Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

16
REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO Con aprobación oficial en los niveles de Preescolar, Básica, Media académica y ciclos I, II, III, IV, V y VI educación para adultos según decreto 3011 de 1997 según resolución Nº 001176 de Septiembre 20 de 2002. Código DANE 123162001529, NIT 800172541-2 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO Por el cual se establece el sistema de evaluación de los estudiantes en los niveles de educación básica y media, de conformidad al decreto 1290 del 16 de abril de 2009. El consejo Directivo de la institución educativa Marcelino Polo CONSIDERANDO: Que el decreto 1290 expedido por el ministerio de educación nacional, faculta en su artículo cuarto a las instituciones educativas para definir el sistema de evaluación de los estudiantes, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el mismo decreto. Que la evaluación se constituye en guía y orientación para el proceso pedagógico y como tal se constituye en parte fundamental de este proceso. Que el sistema de evaluación de los estudiantes abarca los ámbitos: internacional, nacional e institucional, convirtiéndose en un referente para medir la calidad de la evaluación, tanto en las pruebas externas como internas de la institución en los niveles de Educación Básica y Media Académica. En cumplimiento del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, el CONSEJO DIRECTIVO: ACUERDA: ARTICULO I: Definir, adoptar y divulgar el sistema de evaluación institucional de estudiantes, después de su aprobación por el consejo directivo.

Transcript of Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

Page 1: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

REPÚBLICA DE COLOMBIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO

Con aprobación oficial en los niveles de Preescolar, Básica, Media académica y ciclos I, II, III, IV, V y VI educación para adultos según decreto 3011 de 1997

según resolución Nº 001176 de Septiembre 20 de 2002. Código DANE 123162001529, NIT 800172541-2

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCELIANO POLO

ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO

Por el cual se establece el sistema de evaluación de los estudiantes en los niveles de educación básica y media, de conformidad al decreto 1290 del 16 de abril de 2009.

El consejo Directivo de la institución educativa Marcelino Polo

CONSIDERANDO:

Que el decreto 1290 expedido por el ministerio de educación nacional, faculta en su artículo cuarto a las instituciones educativas para definir el sistema de evaluación de los estudiantes, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el mismo decreto.

Que la evaluación se constituye en guía y orientación para el proceso pedagógico y como tal se constituye en parte fundamental de este proceso.

Que el sistema de evaluación de los estudiantes abarca los ámbitos: internacional, nacional e institucional, convirtiéndose en un referente para medir la calidad de la evaluación, tanto en las pruebas externas como internas de la institución en los niveles de Educación Básica y Media Académica.

En cumplimiento del decreto 1290 del 16 de abril de 2009, el CONSEJO DIRECTIVO:

ACUERDA:

ARTICULO I: Definir, adoptar y divulgar el sistema de evaluación institucional de estudiantes, después de su aprobación por el consejo directivo.

Page 2: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

ARTÍCULO II: DEFINICION DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación de la Institución Educativa Marceliano Polo es la guía que orienta la evaluación de los estudiantes en esta institución en los aspectos que señala el artículo cuarto del decreto 1290. Hace parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y tiene total correspondencia con el modelo pedagógico de ésta institución.

Definición del modelo pedagógico: el modelo pedagógico, del Marceliano Polo, es dialogante e interestructurante. Según el modelo, en la institución se privilegia el desarrollo frente al aprendizaje, se desarrollan las dimensiones cognitivas, afectivas, praxiológicas, practicas, sociales y comunicativas. Se reconoce el papel activo del estudiante y el rol esencial de los mediadores en este proceso. La definición de evaluación en el Marceliano Polo: de acuerdo con el modelo dialogante, la evaluación es un juicio de valor que aborda las dimensiones humanas para detectar avances y dificultades de los estudiantes. Este juicio de valor estará complementado con una nota numérica que representa la parte cuantitativa y la expresión real del juicio en cada una de las áreas y asignaturas. Se caracteriza esta evaluación por ser integral, diagnostica y formativa

• Integral: abarca los procesos de desarrollo en las dimensiones cognitivas,

afectivas, practicas, sociales y comunicativas; los medios utilizados, los ambientes físicos y sociales. Considera los diferentes ritmos para aprender y las singularidades de la comunidad estudiantil.

• Dialogante: reconoce la participación de los educadores y estudiantes en el proceso de evaluación, permite un encuentro de saberes, experiencias y prácticas evaluativas y registra las voces múltiples en las intervenciones de los estudiantes. tiene en cuenta al inicio de cada año lectivo y por grupos de grado, los aspectos presentes en cada estudiante en los campos cognitivo, afectivo, comunicativo, social y práctico, sobre la base de los mínimos componentes especificados para cada nivel o grado.

• Formativa: propicia escenarios para desaprender y aprender lo nuevo y lo

diferente. Pone a disposición de educadores, autoridades educativas, administradores, estudiantes y ciudadanía, herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa. Se forma participando en proceso de largo plazo para vivir aprendiendo. No se trata de perder ni de ganar.

Page 3: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

ARTÍCULO III: LOS PROPÓSITOS Y EL QUE DE LA EVALUACION.

PROPOSITOS

1. Propósitos de la Evaluación Diagnostica: identificar las necesidades y características personales, afectivas, sociales, académicas y cognitivas de los educandos; abriendo espacios de reflexión y dialogo permanente, que permitan establecer criterios académicos, actitudinales, pedagógicos y didácticos, para favorecer de esta manera el desarrollo personal e integral de los estudiantes y su proyección positiva a la sociedad.

2. Propósitos de la Evaluación Formativa: promover procesos de desarrollo personal y grupal para garantizar la satisfacción de las necesidades académicas, cognitivas, valorativas y sociales de los estudiantes, aplicando un currículo articulado, coherente, pertinente y actualizado, basado en actividades, acciones e instrumentos de retroalimentación, acompañamiento y correcciones permanentes que permitan verificar los avances, fortalezas y debilidades del procesos de formación integral de los educandos y fortalecimiento de la diferentes gestiones educativas en la Institución.

3. Propósito de la Evaluación sumativa: determinar los avances y dificultades personales, valorativas, sociales, académicas y cognitivas de los estudiantes, en cada periodo escolar, haciendo uso de acciones e instrumentos necesarios, que garantice su valoración y promoción de acuerdo a su desempeño.

EL QUE DE LA EVALUACION

Se evalúan dimensiones expresadas en competencias. Estas dimensiones son: académica, cognitiva, valorativa y comunicativa.

En la dimensión académica se evalúa el dominio de los instrumentos de conocimientos correspondientes a cada ciclo y a cada área académica, En el ciclo uno (exploratorio) se evalúa el dominio de las nociones y las proposiciones. En ciclo dos (conceptual) se evalúa el dominio de los conceptos, es decir, el enramado de proposiciones que conectan al niño con el mundo de las abstracciones; los conceptos propios de cada área académica y asignatura correspondiente al Plan de Estudio del ciclo. En el ciclo tres (contextual) se evalúa el dominio de razonamientos: inductivo, deductivo e hipotético, proposiciones abstractas y suposiciones hipotéticas deductivas. En el ciclo cuatro (proyectivo) se

Page 4: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

evalúa el dominio de las estructuras pre-categoriales que incluyen tesis, argumentos, leyes y teorías propias de cada ciencia.

4. En la dimensión cognitiva. Los criterios para evaluar esta dimensión son:

lograr la modificación de la estructura mental del estudiante, al desarrollar las operaciones intelectuales de cada ciclo. En el ciclo uno se parte del pensamiento a-lógico, intuitivo a uno lógico concreto. En el grado cero se evalúan habilidades para observar, comparar, diferenciar, generalizar, clasificar, incluir y excluir. En los grados primero y segundo se evalúan operaciones como: proposicionalizar, ejemplificar, codificar y de-codificar. En el ciclo dos, se evalúan las operaciones conceptuales: supraordinar, excluir, isoordinar e infraordinar. En el ciclo tres se evalúan las operaciones formales: deducir, inducir, trasducir, formular hipótesis y las inferencias. En el ciclo cuatro se evalúan las operaciones precategoriales: argumentar, derivar, definir, subargumentar y los ejercicios de argumentación y contra argumentación.

5. En la dimensión comunicativa se evalúan las cuatro habilidades

comunicativas: leer, escuchar, escribir y hablar, de acuerdo a los desarrollos en cada ciclo.

En el ciclo exploratorio se evalúa el dominio de la lectura textual, que incluye, identificación del tema general o macro-tema y predicción del contenido. La escritura que incluye la conformación de signos, composición de textos cortos, que privilegien el sentido y no la forma, las imágenes, el léxico y la unidad textual. El lenguaje verbal que incluye usar la oralidad para parafrasear textos leídos, usar el lenguaje para expresar emociones, canalizar sus impulsos y para resolver con el dialogo los conflictos. El lenguaje no verbal que incluye elaboración de secuencias narrativas a partir de secuencias de imágenes, utilización de gestos y mímicas para comunicar ideas y emociones.

En el ciclo conceptual se evalúa la lectura inferencial que consiste en la elaboración de deducciones a partir de información implícita y explicita, jerarquización de los significados y valoración de la lectura como un acto dialógico. La escritura mediante la producción de párrafos expresivos, expositivos, apelativos con cohesión y coherencia de acuerdo a una estructura jerárquica previa. El lenguaje oral que incluye la exposición oral de la estructura semántica del discurso, igualmente capacidad para comentar,

Page 5: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

ejemplificar y aclarar. El lenguaje no verbal a partir de la compresión del símbolo y del discurso grafico.

En el ciclo contextual se evalúa la lectura contextual que se manifiesta en el sentido del discurso que se produce por un encuentro de distintos contextos, por ejemplo, el contexto del autor, los modelos mentales del lector las condiciones socio-lingüísticas en los que se produce el discurso, el contexto del discurso mismo. La lectura contextual de discursos que consiste en relacionar un discurso con sus contextos. La escritura donde el estudiante debe estar en capacidad de construir un texto ajustado a una estructura de ideas delimitadas previamente. El lenguaje verbal que contiene exposición donde el estudiante demuestre cohesión, coherencia y adecuación, productos de la preparación previa. Lenguaje no verbal representado por la identificación de los signos y símbolos no verbales, fundamentos para el sentido y la intención comunicativa del texto.

En el ciclo proyectivo se evalúa la lectura crítica del discurso. La lectura crítica representada en la capacidad de proponer como fin de la comprensión y confrontación critica. Consiste en la identificación de la estructura semántica, inferir oraciones esenciales del discurso, identificar la intención comunicativa, relacionar el discurso con sus distintos contextos. La escritura, donde el estudiante debe estar en capacidad de acercarse a la construcción de ensayos, configurados como un texto escrito con estructura argumentativa e intención comunicativa. El lenguaje verbal para demostrar dominio de la expresión oral que le permitan trasmitir las propias ideas y que convenza efectivamente a los interlocutores. El lenguaje no verbal para comprender el lenguaje del discurso, formas de expresión para la formulación de un criterio personal, demostrado en sus juicios de valor propio

6. En la dimensión valorativa. Se evalúan tres actitudes: autonomía,

solidaridad e interés por el estudio, de acuerdo con las cuatro competencias éticas que se desarrollan en la institución, comprensión de sí mismo, comprensión de los otros, comprensión del entorno y comprensión de la trascendencia. Cada actitud se evalúa en las dimensiones cognitivas, praxiológica y valorativa, de acuerdo con cada ciclo.

En el ciclo exploratorio se evalúa la autonomía cognitiva cuando el estudiante piensa y se expresa de manera lógica; la autonomía praxiológica cuando el estudiante acepta la necesidad de las normas y actúa de acuerdo a ellas; en la

Page 6: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

autonomía valorativa cuando progresa en el dominio de sus emociones y de su cuerpo. La solidaridad cognitiva cuando entiende que necesita cooperar y cumplir normas para ganarse un trato igual; en la solidaridad praxiológica cuando coopera con responsabilidades grupales, familiares y personales; en la solidaridad valorativa cuando es afectuoso, se socializa y comparte sus pertenencias. El interés cognitivo por el estudio cuando se pregunta del ¿por qué? y el ¿cómo?; en lo praxiológico cuando espera el turno para preguntar y en lo valorativo cuando permite a los otros preguntar, usa la prudencia y la serenidad.

En el ciclo conceptual se evalúa la autonomía cognitiva cuando el estudiante se concentra y es consciente de esa capacidad para potenciar su desarrollo; la autonomía praxiológica cuando actúa rechazando la distracción; la autonomía valorativa cuando se emociona y siente curiosidad ante las novedades tecnológicas, científicas y culturales. La solidaridad cognitiva cuando comprende que los otros necesitan de él; la solidaridad praxiológica cuando actúa sin egoísmo y usa el dialogo en las relaciones con los otros como símbolo de confianza y compresión; la solidaridad valorativa cuando se sensibiliza ante las injusticias. El interés por el estudio en lo cognitivo cuando se pregunta sobre la naturaleza y su entorno social; en lo praxiológico cuando organiza sus apuntes, toma notas de las fuentes estudiadas, lee, simboliza y representa la realidad y tiene hábitos de estudios; en lo valorativo si se entusiasma descubriendo.

En el ciclo contextual se evalúa la autonomía en lo cognitivo cuando el estudiante razona con visión personal de la generalidad del mundo; en lo praxiológico cuando se adapta sin oponer resistencia a las situaciones; la autonomía valorativa cuando sus acciones demuestran que controla sus emociones y sentimientos. La solidaridad cognitiva cuando comprende que para satisfacer las necesidades son importantes las demás personas y su entorno; la praxiológica cuando actúa integrándose con las personas de su entorno, entendiendo las diferencias; la valorativa cuando se motiva a conocer las necesidades ajenas. El interés por el estudio en lo cognitivo, cuando el estudiante debate, contradice, se autocritica y acepta otros puntos de vista; en lo praxiológico cuando consulta, lee, estudia, clasifica y usa fuentes confiables; en lo

Page 7: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

valorativo, cuando toma iniciativa en los debates y disfruta las contradicciones que se presentan.

En el ciclo proyectivo, se evalúa la autonomía cognitiva cuando el estudiante es independiente, reflexivo, crítico y con criterio propio. La autonomía praxiológica se evalúa cuando el estudiante auto-regula su comportamiento, es consciente de su responsabilidad y actúa en forma independiente. La autonomía valorativa cuando las acciones del estudiante demuestran confianza y seguridad en sí mismo, aceptando su identidad.

En este ciclo la solidaridad cognitiva se evalúa cuando el estudiante comprende que el bien común exige sacrificio personal. La solidaridad en lo praxiológico cuando actúa desinteresadamente a favor de los demás. La solidaridad en lo valorativo cuando le afecta el rechazo, la burla y la prepotencia.

También en este ciclo se evalúa el interés por el estudio en lo cognitivo cuando el estudiante pregunta lo pertinente; el interés en lo praxiológico cuando lee, investiga y utiliza diversas fuentes; el interés en lo valorativo cuando se entusiasma y disfruta preguntando.

.

LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

Para la promoción de los estudiantes de la Institución Educativa Marceliano Polo se tendrán en cuenta los criterios siguientes:

• Al finalizar el año, la comisión de evaluación y promoción de la institución será la encargada de determinar que estudiantes se promocionan y que estudiantes reprueban. Se promocionan los estudiantes con desempeño superior (entre 4.51 y 5.00); con desempeño alto (entre 4.00 y 4.50) y con desempeño básico (entre 3.00 y 3.99).

Los criterios que se consideran para reprobar un grado son:

a. Educandos con desempeño bajo (entre 1.00 y 2.99) final en tres áreas. b. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de

las actividades académicas durante el año escolar. Sin excusa debidamente justificada ante el asesor de grupo y la coordinación de convivencia.

Page 8: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

PARÁGRAFOS: 1. Para definir la promoción o reprobación se tendrán en cuenta todas las áreas

del plan de estudio, con excepción del área de religión que por norma constitucional no promociona ni reprueba.

2. Cuando una de las áreas tenga más de una asignatura, esta se reprueba con la perdida de una de ellas. En este caso Ciencias Naturales que tiene tres asignaturas, Humanidades con dos asignaturas.

3. No serán promovidos los estudiantes, que después de realizadas las actividades de recuperación fijadas, no alcanzaron un desempeño superior, alto o básico.

4. Educandos con desempeño bajo al final en tres áreas, podrá matricularse para

repetir durante todo el año siguiente, siempre y cuando presente certificado de buen comportamiento ético y valorativo.

5. La promoción anticipada de grado a grado de los estudiantes, se hará teniendo en cuenta el desempeño superior en todas las áreas y cuando reúna condiciones excepcionales referentes al desarrollo cognitivo, valorativo, praxiológico y comunicativo. Esta promoción de realizara en el primer periodo del año electivo. La solicitud será presentada por los docentes del grado respectivo. Si la comisión de evaluación y promoción, encuentra merito para la solicitud, se elaborará un acta dirigida al rector, debidamente sustentada, con el fin de que se produzca la resolución rectoral que legalice la promoción.

ARTICULO IV: LA ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

La evaluación de los estudiantes se realizara a través de un proceso de formación en el cual se tendrán en cuenta cuatro dimensiones humanas (cognitiva, académica, valorativa y comunicativa), en cada periodo académico se entregaran informes que darán cuenta de los avances o dificultades de los estudiantes. Estos informes incluirán el juicio de valor y su correspondiente valoración numérica en una escala del uno al cinco, su equivalencia con la escala nacional es:

Page 9: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

Entre 4.51 y 5.00: desempeño superior. Entre 4.00 y 4.50: desempeño alto. Entre 3.00 y 3.99: desempeño básico. Entre 1.00 y 2.99: desempeño bajo.

DESEMPEÑO SUPERIOR

Se considera desempeño superior en la dimensión académica cuando domina el contenido de su área, representado en los instrumentos de conocimiento de cada ciclo y cuando utiliza las operaciones intelectuales para emplear correctamente este conocimiento. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un nivel máximo en el desarrollo de las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando valora y promueve autónomamente su propio desarrollo y no presenta dificultades en su comportamiento. En la dimensión comunicativa cuando puede leer, escribir, y expresarse correctamente.

DESEMPEÑO ALTO

Se considera desempeño alto en la dimensión académica cuando presenta un buen nivel en el dominio los conocimientos del área o asignatura, pero necesita de actividades complementarias para mejorar el desarrollo de las competencias, en el proceso y al finalizar el periodo. En la dimensión cognitiva cuando se adquiere un buen nivel en el dominio de los instrumentos de conocimiento y de las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando reconoce y supera dificultades y manifiesta sentido de pertenencia con la institución. En la dimensión comunicativa cuando puede leer, escribir y expresarse correctamente.

DESEMPEÑO BÁSICO:

Se considera desempeño básico en la dimensión académica cuando carece de buen nivel para dominar los conocimientos del área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva presenta dificultad para dominar los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo. En la dimensión valorativa cuando presenta dificultades de comportamiento, manifiesta poco sentido de pertenencia a la institución y tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad. En la dimensión comunicativa cuando lee, escribe y se expresa bien.

Page 10: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

DESEMPEÑO BAJO:

Se considera desempeño bajo en la dimensión académica cuando tiene mucha dificultad para adquirir los conocimientos de cada área o asignatura y desarrollar las competencias. En la dimensión cognitiva cuando presenta mucha dificultad para dominar los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales propias de cada ciclo y de cada área. En la dimensión valorativa cuando presenta dificultades de comportamiento, no manifiesta sentido de pertenencia con la institución y tiene dificultades para su desarrollo académico y valorativo. En la dimensión comunicativa cuando lee, escribe y se expresa con dificultad.

ARTICULO V: LAS ESTRATEGIAS PARA EVALUAR. ¿CÓMO EVALUAR?

En esta institución la valoración integral de los desempeños de los estudiantes se realizará de acuerdo con las siguientes estrategias:

Para evaluar nociones y proposiciones en el ciclo uno, se empleara el juego didáctico, diagramas, compresión de textos y cuentos. Para evaluar conceptos en el ciclo dos, se emplearan los mentefactos, párrafos cortos, diagramas, lectura de textos, cuentos, ejercicios de reiteración, recapitulación, preguntas selección múltiple con única respuesta, dramatizaciones, formulación de preguntas. Para evaluar el razonamiento hipotético deductivo en el ciclo tres, se utilizaran mentefactos conceptuales, identificación de premisas, formulación de hipótesis, debates, diálogos, exposiciones orales, exámenes con preguntas de selección múltiple con única respuesta y mapas mentales. Para evaluar el razonamiento argumentativo en el ciclo cuatro se emplearan lectura de textos históricos y literarios, mesa redonda, debates, trabajo en equipo de dos estudiantes, preguntas de selección múltiple con única respuesta y redacción de ensayos.

Las fuentes para la evaluación son: la clase, donde se evalúa la participación, la presentación de trabajos y los exámenes. Las pruebas de cada grado y del ciclo, donde se tiene en cuenta las pruebas abiertas y cerradas, pruebas acumulativas en cada periodo, pruebas de finalización y las intervenciones grupales especiales. También son fuentes de evaluación las interacciones sociales donde se evalúa la participación en proyectos extra-clases, en grupos especiales, en socio-gramas, en actividades deportivas y escolares y la participación en los descansos.

Page 11: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

ARTICULO VI: LOS MOMENTOS DE LA EVALUACIÓN.

Cuando evaluar: en esta institución los momentos para evaluar son: al inicio del proceso, durante el proceso y al culminar el proceso.

Antes de iniciar el proceso se necesita indagar sobre las ideas previas de los estudiantes y de su situación académica y cognitiva para iniciar un tema. En este momento se hace una recolección de información de acuerdo con la fuente y un análisis de esa información. Durante el proceso se verifica el desarrollo de los instrumentos de conocimiento y de las operaciones mentales, se orienta a los estudiantes y se les permite intervenir en cada una de las actividades programadas para la evaluación. Al culminar el proceso, los profesores del grado tomaran la decisión respectiva de los requisitos académicos, cognitivos y valorativos. En cada periodo determinaran un juicio de valor y el promedio numérico de las calificaciones para definir si gana o pierde el área o asignatura. Al final de cada año la comisión de promoción decide la aprobación o reprobación del grado.

ARTICULO VII: LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES D URANTE EL AÑO ESCOLAR.

• Llevar a cabo reuniones con padres de familia, docentes coordinadores, y la

comisión de evaluación y promoción, con el propósito de estudiar los resultados de los estudiantes y proponer alternativas para mejorar su desarrollo.

• Después de reunirse la Comisión de Evaluación y Promoción, el director de

grupo convocará una reunión de los padres de familia de los estudiantes con dificultades para establecer un plan de mejoramiento.

• Realizar un diagnostico al iniciar y finalizar el año escolar, para identificar las

debilidades y fortalezas de los estudiantes, en correspondencia con el contexto donde esté ubicada la institución.

Page 12: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

ARTICULO VIII: LOS PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LO S ESTUDIANTES.

Es necesario que los estudiantes se autoevalúen para que se concienticen y conozcan sus fortalezas y debilidades frente al proceso académico y así ellos mismos de la mano con los docentes mejoren en su rendimiento y perfeccionen sus fortalezas. Se realizarán ejercicios prácticos de autoevaluación. Estos incluyen reflexión, análisis e interpretación en forma individual y colectiva, para así llegar a la coevaluación como ejercicio práctico en clases. ARTICULO IX: ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA R ESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIAN TES.

1. Existirán comisiones de evaluación y promoción en cada grado que tiene la

institución, desde grado pre-escolar hasta grado once. Esta comisión estará integrada por el rector, coordinador académico, tres docentes, dos padres de familia y dos estudiantes.

2. Las comisiones presentaran un plan de mejoramiento a los estudiantes, la

coordinación académica lo implementará con la ayuda de los asesores de grupos y de los docentes de los respectivos grados.

3. Al finalizar cada periodo se realizarán las recuperaciones con un horario

exclusivo y previamente acordado.

4. Las recuperaciones especiales se realizaran al finalizar el año, después del informe general de la comisión de evaluación y promoción. Estas recuperaciones se realizaran en el año que el estudiante cursa, si no alcanza superarlas no se promociona al año siguiente.

5. Las recuperaciones son obligatorias para todos los estudiantes que presenten

desempeño bajo, deberán presentarse en el día y horario establecido, salvo que se compruebe enfermedad, calamidad o fuerza mayor.

6. Las funciones le las comisiones de evaluación y promoción son:

• Se organizarán las comisiones de evaluación y promoción la última semana

del mes de febrero.

Page 13: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

• Analizar las dificultades de desempeños bajos, en áreas donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, alumnos y padres de familias, correctivos necesarios para superarlos.

• Analizar y recomendar situaciones de promoción anticipada, para alumnos sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales.

• Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación.

• Darse su propio reglamento. • Lo que determine la institución que se complete en el PEI.

ARTICULO X: LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DI RECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUA TIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA INSTI TUCIÓN MARCELIANO POLO.

Para que se cumpla el debido proceso, en la aplicación del sistema institucional de evaluación, los miembros del consejo directivo, consejo académico, consejo estudiantil, asamblea de padres de familia, estarán atentos para que estos acuerdos sean conocidos y divulgados ante toda la comunidad educativa, si detectan alguna irregularidad, los respectivos reclamos se presentarán en el orden siguiente: docentes, asesor de grupo, coordinador académico, comisión de evaluación y promoción, rector y consejo directivo.

• INSTRUMENTO: La dirección de la institución y los docentes, deben

garantizar un instrumento aplicativo del sistema de evaluación y promoción. El instrumento debe funcionar físicamente y en línea, de tal manera que cualquier persona tenga acceso y conocimiento de éstos procesos.

• ORGANIZATIVAMENTE: − Garantizar el funcionamiento de las mesas de trabajo donde se discuta el

aplicativo. − Lograr la aprobación y asimilación del instrumento por parte del estudiante,

profesores y padres de familia. − Socializar la función y mecanismo de evaluación y promoción en reuniones

generales de padres de familias. − Garantizar mecanismos y escenarios donde permanentemente se esté

estudiando y fortaleciendo las formas de evaluación y promoción

Page 14: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

• PEDAGOGICOS Y ACADEMICOS: El sistema de evaluación y promoción debe ser la resultante del modelo pedagógico y académico de la Institución. No puede existir una ruptura al momento que la administración de la Institución trate de aplicarla a cualquier situación.

• ASPECTO LOGISTICO: Los directivos docentes y docentes deben garantizar permanentemente informes de la situación de nota y promoción del estudiante.

• FUNCIONAMIENTO: La dirección de la Institución debe propender por la

materialización y practica por los derechos y deberes de los estudiantes en materia de evaluación y promoción.

ARTICULO XI: LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA.

1. En el año escolar se entregarán tres informes a los estudiantes y padres de familias, con los juicios valorativos, la representación numérica y el desempeño, que el docente toma del componente académico y cognitivo del estudiante, utilizando: evaluaciones, tareas, trabajos, evaluaciones anulativas y de afianzamiento, exposiciones, participación en clases, revisión de cuadernos, investigaciones y consultas.

• El primer periodo, tendrá un valor del 30%

• El segundo periodo, tendrá un valor del 30%

• El tercer periodo, tendrá un valor del 40%

2. Los informes deben ser de manera escrita, descriptiva, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a los padres de familias.

3. Se entregará un 4° informe, que será el final, el c ual incluye la valoración final integral del estudiante, en su desempeño académico, personal y social.

4. Una vez realizadas las evaluaciones escritas en clase, trabajos y tareas, se entregan los resultados a los estudiantes a la semana siguiente a la realización de ellas, el estudiante tiene derecho a conocer el resultado antes de la entrega de los informes de los periodos, para las reclamaciones pertinentes, ante las autoridades del plantel. El estudiante debe conocer sus resultados antes de pasarlos al boletín.

Page 15: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

5. Los periodos se determinaran en la forma siguiente:

•••• Se inicia el primer periodo desde el momento en que se empiezan las clases y finaliza al terminar la segunda semana del mes de mayo.(63 días)

•••• Segundo periodo se inicia la tercera semana del mes de mayo y la segunda semana del mes de septiembre. (60 días).

•••• Tercer periodo y último se inicia la tercera semana se septiembre y finaliza la primera semana de diciembre cuando finaliza las actividades Académicas (61 días).

ARTICULO XII: LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES PARA QUE SEAN CLAROS, COMPRENSIBLES Y DEN INFORMACI ÓN DE LOS AVANCE Y DIFICULTADES.

1. Los juicios valorativos contienen un enunciado que representa los

instrumentos de conocimiento y la competencia o competencias de las áreas académicas que los estudiantes desarrollaron en todo el periodo. Los juicios de valor del área de pensamiento contienen las operaciones intelectuales del desarrollo cognitivo. Todo educador elabora cuatro juicios por área o asignatura correspondiente a cada desempeño: superior, alto, básico y bajo.

2. Los educadores de las áreas académicas, al final de cada periodo,

presentaran un informe del comportamiento ético de los estudiantes, de acuerdo con las tres actitudes: autonomía, solidaridad e interés por el estudio. Estos educadores también presentaran un informe sobre avances y dificultades en la lectura, la escritura, la expresión oral y escrita.

ARTICULO XIII: LA INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECA NISMOS DE ATENCION Y RESOLUCION DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIAS Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACION Y PROMOCION.

Instancias procedentes y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. Instancias que deben utilizar el estudiante y padre de familia verbalmente:

Page 16: Propuesta del sistema de evaluacion del marceliano polo

• Maestro de acuerdo a la asignatura en la que él tiene la dificultad. • Director de grupo. • Coordinador Académico. • Rector, este determinara si se remite al comité de evaluación o al consejo

académico. • Si el estudiante considera que no está solucionando su caso se dirigirá

finalmente al consejo directivo.

El presente acuerdo regirá a partir del año 2.010.

_______________________

Firma Consejo directivo