PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL...

154
PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO PUBLICO BASADO EN COMPETITIVIDAD CASO: U.C.L.A POR: López Nicodemo, Rafael C.I. 7.400.994 TRABAJO DE ASCENSO PRESENTADO PARA OPTAR A LA CATEGORÍA DE ASOCIADO EN EL ESCALAFÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÒN UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2009.

Transcript of PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL...

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO PUBLICO BASADO EN COMPETITIVIDAD

CASO: U.C.L.A

POR:

López Nicodemo, Rafael C.I. 7.400.994

TRABAJO DE ASCENSO PRESENTADO PARA OPTAR A LA CATEGORÍA DE ASOCIADO EN EL ESCALAFÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y DE

INVESTIGACIÒN

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2009.

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO PUBLICO BASADO EN COMPETITIVIDAD

CASO: U.C.L.A

POR:

López Nicodemo, Rafael. C.I. 7.400.994

TRABAJO APROBADO POR:

BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2009.

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

I

AGRADECIMIENTO

A la profesora Laura Sarabia por su apoyo incondicional

A los profesores del Decanato de Administración y Contaduría

Mil Gracias

Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

II

DEDICATORIA

Ante todo al Dios Todopoderoso… A mis padres, su apoyo en invaluable…

Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

III

INDICE GENERAL

Página AGRADECIMIENTO .....................................................................................................................I 

DEDICATORIA .............................................................................................................................II 

LISTA DE CUADROS ................................................................................................................. V 

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................... VI 

RESUMEN ................................................................................................................................. VII 

INTRODUCCION .......................................................................................................................... 8 

CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 10 

EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 10 

1.1  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 10 1.2  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 14 

1.2.1  Objetivo General ......................................................................................................... 14 1.2.2  Objetivos específicos ................................................................................................. 14 

1.3  JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 14 1.4  ALCANCE Y LIMITACIONES ...................................................................................................... 17 

CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 19 

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 19 

2.1  ANTECEDENTES DEL MODELO DE COMPETENCIAS ............................................................... 19 2.2  REFERENTES TEÓRICOS ........................................................................................................ 30 

2.2.1  Competencias ............................................................................................................. 30 2.2.2  Tipos de Competencias ............................................................................................. 36 2.2.3  Bases Filosóficas de las Competencias .................................................................. 39 2.2.4  Gerencia Media ........................................................................................................... 45 2.2.5  Competencias Gerenciales ....................................................................................... 56 2.2.6  Competitividad: Origen .............................................................................................. 59 2.2.7  Competitividad y calidad ............................................................................................ 62 2.2.8  Elementos para la generación de competitividad .................................................. 65 2.2.9  La competitividad en el sector público universitario .............................................. 76 2.2.10  Modelo de Competencias .......................................................................................... 80 

2.3  MISIÓN Y VISIÓN DEL MODELO ............................................................................................... 88 2.3.1  Misión ........................................................................................................................... 88 2.3.2  Visión ............................................................................................................................ 89 

CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 90 

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 90 

3.1  TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 90 3.2  PROCEDIMIENTOS ................................................................................................................... 90 

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................. 93 

Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

IV

PROPUESTA ............................................................................................................................. 93 

4.1  FORMULACIÓN DEL MODELO .................................................................................................. 93 4.2.1. Competencias Gerenciales .................................................................................................... 94 4.2.1.1 Competencia en la Comunicación ...................................................................................... 95 4.1.2  Fases del Modelo de Competencias propuesto ................................................... 113 4.1.3  Elementos de Competitividad universitarios afectadas por la aplicación del modelo   ..................................................................................................................................... 131 4.1.4  Análisis de factibilidad basado en los elementos de competitividad en el sector universitario considerados en el modelo ....................................................................................... 140 

CAPÍTULO V ............................................................................................................................ 144 

5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 144 

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 145 

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 148 

Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

V

LISTA DE CUADROS

CUADRO Página

1. Competencias Genéricas del Banco Central de

Venezuela

24-25

2. Competencias Gerenciales consideradas en el

Modelo

93-94

3. Clasificación de los Itemes por Competencias y

Dimensión

115

4. Cuerpo del Instrumento de Identificación de

Competencias

116-117-

118-119

5. Normalización de Competencias según rol del Director

de Programa

121-122

6. Normalización de las Competencias en Los Directores

de Programa

123-124-

125-126

7. Subvariables que componen la Competitividad

Universitaria

131-132

Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

VI

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO Página

1. Competencias Claves asociadas para la

consolidación y profundización de la actuación

estratégica del BCV

25

2. Competencias Profesionales 37

3. Triada del Individuo – Base fundamental del Modelo

de Competencias

40

4. Modelo Iceberg para la constitución de

Competencias

42

5. Los Saberes bajo el enfoque educacional 43

6. Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48

7. Estructura Matricial a nivel de Decanatos 54

8. El Mercado 66

9. El ambiente en general 69

10. La organización 73

11. Modelo Gráfico de Competitividad 74

Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

VII

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL SECTOR UNIVERSITARIO PUBLICO BASADO EN COMPETITIVIDAD

CASO: U.C.L.A

Trabajo de Ascenso

Autor:

López Nicodemo, Rafael. C.I. 7.400.994 Año: 2009

RESUMEN En la presente investigación se propone un modelo de competencias gerenciales aplicado a la gerencia media específicamente a los directores de programa de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, con el propósito de hacer más competitiva la institución. Siendo éste el objetivo general que fundamenta el estudio. Para dar cumplimiento al objetivo se plantearon las siguientes interrogantes de investigación, ¿qué aspectos se deben considerar en la gerencia media para determinar competencias gerenciales que permitan ser un gerente de alto desempeño?, ¿cómo se implementará el modelo de competencias gerenciales en los niveles medios específicamente en los directores de programas de las diferentes carreras de la UCLA?, ¿a través del desarrollo de las competencias gerenciales se puede determinar el grado de competitividad de la institución universitaria?. Para dar respuesta a estas preguntas se indagó en referentes teóricos relacionados con los constructos de competencias, gerencia y competitividad. Para generar el modelo metodológicamente, se basó en la realización de un proyecto factible llevado a cabo por las fases de formulación de modelo de competencias bajo el enfoque funcional, siendo las mismas, la identificación, normalización, formación y certificación de competencias; enmarcando las competencias gerenciales en las atribuciones que le corresponden a la gerencia media de la institución universitaria, dirigida a los directores de programas de la UCLA. Concluyendo la propuesta con la puntualización de los indicadores de competitividad considerados en la instituciones públicas universitarias. Palabras claves: Competencia, competitividad, gerencia media,

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

8

INTRODUCCION

La presente investigación constituye una aproximación de un

modelo fundamentado en las competencias gerenciales aplicable

en los niveles medios de gerencia en una institución educativa

universitaria dirigida a los directores de programas de la Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), con el objetivo de hacer

más competitiva a la institución.

Cimentados en la metodología para la formulación de modelos

teóricos se desarrollaron distintas fases o etapas que incluyen la misión

y visión del modelo, formulación, conceptualización de las variables,

dimensiones y enfoques de aplicabilidad del modelo.

Para el logro de los objetivos de la investigación el mismo se

constituyó en cinco capítulos a saber.

El capítulo I contiene la formulación del problema donde se

aborda el planteamiento y las interrogantes de la investigación,

asimismo se enuncian los objetivos generales y específicos, la

justificación, alcance y limitaciones y el sistema de variables que la

define conceptual y operacionalmente.

El capítulo II conformado por antecedentes de la investigación,

bases teóricas, aspectos generales, la misión y la visión del modelo

que lo fundamentan.

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

9

El capitulo III comprende el marco metodológico el cual define

el tipo de investigación y donde se desarrollan detalladamente los

procedimientos que llevan al cumplimiento de los objetivos de la

investigación.

El capitulo IV está conformado por la propuesta del modelo,

basada en la las dimensiones de las competencias gerenciales y los

enfoques metodológicos de aplicabilidad de las mismas.

El capítulo V expone las conclusiones y recomendaciones que se

consideran relevantes.

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

Se torna cada vez más evidente cómo diferentes tipos de

organizaciones, tanto públicas como privadas, están adoptando un

modelo de competencia laboral con el fin de integrar más efectivamente

sus estrategias competitivas y de desarrollo con las tendencias globales y

sus requerimientos de capital humano.

Las sociedades están en constantes cambios que impactan y

plantean nuevos retos a asumir, uno de ellos es el de la globalización que

exige entre otros, controles en cuanto a la cantidad y calidad de la

producción de bienes y servicios, así como de la capacitación, valuación y

calificación de los trabajadores involucrados en el incremento de la

productividad de manera que puedan competir en el mundo del

mercado.

A nivel mundial está emergiendo una conciencia en las

organizaciones la cual centra sus estrategias en búsqueda de la

competitividad a través de los proceso de gestión focalizados en el ser

humano, en tal sentido se a generado una sinergia entre tres elementos

que apuntan a tal fin, constituido por la triada conformada por el sector

empresarial, el sector educativo (universidades, educación formal) y el

trabajador.

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

11

En tal sentido, es la universidad a través de la educación superior la

responsable de asumir el proceso de formación integral del hombre, en su

objetivo de formar profesionales y especialistas, es la llamada a buscar

nuevas y mejores alternativas académicas que le permita al futuro

trabajador de manera gradual asumir y enfrentar los hechos o fenómenos

reales de cada área de conocimiento, dentro del contexto social desde

los más simples hasta los más complejos y los motive a aplicar los

conocimientos y competencias en cada rol convirtiéndolos en acciones

profesionales efectivas.

Esta situación conciente de asumir responsabilidades en búsqueda de

la competitividad ha permitido generar escenarios tanto mundiales como

locales. A nivel mundial a través de la declaración de la conferencia

mundial sobre educación superior, se establece la urgente necesidad de

repensar la educación superior, mencionando entre otros aspectos, el

cultivar en los futuros profesionales, las competencias y formular planes de

acción que permitan la inserción pronta en el paradigma “para toda la

vida”.

De igual manera el proyecto Tunning que recoge los puntos de vista

de las universidades europeas, plantea que el proceso de transformación

de los sistemas educativos, específicamente las universidades, se orientan

hacia el desarrollo de las competencias genéricas y específicas de cada

carrera.

En el escenario nacional el Ministerio del Poder Popular de Educación

de Cultura y Deporte, a través de las políticas y estrategias para el

desarrollo de la educación superior en Venezuela acuerda la formación en

competencias, de igual manera, según los criterios de acreditación del

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

12

sistemas de evaluación y acreditación (SEA 2004), señala la formulación

de competencias genéricas y especificas.

Finalmente, las políticas de docencia de la UCLA, establece la

elaboración de las competencias genéricas y específicas a ser

desarrollado en cada área.

La operacionalización del modelo por competencias en la UCLA,

enmarcado en las políticas locales, nacionales y mundiales, se ha realizado

en sus primeras fases a través de las transformaciones curriculares,

enfocándose específicamente en las competencias que cada profesional

de las diversas carreras a través de los perfiles profesionales, que fases

posteriores será implementado a través de los programas de cada

asignatura.

En las siguientes fases del procesos para la implantación de esta

modalidad, es primordial contar con un liderazgo claro, sobre los objetivos

estratégicos de los niveles organizacionales altos, por parte de la gerencia

media que es quien determina, la coordinación de las actividades,

determina que productos y que servicio ofrecer y de decidir cómo

ubicarlos en el contexto laboral más permitentes según sus competencias.

Este nivel medio de gerencia recibe las estrategias y políticas generales de

la alta dirección para traducirlas en metas y planes específicos que deben

instrumentar el nivel operativo o ejecutor.

Evidenciando la importancia que este nivel gerencial tiene en la

consecución del modelo de competencias orientado hasta el momento

en los perfiles profesionales de los futuros trabajadores, deben también

servir como exigencia a quienes tienen la responsabilidad de implantarlo,

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

13

por se hace necesario fundamentar las características que estos niveles

deben poseer.

Es importante destacar que estos gerentes medios deben poseer una

cultura organizacional formalmente establecida basada en sólidos valores

e internalizar de forma profunda a la institución la cual pertenece.

Tomar conciencia de la importancia del cargo no nace solamente de

los actores principales, en este caso los directores de programa, sino

también del nivel estratégico. De esta forma el cargo, objeto de estudio no

se limitará a la solución de problemas de funcionamiento operativo

únicamente, sino que se involucrará de forma eficiente a la resolución de

situaciones docente – administrativas que a la larga son el deber ser tanto

del cargo como de la institución en general.

Basado en lo antes expuesto y pretendiendo generar un modelo de

competencias aplicado al nivel medio gerencial en la UCLA,

específicamente sobre los directores de programa de los diferentes

decanatos se plantean las siguientes interrogantes:

¿Qué aspectos se deben considerar en la gerencia media para

determinar competencias gerenciales que permitan ser un gerente de alto

desempeño?

¿Cómo se implementará el modelo de competencias gerenciales en

los niveles medios específicamente en los directores de programas de las

diferentes carreras de la UCLA?

¿A través del desarrollo de las competencias gerenciales se puede

determinar el grado de competitividad de la institución universitaria?

Page 16: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

14

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Diseñar una propuesta de modelo de competencias gerenciales

aplicado a los directores de programas (gerencia media) de las diferentes

carreras de la UCLA, como factor primordial para la competitividad de la

institución.

1.2.2 Objetivos específicos • Determinar las dimensiones que agruparán las competencias

gerenciales para los directores de programa (gerencia media) para el

logro de un alto desempeño.

• Desarrollar la implementación operativa de los elementos que

conforman el modelo de competencias gerenciales.

• Determinar la incidencia de la aplicación del modelo de

competencias gerenciales en la competitividad de la institución.

1.3 Justificación de la Investigación

En el mundo han surgido cambios de carácter político, socio-

económico y cultural, los cuales han afectado directamente las relaciones

de las organizaciones con su entorno. Frente a este gran reto, el gerente

debe estar en condiciones de responder a estos cambios, ejerciendo

como un gerente capacitado, bien informado acerca del contexto donde

Page 17: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

15

se desenvuelve, consciente de su rol en la organización, administrando los

recursos con eficiencia y logrando la excelencia en los productos o

servicios de la organización donde labora.

Se torna cada vez más evidente cómo diferentes tipos de

organizaciones, tanto públicas como privadas, están adoptando un

modelo de competencia laboral con el fin de integrar más efectivamente

sus estrategias competitivas y de desarrollo con las tendencias globales y

sus requerimientos de capital humano.

Los modelos de competencias están ayudando a las organizaciones a

tomar un enfoque más integrado y coordinado cuando se diseñan mejoras

en los sistemas de gestión de recursos humanos.

No se puede negar que hoy se considera que lo verdaderamente

relevante son las competencias de las personas que conforman la

organización, lo que son capaces de hacer en cada momento. De esta

forma, las empresas han llegado a establecer sistemas de gestión que

facilitan el que los conocimientos que tienen los empleados se puedan

poner en común, de forma que las distintas actividades que llevan a cabo,

se apoyen en la experiencia de sus colegas.

En otro orden de ideas, cabe destacar, que la sociedad depende de

instituciones y organizaciones especializadas para proveer los bienes y

servicios que deseamos, estas organizaciones son guiadas y dirigidas por

las decisiones de uno o más individuos; los gerentes. Son ellos quienes

asignan los recursos de la sociedad a objetivos distintos (Donnelly, Gibson y

Ivancevich, 1994). La organización en todo momento necesita gerentes

que posean destrezas y habilidades que posibiliten a su equipo participar

Page 18: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

16

en un ambiente que estimula el compromiso y la participación en los

distintos niveles de trabajo, favorezca el crecimiento para el aprendizaje,

oriente al funcionario hacia los resultados y por ende al rendimiento

individual y grupal de cada uno de ellos. El enriquecimiento del trabajo

suele estar asociado al desempeño de un gerente, quien debe tomar

constantemente decisiones sobre objetivos, acciones, recursos en busca

de la mejora de la eficiencia en las tareas, como también de la

satisfacción del personal como ser humano que es, fundamentalmente los

de la gerencia media los cuales son transformadores de las estrategias de

los niveles superiores en operaciones y lineamientos que serán traducidos a

los niveles operativos, por tal motivo los gerentes medios son determinantes

en organizaciones de todos tamaños; pueden crear oportunidades para

los empleados, juzgar el desempeño con exactitud y fomentar al máximo

la mejoría de la productividad. Cuando el gerente logra estos valiosos

resultados, la gente que esta bajo su responsabilidad puede llegar a ser

muy productiva y competitiva en su entorno.

El manejo de las competencias por parte del gerente contribuiría al

cumplimiento de las funciones de la organización, dotando a ésta del

personal más competente, puesto que los recursos humanos son

particularmente importantes en entornos dinámicos; y es aquí donde los

miembros de la organización si son adecuadamente gestionados, facilitan

la adaptación y renovación continua de la institución para adecuarla a las

demandas del mercado (Bonache y Cabrera, 2002).

No obstante para que el gerente logre con éxito las funciones antes

mencionadas, es necesario que las Universidades como parte de la triada

(empresa-trabajador-educación) particularmente la UCLA, a través del

Modelo de Competencias Gerenciales, le ofrezca una sólida base al

Page 19: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

17

gerente medio, para gestionar eficientemente, donde los procesos de

comunicación de conocimientos y la adquisición de los mismos se

constituya en uno solo, pues mejorando o fortaleciendo las áreas

estratégicas y tácticas de la organización, puede revitalizarse y permitirse

que en otras de sus áreas, se emule el proceso de competencia laboral, la

experiencia muestra que un cambio o innovación de este tipo nunca

funcionará en la estructura organizacional de abajo hacia arriba, sino que,

convencidas las personas que tienen autoridad y responsabilidad, se

facilita a manera de un efecto cascada hacia el resto de sus

colaboradores, no a la inversa.

En la búsqueda de eficiencia y eficacia apunta la aplicación del

presente modelo; ya que una vez establecidas claramente cuales son sus

competencias de acuerdo a un perfil determinado se podrá aumentar los

resultados positivos en aspectos tan concretos como la docencia, recursos

humanos, servicios bibliotecarios, planta física, recursos financieros,

extensión e investigación.

Por todo lo anteriormente expuesto se justifica la propuesta de un

modelo de competencias aplicado a la gerencia media, representada por

los directores de programas de las carreras ofertadas en la UCLA.

1.4 Alcance y Limitaciones

Este modelo está fundamentado en la realidad de la gestión de los

gerentes medios de las diferentes carreras de la UCLA, por lo tanto sus

resultados no pueden ser extrapolados a otras universidades, ya que se

consideraron directores de programas adscritos en la institución.

En consecuencia, el presente trabajo se concreta a la realidad

administrativa de esta Institución, asimismo la generalización de las

Page 20: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

18

conclusiones es restringida, por estar basada en juicios humanos, los cuales

frecuentemente se encuentran sujetos a la influencia subjetiva y

supeditados a la veracidad de las respuestas dadas por los individuos

estudiados.

Asimismo, debidamente instrumentado y experimentalmente

controlado el modelo, sería un aporte valioso para otras instituciones

similares, en búsqueda de la competitividad.

Page 21: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Modelo de Competencias

La gestión por competencias ha cobrado fuerza a nivel mundial tanto

para organizaciones privadas como organizaciones públicas instaurándose

en las universidades como condicionante en la formación de educación

superior y para dar respuestas a las demandas de un mundo globalizado,

es así como, diferentes autores tratan el tema de la competencia a nivel

de organizaciones públicas y universitarias.

Francisco Longo (2002), en el marco del VII Congreso Internacional

sobre la reforma del Estado y la Administración en Lisboa Portugal,

presenta un trabajo titulado “El desarrollo de las competencias directivas

en los sistemas públicos: una prioridad del fortalecimiento institucional”, en

donde el tema de la administración por competencia es abordado desde

la óptica de la gestión del recurso humano y argumenta a favor de su

aplicabilidad en el ámbito publico, indicando que una dirección por

competencia abre a las organizaciones públicas la posibilidad de mejorar

los sistemas de gestión y de producir resultados positivos en la organización,

por lo que propone dos líneas de análisis básicas por una parte un marco

genérico de función directiva pública que sirva como referente y por otro

lado, plantea la elaboración de modelos de competencias directivas que

resulten válidos en diferentes contextos socioeconómicos, culturales e

institucionales.

Page 22: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

20

En este sentido el referido autor, resalta la importancia de la gestión

por competencia como factor coadyuvante en la consecución de metas

y objetivos planteados por las organizaciones lo que exigirá procesos de

introspección y diagnóstico por parte de las mismas susceptibles de ser

contextualizados debidamente, lo que requiere de un impulso innovador y

una voluntad cierta del sector público de invertir en el recurso humano

con la finalidad de que dichas organizaciones se hagan mas productivas y

competitivas en el mercado donde se desenvuelvan.

En este mismo orden de ideas, Warner Cascante Salas (2003), en su

trabajo denominado “Apuntes sobre la utilidad de un modelo de

competencias aplicado a los puestos de dirección en las universidades

publicas costarricense” afirma que el modelo de competencias laboral es,

en el ámbito mundial una respuesta eficiente a las exigencias y ataques

que reciben las instituciones públicas regionales por parte de la

globalización;.

Es así como en Costa Rica la universidad estadal forma parte del

servicio público y por tal razón la constitución política impone como regla

básica de la función de los directores de estas unidades académicas, la

idoneidad de competencias comprobadas; en este ensayo se concluye

en cuanto a la aplicación del modelo de competencias laborales en las

universidades públicas costarricense necesariamente deberá estar ligado

a la situación particular en que se encuentren inmersas cada una de ellas

con sus implicaciones jurídico-institucional y ligado a los puestos directivos

claves sin estas dos vinculaciones (jurídico-conceptual y organizativo), seria

muy difícil lograr legitimar las universidades públicas de Costa Rica como

una institución que cumpla con el mandato constitucional del país.

Page 23: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

21

En este estudio Cascante, pone de manifiesto la necesidad de definir

las competencias de los directivos universitarios y de que estas se

encuentren ligadas al marco jurídico y realidad que impera en el país y en

la región donde se desenvuelva la misma, por esta razón es de suma

importancia que los gerentes medios como líderes que poseen una

ubicación estratégica dentro de la estructura universitaria posean

competencias bien definidas que le permitan bajar las tareas al nivel

operativo, con la finalidad de lograr un desempeño eficiente de la

universidad.

Domingo J Delgado (2005), en un artículo publicado por la Fundación

Iberoamericana de conocimiento denominado “Modelo de gestión por

competencia” que versa sobre la importancia del recurso humano en las

empresas en la actualidad, sostiene que se hace necesaria la

implantación de una gestión por competencia para traducir nuevos

enfoques que rompan con los viejos paradigmas de prácticas de manejo

de recurso humano a través de la instauración de métodos

suficientemente operativos e integradores, por lo que concluye

presentando un modelo por competencia holístico que combina la

tecnología (estrategia del negocio), los recursos (aprendizaje

organizacional) y los procesos (gestión del conocimiento) en pro de lograr

que las competencias sean el elemento operativo que permitan vincular la

capacidad personal y de equipo con los procesos de trabajo y así lograr

los objetivos deseados por la organización.

Boyatzis (1982), en una de sus investigaciones analizó las

competencias que incidieron en el desempeño de los directivos, utilizando

para esto la adaptación de la técnica de Análisis de Incidentes Críticos. En

este estudio se concluyó que existen una serie de características

Page 24: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

22

personales que deberían poseer de manera general los líderes, pero que

existían también otras que solo poseían otros que desarrollaban de una

manera excelente sus responsabilidades.

Sonia Agut Nieto (1997) en su tesis doctoral denominada “Análisis de

necesidades de competencias en directivos de organizaciones turísticas. El

papel de la formación”, cuya realización se debió a la inquietud del

colectivo del sector turístico valenciano de España, por mejorar las

competencias de sus directivos ya que son ellos la pieza clave del

funcionamiento empresarial. Para las mejoras de estas competencias

siguió a Peiró (1997) y pensó en la formación como una estrategia básica

que debe adaptarse a las necesidades reales de las personas y debe tener

en cuenta la naturaleza cambiante de las competencias. En este sentido,

el objetivo general de esta tesis es elaborar y aplicar un modelo de análisis

de necesidades de competencias que supere algunas limitaciones de los

modelos previos.

El modelo de análisis de necesidades de competencias desarrollado

por Agut, se basó en competencias técnicas que definió como las

capacidades que permiten el desempeño eficiente de las tareas

específicas del puesto y en competencias genéricas que permiten la

autorregulación y el afrontamiento de situaciones no programadas en el

trabajo , es decir desenvolverse en un entorno complejo e inestable.

Este modelo se aplicó a una muestra de 80 gerentes del turismo

valenciano (40 restaurantes y 40 hoteles). Los resultados obtenidos

muestran que los gerentes presentan un nivel medio-bajo de necesidades

de competencias técnicas (gestión económica financiera, informática) y

genéricas (control de reacciones precipitadas en situaciones que

Page 25: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

23

producen emociones fuertes), así mismo demandan poca formación en las

competencias donde aparecen déficit y están pocos interesados en

formarse para el futuro.

Los aportes de este modelo constituyen un avance en el estudio de

las capacidades directivas, en base a las competencias que se requieren

para su desempeño superando los enfoques centralizados en el estudio de

las tareas del puesto. De igual forma se concede un papel relevante a las

necesidades que pueden surgir en el entorno (sector económico), de este

modo el modelo permite el estudio conjunto de dos tipos de necesidades,

las necesidades futuras del sector ó anticipadas y necesidades de

competencias correctivas que surgen por las discrepancias en las

competencias en el momento presente.

A diferencia de otros modelos de análisis de necesidades de

competencias, en este no se concede un papel exclusivo a la formación

para resolver las necesidades, es por ello que utiliza la etiqueta de

necesidad de competencia en lugar de necesidad formativa.

Finalmente el modelo proporciona una forma operativa de analizar las

necesidades en base a una medida de discrepancia, que permite

distinguir los sujetos que presentan necesidades de competencias de

aquellos que se encuentran dentro del margen de ajuste y de aquellos

que se encuentran sobre ajustados.

Otro antecedente a la investigación, surgió en la VI reunión sobre

administración de recursos humanos de banca central, realizada en

Buenos Aires mayo 2004 se expuso la “Gestión por competencias- La

experiencia del Banco Central de Venezuela”, y se especificó la

Page 26: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

24

aplicación del modelo de competencias en esta organización, el cual se

enmarcó en las bases legales establecidas en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, que modificó el

carácter jurídico del Banco Central de Venezuela (BCV), estableciendo

pautas bajo las cuales debe orientar su gestión, tales como, el

reconocimiento constitucional a la condición de autonomía en el ámbito

de su competencia, la rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional;

así como del comportamiento de las variables macroeconómicas del país,

preeminencia de la gestión coordinada con el ministerio responsable de

las finanzas para el logro de los objetivos macroeconómicos.

En este contexto, se produce la nueva Ley del Banco Central de

Venezuela, que entra en vigencia en Octubre del 2001. Estos

acontecimientos del ámbito jurídico, exigen al BCV una manera diferente

de afrontar el quehacer institucional por lo que se llevan a cabo un

conjunto de acciones orientadas a fortalecer la capacidad del Instituto

para adecuarse a las nuevas exigencias, formulando un Plan Estratégico

Institucional, que orienta a la dirección a mejorar la efectividad interna de

la gestión administrativa, la gerencia de recursos humanos, realiza la

definición del perfil deseado del recurso humano del BCV, lo que se

constituye en el punto inicial sobre el cual articular e integrar los diferentes

subsistemas por medio de los cuales se instrumente la gestión del área.

Como respuesta a esta exigencia, se produce por la Gerencia de

Recursos Humanos, el diseño de un Modelo de Competencias Genéricas,

con el que se persigue ofrecer un nuevo enfoque orientado a detectar,

potenciar y desarrollar en el personal, las características técnicas,

personales y gerenciales que ofrezcan valor agregado al quehacer

institucional, para permitir así el desplazamiento al estándar de gestión

deseado.

Page 27: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

25

Para el diseño del Modelo de Competencias Genéricas se siguió un

proceso de análisis desde dos dimensiones, una estructural, que posibilitó la

identificación de los asuntos claves para el Instituto, las nuevas reglas de

juego, la red de relaciones de poder y las implícitas en éstas, se incorporó

el enfoque Proceso-Papel-Cargo, con la finalidad de comprender el

proceso, y el papel que corresponde a cada cargo en el mismo, de

relevancia para la identificación de las conductas y comportamientos que

esos elementos demandan, así como su complejidad.

Y una segunda dimensión la de recursos humanos, donde se definió un

grupo de competencias genéricas consideradas claves, de orden personal

y gerencial, las cuales dan soporte a la estrategia institucional, apoyan la

direccionalidad del cambio y contribuyen a la consolidación del modelo

de gestión deseado.

Las competencias se agruparon, en cuatro campos de acción: un

primer campo denominado gestión del conocimiento, requeridas para el

funcionamiento institucional, un segundo campo de gestión estratégica,

que es relevante para la consolidación y profundización de la actuación

estratégica del BCV, un tercer campo de gestión de recursos, donde las

competencias están relacionadas con la administración de recursos y

resultan fundamentales como sustento del principio de responsabilidad

pública y del proceso de rendición de cuentas y por último la gestión de

relaciones: de gran importancia, dado el complejo sistema de interacción

inter e intrainstitucional.

Las competencias asociadas a estos campos de acción se

mencionan a continuación:

Page 28: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

26

Gráfico Nro. 1

Competencias Claves asociadas para la consolidación y profundización de la actuación estratégica del BCV

Fuente: BCV- Gestión por competencias (2004)

Competencias claves

Campos de acción

Gestión del conocimiento: Requerido para el

funcionamiento institucional

Gestión estratégica: Relevantes para la

consolidación y profundización de la

actuación estratégica del BCV

Gestión de recursos: Sustento del principio

de responsabilidad pública y del proceso

de rendición de cuentas

Gestión de relaciones: Vinculados con el

complejo sistema de interacción intra e interinstitucional

C O M P E T E N C I A S

• Conocimiento especializado

• Conocimiento de la organización

• Conocimiento legal Conocimiento tecnológico

• Pensamiento sistémico • Manejo de la

ambigüedad • Razonamiento

estratégico • Liderazgo del cambio

• Responsabilidad por resultados Preocupación por el orden y la calidad

• Motivación al logro • Dirección de otros • Desarrollo de otros • Trabajo en equipo

• Competencias conversacionales

• Impacto e influencia • Conciencia política

Page 29: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

27

Como producto de la aplicación del esquema de análisis proceso-cargo-papel, se asociaron las

competencias genéricas, siendo resultante el modelo de competencias genéricas del Banco Central de

Venezuela:

Cuadro Nro. 1

Competencias Genéricas del Banco Central de Venezuela

PROCESO CARGO PAPEL COMPETENCIAS

Estrategia institucional Políticas institucionales Objetivos estratégicos Gestionar relaciones

entes externos e instancias internas

Directores Alta Administración Asesores Alto Nivel VP. Institucionales

Gerentes Área de Apoyo

ESTRATEGICO AVANZADO Énfasis: Orientar Campo de

Acción: Sistema Total

Pensamiento Sistémico Manejo Ambigüedad

Razonamiento Estratégico Liderazgo del Cambio Responsabilidad por

Resultados Dirección de Otros Conciencia Política

Competencias Conversacionales

Traducir políticas y objetivos en acciones

concretas Liderar iniciativas para

cambiar estructura Gestionar relaciones

con clientes internos y externos

Gerentes Instituciones Subgerentes

Jefe de oficina

ESTRATEGICO TÁCTICO Énfasis: Dirigir

Campo de acción: Macroproceso

Pensamiento Sistémico Manejo Ambigüedad

Razonamiento Estratégico Liderazgo del Cambio Responsabilidad por

Resultados Dirección de Otros

Impacto e Influencia Competencias

Conversacionales

Page 30: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

28

PROCESO CARGO PAPEL COMPETENCIAS

Innovar y mejorar procesos

Rediseñar estructura organizativa

Liderar iniciativa para modificar normas,

procedimientos, reglas Gestionar relaciones

con equipos internos y externos

Jefes Dpto. Especialistas Planificación

Especialistas Estudios Coordinadores Funcionales

INTEGRADOR AVANZADO Énfasis: Coordinar

Campo de acción: Procesos

Pensamiento Sistémico Manejo Ambigüedad

Razonamiento Estratégico Liderazgo del Cambio Responsabilidad por

Resultados Trabajo en Equipo

Preocupación Orden y Calidad

Competencias Conversacionales

Garantizar logros de objetivos hacia lo

planificado Establecer sistemas de

información para detectar situaciones críticas que permiten redefinir estrategias

Establecer estándares de desempeño

Consultores Integrales RRHH Jefes de División

Analista de Presupuesto Senior

INTEGRADOR Énfasis: Controlar

(Seguimiento) Campo de acción:

Proceso

Pensamiento Sistémico Manejo Ambigüedad Liderazgo del Cambio Responsabilidad por

Resultados Trabajo en Equipo

Motivación al Logro Preocupación Orden y

Calidad Competencias

Conversacionales

Fuente: Gestión por competencias del BCV (2004)

Page 31: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

29

En conclusión, del proceso de instrumentación seguido por el BCV,

para materializar el enfoque de una gestión con base en competencias,

surgen varios elementos de aprendizaje, primeramente que para el diseño

del modelo de competencias institucional, se partió de un ejercicio de

análisis, desarrollado fundamentalmente en instancias de la gerencia de

recursos humanos, cuyo producto final fue dado a conocer al Instituto

cuando estuvo finalizado. El manejar esa complejidad conceptual en una

organización altamente estructurada, con patrones culturales bien

afianzados, sugiere la conveniencia de disponer desde el principio, de un

flujo comunicacional altamente efectivo, que permita ir dando a conocer

avances en la materia, aún cuando el producto final no esté totalmente

acabado. Esta aproximación favorecería una comprensión temprana, y

por ende un mayor grado de aceptación de las acciones que se deriven

de la instrumentación de este enfoque de gestión. El apoyo de la alta

administración es crucial para incorporar nuevas prácticas alineadas al

modelo de gestión por competencias.

En definitiva, los cambios organizacionales que traen consigo la

implantación de un enfoque de gerencia por competencias, en culturas

muy arraigadas, sugieren la conveniencia de ir incorporando

gradualmente prácticas perfectibles, a fin de ir creando las condiciones

que posibiliten el giro organizacional que los nuevos tiempos demandan.

Es así como a través de este trabajo se busca la integración de las

competencias de la gerencia media que permitan bajar las directrices de

la alta gerencia al nivel operativo, con la finalidad de lograr que la

institución universitaria logre objetivos de productividad y competitividad

no solo a nivel organizacional si no también a nivel del producto

(profesionales) que se insertarán al mercado laboral.

Page 32: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

30

2.2 Referentes Teóricos

2.2.1 Competencias

La definición del término competencias tiene dos enfoques, desde el

punto de vista académico y del empresarial. En tal sentido, Puig y Hatz

(2005) indican que el concepto de competencias es de origen

académico, contrario a la idea según la cual éste deriva del sector

empresarial debido al paulatino auge que ha tomado desde la aparición

de las tendencias gerenciales de la Calidad Total. Los autores indican en la

actualidad, que hay dos terrenos donde la noción de competencias ha

irrumpido con fuerza. El primero, práctico, es el de la educación y en

particular de la formación para el trabajo. Y el segundo es el científico de

la psicología y ciencias cognitivas post conductistas, y más

específicamente post skinnerianas.

En ambos campos se empezó a hacer uso habitual de la expresión en

la misma década de los años 60, cuando en la educación no se configuró

este concepto según los sentidos teóricos que se le venían construyendo

en la nueva psicología, sino que quedó expuesto a la influencia skinneriana

(conductivista), a la influencia dominante en la educación vocacional,

coincidiendo no obstante los dos usos en uno de sus rasgos básicos que ha

conservado hasta la fecha, el cual es el énfasis en lo que comúnmente es

llamado desempeño.

Posteriormente y según se extendía su aplicación, además de la

necesidad de diferenciar sus significados, hasta el concepto de

competencia en materia de formación para el trabajo. Asimismo, se

extendió a los demás campos educativos, se buscó la manera de

Page 33: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

31

aprovechar los desarrollos teóricos que había tenido en las ciencias

cognitivas, con el fin de clarificarse y fundamentarse sólidamente. Sin

embargo, el proceso no ha producido aun todos los resultados esperados,

evidenciándose en 1997 a través de la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos EOCD, la cual inició un programa de cuatro

años de duración, el cual se tituló “Definición y Selección de

Competencias Claves: Fundamentación Teórica y Conceptual”, el cual

tuvo entre los objetivo, darle fundamento teórico a los conceptos de

competencia, a partir de los aportes de la psicología cognitiva, aunque

también de las contribuciones de las ciencias sociales y la filosofía política

y moral.

Bajo el mismo enfoque académico, el concepto de competencia de

Chomsky (1965), dio un giro a la hegemonía del conductismo radical de

Skinner, contribuyendo al auge de la psicología y las ciencias cognitivas.

En este sentido aporta el autor, que el concepto de competencia no se

expresaba en un solo término sino en la dupla competencia-desempeño,

donde competencia es “una capacidad de lenguaje genéticamente

determinada” y desempeño “el uso efectivo de esta capacidad en situaciones

concretas”. Adicionalmente, el autor agrega, que la competencia

lingüística es un conjunto de principios, reglas y conocimientos abstractos

(genéticamente determinados) en número limitado que permiten

comprender y producir una infinidad de frases nuevas o formas particulares

del lenguaje. Además, esta potencialidad genética se vuelve en cada

sujeto una competencia real con sólo haberse expuesto en su niñez a unos

reducidos datos o experiencias lingüísticas, basado estas premisas en las

teorías piagettianas.

Page 34: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

32

En posteriores conceptos emitidos por otros autores, se enfocan más

en lo científico que en la utilidad práctica de los mismos. Se puede hacer

una primera distinción producida por los aportes de la teoría de Chomsky

(dicotomía conceptual de competencias) y el paradigma racionalista y

una segunda las que se inscriben en otras tradiciones científicas. En ambas

se pueden hacer otras distinciones referidos a los desarrollos

pragmáticamente determinados, donde se separan los que apuntan a un

macronivel de los que conciben para el nivel de una organización.

Otro autor que conceptualiza a las competencias es Cano (2005),

quien afirma que competencia es asumido en la actualidad como “valor

útil y bien de consumo” y lo fundamenta de la siguiente con en los

siguientes términos. Parte que para las culturas signadas por las artes y

oficios, existe el valor denominado “destreza” o hacer con diestra, como

debe ser, en búsqueda del acabado perfecto. Posteriormente, después,

fue la “habilidad” lo que significó, poder hacer con facilidad bienes,

manejables, bien adaptados y aptos; este término técnico de habilidades

describe hoy en día, comportamientos humanos que pueden

perfeccionarse con entrenamiento, para lograr en forma óptima el

objetivo. Consecutivamente, la sociedad no dio acceso por igual a

oportunidades educativas, la cultura creó el bien inteligencia para

proyectar la culpa en la herencia genética. En consecuencia a través de

las inteligencias múltiples y el de las competencias se puede hablar de una

avance sobre la teoría de los dones y de la aptitud. Este último establece

que el más apto puede aprender con más facilidad que otro, si hay

igualdad de oportunidades en el aprendizaje. En este sentido, las

aptitudes académicas, como atributos medibles, se derivaron de pruebas

de inteligencia y mediante el análisis factorial se constituyeron como los

factores predoctores del éxito académico.

Page 35: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

33

De la misma forma, la lingüística, en el contexto de la gramática

generativa, suele distinguir entre competencia y desempeño. Donde se

llama competencia lingüística “al hecho de dominar los saberes implícitos de

índole innata que entran en juego al expresarse en una lengua con corrección”

(Chomsky 1969).

Finalmente, en el ámbito educacional, Sudelborg (1978) citado por

Torrado (1998) anuncia que “el término competencias no se reduce a aspectos

intelectuales y formales. Incorpora la idea de conocimientos, destrezas, actitudes,

características personales… y produce resultados adaptativos en ambientes

significativos”

Dentro del plano empresarial, existen igualmente otras definiciones

una vez el término competencias tuvo su aplicabilidad en este ámbito.

Continuando con Cano (2005), da un enfoque pragmático al considerar

la formación por competencias, indicando el autor, que el término

competencia surgió en el mundo empresarial asociado al análisis de

actividades profesionales y al inventario de lo que es necesario lograr para

cumplir con la misión en el marco estratégico, cultural y particular de cada

organización empresarial. Asimismo sostiene, que el concepto de

competencia ha existido en la administración desde principios de los años

70 y en los últimos años ha tenido un importante resurgimiento, pues se han

desarrollado y aplicado numerosos modelos en reclutamiento y selección,

capacitación y desarrollo, planificación y desarrollo de carrera, gestión del

desempeño y compensaciones.

El concepto fue desarrollado originalmente, por McClelland (1973), en

la intención de predecir el éxito que tendría una persona en ciertos cargos

específicos. Esto motivó al resurgimiento del concepto de competencias,

así como la concientización de las empresas en ver que sus esfuerzos de

Page 36: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

34

mejoramiento aislados, basados en reingeniería, reorganizaciones y

reestructuraciones por una parte, no son suficientes para lograr el nivel de

mejoras que se requiere para competir, y por otra parte los costos muy

altos en la motivación. Por estas razones las organizaciones se han dado

cuenta de que tienen que poner mayor énfasis en las personas y su

desarrollo di quieren ser realmente competitivas. Es en este momento que

se plantean los modelos de competencias.

En definitiva, la mayoría de los expertos en este tema coinciden en

que las competencias no son realmente una categoría específica de

características personales, sino que pueden abarcar distintas categorías.

En este sentido, pueden ser habilidades hard o soft (blandas o duras),

conocimientos, valores, tendencias conductuales, visiones del mundo,

niveles de desarrollo psicológico o una combinación de estas. En

conclusión, las competencias son características que una persona posee y

que le permiten realizar un trabajo en forma competente.

En el enfoque empresarial la Organización Internacional del Trabajo

(OIT) igualmente presenta lo que concibe como competencias, en función

de estandarizar tal concepto dentro de la gestión de los recursos humanos

y definen competencias como:

“…la construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo que se obtiene no solo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida– mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo”

Asimismo la OIT, destaca una variedad de definiciones en el mismo

ámbito, las cuales se puntualizan a continuación: “…la aptitud de un individuo para desempeñar una misma función productiva en diferentes contextos y con base en los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.

Page 37: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

35

Esta aptitud se logra con la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que son expresadas en el saber, el hacer y el saber hacer” “…la capacidad real para lograr un objetivo o un resultado en un contexto dado”

Otras definiciones divulgadas por The International Center for Human

Development (IHCD, 1998) indican que la competencia laboral es “la

habilidad para desempeñarse conforme a los estándares requeridos en el empleo, a

través de un rango amplio de circunstancias y para responder a demandas cambiantes”

Autores como (LeBoterf, 1998), definen competencias como una

construcción a partir de una combinación de recursos (conocimientos,

saber hacer, cualidades o aptitudes, y recursos del ambiente (relaciones,

documentos, informaciones y otros) que son movilizados para lograr un

desempeño.

Gallart y Jacinto (1997), indican al respecto que competencia es un

conjunto de propiedades en permanente modificación que deben ser

sometidas a la prueba de la resolución de problemas concretos en

situaciones de trabajo que entrañan ciertos márgenes de incertidumbre y

complejidad técnica, los cuales no provienen de la aplicación de un

currículum, sino de un ejercicio de aplicación de conocimientos en

circunstancias críticas. Agregan además que la definición de las

competencias, y más aún de los niveles de competencias para

ocupaciones dadas se construye en la práctica social y son una tarea

conjunta entre empresas, trabajadores y educadores.

Por su parte, Spencer y Spencer (1993) consideran que es: “una

característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un

rendimiento efectivo y superior en una situación de trabajo, definido en términos de un

Page 38: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

36

criterio”. Los autores afirman que estas características subyacentes de las

personas que indican formas de comportarse, de pensar, generalizables de

una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo

razonablemente largo.

Finalmente, Boyatzis (1993), con ocasión de un trabajo realizado,

señala que son conjuntos de patrones de conducta, que Ia persona debe

Ilevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones;

indica que las competencias son características permanentes de Ia

persona, se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza

un trabajo, están relacionadas con Ia ejecución exitosa en una actividad,

sea laboral o de otra índole, tienen una relación causal con el rendimiento

laboral.

Es decir, no están solamente asociadas con el éxito sino que se

asume que realmente Io causan, pueden ser generalizables a más de una

actividad y en síntesis, la competencia laboral es el conjunto de

conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que desarrollan las

personas para desempeñar una actividad laboral de calidad, y de

acuerdo con las normas que aseguran un desempeño eficiente y óptimo

en diferentes lugares de trabajo.

2.2.2 Tipos de Competencias

Según Mertens (1997) citado por Spencer y Spencer, los tipos de

competencias se pueden dividir en:

Competencias genéricas: se relacionan con los comportamientos y

actitudes laborales propios de diferentes ámbitos de producción, como,

Page 39: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

37

por ejemplo, la capacidad para el trabajo en equipo, habilidades para la

negociación, planificación, entre otras.

Competencias básicas: son las que se relacionan con la formación y

que permiten el ingreso al trabajo: habilidades para la lectura y escritura,

comunicación oral, cálculo, entre otras.

Competencias específicas: se relacionan con los aspectos técnicos

directamente relacionados con la ocupación y no son tan fácilmente

transferibles a otros contextos laborales como: la operación de maquinaria

especializada, la formulación de proyectos de infraestructura, etc.).

Adicionalmente, se agrega en el Informe Scans (1992) otro tipo de

competencias que las denomina transversales, las cuales se pueden

puntualizar entre otras a:

• Gestión de recursos: tiempo, dinero, materiales y distribución, personal.

• Relaciones interpersonales: trabajo en equipo, enseñar a otros, servicio

a clientes, desplegar liderazgo, negociar y trabajar con personas

diversas.

• Gestión de información: buscar y evaluar información, organizar y

mantener sistemas de información, interpretar y comunicar, usar

computadoras.

• Comprensión sistémica: comprender interrelaciones complejas,

entender sistemas, monitorear y corregir desempeños, mejorar o diseñar

sistemas.

• Dominio tecnológico: seleccionar tecnologías, aplicarlas en la tarea,

dar mantenimiento y reparar equipos.

Page 40: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

38

En el gráfico Nro. 2 se ilustra la ubicación de los tipos de competencia

en capas desde lo más profundo referido a los valores hasta lo más

específico representado en las competencias específicas.

Gráfico Nro. 2

Competencias Profesionales

Fuente: Modificado de Spencer y Spencer (1998)

El informe SCAN igualmente, hace un compendio de los tipos de

competencias según diversos países, y autores, el cual se presenta a

continuación:

• El sistema mexicano distingue tres tipos de competencias, Básicas

(vinculadas a niveles generales de lectoescritura, aritmética, etcétera),

Genéricas o transversales (por ejemplo, trabajo en equipo,

comunicación efectiva), Específicas (las competencias propias de un

cargo o trabajo determinado).

Page 41: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

39

• Bunk (1994) da cuenta de cuatro categorías: Competencia

especializada, Competencia metodológica, Competencia social,

Competencia participativa o de participación.

• En la gestión por competencias a nivel de empresas, sobre todo en los

EEUU, es usual distinguir entre dos tipos de competencias:

Competencias centrales o de núcleo (core competencies),

Competencias auxiliares.

El sistema francés reconoce dos tipos de competencias,

Competencias profesionales, Competencias sociales, relacionadas con el

saber ser, que es, en último término, aprender a ser. Las competencias

sociales se relacionan con el saber ser (savoir être) sobre el cual tanto

insisten la educación y el trabajo.

2.2.3 Bases Filosóficas de las Competencias

En las definiciones anteriormente emitidas por diversos autores se

puede observar que se expresan bajo dos perspectivas: laboral y

educacional, pero ahora bien, cual es la diferencia, porque definirla bajo

dos enfoques.

La diferencia principal está, evidentemente, en la concepción desde

el mundo del trabajo que establece la competencia como una

capacidad que solo se puede desplegar en una situación de trabajo,

despliegue que tiene sus reglas, procedimientos, instrumentos y

consecuencias. En las escuelas y universidades en cambio, el concepto

parece responder a la misma idea básica, pero la demostración se acepta

Page 42: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

40

en situaciones de evaluación educacional, en tal sentido, algunos autores

como los australianos Hager y Beckett (1996), indican que las

competencias deben concebirse con una visión integradora, enfocando

la concepción de la relación entre educación y trabajo que

epistemológicamente se considera un enfoque integrado u holístico,

donde se unen diversas áreas intrínsecas del ser humano. Es holística la

manera en que se está enfocando la educación sin hacer separaciones

tajantes entre sus distintas formas, como, educación formal, no formal o

capacitación, educación, el reflejo de su ambiente y la aplicabilidad

durante y posterior al aprendizaje.

En tal sentido la definición adoptada por las profesiones y en cierta

forma por todas las áreas ocupacionales expresa que la competencia se

concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el

desempeño en situaciones específicas, incorpora la idea de atributos,

actitudes, valores y habilidades los cuales se ponen incorporan para que

los estudiantes (en el caso educacional) interpreten la situación específica

en la que se encuentran y actúen en consecuencia; es decir, la noción de

competencia es relacional. Reúne factores disímiles entre las habilidades

de los individuos (derivadas de combinaciones de atributos) y las tareas

que tienen que desempeñar en determinadas situaciones.

Por tal razón, el componente filosófico del modelo reúne los diferentes

componentes entre la praxis, axiología, ontología, en la medida en que

integra y relaciona atributos y tareas, permitiendo que ocurran varias

acciones intencionales simultáneamente tomando en cuenta el contexto y

la cultura del lugar de trabajo. Permite, además, incorporar la ética y los

valores como elementos del desempeño.

Page 43: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

41

En el análisis sobre las bases filosóficas del concepto integrado de

competencia en cuanto al enfoque epistemológico considera incluir los

atributos del individuo, que son lógicamente necesarios para la

competencia, pero que por sí solos no bastan, debido a que cualquier

explicación satisfactoria de la competencia debe cubrir tanto los atributos

como la tarea, considerando esta última en forma amplia como aquella

que implica el desempeño en función de una concepción global de Los

modelos de competencias.

En consecuencia al considerar el resultado de esa relación el modelo

de competencias se basa en su esencia en el saber combinar en forma

equilibrada los tres tipos de saberes, el saber conocer (y aprender), el

saber hacer y saber ser, los cuales forman una tríada.

En el gráfico Nro. 3 que se muestra a continuación, se ilustra la tríada

de los saberes:

Gráfico Nro 3

Triada del Individuo – Base fundamental del Modelo de Competencias

Fuente: Propia, inspirado de Hager y Beckett (1996)

Saber

Saber Hacer

Individuo Competente

Saber Ser

Page 44: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

42

El saber ser incluye, evidentemente, las relaciones consigo mismo, con

los demás y con el entorno, incluyendo la dimensión social tal como la

plantea Delors (1995). El autor propone cuatro dimensiones básicas que

toda persona debe poseer, donde agrega que aprender a ser, a conocer,

a aprender a hacer, y vivir en paz con los demás es un factor de éxito

clave para un modelo de competencias.

En este sentido, la UNESCO, en un marco mayor menciona lo que es

la cultura de paz y la convivencia democrática, temas que se espera

penetren en la vida familiar, los ambientes educacionales y laborales y

todos los espacios en los cuales se desarrolla la vida humana.

Asimismo, Boyatzis (1993), realizan el análisis basado en el modelo

Iceberg para ilustrar las capas que incluyen las competencias del

individuo, enfocadas desde su bases ontológicas más profundas hasta la

praxis o evidencias conductuales del individuo que está inmerso en un

ambiente, ya sea laboral o educacional.

En el gráfico Nro. 4 se ilustra el iceberg en dos perspectivas, una

frontal y una concéntrica.

El modelo del iceberg ilustra que el conocimiento y la habilidad

tienden a ser visibles. Las competencias de auto-concepto, rasgos y

motivación son más ocultas, profundas y centrales en la personalidad, y

que competencias siempre incluyen una intención, la cual es el motivo o

fuerza del carácter que causa la acción hacia un resultado, es decir, una

característica no es una competencia a menos que prediga algo

significativo en el mundo real.

Page 45: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

43

Gráfico Nro. 4

Modelo Iceberg para la constitución de Competencias

Fuente: Boyatzis. Competence at work (1993)

En el ámbito educacional se analizan algunas premisas acercas de los

tres ámbitos del saber, entre las que se pueden puntualizar las siguientes,

por una parte se afirma que esta triada del saber en cuanto a sus formas

ocasionalmente, establecen colaboraciones mutuas o generan campos

de intersección significativos, que se ponen de manifiesto en determinados

momentos y bajo determinadas condiciones. En tal sentido los procesos

educativos institucionales privilegian uno de los ámbitos sobre los demás,

ignora alguno de ellos o favorece el pleno desarrollo de los tres, según el

modelo o enfoque aplicado en sus estrategias. En el gráfico Nro. 5 se

muestra la representación que realiza este enfoque sobre los saberes, los

cuales están interrelacionados.

Habilidad

Conocimiento

Auto-concepto

Rasgos

Motivos

Habilidad

Auto-concepto

Rasgos

Motivos

ActitudesValores

Conocimiento

Visible

Oculto

El Modelo Iceberg

Page 46: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

44

Gráfico Nro. 5

Los Saberes bajo el enfoque educacional

Fuente: Propia (2006)

En general, si se analiza en su mayoría la educación formal ha

privilegiado los aprendizajes de tipo discursivo, con un énfasis insuficiente

en lo representativo y muy poco o ningún énfasis en lo procedimental.

Igualmente la educación no formal ha privilegiado los aprendizajes de tipo

procedimental, con algún énfasis en lo representativo y muy poco o ningún

énfasis en lo discursivo. Es imperativo el desarrollo de estructuras de

pensamiento que favorezcan una fuerte articulación entre los tres ámbitos,

donde las articulaciones entre el saber, el saber hacer y el saber

representar encuentran un fundamento común en el saber ser.

Se hace evidente que el concepto y las bases teóricas del modelo de

competencias subyacen en las aplicaciones que se encuentran del

concepto en la formación y capacitación laboral, así como en la gestión

del talento humano.

Page 47: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

45

2.2.4 Gerencia Media

La gerencia, se refiere al proceso de seleccionar políticas de

estrategias de acción administrativa, que permitan maximizar los resultados

mediante el uso más adecuado de los recursos organizacionales, incluye

todas las actividades orientadas a la definición de los objetivos

organizacionales, la identificación de los recursos gerenciales y la

formulación y desarrollo de planes para todas las áreas funcionales.

Al respecto, Mintzberg (1990) explica que las actividades gerenciales,

implican una actuación hacia lo interno y externo de la organización y que

los roles pueden variar según el nivel organizacional que el gerente ocupe

en un determinado momento.

Peiró, Ramos y Martínez, citados por Agut (1997) la función de

gerencia es sinónimo de dirección que consiste en “disponer de los medios

para conseguir los objetivos de la organización, comprobar los procesos de

realización, detectar las desviaciones y poner en marcha acciones correctoras”,

esta definición engloba tres aspectos que debe tener un director o

gerente, el primero que son las capacidades técnicas o gestión de

recursos, el segundo se refiere a los aspectos organizativos o de

operaciones generales de planificación relacionadas con valores, políticas

y estrategias y la tercera tiene que ver con las capacidades humanas o de

dirección de personas.

En este sentido, las funciones directivas definidas por Fayol (1949) aun

siguen vigentes y representan las fases en las que se articula el proceso de

dirección, las cuales son la planificación, la organización, la dirección, la

coordinación, el mandato y el control.

Page 48: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

46

Fayol explica que la planificación implica la fijación de objetivos

futuros para la empresa, el establecimiento de planes para conseguir los

objetivos, la necesidad de un planteamiento sistemático, la transformación

de las estrategias en actividades y la dirección por objetivos. La

organización del trabajo para ser entendida según Bittel (1992) tiene unos

puntos claves, primero los directivos fragmentan el trabajo de la

organización con el objetivo de definir tareas para que sean realizadas de

forma más eficaz, segundo se crean agrupaciones homogéneas de tareas

que indican relaciones y funciones, tercero la autoridad se distribuye desde

el vértice de la pirámide hasta la base y cuarto, esta autoridad puede

estar centralizada o no.

La coordinación, engloba actividades como el trabajo en contacto

con otros departamentos, el intercambio de información, la gestión de

conflictos y la búsqueda de asesoramiento para la toma de decisiones

(Pallares,1993).

Según Fayol, la función de mandato, son los procesos de influencia de

los directivos sobre los otros miembros de la organización, para lograr que

éstos perciban los objetivos de la organización como deseables. Dentro

de esta función se diferencian tres componentes que son la comunicación,

la motivación y el liderazgo. Finalmente el proceso de dirección se

relaciona con la evaluación y el control de los resultados obtenidos, para

emprender acciones correctoras de las posibles desviaciones.

Sin embargo ante lo expuesto anteriormente, otros autores como

Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) expresan que no es fácil establecer un

concepto de gerencia:

Page 49: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

47

“... El término (gerencia) es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo. “

Se puede resumir que la gerencia, es la forma de establecer

lineamientos de largo alcance relacionados con los recursos

organizacionales, para aprovechar áreas de oportunidades que se ubican

dentro del contexto total de la organización.

La gerencia debe considerar tanto el nivel macroeconómico como el

microeconómico de la organización. El nivel macro de la gerencia se

refiere a la relación de la organización con su ambiente externo y con el

sistema social general. El nivel micro se refiere principalmente al aspecto

funcional interno, se relaciona con el cumplimiento de los planes

operativos y con otras actividades a nivel de detalle. Su finalidad principal

tiene que ver con la implementación de los planes estratégicos. También

son denominados medios generales y específicos de los sistemas

organizacionales en los que los niveles de gerencia cumplen diferentes

funciones.

2.2.4.1 Niveles de la Gerencia

Kast (1988), explica que los niveles de la gerencia constituyen los

límites en la organización, que sirven para homogeneizar los insumos de tal

manera que la organización pueda transformarlos más eficientemente, de

igual forma, desempeñan una función de filtro al seleccionar los insumos y

los productos resultantes, es decir son barreras para el flujo de energía,

materiales e información. En este sentido detalla los diferentes niveles

organizacionales:

Page 50: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

48

Nivel Estratégico: Es un componente básico de cruce de límites en la

organización, es decir la relaciona con su medio ambiente, diseña planes y

sistemas integrales, utiliza técnicas para tomar decisiones y selecciona los

insumos que llegan a los niveles de coordinación. Se relaciona con la

identificación de la misión de la empresa, y con la selección de planes

para lograr los objetivos en cada una de las áreas de interés de la misma.

Nivel Coordinador O gerencia Media: que tiene como función integrar

las actividades internas y traducir los amplios objetivos desarrollados a nivel

estratégico en objetivos operacionales más específicos, se relaciona con

los procesos de toma de decisiones que influencian las comunicaciones

entre las unidades funcionales y otras áreas de la organización, tales como

clientes y proveedores. Este nivel tiene más que ver sobre la aplicación de

estrategias de corto y mediano alcance, y sirve de enlace entre las

concepciones estratégicas y las operaciones o tácticas.

Los propósitos primordiales del nivel coordinador, se relacionan con la

coordinación de actividades entre los niveles y funciones en el sistema que

cubre las actividades estratégicas hasta las operativas, la preocupación

básica es la integración de las actividades internas que han sido

especializadas por funciones o niveles.

Nivel Operativo: se relaciona con los procesos de producción,

mercadeo de bienes y servicios, mantenimiento y apoyo funcional para el

movimiento diario de las actividades organizacionales, es el nivel que

participa con el desarrollo real de la tarea.

Page 51: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

49

A continuación se muestran las relaciones entre el medio general, el

medio específico y el sistema organizacional y los niveles estratégicos, de

coordinación y operativos.

Gráfico Nro. 6

Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos

Fuente: Kast Fremont (1988)

Otros autores como Chiavenato (1995), explican los niveles

organizacionales de acuerdo a la teoría contingencial, los cuales se

dividen en el nivel institucional o nivel estratégico, el nivel intermedio o

gerencial y el nivel operacional. En el nivel institucional se establecen los

Page 52: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

50

objetivos institucionales y se proyectan las estrategias para alcanzarlos; en

el nivel intermedio también denominado mediador, se ubica entre los

niveles institucional y operacional para mantener la articulación interna

entre estos dos niveles. Al respecto Chiavenato afirma que el nivel

intermedio:

“…Trata de adecuar las decisiones tomadas en el nivel

institucional (en la cima) a las operaciones realizadas en el

nivel operacional (en la base de la organización). Por lo

general el nivel intermedio está conformado por la

administración media de la empresa, es decir, las personas u

órganos que transforman en programas de acción las

estrategias proyectadas para alcanzar los objetivos

empresariales...”

Este autor destaca, que este nivel recibe el nombre de mediador ya

que se relaciona por un lado, con el nivel institucional que es un

componente sujeto a la incertidumbre y al riesgo que se enfrenta a un

ambiente externo complejo y por el otro lado se vincula con el nivel

operacional que es un componente orientado a la certeza y la lógica y

que ejecuta las tareas que fueron previamente definidas.

Por lo antes expuesto, puede definirse la Gerencia media, como

aquella es especializada en la traducción de los planes integrales en

planes operacionales y procedimientos, participa en la interpretación de

los resultados del sistema operativo y en la canalización de los recursos

existentes en las direcciones apropiadas. Facilita la coordinación de varias

funciones, proyectos o programas dentro de toda la organización. Por lo

tanto el nivel gerencial debe ser flexible y capaz de atenuar los impactos y

presiones externas para no perjudicar las operaciones internas realizadas

Page 53: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

51

en el nivel operacional el cual tiene menos flexibilidad, por lo que debe

ajustar los ritmos de las fuerzas ambientales con las posibilidades de

ejecución rutinarias del nivel operacional.

En este orden de ideas, la gerencia media es muy importante, ya que

cumple con un proceso que se inicia con la determinación del propósito

básico de la organización, y se extiende a través de un complejo proceso

de planes, procedimientos y programas, concebidos en forma integrada, y

orientados al logro de los objetivos de la organización, sin dejar de lado la

proyección futura de la organización, aprovechando sus recursos para

explotar áreas de oportunidades, para hacer frente al cambio con

perspectiva de éxito, dadas las demandas determinantes impuestas por el

dinámico mundo moderno de los negocios.

En este sentido, las organizaciones universitarias cumplen un rol

fundamental en la formación y en la generación de profesionales

competentes para actuar en un ambiente dinámico, en el que además de

diagnosticar situaciones con acierto, sean capaces de gerenciar

estratégicamente, implementando procesos de toma de decisiones cada

vez más exigentes. Sin embargo, no se debe obviar que las instituciones de

educación superior, son complejas y para el cumplimiento de su rol o

trabajo tienen un alto grado de incertidumbre y no involucran altos niveles

de interdependencia entre los “trabajadores” (el personal académico)

(Clark 1983).

En las organizaciones universitarias complejas, los gerentes o directores

tienen el reto de lograr los objetivos, integrando a sus miembros con la

colectividad en general, tomando en cuenta las necesidades de ambos.

Page 54: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

52

En este aspecto, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado,

para el cumplimiento de su misión, está conformada por Decanatos, que

son los órganos administrativos y académicos a través de los cuales esta

realiza sus funciones de docencia, investigación y extensión. Los Decanatos

funcionan con una estructura matricial, la cual atiende las carreras a

través de programas, que son los centros de desarrollo principales Las

labores docentes de pre y postgrado de cada Decanato se realizan a

través de los programas que las integran. Cada programa está a cargo de

un Director y los Departamentos Académicos: son el nivel en el cual se

desarrollan las actividades de docencia de los programas y están

agrupados en materias afines a un campo del conocimiento y están a

cargo de un Jefe de Departamento.

Según ilustra en el organigrama base de los decanatos se encuentra

la figura del director de programa, Ver grafico Nro 7

2.2.4.2 Directores de Programa

Se considera en el presente trabajo como gerencia media aquella

representada por los directores de programas, que para definir lo que este

cargo representa se hará mención del Reglamento General de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en la Sección Sexta la

cual está dedica a los programas o carreras como unidad funcional de la

institución dentro de la estructura matricial en el nivel táctico.

Para ubicar porque se denomina director de programa se define lo

que es un programa, según el artículo 38 del reglamento antes citado

indica que las labores docentes de cada Decanato serán realizadas a

través de los Programas que la integran. Por su especial naturaleza a cada

Page 55: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

53

Programa corresponde enseñar e investigar un grupo de disciplinas

fundamentales y afines, dentro de una rama de la ciencia y la cultura. Los

Programas estarán a cargo de un Director. Aclarando a través de un

párrafo único, que Los Directores de Programas serán elegidos por el

Consejo de Decanato a proposición del Decano respectivo.

Asimismo, el artículo 39, del mismo reglamento define un perfil mínimo

de los Directores de Programas, los cuales deberán ser venezolanos,

poseer título universitario expedido por una universidad venezolana,

poseer cualidades intelectuales y morales reconocidas, con categoría

académica no inferior a la de agregado, título de IV nivel y haber estado

adscrito al Programa respectivo, por lo menos en los últimos cinco (5) años.

Por otra parte con respecto a las atribuciones que le corresponde a los

Directores de Programas, están indicadas en el artículo 40, y se listan

textualmente a continuación:

“1.- Vigilar la enseñanza, la investigación y las demás actividades académicas. 2.- Ejecutar las decisiones del Consejo de Decanato en materia de coordinación de la labor y funcionamiento de los Departamentos. 3.- Ejercer la inspección y dirección de los servicios y del personal administrativos a su cargo. 4.- Fijar, de acuerdo con el Decano, los horarios de clases y de exámenes. 5.- Elaborar el Proyecto de Presupuesto del respectivo Programa, para ser elevado a la consideración del Consejo de Decanato. 6.- Presentar cuenta al Decano sobre el funcionamiento del Programa y de los Departamentos respectivos. 7.- Presentar un informe anual al Decano sobre las actividades realizadas y sobre planes y programas futuros. 8.- Las demás que le señale el Reglamento General de la Universidad.”

Cabe destacar que los programas son manejados, para darle a cada

carrera una connotación de proyecto. Los proyectos o programas, suelen

Page 56: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

54

involucrar a personas de diferentes departamentos, quienes pueden

formar parte del desarrollo de uno o más programas, con la agilidad y

permanencia que le exija la dinámica propia de dicho desarrollo.

En esta estructura matricial, tanto los programas como los

departamentos, dependen directamente del Decano, colocando los

programas en línea vertical para que se intercepten con todas las

Unidades de las cuales utilizan recursos (Departamentos, Coordinaciones

de Postgrado, Investigación, Extensión, Estaciones Experimentales).

Existen dos líneas de mando para los docentes; o sea que están bajo

doble autoridad, ya que para lo relacionado con el programa, tendrá a los

jefes de programa, y los otros aspectos, serán con el jefe de su

departamento de adscripción.

Page 57: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

55

Gráfico Nro. 7

Estructura Matricial a nivel de Decanatos

Fuente: Gaceta 50. Consejo Universitario. UCLA.

Page 58: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

56

Para considerar otras perspectivas sobre lo que se define como

director de programa y la función que cumplen, la Universidad Católica

del Norte de Chile (2006), expresa que un comité de programa debe

cumplir con una serie de atribuciones entre las que se pueden señalar:

velar por el adecuado desarrollo del Programa; cautelar su excelencia

académica; supervisar el desarrollo de las actividades curriculares, calidad

académica, recursos académicos, infraestructura y servicios, además de

las proyecciones académicas del Programa.

En este sentido también hace referencia a las principales funciones

que debe cumplir el Director del Programa, que son velar por la excelencia

académica y el buen desarrollo del Programa, administrar la ejecución y

desarrollo del Programa de acuerdo a la normativa de la Universidad,

elaborar la programación académica y presupuestaria anual del

Programa y proponerla a las autoridades correspondientes para su

aprobación

2.2.5 Competencias Gerenciales

En punto anteriores se realizó una definición detallada de los que son

competencias, inclusive en diferentes ámbitos, asimismo, se estableció con

detalle que se entiende por gerente, en forma específica gerente medio.

En función a todas estas definiciones y puntualizaciones se extraen lo que

se pueden denominar competencias gerenciales, o lo que el mercado

laboral determina como el perfil de competencias que un gerente debe

contemplar, en el cual se encuentra un conjunto de competencia que de

manera reiterativa están presentes en los que toman decisiones, Moody

(1990), entre ellas se encuentran:

Page 59: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

57

⋅ Habilidades de dirección, liderazgo, toma de decisiones, gestión de

talento humano, planeación estratégica.

⋅ Servicio al cliente: Capacidad para anticiparse a las necesidades del

cliente, establecer prioridades basadas en las necesidades del cliente,

solicitar retroalimentación del cliente y buscar continuamente

incrementar la satisfacción de éste.

⋅ Efectividad Personal: Capacidad para desarrollar relaciones efectivas

de intercambio con otros, entender los puntos de vista de otros y crear

sinergia para lograr resultados.

⋅ Toma de decisiones: Tomar decisiones sensatas, oportunas y efectivas.

⋅ Trabajo en equipo: Obtener satisfacción personal del éxito del equipo,

adaptarse fácilmente a las necesidades del equipo, construir relaciones

fuertes con los miembros del equipo.

⋅ Desarrollo de personas: evaluar necesidades de desarrollo, identificar

trayectorias adecuadas, entrenar y asesorar el mejoramiento continuo,

manejar trabajo en equipo efectivo.

⋅ Liderazgo: Capacidad par influir y cambiar la conducta de otros,

destreza en el manejo de grupos, autoridad, distribución de

responsabilidades.

De igual manera, el informe SCAN (1992), considera como

competencias de gestión (Managerial competencies), las siguientes:

• Liderazgo (Leadership)

• Visión (Vision)

• Capacidad de dar poder16 o fortalecer a otros (Empowering others)

• Capacidad de construir confianzas (Building trust)

• Capacidad de gerenciar el desempeño (Managing performance)

Page 60: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

58

• Capacidad de juicio y de toma de decisiones (Judgement/Decision-

making)

Por su parte, Heillriegel, Jackson y Slocum (2002), definen competencia

gerencial a una combinación de conocimientos, destrezas,

comportamientos y actitudes que necesita un gerente para ser eficaz en

una amplia gama de labores gerenciales y en diversos entornos

organizacionales. Los autores identifican dentro de actitudes seis

competencias específicas de particular importancia, como son

comunicación, planeación y administración, trabajo en equipo, acción

estratégica, conciencia global y manejo de personal.

Adicionalmente a las competencias gerenciales detalladas

generalmente en la empresa privada, producto de investigaciones, se han

realizado perfiles de competencias para los gerentes del sector público,

uno de los autores que ha realizado estas investigaciones Moore (1995)

quien considera al gerente como un “creador de valor público”. Para el

autor, esta creación de valor implica la actuación en tres esferas

interrelacionadas.

La primera, basada en la gestión estratégica, supone que el gerente

reflexiona estratégicamente, produce ideas acerca de cómo la

organización, cualquiera que sea la escala de la misma, que se ha puesto

a su cargo puede crear el máximo valor. Para desarrollar esta estrategia,

el gerente necesita operar en una segunda esfera, la gestión del entorno

político, al objeto de obtener la legitimidad, las autorizaciones, el apoyo,

la colaboración y los recursos necesarios, gestionando para ello las

relaciones con un grupo de actores, internos y externos, que constituyen su

entorno autorizante. Este entorno incluye ante todo a sus superiores

Page 61: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

59

políticos, pero también a todos aquellos actores sobre los que el gerente

no goza de autoridad formal: otros gerentes, de su misma organización o

de otras, grupos de interés, ciudadanos, medios de comunicación, entre

otros. Por último, trabajando en la tercera esfera, la gestión operativa,

debe conseguir que la organización a su cargo, compuesta por el

conjunto de medios y recursos situados bajo su autoridad formal, actúe

eficaz y eficientemente para lograr los objetivos perseguidos, y asumir

además la responsabilidad por los resultados alcanzados. Este último sería

el terreno más conocido y convencionalmente aceptado del ejercicio de

la dirección, pero la función de dirigir quedaría, como subraya Moore,

empobrecida, si se limita a él, ignorando las esferas del management

estratégico y político. Ello supondría pedir a un directivo público menos de

lo que nuestras sociedades están habituadas a exigir de un directivo

privado, de un ejecutivo de empresa. Es más, probablemente la

complejidad de los problemas afrontados por el sector público y lo

intrincado de sus entornos autorizantes, convierten estas esferas de la

gestión en más exigentes en el ámbito público que en el privado.

2.2.6 Competitividad: Origen

La manera como ha evolucionado el mercado en los últimos tiempos

ha generado la aplicación del termino competitividad. Anteriormente, no

era utilizado para la búsqueda de productividad ni para el desarrollo

organizacional. Entre otros elementos hay que destacar que los mercados

hasta hace aproximadamente veinte años se caracterizaba por estar

protegidos, existencia de precios regulados, créditos fáciles y subsidios.

(Antonorsi 2002).

Page 62: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

60

Según Morales y Pech (2000), el concepto de competitividad surge en

dos ámbitos: el macroeconómico y el microeconómico.

“…desde la perspectiva macroeconómica, es decir desde el punto de vista de la administración gubernamental y de cómo puede ejercer las instrumentos de política económica con el objeto de crear un medio ambiente favorable para el desempeño de las empresas de la región; y desde una óptica microecónomica, en la que las empresas por si mismas, se imponen incrementar su eficiencia, productividad, calidad, etc., con el fin de lograr un grado de desempeño superior al de sus competidores.”

La intervención del Estado para la generación de un ambiente

favorable que permita el desarrollo de las instituciones es fundamental; las

políticas gubernamentales (financiamiento a tasas preferenciales, subsidios

a programas de capacitación, acuerdos arancelarios y estímulos fiscales

entre otros) deben estar dirigidas hacia el logro de una balanza de pagos

positiva y un comercio internacional acordes a las exigencias y

necesidades del mercado global (Morales y Pech 2000).

Contrariamente, la visión microecónomica de la competitividad no se

encuentra en la generación de ambientes favorables o en función de un

país en general; se refiere según los autores, a la búsqueda de un mayor

grado de eficiencia, mejoramiento de calidad para ampliar su porcentaje

de control de mercado y obtener mejor rendimiento sobre la inversión de

capital. En este sentido indican:

“Se dice que una empresa es competitiva cuando posee aquellos factores que le permiten dispones de ciertas ventajas para lograr un desempeño superior al de sus competidores”

A pesar de las diferencias en la búsqueda de la definición de

competitividad, debe entenderse la importancia de la

complementariedad que debe existir entre ambas visiones. No es posible

lograr un alto grado de eficiencia, eficacia, productividad y calidad (todos

Page 63: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

61

estos términos íntimamente relacionados) sino existe o coexisten en un

ambiente apropiado para el desarrollo de estos.

Según Porter (1990), la productividad se logra en “la medida en que se

instauren medidas que promuevan y apoyen a los países en la elevación sostenida de la

productividad de sus diversas actividades.”

Para esto es necesaria la existencia de cuatro (04) factores

considerados como determinantes para el logro de competitividad. En

primer término Porter se refiere a la dotación del país, es decir, menciona no

solamente a la cantidad y calidad de la fuerza de trabajo, recursos

naturales, capital e infraestructura sino también al conjunto de habilidades,

conocimientos y tecnologías especializados que determinan su capacidad

para generar y asimilar innovaciones.

En segundo lugar hace mención a la naturaleza de la demanda interna en

relación con la oferta del aparato productivo nacional. Para el autor es

imprescindible la existencia de una población que exija a las

organizaciones públicas o privadas bienes y servicios innovadores que

incluso se anticipen a sus necesidades.

Como tercer factor, es importante la existencia de una estructura productiva

conformada por empresas de distintos tamaños, pero eficientes en escala

internacional, relacionadas horizontal y verticalmente, que aliente la

competitividad mediante una oferta interna especializada de insumos,

tecnologías y habilidades para sustentar un proceso de innovación

generalizable a lo largo de cadenas productivas.

Por último; Porter indica lo relevante en cuanto a las condiciones prevalecientes

en el país en materia de creación, organización y manejo de las empresas, así como

Page 64: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

62

de competencia, principalmente si está alimentada o inhibida por las

regulaciones y las actitudes culturales frente a la innovación, la ganancia

y el riesgo.

La visión holística de estos factores así como la inclusión de la visión

macro y microecónomica generan un contexto adecuado para la

competitividad, independientemente de la naturaleza de la organización;

ya sea pública o privada.

La idea fundamental para la generación de ambientes y

organizaciones competitivas, radica según lo expresado por Antonorsi

(2002) en que la competitividad;

“a) Estimula la eficiencia. Las organizaciones competitivas se ven obligadas a ser más eficientes a hacer mejor uso de sus capacidades y recursos. b) Estimula mejores productos y recursos, para lograr, mantener o aumentar sus cuotas de mercado al proporcionar bienes y servicios cada vez mejores para dar satisfacción a sus clientes. c) Estimula actitudes al logro al verse obligados a mejorar, a superarse, a orientar sus acciones hacia el resultado. d) Permite fortalecer “los músculos” empresariales y sociales debido a que “donde hay competencia, no hay incompetencia”.

2.2.7 Competitividad y calidad

La relación entre los términos competitividad y calidad es directa. Uno

se encuentra contenido en el otro. La gestión organizacional, en la

actualidad, persigue sus objetivos debido entre otros factores, a la

exigencia de un mercado que demanda satisfacer necesidades de

manera óptima y la misma organización en si, que requiere altos índices de

productividad. Estas dos visiones de exigencia y satisfacción, incluyen el

término de calidad.

Page 65: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

63

De acuerdo a esto, Pelayo (2004) indica:

“En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de productividad, lograr mayor eficiencia y brindar un servicio de calidad, lo que está obligado a que los gerentes adopten modelos de administración participativa, tomando como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responda de manera idónea la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficiente, rápido y de mejor calidad.”

Para Gyrna (1995) calidad “satisfacción del cliente externo e interno, o según

Soin (1997) “calidad es ajustarse a las especificaciones”

Existe una gran variedad de bibliografía y autores que han definido el

termino calidad e incluso son considerados como representantes de la

“filosofía de la calidad” como por ejemplo, Philip Crosby, W. Edwards

Deming, Kaoru ishekawa, Joseph M. Juran, Robert M. Pirsig.

El vocablo “paradigma” permite entender claramente la definición de

calidad, sobre todo cuando se involucra con el de competitividad. Para

Pelayo (2004), paradigma;

“se entiende como modelo, teoría, percepción, presunción, o marco de referencia que incluye un conjunto de normas y reglas que establecen parámetros y sugieren como resolver problemas exitosamente dentro de esos parámetros. Un paradigma viene a ser, un filtro o un lente a través del cual vemos el mundo; no tanto en un plano visual propiamente sino más bien perpetuo, comprensivo e interpretativo.”

Partiendo de esta definición, calidad se puede entender según el

mismo autor, como “una filosofía, una estrategia, un modelo de hacer negocios y está

localizado hacia el cliente.”

La calidad se convierte en estos términos en un modo de pensar que

involucra a las personas encargadas de la prestación de un bien o de un

Page 66: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

64

servicio y su desempeño individual aunado con la visión grupal para el

logro de objetivos; se convierte en una meta permanente, esto es, que la

calidad es una manera de pensar constante en el tiempo y en la forma de

actuar; es durable y se involucra con la forma de ser de la organización.

La calidad permite a una organización ser altamente competitiva,

según lo expresa Belohlav (1993) citando a Ohmae (1983) al indicar sobre

un estudio realizado en una importante organización global:

“De una simple observación de análisis de Motorota, es obvio que la alta calidad no sólo coloca a la empresa en un plano competitivo diferente al de sus competidores, sino que le permite una mayor variedad de opciones estratégicas. Esto es alcanzar altos niveles de calidad crea el potencial para alcanzar no solamente una diferenciación estratégica, sino también un liderazgo estratégico a bajo costo dentro de un mercado. “

Actualmente en las organizaciones consideradas como altamente

competitivas se maneja el la expresión “calidad total” el cual se puede

considerar como una visión de desarrollo organizacional que engloba

satisfacción al cliente con la participación en pleno de todo el recurso

humano que participa en la obtención de los objetivos organizacionales

propuestos. Según Vásquez (1998), calidad total, “significa un cambio de

paradigmas en la manera de concebir y gestionar una organización, es decir, desde la

planta saturada hasta la era del servicio.”

La calidad total, destaca la implantación de formas de pensar en la

organización, dicho de otro modo, cultura organizacional que permitan

obtener patrones de conducta enfocados a la superación de las

expectativas del cliente y las de si mismos, logrando aprovechar los

recursos con que cuenta una organización; maximizándolos e innovando

para lograr nuevas vías de desarrollo empresarial. (Vásquez 1998)

Page 67: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

65

Para Vásquez (1998),

“el nuevo enfoque de calidad requiere una renovación radical de la mentalidad de las personas y por tanto una nueva cultura empresarial ya que, entre otros aspectos, se tiene que poner en práctica una gestión participativa y una revalorización del personal no aplicada en los modos de administración tradicional.”

2.2.8 Elementos para la generación de competitividad

2.2.8.1. El mercado

Antiguamente se conocía como mercado al lugar geográfico o área

en donde se realizaba el intercambio o transacciones de productos.

Actualmente, el termino ha evolucionado como consecuencia del

desarrollo tecnológico pudiéndose evidenciar con la eliminación de

fronteras de naturaleza física.

Antonorsi (2002) indica al respecto,

“El mercado es un área real o virtual, en la cual se encuentran la oferta y la demanda de uno o varios productos. Y recordemos que, hoy en día, el mercado no es solamente el área cercana a las operaciones de la empresa.”

La diversidad de mercados en los cuales se desenvuelven las

organizaciones posee características diversas. Para caracterizarlos hay que

tomar una serie de factores que los diferencian y hacen que estos se

conviertan cada vez más en “ámbitos” de desenvolvimiento

organizacional cada vez más complejos.

Entre los elementos a considerar es importante destacar:

a) La extensión geográfica, es decir el área territorial de desarrollo de

la organización. Esta área puede cubrir ámbitos reducidos o amplios;

Page 68: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

66

locales, regionales, nacionales e internacionales que son llamados en

algunas oportunidades globales.

b) Otro elemento a considerar son los productos. En este elemento es

importante incluir los servicios que se quieren ofrecer. Para cada tipo de

producto o servicio existe un mercado genérico que abarque la totalidad

de un sector sin ningún tipo de discriminación (Ejemplo: mercado

automotriz) o específico relacionado con en segmento del mercado

global (Ejemplo: mercado de repuestos para suspensión).

c) Número de participantes, referido a la cantidad de vendedores o

compradores que participan en el mercado de bienes y servicios. Al

referirse al a vendedores, se aprecian monopolios u oligopolios

dependiendo del número de participantes (varios o uno solo). Cuando se

trata de uno a varios compradores se observan monopsonios u

oligopsonios.

d) Los competidores, considerados los protagonistas de la

competencia según Antonorsi (2002). Son los rivales, las organizaciones que

ejercen una misma actividad dentro del ámbito de desenvolvimiento

empresarial y que van tratar de diferenciarse de las demás organizaciones

similares ofreciendo una gama de bienes y servicios, que aunque en

esencia son parecidos, poseen alguna diferencia en cuanto a calidad,

cantidad, precio e incluso mecanismos de distribución que le permitirán

destacarse por sobre las demás empresas.

Todos estos elementos no funcionan de manera asilada, debe existir

una interrelación entre cada uno de ellos. Al respecto Antonorsi (2000)

indica:

Page 69: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

67

“Para poder participar exitosamente en su mercado, la organización competitiva tiene que conocer bien las necesidades de sus clientes, ofrecer productos que satisfagan esas necesidades con una ventaja diferencial sobre sus competidores, quienes también están intentando lo mismo, compitiendo por mantener y ampliar su cuota de participación en el mercado. Las empresas tienen que desarrollar habilidades de colaboración, tanto con sus clientes y proveedores quienes prácticamente forman parte de la organización”.

La influencia del mercado para el logro de la competitividad se

puede apreciar a través del siguiente gráfico:

Gráfico Nro. 8

El mercado

Fuente: Antonorsi (2002)

2.2.8.2 El ambiente general

Uno de los elementos fundamentales para entender el funcionamiento

organizacional es el medio ambiente. Dentro de la teoría de sistemas

conocido como el suprasistema ambiental es definido como “todo aquello

que rodea externamente a la organización (1). Todos aquellos elementos

que están fuera de sus límites y que pueden afectarla. Incluye elementos

Proveedores Empresa Clientes

Competidores

Productos

Page 70: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

68

de competencia, recursos, tecnología, condiciones económicas y otros

relacionados de alguna manera con la organización”(21)

El medio ambiente general forma parte de ese suprasistema

ambiental. Kast (1995) se refiere a él como “aquellas partes del ambiente

externo que influyen en la organización indirectamente y de forma más o

menos similar.

Para el desarrollo competitivo organizacional, Antonorsi (2000) toma

en cuenta cuatro (04) factores interventores que permitirán alcanzar las

características esenciales para ser considerados como competitivos dentro

de un determinado ámbito:

a) Condiciones generales: Se refiere al conjunto de características de

índole Cultural, tecnológica, legal, económica, social y política en donde

se desarrolla la organización.

Según Kast (1995) estas variables se pueden definir de la siguiente

manera:

⋅ Culturales: Abarca antecedentes históricos, ideologías, valores y normas de la sociedad.

⋅ Tecnológicas: Incluye el nivel de avance científico y técnico en la industria y sociedad en general.

⋅ Legales: Conjunto de normas y leyes presentes en la sociedad.

⋅ Económicas: Se refiere al conjunto de variables macro y microeconómicas que afectan a toda organización.

⋅ Políticas: Naturaleza del sistema legal relacionada con el control, formación y fiscalización de las organizaciones. Clima político general de la sociedad.

1 Chiavenato, Idalberto, Introducción a la teoría General de la Administración. 4ta Edición. Página 790

Page 71: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

69

⋅ Sociales: Estructura de clases, alfabetización, mano de obra, desarrollo de instituciones sociales.

b) Políticas Públicas: Referido al conjunto de decisiones y criterios que

son adoptadas por los entes encargados de administrar al Estado. Definen

las condiciones de funcionamiento organizacional de manera directa o

indirecta ya que imponen las condiciones de operatividad. De alguna

manera el lo que se conoce como las “reglas del juego” y crea el marco

jurídico institucional bajo el cual se regirá la organización.

Entre los lineamientos establecidos por las políticas públicas se pueden

considerar la regulación de precios, libertades económicas, crédito,

condiciones de mercado internacional y políticas tributarias entre otras.

c) Factores productivos: Cada organización posee una serie de

elementos que se convierten en el eje de funcionamiento operativo.

Algunos autores también los denomina como los recursos organizacionales

y estos pueden ser

1) Humanos, con su fuerza de trabajo, motivación, actitud y

responsabilidad;

2) Físicos, considerados como las fuentes de energía (recursos

naturales,, clima ubicación geográfica).

3) Capital, aspectos financieros de funcionamiento como capital de

trabajo e inversiones.

4) Conocimiento, e innovación tanto del personal con que cuenta la

organización como de la sociedad misma.

5) Infraestructura, física tanto individual (edificios, vehículos) como de

calles, aeropuertos, puertos y medios de transporte en general.

Page 72: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

70

d) Servicios públicos: Elementos suministrados por el Estado y que

poseen un rango constitucional, es decir el deber del Estado de propiciar

las características necesarias para el logro de eficiencia y eficacia

organizacional a través de la prestación de servicios y elementos

necesarios para el buen funcionamiento de la organización. Entre las

variables más importantes a considerar se encuentran el transporte, las

aduanas, la electricidad, el agua, las comunicaciones, la educación, la

seguridad individual, la seguridad social, los servicios financieros y la

administración de justicia.

A través del siguiente gráfico se puede apreciar la forma en que el

medio ambiente general incluye los elementos de políticas y servicios

públicos, además de los factores productivos para la generación de

condiciones de competencia.

Gráfico Nro. 9

El ambiente en general

Fuente: Antonorsi (2002)

2.2.8.4 La organización

Condiciones económicas

Condiciones políticas

Condiciones sociales

Condiciones culturales

Políticas públicas

Servicios Públicos Factores productivos

Page 73: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

71

Como organización se puede entender al conjunto de “colectividades

que se han establecido para la consecución de objetivos relativamente específicos a

partir de una base más o menos continua”. (3)

Para que una organización exista de manera justificada y tenga una

verdadera significación para la sociedad en general debe presentar al

menos tres (03) características, citadas por Koontz (1996) 1) Objetivos cuantificables (Tarea de la planificación) 2) Claro concepto de los principales deberes o actividades involucradas 3) Definición de autoridad para lograr resultados.

Para el logro de competitividad, las organizaciones deben presentar

una serie de componentes interrelacionados de manera íntima que van a

permitir, junto con el medio ambiente general y el mercado, llegar a

obtener las condiciones mínimas necesarias para lograr superarse dentro

de un ámbito de fuerte y agresiva competencia. Para esto Antonorsi (2000)

cita los siguientes elementos:

1) La estrategia: Proceso regulable, conjunto de las reglas y acciones

que aseguran una decisión óptima en cada momento2 .

La estrategia incluye conceptos como visión, misión y objetivos

organizacionales planteados de manera lógica y coherente; planteados

de acuerdo a los recurso con que se cuentan y generando planes de

acción a corto, mediano y largo plazo.

2) Procesos: Conjunto de las fases o secuencias sucesivas de un

fenómeno natural o de una operación artificial, en los casos

2 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.1993-2004 Microsoft Corporation

Page 74: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

72

organizacionales se refiere a actividades diseñadas y ejecutadas de

manera coordinada para lograr objetivos organizacionales3.

El proceso organizacional incluye los parámetros de todo sistema

abierto al referirse a la entrada de insumo, su proceso y salida o resultado

pertinente para luego ser distribuido o entregado a los consumidores.

3) Estructura organizativa: Según Ivancevhic (1990) se entiende como

estructura organizacional al “Entramado de puestos de trabajo y de departamentos

que orienta la conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de

la organización”.

A través de la estructura organizacional se aprecian elementos y

principios básicos de funcionamiento organizacional como lo son la

comunicación, jerarquía, cadenas de mando, coordinación, división de

trabajo entre otras. Todos estos elementos considerados como

fundamentales para mantener el equilibrio dentro de la empresa para el

logro de objetivos organizacionales.

4) Sistemas gerenciales: Los sistemas gerenciales se pueden entender

como una red de todos los canales de comunicación dentro de una

organización que incluso colecciona y procesa datos (información) y

provee los resultados a los gerentes quienes usan esta información para la

toma de decisiones. 4

Un sistema de gerenciales pueden definirse por sectores de actuación

es decir, pueden existir sistemas gerenciales administrativos que abarcan

aspectos como cobranza, pagos, inventarios; sistemas presupuestarios que 3 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.1993-2004 Microsoft Corporation 4 http://es.wikipedia.org/wiki/sistemas_de _información

Page 75: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

73

incluyen tareas como presupuestos de inversiones, gastos, ventas entre

otros; sistemas de recursos humanos referidos a reclutamiento, selección,

entrenamiento y desarrollo y sistemas de planificación que implican la

ejecución de planes estratégicos, operacionales y funcionales.

5) Cultura y valores: En toda organización existe una cultura

establecida, estable. Se entiende por esta al conjunto de creencias

compartidos por los miembros de una organización y que tiene como base

fundamental los valores o puntos de vista normativos que poseen los

miembros de una organización.5

6) Conocimiento e innovación: Es necesario un personal que sea

capas de enfrentar retos, resolver situaciones de manera óptima a través

del uso de tecnología no sólo aquella expresadas por manifestaciones

físicas y tangibles sino por esa tecnología representada en el pensamiento

e ideas que surgen a través del desarrollo del pensamiento mediante la

formación y la experiencia.

7) Finanzas: Se entiende como el arte, la ciencia de administrar dinero. 6 La inversión necesaria para la obtención de beneficios a través de la

maximización de los recursos con que se cuenta. La relación con las

políticas públicas y los recursos con que se cuenta son esenciales para el

logro del funcionamiento financiero de la organización.

Infraestructura y equipos: El termino infraestructura engloba los

servicios y elementos necesarios para el desarrollo de la organización

como pueden ser los edificios, instalaciones y terrenos entre otros aspectos.

Una organización comprende de manera global todos los procesos, 5 Fremont Kast y Rosenzweig James, Administración en las Organizaciones. McGraw Hill México 4ta Edición. 1995 6 www.gestiopolis.com/recursos/experto.

Page 76: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

74

sistemas, estructuras y colaboradores además de sus talleres, plantas

oficinas, dotación y equipos necesarios para el desempeño de los proceso

productivos y administrativos. (Antonorsi 2002)

Gráfico Nro. 10

La organización

Fuente: Antonorsi (2002)

Estrategia

Estructura organizativa

Sistemas gerenciales

Cultura y valores

Procesos

Infraestructura y equipos

Finanzas

Conocimientos

Personal

Entradas Producción Salidas Mercadeo Servicio Productos

Page 77: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

75

Fuente: Antonorsi (2002)

Estrategia

Estructura organizativa

Sistemas gerenciales

Cultura y valores

Procesos

Infraestructura y equipos

Finanzas

Conocimientos

Personal

Entradas Producción Salidas Mercadeo Servicio

Productos

Proveedores Clientes

La organización

Competidores

Factores productivos Mercado

Servicios Públicos

Políticas públicas

Condiciones económicas Condiciones sociales Condiciones políticas Condiciones culturales

Ambiente general

Gráfica Nro 11 Modelo Gráfico de Competitividad

Page 78: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

76

2.2.9 La competitividad en el sector público universitario Los cambios sufridos en todos los sectores de desarrollo nacional se

han visto influenciados por el nuevo orden mundial basado en la

globalización. El sector público y específicamente el universitario no

escapan a esta realidad. Mendoza (2005) indica que “…la educación

universitaria ha tenido que participar en la carrera por la subsistencia, un factor de

extrema importancia para mantenerse y ganar esta carrera estriba en ser competitivo” que según y citando a Águila (2005) se entiende por ser competitivo “,,,en

poseer calidad y que esta sea acreditada.”

El concepto de competitividad es un término utilizado en la mayoría

de las veces para el sector privado; industrial y comercial, pero

actualmente el término va más allá. El sector público actualmente se

encuentra inmerso en una búsqueda de calidad el cual se ha reflejado en

la existencia de una aplicación de una serie de estrategias que persiguen,

al igual que en el sector privado las características necesarias para ser

considerada como competitiva. Al respecto Mendoza (2005) citando a

Pelayo (2004) indica que la competitividad actualmente se entiende como “…la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición socioeconómica.”

La competitividad, tomando en cuenta al sector público universitario

involucra elementos como atención al cliente, investigación, aprendizaje y

liderazgo. Este último elemento evidenciado en el grado de

reconocimiento, y reputación en la sociedad y comunidades en donde se

desarrollan las instituciones de esta naturaleza.

Por lo expuesto anteriormente se hace necesario evidenciar como el

término competitividad es incluido dentro de la administración por

competencia como el producto u objetivo final que esperan alcanzar las

Page 79: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

77

instituciones universitarias al desarrollar dicho modelo, es así como el

mencionado termino, se encuentra presente en los distintos proyectos de

educación superior por competencia tanto a nivel mundial como nacional

con la finalidad de conseguir que las universidades se integren al marco

global de competitividad.

Así entonces es que se observa que el proyecto TUNING (2001), surge

con el objeto de afinar las estructuras educativas en términos de fijar

puntos de referencias que permitan una mayor compatibilidad,

comparabilidad y competitividad de la educación superior europea

manteniendo su rica diversidad y basado en el desarrollo de competencias

genéricas y especificas de los futuros profesionales.

Dentro del marco mundial entonces y específicamente en los institutos

de educación superior términos como: calidad, competencias y

competitividad son incluidos en la formación de los futuros integrantes del

contexto socio – económico y es a estos entes universitarios a quienes se les

otorga la responsabilidad de dar la preparación necesaria que pueda ser

puesta en práctica por los profesionales que egresan en las distintas áreas

del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Por otra parte al abordar el contexto nacional la Oficina de

Planificacipon del Sector Universitario (OPSU) decidió incluir un sistema de

acreditación para las universidades en el proyecto SEA (Sistema de

Evaluación y Acreditación de Las Universidades Nacionales), presentado al

Consejo Nacional de Universidades (CNU) en el 2001 y aprobado según

resolución No 4 de fecha 28/05/02, el cual demanda un sistema de

acreditación que se concibe como un proceso que permite detectar,

juzgar y certificar la excelencia en las instituciones y programas

Page 80: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

78

universitarios de pre y post grado que se distingan por encima de los

estándares nacionales de calidad para reconocerle y certificarles sus

meritos.

Esta acreditación es realizada al organismo a través de pares

externos y consiste en un proceso voluntario al que se someten los institutos

universitarios con la finalidad de que los programas de todos los niveles

sean certificados a nivel nacional, aplicándose indicadores, criterios y

estándares de calidad que medirán la eficacia del programa mas

concretamente la productividad que reportan (docencia, investigación y

extensión) y que esta se encuentre por encima de la media al menos en la

docencia.

La medición que lleva a cabo la SINEAES (Sistema Nacional de

Evaluación y Acreditación Institucional en Educación Superior) antigua

SEA, en cuanto a la docencia se realiza a través de ítemes que se dividen

en tres fases a saber: Creación Ítemes considerados: Matricula estudiantil

de pre y post- grado así como los nuevos inscritos en dichos programas,

Índice académico de los nuevos inscritos, profesores de la institución por

dedicación, categoría, nivel académico, condición laboral, jubilados y

pensionados y la relación profesores estudiantes, seguidamente se aplicará

la fase de supervisión que se medirá a través de indicadores como la

deserción estudiantil, retiro por RR, por asignatura así como los índices de

repitencias y aprobación y finalmente una fase de rendición de cuentas

contempla ítem como: Tasa bruta de graduación de pregrado, tiempo

promedio de graduación, rotación y crecimiento matricular, graduados

con mención, egresos estudiantiles, índices y la valoración académica de

los programas de doctorado, maestría, especialidad y los índices

graduacional por promoción.

Page 81: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

79

En cuanto a las funciones de investigación y extensión, la primera en la

fase de creación se centra en el número de profesores de la institución que

son están inmersos en los programas de promoción a la investigación (PPI)

y la relación de estos con su dedicación; en Fase de supervisión proyectos

de investigación, proyectos en ejecución, investigadores activos, relación

PPI – Dr/PHD y el incremento de investigadores en el PPI y en cuanto a la

rendición de cuentas se observa la productividad investigativa del

profesor, nivel ponderado de los profesores en el PPI, numero de artículos

publicados en revistas de cada facultad o sector equivalente, índice de

publicación y finalmente la extensión en cuanto a la fase de creación no

esta definida, en la fase de supervisión se toma en cuenta la participación

profesoral y la participación estudiantil en actividades de extensión y en

cuanto a la rendición de cuenta no se encuentra definido.

Todos estos indicadores propuestos son los que permiten llevar a cabo

la acreditación para los institutos de educación superior y es de hacer

notar que la fase de creación y supervisión persiguen el aseguramiento de

la calidad, mientras que la fase de rendición de cuenta permite el control

de la calidad, lo que exige de procedimientos e indicadores distintos a los

usados en la evaluación.

Asimismo y en este orden de ideas la Asociación Venezolana de

Rectores Universitarios (AVERU) destaca la importancia que tiene la calidad

dentro del contexto de educación superior dada la circunstancia de un

mundo globalizado, todas las actividades de modernización y desarrollo

requiere de alta competencia organizacional, de liderazgo de los

docentes y de conocimientos tecnológicos. En este sentido, se requiere

que la fuerza magisterial profundice su contribución a las demandas

sociales mediante proyectos de educación de alta calidad y excelencia.

Page 82: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

80

Las organizaciones competitivas son entonces, aquellas capaces de

adaptarse a los cambios que se generan en el contexto económico -

social producto de las dinámicas de los mercados y que consiguen no solo

mantenerse dentro del mismo, si no, superar los parámetros esperados de

calidad, por lo tanto y debido a la importancia de crecer al ritmo que

impone el mercado es que las instituciones tanto publicas como privadas

se han tenido que adosar a esta dinámica y las universidades han

comenzado su contribución con la preparación de profesionales capaces

y competitivos que serán protagonistas de de esta realidad de un mundo

globalizado.

2.2.10 Modelo de Competencias

Una vez definida y tipificada las competencias, se puede definir

entonces un modelo de competencias como el conjunto de

competencias, que integra los comportamientos interrelacionados que

vinculan directamente las prioridades estratégicas generales, a los trabajos

a ser adelantados para alcanzarlas, así como los niveles de competencia

a alcanzar para cada comportamiento. Un perfil aislado de la estrategia

organizacional no es de utilidad para el logro de los resultados.

Otra definición de modelo de competencias es el que se hace en

función de la gestión, el cual es entendido como aquel que detecta las

competencias que requiere un puesto de trabajo para que quien lo

desarrolle mantenga un rendimiento elevado o superior a la media, que

determina a la persona que cumpla con estas competencias para así

favorecer el desarrollo de competencias tendientes a mejorar aún más el

desempeño superior (sobre la media) en el puesto de trabajo y permita

que el recurso humano de la organización se transforme en una aptitud

Page 83: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

81

central y de cuyo desarrollo se obtendrá una ventaja competitiva para la

empresa.

2.2.10.1 Enfoques que condicionan el modelo

El desempeño laboral está condicionado por una serie de factores,

algunos personales y otros del entorno ó contexto. Los modelos de

competencias son formulados dependiendo de diversos factores que

hacen que estos modelos tengan diferentes enfoques.

Por una parte se encuentra el enfoque funcional el cual proviene del

ámbito anglosajón, muy extendido en el Reino Unido, con experiencias

notables en los sistemas de competencias de Australia y nueva Zelanda. En

este enfoque las competencias son definidas a partir de un análisis de las

funciones claves, con énfasis en los resultados o productos de la tarea, más

que en el cómo se logran. Permite a las empresas medir el nivel de

competencias técnicas de su personal, principalmente ligadas a oficios, y

definir las brechas. Asimismo, es el referente para emprender procesos de

certificación de competencias.

Otro enfoque es el conductual el cual surge en Estados Unidos hace

40 años, y expone que las competencias son definidas a partir de los

empleados con mejor desempeño (high perfomance) o empresas con

mejores prácticas en su industria, este enfoque no pretende capturar las

competencias técnicas asociadas a una determinada formación -las

supone-, sino que busca explicar qué determina, en igualdad de

condiciones, un desempeño más destacado que el promedio. Los estudios

de competencias conductuales buscan identificar atributos como la

iniciativa, la resistencia al cambio, la tolerancia al estrés, la ambigüedad, el

Page 84: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

82

riesgo, la capacidad de persuasión o el liderazgo, todas características

personales asociadas al alto desempeño. Este enfoque tiene su propia

metodología y tiende a aplicarse en familias de cargos ejecutivos: se

piensa que este tipo de competencias predicen mejor el desempeño

superior, aunque también es válida a nivel de mandos medios y cargos

menores en áreas como las ventas y la calidad de servicio, donde la

competencia conductual es muy relevante.

Por otra parte se encuentra el enfoque constructivista o integrativo de

origen francés, donde se da gran valor a la educación formal y también al

contexto, entendiendo que las competencias ligan el conocimiento y

aprendizaje a la experiencia. Las competencias se definen por lo que

alguien debe ser capaz de hacer para lograr un resultado, cumpliendo

criterios de calidad y satisfacción. Como modelo recoge aspectos

funcionales, pero con énfasis en el enfoque conductual. Cabe destacar

que es el más difícil y complejo de implementar.

2.2.10.2. Criterios de Uso de los Enfoques

• No se puede trabajar un enfoque de competencias en forma unilateral.

• Deben hacerlo el mundo del trabajo y de la educación formal y de la

capacitación conjuntamente.

• Tener en cuenta los contextos sociales en los cuales se desenvuelven las

personas y las instituciones.

• Desarrollar competencias no significa dejar de lado el trabajo por

objetivos y contenidos. Se trata de darles otro sentido y dinamismo

dirigido a hacerlos más directamente transferibles hacia el desempeño.

2.2.10.3. Fases o Dimensiones del Modelo de Competencias

Page 85: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

83

De manera de dar forma a la ejecución u operacionalización del

modelo es necesario tomar en cuenta las aristas que lo constituyen, que

permitirán dar el sentido práctico a la realidad implícita en los

fundamentos del mismo. Para ello se tomarán en mencionarán las

principales fases a considerar en su aplicación mencionadas por la OIT

(Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre

Formación Profesional. (Cinterfor, 1999)

Como primera fase está identificación de las competencias, que

consiste en un método o proceso que se sigue para establecer, a partir de

una actividad de trabajo, las competencias que se movilizan con el fin de

desempeñar tal actividad, satisfactoriamente. Las competencias se

identifican usualmente sobre la base de la realidad del trabajo, ello implica

que se facilite la participación de los trabajadores durante los talleres de

análisis. La cobertura de la identificación puede ir, desde el puesto de

trabajo, hasta un concepto más amplio y mucho más conveniente de

área ocupacional o ámbito de trabajo. Se dispone de diferentes y variadas

metodologías para identificar las competencias. Entre las más utilizadas se

encuentran: el análisis funcional, el método “desarrollo de un currículo”

(DACUM, por sus siglas en inglés), así como sus variantes SCID y AMOD y las

metodologías caracterizadas por centrarse en la identificación de

competencias clave, de corte conductista.

Otra fase la representa la normalización de competencias, la cual

una vez identificadas las competencias, su descripción puede ser de

mucha utilidad para aclarar las transacciones entre empleadores,

trabajadores y entidades educativas. Usualmente, cuando se organizan

sistemas normalizados, se desarrolla un procedimiento de estandarización,

de forma tal que la competencia identificada y descrita con un

Page 86: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

84

procedimiento común, se convierte en una norma, un referente válido

para las instituciones educativas, los trabajadores y los empleadores. Este

procedimiento creado y formalizado institucionalmente, normaliza las

competencias y las convierte en un estándar al nivel en que se haya

acordado (empresa, sector, país).

Determinada la norma se debe entrar en la fase de formación basada

en competencias, la formación orientada a generar competencias con

referentes claros en normas existentes, tendrá mucha más eficiencia e

impacto que aquella desvinculada de las necesidades del sector

empresarial. Es necesario no solamente que los programas de formación

se orienten a generar competencias mediante la base de las normas, sino

también, que las estrategias pedagógicas sean mucho más flexibles a las

tradicionalmente utilizadas. De este modo, la formación por competencias

enfrenta también el reto de permitir una mayor facilidad de ingreso-

reingreso haciendo realidad el ideal de la formación continua. De igual

forma, es necesario que permita una mayor injerencia del participante en

su proceso formativo decidiendo lo que más necesita de la formación, el

ritmo y los materiales didácticos que utilizará en su formación, así como los

contenidos que requiere.

Algunas de las competencias clave, en las que más se insiste hoy

desde la óptica de la gestión de recursos humanos, no se generan en el

conocimiento transmitido en los materiales educativos, sino en las formas y

retos que el proceso de aprendizaje pueda fomentar. Paradójicamente

muchas veces se insiste en la generación de actitudes enfocadas hacia la

iniciativa, la resolución de problemas, el pensamiento abstracto, la

interpretación y la anticipación; en medio de ambientes educativos en los

que la unidad básica es el grupo, todos van al mismo ritmo y todos se

Page 87: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

85

someten a la misma cantidad y calidad de medios en un papel totalmente

pasivo.

Finalmente, para dar un carácter de validez a los resultados obtenidos

con la aplicación a través de las fases previas, se incluye la fase

evaluadora o de certificación de competencias, la cual alude al

reconocimiento formal acerca de la competencia demostrada (por

consiguiente, evaluada) de un individuo para realizar una actividad

laboral normalizada.

La emisión de un certificado implica la realización previa de un

proceso de evaluación de competencias. El certificado, en un sistema

normalizado, no es un diploma que acredita estudios realizados, es una

constancia de una competencia demostrada; se basa obviamente en el

estándar definido. Esto otorga mucha más transparencia a los sistemas

normalizados de certificación, ya que permite a los trabajadores saber lo

que se espera de ellos, a los empresarios saber qué competencias están

requiriendo en su empresa y a las entidades que realizan la capacitación

les facilita la elaboración de su currículo. El certificado es una garantía de

calidad sobre lo que el trabajador es capaz de hacer y sobre las

competencias que posee para ello.

2.2.10.4. Ventajas del Modelo de Competencias

La OIT, hace referencia a las ventajas del modelo, y expone que en

estás bondades deben considerarse los involucrados en la aplicación, por

una parte el trabajador (o el estudiantes en el caso educativo), y por el

otro lado las organizaciones o instituciones que gerencian el modelo.

Page 88: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

86

En cuanto a las ventajas del trabajador, en primer lugar está el

reconocimiento de las competencias adquiridas que han sido certificadas,

aun durante su experiencia y no limitar la descripción de sus capacidades

laborales a lo que haya sido su vida académica. Los modelos más

desarrollados del enfoque de competencias apuntan a darle a la

certificación el mismo valor de los títulos educativos, destruyendo el

concepto de educación de primera y educación de segunda categorías.

Por otro lado, en lo organizacional, un trabajador que sepa lo que se

espera de él, es más eficiente y motivado que aquel a quien se le asigna

un puesto y no se le ubica en las funciones de la organización. En el primer

caso, los planes de capacitación en los que participará estarán mucho

más dirigidos al mejoramiento de su desempeño, y las evaluaciones que se

hagan tendrán más sentido en cuanto a su aporte a los objetivos

organizacionales.

Asimismo, el trabajador que pertenece a una organización que tenga

un buen sistema de certificación, gozará del privilegio de ser catalogado

con el solo hecho de pertenecer a esta. Se espera que un proceso

formativo desarrolle competencias de base amplia, aplicables en una

variada gama de situaciones laborales, aplicados en diferentes contextos,

pues hereda las llamadas competencias clave, producto de la formación

bajo este esquema. En este sentido la formación y certificación de

competencias incrementa las posibilidades de oferta laboral.

Adicionalmente, la formación orientada por competencias privilegia

el desarrollo de capacidades asociadas a la comprensión, la

conceptualización de lo que se hace y por ende, facilita el aprendizaje y

la readaptación. Su foco es más abierto e incluyente en relación con la

aplicación en el trabajo. Supera la privilegiada dedicación al desarrollo de

Page 89: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

87

habilidades físicas al contener la base conceptual y sobre todo, dirigirse a

los resultados y a las competencias que están detrás de los mismos.

Los mecanismos de compensación pueden ligarse mucho más

fácilmente al nivel de competencias y de este modo ser claros para el

trabajador y para la empresa. Las posibilidades de movilidad laboral

pueden ser juzgadas con más ponderación cuando se conocen las

competencias requeridas en otras áreas de la empresa. Es probable que

algunas de las competencias asociadas a ciertas áreas de desempeño

sean totalmente transferibles a otras áreas; si tales competencias son

reconocidas y certificadas, pueden acelerar las decisiones de promoción y

motivar, a quienes lo deseen, a realizar acciones de capacitación que les

permitan ser elegibles para esas nuevas posiciones.

Del mismo modo, las empresas obtienen ventajas de la aplicación de

este modelo, en función de estar concientes de la importancia que

representa el recurso humano como capital social, es por eso que han

comenzado a reconocer que su principal fuente de diferenciación y

competitividad es su gente, evidenciándose esta situación en la gran

cantidad de organizaciones empresariales que orientan sus esfuerzos

competitivos a fortalecer su activo humano.

En este sentido es de vital importancia generar ambientes propicios a

la innovación y al aprendizaje continuo pues forman parte de los objetivos

los cuales se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo

de competencias laborales, el cual dilucida marcadamente los escenarios

para la selección de personal, el cual puede fundamentarse, ya no sobre

diplomas, sino sobre capacidades demostradas (trayectoria del

Page 90: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

88

quehacer). Es por esto que las nuevas líneas en materia de vinculación de

personal se describen sobre la base de perfiles de competencia.

Además, la formación de los trabajadores tiene una más fácil

identificación y provisión mediante mecanismos de evaluación de las

competencias que cada uno dispone, que faciliten la identificación de

aquellas competencias a desarrollar en cada caso, y por tanto, de las

acciones de formación requeridas. Muchos programas de capacitación

empresarial caen en la fácil e ineficaz fórmula del recetario que, por

repetitivo, sólo logra dar cuenta de recursos en tiempo y dinero pero no

significan mayor avance a los ojos de los trabajadores.

Algunas empresas, en los países que cuentan con sistemas de

competencia laboral, han logrado conectar sus políticas de remuneración

e incentivo con modelos de gestión de recursos humanos basados en

competencia laboral. Tales modelos asocian el logro de competencias

con los mecanismos de compensación; éste, sin embargo, es un campo

aún poco recorrido y que presenta grandes desafíos. Uno de los puntos de

más tensión se centra en la suposición de que un certificado de

competencias debería habilitar directamente a su poseedor a recibir una

compensación adicional; este argumento, extremadamente simplista

podría disuadir a muchas empresas de la implementación de un sistema

de competencias.

2.3 Misión y Visión del Modelo

2.3.1 Misión

El modelo desarrollado pretende brindar una propuesta teórica

mediante un enfoque cualitativo enmarcado dentro de la normativa legal

Page 91: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

89

vigente que permita promover el desarrollo de competencias gerenciales

en los estratos medios para lograr niveles de competitividad en las

instituciones públicas universitarias venezolanas.

2.3.2 Visión

El modelo propuesto servirá para la creación de estrategias

gerenciales del nivel medio que permitan complementar las políticas

aplicadas a niveles de perfiles de carrera como primer eslabón logrado en

la aplicación del modelo por competencias hacia la búsqueda de la

competitividad institucional requerida en los actuales momentos.

Coadyuvando al fomento de políticas públicas, tanto en lo social, cultural,

económico y político que permitan lograr las condiciones necesarias en la

búsqueda de la capacidad de la institución universitaria para mantener

sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar,

sostener y mejorar una determinada posición en el entorno.

Page 92: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

90

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación es un proyecto factible, es decir, "consisten en

la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales".(Sampieri, 2003), enmarcada en un modelo cualitativo de

competencias gerenciales para lograr la competitividad de las

instituciones de educación superior, aplicado en la Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” en los niveles medios gerenciales,

específicamente sobre las competencias de los directores de programas

de los diferentes decanatos.

El logro de los objetivos de la investigación se apoyó en investigación

documental, la cual se refiere según Tamayo (1998) a “… la descripción,

registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual…”, obteniendo

información bibliográfica, registros, informes de organismos, reglamentos,

convenciones, empresas e instituciones abocadas a la aplicación de

modelos de competencias y considerando la experiencia de otros países

con características similares a Venezuela.

3.2 Procedimientos

La consecución de los objetivos planteados en el presente trabajo se

logró ante todo realizando una investigación documental bibliográfica

referentes a modelos de competencia aplicados al sector universitario, así

como también entrevistas y consultas a expertos en la materia, que de

Page 93: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

91

algún modo permitió indagar en los diferentes niveles internos y externos,

que están relacionados con el mismo, y de esa manera definir los aspectos

relevantes en la construcción y factibilidad de un modelo de

competencias gerenciales aplicado al sector universitario en lo que

respecta a la gerencia media, con el objetivo de hacer competitiva la

institución universitaria, particularmente la UCLA.

Una vez definidas las variables involucradas en el modelo a desarrollar,

se procedió a la racionalización teórica de análisis de la problemática a

estudiar, generando el planteamiento del problema. Esto permitió construir

la base de la investigación, detallando todos los elementos que

caracterizaron la propuesta, lo cual permitió establecer la realización del

modelo, involucrando aquellas variables significativas y viables que

pudieron formar parte del mismo.

La metodología utilizada consistió en la aplicación de las fases para la

implantación del modelo de competencias planteadas por la OIT, como

ente de estandarización para los procesos administrativos. Las fases

procedimentales fueron las siguientes:

• Identificación de las competencias, bajo el enfoque del análisis

funcional y en el cual se aplica un instrumento para el inventario de las

competencias a nivel de gerencia media de Heillriegel, Jackson y

Slocum (HJS), denominado “Inventario de Competencia Gerenciales HJS”,

el cual será detallado en la propuesta.

• Normalización de competencias, la cual una vez identificadas las

competencias, se organizan sistemas normalizados, se desarrolla un

procedimiento de estandarización, de forma tal que la competencia

Page 94: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

92

identificada y descrita con un procedimiento común, se convierte en

una norma.

• Fase de formación basada en competencias, la formación orientada a

generar competencias con referentes claros en normas existentes.

• La fase evaluadora o de certificación de competencias, para dar un

carácter de validez a los resultados obtenidos con la aplicación a través

de las fases previas.

Page 95: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

93

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑAR UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES APLICADO A LOS

DIRECTORES DE PROGRAMAS (GERENCIA MEDIA) DE LAS DIFERENTES

CARRERAS DE LA UCLA, COMO FACTOR PRIMORDIAL PARA LA

COMPETITIVIDAD DE LA INSTITUCIÓN.

4.1 Formulación del Modelo

La propuesta consiste en un modelo para la gestión por competencias

que permita a las organizaciones públicas universitarias posibilidades

significativas para lograr ser competitivas. En particular, resulta un enfoque

de directa aplicación y utilidad a una de las líneas de acción prioritaria de

los planes y procesos de reforma y modernización de la gerencia media

hacia los directores de programas, para que dichas posibilidades se

actualicen y produzcan resultados verdaderamente positivos, se hace

necesario procesos de introspección y diagnóstico organizativo capaces

de contextualizarlos debidamente, lo que requiere un impulso innovador y

una voluntad cierta de invertir en recursos humanos, así como la verdadera

consolidación de la gerencia no depende solamente de que existan

gerentes competentes, sino que será necesario elegirlos mediante

mecanismos que evalúen competencias, y no simplemente lealtades

políticas o personales, facilitarles un ámbito de delegación o

discrecionalidad directiva en el que puedan crear valor, construir un

instrumental adecuado de control por resultados y poner en pie los

sistemas de incentivos capaces de estimular el ejercicio de la gerencia. El

diseño institucional de nuestras universidades públicas tiene, en la mayoría

de los casos, un largo camino por recorrer en esta dirección.

Page 96: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

94

La presentación de la propuestas se divide en función a las dos

variables consideradas en el modelo, por una parte las competencias

gerenciales, que podrían definirse como las variable independiente, las

cuales serán definidas por las subvariables y las dimensiones que la

componen para luego formular las fases de aplicación del modelo según

lo indicado en el procedimiento , y luego lo referente a la competitividad

como la variable dependiente o resultante, de darse las competencias

planteadas en el modelo.

4.2.1. Competencias Gerenciales

Las competencias gerenciales que serán consideradas por su alta

incidencia en la gestión administrativa en lo que se refiere a la toma de

decisiones son descritas en cuadro Nro. 2.

Cuadro Nro.2

Competencias Gerenciales consideradas en el Modelo

Subvariable Dimensión Competencias en la Comunicación • Formal

• Informal

• Negociación

Competencias en la Planeación y

Administración

• Recopilación, análisis de información y

resolución de problemas

• Planeación y organización de

proyectos

• Administración del tiempo

• Presupuestos y administración

financiera

Page 97: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

95

Subvariable Dimensión Competencia en el Trabajo en Equipo • Planeación de equipos

• Creación de un entorno de apoyo

• Manejo de las dinámicas de grupo

Competencia en la Acción Estratégica • Entender la institución

• Comprender la organización

• Adoptar acciones estratégicas

Competencia para la globalización y

Manejo del Entorno Político

• Conocimiento y comprensión Político-

Cultural.

• Apertura y sensibilidad político-cultural.

Competencia en el Manejo Personal • Integridad y comportamiento ético

• Dinamismo y capacidad de resistencia

• Equilibrio entre los asuntos de trabajo y

la vida personal

• Conocerse asimismo y desarrollarse

Fuente: Adaptación del Instrumento: Inventario de Competencias Gerenciales HJS.

Previo al desarrollo de las fases del modelo, se definirán cada una de

las subvariables que conforman las dimensiones de las competencias

gerenciales, desarrolladas a continuación.

4.2.1.1 Competencia en la Comunicación

Siendo la administración la que conlleva a que otras personas realicen

determinada labor, la competencia en la comunicación que es la

capacidad de transmitir e intercambiar eficientemente información para

entenderse con los demás resulta esencial para el desempeño

administrativo eficaz. La comunicación es un acto de transmisión de

premisas decisorias, y que además también permite transmitir ideas,

sentimientos o valores, entre individuos y grupos, la misma comprende tres

dimensiones, la comunicación formal, informal y la negociación

Page 98: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

96

Por una parte la comunicación es formal cuando se relaciona con la

organización, para lo cual se han elaborado canales formales para que la

organización este funcionando, como son:

1. Comunicación verbal o denominada de tramo corto, donde existen

filtros formales, por ejemplo una secretaria, en el caso que un

subordinado quiera hablar con su jefe.

2. Comunicación escrita: Memorandums y cartas. Los memorandums

se utilizan para transmitir información breve y concisa. Se aclara

quien es el receptor y el emisor. Son de circulación interna.

Generalmente en una organización grande se utilizan para enviar

mensajes entre dos diferentes áreas. Las cartas en cambio, se utilizan

para la relación entre la organización y el medio ambiente. Es decir,

su uso se extiende de la frontera de la misma.

3. Actas e informes. Formalidades. Los informes contienen información

estandarizada y preestablecida. Las actas se escriben en reuniones,

entre directivos, en un consejo, etc. Se transcribe el resultado de la

reunión. Generalmente se firman por los participantes al finalizar la

misma.

4. Manuales. Estos establecen los procedimientos a llevar en la

organización ante una determinada situación. Son muy útiles

cuando ingresa personal nuevo a la organización.

5. Curso de documentos. Se lo conoce también como expediente. Es

un documento que se le va adicionando información acerca de un

tema determinado, del cual se necesita el consentimiento u opinión

de todas las áreas. Cada una de estas emite su informe para que

luego se pueda tomar una decisión final.

Page 99: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

97

Por otra parte, en las teorías administrativas y de la organización, la

comunicación informal se define generalmente como flujo de información

que circula por los diferentes ámbitos de la organización, y expresa la

tendencia humana a interactuar, a establecer relaciones sociales que

propician una comunicación más práctica, protegen al individuo de la

soledad y del anonimato y le permiten desarrollar percepciones continuas

sobre su rol y el del grupo al que pertenece. Las organizaciones admiten la

presencia de la comunicación informal, pero no la consideran como un

factor dinamizador en las relaciones de interdependencia, porque, si bien

puede ser una herramienta para medir el clima de una empresa, también

puede ser una cadena de informaciones susceptible de convertirse en

ruido o en rumor.

Las comunicaciones informales se forman en torno a las relaciones

sociales de los miembros, y surge siempre que un miembro siente la

necesidad de comunicarse con otro sin que exista ningún canal formal

para ello, o si los que existen son inadecuados. Son las interacciones que

conforman relaciones no reguladas por la comunicación formal. Este tipo

de comunicación aparece donde la comunicación formal es insuficiente

para las necesidades emocionales y de información de los miembros de la

organización. Estas redes ayudan a mantener relaciones sociales ajenas a

las relaciones estipuladas en las normas, generan sistemas políticos y de

inteligencia a través de los que se toman decisiones.

El principal medio de comunicación empleado en la comunicación

informal es el cara a cara, la relación interpersonal directa. Sin embargo

algunas organizaciones son conscientes de la importancia de este tipo de

comunicación para conectar con el empleado, y utilizan un medio de

Page 100: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

98

comunicación que les permite llegar a todos ellos, y que utilizan con un

carácter informal, son los boletines o revistas de la institución.

Los boletines pueden contener historias sobre empleados citados por

su buen servicio o por un rendimiento laboral sobresaliente, anuncios sobre

las funciones sociales de la empresa, preguntas y respuestas acerca de

temas laborales, información sobre actividades informales de los

empleados etc. Se utilizan como inyecciones de moral, ayudan a que los

empleados de ciertos puntos sientan que forman parte del todo.

Otra dimensión de la comunicación es la negociación, el carácter

complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la

interrelación de los diversos elementos que componen la estructura

organizativa. En un proceso de negociación existen distintos actores o

partes que buscan una solución que satisfaga sus intereses en juego. Un

gerente debe comprender que negociar es un acto integral de

comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus

habilidades, sus debilidades y fortalezas, con el fin de poder apoyar o ser

apoyado en un equipo de trabajo. Por esta razón, el negociar en equipo,

es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya

que cada integrante deberá asumir distintos roles y deberán fijarse pautas

organizacionales o grupales. Además, existe el elemento incertidumbre

que participa en este proceso, ya que la información que las partes tienen

es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes

los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada parte enfrenta

el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también

su acción en la misma. La normatividad vigente, ya sea que existan

normas pertinentes o que haya ausencia de ellas, también es un elemento

que es necesario tener en cuenta en una negociación determinada.

Page 101: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

99

En resumen, lo complejo del proceso es concluir la negociación y esto

constituye una de sus características más relevantes y que, en definitiva,

determina que no hay instancia de negociación que sea igual a otra y, por

ende, que toda instancia de negociación es única.

La negociación exige algunas habilidades que conforman la

competencia en esta dimensión, como son entre otras, voluntad o

búsqueda de acuerdo, pues la negociación vincula a dos o más actores

interdependientes que enfrentan divergencias y que, en vez de evadir el

problema o llegar a una confrontación, se entregan a la búsqueda

conjunta de un acuerdo, de solución, de arreglo. Este resultado substancial

y no simplemente formal de la negociación, puede asumir cuatro formas

principales:

1. Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la

satisfacción total de sus objetivos.

2. Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de

equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere

creatividad por parte de los negociadores.

3. Adjudicaciones de contrapartidas: Se crean nuevos elementos

negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.

4. Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma

en uno más adecuado para ofrecer una solución.

4.1.1.1 Competencia para la Planeación y Administración

Cuando se habla de las principales funciones de un gerente

inmediatamente viene a la mente las funciones de planeación y de

Page 102: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

100

administración, pues entonces, hablar de estos dos aspectos como

competencias debe determinar conocer sobre ellos y de forma eficiente.

En tal sentido, Terry (1980), indica que la planeación es una función

fundamental de la administración y vital para la gerencia. La planeación

consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,

estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de

operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números

necesarios para su realización.

Con planeación el gerente se aventaja a través de los siguientes

aspectos los cuales dimensionan estas competencias, como son:

1 Contribuye al logro de las actividades en forma ordenada y con un

propósito.

2 Señala la necesidad de cambios futuros, pues ayuda a visualizar las

posibilidades futuras y a evaluar los nuevos campos futuros para una

posible participación en ellos, capacitando al gerente se tenderá a

dejar que las cosas sigan su curso y a ver las cosas como podrían ser.

3 Responde a la pregunta, qué pasa si…, esto permite al gerente ver

entre una complejidad de variables que afecten a la acción que

decide emprender.

4 Proporciona una base para el control, paralelo a la planeación está el

control, el cual se ejecuta para verificar que la planeación esté

produciendo los resultados que se buscan. La planeación permite,

determinar los límites de tiempo para la iniciación y término de cada

actividad, así como la fijación de estándares de desempeño.

Page 103: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

101

5 Fomenta el logro, el hecho de poner los pensamientos por escrito y

formular un plan le proporcional al planeador la orientación y el impulso

para el logro.

6 Obliga a la visualización de un todo, la forma de abarcar un todo es

valiosa pues capacita al gerente a ver relaciones de importancia y a

obtener una comprensión más plena de cada actividad, así como a

apreciar las bases sobre las cuales están apoyadas sus actuaciones

administrativas.

7 Aumenta y equilibra la utilización de las instalaciones, con la

planeación se hace mejor uso de lo que se tiene, asimismo las

actividades están equilibradas tanto en cantidad como en

oportunidad.

8 Ayuda al gerente a ganar estatus, la planeación adecuada ayuda al

gerente, a proporcionar una dirección confiada y agresiva, pues lo

capacita para administrar sus asuntos, no permitiendo que estos se

diluyan y nieguen sus esfuerzos.

En resumen, la competencia para la planeación y administración se

dimensiona en la supervisión de la información, para identificar síntomas,

problemas y situaciones laborales, asimismo, se toman decisiones

oportunas y se corren riesgos calculados anticipándose a las

consecuencias. De igual manera, el gerente idea planes y programas

para lograr los objetivos, establece prioridades en las tareas y delega

autoridad, así como se define, se organiza y se obtienen los recursos

necesarios para cumplir las actividades y tareas dentro de cada unidad.

Por otra parte, el gerente puede manejar varios asuntos y proyectos

simultáneamente, supervisa y atiende programas o los modifica de ser

necesario, tiene la particularidad de trabajar con eficiencia y bajo presión

Page 104: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

102

de tiempo. El gerente en esta dimensión conoce de presupuestos, lleva

registros financieros precisos y completos, crea directrices presupuestales

para los demás y se trabaja bajo directrices dadas por instancias

superiores.

4.1.1.2 Competencia en el trabajo en equipo

La mayoría de organizaciones actualmente utiliza el trabajo en equipo

para elevar su calidad, productividad y lograr el cumplimiento eficaz de

sus metas, ya que en equipo se logran mejores resultados cuando los

trabajos a realizar requieren de varias habilidades y experiencias. La idea

entonces, es aprovechar el talento humano, partiendo de la creación de

equipos flexibles que puedan responder rápidamente ante los cambios del

entorno.

Según Robbins (2004), se define el equipo de trabajo, como un grupo

cuyos esfuerzos individuales dan por resultado un desempeño que es

mayor que la suma de los aportes de cada uno.

En este sentido, realizar trabajos con grupos de personas cuya labor es

interdependiente, exige que los gerentes para ser más eficaces cuenten

con una serie de competencias en el trabajo en equipo, siendo las

dimensiones, la planeación de los equipos, la creación de un entorno de

apoyo y el manejo de las dinámicas del equipo.

En cuanto a la primera dimensión denominada Planeación de los

equipos, esta consiste en formular los objetivos, definir las tareas que deben

realizarse e identificar al personal necesario para el logro de estas labores.

Page 105: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

103

Para llevar a cabo la planeación adecuada de los equipos debe

cumplirse con lo siguiente:

1. Formulación de los objetivos de manera clara que motiven a los

integrantes del equipo a lograrlos. En este aspecto el equipo:

• Tiene un propósito en común que provee la dirección, el ímpetu y el

compromiso a sus miembros.

• Crea metas de desempeño específico, mensurables y realistas que

ayuden a mantener su enfoque en la obtención de los resultados.

• Tiene sentido de responsabilidad y propiedad sobre el trabajo.

• Realiza tareas que tengan un impacto sustancial en otros.

2. Escogencia adecuada los empleados que formarán el equipo,

considerando el valor de las ideas distintas y las destrezas técnicas

necesarias. En este sentido debe tomarse en cuenta, las siguientes

variables:

• Capacidad de los miembros, seleccionando personas con

experiencia técnica, habilidad para solucionar problemas, tomar

decisiones, identificar problemas, generar alternativas de solución,

evaluarlas y elegir la solución correcta.

• Personalidad, incorporando personas con alto nivel de

agradabilidad, escrupulosidad, extroversión y estabilidad emocional

que puedan incrementar el desempeño general del equipo.

• Asignación de roles y diversidad, se deben seleccionar a los

integrantes para realizar los roles de acuerdo a sus habilidades y

preferencias. Los roles claves en los equipos son: Consejero que

promueve la búsqueda de mayor información, Conservador que

pelea las batallas externas, Controlador que examina detalles y hace

cumplir las reglas, Productor que provee dirección y continuidad,

Page 106: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

104

Organizador que provee estructura, Asesor que ofrece un análisis

profundo de opciones, Promotor que defiende las ideas cuando se

han iniciado, Creador que inicia las ideas creativas y Vínculo el que

coordina e integra.

• Tamaño de los equipos, el equipo debe poseer la cantidad correcta

de integrantes de acuerdo a la labor a realizar, los expertos sugieren

que se utilice el menor número de personas para llevar a cabo una

tarea, se pueden constituir con un mínimo de cuatro y un máximo

de 10 integrantes.

• Flexibilidad de los miembros, se refiere a: seleccionar miembros que

valoren la flexibilidad y luego capacitarlos para que puedan hacer

los trabajos de los demás, lo que hace que el equipo sea menos

dependiente de una persona.

• Preferencias de los miembros: al seleccionar los miembros del equipo

se deben considerar las preferencias individuales, las habilidades,

personalidades y capacidades, escoger aquellas personas que

prefieren trabajar como parte de un grupo y no en forma individual.

3. Se definen las responsabilidades del equipo en su conjunto y se asignan

tareas y responsabilidades a los integrantes en forma individual.

• Los miembros del equipo entienden sus tareas y la forma en que se

medirá su desempeño.

• Los equipos deben trabajar en conjunto y asumir responsabilidades

de manera colectiva para cumplir con las tareas importantes.

En la segunda dimensión está la Creación de un entorno de apoyo,

que es necesario para que el equipo pueda lograr el desempeño

esperado, donde todos los integrantes deben tener las competencias

necesarias para crear ese ambiente de respaldo. Crear este entorno

Page 107: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

105

significa preparar, asesorar y supervisar a los integrantes del equipo para

mejorar su desempeño en el corto plazo y prepararlos para los próximos

desafíos. Este aspecto consiste en que:

1. Se genere un ambiente de apoyo, en que se espere, reconozca, valore

y recompense el trabajo eficaz en equipo. Para ello:

• Se confiere autoridad a los miembros del conjunto para que

adopten las medidas permanentes que juzguen pertinentes sin tener

que buscar primero la aprobación del líder o quien dirige el

proyecto.

• Se determinan las aportaciones de los miembros cuya competencia

individual es importante para el equipo y se reconocen, elogian y

recompensan tanto las pequeñas victorias como los grandes éxitos.

• Se consideran las evaluaciones de grupo, reparto de utilidades, un

plan de ganancias compartidas, incentivos que refuerzan el esfuerzo

y el compromiso del equipo.

• Deben premiarse conductas que demuestren los integrantes del

equipo como: capacitar a nuevos empleados, compartir

información con los compañeros de equipo, ayudar a solucionar los

conflictos del equipo, dominar nuevas habilidades que el equipo

requiera y no tenga.

2. Se ayuda al equipo identificando y consiguiendo los recursos que

necesita para la consecución de sus objetivos. Por ejemplo:

• Información oportuna

• Tecnología

• Personal adecuado

• Motivación y ayuda administrativa

Page 108: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

106

3. Se actúa como capacitador, asesor y mentor, siendo paciente con los

integrantes del equipo en su proceso de aprendizaje.

• Capacitar a los miembros del equipo para mejorar las habilidades

técnicas y desarrollar talleres para mejorar sus habilidades de

solución de problemas, comunicación, negociación y manejo de

conflictos y otros.

• Ayudar al equipo a obtener pequeños logros y desarrollar

habilidades, estos logros construyen la confianza del equipo.

Ahora bien como tercera dimensión no menos importante que las

anteriores, está el Manejo de las dinámicas del equipo, a la cual los

gerentes deben prestar atención, siendo esta dinámica de equipo la suma

de intereses de sus integrantes que puede ser activada a través de

estímulos y motivaciones para lograr mayor armonía y acercamiento en el

equipo.

1. Hay que conocer las fortalezas y puntos frágiles de los integrantes del

equipo y utilizar aquellas para que logren sus objetivos en conjunto.

En este sentido se puede aplicar el Grid Administrativo (Robert R. Blake

y Jane Srygley Mouton, 1978) que ha sido utilizado en el mejoramiento

de las organizaciones basado en la dinámica de grupos, este

representa una filosofía de administración que tiene dos dimensiones: la

preocupación por la producción y la preocupación por la gente; cada

individuo puede identificar su propia filosofía en estas dos dimensiones

básicas, la idea es crear una filosofía que influya en el mejoramiento de

la organización. Este trabajo se realiza por medio de la administración

de equipos y la integración de tareas y requerimientos humanos, este

Page 109: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

107

programa de desarrollo organizacional incluye dos partes y tiene seis

fases:

La primera parte tiene que ver con el desarrollo de la administración

dentro de una organización, incluye una primera fase que es el

entrenamiento de seminario laboratorio en el grid administrativo y una

segunda fase denominada desarrollo de equipo. Estas dos fases

implican el desarrollo individual y de equipo, mediante la formación de

grupos pequeños de diferentes niveles organizacionales con el fin de

solucionar problemas, evaluar los resultados individuales y de equipo y

las críticas al desempeño del equipo, haciendo uso de simulación de

situaciones organizacionales, en las que el comportamiento

interpersonal afecta la realización de las tareas. Los equipos evalúan su

propio comportamiento y habilidades para resolver problemas y

ofrecen retroalimentación con relación a los estilos de administración.

La idea es que el gerente desarrolle interacciones de grupos abiertas y

efectivas.

La segunda parte corresponde al desarrollo organizacional y está

formada por la tercera fase que es la vinculación intergrupo horizontal y

vertical, la cuarta fase es la fijación de metas para el mejoramiento

organizacional, la quinta es la aplicación del cambio planeado por

medio del logro de las metas establecidas y la sexta y última fase es la

estabilización. En estas 4 fases las nuevas habilidades y actitudes se

extienden por toda la organización, el desarrollo intergrupo realiza

esfuerzos conjuntos para la resolución de problemas que destacan el

sistema total de valores. La consecución de las metas globales en

conjunto con la de los equipos ofrece un mecanismo para la

integración de actividades, interacción y sentimientos.

Page 110: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

108

En conclusión los grupos ofrecen un mecanismo para descongelar

los viejos paradigmas administrativos individuales, induciendo a nuevos

modelos y estabilizándolos para que haya cambios duraderos.

2. Se hacen públicos los conflictos y las discrepancias, sirviéndose de esta

estrategia para mejorar el desempeño. Se hace evidente que una

cantidad apropiada de conflicto suficiente pero no demasiado, es un

elemento esencial en la persistencia de la vida del equipo:

• Facilita la generación de ideas y la creatividad,

• La innovación y el cambio,

• Las respuestas positivas a nuevas oportunidades y retos

Un punto importante se refiere a que los gerentes deben estar atentos

a las relaciones establecidas entre los integrantes del grupo (intrínsecas),

desarrollar el sentido de equipo, estimulando a sus miembros a mantener el

respeto y la estima recíproca. En este sentido, pueden realizar reuniones

periódicas, seminarios, conversaciones informales con los integrantes del

grupo.

También se acota que pueden existir conflictos entre los equipos de la

organización, siendo la misión del gerente orientar esas relaciones

(extrínsecas) que los miembros del grupo mantienen con los otros grupos o

personas y aplicar varios medios para aumentar la probabilidad de que el

conflicto que pudiera generarse sea funcional. Al respecto debe:

• Evitar situaciones de ganar o perder

• Rotar a la gente entre los grupos a fin de facilitar el entendimiento

mutuo.

• Dar interés en la total efectividad organizacional

• Aumentar la comunicación e interacción entre los grupos

Page 111: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

109

• Cada grupo puede generar una lista de impresiones negativas y

positivas del otro grupo que sirven como un medio para estimular el

análisis, el entendimiento y la solución de problemas.

3. El reconocimiento se comparte con los demás

Los gerentes deben promover el trabajo en equipo y destacar su

importancia para el logro de los objetivos organizacionales, de tal forma

que pueda contar con la aportación de todos los niveles de la

organización, incluidos los integrantes del equipo, los empleados que lo

respaldan y los clientes.

4.1.1.3 Competencia en la acción estratégica

Para el logro del entendimiento de la misión de los valores generales

de la organización el gerente a de asegurarse que las acciones propias y

de quienes dirige estén alineadas, lo cual exige entender a la institución, lo

que significa conocer el sector en que se trabaja, el momento en que los

cambios generen amenazas y oportunidades significativas, así como

también mantenerse informado sobre las acciones de otras instituciones, o

direcciones competidoras o iguales y de los socios estratégicos.

Además el gerente debe analizar las tendencias generales en las

universidades y sus repercusiones a futuro.

Otra dimensión de esta competencia es la comprensión que tenga el

gerente de la organización particular, la misma supone, entender los

intereses de los participantes en la comunidad universitaria, conocer las

fortalezas y limitaciones de diversas estrategias o escenarios internos

Page 112: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

110

planteadas en el mismo seno de la institución, y por último entender las

diferentes competencias de las unidades que la conforman.

Una tercera dimensión es la adopción de acciones estratégicas lo

cual significa la asignación de prioridades y toma de decisiones que

guarden congruencia con la misión y los objetivos estratégicos generales

de la institución, el gerente debe entonces establecer metas tácticas y

operativas que faciliten la instrumentación de la estrategia, así como su

implementación.

4.1.1.4 Competencia para la globalización y manejo del entorno político

La evolución del ejercicio de la administración hasta la presente fecha

exige una serie de parámetros que sin dejar de lado la forma clásica de

entender su aplicación mediante la puesta en marcha de los conceptos

de planificación, organización, dirección y control; es innegable la visión

gerencial internacional de adaptación a las exigencias mundiales y

aceptación de parámetros culturales y hasta políticos del ejercicio

administrativo.

Bajo estos parámetros, el proceso de globalización, caracterizado por

la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo unifica mercados, sociedades, culturas e incluso ideologías, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas

que les dan un carácter global.

Las universidades y específicamente su gerencia, no pueden escapar

a esta realidad. Todos los procedimientos para el logro del funcionamiento

Page 113: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

111

global de las instituciones universitarias, estarán signadas bajo parámetros

de funcionamiento mundial teniendo como elementos claves de acción

las siguientes dimensiones:

a) Conocimientos y comprensión político – culturales. Por su puesto que

este aspecto no involucra solamente las características o fuerzas de cada

país y formas institucionales de funcionamiento como pueden ser

geografía y clima, procesos y orientaciones políticas, sistemas y tendencias

económicos, historia, religión, valores creencias y costumbres locales

(Hellriegel 2002); sino también a las fuerza del entorno fuera de las fronteras

que se relacionan de manera directa o indirecta con las instituciones

universitarias, es decir, comprender como las culturas propias y foráneas

poseen un modelo de funcionamiento que deben ser vistas y entendidas

como posibles proveedores de insumos de trabajo e incluso como posibles

mercados futuros para la entrega del resultado último de una institución

universitaria como lo son los egresados con características propias para el

enfrentamiento de situaciones que van más allá del desarrollo local.

El conocimiento y comprensión cultural en la gerencia media

involucra el mantenerse informado acerca de todos los acontecimientos

sucedidos en cada una de las regiones en donde se susciten hechos que

generen consecuencias a nivel global relacionados con aspectos

económicos, humanos, tecnológicos y sociales y que de alguna forma

conciban algún impacto de manea directa o indirecta en el trabajo de la

institución. Todos estos conocimientos y comprensiones culturales

desprenden una consecuencia operativa en los gerentes involucrados;

referido al dominio de algún otro idioma, además del natural

(entendimiento, lectura y conversación), que le permitan desarrollas las

estrategias a considerar en el desenvolvimiento organizacional.

Page 114: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

112

b) Apertura y sensibilidad político cultural. La forma de pensar de cada

nación (mentalidad o forma de ser) esta determinada por la cultura, es

decir, su historia, ideología, folklore, medio ambiente, héroes, costumbre y

valores compartidos. Reconocer estos parámetros involucra la apertura y

sensibilidad político cultural además de poder reconocer la forma como

estos factores influenciaran en el comportamiento de los elementos

involucrados en las instituciones universitarias. De esta forma la labor a

ejecutar se podrá realizar de manera más fluida al unificar formación y

orígenes de distinta índole al tomar en cuenta lenguajes, leyes, protocolos

e incluso habilidades que faciliten la negociación con base a una

comunicación eficiente.

La objetividad y sinceridad son características esenciales para

desarrollar una apertura y sensibilidad política – cultural, que involucra de

alguna forma, el reconocimiento de distintas naturalezas en cuanto a

diferencias raciales y culturales que de alguna manera permitirán la

adaptación al gerente actual a situaciones cada vez más novedosas

ajustando su propio comportamiento y personalidad de acuerdo a la

situación planteada y personajes involucrados.

4.1.1.5 Competencia en el manejo personal

Bajo el análisis axiológico del gerente, es imprescindible que el este

contemple normas personales claras, bases para mantener el sentido de

integridad y la conducta ética. Significa esto, a tener la disposición de

aceptar los errores, y de aceptar la responsabilidad por las acciones

propias.

Page 115: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

113

El gerente exige, buscar la responsabilidad, ser ambicioso y estar motivado

para lograr los objetivos, para ello, es necesario el trabajo duro, constante

a fin de que las cosas se concreten. Perseverar ante los obstáculos y

recuperarse de los fracasos.

Por esto, todo gerente productivo, debe encontrar un equilibrio

razonable entre las actividades laborales y las personales, de tal manera

que no descuido ningún aspecto de la vida, y le de valor a la vida privada

de quienes lo rodean. Esto permitirá una salud física y mental, buscando

alternativas para dejar salir la frustración y reducir la tensión. Esto se

reduce a la evaluación y al establecimiento de objetivos personales en

relación con la vida y el trabajo.

Finalmente, para el logro de las competencias anteriores, supone que

el gerente debe emplear las fortalezas para obtener ventajas y buscar

mejorar o compensar los puntos débiles, analizar, aprender de las

experiencias laborales y de la vida.

4.1.2 Fases del Modelo de Competencias propuesto

Al hablar de la implantación de un modelo de competencia es

conveniente distinguir entre las diferentes fases en su aplicación;

evidentemente el concepto y sus bases teóricas subyacen en las

aplicaciones que se encuentran del concepto en la formación y

capacitación laboral, así como en la gestión del talento humano. Las fases

que se describirán son: la identificación de competencias, la normalización

de competencias, la formación basada en competencias y la certificación

de competencias.

Page 116: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

114

En los posteriores puntos se expondrá como se llevará a cabo la

implementación de cada una de las fases que conlleven a la posible

puesta en práctica del modelo.

4.1.2.1 Fase de identificación de competencias

Para diseñar la ejecución del modelo en esta fase, se debe hacer de

acuerdo a la función específica que realiza un gerente medio, en este

caso un Director de Programa, quien principalmente tiene la

responsabilidad de asignar las funciones, actividades y tareas que el

profesor debe realizar para el cumplimiento de un programa,

considerando que en un programa se plantea la connotación de proyecto

a las carreras, involucrando a personas de diferentes departamentos,

quienes pueden formar parte del desarrollo de uno o más programas, con

la agilidad y permanencia que le exija la dinámica propia de dicho

desarrollo.

Contrastando, las competencias antes definidas como claves, según

la metodología de análisis funcional y el rol del Director de Programa se

identificarán o diagnosticarán las existencias o no de las competencias a

través del instrumento que se presenta a continuación.

El instrumento será estructurado en tres partes, una primera parte con

las instrucciones de aplicación, una segunda parte el nivel de consecución

y última parte conformado por el cuerpo o itemes del instrumento.

Para comenzar se expondrán las instrucciones de aplicación del

instrumento, que en líneas generales, consisten en hacer del entendimiento

de quien aplique el instrumento, que cada uno de los enunciados describe

Page 117: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

115

un nivel de consecución en una dimensión de una competencia

administrativa, descrita en 95 características que son representativas de

gerentes eficientes y experimentados. Cada enunciado tendrá un espacio

en blanco a la izquierda del mismo en el cual colocará el número que

corresponda según el nivel de consecución en la cláusula que mejor se

aplique a su perfil, finalmente para conocer sus competencias actuales y lo

que necesita a fin de desarrollarlas, es importante que demuestre una

valoración personal precisa.

Las escala de consecución se mueve entre los valores del 1 al 5,

siendo el valor 1: tengo muy poca experiencias, aún no he desarrollado

esta característica; valor 2: creo que no tengo muy firme esta

característica, he tenido algo de experiencia pero no me he

desempeñado bien; valor 3: considero que soy como el promedio en esta

característica, necesito concentrar mis esfuerzos mucho más para ser

eficiente de manera constante; valor 4: pienso que al respecto estoy por

encima del promedio, necesito desarrollarla más para ser más eficiente;

valor 5: considero que sobre salgo en esta característica, necesito

mantener mi gran eficiencia en ella.

El cuerpo del instrumento está clasificado y presentado en orden a las

competencias y sus respectivas dimensiones, distribuidas en el siguiente

cuadro. Ver cuadro Nro. 2

Page 118: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

116

Cuadro Nro. 2

Clasificación de los Itemes por Competencias y Dimensión

Competencias Dimensión Nro. De

Característica

Comunicación Informal

Formal

Negociación

1-5

6-10

11-15

Planeación y

Administración

Recopilación de Información, Análisis y

Resolución de Problemas

Planeación y Organización de Proyectos

Administración del Tiempo

Administración de Presupuesto y Financiera

16-20

21-25

26-30

31-35

Trabajo en

Equipo

De diseño del equipo

Creación de un entorno de apoyo

Manejo de la dinámica del equipo

36-40

41-45

46-50

En la acción

estratégica

Conocimiento del sector

Conocimiento de la institución

Acciones estratégicas

51-55

56-60

61-65

Globalización Conocimiento y comprensión político-cultural

Apertura y sensibilidad político-cultural

66-70

71-75

Manejo Personal Conducta ética e integridad

Dinamismo y capacidad de resistencias

Equilibrio entre las exigencias laborales-

personales

Conocimiento personal y desarrollo

76-80

81-85

86-90

91-95

Fuente: Propia (2006)

A continuación, en el cuadro Nro 4, se procede a describir en forma

detallada cada una de las características que forman el cuerpo del

instrumento.

Page 119: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

117

Cuadro Nro. 4

Cuerpo del Instrumento de Identificación de Competencias

Característica

1) Busca y escucha a quienes tiene opiniones contrarias

2) Al hablar con los demás, hace que la siente se sienta a gusto en situaciones diversas

3) Modifica su enfoque de comunicación cuando trata con personas con diferente

antecedentes

4) Forja relaciones interpersonales sólidas con muy diversas personas

5) Muestra una sensibilidad genuina por los sentimientos de los demás

6) Informa a las personas sobre sucesos que le son importantes

7) Realiza presentaciones persuasivas y que ejercen un fuerte impacto en los grupos

8) Cuando efectúa presentaciones formales, maneja bien las preguntas del auditorio

9) Redacta con claridad y concisión

10) Utiliza con eficacia los medios electrónicos para comunicarse

11) Se siente bien al utilizar el poder asociado con las funciones de liderazgo

12) Tiene habilidad para influir en sus superiores

13) Posee habilidad para influir en sus colegas

14) Cuando enfrenta problemas, halla soluciones que los demás considera acertadas

15) En situaciones de conflicto, ayuda a las partes a encontrar soluciones favorables para

todos

16) Da seguimiento a la información vinculada con los proyectos y las actividades en

curso

17) Obtiene y utiliza información pertinente a fin de identificar síntomas y problemas

subyacentes

18) Toma decisiones con oportunidad

19) Cuando asume riesgos es capaz de anticipar consecuencias negativas y positivas

20) Sabe cuando se necesita conocimientos expertos y los busca para resolver los

problemas

21) Desarrolla planes y programas para lograr objetivos específicos con eficacia

22) Clasifica las tareas por prioridad para mantenerse concentrado en las más

importantes

23) Sabe organizar a las personas en torno a tareas concretas y las ayuda a trabajar en

conjunto en función a un objetivo común

Page 120: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

118

24) Crea responsabilidad al delegar las tareas en los demás sin mayor problemas

25) Adelanta posible dificultades e idea formas de enfrentarlas

26) Maneja al mismo tiempo varios asuntos o proyectos, pero no trata de abarcar

demasiado

27) Da seguimiento y se apega a un programa o negocia cambios si es necesario

28) Trabaja con eficiencia bajo presión de tiempo

29) Sabe cuando permitir interrupciones y cuando eliminarla

30) Sabe cuando negociar plazos establecidos a fin de dar resultados satisfactorios

31) Entiende los presupuestos e informes financieros, y anuales

32) A menudo considera los presupuestos y los informes financieros para tomar decisiones

33) Lleva registros financieros y administrativos exactos y completos

34) Crea normas presupuestarias y administrativas para los demás

35) Se ajusta a las normas presupuestarias y administrativas que le asignan

36) Elige con criterio a los miembros de su equipo considerando la diversidad de puntos

de vista y las destrezas técnicas

37) Formula objetivos claros que inspiran el compromiso de los integrantes del equipo

38) Ofrece una visión clara a sus integrantes sobre lo que el equipo debe lograr

39) Asigna tareas y responsabilidades a los integrantes del equipo de acuerdo a sus

competencias e intereses

40) Crea un proceso para supervisar el desempeño del equipo

41) Genera un ambiente en el equipo en que sus integrante sienten que sus propuestas

marcan una diferencia

42) Reconoce valora y recompensa las contribuciones de los integrantes del equipo

43) Ayuda al equipo a obtener los recursos y el apoyo que necesita para la consecución

de sus objetivos

44) Actúa como preparador, asesor y mentor de los miembros del equipo

45) Es paciente con los integrantes del equipo, cuando tienen que aprender funciones

nuevas y desarrollar sus competencias

46) Es conciente de los sentimientos de los participantes

47) Conoce las fortalezas y las limitaciones de los integrantes del equipo

48) Aborda abiertamente los conflictos y las diferencias de los miembros del equipo y las

utiliza para mejorar la calidad de las decisiones

49) Propicia un comportamiento de cooperación entre los integrantes del equipo

50) Mueve al equipo en dirección de los objetivos

Page 121: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

119

51) Conoce la historia del sector al que pertenece la institución

52) Se mantiene informado de las acciones de otras organizaciones competidoras y los

socios estratégicos del sector al cual forma parte la organización

53) Sabe analizar las tendencias generales de la institución y conoce las repercusiones a

futuro

54) Reconoce rápidamente cuando se dan cambios significativos en la institución

55) Sabe como compiten las organizaciones en el sector

56) Entiende los intereses de los participantes de la organización

57) Comprende las fortalezas y las limitaciones de las diversas estrategias organizacionales

58) Conoce las diferentes fortalezas de la organización

59) Conoce la estructura organizacional y la forma como se organiza el trabajo

60) Sabe encajar en la cultura particular de la organización

61) Asigna prioridades congruentes con la misión y los objetivos estratégicos de las

organización

62) Reconoce y resiste las presiones que obligan a comportarse de manera que no

concuerdan con la misión y las metas estratégicas de la organización

63) Considera las repercusiones a largo plazo de las decisiones en la organización

64) Establece objetivos tácticos y operativos para instrumentar las estrategias

65) Mantiene la unidad concentrada en sus objetivos

66) Se mantiene al tanto de los sucesos políticos locales, regionales y mundiales

67) Permanece al tanto de los sucesos económicos locales, regionales mundiales

68) Reconoce el impacto de los sucesos mundiales en la organización

69) Viaja e investiga sobre otras culturas y la forma de llevar las instituciones

70) Entiende y habla más de un idioma

71) En sensible a las claves sociales, políticas y culturales pudiendo adaptarse a

situaciones diferentes

72) Reconoce que hay grandes diferencia en cualquier cultura, tendencia política, de

raza o religión , y evita los estereotipos

73) Ajusta adecuadamente su comportamiento cuando interactúa con personas de

diferentes antecedentes y orígenes nacionales étnicos y culturales

74) Entiende la influencia de los antecedentes culturales que uno tiene en las actitudes

conductas propias

75) Sabe establecer lazos de empatía con quienes provienen de culturas, tendencias

políticas, clases sociales, religiones diferentes.

Page 122: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

120

76) Tiene normas personales claras que le sirven como fundamento para mantener un

sentido de integridad y conducta ética

77) Mantiene normas éticas personales ante cualquier tentación

78) Es sincero y proyecta seguridad con su persona; no dice a la gente lo que quiere oír

79) Reconoce sus errores y admite haberlos cometido

80) Acepta la responsabilidad de sus acciones

81) Busca la responsabilidad más allá de lo que exige su labor

82) Tiene disposición a innovar y corres riesgos personales

83) Es ambicioso y está motivado a lograr los objetivos

84) Trabaja con ahínco para que las cosas se lleven a cabo

85) Muestra perseverancia ante los obstáculos

86) Mantiene un equilibrio razonable entre las actividades laborales y personales

87) Se cuida mental y emocionalmente

88) Recurre a escapes constructivos para sacar la frustración reducir la tensión

89) Se ejercita y alimenta en forma adecuada

90) Sabe disfrutar de su tiempo libre

91) Tiene objetivos personales y profesionales claros

92) Conoce sus valores, sentimientos y puntos fuertes y débiles

93) Acepta la responsabilidad de seguir desarrollándose

94) Desarrolla planes y busca oportunidades para el crecimiento personal a largo plazo

95) Analiza y aprende de las experiencias de trabajo y personales

Fuente: Adaptado de Heilregiel, Jackon y Slocum (2002)

Una vez aplicado y evaluado los resultados del instrumento, es cuando

se pueden identificar la existencia o no de las competencias claves

gerenciales.

La forma cuantitativa de medir los resultados será en base a

considerar como existente la competencia si supera el promedio que está

en el valor tres (03).

Page 123: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

121

Por cada grupo de características que constituyen una dimensión de

una competencia en particular, se suman los resultados individuales

divididos entre 5 (por ser valor máximo de la escala), con esto se obtiene la

valoración por dimensión. Si se pretende evaluarla por la competencia en

forma global se suman los resultados de cada dimensión y se dividen entre

el número de dimensiones que la conforman.

De esta manera se considera la existencia de la competencia

aquellas que superan al promedio.

4.1.2.2 Fase de normalización de competencias

Basados en los parámetros de estandarización de una descripción de

competencias gerenciales de un director de programas identificadas

previamente, es importante considerar que la normalización de

competencias en sus dimensiones y sus indicadores es aceptado como

estándar, como patrón de comparación, más que de instrumento jurídico

de obligatorio cumplimiento.

Para establecer los estándares, se realizará un cuadro donde se

entrelazan las atribuciones del director y las competencias que debe

desarrollar en cada aspecto, y definiendo el indicador que medirá tal

estándar.

En el cuadro siguiente se presenta los valores de las competencias

según las funciones establecidas en el reglamente general de la UCLA

acerca de un Director de Programas. Ver cuadro Nro. 5

Page 124: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

122

Cuadro Nro. 5

Normalización de Competencias según rol del Director de Programa

Competencia Gerencial

Normado por escala del 1 al 5

Atribuciones del Director de

Programa Comunicación

Planeación y

Administración

Trabajo en

Equipo

Acción

Estratégica

Acción

Globalizadora

Manejo

Personal

Coordinar los procesos de enseñanza, de

investigación y demás actividades

académicas.

4 5 5 4 5 5

Ejecutar las decisiones del Consejo de

Decanato en materia de coordinación de

la labor y funcionamiento de los

Departamentos.

5 5 5 5 3 4

Ejercer la inspección y dirección de los

servicios y del personal administrativos a su

cargo.

4 5 5 3 4 4

Fijar, de acuerdo con el Decano, los

horarios de clases y de exámenes.

5 5 5 3 3 3

Elaborar el Proyecto de Presupuesto del

respectivo Programa, para ser elevado a 3 5 5 5 3 4

Page 125: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

123

Competencia Gerencial

Normado por escala del 1 al 5

Atribuciones del Director de

Programa Comunicación

Planeación y

Administración

Trabajo en

Equipo

Acción

Estratégica

Acción

Globalizadora

Manejo

Personal

la consideración del Consejo de

Decanato.

Presentar cuenta al Decano sobre el

funcionamiento del Programa y de los

Departamentos respectivos.

5 4 4 4 3 5

Presentar un informe anual al Decano

sobre las actividades realizadas y sobre

planes y programas futuros.

5 5 5 5 4 3

Fuente: Propia (2006)

Page 126: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

124

Siendo la fase de normalización una de las más importantes, pues

permitirá ser una guía para el desempeño en determinado rol, área, o

unidad funcional, se pretende detallar dichas normas por cada

competencia gerencial con sus dimensiones en lo que reglará el rol de un

Director de Programas competente.

A través de la presentación clásica de normas de competencias se

exponen en los cuadros a continuación cada norma.

Cuadro Nro. 6

Normalización de las Competencias en

Los Directores de Programa

COMUNICACIÓN Dimensión: FORMAL

Aspectos Claves a

considerar:

• Informa a superiores y subalternos los hechos y actividades, ordinarias y extraordinarias

• Efectúa presentación en público de gran impacto • Manejo efectivo de objeciones • Escribe claro, conciso, oportuno y eficazmente • Maneja una gran variedad de recursos informáticos

Dimensión: INFORMAL

Aspectos Claves a

considerar:

• Promueve comunicación en dos sentidos • Pide retroalimentación • Escucha y propicia una interacción en diferentes grados 90°, 180°

y 360° • Está al tanto de lo que siente el otro • Crea relaciones interpersonales sólidas con la gente

Dimensión: NEGOCIACIÓN

Aspectos Claves a

considerar:

• Maneja con eficacia, funciones y recursos en pro del programa que gerencia

• Manejo eficaz de conflictos • Actúa en forma decisiva y justa al manejar a los subordinados

partícipes en conflictos

PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dimensión: Gestión de la Información y Solución de Problemas

Page 127: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

125

Aspectos Claves a

considerar:

• Obtiene información, que utiliza para identificar síntomas, problemas o soluciones

• Toma oportuna de decisiones • Asume riesgos calculados • Proactividad

Dimensión: Planeación y Administración de Proyectos

Aspectos Claves a

considerar:

• Idea planes y programas en función a:

o Tasa de procedencia estudiantil o Tasa de incorporación estudiantil o Relación estudiante por profesor o Rotación matricular o Índice de variación interanual matrícula Tasa bruta de

graduación o Índice de graduación

o Tasa de asignación presupuestaria al programa enseñanza.

o Perfil institucional docente por escalafón o Perfil institucional docente por dedicación o Relación personal docente y no docente o Tasa de población pasiva índice de apoyo administrativo a la

actividad académica o Índice de profesionalización administrativa

• Prioriza para la ejecución • Delega autoridad • Administra los recursos para cumplir las tareas propias del

programa o Metros cuadrados por estudiante o Tasa de asignación presupuestaria destinada a planta física

Dimensión: Administración del Tiempo

Aspectos Claves a

considerar:

• Manejo multitarea • Supervisa, atiende y modifica aspectos relacionados al

programa que dirige. • Trabaja eficientemente bajo presión

Dimensión: Presupuestos y Administración Financiera

Aspectos Claves a

considerar:

• Conoce de presupuestos o Porcentaje de presupuesto asignado a la universidad y la

proporción a su programa o Tasa de independencia financiera o Presupuesto asignado por estudiante o Tasa de protección socioeconómica del estudiante o Tasa de cobertura presupuestaria índice de endeudamiento

• Conoce de Informes Financieros e informes anuales • Lleva registros financieros precisos y completos • Crea directrices presupuestarias en función al presupuesto

asignado o Metros cuadrados por estudiante o Tasa de asignación presupuestaria destinada a planta física

Page 128: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

126

TRABAJO EN EQUIPO Dimensión: Planeación de Equipo

Aspectos Claves a

considerar:

• Formula objetivos claros que motivan el cumplimiento • Escogencia adecuada de los equipos que conformen las

comisiones en base a: destrezas, habilidades y conocimientos • Define las responsabilidades de los equipos en su conjunto • Asigna tareas a los integrantes en forma individual

Dimensión: Creación de un entorno de apoyo

Aspectos Claves a

considerar:

• Genera un ambiente en que se espera reconozca, valore y recompense el trabajo grupal eficaz

• Ayuda al equipo identificando y consiguiendo los recursos que necesita para la consecución de los objetivos

• Actúa como capacitador, asesor y mentor • Paciente con los procesos de aprendizaje

Dimensión: Manejo de las Dinámicas grupales Aspectos Claves a

considerar:

• Análisis DOFA de la dirección • Resolución de conflictos a través del grupo • Reconocimiento compartido

ACCIÓN ESTRATÉGICA Dimensión: Entender el sector

Aspectos Claves a

considerar:

• Conoce el tipo de dependencia de los planteles de educación media de la población estudiantil

• Conoce el sector universitario en el que se desenvuelve o Autonomía o Proyectos de Acreditación o Relaciones interinstitucionales

• Distingue el momento en que los cambios en el sector pueden generar amenazas y oportunidades significativas

• Conoce acciones de programas o carreras similares de otras universidades

• Analiza las tendencias generales en el sector y sus repercusiones a futuro

Dimensión: Comprender el Decanato

Aspectos Claves a

considerar:

• Entiende los intereses de la comunidad universitaria local • Conoce las fortalezas y limitaciones de los diferentes carreras • Entiende las diferentes competencias de la organización

o Tasa PPI institucional o Tasa PPI nacional o Tasa de asignación presupuestaria al programa de

investigación o Tasa de investigadores activos o Tasa de eficacia en investigación o Proyectos de investigación en desarrollo por profesor o Maneja participación profesoral y estudiantil en

actividades de extensión o Conoce proyectos en ejecución

Dimensión: Adoptar acciones estratégicas

Page 129: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

127

Aspectos Claves a

considerar:

• Asigna prioridades y toma decisiones congruentemente con la misión y objetivos institucionales

• Establece metas tácticas y operativas que faciliten la instrumentación e implementación de la estrategia

GLOBALIZACIÓN Y MANEJO DEL ENTORNO POLÍTICO Dimensión: Conocimiento y Comprensión Político-Cultural

Aspectos Claves a

considerar:

• Conoce tendencias y sucesos políticos, sociales y económicos, locales, regionales, nacionales y mundiales

• Reconoce el impacto de los acontecimientos externos en la organización

• Manejo de Idiomas Dimensión: Apertura y sensibilidad político-cultural

Aspectos Claves a

considerar:

• Conoce las diferencias nacionales, étnicas y culturales • Está abierto a examinar las diferencia con objetividad • Es sensible a los signos culturales • Es capaz de adaptarse con rapidez a las situaciones novedosas • Ajusta de manera adecuada el propio comportamiento cuando

interactúa con personas de diversos antecedentes

MANEJO PERSONAL Dimensión: Integridad y comportamiento ético

Aspectos Claves a

considerar:

• Posee normas personales claras • Integridad y una conducta ética • Disposición a aceptar errores • Responsable de sus propias acciones

Dimensión: Dinamismo y capacidad de resistencia

Aspectos Claves a

considerar:

• Exige responsabilidad • Motivado • Se esfuerza a fin de lograr los objetivos • Comprometido • Perseverante • Aprende y se recupera de los fracasos

Dimensión: Equilibrio entre los asuntos de trabajo y la vida personal

Aspectos Claves a

considerar:

• Integral • Se cuida mental y físicamente • Canaliza las emociones • Se autoevalúa

Dimensión: Conocerse asimismo y desarrollarse

Aspectos Claves a

considerar:

• Objetivos personales y profesionales claros • Emplea fortalezas para obtener ventajas • Compensa los buscos débiles • Analiza y aprende de las experiencias laborales y de la vida

Fuente: Propia 2006

Page 130: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

128

Adicional a la normalización de las competencias gerenciales deben

normarse los procesos de elección del personal para ocupar el cargo de

director de programa, el cual en la actualidad está sujeto a la elección por

el Consejo de Decanato a proposición del Decano respectivo, con

algunas consideraciones mínimas como son poseer título universitario

expedido por una universidad venezolana, poseer cualidades

intelectuales y morales reconocidas, con categoría académica no

inferior a la de agregado, título de IV nivel y haber estado adscrito al

Programa respectivo, por lo menos en los últimos cinco (5) años, esto no

está en línea con las consideraciones de un modelo de competencias por

lo cual se sugiere como parte de la propuesta la aplicación de la fase de

diagnóstico de competencias gerenciales al o los candidatos postulados

para estos cargos y así imprimir mayor objetividad a los cargos de gerencia

media en función de hacer competitiva la institución.

4.1.2.3 Fase de formación basada en competencias

Por la naturaleza de la organización de pertenecer al sector

universitario, no se recurrirá a terceros para la implementación de planes

de formación, pues la institución cuenta con una estructura que abarca

diferentes unidades formadoras relacionadas con áreas implícitas en cada

una de las competencias.

Esto se refiere a que la propuesta más que determinar la metodología

para la formación según la competencia, se enfocará en conocer los

canales idóneos a los cuales debe recurrir el director de programa una vez

diagnosticadas y evaluadas sus competencias, de forma de recibir una

Page 131: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

129

capacitación específica en aquellas competencias donde los resultados

están fuera de la norma.

De manera de ejemplo si hay una deficiencia en la consecución de

una competencia de planificación y administración de presupuesto, el

director de programa recurrirá a la dirección de presupuesto de la

institución en donde se le canalizará y orientará las deficiencias para la

destreza de esa competencia.

Lo importante es determinar de forma clara, formal y precisa la

dependencia, de la institución que dictará, canalizará, la periodicidad de

la evaluación de las competencias con la finalidad de implementar

medios de formación temporáneos, pertinentes y directos al

fortalecimiento de la competencia.

4.1.2.4 Fase de Certificación de Competencias

Según el área de competencias que se trate, la certificación de

competencias gerenciales puede ser realizada por, bien sea la instancia

de formación profesional en la que se han cursado los programas

formativos mencionados en el punto anterior o donde se han demostrado

las competencias requeridas para obtener el certificado. O bien a través

de un organismo independiente dedicado a la certificación de

competencias, intradecanato o intrauniversitario. Igualmente puede ser

producto del debate, a veces latente y otras veces explícito, se verifica en

torno a esta doble opción. En muchos casos, el conocimiento limitado del

funcionamiento de los sistemas de certificación hace que se tome partido

por una u otra alternativa, sin realizar mayores análisis. Como en todo lo

que significa un diseño institucional, la opción menos afortunada es

Page 132: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

130

siempre la que busca trasladar, sin mayor consulta, un modelo exitoso en

una realidad y determinado contexto, hacia otro nuevo ambiente, casi

siempre distinto, es decir, un bechmarking.

Cabe destacar que lo más importante no es quién certifica, sino la

calidad e imparcialidad con que se desarrolla el proceso. Un proceso de

evaluación con calidad, puede ser perfectamente desarrollado por la

misma institución que realizó la formación. Igualmente, esta institución se

debe responsabilizar a la realización de esas mejoras con todos los entes

implicados, para garantizar que los estándares de competencia y las

acciones de evaluación son pertinentes y confiables. En la evaluación se

ha de garantizar la confiabilidad, la imparcialidad y la validez de los

resultados; pero además, una buena evaluación requiere disponer de

ambientes apropiados, la conexión con el mundo del trabajo y el

conocimiento sobre las técnicas de recolección de evidencias y en esto,

las universidades tienen un camino recorrido.

Cabe destacar que la UCLA posee dentro de la Dirección de

Planificación Central de la institución una Comisión Evaluadora la cual

lleva a cabo proceso de evaluación institucional universitaria como un

medio para el mejoramiento continuo de sus funciones y para el fomento

de una planificación efectiva. Constituye un constante enjuiciamiento de

lo logrado y de lo que se pretende lograr, a través de la recolección,

análisis y descripción de un conjunto de evidencias de las ejecuciones, de

las actividades cumplidas con respecto a lo que se propone alcanzar a fin

de proporcionar datos objetivos, válidos y confiables para la formulación

de alternativas con fines de optimizar la utilización de los recursos, asimismo

permitir elevar continuamente la excelencia universitaria. Esta se entiende

como la calidad y la pertinencia en todo el quehacer universitario, en el

Page 133: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

131

proceso de enseñanza-aprendizaje, la investigación, la extensión y la

administración de los recursos confiados del Estado y la sociedad

venezolana y está reflejada en el grado de aceptación de los egresados

en el mercado ocupacional, en la contribución de la universidad a la

solución de múltiples problemas que aquejan su entorno. Se manifiesta

también en la calidad de su cuerpo docente traducida en la permanente

actualización y mejoramiento profesional. Se demuestra con el número y el

impacto de las publicaciones que desarrollen los investigadores y permitirá

implícitamente al desarrollo de las competencias en los niveles gerenciales

medios de la institución.

4.1.3 Elementos de Competitividad universitarios afectadas por la aplicación del modelo

Producto de la incidencia de la aplicación de un modelo de

competencias gerenciales se puntualizan aquellas subvariables dentro del

constructo de competitividad universitaria que pudieran verse afectadas.

El siguiente cuadro muestra las subvariables significativas que miden la

competitividad universitaria, producto de la aplicación del modelo de

competencias.

Cuadro Nro. 7

Sub variables que componen la Competitividad Universitaria

Subvariable Dimensión

DOCENCIA

⋅ Tasa de procedencia estudiantil

⋅ Tasa de incorporación estudiantil

⋅ Relación estudiante por profesor

Page 134: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

132

Subvariable Dimensión

⋅ Rotación matricular

⋅ índice de variación interanual matrícula Tasa bruta de

graduación

⋅ índice de graduación

⋅ Tasa de asignación presupuestaria al programa enseñanza.

INVESTIGACIÓN ⋅ Tasa PPI institucional

⋅ Tasa PPI nacional

⋅ Tasa de asignación presupuestaria al programa de

investigación

⋅ Tasa de investigadores activos

⋅ Tasa de eficacia en investigación

⋅ Proyectos de investigación en desarrollo por profesor

EXTENSIÓN ⋅ Tasa de asignación presupuestaria al programa extensión

⋅ Tasa de participación profesoral en actividades de extensión

RECURSOS HUMANOS ⋅ Perfil institucional docente por escalafón

⋅ Perfil institucional docente por dedicación

⋅ Relación personal docente y no docente

⋅ Tasa de población pasiva índice de apoyo administrativo a la

actividad académica

⋅ Índice de profesionalización administrativa

RECURSOS FINANCIEROS ⋅ Porcentaje de presupuesto asignado a cada universidad

⋅ Tasa de independencia financiera

⋅ Tasa de gastos en población pasiva

⋅ Presupuesto asignado por estudiante

Page 135: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

133

Subvariable Dimensión

⋅ Tasa de protección socioeconómica del estudiante

⋅ tasa de cobertura presupuestaria índice de endeudamiento

PLANTA FÍSICA

⋅ Metros cuadrados por estudiante

⋅ Tasa de asignación presupuestaria destinada a planta física

SERVICIOS

BIBLIOTECARIOS

⋅ Cobertura de la biblioteca

⋅ Relación libros con volumen de colección bibliográfica

⋅ Capacidad de atención en las bibliotecas

⋅ Tasa de asignación presupuestaria destinada a bibliotecas

Fuente: Martines Rosalinda (2005)

4.1.3.1. Indicadores de Docencia:

La docencia es entendida en la sociedad como la función más

importante de la educación superior, así pues los indicadores elegidos

para medir esta actividad contemplan entre otros, guías que permitan

obtener información acerca del recurso humano, materiales tecnológicos

y financieros de que dispone la instrucción para la prestación del servicio.

Estas dimensiones responden al criterio de que las mismas son las

principales áreas en que se divide la docencia que se desarrolla en dichas

instituciones, es así como se toma en cuenta indicadores como la

incorporación estudiantil previo aprobación de requisitos mínimos exigidos

para su incorporación en la universidad con la finalidad de garantizar la

formación de un recurso humano altamente capacitado y en condiciones

de ejercer la profesión en el mercado laboral nacional e internacional , la

relación estudiante profesor lo que permite asegurar al estudiante que se

Page 136: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

134

contará con el recurso humana capacitado y suficiente para llevar a cabo

la actividad de enseñanza, índice de graduación que permiten establecer

una relación entre los estudiantes que ingresan a la universidad y en

numero de ellos que logran alcanzar el objetivo final y la asignación

presupuestaria al programa de enseñanza orientado a promover acciones

que garanticen al docente el acceso a una tecnología de avanzada entre

otros, toda esta información debe ser manejada por la gerencia media

debido a la importancia que a nivel estratégico reporta la coordinación,

dirección y control de las actividades de docencia y estudiantiles.

4.1.3.2. Indicadores de investigación:

Este indicador es otras de las actividades especialmente importantes

para las universidades y que la gerencia media deberá manejar como

información primordial en la toma de decisiones, pues se toman en cuenta

dimensiones como tasa de PPI institucional y nacional con la finalidad de

medir el recurso intelectual con que se cuenta y promover el desarrollo de

estas actividades de investigación, además de definir líneas de

investigación necesarias en la universidad en la región y en país para que

el producto de las misma puedan ser aplicadas en la realidad para dar

solución a los problemas planteados ,asimismo es tomada en cuenta la

tasa de asignación presupuestaria al programa de investigación que

estará en base a los investigadores con que cuenta la universidad y que se

orienta al fomento de estas actividades, además de tratar de asegurar

una infraestructura básica de apoyo mínimo para el desarrollo de las

mismas, dentro de estos indicadores también se incluye la tasa de

investigadores activos y su eficacia en esta área, así como proyectos de

investigación en desarrollo por profesor entre otros, estos ítems permiten

medir el progreso del área de investigación establecer comparaciones

Page 137: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

135

con otras instituciones de educación superior y trazar objetivos y metas a

alcanzar en el corto, mediano y largo plazo para el logro de las

acreditaciones pertinentes.

4.1.3.3 Extensión

La extensión universitaria es una de los aspectos de más relevancia y

connotación en los últimos años dentro del desarrollo universitario y social.

Cada instituto universitario desarrolla sus programas de extensión de

acuerdo a las características no sólo propias, sino del entorno en el cual se

desenvuelve pudiéndose distinguir actividades de índole deportiva,

musicales y de desarrollo profesional en general.

El resultado eficiente de las actividades de extensión se encuentra

influenciado por la tasa de asignación presupuestaria así como de la

participación del profesorado adscrito a la universidad. Lograr que estas

dos (02) variables sean complementarias entre sí, necesitan de la

coordinación de un personal que en el corto y mediano plazo propicien la

generación de actividades y tareas acordes con la extensión universitaria y

de esta manera permita afianzar la presencia de las universidades en un

ámbito de desenvolvimiento regional, nacional e internacional ayudando

de esta forma a la generación de sociedades con conocimientos y

características que la impulsen a su desarrollo pleno a través de

investigaciones que permitan revelar las necesidades propias de la

población y su satisfacción plena.

4.1.3.4 Recursos Financieros y Humanos

Page 138: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

136

Las universidades deben reflexionar las formas en las que se está

abordando el trabajo en el área de recursos financieros y humanos,

orientándose hacia el mejoramiento continuo de la productividad y

calidad en el quehacer organizacional, se trata entonces de optimizar el

desempeño y la calidad de los servicios, satisfacer las expectativas y

demandas de los usuarios, incrementar la competitividad y reducir

sustancialmente los costos.

En este sentido, se deben establecer los sistemas de indicadores

financieros y de recursos humanos que faciliten los procesos de

formulación de planes estratégicos, así como la obtención de parámetros

de comparación entre unidades de la institución y con otros organismos de

educación superior nacional y del extranjero.

En cuanto a los Indicadores Financieros, estos analizan por una parte

el presupuesto de ingresos y gastos, el cual representa una previsión de

recursos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año. El

presupuesto es una herramienta que permite a las organizaciones

establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Por otro

lado también los indicadores se refieren a la distribución de los costos

donde es necesario que la organización, a partir de informes elaborados al

efecto, diseñe los indicadores que permitan medir su resultado y

rendimiento. En este sentido los indicadores deben mostrar datos tanto del

ente de estudio como de la comunidad donde se encuentra ubicada.

Se debe acotar que realizar el análisis detallado de la estructura de

los ingresos y los gastos, es una fase fundamental a evaluar, debido a que

las universidades dependen principalmente del presupuesto asignado

Page 139: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

137

para el cumplimiento de sus planes operativos anuales, por lo que se debe

estudiar el comportamiento de las variables:

⋅ Porcentaje de presupuesto asignado, es la proporción del presupuesto

que el ejecutivo nacional asigna a cada universidad del total asignado

a las universidades nacionales.

⋅ Tasa de independencia financiera, representa el porcentaje de

ingresos propios generados por la universidad respecto al total del

presupuesto asignado.

⋅ Tasa de gastos en población pasiva, es el porcentaje del gasto en

personal pasivo respecto al gasto total de personal.

⋅ Presupuesto asignado por estudiante, se refiere a la cantidad promedio

de bolívares asignados a la universidad por estudiante.

⋅ Tasa de protección socioeconómica del estudiante, es el porcentaje

presupuestario asignado al programa de protección socioeconómica.

⋅ Tasa de cobertura presupuestaria: es la capacidad de asumir los

compromisos de gastos autorizados en un ejercicio dado. Señala el

porcentaje que representan el aporte inicial y los ingresos propios

respecto al total de gastos autorizados y ejecutados por la universidad

en un ejercicio dado.

⋅ Tasa de endeudamiento, que señala el porcentaje de los Ingresos

comprometidos para atender deudas de corto plazo en un ejercicio

dado.

Con respecto a los Indicadores de Recursos Humanos, se puede

afirmar que el análisis de la distribución del personal es muy importante ya

que es el personal el principal recurso de las universidades para la

consecución de las metas y sobre el es que se deben realizar los cambios

Page 140: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

138

en concordancia con las nuevas filosofías de gestión en cuanto a su

participación, motivación, para conducirlo obtener excelentes resultados

en beneficio de todos. Las variables que pueden ser evaluados son las

siguientes:

⋅ Perfil institucional docente por escalafón: Es la distribución porcentual

de los profesores activos por categoría del escalafón con relación al

total de profesores activos

⋅ Perfil institucional docente por dedicación: es la distribución porcentual

de los profesores activos por dedicación con relación al total de

profesores activos titular, asociado, agregado, asistente e instructor).

⋅ Relación personal docente y no docente: Se refiere al número de

profesores por personal no docente (administrativo, técnico y obrero)

de la institución.

⋅ Tasa de población pasiva: representa el porcentaje de personal

jubilado y pensionado clasificado por tipo, con relación al total de

personal de la institución.

⋅ Índice de apoyo administrativo en la actividad económica, se refiere al

porcentaje de empleados administrativos ocupados en actividades de

apoyo a la actividad a académica, en relación al número total de

empleados administrativos que presta servicios en la Institución.

⋅ Índice de profesionalización administrativa: es el porcentaje de

empleados administrativos con Nivel de Formación Profesional, en

relación al total de empleados administrativos de la Institución durante

el año de referencia.

4.1.3.6 Planta física

Page 141: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

139

Las instalaciones físicas así como el desarrollo tecnológico se

convierten en elementos esenciales como apoyo a las demás áreas

funcionales dentro de toda institución universitaria.

Lograr infraestructuras de primer orden que permitan que el ejercicio

de la labor primaria sea eficiente y eficaz así como también que posea la

capacidad de adaptarse a los cambios generados por el desarrollo

tecnológico es tarea fundamental de la gerencia media organizacional

todo con la finalidad de lograr la seguridad, el mantenimiento y la

actualización tecnológica acordes con la exigencia actual. Para esto es

necesario un conocimiento claro de la tecnología de avanzada y así

desarrollar procesos de aprendizaje, gerenciales y de servicio de la

academia y la administración.

La asignación presupuestaria es fundamental para obtener lo

objetivos planteados sobre todo si se toma en cuenta el aumento de la

matricula estudiantil. El espacio para el ejercicio de la docencia y el

estudiantado se convierten en prioridades a desarrollar lo cual incluye

salones de clase, áreas de esparcimiento e incluso estacionamiento para

la comunidad universitaria.

4.1.3.7. Servicios bibliotecarios

Los servicios bibliotecarios deben proveer de todo un sistema de

información a la comunidad universitaria en general (investigadores,

docentes, estudiantes)

Page 142: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

140

La existencia de una infraestructura basada en espacios físicos así

como de elementos tecnológicos es fundamental para panificar,

coordinar, dirigir, supervisar y evaluar, todas las tareas relacionadas con los

datos e información necesaria para desarrollar programas de enseñanza,

investigación y desarrollo de las universidades en general, así como para

desplegar las actividades inherentes al la obtención de una sociedad que

abra espacios para la obtención del conocimiento.

El logro de asignaciones presupuestarias requiere de habilidades

individuales que permitan conseguir la aprobación y auspicio de

instituciones tanto públicas y privadas para su funcionamiento pleno.

Entre otras de las dimensiones a considerar para el logro de altos niveles de

competitividad se destaca la capacitación del recurso humano

encargado de su funcionamiento mediante la formación de profesionales

en instituciones nacionales y extranjeras.

La atención en las bibliotecas va más allá de lo planteado

anteriormente, también es importante considerar la extensión del horario

para el uso del público, la implantación de servicios tecnológicos de

informática para la unificación de bibliotecas con otras regiones del país y

a nivel internacional, fortalecimiento de la colección bibliográfica en todas

las áreas posibles del desarrollo del conocimiento, suscripción a revistas

especializadas y mejora de programas para el uso de la biblioteca, entre

otras.

4.1.4 Análisis de factibilidad basado en los elementos de competitividad en el sector universitario considerados en el modelo

4.1.4.1 Aspectos legales

Page 143: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

141

Otro de los aspectos a tomar en consideración para la factibilidad del

modelo se encuentra relacionado con el alcance legal del mismo.

El modelo se ajusta a las exigencias tanto internacionales como

nacionales relacionadas con elementos de competitividad: Desde el

punto de vista nacional a través de las políticas de Estado reflejadas en las

estrategias del Ministerio del Poder Popular de Educación, Cultura y

Deporte además de los criterios de acreditación del sistemas de

evaluación y acreditación (SEA 2004), los cuales señalan la necesidad de

la identificación y formulación de competencias tanto genéricas como

específicas de los diferentes cargos que estructuralmente estan

conformadas las universidades venezolanas.

Bajo la pespectiva local, el modelo se ajusta a las políticas de

docencia de la UCLA, la cual establece la elaboración de las

competencias genéricas y específicas a ser desarrollado en cada área.

Como se aprecia, el modelo permite la inserción de la institución

(UCLA) a las exigencias mundiales de educación superior e incluso plantea

la transformación del sistema educativa, en cierta forma, para la

adaptación del personal al mercado laboral existente; tal cual se plantea

en proyecto Tunning el cual resume el campo de acción y adaptación de

las universidades europeas actualmente.

4.1.4.2 Aspectos financieros

La visión financiera de aplicabilidad del modelo se encuentra

íntimamente relacionada con los aspectos legales planteados

anteriormente.

Page 144: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

142

Al existir una estrategia o directriz política emanada por el gobierno

nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Educación Cultura y

Deporte, los recursos deben estar contemplados en la asignación para el

funcionamiento de las universidades y específicamente par ala UCLA.

De algún modo el reconocimiento de las competencias basados en el

modelo planteado, no conllevan a una erogación extensiva que

distorsione de manera significativa el presupuesto de la Universidad debido

más que todo a que la obtención de la información se realizaría con el

personal existente en la institución (profesores y alumnos).

4.1.4.3 Aspectos Institucionales

La existencia de profesionales de primera línea, permite avanzar en la

conciencia del recurso humano acerca de la importancia del

reconocimiento de las competencias gerenciales.

Elementos axiológicos relacionados con una cultura organizacional

plenamente existente, hacen que los niveles estratégicos, coordinadores y

operativos reflexionen sobre los resultados que se obtendrán con el

funcionamiento de la gerencia media a través del reconocimiento de

perfiles de competencia, logrando para ello eficacia y eficiencia en la

ejecución de labores.

4.1.4.3 Otros aspectos

Otros elementos de factibilidad se encuentran plasmados en si mismo

en las características de las competencias gerenciales descritas con

anterioridad. Componentes como docencia, planta física, investigación y

extensión son existentes actualmente o en su defecto requieren ciertas

Page 145: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

143

modificaciones para la búsqueda de las competencias de la gerencia del

nivel medio.

Su adaptación es totalmente viable ya que con la conjunción del

recurso humano (profesores y alumnos) con valores organizacionales como

base para el desarrollo de una cultura organizacional estable así como el

recurso financiero disponible para la aplicación de los instrumentos

necesarios para la aplicación del modelo, permitirán el objetivo planteado

en la investigación como lo es el de lograr la competitividad de la

institución a través de la identificación de las competencias gerenciales de

los directores de programa.

Page 146: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

144

CAPÍTULO V 5.1 Conclusiones

Los modelos administrativos y gerenciales consideran en sus bases

filosóficas que lo verdaderamente relevante son las personas, y esto incluye

sus competencias, lo que son capaces de hacer y de ser en cada

momento. De esta forma, las empresas han llegado a establecer sistemas

de gestión que facilitan la socialización de los conocimientos que tienen los

empleados en el fin común, de forma que las distintas actividades que

llevan a cabo, se apoyen en la experiencia de un colectivo.

El manejo de las competencias por parte del gerente contribuye al

cumplimiento de las funciones de la organización, dotando a ésta del

personal más competente, puesto que los recursos humanos son

particularmente importantes en entornos dinámicos; y es aquí donde los

miembros de la organización si son adecuadamente gestionados, facilitan

la adaptación y renovación continua de la institución para adecuarla a las

demandas del mercado.

No obstante para que el gerente logre con éxito las funciones antes

mencionadas, es necesario que las Universidades como parte de la triada

(empresa-trabajador-educación) particularmente la UCLA, a través del

Modelo de Competencias Gerenciales, le ofrezca una sólida base al

gerente medio, para gestionar eficientemente, donde los procesos de

comunicación de conocimientos y la adquisición de los mismos se

constituya en uno solo, pues mejorando o fortaleciendo las áreas

estratégicas y tácticas de la organización, puede revitalizarse y permitirse

que en otras de sus áreas, se emule el proceso de competencia laboral, la

experiencia muestra que un cambio o innovación de este tipo nunca

Page 147: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

145

funcionará en la estructura organizacional de abajo hacia arriba, sino que,

convencidas las personas que tienen autoridad y responsabilidad, se

facilita a manera de un efecto cascada hacia el resto de sus

colaboradores, no a la inversa.

En este sentido las competencias gerenciales más relevantes

consideradas son comunicación, planeación y administración, trabajo en

equipo, en la acción estratégica, globalización y manejo personal las

cuales deben estar presentes en el equipo de gerentes medios de la

institución, y para ello el modelo propone la aplicación de las fases que

forman la implantación de un modelo de competencias como son el

diagnóstico de competencias, la normalización, formación basada en

competencias y acreditación.

La aplicación del modelo establece que el lograr en la organización

la implementación del modelo de competencias, para este caso aplicado

a la gerencia media, podrá obtener ventajas que permitan apuntar al

logro de hacer más competitiva a la institución general, considerando

puntualmente indicadores de gestión que son afectados directamente por

la aplicación exitosa del modelo de competencias, considerando por

supuesto los elementos del suprasistema que coadyuven al logro de la

competitividad universitaria esperada.

5.2 Recomendaciones

A través el presente modelo los conceptos de eficiencia y eficacia son

considerados la base fundamental para el logro de la competitividad tan

necesaria para el funcionamiento del sector universitario público sobre

todo si se toma en cuenta la exigencia a nivel mundial de lograr mejores

Page 148: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

146

resultados que se encaminen a la búsqueda del bienestar de las

sociedades.

Para esto, el modelo planteado sugiere el análisis de las características

que la gerencia media (Directores de programa) de las universidades

públicas deben poseer tomando como referencia las características

individuales de cada institución pero sin olvidar que forman parte de un

gran sistema educativa que interactúa mutuamente.

La evaluación de las competencias deben ser efectuadas tomando

en consideración aspectos intrínsecos como es la comunicación, la

capacidad de establecer planes de índole estratégico y táctico, la

disposición de trabajar en equipo y el conocimiento del sector; además de

considerar aspectos exógenos como lo es la dependencia financiera del

Estado y elementos que van más allá del orden interno como lo es la

globalización que cada vez exige no solamente recurso humano

competitivo, sino organizaciones altamente sofisticadas que permitan el

desarrollo de un recurso humano capaz de enfrentar lo retos que el mismo

mercado impone.

El logro de la competitividad de la gerencia media del sector

universitario debe incorporar el estudio sobre variables como la docencia

relacionado con la cantidad de alumnos que se manejan dentro de las

instituciones, capacidad de investigación y extensión que se ofrece,

perfiles del recurso humano de acuerdo a la cultura organizacional,

adecuación de la planta física así como el apropiado servicio bibliotecario

que le permitan medir de alguna forma el resultado de las tareas

efectuadas por los directores de programa.

Page 149: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

147

El modelo, apunta hacia la aplicación de estrategias en el nivel

coordinador donde se establecen los planes de acción pero para esto es

importante la elección del personal con una visión sistémica para la

creación y construcción de métodos para la implantación de valores,

métodos de control y procedimientos de incentivos que estimulen la

gerencia de forma prospectiva.

Page 150: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

148

BIBLIOGRAFÍA

Águila V. El concepto de calidad en la Educación Universitaria :Clave para el logro de la competitividad institucional. Dirección de Postgrado. Ministerio de educación Superior. Cuba. Tomado de: www.campus-oie.org/revista/deloslectores. 2005 Agut Nieto, S. Análisis de necesidades de competencias en directivos de organizaciones turísticas. El papel de la formación. Tesis doctoral. www.tesisenxarxa.net/TESIS_UJI Valencia, España. 1997 Ántonorsi, Marcel. (2002). Guía Práctica de la Empresa Competitiva. U.C.A.B. 2002. Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (AVERU). Estrategias de cambio para la educación superior venezolana. Documento aprobado en reunión ordinaria del 2 de agosto de 2001.En http://www.analitica.com/va/sociedad/documentos/1141141.asp Belohlav, J.A. Quality, Strategy and Competitiveness, California Management Review. 1993 Bittel, L. R. Dirección por Excepción Herrero Hermanos , México D. F. 1968 Blake, Robert R. ; Srygley Mouton, Jane. El Grid para la Máxima Eficiencia en Supervisión. Editorial Diana. México. 1978 Bonache Pèrez J. y Cabrera, A. Dirección de Personas. Evidencias y perspectivas para el siglo XXI, 2ª edición, Financial Times Boyatzis, Richard. Competencias Laborales. En: www.ilo.org/public. (1993) Bunk,G.P. La transmisión de las competencias en la formación y Perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional. Alemania. 1994 Camperos, Mercedes. Perfiles de Formación por Competencias, vinculadas al Conocer. 2004 Cano E. Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona. 2005

Page 151: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

149

Cascante Salas, W. Apuntes sobre la utilidad de un modelo de competencias aplicado a los puestos de dirección en la universidad publica Costarricense. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación", http://redalyc.uaemex.mx/ Costa Rica 2003 Chomsky, N. Aspectos de la Teoría de la Sintaxis. Universidad de Oxford Volúmen 10 número 2, USA 1965 Cinterfor. Documento de la OIT. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. 1999 Clark, B. The Higher Education System: Academic Organization in Cross National Perspective. Berkeley CA: University of California Press, 1983. Delgado M, D. J. Artículo monográfico “El aporte de la Gestión del Capital Humano con base en Competencias”, como parte del libro “Conocimiento para el Desarrollo” publicado por la Universidad Deusto, San Sebastián, España. 2005 Delors, J. La Educación Encierra un Tesoro. Publicaciones UNESCO. Librería México. 1996 Fayol, H. El Pensamiento Organizativo: Del Taylorismo a la Teoría de la Organización. La "Administración Cientifica" Paidos, Buenos Aires, Argentina, 3e 1978 Fremont Kast y Rosenzweig James, Administración en las Organizaciones. McGraw Hill México 4ta Edición. 1995 Gallart María y Jacinto Claudia. Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo: Cinterfor/OIT; Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. En: www.cinterfor.org.uy. (1998) Gyrna, Derek S. y Frank M. Gyrna. Quality in Banking Starts with Four Assessments. 4th Edition. New York: McGraw Hill. 1995 Hager, Paul y David Beckett. “Bases filosóficas del concepto integrado de competencia”. Noriega, México, 1996 Harold Koontz. Administración una perspectiva Global. Décima edición. McGraw Hill México. 1996 Hellriegel, D, Jackson y Slocum, J. Administración, un enfoque basado en. Competencias. Thomson. Novena edición. 2002

Page 152: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

150

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill,. México 2003 Ivancevich, John y otros. Gestión, Calidad y Competitividad. Irwin. México. 1990 Kast, F.., Rosenzweig, J. E. Administración en las organizaciones:Un enfoque de sistemas y contingencias. McGraw-Hill. México. 1988 Le Boterf, G. Enfoque de gestión por competencias. Conferencia dictada para ejecutivos de recursos humanos, Sala de Eventos Telefónica, Santiago, Chile. (1998) Longo, F (2002). El desarrollo de las competencias directivas en los sistemas públicos: una prioridad del fortalecimiento institucional” VII Congreso Internacional sobre la reforma del Estado y la Administración. www.clad.org.ve. Lisboa Portugal. 2002 Martínez, Rosalinda. Sistemas de información gerencial universitario integrado para las universidades publicas de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. 2005 McClelland, D.C. Testing for Competencies rather than intelligence, American Psychologist. USA 1973 Mendoza, F. Competencias Humanas, un cambio para la calidad humana. Editorial Sathya Sai, Bahía – Ecuador. 2005 Microsoft Corporation. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta. 2005 Mintzberg, H. Mintzberg y la dirección. Ed. Díaz de Santos, Madrid España 1990 Moody, Paul. Toma de Decisiones Gerenciales. Mc Graw-Hill. Latino americana. Bogotá. Colombia. 1990 Moore, M., Creating Public Value: Strategic Management in Government, Cambridge, Harvard University Press. USA. 1995 Morales, María Antonia y Pech José Luís. Competitividad y Estrategia: El enfoque de las competencias esenciales y el enfoque basado en los recursos. Revista Contaduría Y Administración Instituto Tecnológico de Mérida. México. 2000 Ohmae, Keniki. La Mente del Estratega. McGraw Hill México. 1983

Page 153: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

151

Organización Internacional del Trabajo. En: www.oit.org. 1999 Pallarés, S. La mujer en la direcciòn. Tesis doctoral no publicada. Universitat Autónoma de Barcelona. 1993 Pelayo, C.. Competitividad. En: http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.zip Consulta. 2005 Porter, Michael. "The Competitive Advantage of Nations", Artículo de prensa. Nueva York Times. 1990 Proyecto Tuning. 2003. Informe Final, Proyecto Piloto, Fase 1. Universidad de Deusto. Bilbao. España Puig y Hatz Sentido y elaboración del componente de los modelos teóricos locales en la investigación de la enseñanza y aprendizaje de contenidos matemáticos específicos. Univesidad de Valencia. España (2005) Robbins, S. Administración en un entorno global McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. , Mèxico 2004 SCANS Lo que el trabajo requiere de las escuelas. Informe de la Comisión SCANS para América 2000. Washington: Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. 1992 Sisk L., Henry y Mario Sverdlik. Administración y Gerencia de Empresas. South-westewrn publishing co. U.S.A., 1979 Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA). Normas para la Tramitación y Evaluación de Proyectos de Creación de Instituciones y Carreras de Pregrado. Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). Caracas, Venezuela. 2004 Sistema de información. Enciclopedia Libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n Soin , S. Control de calidad total. Editorial McGraw-Hill. México.1997 Spencer, L. M. y Spencer, S. M. Competence at Work. New York: John Wiley & Sons. 1993 Tamayo y Tamayo. M. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Limusa , México,D.F. 1998

Page 154: PROPUESTA DE UN MODELO DE COMPETENCIAS GERENCIALES PARA EL ...bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/t173d.pdf · Suprasistema Ambiental y Niveles Administrativos 48 7. Estructura

152

Terry, George. Principios de Administración. 9na Edición. Editorial CECSA. México. 1980 The International Center for Human Development. La Gestión por Competencias. En: www.ichd.org.es .1998 Torrado, M. De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de Competencias. ICFES Bogotá. 1998 Universidad Catòlica del Norte de Chile Pàgina principal http://www.clei.cl/nuevaweb/cleiversion/2006/Comite_Programa_CIESC/ Comite_Programa_CIESC.htm Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Reglamento General De UCLA. Según Decreto De La Presidencia De La Republica No. 2526 De Fecha 10 De Septiembre De 1.992. Publicado En Gaceta Oficial 4485 (Extraordinario) El 29 De Octubre De 1992 Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Hacer, Convivir y Ser. Memorias de la VI Reunión Nacional de Currículo, 20 al 22 de octubre de 2004. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Directrices para la formulación del perfil profesional bajo el enfoque por competencias. Documentos Generados. Comisión Central de Currículo. 2004 Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Políticas de docencia. Sesión ordinaria Nº 1522. Consejo Universitario. Barquisimeto. Venezuela. 2004 Vàsquez, A. La Gestión de la Empresa Familiar: Conceptos, Casos y Soluciones. Madrid, España. Thomson-Paraninfo. 1998 VI Reunión sobre Administración de recursos Humanos de Banca Central, se expuso la “Gestión por competencias- La experiencia del Banco Central de Venezuela”. www.cemla.org. Buenos Aires. 2004