Propuesta de Solución Pelonetes

19
Analisis del caso Pelonetes Propuesta de Solución: Para poder entender mejor la economía debemos de comprender que existen factores internos y externos que van a tener impacto en la economía de una nación, y actualmente todo está relacionado a nivel global, por lo tanto el Fondo Monetario Internacional utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un año, y mediante este indicador podemos ir viendo como va la estabilidad de un país. En el caso de la crisis de Colombia en los años 90`s fue una etapa difícil pero en países en vías de desarrollo es parte de poder afrontar el crecimiento, ya que debemos entender que la economía es cíclica por lo tanto tiene que combinar etapas de expansión con etapas de contracción, a lo que comúnmente es conocido como el ciclo económico, ya que en este ciclo vemos las cuatro fases que son: • Asenso: es donde existe un crecimiento de la actividad económica en un país. • Descenso: caen los indicadores y disminuye la actividad • Recesión: cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos. • Reactivación: los índices vuelven a subir y comienza el ascenso nuevamente. Hay que tener en cuenta no habrá mil propuestas de solución no solo puede depender de una y ser la mejor que en la economía dependen muchos factores como son el gobierno, las empresas, las actividades económicas, etc.

description

Analisis de pelonetes

Transcript of Propuesta de Solución Pelonetes

Analisis del caso Pelonetes

Propuesta de Solucin:

Para poder entender mejor la economa debemos de comprender que existen factores internos y externos que van a tener impacto en la economa de una nacin, y actualmente todo est relacionado a nivel global, por lo tanto el Fondo Monetario Internacional utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un pas en un ao, y mediante este indicador podemos ir viendo como va la estabilidad de un pas.

En el caso de la crisis de Colombia en los aos 90`s fue una etapa difcil pero en pases en vas de desarrollo es parte de poder afrontar el crecimiento, ya que debemos entender que la economa es cclica por lo tanto tiene que combinar etapas de expansin con etapas de contraccin, a lo que comnmente es conocido como el ciclo econmico, ya que en este ciclo vemos las cuatro fases que son: Asenso: es donde existe un crecimiento de la actividad econmica en un pas. Descenso: caen los indicadores y disminuye la actividad Recesin: cuando el descenso se extiende por ms de dos trimestres consecutivos. Reactivacin: los ndices vuelven a subir y comienza el ascenso nuevamente.

Hay que tener en cuenta no habr mil propuestas de solucin no solo puede depender de una y ser la mejor que en la economa dependen muchos factores como son el gobierno, las empresas, las actividades econmicas, etc.

Las diferentes actividades principales dentro de un pas son:Agricultura: Un pas que no es capaz de generar sus propios alimentos, nunca va a poder ser autnomo, debido a que siempre va a depender de los recursos de otros pases, por lo que es importante lograr que exista un programa de inyeccin de capital al campo, donde se den mecanismos de canalizacin, comercio, y crecimientos, para que de esta manera se reactive la economa, adems de crear un clima de confianza para el agricultor y los comerciantes donde puedan tener una mayor productividad.Pesca: Se necesitan mecanismos similares que en la agricultura donde se pueda incentivar a la gente a involucrarse ms en estas actividades econmicas, aprovechando los recursos disponibles del pas, se podran resolver grandes problemas de desempleo y generar una mayor oferta y demanda de bienes producidos por el pas.Turismo: Uno de los mayores ingresos de muchos pases es el turismo donde si se le aprovecha como es debido, puede generar una fuente de empleos, ingresos importantes para el pas, se cuenta con un estudio que dice que aproximadamente ms de 100 millones de personas al ao salen de su pas. Por lo que para eso es importante tener una imagen internacional optima, que anime a los turistas a visitar el pas.Industria: El tener industrias en el pas ayuda a generar un gran cantidad de empleos adems de bienes econmicos para el pas por lo que es importante apoyar a los inversionistas para que las industrias puedan desarrollarse en el pas.Infraestructura y gobierno: Este factor es crucial para que el pas pueda tener crecimiento y poder salir de una crisis econmica ya que se necesita que el gobierno gaste el poco capital disponible en infraestructura para poder alentar a las industrias, los turistas y las economas a adentrarse en el pas, a demostrar que se tienen opciones de crecimiento, de inversin y estabilidad.Cultura poblacional: Es importante que la poblacin se de cuenta de la situacin en que se encuentran y por lo tanto deben de lograr cambiar y unirse para generar apoyos, estabilidad, trabajos, disminuir inseguridad, robos, corrupcin, ya que estos factores afectan directamente a el pas.Conclusin:

Para poder concluir hay que tener en cuenta el el PIB es un factor muy importante para determinar el crecimiento de un pas. El PIB es un indicador que ayuda a medir la produccin de bienes y servicios de las empresas en cada pas.Hay que tener en cuenta que si la produccin no crece a un ritmo mayor, no se est invirtiendo en el pas y por lo tanto no hay empleo y no hay crecimiento, en cambio s hay buenos intereses para las empresas y atractivos, van a invertir y generar empleo y crecimiento y para el gobierno le conviene ya que va a recibir el pago de impuestos.

Por ultimo me gustara aadir que Cabe sealar que el PIB Per Cpita nos informa sobre el gasto y los ingresos de las personas en la economa lo que nos indica el bienestar econmico del individuo en la sociedad.

INTRODUCCIONLa crisis fiscal de Colombia derivada de un mal equilibrio macroeconmico, la cada de las economas del sudeste asitico en 1997 que se fue extendiendo a Rusia y despus empez a reflejarse en Latinoamrica.La Economa Colombiana dependa de la entrada de los capitales extranjeros para hacer frente el dficit y la cada de las exportaciones. La economa comenz a batallar para mantenerse en movimiento cuando el gasto se dispar, el consumo e inversin se financiaron con crditos particulares, las tasas de inters fueron en aumento, una amnista tributaria, la revaluacin del peso y de la venta de activos del Estado.DESARROLLOFue una dramtica situacin econmica: El PIB a 5.5%(siete billones de pesos), la deuda era de 9% del PIB (12 billones de pesos), el pago de intereses eran casi cuatro billones de pesos, lo cual representaba una vez totalizado un 20% del PIB Colombiano.Aumento del dficit comercial derivado de la cada de las exportaciones, lo cual trajo como consecuencia la necesidad de financiamiento externo. Aumento excesivo del gasto pblico y lento crecimiento de los ingresos. Las tasas de inters en aumento, aumento del nivel del desempleo.El gobierno tena dos opciones, llegar a la negociacin con el FMI o bien dar reversaa las medidas derivadas del Consenso de Washington ya que esto haba afectado a la capacidad productiva, la tributaria, cada de los ingresos estatales y el aumento del gasto pblico en exceso.DEFINICION DEL PROBLEMAConsidero que en este caso lo que se busca son opciones para afrontar la crisis fiscal del pas que en este caso es Colombia, por mencionar:A) Inyectar dinero para afrontar el dficit y as evitar problemas en la balanza de pagos. Acuerdo con el FMI.B) Reducir el gasto pblico. (Unos de los principales problemas fiscales, el cual era altamente excesivo).Este caso se desarroll dentro de un marco macroeconmico precario el cual afecto indudablemente a la economa del pas Colombiano con el paso de los aos sin embargo los protagonistas como en el caso de Ministro de Hacienda al principio declaro que el pas no tomara la opcin de llegar a una negociacin con el FMI, debido a que el pas contaba con los recursos para afrontar la situacin financiera por la cual pasaba.Pero con el paso del deterioro financiero llevo a la Junta Directiva del Banco de la Republica junto con el ministro a suscribir un acuerdo con el FMI. con el fin de recuperar la confianza de los mercados internacionales.POSIBLE SOLUCION AL CASOConsidero que el problema ms significativo es el excesivo gasto pblico, por lo tanto empecemos por ah, esto significa reducir los gastos que no son necesarios como por ejemplo, agrupar ciertos departamentos de la administracin pblica, reducir costos de almacenaje , tiempos de bsqueda, tiempos de ejecucin con la implementacin de nuevas tecnologas, reduccin en gastos de publicidad, realizar un anlisis de puestos con la finalidad de evaluar la eficiencia del personal para determinar si son aptas o no para el puesto, o bien si son realmente necesarias, analizar los gastos de representacin, los gastos de los altos funcionarios, sueldos a todos niveles. Tambin elaborar una revisin minuciosa de las transferencias de recursos del estado a las subentiendades, con la finalidad de analizar los resultados y hacer ajustes a los mismos.Otro punto importante es que, Colombia siempre se ha caracterizado por ser un pas con problemas blicos los cuales afectan notablemente a la economa debido a que considero que es una desviacin de recursos destinados a la destruccin. En mi opinin obtener la paz le dara un giro a este caso, debido a que la paz requiere de otras relaciones econmicas que se basan en erradicar la miseria y as poder destinar los recursos al problema econmico de este caso.

Propuesta de Solucin:Para poder entender mejor la economa debemos de comprender que existen factores internos y externos que van a tener impacto en la economa de una nacin, y actualmente todo est relacionado a nivel global, por lo tanto el Fondo Monetario Internacional utiliza el PIB (Producto Interno Bruto) es decir, la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por un pas en un ao, y mediante este indicador podemos ir viendo como va la estabilidad de un pas.En el caso de la crisis de Colombia en los aos 90`s fue una etapa difcil pero en pases en vas de desarrollo es parte de poder afrontar el crecimiento, ya que debemos entender que la economa es cclica por lo tanto tiene que combinar etapas de expansin con etapas de contraccin, a lo que comnmente es conocido como el ciclo econmico, ya que en este ciclo vemos las cuatro fases que son: Asenso: es donde existe un crecimiento de la actividad econmica en un pas. Descenso: caen los indicadores y disminuye la actividad Recesin: cuando el descenso se extiende por ms de dos trimestres consecutivos. Reactivacin: los ndices vuelven a subir y comienza el ascenso nuevamente.

Hay que tener en cuenta no habr mil propuestas de solucin no solo puede depender de una y ser la mejor que en la economa dependen muchos factores como son el gobierno, las empresas, las actividades econmicas, etc.

Las diferentes actividades principales dentro de un pas son:Agricultura: Un pas que no es capaz de generar sus propios alimentos, nunca va a poder ser autnomo, debido a que siempre va a depender de los recursos de otros pases, por lo que es importante lograr que exista un programa de inyeccin de capital al campo, donde se den mecanismos de canalizacin, comercio, y crecimientos, para que de esta manera se reactive la economa, adems de crear un clima de confianza para el agricultor y los comerciantes donde puedan tener una mayor productividad.Pesca: Se necesitan mecanismos similares que en la agricultura donde se pueda incentivar a la gente a involucrarse ms en estas actividades econmicas, aprovechando los recursos disponibles del pas, se podran resolver grandes problemas de desempleo y generar una mayor oferta y demanda de bienes producidos por el pas.Turismo: Uno de los mayores ingresos de muchos pases es el turismo donde si se le aprovecha como es debido, puede generar una fuente de empleos, ingresos importantes para el pas, se cuenta con un estudio que dice que aproximadamente ms de 100 millones de personas al ao salen de su pas. Por lo que para eso es importante tener una imagen internacional optima, que anime a los turistas a visitar el pas.Industria: El tener industrias en el pas ayuda a generar un gran cantidad de empleos adems de bienes econmicos para el pas por lo que es importante apoyar a los inversionistas para que las industrias puedan desarrollarse en el pas.Infraestructura y gobierno: Este factor es crucial para que el pas pueda tener crecimiento y poder salir de una crisis econmica ya que se ecesita que el gobierno gaste el poco capital disponible en infraestructura para poder alentar a las industrias, los turistas y las economas a adentrarse en el pas, a demostrar que se tienen opciones de crecimiento, de inversin y estabilidad.Cultura poblacional: Es importante que la poblacin se de cuenta de la situacin en que se encuentran y por lo tanto deben de lograr cambiar y unirse para generar apoyos, estabilidad, trabajos, disminuir inseguridad, robos, corrupcin, ya que estos factores afectan directamente a el pas.A continuacin se muestra una imagen de como se distribuyen las actividades principales de Mexico.

Conclusin:

Para poder concluir hay que tener en cuenta el el PIB es un factor muy importante para determinar el crecimiento de un pas. El PIB es un indicador que ayuda a medir la produccin de bienes y servicios de las empresas en cada pas.Hay que tener en cuenta que si la produccin no crece a un ritmo mayor, no se est invirtiendo en el pas y por lo tanto no hay empleo y no hay crecimiento, en cambio s hay buenos intereses para las empresas y atractivos, van a invertir y generar empleo y crecimiento y para el gobierno le conviene ya que va a recibir el pago de impuestos.

Por ultimo me gustara aadir que Cabe sealar que el PIB Per Cpita nos informa sobre el gasto y los ingresos de las personas en la economa lo que nos indica el bienestar econmico del individuo en la sociedad.

INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene como objetivo el anlisis del caso Como se afrenta unaCrisis fiscal, en el cual se aborda la crisis sufrida en Colombia en 1999. Con ello sepretende comprender y visualizar las principales variables macroeconmicas que formanparte de las decisiones polticas y fiscales que afectan al desempeo de la economa de unpas y su efecto sobre las variables microeconmicas del mismo.

La situacin a resolver se centra en encontrar las medidas que el gobiernoColombiano deba tomar para resolver la crisis sin ceder completamente ante lascondiciones que impona el Fondo Monetario Internacional (FMI), las cuales implicaban unamayor vigilancia y control por parte de este ltimo y le restaba autonoma al gobierno.

Los principales factores que desencadenaron esta crisis, fueron por una parte elexcesivo aumento en el gasto pblico que haban ocurrido a lo largo de la dcada de los90s versus el lento crecimiento de los ingresos, esto no haba sido evidente al principio yaque haba sido contrarrestado con diferentes medidas transitorias como el financiamiento departiculares o la venta de activos del estado pero para finales de 1998 y en 1999 esedesequilibrio se acentu y trajo consigo un dficit financiero.

Por otra parte ayud a agravar la situacin, la crisis que varios pases atravesarondebido a lo sucedido en el sudeste asiticolo cual acarre la cada de las exportaciones yuna escases de crdito, adems de una cada en el precio de los commodities lo cualprovoc la reduccin de las exportaciones que trajo consigo un aumento en el Dficit

1

ECONOMIAPropuesta de Solucin del Caso

comercial, cada de la produccin y por ende un dficit en la cuenta corriente mismo queimpuls un mayor endeudamiento externo.

Para poder contener la inflacin, el gobierno elev las tasas de inters con ello seencareci el crdito para la produccin, la cual disminuy elevndose la tasa de desempleo.

El gobierno tambin quiso evitar la devaluacin, gastado sus reservas nacionales enla compra de pesos a travs del mercado abierto. Estas medidas a ltima instancia noayudaron a resolver la situacin, sino al contrario, dejaron al gobierno desprovisto derecursos.

A lo anterior le sumamos la cada en los ingresos tributarios(por rebajas arancelarias, privatizacin de empresas y exenciones a los inversionistas).

Adems de todo esto ya un ao antes hubo tambin un crecimiento en las tasas deinters y crecimiento en los pagos hipotecarios trayendo consigo incumplimiento por partede los deudores y crisis en los bancos por no cumplir con los ndices establecidos por elgobierno, como respuesta ante esto ltimo el gobierno intervino con un alivio a deudores yun fondo de ayuda a los bancos con lo cual tambin se fueron gran parte de sus reservasque le quedaban.

Con todo lo anterior la economa se haca cada vez ms dependiente de los ingresos de capital externo, que entidades como el Banco Mundial y El Banco Interamericano de Desarrollo se negaban a conceder si no contaban con el aval del FMI.

El gobierno colombiano representado por el presidente Pastrana y el ministro dehacienda Juan camilo Restrepo, se enfrentaban a las siguientes condiciones muypreocupantes por la situacin de las diferentes variables econmicas:

Al inicio del gobierno de Pastrana el pas ya presentaba un dficit fiscal del gobierno,Deuda del 9% del PIB, Pago de Intereses; en total estaba comprometido el 50% del total del PIB colombiano, tambin haba elevadas tasas de desempleo de 18% subi al 20%, dficit comercial, incremento del gasto pblico, poco crecimiento del ingreso, aumento de la deuda, incremento de las tasas de inters y cada vez mayor necesidad de capitales externos.

Tambin se tenan que enfrentar a las exigencias del Fondo Monetario Internacionallas cuales consistan en buscar mayor crecimiento econmico, alcanzar el equilibriomacroeconmico, adoptar una poltica monetaria restrictiva y mantener el nivel adecuado de las reservas internacionales as como llevar a cabo reformas estructurales para laadministracin tributaria y reduccin del gasto pblico.

ECONOMIAPropuesta de Solucin del Caso

El FMI presion a Colombia para que as se hiciera y por supuesto imponer susreglas de como operar por medio de la comisin que se haba instalado ya, en las oficinasdel Banco de la Repblica de Colombia.

En los estratos sociales la crisis gener, segn lo que entonces coment elpresidente de la ANIF, una serie de severos traumatismos sociales reflejados en la prdidade viviendas de miles de familias a manos de las corporaciones de ahorro y vivienda. Unode los abogados contratado por estas, para entonces afirmaba: En la poca ms aguda dela crisis el promedio de procesos que manejaba cada abogado aqu en Bogot era ms omenos de unos 600 procesos [] era una cosa absolutamente masiva (Barreto, 2012, 118).

Este hecho hizo que las decisiones de la Corte Constitucional se orientasena la resolucin del problema de los deudores, decisin que, en palabras de Urrutia y Llano,iba en contra de las condiciones que la Junta Directiva de Banco de la Repblica habadefinido para enfrentar la crisis (Cuadernos de economa, 2013).

La crisis representaba un gran reto para el gobierno en turno, de las decisiones quetomaran dependa la recuperacin por lo cual deban contar con un plan bien estructurado.

DESARROLLO

Macroeconoma es el estudio del comportamiento de la economa como un todo,examina las fuerzas que afectan simultneamente a muchas empresas, consumidores ytrabadores. Se diferencia de la Microeconoma, la cual estudia precios, cantidades ymercados individuales.

Dos tema centrales en el estudio de la macroeconoma son: las fluctuaciones de laproduccin, empleo y precios en el corto plazo, a lo que llamamos el ciclo econmico y las

tendencias, en el largo plazo, de la produccin y de los niveles de vida, conocida comocrecimiento econmico.

Conceptos clave de la macroeconoma

Los aos treinta marcaron el nacimiento de la ciencia macroeconmica, fundada porKeynes al tratar de entender el mecanismo que tradujo la Gran Depresin. Despus de lasegunda Guerra Mundial, como consecuencia de la creciente influencia del pensamientoKeynesiano y del temor a otra depresin, el congreso de Estados Unidos proclamformalmente la responsabilidad federal sobre el desempeo macroeconmico. El congreso promulg la histrica Ley de Empleo en 1946, que establece:

El congreso, por medio de este documento, declara que es poltica continua yresponsabilidad del gobierno federal emplear todos los mtodos posibles coherentes consus necesidades y obligaciones para promover el empleo, la produccin y el poder decompra mximos.

Desde la Ley de Empleo de 1946, las prioridades entre estos tres objetivos hanvariado; sin embargo, en Estados Unidos como en todas las economas de mercado, estos objetivos an son los que enmarcan las cuestiones econmicas centrales:

Por qu caen la produccin y el empleo y como se puede reducir el desempleo?

Todas las economas de mercado muestran patrones de expansin y contraccinconocidos como ciclos econmicos. En Estados Unidos, la ltima fase importante de lacontraccin del ciclo econmico ocurri en 2001, cuando la produccin de bienes y servicios cayo y millones de personas perdieron su empleo. Durante gran parte del periodo posterior a la guerra, uno de los principales objetivos de la poltica macroeconmica ha sido el empleo de la poltica monetaria y fiscal para reducir la dureza de las fases de contraccin del ciclo econmico y del desempleo.

La macroeconoma examina las fuentes del desempleo persistente. Una vezconsiderado el diagnstico probable, sugiere remedios factibles, como incrementar lademanda agregada o reformar las instituciones del mercado de trabajo. Vidas y fortunas demillones de personas dependen que la macroeconoma pueda encontrar las respuestasadecuadas a estos interrogantes.son las fuentes de inflacin y como se pueden mantener bajo control?

Una economa de mercado emplea los precios como un criterio para medir losvalores econmicos y dirigir los negocios. Durante periodos en los que hay un rpidocrecimiento de precios, llamado inflacin, dicho criterio pierde su valor. Durante los periodosde alta inflacin, la gente est confundida acerca de los precios relativos y comete erroresen sus gastos e inversiones. La carga de los impuestos puede aumentar. La gente pierdemucho tiempo porque se preocupa porque la inflacin se come sus ingresos.

La poltica macroeconmica ha subrayado, continuamente, la estabilidad de precioscomo uno de los objetivos clave.

cmo puede un pas incrementar su tasa de crecimiento econmico?

La macroeconoma se ocupa principalmente del crecimiento econmico, que serefiere al desarrollo potencias productivas de una economa. El potencial productivo de una economa es el factor central para determinar el crecimiento de sus salarios reales y de sus niveles de vida.

Entre los factores clave para un rpido crecimiento econmico se encuentran lapreponderancia de los mercados libres, tasas altas de ahorro e inversin, bajas barrerascomerciales y un gobierno honesto junto con derechos de propiedad bien definidos.

La Gran Enciclopedia de Economa. (2009). Recuperado el 22 de enero de 2014, de http://www.economia48.com/spa/d/efecto-contagio/efecto-contagio.htm

La reduccin del crdito internacional recorta el crecimiento de Amrica Latina. Reforma, (Sep. 8, 1998), p. 11

Samuelson, P. (2010). Economa con Aplicaciones a Latinoamrica (19 ed.). Mxico: McGraw-Hill