destornillar D Dibujar una estrella de 5 picos D Dibujar una cara de perfil D Escribir con las dos manos D I Cepillarse los zapatos D Borrar el pizarrón o el cuaderno D Beber de una vaso D Lanzar flechas (mímica) D Dar vuelta a las hojas de un libro D Martillar D Hacer girar un trompo D Sacar punta al lápiz D Mirar a través de una hoja enrollada D I Mirar a través de un agujerito D Patear la pelota D I Brincar de cojito D I Caminar por una línea D I

En la prueba de lateralidad aplicada se puede determinar que David es un niño

diestro de ojo, pierna y mano (100%), debido a que la mayoría de las actividades

las realiza con la derecha, en este sentido se puede apreciar que lo hace mejor

con la mano, pie y ojo derecho que con el izquierdo y puede ubicarse de manera

adecuada en su entorno y espacio gráfico.

Page 102: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

101

GUÍA DE EVALUACIÓN DE BENDER - KOPPITZ

Nombre: __David________________________ Sexo: ___M___

Fecha de nacimiento: 25/sep/2000 Edad: 5 – 7

Fecha de aplicación. 30/marzo/2006 ¿Estudia actualmente? _Si_

Grado escolar. 2° preescolar Puntaje acumulado: __21__

Edad correspondiente: __4 – 0_ Aplicador: Areli Rodríguez Pineda

FIGURA A PUNTOS Perseveración 1

Distorsión de la forma 0 Círculos o rayas en lugar de

puntos

0

Rotación 0 Integración 0

Borraduras 0 FIGURA 3 PUNTOS

Segunda tentativa 0 Distorsión de la forma 1

Integración 1 Rotación 0

FIGURA 1 PUNTOS Borraduras 0

Distorsión de la forma 1 Segunda tentativa 0

Rotación 0 Círculos o rayas en lugar de

puntos

0

Borraduras 0 Número incorrecto de puntos 1

Segunda tentativa 0 Integración 0

Perseveración 1 FIGURA 4 PUNTOS

Círculos o rayas en lugar

de puntos

0 Distorsión de la forma 0

FIGURA 2 PUNTOS Rotación 1

Distorsión de la forma 0 Borraduras 1

Rotación 0 Segunda tentativa 0

Borraduras 1 Integración 1

Segunda tentativa 0

Page 103: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

102

FIGURA 5 PUNTOS FIGURA 7 PUNTOS

Distorsión de la forma 0 Distorsión de la forma 1

Rotación 0 Rotación 1

Borraduras 0 Borraduras 1

Segunda tentativa 0 Segunda tentativa 0

Círculos o rayas en lugar

de puntos

1 Integración 0

Integración 1 FIGURA 8 PUNTOS

FIGURA 6 PUNTOS Distorsión de la forma 1

Distorsión de la forma 1 Rotación 0

Rotación 0 Borraduras 0

Borraduras 1 Segunda tentativa 0

Perseveración 0

Segunda tentativa 0

Ángulos en lugar de curvas 0

Integración 0

Utilizando la valoración del Koppitz en la prueba del Bender, David obtuvo una

puntuación de 21, la cual equivale a un desarrollo visomotriz correspondiente a los

niños de 4 años 0 meses, y el niño tenía una edad cronológica de 5 años 7

meses, lo que nos indica que su desarrollo perceptual está ligeramente

decrementado para su edad, esto significa que en ocasiones el niño tiene

dificultades en coordinar su percepción visual con el movimiento de su mano. Sin

embargo, pudo haber obtenido esta puntuación debido a que estaba muy nervioso

o cansado el día que se aplicó la prueba y esto influyó directamente en los

puntajes obtenidos.

Page 104: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

103

FIGURA HUMANA

En los primeros meses de maternaje hubo una buena atención por parte de la

madre. A la edad de 4 años David se siente desplazado, ya que nace un nuevo

hermanito y esto se debe a que era único hijo y se le trataba como el bebé de la

casa y era el que más atención recibía por los padres. Su reacción ante esta

situación fue de enojo y constantemente miraba a su mamá y preguntaba por qué

había nacido su hermanito.

Durante la etapa anal, su relación primordial fue con su padre, ya que David

imitaba todo lo que hacía el papá, la madre sólo reforzada la conducta

reprimiéndolo y dejándolo sentado en la bacinica, al niño le costó mucho trabajo

aprender a controlar esfínteres pues dejó de usar pañales de día a los 3 años y de

noche a la misma edad.

La figura paterna que se ha formado es buena pues convive mucho con el padre,

siempre habla de su papá de todo lo que hace con él. La figura materna es un

poco distante aunque la madre siempre está con él, pasa mucho tiempo con el

hermano pequeño. El niño la percibe como agradable y a veces enojona ya que lo

regaña mucho. El niño muestra agrado hacia sus padres, le gusta estar con ellos.

De manera general es un niño inseguro, sumiso, retraído e introvertido. Es un

niño muy evasivo, poco social, se le dificultan las relaciones con los demás, un

poco inmaduro, se puede observar en su dependencia. Es muy distraído, inquieto,

ansioso, se le dificulta escuchar a los demás, presenta una dificultad de

comunicación con los otros porque tiene un problema de lenguaje pues no

pronuncia adecuadamente las palabras.

Page 105: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

104

WPPSI

Funcionamiento intelectual general

Escala Verbal: P. Normal

Información 4

Semejanzas 2

Aritmética 6

Vocabulario 11

Comprensión ___2___

Total 26

Escala de Ejecución: P. Normal

Casa de animales 9

Figuras incompletas 7

Laberintos 11

Diseños geométricos 9

Diseño con prismas _ 10_

Total 46

P. Normal C. Intelectual

Escala Verbal 51 70

Escala de Ejecución 61 95

Escala total 112 80

Para evaluar el desarrollo del lenguaje de David se aplicó la Escala de inteligencia

para los niveles preescolar y primario de Wechsler, en el cual se encontró que

presenta un coeficiente intelectual que corresponde al rango Normal (CI=80). Se

encuentra una diferencia de 20 puntos entre la escala verbal y la de ejecución, lo

cual puede ser indicador de un bloqueo emocional.

Page 106: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

105

David posee mejores habilidades para demostrar su inteligencia ante las tareas de

ejecución que son las manuales-concretas. Se observa que tiene dificultad para

expresarse, esto se puede deber a que el niño tiene una dificultad en el lenguaje,

pues tiene un problema de articulación.

Dentro del área verbal su rendimiento es limítrofe a su edad. Sobresalen las

escalas de aritmética y semejanzas, lo cual puede indicar que David no tiene una

buena educación cultural familiar, no conoce muchos conceptos, no existe una

expresión verbal apropiada. Las áreas que se presentan bajas son las de

vocabulario, aritmética y comprensión, esto nos indica que el niño tiene tendencia

a la distracción, sus periodos de atención son cortos.

Dentro del área de ejecución se encuentra en un término normal brillante, lo cual

nos indica que a David se le facilitan las habilidades prácticas. Sobresale la escala

de laberintos, diseños geométricos, casa de animales y diseño con prismas, esto

indica que el niño tiene capacidad de captación, anticipación, comprensión y

simbolización de atender ciertas indicaciones y posee una capacidad de

aprendizaje adecuada, de interés por ciertas situaciones y una capacidad para

construir un diseño tridimensional a partir de un modelo en dos dimensiones, que

representa una capacidad de análisis y síntesis visual. Las áreas bajas son casa

de animales y figuras incompletas que nos indica que tiene dificultad para

visualizar cuando se le presentan diseños estructurados y de identificar un

elemento ausente cuando se le presenta un estímulo conocido visualmente.

Resumiendo, la escala verbal, David es un niño que no tiene una buena

comprensión, expresión verbal apropiada, tiene tendencia a la distracción, sus

periodos de atención son cortos, le cuesta trabajo solucionar los problemas

numéricos.

Page 107: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

106

En cuanto a la escala de ejecución nos indica que David tiene facilidad para las

habilidades prácticas, capacidad de captación, anticipación, comprensión y

simbolización, de interés por ciertas situaciones y una capacidad para construir un

diseño tridimensional, que representa una capacidad de análisis y síntesis visual,

pero presenta dificultad para visualizar e identificar un elemento ausente

visualizado.

En resumen, David presenta un buen desarrollo en el área de ejecución pero tiene

dificultades en su desarrollo verbal pues no tiene información adecuada, su

atención es dispersa, pero son problemas verbales que se pueden superar.

Las pruebas aplicadas y la historia vital del desarrollo fueron instrumentos que nos

permitieron entender algunos factores que intervienen favorable o

desfavorablemente en el desarrollo del niño. En el caso del lenguaje, pudimos

observar la importancia de la familia, y con las observaciones realizadas, se pudo

corroborar, que el área del lenguaje es poco trabajada por las educadoras. Por

este motivo, en el siguiente capítulo se presenta la propuesta de intervención, que

si bien no solucionará todos los problemas es una de las múltiples formas en que

se puede intervenir.

Page 108: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

107

CAPÍTULO 6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE PRESENTAN PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN EN EL JARDIN DE NIÑOS

MICKYLANDÍA

6.1 PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO PARA NIÑOS CON

PROBLEMAS DE LENGUAJE

Esta propuesta está considerada para niños de 4 y 5 años de edad que se

encuentran en el jardín de niños Mickylandía, porque el lenguaje en esta etapa de

desarrollo es esencial para que el niño socialice con los otros y desarrolle su

propio pensamiento, por ello, la finalidad es fomentar el desarrollo del lenguaje

oral en el niño en estas edades a través de actividades motoras, lingüísticas y de

expresión oral. Se podría argumentar que: “El lenguaje tiene dos funciones: la

comunicación externa con los demás y la manipulación interna de los

pensamientos internos de uno mismo” (Paz, 1997: 102).

Planteamiento del Problema

Debido a los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado a los padres de

familia y a los niños del grupo de 2º de preescolar y, a las observaciones hechas

en el jardín de niños Mickylandía, me percate de la presencia de una problemática

en el desarrollo del lenguaje en algunos niños, por ello realicé este taller de

actividades lingüísticas que ayudaran al niño a obtener una mejor articulación de

las palabras.

Para intervenir como orientadores se requirió de la confianza del niño, de la ayuda

de los padres y maestros que me dieron la información necesaria. Lo importante

es desarrollar actividades de integración en donde el niño participe con el grupo y

donde el grupo se integre al niño para esto se requerirá de la participación de la

maestra para que apoye dichas actividades para darle una posible solución al

problema.

Page 109: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

108

Justificación Este taller pretende integrar al niño con problemas de lenguaje al grupo a través

de una propuesta educativa que genere estrategias apropiadas para mejorar la

articulación.

A la pedagogía le competen este tipo de problemáticas, puesto que es un

problema educativo que tiene que ver con el aprendizaje del niño, y que, a su vez,

puede deberse a la educación que ha recibido tanto en la familia como por la poca

estimulación que se puede ofrecer en la escuela, por tal motivo, el pedagogo tiene

que estar atento a las necesidades que se requieren en el aula y tratar de buscar

una posible solución, ya que puede afectar el desarrollo futuro del niño. A la

orientación educativa también le corresponden este tipo de problemáticas, ya que

como orientador trata de guiar al sujeto a mejorar su aprendizaje y desarrollo, e

integrarlo a la sociedad.

Propósito

Favorecer el desarrollo del lenguaje del niño de 4 y 5 años de edad, a través de

actividades que estimulen su desarrollo lingüístico, para adquirir una adecuada

articulación y pronunciación en la expresión oral.

6.2 DESARROLLO DEL TALLER

Este taller consta de diversas actividades que se llevaron a cabo durante una

semana por sesiones de 1 a 2 horas dependiendo el tiempo que necesitaron los

niños al realizarlas. Las entrevistas de consulta que se le realizaron al niño,

individualmente, constaron de 1 a 2 horas según ellos lo requirieron y cómo se

desarrolló el ambiente entre el orientador y el orientado.

Page 110: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

109

Para desarrollar este taller se hicieron una serie de diagnósticos como la

aplicación de entrevistas a los padres y niños, así como una serie de pruebas

psicológicas como el Bender, Lateralidad, WPPSI, Figura Humana, para detectar

el tipo de problemática que se estaba planteando dentro del desarrollo del

lenguaje que en este caso tenía que ver con los problemas de articulación

(dislalias) y la manera en la que se podía intervenir y qué actividades se podían

utilizar. Se aplicaron en 9 sesiones, debido a que el tiempo que la maestra tenía

era corto y no se pudieron aplicar las actividades diarias, porque la maestra ya

tenía su planeación programada. De acuerdo a la información obtenida se decidió

hacer este taller con las diversas actividades que apoyaran la estimulación del

lenguaje oral del niño.

Las actividades son las siguientes:

• Actividades motoras, que constan de ejercicios motores que ayudan al niño

a ejercitar el lenguaje mediante movimientos corporales, que le ayudaran a

obtener un mejor desarrollo y maduración.

• Actividades lingüísticas, que constan de ejercicios donde el niño aprende a

desarrollar las habilidades gramaticales, fonológicas o semánticas que

requiera para alcanzar una mejor expresión oral.

Recursos

• Se utilizará un salón adecuado para el niño, donde no haya distracciones

para realizar las diversas actividades individuales (como la entrevista).

• El patio de la escuela

• El salón de clase del grupo en el que se encuentran diariamente

• Mesa

• Escritorio

• Tarjetas para las actividades lingüísticas

• Material didáctico

Page 111: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

110

• Grabadora

• Espejo, para que los niños puedan verse durante los ejercicios bocales

Destinatarios

Este taller está diseñado para niños de 4 y 5 años de edad que se encuentran en

el jardín de niños Mickylandía, que presentan problemas en la articulación y

pronunciación del lenguaje.

Page 112: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

111

6.2.1 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

TALLER DE EXPRESIÓN ORAL

ACTIVIDADES MOTORAS

SESIÓN 1

Objetivo específico Estimular el desarrollo lingüístico de los niños por medio de

actividades motoras

Contenidos • Integración del esquema corporal

• Desarrollar el léxico a través de campos semánticos

• Expresiones relacionadas con el espacio

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

1. Agacharse y

enderezarse.

De pie con los

brazos arriba,

se doblan para

tocar las

puntas de los

pies y luego se

estiran hacia

arriba

poniéndose de

puntitas.

2. Paseo de

caballo. Se

ponen en

cuclillas,

• Patio de

la

escuela.

• Pelotas

La actividad

durará 1

hora, donde

cada

ejercicio

tendrá una

duración de

20 tiempos.

Las

actividades

serán

seguidas a

menos que

se requiera

de un

Se evaluará la

habilidad que

tiene el niño

para

desarrollar

cada uno de

los ejercicios y

la ubicación

del espacio.

Los niños

realizaron bien

el ejercicio,

aunque se les

complicó un

poco en el

Los niños de

notaron muy

inquietos e

interesados, ya

que los juegos

se les hacían

divertidos, todo

el tiempo se la

pasaron

riéndose con su

compañero.

Page 113: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

112

extendiendo las

manos y tratan

de caminar

hacia delante.

3. Acostados

doblan las

rodillas y

levantan el pie

derecho hasta

tocar su

cabeza y luego

el pie izquierdo

y hacen lo

mismo.

4. Acostados

doblan las

rodillas,

enderezan las

piernas hacia

arriba y las

regresan

despacio.

5. Se juntan los

niños por

parejas, se

sientan frente a

frente pegando

las plantas de

los pies y se

toman de las

descanso y

será de 10

min.

ejercicio

donde se

tenían que

juntar los pies

con su

compañero ,

ya que no

podían

estirarse bien.

Page 114: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

113

manos, se

empujan hacia

delante y atrás.

6. En parejas se

les da una

pelota y la

patean uno al

otro alternando

los dos pies.

7. Hacer una

hilera y con los

pies abiertos

pasar la pelota

por cada uno.

8. Rodar la pelota

con el pie por

una línea recta.

9. Botar la pelota

e ir contando

los botes e ir

pasándola.

Page 115: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

114

EJERCICIOS BOCALES

SESIÓN 2

Objetivo específico Estimular el aparato fonoarticulador a través algunos

ejercicios vocales que ejerciten el movimiento de la boca.

Contenidos • Movimientos bocales

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

Imitar movimientos

• Sacar la lengua y

moverla en forma

circular.

• Hacer la boca en

forma de beso y

risa.

• Hacer los labios

hacia adelante y

hacia a atrás.

• Chupar el labio

superior y el

labio inferior.

• Morder el labio

superior y el

labio inferior.

• Esconder los

labios y ponerlos

en reposo.

• Inflar las mejillas

y aspirar las

mejillas.

• Salón de

clases.

• Un

espejo

La actividad

durará 30

min.,

aplicándola

una o dos

veces por

semana o

dependiendo

del tiempo

que la

maestra del

grupo nos

proporcione.

Se tomará en

cuenta la

forma en la

que el niño

desarrolle la

imitación de

cada uno de

los

movimientos

que se le

indiquen.

Los ejercicios

fueron bien

realizados, no

hubo

problema en

ninguno.

Se les notó a

los niños

inquietos al

verse en el

espejo, cuando

estaban

haciendo los

movimientos se

reían, algunos

imitaban y

observaban lo

que hacía el

compañero que

estaba a su

lado.

Page 116: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

115

• Poner la lengua

detrás de los

incisivos

superiores y

detrás de los

incisivos

inferiores.

• Poner la lengua

contra la mejilla

izquierda y

contra la mejilla

derecha.

• Poner la lengua

ancha y relajada

y la lengua

estrecha y tensa.

• Con la lengua

chupar el labio

superior y el

labio inferior.

• Etc.

Nota: (estos

ejercicios se

mostrarán con

dibujos más

adelante, ver

Anexo 2).

Page 117: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

116

ACTIVIDADES LINGÜÍSTICAS

SESIÓN 3 Expresión oral

Objetivo específico Estimular la expresión oral y la imaginación a través de la

descripción y relación de ideas en un relato.

Contenidos • Forma de expresión

• Expresión gramatical, semántica, fonética,

morfosintáctica

• Razonamiento

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

Presentar láminas

a los niños con

diversas

actividades que

irán relatando

conforme se le

presenten las

imágenes dándole

así una secuencia

y ordenamiento a

su relato.

• Salón de

clases.

• Tarjetas

con

alguna

actividad

La actividad

durará 1

hora

dependiendo

de cómo se

desenvuel-

van los

niños. Se les

dará un

tiempo

aproximado

de 10 min.,

para que

desarrollen

su relato y

luego lo

presentarán

ante el

grupo.

Se tomará en

cuenta el

razonamiento

y la

imaginación

que el niño

tenga para

desarrollar

una historia de

las imágenes

dependiendo

de lo que

aprendido en

casa y en la

escuela.

Se notó a los

niños muy

inquietos por ver

lo que había en la

tarjeta y nerviosos

al tener que hacer

la indicación que

se le dio para la

actividad otros se

notaron seguros

de lo que hacían y

decían.

Page 118: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

117

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

Mostrar al niño

tarjetas con

gráficos y dibujos

para que el niño

desarrolle su

imaginación,

inventando una

historia de

acuerdo a las

imágenes

presentadas

• Salón de

clases.

• Tarjetas

con

gráficos

y

dibujos.

Se llevará en

1 hora, a

cada niño se

le darán 15

minutos para

explicar lo

que ve en

las tarjetas.

Se tomará en

cuenta el

pensamiento y

razonamiento

que el niño

muestre

durante la

actividad y

cómo se

desenvuelve

verbalmente.

Se notó a los

niños muy

inquietos por

saber lo que

había en las

tarjetas y las

querían tener,

incluso tuve que

retenerlas,

porque se

estaban

peleando y eso

impedía el

desarrollo de la

actividad, al

momento de

pedirles que

narraran su

historia se

notaron

SESIÓN 4 Expresión oral

Objetivo específico Lograr que el niño articule un diálogo con palabras y frases

completas que ayuden a contener una conversación con él.

Contenidos

• Expresión oral

• Expresión gramatical, semántica, fonética,

morfosintáctica

• Razonamiento

Page 119: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

118

nerviosos e

incluso sólo

repitieron lo que

yo les di como

ejemplo.

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

Recorte de

revistas o

periódicos a los

niños para que

corten imágenes y

formen una

historieta,

narrándola a la

maestra. Se les

puede dar un tema

específico

• Salón de

clases.

• Periódi-

cos y

revistas

• Tijeras

• Resistol

• Cartulina

Se llevará en

1 hora, a

cada niño se

le darán

aproximada

mente 10

min., para

que

desarrolle su

historieta

con los

Se tomará en

cuenta el tipo

de

razonamiento

y la habilidad

del niño para

desarrollar la

historia,

conforme a

sus

aprendizajes

Los niños

estuvieron

tranquilos

durante la

actividad al

darles las

revistas para

que eligieran las

imágenes que

recortarían,

algunos no

SESION 5 Historietas

Objetivo específico

Permitir la introducción de expresiones de tiempo o número,

para que el niño aprenda a expresarse con libertad y

confianza ante los otros.

Contenidos

• Expresión oral

• Expresión gramatical, semántica, fonética,

morfosintáctica

• Integración o socialización con los otros

• Razonamiento

Page 120: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

119

explicándoles el

tema.

recortes, la

mostrarán a

la maestra y

la contarán a

sus

compañeros.

previos. Se

tomará en

cuenta el tipo

de

razonamiento

y la habilidad

del niño para

desarrollar la

historia,

conforme a

sus

aprendizajes

previos.

sabían qué

recortar e

incluso cortaban

cosas que

conocían o les

llamaban la

atención, otros

sólo observaban

lo que el

compañero

estaba

recortando y

pegando. Al

momento de la

narración se les

notó nerviosos,

pues no sabían

lo que tenían

que decir, pero

después que

comenzaron a

escuchar al

compañero fue

más fácil para

ellos relatar su

historia.

Page 121: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

120

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

• Nombrar las

partes del

cuerpo,

animales

conocidos,

plantas, etc. a

través de

diálogos

sencillos y

expresivos.

• Contar alguna

anécdota de

algún suceso.

• Contar cuentos

• Salón de

clases.

• Lámina

con las

partes

del

cuerpo.

• Dibujos

de

animales

plantas

o cosas.

La actividad

durará 1

hora, cada

alumno

tendrá 10

min. Para

relatar su

anécdota,

nombrar y

describir lo

que se le

pida.

Se tomará en

cuenta el

desenvolvimi-

ento que el

niño irá

teniendo con

los otros

compañeros y

el diálogo que

logre sostener

con los

mismos y las

formas de

expresión que

maneje.

Los niños

estaban

ansiosos por ver

las imágenes,

mientras se les

daba la

indicación de la

actividad,

algunos

estuvieron

interesados e

inquietos por

pasar a relatar

su historia y

otros no querían

pasar que eran

los niños que

presentaban el

problema.

Después se les

notó un poco

SESIÓN 6 Diálogo

Objetivo específico Estimular al niño para que exprese sus fantasías y emociones

a través del trabajo en equipos.

Contenidos • Comunicación con los otros

• Integración y socialización

Page 122: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

121

aburridos de

estar

escuchando a

sus

compañeros,

por ello no

pasaron todos y

se suspendió la

actividad para

otra clase.

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

• Adivinanzas.

Preguntar a los

niños sobre

¿Quién es? y

que vayan

respondiendo.

Ejemplo: ¿Quién

es el niño más

pequeño de

salón?

• Trabalenguas.

Cada niño debe

• Salón de

clases.

Estas

actividades

se darán en

un tiempo

aproximado

de una hora.

Se tomará en

cuenta la

forma de

expresión oral

que el niño

tenga con los

otros y la

relación que

mantiene con

ellos

Aquí se les notó

a los niños

interesados por

saber lo que le

tenían que decir

el compañero e

incluso tímidos

de que el

compañero les

hablara al oído,

se la pasaron

riendo, pues al

SESIÓN 7 Juegos

Objetivo específico Apoyar al niño a mejorar su forma de expresión y

pronunciación de las palabras mediante juegos grupales.

Contenidos • Aprendan a formular adivinanzas y cuestionar

• Razonamiento

Page 123: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

122

repetir el

trabalenguas que

dijo la maestra.

• Teléfono

descompuesto.

Decirle una frase

en el oído al niño

y que la vaya

repitiendo en el

oído de sus

compañeros.

jugar al teléfono

descompuesto

la frase nunca

era la misma y

eso les causaba

diversión.

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

• Enseñarles a

los niños una

canción y

cantarla con

ellos.

• Que cada niño

proponga una

canción y la

cante.

• Salón de

clases.

• Graba-

dora

• Material

didáctico

Tendrá un

tiempo de 10

min. durante

una semana

y cada niño

mencionará

una canción

que quiera y

se les

Se tomará en

cuenta la

forma de

expresión que

maneja el

niño, y la

conducta que

presenta ante

la actividad.

Durante esta

actividad los

niños estuvieron

atentos cuando

se les puso la

grabadora y

escuchaban la

canción que

tenían que

SESIÓN 8 Cantos

Objetivo específico

Desarrollar una mejor pronunciación y articulación de las

palabras conocidas mediante la estimulación vocal que se da

por el canto.

Contenidos

• Participación

• Entonación, expresión y imitación vocal

• Pronunciación, articulación

Page 124: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

123

enseñarán

otras.

Como la

pronunciación

de las

palabras si las

dice

completas, si

tiene alguna

dificultad en

una letra, si

participa en la

actividad, etc.

aprenderse,

incluso cuando

se la sabían la

cantaban. Pero

después se les

notaba un poco

aburridos por la

misma actividad

que se estaba

repitiendo.

ENTREVISTA

Actividades Recursos Tiempo Evaluación Observaciones

Se trata de realizar

una conversación

de cualquier tema

en específico de

forma individual.

Ya sea de la

relación con su

familia, lo que le

• Bodega Esta durará

entre 15 y

30 min.

Dependien-

do del

ambiente

que se de

con el niño y

Se tomará en

cuenta la

forma en la

que expresa y

la conducta

que toma ante

las cuestiones

planteadas.

Aquí se les notó

muy nerviosos a

los niños, pues,

se les hacía

extraño que me

los llevará a un

cuarto sólo para

platicar, pero

SESIÓN 9 Entrevistas

Objetivo específico Favorecer el desarrollo expresivo y conocer las necesidades,

inquietudes e intereses del niño a través de la comunicación.

Contenidos • Expresión oral

• Desenvolvimiento

Page 125: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

124

gusta o no le

gusta, etc.,

elaborando una

serie de

preguntas.

la

disposición

que él tenga

para

conversar.

Como la

manera en la

que articula

las palabras,

la pronuncia-

ción, la

fonética y

gramática que

utiliza en su

lenguaje, etc.

después de

hacerles

algunas

preguntas y

platicar con

ellos se

tranquilizaron y

empezaron a

hablar, incluso

hubo algunos

que ya no se

querían

regresar al

salón, pues

querían seguir

platicando.

Page 126: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

125

6.3 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Las sesiones no se realizaron con el orden previsto, porque la maestra disponía

de mayor tiempo para desarrollar las actividades que ella planeaba, además que

realizaba otras que no estaban previstas e impedían que el taller se desarrollara

como había sido programado. De esta manera, algunas actividades se hicieron en

un tiempo muy corto lo que dio lugar a que se iniciaran las sesiones pero para

concluirlas se tenían que posponer hasta otro día.

De las actividades en las que se pudo obtener mayor información sobre el

desarrollo del lenguaje que tiene el niño fue en la sesión de historietas y

presentación de láminas con actividades y gráficos, ya que no todos pudieron

hacer una estructura de lo que me estaban presentando, pero sí pudieron inventar

historietas aunque sin relacionar los dibujos. En las demás sesiones sólo se trató

de dialogar con ellos, así como actividades de canto, algo que ya no fue novedoso

con ellos pues anteriormente lo habían trabajado con la maestra del grupo.

Me hicieron falta más actividades que implicaran juego para que los tres niños que

tenían el problema de lenguaje se pudieran integrar más a las conversaciones, ya

que sólo lo hacían con pequeños comentarios puesto que, al no hablar

adecuadamente, los otros niños no los toman en cuenta, esto era porque muchas

veces no entendían lo que decían. Por este motivo mis objetivos planteados no se

lograron al 100%, pues me faltó estimular más el interés de los niños para que

diera un mejor resultado, ya que al aplicar las diferentes actividades Mariana que

es una de las niñas que presenta el problema por más que se les insistió en que

hablara no lo hacía, los trabajos manuales los hizo y con una gran comprensión

pero al momento de lo verbal no lograba que me dijera una sola palabra, aunque

se tomó ejemplos de otros compañeros y que repitiera la historia conmigo.

Page 127: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

126

Las actividades fueron aplicadas a todo el grupo, porque la maestra así lo sugirió,

por la falta de tiempo y espacio, ya que no había un lugar donde trabajar yo sola, y

el trabajar con los 3 niños “le afectaba en sus actividades”, pues decía que

atrasaría a los niños. Esto me sirvió, pues así, pude notar cómo reaccionaban los

niños que presentaban el problema y diferenciar por qué era un problema, ya que

al escuchar la forma de expresión de los niños que tenían un adecuado desarrollo

de su lenguaje me podía percatar en qué estaban fallando y de qué manera se

podía intervenir y conocer la diferencias que existían entre los niños que

presentaban el problema y los que no lo tenían. Al trabajar con todos me ayudó a

que los niños pudieran trabajar mejor y se estimularan entre sí, ya que al ver que

los otros participaban ellos se motivaban a hacerlo y al realizar la actividad con

sólo estos tres niños, posiblemente se limitarían a realizarla por pena o por

desinterés.

Dentro de las actividades de asociación de símbolos y secuencia, la mayoría de

los niños logró concretar una historia coherente con algunas fantasías, pero en

especial con los tres niños que presentan el problema de lenguaje no hubo

respuesta favorable, pues sólo mencionaban lo que estaban viendo en las tarjetas,

es decir, nombraban el dibujo que había en la tarjeta y no articulaban una historia.

En las actividades motoras, de canto, diálogo y entrevista individual sí hubo

participación de todos ya que se les pedía que hablaran sobre algo que era de

interés para ellos, sólo que a veces no tenían un diálogo coherente pues de una

historia pasaban a otra. En los cantos se les notó más motivación cuando se usó

la grabadora y repetían la canción que se ponía o que estaban aprendiendo.

En conclusión la propuesta funcionó pero no como se había previsto, pues

hicieron falta algunas actividades que implicaran movimiento y dinamismo, para

que fuera de mayor interés para ellos, y otras que estimularan el aparato

fonoarticulador, al notar esta falta tuve que ampliar las actividades con algunos

Page 128: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

127

ejercicios vocales que ya presento en esta última versión. También se corrigieron

los tiempos ya que algunas actividades requirieron menos horas y en otras se

aumentó, así como los ejercicios de estimulación ya mencionados y se mejoraron

las indicaciones, para que no se volvieran a distraer los niños y no hubiera más

peleas entre ellos en las sesiones con las tarjetas.

Page 129: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

128

CONCLUSIONES Durante las prácticas educativas hechas en el jardín se detectó una problemática

en el desarrollo del lenguaje, por este motivo se decidió abordar este tema en

específico, ya que para el niño preescolar es muy importante la socialización con

los otros y la falta de lenguaje la puede afectar. Se puede decir que la orientación educativa es muy importante dentro de las

instituciones educativas, pero lamentablemente no se puede apreciar dentro de

una institución preescolar, ya que no se toma como algo significativo, y por lo tanto

dentro de la institución educativa no se toma muy en cuenta. De ahí que la

presencia del orientador educativo en las instituciones de este nivel sea la de guiar

y generar estrategias adecuadas que ayuden al niño a resolver algunos problemas

educativos que esté presentando, guiándolo para un mejor desempeño en su

aprendizaje escolar y su vida futura. Dentro de la institución debe de haber una buena organización, comunicación,

administración, profesionalismo de las docentes, ya que si estos elementos no

existen, el servicio que se ofrece a los niños es deficiente lo que puede repercutir

en su desarrollo. A las maestras, como se pudo apreciar en algunas de las

observaciones realizadas, sólo les interesa “enseñar” números y letras a los niños

pero de una manera mecánica, sin involucrarlos en otros procesos formativos que

tengan que ver con una integración al grupo, mucho menos les interesa el

desarrollo del lenguaje. El desarrollo del lenguaje articulado es muy importante, ya que es éste el que

condiciona la comunicación con los otros. Si el lenguaje no existe, el niño podría

tener dificultades en su integración social. El lenguaje también es importante a

esta edad ya que como señala Vigotsky va a determinar el pensamiento. Una

dificultad en el lenguaje puede traer consecuencias en el aprendizaje.

Page 130: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

129

Para la aplicación de la propuesta se requirió de la aprobación de la profesora del

grupo y del tiempo que ella determinara para trabajarla, así como también de la

aprobación de los padres para trabajar con sus hijos, pero por disposición de la

directora se aplicaron las actividades a todo el grupo, pero esto sirvió de apoyo

para conocer la diferencia de los niños que tenían un adecuado desarrollo del

lenguaje y de los que presentaban el problema, es decir, de cómo se desenvolvían

y cómo era su forma de expresión verbal. Esta propuesta ayudó a los niños con

problemas de lenguaje a un 80% ya que algunas actividades se tuvieron que

modificar debido a que no funcionaron como se tenía previsto.

Para la determinación y aplicación de los diagnóstico fue necesario hacer una

serie de pruebas que apoyaran para detectar el problema, fueron aplicados varios

cuestionarios y entrevistas a los niños y padres de familia, aunque fue un poco

complicado que los padres asistieran a las entrevistas, pero sí se tuvo el apoyo y

disposición de otros para que se trabajara con sus hijos, ya que se buscó la forma

de que ellos apoyaran en los cuestionarios y conocer el desarrollo de sus hijos.

Por lo que respecta a los contextos tanto familiares y escolares se deben de tomar

muy en cuenta en el desarrollo del lenguaje de los niños, ya que son éstos los que

influyen en el aprendizaje del niño, por lo tanto, en el lenguaje que ellos transmitan

al niño, él aprenderá su propio lenguaje y si éste es limitado, el niño no

desarrollará una articulación adecuada.

Una vez desarrollada la investigación me deja un nuevo aprendizaje debido a que

éste era un tema desconocido para mí. Profesionalmente me ayudará a entender

los problemas de lenguaje que llegue a enfrentar dentro de mi labor. Las

actividades que se propusieron lograron apoyar a varios niños que presentaban

algún problema en su lenguaje. Si bien soy consciente de las limitantes que

pueden enfrentar los niños que presentan esta problemática y la poca disposición

e interés de las personas que los rodean para intervenir en el problema, considero

Page 131: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

130

que desde la orientación educativa se pueden desarrollar intervenciones que

incidan favorablemente en el desarrollo de los niños.

Page 132: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

131

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Rojo, V. Et al. (1984). Diagnóstico pedagógico. Granada: Madrid.

Álvarez Rojo, V. (2000). Orientación educativa y acción orientadora. EOS: Madrid.

Azcoaga E. J. (1979). Del lenguaje al pensamiento verbal. Librería “El ateneo”:

Buenos Aires.

Baquero, R. (2002). Fracaso escolar en cuestión. Concepciones, creencias y

representaciones. Novedades educativas: Buenos Aires.

Beniers, E. (1999). El lenguaje del preescolar. Trillas: México.

Bizquerra (2001). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Praxis:

Barcelona.

Bouton, C. (1976). El desarrollo del lenguaje. UNESCO: Paris.

Cristal, D. (1993). Patología del lenguaje. Cátedra: Madrid.

Datz, L. (1983). Funciones de la familia, en curso de teoría de la dinámica familiar.

CEUTES-UNAM: México.

Diccionario de pedagogía vol.1 (2001). Porrua: México.

Encarta 2006. 1993-2005 Microsoft Corporation

Enciclopedia de pedagogía y psicología Vol. 2, (1997). Lenguas Sentimientos:

Barcelona.

Gervilla, E. (coord.). (2003). Educación Familiar. Nuevas relaciones humanas y

humanizadoras. Nancea: Madrid.

Hernandez, M.A. (coords.). (2003). Educación preescolar en México 1880-1982.

Multimedios: México.

Jara H, O. (1994). Para sistematizar experiencias. ALFORJA: San José.

Martinez (1998). La Orientación escolar Fundamentos y desarrollo. Dikinson:

Madrid.

Mendell, J. (1973). Problemas del habla infantil. Kapelusz: Buenos Aires.

Pascual, P. (1988). La dislalia. Cepe: Madrid.

Page 133: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

132

Paz, B. M. (1997). Programa de actividades lingüísticas para el jardín comunitario.

Trillas: México.

PEP (2004). Programa de Educación Preescolar. SEP: México.

Programa de Desarrollo Educativo (1995 - 2000). SEP: México.

Piaget (1976)

Philip S. (1999). Desarrollo del Lenguaje un Enfoque Psicolingüístico. Trillas:

México.

Rodríguez, M. (2000). Orientación e intervención psicopedagógica. CEAC:

Barcelona.

Rocha, P. M. (1970). Organización y Administración del jardín de niños. México:

México.

Rondal, J. & Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje I. Lenguaje oral, lenguaje

escrito, neurolingüistica. Paidos: Barcelona.

Sánchez, A. J. (1980). Familia y sociedad. Joaquín Motriz: México.

Santiuste, B. V. (1989). Hijos con problemas de lenguaje. CEAC: Barcelona.

Teyssèdre C. & Baudonniére P. (2004). Aprender de 0 a 4 Años. Siglo XXI:

México.

Triadó C. & Forns M. (1989). La evaluación del lenguaje. Anthropos: Barcelona.

Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Pueblo y educación: Cuba.

FUENTES TELEMÁTICAS

www.sep.gob.mx (16/nov/06)

www.pediatraldia.cl/lenguaje-niños.htm (18/abr/07)

http://centro-ide.com/dislalias-tipos.asp (27/jul/07)

http://www.educacioninicial.com (27/jul/07)

www.guadepsicologia.com/infantil/lenguaje-dislalia (07/ago/07)

www.lapepalen.cyl.com (07/ago/07)

www.remo.ws/revista/n2/n2/riverohl-vuelvas.htm (25/sep/07)

www.remo.ws/revista/n9/n9/hmv.htm (25/sep/07)

c:/Documentosandsettings/UPN/Misdocumentos/Acuerdo332.htm (10/jun/08)

Page 134: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece
Page 135: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

ANEXO 1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO

El presente cuestionario tiene la finalidad de recabar datos para fundamentar un trabajo de

investigación, por lo que se le solicita, se contesten las preguntas de la manera mas honesta, con

la seguridad de que la información será absolutamente confidencial. Gracias por su cooperación.

FICHA DE IDENTIDAD DEL ENCUESTADO:

Edad: _________ Género: Femenino _____ Masculino_______

Edo.Civil: Soltero(a) _____ Casado(a) _____ Unión Libre _____

Divorciado(a)_____ Separado(a)______ Viudo(a)______

Nivel de Escolaridad: Primaria_____ Secundaria_____ Bachillerato______

Licenciatura______ Otro:______________________

Ocupación: Ama de casa_____ Empleado(a)______ Burócrata______

Comerciante_______ Obrero(a)_____ Comercio ambulante______

Desempleado________ Otro_________________________

Page 136: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

ANOTA LOS DATOS QUE SE LE PIDEN A CONTINUACIÓN

PERSONA EDAD NIVEL DE

ESCOLARIDAD

OCUPACIÓN INGRESOS

MENSUALES

ESTADO

CIVIL

PADRE

MADRE

HIJO(A)

HIJO(A)

HIJO(A)

OTRO

(ESPECIFIQUE)

OTRO

(ESPECIFIQUE)

ANOTE QUE HABITACIONES CONFIGURAN SU VIVIENDA:

HABITACIÓN ¿CUÁNTAS? SI NO

SALA

COMEDOR

ANTECOMEDOR

COCINA

RECÁMARA(AS)

RECIBIDOR

BAÑOS

ESTUDIO

COCHERA

ZOTEHUELA

PATIO

CUARTO DE

LAVADO

Page 137: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

¿De qué material está construida su vivienda?

Lámina de cartón y piso de tierra_____ Ladrillo, concreto y piso de cemento____

Adobe con techo de lámina_____

Su casa es:

Propia_____ Rentada_____ Prestada_____ Vivimos con un familiar_____

ANOTE CON QUE SERVICIOS Y APARATOS ELECTRODOMÉSTICOS,

CUENTA SU VIVIENDA:

SI NO SI NO

LUZ SECADORA DE ROPA

GAS COMPUTADORA

AGUA CORRIENTE SECADORA DE PELO

TELÉFONO RADIO-CASSETERA

TV. POR CABLE KARAOKE

SERVICIO DE INTERNET LAP-TOP

APARATO DE TV. LAVAPLATOS

ESTUFA VIDEOGRABADORA

REFRIGERADOR CÁMARA DIGITAL

LICUADORA PLAY-STATION

HORNO DE MICROONDAS OTROS:

TELÉFONO CELULAR

RASURADORA ELÉCTRICA

LAVADORA DE ROPA

¿Tienes auto? Si______ No_____

Page 138: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

ANOTE QUE SERVICIOS EXISTEN EN SU COLONIA:

SI NO VIGILANCIA ALUMBRADO PÚBLICO PAVIMENTACIÓN ESCUELAS PÚBLICAS PREESCOLARES ESCUELAS PÚBLICAS PRIMARIAS ESCUELAS PÚBLICAS SECUNDARIAS ESCUELAS PÚBLICAS DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD PÚBLICA IGLESIAS CATÓLICAS IGLESIAS EVANGELISTAS CENTRO SOCIAL O CASA DE CULTURA BIBLIOTECAS ESCUELAS DE COMPUTACIÓN ESCUELAS DE IDIOMAS AGUA CORRIENTE DRENAJE

¿CÓMO FAMILIA EN QUÉ EMPLEAN SU TIEMPO LIBRE?

DIARIO CADA

SEMANA

CADA

QUINCENA

CADA

MES

CADA SEIS

MESES

CADA

AÑO

VER TELEVISIÓN

JUGAR JUEGOS DE MESA

VISITAR MUSEOS

COMER EN RESTAURANTES

SALIR FUERA DE LA CIUDAD

Page 139: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

CONVERSAR SOBRE TEMAS

DE INTERÉS PARA TODOS

BUSCAR LIBROS O

MATERIALES DIDÁCTICOS

PARA APOYAR LA

EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

IR AL CINE

ASISTIR AL TEATRO

ORGANIZAR DÍAS DE

CAMPO

IR A FIESTAS

VISITAR A FAMILIARES

(TIOS, ABUELOS, ETC.)

HACER COMPRAS

(DESPENSA, ROPA, ETC,)

ASISTIR AL CENTRO SOCIAL

O CASA DE CULTURA

ASISTIR A EVENTOS DE LA

DELEGACIÓN

OTROS:

Page 140: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

HABITACIONES QUE CONFIGURAN LA VIVIENDA

HABITACION SI NO TOTALSala 11 2 13Comedor 11 2 13Antecomedor 2 11 13Cocina 12 1 13Recamara(s) 13 0 13Recibidor 0 13 13Baños 13 0 13Estudio 1 12 13Cochera 5 9 14Zotehuela 7 6 13Patio 8 5 13Cuarto de lavado y planchado 0 13 13

HABITACIONES DE LA VIVIENDA

13%

13%

2%

14%

17%

16%

1%

6%

8%

10%

Sala

Comedor

Antecomedor

Cocina

Recamara(s)

Recibidor

Baños

Estudio

Cochera

Zotehuela

Patio

Cuarto de lavado yplanchado

Page 141: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

SERVICIOS DE LA COLONIA

SERVICIOS SI NO TOTALVigilancia 9 4 13Alumbrado público 11 2 13Pavimentación 11 2 13Escuelas públicas preescolares 11 2 13Escuelas públicas primarias 13 0 13Escuelas públicas secundarias 13 0 13Escuelas públicas de bachillerato 4 9 13Universidad pública 4 9 13Iglesias católicas 13 0 13Iglesias evangelicas 10 3 13Centro social o casa de cultura 10 3 13Bibliotecas 8 5 13Escuelas de computación 5 8 13Escuelad de idiomas 4 9 13Agua corriente 12 1 13Drenaje 12 1 13

SERVICIOS DE LA COLONIA

6%7%

7%

7%

8%

9%3%9%

7%

7%

5%

3%

3%

8%

8%

3%

VigilanciaAlumbrado públicoPavimentaciónEscuelas públicas preescolaresEscuelas públicas primariasEscuelas públicas secundariasEscuelas públicas de bachilleratoUniversidad públicaIglesias católicasIglesias evangelicasCentro social o casa de culturaBibliotecasEscuelas de computaciónEscuelad de idiomasAgua corrienteDrenaje

Page 142: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

Lámina de cartón y piso de tierra 0Ladrillo, concreto y piso de cemento 13Adobe con techo de lamáminas 0Total 13

Su casa es:

Propia 4Rentada 3Prestada 1Vivimos con un familiar 5Total 13

¿De qué material esta constituida su vivienda?

CASA

31%

23%8%

38% PropiaRentadaPrestadaVivimos con un familiar

MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA

100%

Lámina de cartón y piso detierraLadrillo, concreto y piso decementoAdobe con techo delamáminas

Page 143: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

SERVICIOS Y APARATOS E. SI NO TOTALLuz 13 0 13Lgas 13 0 13Agua corriente 12 1 13Télefono 11 2 13TV. por cable 2 11 13Servicio de internet 2 11 13Aparto de televisión 13 0 13Estufa 13 0 13Refrigerador 13 0 13Licuadora 13 0 13Horno de microondas 8 5 13Teléfono celular 9 4 13Rasuradora eléctrica 0 13 13Lavadora de ropa 12 1 13Secadora de ropa 1 12 13Computadora 4 9 13Secadora de pelo 4 9 13radio-cassetera 9 4 13Karaoke 1 12 13Lap-top 0 13 13Lavaplatos 0 13 13Videograbadora 9 4 13Cámara digital 3 10 13Play-station 3 10 13Otros 1 12 13Auto 4 9 13

CON QUE CUENTA LA VIVIENDASERVICIOS Y APARATOS ELECTRONICOS

Page 144: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

TIEMPO LIBRE DIARIO CADA CADA CADA CADA SEIS CADA NO TOTALSEMANA QUINCENA MES MESES AÑO CONTESTO

Ver televisión 12 1 13Jugar juegos de mesa 1 4 2 1 5 13Visitar museos 1 2 5 5 13Comer en restaurantes 1 4 4 1 3 13Salir fuera de la ciudad 4 6 3 13Conversar sobre temas de interés para todos 6 4 1 1 1 13Buscar libros o materiales didácticos 2 2 3 1 1 4 13para apoyar la educación de los hijos Ir al cine 2 3 3 5 13Asistir al teatro 1 3 9 13Organizar días de campo en parques de la ciudad 2 2 2 7 13Ira a fiestas 3 8 2 13Visitar a familiares (abuelos, tíos, etc.) 1 7 2 1 1 1 13Hacer compras (despensa, ropa, calzado, etc.) 3 4 2 2 1 1 13Asistir al centro social o casa de cultura 3 3 7 13Asistir a los eventos que organiza la delegación 5 8 13Otros 13 13

¿CÓMO FAMILIA EN QUÉ EMPLEAN SU TIEMPO LIBRE?

TIEMPO LIBRE CON LA FAMILIA

27%

5%

55%

9%5%

Ver televisiónJugar juegos de mesaVisitar museosComer en restaurantesSalir fuera de la ciudadConversar sobre temas de interés para todosBuscar libros o materiales didácticos para apoyar la educación de los hijos Ir al cineAsistir al teatroOrganizar días de campo en parques de la ciudadIra a fiestasVisitar a familiares (abuelos, tíos, etc.)Hacer compras (despensa, ropa, calzado, etc.)Asistir al centro social o casa de culturaAsistir a los eventos que organiza la delegaciónOtros

SERVICIOS Y APARATOS E. DE LA VIVIENDA

8%

7%

6%

8%8%

8%

5%

5%

7%1%

1%5%

2%

1%

2% 2% 8%

5%

1%

8%

LuzLgasAgua corrienteTélefonoTV. por cableServicio de internetAparto de televisiónEstufaRefrigeradorLicuadoraHorno de microondasTeléfono celularRasuradora eléctricaLavadora de ropaSecadora de ropaComputadoraSecadora de peloradio-casseteraKaraokeLap-topLavaplatosVideograbadoraCámara digitalPlay-stationOtrosAuto

Page 145: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

CUESTIONARIO

El presente cuestionario será aplicado a los padres de familia con la finalidad de recabar datos

para fundamentar un trabajo de investigación, por lo que se le solicita, se contesten las preguntas

de la manera mas honesta, con la seguridad de que la información será absolutamente

confidencial. Gracias por su cooperación.

DATOS DE LOS PADRES:

Nombre del niño:

__________________________________________________________________

_______

Edad: _______ Grado escolar: ______________

Nombre del jardín de niños:

__________________________________________________________________

_______

Edad: _______ Ocupación: ______________ Escolaridad: ______________

No. de hijos: 1_____ 2_____ 3_____ 4_____ Otros_____

Edades de los hijos:

________________________________________________________

Page 146: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

DESCRIPCIÓN DEL NACIMIENTO DEL NIÑO/A:

¿Qué edad tenía usted cuando nació el niño/a?

__________________________________________________________________

¿Cómo nació el niño/a?

Parto natural __________ Cesárea ____________

¿Quién asistió el parto?

Médico________ Partera ________ Otros ______________

¿Cuál fue la calificación que obtuvo en la prueba de Apgar?

__________________________________________________________________

¿Tuvo alguna complicación al momento del parto? Si la tuvo especifique cuál.

__________________________________________________________________

¿El niño/a presentó malformaciones en los órganos del aparato fonador?

Labios _____ Paladar ______ Dientes ______ Otros ____________

¿Tiene alguna dificultad en los órganos de audición?

Sordera __________ Otros ____________

¿Presenta alguna diferencia o especifidad en el desarrollo?

Retraso mental ______ Síndrome de Dawn ______ Otros ____________

RELACIÓN CON LOS PADRES:

Madre:

¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo/a en alguna actividad?

Page 147: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

1 a 3 hrs. _____ 3 a 6 hrs. _____ 6 o más hrs. _____

¿Qué actividades realiza con su hijo/a?

Jugar _____ Realizar la tarea _____ Pláticas _____ Otros ___________

¿De qué tipo?

Observaciones ________ Acompañamiento ________ Otras________

¿Tiene comunicación con su hijo/a?.

Si ______ No _______ Por qué____________________________________

¿Cuáles son los temas de interés?

Programas de T.V. ____ Escuela _____ Otros (especifique cuales) __________

¿Muestra el mismo afecto a todos sus hijos/as?

Si ______ No______ Por qué______________________________________

¿Qué tipo de afecto le proporciona a su hijo/a?

Cariño _______ Indiferencia __________ Otros _____________

¿Qué actitudes toma ante la presencia del niño/a?

Agrado ________ Desagrado _________ Otras ____________________

Padre:

¿Cuánto tiempo le dedica al día a su hijo/a?

1 a 3 hrs. _____ 3 a 6 hrs. _____ 6 o más hrs. _____

¿Qué actividades realiza con su hijo/a?

Jugar _____ Realizar la tarea ______ Pláticas ______ Otros ___________

Page 148: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

¿De qué tipo?

Observaciones ________ Acompañamiento ________ Otras________

¿Tiene comunicación con su hijo/a?.

Si ____ No _____ Por qué __________________________________________

¿Cuáles son los temas de interés?

Programas de T.V. ____ Escuela ____ Otros (especifique cuales) ___________

¿Qué tipo de afecto le proporciona a su hijo/a?

Cariño _______ Indiferencia __________ Otros _____________

¿Qué actitudes toma ante la presencia del niño/a?

Agrado ________ Desagrado _________ Otras ____________________

DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO/A: ¿A qué edad produjo sus primeras palabras y cuáles fueron?

_________________________________________________________________

¿Quién ha influido en el desarrollo del lenguaje del niño/a?

__________________________________________________________________

¿Conoce usted las etapas a través de las cuáles se construye el lenguaje?

__________________________________________________________________

¿Quién estuvo presente en el momento de que el niño/a dijo sus primeras

palabras?

__________________________________________________________________

Page 149: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

¿Qué actitudes tomaron en el momento de que el niño produjo sus primeras

palabras? Tanto la madre como el padre.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

¿Es entendible el lenguaje que utiliza el niño/a?

__________________________________________________________________

¿Se comunica con sus hermanos y padres?

__________________________________________________________________

¿Su hijo/a ha estado en guardería o CENDI?

__________________________________________________________________

¿Desde que edad?

__________________________________________________________________

Su hijo/a:

Pronuncia las palabras completas _______

Pronuncia las palabras incompletas _______

Solo pronuncia el final _______

Tartamudea al hablar _______

¿Ha presentado algún problema de lenguaje?

Si____ No _____

¿Qué tratamiento le han dado?

Page 150: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

DATOS DE LOS PADRES

ALUMNOEDAD OCUPACION ESCOLARIDAD EDAD OCUPACION ESCOLARIDAD

1 29 Hogar Secundaria 36 Obrero Secundaria2 33 Hogar Secundaria 35 Comerciante Bachillerato3 26 Hogar Bachillerato 34 Transportista Bachillerato4 35 Hogar Bachillerato 34 Contratista Licenciatura5 28 Hogar Carrera Comercial 35 Tec. Electronica Bachillerato6 42 Hogar Bachillerato 41 Contador Licenciatura7 29 Hogar Licenciatura 33 Diseñador Grafico Carrera Tecnica8 23 Hogar Bachillerato 28 Maestro Licenciatura9 24 Hogar Carrera Tecnica 28 Empleado Bachillerato10 26 Hogar Secundaria 32 Obrero Secundaria11 27 Hogar Bachillerato 30 Carpintero Bachillerato12 31 Vendedora Bachillerato 31 Servidor publico Secundaria13 26 Empleada Bachillerato

HIJOS NO. HIJOS GEMELOS

2 No3 No4 Si2 No1 No4 No2 No1 No2 No1 No3 No2 No1 No

9a, 5a4a

5a, 4m

4a7a, 5a

4a6a, 4a, 1a

22a, 19a, 16a, 4a

7a, 4a5a, 4a, 2a

4a

1a, 4a

PADRESMADRE PADRE

NO HAY PADRE

EDADES

9a, 7a, 4a

Page 151: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

DESCRIPCION DEL NACIMIENTO DEL NIÑO

EDAD COMO QUIEN COMPLICACION DIFICULTADES EN LOSALUMNO DE LA NACIO ASISTIO APGAR EN EL ORGANOS DEL

MADRE EL PARTO PARTO APARATO FONADOR1 24 Cesarea Médico 9.9 Presión arterial Ninguna2 29 Cesarea Médico Ninguna Ninguna3 21 Cesarea Médico 9 Ninguna Ninguna4 31 Cesarea Médico Enrrollamiento de cordón Ninguna5 23 Parto Natural Médico Ninguna Ninguna6 37 Cesarea Médico Ninguna Ninguna7 24 Cesarea Médico 9 Sufrimiento Fetal Ninguna8 18 Parto Natural Médico Ninguna Ninguna9 19 Parto Natural Médico Bajo de calcio Ninguna10 21 Cesarea Médico 8 Ausencia en el trabajo de parto Ninguna11 24 Cesarea Médico 9 Ninguna Ninguna12 26 Parto Natural Médico Ninguna Ninguna13 22 Cesarea Médico 10 Ninguna Ninguna

NingunaNingunaNingunaNinguna Ninguna

NingunaNingunaNingunaNingunaNingunaNingunaNingunaNingunaNinguna Ninguna

NingunaNingunaNinguna

NingunaNingunaNingunaNinguna

NingunaNingunaNingunaNinguna

DIFICULTADESEN LOS ORGANOS

DE AUDICION

DIFERENCIA OESPECIFICIDAD ENEL DESARROLLO

Page 152: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

RELACIÓN CON LOS PADRES

MADRE

TIEMPO DEDICADO AL DIA

HORAS ALUMNOS1 a 3 hrs. 3 3 a 6 hrs. 3

6 o mas hrs. 7 TOTAL 13

ACTIVIDADES QUE REALIZA CON SU HIJO

ALUMNOS TIPO ALUMNOS9 Observaciones 6

12 Acompañamiento 911 Otros 01

13 TOTAL 13Otros

TOTAL

ACTIVIDADES

Realizar TareaJugar

Pláticas

TIEMPO DEDICADO

-

2

4

6

8

1 a 3 hrs. 3 a 6 hrs. 6 o mas hrs.HORAS AL DIA

ALU

MN

OS

ACTIVIDADES QUE REALIZA CON SU HIJO

02468

101214

Jugar Realizar Tarea Pláticas OtrosACTIVIDADES

ALU

MN

OS

TIPO DE ACTIVIDADES

02468

10

Observaciones Acompañamiento OtrosACTIVIDADES

ALU

MN

OS

Page 153: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

COMUNICACIÓN CON SU HIJO

OMUNICACIÓN ALUMNOS TEMAS DE INTERES ALUMNOSSI 13 Programas T.V. 5NO 0 Escuela 13

Otros 5TOTAL 13 TOTAL 13

AFECTO HACIA LOS HIJOS

AFECTO ALUMNOSSI 13NO 0

TOTAL 13

ALUMNOS ACTITUDES ALUMNOS13 Agrado 130 Desagrado 01 Otros 0

13 TOTAL 13

TIPO DE AFECTOCariño

IndiferenciaOtros

TOTAL

COMUNICACION CON SU HIJO

02468

101214

SI NOCOMUNICACIÓN

ALU

MN

OS

COMUNICACIÓN CON SU HIJO

02468

101214

Programas T.V. Escuela OtrosTEMAS DE INTERES

ALU

MN

OS

Page 154: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

PADRE

TIEMPO DEDICADO AL DIA

HORAS ALUMNOS1 a 3 hrs. 3 3 a 6 hrs. 6

6 o mas hrs. 1 Otros 3

TOTAL 13

TIEMPO DEDICADO

-

2

4

6

8

1 a 3 hrs. 3 a 6 hrs. 6 o mashrs.

Otros

HORAS AL DIA

ALU

MN

OS

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

SI NOAFECTO

ALU

MN

OS

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

Cariño Indiferencia OtrosTIPO DE AFECTO

ALU

MN

OS

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

Agrado Desagrado OtrosACTITUDES

ALU

MN

OS

Page 155: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

ACTIVIDADES QUE REALIZA CON SU HIJO

ACTIVIDADES ALUMNOS TIPO ALUMNOSJugar 9 Observaciones 4

Realizar Tarea 5 Acompañamiento 9Platicas 9 Otros 1Otros 1

TOTAL 13 TOTAL 13

ACTIVIDADES QUE REALIZA CON SU HIJO

0

2

4

6

8

10

Jugar Realizar Tarea Platicas OtrosACTIVIDADES

ALU

MN

OS

TIPO DE ACTIVIDADES

02468

10

Observaciones Acompañamiento OtrosACTIVIDADES

ALU

MN

OS

Page 156: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

COMUNICACIÓN CON SU HIJO

COMUNICACIÓN ALUMNOS TEMAS DE INTERES ALUMNOSSI 11 Programas T.V. 4NO 0 Escuela 10

Otros 2 Otros 4TOTAL 13 TOTAL 13

COMUNICACION CON SU HIJO

02468

1012

SI NO OtrosCOMUNICACIÓN

ALU

MN

OS

COMUNICACIÓN CON SU HIJO

0

2

4

6

8

10

Programas T.V. Escuela OtrosTEMAS DE INTERES

ALU

MN

OS

Page 157: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

AFECTO HACIA LOS HIJOS

AFECTO ALUMNOS TIPO DE AFECTOSI 13 Cariño

NO 0 IndiferenciaOtros

TOTAL 13 TOTAL

ALUMNOS ACTITUDES ALUMNOS13 Agrado 130 Desagrado 01 Otros 1

13 TOTAL 13

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

SI NOAFECTO

ALU

MN

OS

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

Cariño Indiferencia OtrosTIPO DE AFECTO

ALU

MN

OS

AFECTO HACIA LOS HIJOS

02468

101214

Agrado Desagrado OtrosACTITUDES

ALU

MN

OS

Page 158: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

DESARROLLO DEL LENGUAJE DEL NIÑO

EDAD DE SUS PRIMERAS QUIEN INFLUYO ETAPASALUMNO PRIMERAS PALABRAS EN EL DEL

PALABRAS LENGUAJE LENGUAJE1 1 año No contestó mamá 5 meses2 1 año mamá, papá escuela aprendizaje en casa y la necesidad de pedirlas3 5 meses mamá, papá, leche mamá/padrinos llanto, balbuceo, ma, pa4 3 años mamá, papá mamá balbuceos, sonidos, luego letras 5 10 meses mamá, papá padres No contestó6 1año mamá hermanos/padres No contestó7 1año mamá, papá, agua guarderia/padres No contestó8 9 meses No contestó padres No contestó9 11 meses teta, ma, llella, papá hermana lentas10 1 año mamá, papá padres/abuelos No contestó11 7 meses mamá, papá mamá No contestó12 8 meses No contestó padres/abuelos normales13 1 año mamá familia No contestó

QUIEN ESTUVO ACTITUDES LENGUAJE COMUNICACIÓNALUMNO PRESENTE EN LAS TOMADAS ENTENDIBLE CON HERMANOS

PRIMERAS PALABRAS Y PADRES1 mamá alegria si si2 hermanos alegria si si3 padres alegria muy poco si4 mama alegria si si5 padres alegria si si6 todos alegria si si7 padres alegria si si8 padres alegria si si9 mama alegria si si10 mama alegria si si11 padres alegria si si12 padres/abuelos alegria si si13 mama alegria si si

Page 159: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece

RECIBIO PRONUNCIACION TRATAMIENTO TIPOALUMNO ESTIMULACION Y DE

MOTORA ARTICULACION TRATAMIENTO1 ninguna si si ejercicios vocales2 repetir palabras palabras si, enunciados no si psicológico3 estimulacion temprana si no ninguno4 ejercicios si si estimulacion temprana5 carino,confianza, seguridad si no ninguno6 ninguna si no ninguno7 ninguna si no ninguno8 ninguna si no ninguno9 premios por cada esfuerzo si no ninguno10 honestidad si no ninguno11 ninguna si no ninguno12 repetir palabras, correccion si no ninguno13 estimulacion temprana si no ninguno

Page 160: Propuesta de intervención para corregir problemas de ...200.23.113.51/pdf/25578.pdf · antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece