Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

download Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

of 144

Transcript of Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    1/144

    142

    SECRETARIA DE GOBIERNACION Y JUSTICIA (SGJ)

    PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIN LOCALDE LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CUENCAS DE

    LOS ROS PATUCA, CHOLUTECA Y NEGRO(FORCUENCA)

    PERFIL DE PROYECTO

    FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA

    SECRETARIA DE GOBERNACIN Y JUSTICIA (SGJ).

    MODELO DE DESCENTRALIZACIN, ORDENAMIENTO YDESARROLLO ECONOMICO A TRAVES DE LA

    CREACIN DE LAS DELEGACIONES TECNICASREGIONALES DEL DEPARTAMENTO DE OLANCHO, EL

    PARAISO Y CHOLUTECA

    NOVIEMBRE 2008

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    2/144

    142

    Contenido

    No. Titulo / sub tituloAcrnimos, Siglas y Abreviaturas

    0. Ficha resumen de presentacin del proyecto1. Introduccin

    2. Marco situacional en los mbitos institucionales, conceptuales ygeogrfico

    3. Presentacin del proyecto4. Estrategia de Desarrollo Regional5. Resultados esperados por la creacin de las Delegaciones

    Tcnicas Regionales6. Sostenibilidad del proyecto de la creacin de la Delegaciones

    Tcnicas Regionales de los Departamentos de Olacho, Cholutecay El Paraso

    7. Riesgos a afrontar en la ejecucin del proyecto8. Fortalecimiento de la Secretaria General de la SGJ

    9. Consideraciones generales de la propuesta del proyecto10. Presupuesto general11. Programa bsico de trabajo12. Anexos

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    3/144

    142

    Acrnimos, Siglas y Abreviaturas

    1.

    AMOHN Asociacin de Municipios de HondurasCEOT Comit Ejecutivo de Ordenamiento TerritorialCONOT Consejo Nacional de Ordenamiento TerritorialCROT Comit Regional de Ordenamiento TerritorialDGOT Direccin General de Ordenamiento TerritorialEG Oficinas Regionales de FORCUENCAS

    FAO Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentacin

    FHIS Fondo Hondureo de Inversin SocialFORCUENCAS Proyecto de Fortalecimiento de la Gestin Local de los Recursos

    Naturales en las Cuencas de los Ros Patuca, Choluteca y Negro.

    FODEL Fondo para el Desarrollo LocalGTZ Sociedad Alemana de Cooperacin TcnicaMARENA Programa de Manejo de los Recursos Naturales en Cuencas

    Hidrogrficas PrioritariasMIRA Programa de Manejo Integral de Recursos AmbientalesOT Ordenamiento territorialPATH Programa de Administracin de Tierras de HondurasPBPR Proyecto de Bosques y Productividad RuralPDM Plan de Desarrollo MunicipalPMDN Proyecto de Mitigacin de Desastres NaturalesPMGR Plan Municipal de Gestin de RiesgosPMOT Plan Municipal de Ordenamiento TerritorialPRONADERS Programa Nacional de Desarrollo Rural SosteniblePRONOT Programa Nacional de Ordenamiento Territorial

    PRORENA Programa de Recursos NaturalesPRRAC DesarrolloLocal

    Proyecto de Desarrollo Local del Programa Regional de Re-construccin para Amrica Central

    RENOT Registro de Normativa de Ordenamiento TerritorialRR. NN. Recursos naturalesSAG Secretara de Agricultura y GanaderaSANAA Servicio Autnomo Nacional de Acueductos y AlcantarilladosSECPLAN Secretara de Planificacin, Coordinacin y PresupuestoSERNA Secretara de Recursos Naturales y AmbienteSETCO Secretara Tcnica de Cooperacin

    SGJ Secretara de Gobernacin y JusticiaSINIT Sistema Nacional de Informacin TerritorialUCP Unidad Coordinadora de ProyectosUE Unin EuropeaUSDA Departamento de Agricultura de los Estados UnidosUTI Unidad Tcnica Intermunicipal

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    4/144

    142

    2. Introduccin

    La reduccin de los altos niveles de pobreza e indigencia que imperan en Honduras, tantoen el mbito rural como urbano constituye, el principal desafo actual del Gobierno de laRepblica. Para ello, dentro de la iniciativa de reduccin de la deuda externa de losPases Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en ingls) el Gobierno estimplementando una Estrategia Para la Reduccin de la Pobreza (ERP). La Secretara

    de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia, est comprometida con laimplementacin del Programa de Descentralizacin y Desarrollo Local (PRODDEL),destinado a extender a las regiones la administracin y provisin eficiente de serviciospblicos. Para lo anterior, se est dando protagonismo a las Consejos Departamentalesde Ordenamiento Territorial, como alternativa de fortalecimiento de la capacidad local, enva de la implementacin de los procesos enmarcados en el PRODDEL.

    La reduccin de la pobreza se logra en gran medida cuando se satisface las necesidadesbsicas de la poblacin, como ser: la salud, la educacin y las obras de infraestructuravial. Sin embargo, no hay nada que sea tan poderoso en el combate de la pobreza comola creacin de oportunidades de empleo y mejoramiento del ingreso. Uno de los objetivosde la descentralizacin, es contribuir a crear, acelerar y expandir esas oportunidades de

    desarrollo econmico y social en los espacios territoriales en que se desenvuelve lapoblacin, ya sean locales, regionales o departamentales. Sobre esta base(descentralizacin) la Secretaria de Gobernacin y Justicia (SGJ) plantea una nuevaperspectiva institucional para lograr la visin y objetivos propuestos en la AgendaMnima de Descentralizacin y fortalecer los esquemas de planificacin contenidos en lasPolticas de Estado y en la Ley de Ordenamiento Territorial 1, a travs de la creacin deestructuras intermedias de coordinacin, planificacin, gestin y desarrollo territorial,denominadas como Delegaciones Tcnicas Regionales (DTR).

    Como experiencia piloto y desarrollo del modelo general el 09 de septiembre del ao 2008se crea la primera Delegacin Tcnica Regional (DTR) para cubrir la regin integrada porlos Departamentos de Intibuc Lempira La Paz, teniendo como punto de partida la

    articulacin de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial que se encuentrandesarrollando en los 10 municipios que forman parte de la Subcuenca Hidrogrfica del RoSan Juan y que servirn de base para la planificacin microregional que tomara comoplataforma estrategia el Desarrollo Econmico Local2 basado en las ventajascomparativa y competitivas del territorio con el propsito superior de lograr la reduccin dela pobreza y la generacin de empleo de aquellos municipios con menor grado desarrolloidentificados con la categora C y D.Tomando como base la nueva estrategia de descentralizacin institucional a nivelestructural y operativa, se plantea la necesidad de replicar la emergente experiencia de

    1 Ley de Ordenamiento Territorial Decreto 180 2003 y Reglamento Acuerdo Gubernativo 25 2004

    2 La visin sobre desarrollo econmico local que hoy en da se maneja, en cuanto estrategia de alivio a la pobreza y deintegracin social, se basa en la idea de que la creacin de empleos e ingresos no depende por si misma ni de las polticasmacroeconmicas, ni en las polticas de nivel micro que proponen medidas de carcter asistencialista. Adquiere sumarelevancia en la nueva visin la movilizacin de recursos endgenos de las localidades en un esfuerzo de accin conjuntaentre gobiernos locales, sector privado y comunidad local. Entendido como estrategia de desarrollo, el desarrolloeconmico local debe aparecer en la prctica como un esfuerzo para traducir crecimiento econmico en beneficios para losms pobres. Este concepto se fundamente en la premisa de que aumentado la competitividad local, aprovechando lasventajas de la insercin comercial en el mercado global, se pueden insertar a los sectores hoy excluidos en la economaglobalizada por medio de un instrumento bsico: la creacin de empleos de calidad. En sntesis el Desarrollo EconmicoLocal es un proceso de crecimiento y cambio en la economa local. Creando entornos (condiciones, climas) favorables enterritorios acotados. Promoviendo sus ventajas e identificando oportunidades. Con un desarrollo potencial de sus recursos yatrayendo recursos. Desarrollando las capacidades locales. Que se preocupe por generar bienestar sintindose parte denuevas alternativas.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    5/144

    142

    las Delegaciones Tcnicas Regionales en otros departamentos y regiones del pas, paraello la Secretaria de Gobernacin y Justicia (SGJ), contando con el apoyo del Proyectode Fortalecimiento de la Gestin Local de los Recursos Naturales de las Cuencas de losRos Patuca, Choluteca y Negro3 (FORCUENCAS), se plantea la siguiente propuesta deproyecto para la ejecucin del Modelo de Descentralizacin, Ordenamiento y DesarrolloEconmico.

    A travs de la creacin de las Delegaciones Tcnicas Regionales del Departamento deOlancho, El Paraso y Choluteca considerando en la propuesta de creacin las accionescomunes que la SGJ y FORCUENCAS desarrollan en el territorio, as como lasestrategias de intervencin que buscan la generacin de procesos de ordenamiento,gestin y desarrollo territorial a nivel municipal, cuenca hidrogrfica y regional a travs deprocesos dinmicos y en concordancia con la proteccin y conservacin de los recursosnaturales.

    Con la ejecucin del Modelo de Descentralizacin, Ordenamiento y DesarrolloEconmico se impulsara la creacin de dos (2) Delegaciones Tcnicas Regionales(DTR), la primera ubicada en el Departamento de Olancho4 que por sus caractersticasgeogrficas y demogrficas cubrir solamente este departamento, mientras que la

    segunda DTR cubrir los Departamentos de Choluteca5 y El Paraso6, priorizando losmunicipios de accin del proyecto FORCUENCAS y de forma particular aquellosidentificados como categora C y D.

    Con una duracin en su primera fase de 12 meses el proyecto plante como objetivo elfortalecimiento de la arquitectura institucional y social que permita el desarrollo deestrategias de descentralizacin, utilizando como plataforma el desarrollo de modelos deplanificacin territorial a nivel municipal, departamental y regional orientados a laplanificacin estratgica y de ordenamiento territorial. Siendo los principales enfoquesmetodolgicos la participacin y concertacin, la cohesin econmica y social, eldesarrollo econmico local y el manejo integrado de cuencas hidrogrficas.

    Para la ejecucin del proyecto es necesario un presupuesto de 9, 000,000.00 (NueveMillones de Lempiras), provenientes del Fondo de Desarrollo Local (FODEL)administrados por el Proyecto FORCUENCAS, dirigidos para el Fortalecimiento

    3 El Proyecto Fortalecimiento de la Gestin Local de Los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ros Patuca,Choluteca y Negro (FORCUENCAS), se establece en su contexto de ejecucin como iniciativa facilitadora,catalogndolo como un Proyecto no ejecutor directo de las acciones planificadas, sino de actuar como acompaante,coordinador y articulador de dinmicas e iniciativas locales que aseguren que actores involucrados tomen control crecientedel proceso de desarrollo, gracias a una participacin y aprendizaje progresivo.

    4Municipios del Departamento de Olancho: Campamento, Catacamas, Concordia, Dulce Nombre de Culm, Guarizama,Guayape, Juticalpa, Manto, Salam, San Francisco de Becerra, San Francisco de la Paz, Santa Mara del Real, Patuca ySilca.

    5Municipios del Departamento de Choluteca: Apacilagua, Choluteca, Concepcin de Mara, Duyure, El Corpus, ElTriunfo, Marcovia, Morolica, Namasige, Orocuina, San Marcos de Coln y Santa Ana de Yusguare.

    6Municipios del Departamento El Paraso: Alauca, Danl, El Paraso, Ginope, Jacaleapa, Morocel, Oropol, Potrerillos,San Antonio de Flores, San Lucas, San Matas, Teupasenti, Texiguat, Vado Ancho, Yauyupe. Liure, Soledad y Yuscarn.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    6/144

    142

    Institucional7. Gracias a estos fondos la propuesta del proyecto permitir no solo lacreacin las estructuras institucionales intermedias (Delegaciones Tcnicas Regionales),sino adems el fortalecimiento del capital humanos de la Secretaria de Gobernacin yJusticia (SGJ), instituciones gubernamentales, gobiernos locales (municipalidades),organizaciones no gubernamentales y actores de las sociedad civil, en elementosconceptuales y operativos de descentralizacin, ordenamiento, gestin y desarrolloterritorial.

    Paralelamente a los procesos de descentralizacin y fortalecimiento del capital humano, elproyecto plantea el fortalecimiento organizacional de la Secretaria General de la SGJ atravs del equipamiento y contratacin de tcnicos que permitan la evacuacin deexpedientes de las Juntas de Agua y de los expedientes provenientes de las alcaldasmunicipales sobre elementos de ordenamiento territorial (conflictos de limitesintermunicipales, permetros urbanos, planes de ordenamiento municipales, etc.).

    Los dos grandes componentes del proyecto permitir el fortalecimiento institucional(estructural y operativo) de la Secretaria de Gobernacin y Justicia (SGJ), cumpliendo aslos objetivos y metas que dentro de las polticas, leyes y esquemas de planificacin se hapropuesto, para mejorar las acciones de planificacin dirigida al ordenamiento, gestin y

    desarrollo territorial a nivel municipal, departamental y regional. Y en concordancia con losobjetivos8 y metas dispuestas en el marco lgico del Proyecto Fortalecimiento de laGestin Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los Ros Patuca, Choluteca yNegro (FORCUENCAS).

    7Fondo para el fortalecimiento institucional: Est orientado a incrementar la capacidad de respuesta de lasinstituciones involucradas en la gestin de los recursos naturales y en especial en aquellas actividades orientadas a laconsecucin del objetivo especfico del FORCUENCAS. Podrn acceder las instituciones esencialmente normativas en lagestin de los recursos naturales, siendo: SERNA, AFE-COHDEFOR, AMHON, SAG, SGyJ, Procuradura del

    Ambiente, SANAA, ENEE.

    8Objetivo General: Contribuir a conservar, recuperar y aprovechar racionalmente el patrimonio ambiental de Hondurascon vista a permitir el mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de la poblacin y la reduccin de la pobreza.Objetivo Especifico: Fortalecer la gestin local de los recursos naturales en un marco de desarrollo sostenible con baseen el ordenamiento territorial y el manejo integral de cuencas hidrogrficas bajo un enfoque de descentralizacin y ampliaparticipacin comunitaria.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    7/144

    142

    2. Marco situacional en los mbitos institucionales, conceptual y geogrfico

    Es importante comprender la estructura institucional de la Secretaria de Gobernacin yJusticia (SGJ) en sus diferentes niveles y direcciones, debido a que en sus doscomponentes el proyecto busca apoyar el fortalecimiento institucional de las tresdirecciones de lnea, a la Unidad Tcnica de Descentralizacin (UTD) y a la Secretaria

    General. Debido a lo anterior es importante comprender la estructura, marco estratgico,objetivos y acciones que cada una de las instancias realizan en el proceso dedescentralizacin, ordenamiento, gestin desarrollo territorial.

    Estableciendo adems una lnea base que permita a los revisores de la presentepropuesta de proyecto evaluar la situacin actual de la descentralizacin y planificacin enHonduras, as como tambin las caractersticas generales de las reas geogrficas(departamentos y municipios) donde se propone se ejecute parte de los componentes delproyecto como son la instalacin de las Delegaciones Tcnica Regionales y el proceso defortalecimiento del recurso humano local.

    2.1 Marco situacional de la Secretaria de Gobernacin y Justicia

    La Secretaria de Gobernacin y Justicia es la rectora de las mayora de las polticas yestrategias de descentralizacin, ordenamiento, gestin y desarrollo territorial,evolucionando sus acciones a nivel nacional, regional, departamental y municipal afomentar el desarrollo local basada en procesos endgenos que permita la creacin deplataformas que integren la sociedad civil, instituciones gubernamentales yorganizaciones no gubernamentales en pro de mejoramiento de las condiciones de vidade los habitantes de los territorios.

    Para lograr la implementacin de las anteriores polticas y estrategias, la SGJ se hapropuesto una ruta estratgica, la cual presentamos a continuacin:

    Visin

    Ser la secretara de estado lder del proceso de descentralizacin y haber desarrolladopolticas para el ordenamiento del territorio, el fortalecimiento del estado de derecho y laintegracin de los grupos tradicionalmente postergados. Lo anterior lo haremos con unpersonal en constante mejora y capacitacin utilizando herramientas de tecnologa depunta.

    Misin

    Mejorar la coordinacin y enlace interinstitucional para hacer ms coherentes y eficaceslas polticas de enlace interior del pas para impulsar el desarrollo sostenible con equidad.

    Objetivos estratgicos

    Coordinacin y enlace interinstitucional: Asegurar la coordinacin y el enlaceinterinstitucional para disear, ejecutar y evaluar las polticas del rgimen interior del pas,relativas al Desarrollo Regional y Local, el Ordenamiento Territorial, la Proteccin de laPoblacin y el Fortalecimiento del Estado de Derecho.

    Desarrollo regional y local: Promover el desarrollo regional y local sostenible en formadescentralizada y participativa, a fin de aumentar el crecimiento econmico, reducir la

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    8/144

    142

    pobreza, profundizar la gobernabilidad democrtica y contribuir con el equilibriomacroeconmico del pas.

    Ordenamiento territorial: Generar la visin del pas en su dimensin territorial, la cualintegrara en forma optima la poblacin, los recursos naturales y la infraestructura socioproductiva y articulara los organismos tcnicos, institucionales, polticos y financieros paraalcanzarla.

    Fortalecimiento al estado del derecho: Fortalecimiento al Estado de Derecho quegarantice el ejercicio de los derechos y libertades de la persona, el cumplimiento de susdeberes y la seguridad jurdica.

    Proteccin a la poblacin: Asegurar la proteccin de los grupos vulnerables de lapoblacin y definir la poltica de asentamientos humanos y de los flujos humanos.

    Situacin de las Direcciones de Lnea

    Direccin General de Fortalecimiento Local

    Misin:La Direccin General de Fortalecimiento Local, es responsable de la socializacin delproceso de Desarrollo Municipal y de contribuir al mantenimiento de un dilogo polticocon las autoridades departamentales y municipales, fortaleciendo el desarrollo gerencia anivel local, propiciar la autosostenibilidad del municipio, profundizando en lascomunidades el ejercicio de la democracia, la autogestin, organizacin y responsabilidaden el desarrollo integral del Municipio.

    Visin:Contribuir a fortalecer la capacidad de autogestin de los funcionarios y empleadosmunicipales logrando mayor eficiencia y eficacia en la funcin publica, estimulando unatica de vida que promueva y fortalezca la transparencia y el desarrollo humanosostenible.

    Servicios:Responder las consultas que hagan las Municipalidades sobre asuntos concernientes a la

    Administracin Municipal Organizar la estadstica financiera y patrimonial de losMunicipios, sugirindoles medidas generales y disposiciones para la normalizacin de susfinanzas.

    Elaborar y enviar circulares, instructivos etc., a las Municipalidades conteniendosugerencias para la uniformidad de los presupuestos con el propsito de sistematizar laadministracin y facilitar la recopilacin de datos estadsticos tanto para el Estado comopara los Municipios.

    Asesorar a las Municipalidades en la elaboracin de sus tarifas impositivas ypresupuestos, debiendo llevarse el registro de los mismos para fines estadsticos.

    Asesorar en los sistemas de recaudacin y control de impuestos, contribuciones yservicios.

    Prestar el auxilio debido a las Municipalidades en la organizacin de sus serviciosadministrativos proponindoles la adopcin de normas y mtodos tendientes a obteneruna eficiente administracin Municipal y proveer los instrumentos necesarios para tal fin.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    9/144

    142

    Estudiar la Organizacin de la Hacienda Municipal.

    Colaborar con la administracin local en el levantamiento del catastro de la propiedadinmueble Municipal.

    Establecer cursos de perfeccionamiento de los empleados Municipales.Promover investigaciones peridicas a fin de obtener un conocimiento general sobre lavida local.

    Anotar y hacer del conocimiento de las Municipalidades las Leyes, reglamentos y demsdisposiciones de inters para las mismas. Gestionar ante el Ministerio respectivo laelaboracin y reformas de las Leyes Municipales. Representar al Ministerio deGobernacin y Justicia cuando este lo designe, en Congresos y Asambleas de carcterMunicipal.

    Direccin General de participacin ciudadana

    Misin: Fortalecimiento de la democracia y la gobernabilidad por medio de la promocin

    de una cultura de Participacin Ciudadana a nivel Municipal, que permita desarrollar elPrograma Nacional de Descentralizacin de manera gradual y progresiva para lareduccin de la pobreza y el desarrollo local.

    Visin: Formar ciudadanos conscientes de sus potencialidades, derechos y deberes, paraque asuman sus responsabilidades pblicas, ciudadanas y que puedan contribuir a travsde la sociedad civil a la solucin de los problemas estructurales que afectan el desarrollode sus comunidades, y que a la vez puedan ofrecer garantas de transparenciaconfiabilidad y validacin de la gestin pblica a nivel local.

    Objetivo General: Contribuir a la consolidacin de la democracia participativa,propiciando el desarrollo sostenible de las comunidades por medio del proceso de

    descentralizacin para fortalecer a los gobiernos locales, y la activa participacin de lasociedad civil organizada en la gestin de lo pblico.

    Situacin de la Direccin General de Ordenamiento Territorial (DGOT)

    La Direccin General de Ordenamiento Territorial fue creada por la Ley de OrdenamientoTerritorial (Decreto 180 2003) que en su Articulo 20.- textualmente indica crase laDireccin General de Ordenamiento Territorial dependiente de la Secretaria deEstado en los Despachos de Gobernacin y Justicia. Sus funciones sern laejecucin, coordinacin tcnica, sincronizacin de acciones en la elaboracin ycontenidos de los instrumentos tcnicos del ordenamiento territorial y la relacincon otras entidades y unidades tcnicas del sector pblico y del sector privado.

    Encontrndose entre sus principales atribuciones, segn lo estipula el Articulo 21 de laLey de Ordenamiento Territorial, las siguientes:

    1. Establecer la organizacin y gestin del Sistema Nacional de InformacinTerritorial, que permita el manejo de informacin sobre todos los aspectos relativosal Ordenamiento Territorial;

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    10/144

    142

    2. La integracin y coordinacin de iniciativas provenientes de los centros tcnicoscitados en el artculo de esta Ley; operar el sistema de Informacin Territorial deconformidad con los protocolos que establecer el Reglamento de esta Ley.Tambin ser responsable del mantenimiento de la infraestructura del SistemaNacional de Informacin Territorial;

    3. Manejar el sistema de informacin gerencial, promocional y ciudadana delOrdenamiento Territorial;

    4. Brindar apoyo tcnico amplio al Comit Ejecutivo para el Ordenamiento Territorial,para el anlisis de la informacin y la preparacin de los informes de avance y deevaluacin de acciones y resultados, para retroalimentar a las distintas instanciaspblico privadas del Ordenamiento Territorial;

    5. Preparar las propuestas tcnicas de Ordenamiento Territorial conforme a losinstrumentos y escalas establecidos, y someterlos a la consideracin del ComitEjecutivo del Ordenamiento Territorial para su aprobacin e implantacin;

    6. Coordinar las reuniones de las comisiones de trabajo y actuar de secretaria de las

    mismas. Notificar las convocatorias y manejar el calendario de sesiones queacuerde el Comit Ejecutivo;

    7. Actuar de centro de enlace tcnico con el Consejo de Ministros en apoyo a laSecretaria de Estado en los Despachos de Gobernacin y Justicia;

    8. Apoyar tcnicamente los proceso de concertacin que lleve a cabo el ConsejoNacional de Ordenamiento Territorial;

    9. Coordinar con otras dependencias de la Secretara de Estado en los Despachosde Gobernacin y Justicia las acciones de asistencia a las municipalidadesprevistas en la Ley;

    10. Establecer convenios de cooperacin o de prestacin de servicios tcnicos conotros entes para el manejo de informacin de Ordenamiento Territorial; y

    11. Otras atribuciones afines que determine la Secretaria de Estado en los Despachosde Gobernacin y Justicia.

    En el Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial (Acuerdo No. 25 2004), en elArtculo 26, establece que las siguientes unidades tcnicas que servirn como marcooperativo y administrativo de la Direccin General de Ordenamiento Territorial, para lograrsu funcionalidad:

    1. Unidad de Planificacin Territorial;2. Unidad de Asentamientos Humanos y Equipamiento Social;

    3. Unidad Tcnica de Anlisis de Conflictos;

    4. Unidad de Gestin de Riesgos Territoriales;

    5. Unidad de Informacin Territorial (UIT);

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    11/144

    142

    6. Registro de Normativas de Ordenamiento Territorial (RENOT); y

    7. Unidad de Poblacin y Migracin Interna.

    Situacin de la Secretaria General de la SGJ

    La Secretara General es el rgano de comunicacin de la Secretara de Estado en los

    Despachos de Gobernacin y Justicia; su titular tiene funciones de fedatario,correspondindole las siguientes atribuciones:

    1. Asistir al Secretario de Estado y a los Subsecretarios de Estado;

    2. Recibir las solicitudes y peticiones que se presenten al Despacho y llevar el registrocorrespondiente para el control y custodia de los expedientes;

    3. Velar porque los asuntos en trmite se despachen dentro de los plazos establecidos;

    4. Llevar el registro de los decretos y acuerdos que se dicten sobre asuntos del ramo;

    5. Llevar el registro de la correspondencia oficial y turnarla a quien corresponda;

    6. Llevar el archivo general del Despacho;

    7. Autorizar la firma del Secretario o de los Subsecretarios de Estado en lasprovidencias, acuerdos o resoluciones que dicten;

    8. Notificar a los interesados las providencias o resoluciones y, en su caso, expedircertificaciones y razonar documentos;

    9. Transcribir a los interesados los acuerdos que se dicten sobre asuntos del Ramo;

    10.Resolver en los asuntos que le delegue el Secretario de Estado;

    11. Informar peridicamente a sus superiores de los asuntos sometidos a suconocimiento.

    12.Corresponde tambin al Secretario General, la coordinacin y supervisin de lassiguientes funciones: Servicios Legales, Comunicacin Institucional y Servicios deGestin de la Cooperacin Externa.

    Unidad de Servicios Legales

    La Unidad de Servicios Legales, es coordinada por la Secretara General, a la quecorresponde apoyar y asistir a las diferentes dependencias de la Secretara de Estadosobre asuntos legales, emitiendo opiniones y dictmenes, preparando proyectos de

    convenios, contratos, iniciativas de ley o reglamentos, as como prestando servicios derepresentacin legal y procuracin cuando corresponda.

    Unidad de Comunicacin Institucional

    La Unidad de Comunicacin Institucional que coordina la Secretara General, tiene a sucargo los asuntos relacionados con la divulgacin de las actividades de la Secretara deEstado, servicios de informacin y prensa y la atencin de asuntos protocolarios.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    12/144

    142

    Unidad de Cooperacin Externa y Movilizacin de Recursos

    La Unidad de Cooperacin Externa y Movilizacin de Recursos que coordina la SecretaraGeneral, tiene a su cargo asistir al Secretario de Estado en la formulacin de estrategiasde cooperacin externa que faciliten la ejecucin de programas y proyectos. Para estosfines, la Unidad de Cooperacin Externa y Movilizacin de Recursos coordinar susactividades con la Secretara Tcnica y de Cooperacin Internacional y la Secretara de

    Finanzas en su caso.

    Figura 1: Organigrama funcional de la Secretaria de Gobernacin y Justicia (SGJ)

    2.2Marco situacional de los procesos de descentralizacin en Honduras

    La descentralizacin en Honduras tiene una trayectoria que va desde finales de la dcadade los 50 hasta la actualidad, la cual se puede dividir en dos fases: 1) la descentralizacinfuncional o formal, que comprende una descentralizacin institucional dentro del poderejecutivo mediante la fundacin de los entes autnomos y semiautnomos; y 2) el procesode descentralizacin iniciado con el programa de modernizacin del Estado en la dcada

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    13/144

    142

    de los 90 que trata de profundizar la democratizacin y colocar la participacin ciudadanacomo un aspecto esencial de la evolucin de la sociedad hondurea9.

    Estas dos fases tienen una conexin conceptual porque la descentralizacin implica eltraslado (devolucin) de competencias (funciones) administrativas, polticas y econmicasdel nivel central (persona jurdica estatal) a otras instancias estatales (personas jurdicaspblicas). Esto implica independencia administrativa, autonoma, no-sujecin jerrquica ylegitimidad poltica propia. Por tanto supone traslado de poder del ente central al entereceptor. La desconcentracin es transferencia de competencias entre rganos de unmismo ente, por lo que se mantiene una subordinacin jerrquica en la toma dedecisiones.

    Figura 2: Fundamentos de la Descentralizacin en Honduras

    Fuente: Tomado de documento base PRODDEL / 2007.

    La privatizacin implica el abandono de competencias de la esfera pblica que pasan alorden de lo privado, en donde las decisiones y la sujecin jerrquica dependen de losintereses particulares. Se han aportado un marco institucional y jurdico en el que sereflejan los diversos grados en que la descentralizacin se est ejecutando en Honduras.Es un proceso que se produce bajo circunstancias histricas que la sociedad tiene queasimilar. Hay un ajuste que tiene que producirse en las instituciones polticas; en laestructura de poder nacional y sus formas locales y/o regionales; en la cultura

    organizacional del aparato de Estado y en sus unidades normativas y operativas; yfinalmente en el municipalismo tradicional y sus cuadros, que han sustentado los ritmoscaractersticos del desarrollo nacional y local.

    La clave de esa asimilacin y ajuste, reside en el hecho de que las diversas instancias delEstado y la ciudadana tendrn que ir aprendiendo a colocar en su justo lugar y nivel, lostipos de competencias que se mezclan a partir del marco jurdico general. As, las

    9 Extracto del documento Descentralizacin Administrativa / Chvez Borja, Manuel / Tegucigalpa, Honduras / 2003.

    Estrategia para laReduccin de la Pobreza

    Polticas Nacionales deDescentralizacin

    Programa deModernizacin del

    Estado

    Polticas de DesarrolloEconmico Local

    PRODDEL

    Descentralizacin y Desarrollo

    EconmicoLocal

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    14/144

    142

    funciones estabilizadoras y redistributivas mnimas que tiene que desempear el podercentral y que catalizan los grupos de competencias que desempoderan las funciones delpoder local, tendrn que adecuarse a una buena combinacin de las competencias delpoder central y las de las instituciones del municipio.

    Adems, el despliegue del principio administrativo de subsidiaridad, supone que el podercentral despliegue sus funciones estabilizadoras y redistributivas sin daar la autonoma ysin afectar las competencias propias e institucionales, sino por el contrariopotencializndolas de forma que sea posible darle ms vida a la labor cotidiana dedesarrollo de la municipalidad.

    El marco jurdico actual tiene elementos fundamentales en la Ley de Municipalidades yLey de Ordenamiento Territorial, que posibilitan el despliegue del poder local si se aplicaconsecuentemente. Asegura la autonoma en tanto posibilita la eleccin de autoridades, lalibre administracin, la recaudacin de fondos, la ejecucin presupuestaria, la gestin delos servicios pblicos locales, y en tanto que da libertad para crear una propia estructuraadministrativa.

    En lo que se refiere a las atribuciones, el marco jurdico convierte a la municipalidad en un

    ente de desarrollo local; da amplias facultades para la gestin de los serviciosmunicipales, para la gestin de la infraestructura local, para la proteccin y promocinecolgica, para el fomento y regulacin de la actividad comercial, industrial y de servicios,y confiere legitimidad para la celebracin de distintas formas de contratacin.

    La aplicacin de la Ley de Municipalidades, en cuanto a la organizacin de la participacinciudadana, todava es un camino sin salida. Desde que se aprob la Ley no se ha llegadoa organizar los Consejos de Desarrollo Municipal (CODEM) en todos los municipios (esdecir 298). En la actualidad existen unos 176 CODEM, antes del Mitch (1998) haba unos233. Los cabildos abiertos implican un proceso de desarrollo institucional y de madurezde la participacin ciudadana, pero en la actualidad se observa que se hace referencia aellos por obligacin de la ley, sin que la ciudadana conozca su importancia y el derecho a

    participar en ellos que les asiste. Igualmente en las corporaciones municipales hace faltaconstruir estas instancias como un mecanismo de participacin espontneo y comoejercicio de libertad y de equidad ciudadana. Por la experiencia y las dificultades que seobservan en el proceso de municipalizacin podemos agrupar las tendenciasdescentralizadoras en el interior de los municipios, de la manera siguiente:

    1) Gestin autnoma: Es la tendencia de los municipios ms fuertes, sobre todo en elcorredor central del pas, donde sobre la base de los recursos financieros disponibles(tanto por sus fuentes internas, como por el acceso a la cooperacin internacional) segeneran experiencias de gestin autnomas con estructuras descentralizadoras.

    2) Gestin mancomunada: Es la tendencia de los municipios dbiles que conforman

    asociaciones con motivaciones especficas, de las que han derivado caminos hacia ladescentralizacin geogrfica.

    La institucionalidad para guiar los procesos de descentralizacin del Estado est dada,esencialmente por la creacin de la Comisin Ejecutiva para la Descentralizacin delEstado (CEDE), a travs del Decreto Ley N 15 1994. La Unidad Tcnica para laDescentralizacin (UTD), dependiente de la Secretara de Gobernacin y Justicia, fungiracomo brazo ejecutivo de la Comisin.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    15/144

    142

    Luego de un impulso inicial, y el debate sobre la representatividad y nivel de paridad entremiembros concurrentes del poder ejecutivo y la Asociacin de Municipalidades deHonduras (AMHON), la CEDE sufre un proceso de estancamiento, por lo que esreactivada en el 2000 para conformar un plan de accin tendiente a reimpulsar el proceso.

    En el 2002, la CEDE sufre un nuevo impulso en el marco del Programa Nacional deDescentralizacin y Desarrollo Local (PRODDEL). Existi una amplia convocatoria, peroesencialmente a miembros del poder ejecutivo (14 Secretaras fueron incluidas), lo que, apesar de las buenas intenciones, afect la operatividad de los procesos que se pretendaimpulsar. Tal como se ver en el captulo respectivo, la reactivacin y reforma deconformacin de la CEDE constituye un factor de especial importancia para el procesogeneral de descentralizacin.

    Esfuerzos de la actual administracin emprendidos por la UTD, han estado encaminadosa la reactivacin del PRODDEL, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), la Unin Europea (UE), y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional(AECI). El objetivo general sobre el cual se enfocar el Programa en la actualidad tieneque ver con, impulsar el crecimiento econmico local y reducir las condiciones depobreza de los municipios del pas, mediante el fortalecimiento de las capacidades locales

    y una mayor descentralizacin poltica, administrativa y financiera; que fortalezca lademocracia, el capital social municipal y consolide la gobernabilidad democrtica del pas,desde lo local10.

    El PRODDEL es coordinado por la Secretara de Gobernacin y Justicia (SGJ) con laparticipacin de las siguientes Secretaras de Estado e Instituciones que integran laComisin Ejecutiva para la Descentralizacin del Estado (CEDE)11:

    Secretara del Despacho Presidencial, de Educacin; Salud; Finanzas;Agricultura y Ganadera; Obras Pblicas, Transporte y Vivienda; RecursosNaturales y Ambiente; Seguridad y Turismo

    Instituciones Autnomas y Descentralizadas: y SANAA, FHIS, PRAF y el INAM La Asociacin de Municipios de Honduras (AMHON)

    Teniendo como principales objetivos:

    Fortalecer la democracia participativa; Acelerar el desarrollo econmico local; Combatir la pobreza; Ampliar la cobertura, calidad y eficiencia en la prestacin de los servicios pblicos Fortalecer la fiscalidad municipal; Garantizar la transparencia y la rendicin de cuentas en la gestin pblica local; Racionalizar el aparato estatal; y

    Redistribuir en mejor forma los ingresos pblicos.

    10Secretara de Gobernacin y Justicia, Unidad Tcnica de Descentralizacin. Programa Nacional de Descentralizacin yDesarrollo Local (PRODDEL), Plan Estratgico, Plan Operativo Anual y Presupuesto 2006.

    11 Modificado por Melgar, M del documento base PRODDEL / 2007, Secretaria de Gobernacin y Justicia.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    16/144

    142

    Para la conduccin del PRODDEL la Secretara de Gobernacin y Justicia se apoya enlas Subsecretaras de Gobernacin y Justicia y en las siguientes Direcciones Generales yUnidades:

    Unidad Tcnica de Descentralizacin (UTD) Fortalecimiento Local

    Desarrollo Local Ordenamiento Territorial y Catastro Participacin Ciudadana Comisin Jurdica Nacional Unidad de Planeacin y Evaluacin de la Gestin Cooperacin Externa Unidad de Modernizacin; y Centro de Informtica.

    Los componentes de PRODDEL se encuentran:

    Descentralizacin de Servicios Pblicos. Fortalecimiento de las Capacidades Locales. Descentralizacin Fiscal y Financiera Desarrollo Regional y Ordenamiento Territorial

    Dentro del marco anterior una de las principales debilidades que PRODDEL presenta ensu desarrollo es lograr estructuras intermedias que sean facilitadoras y coordinadoras deprocesos de descentralizacin, ordenamiento, gestin y desarrollo territorial. Afectando nosolamente el componente No. 1 Descentralizacin de Servicios Pblicos, sino laarticulacin con los restantes componentes, poniendo en riesgo el cumplimiento de losobjetivos propuestos por el programa. Sobre esta base se hace necesario un marco defortalecimiento a travs de la creacin de delegaciones o unidades intermediasdispuestas dentro del contexto del programa y de la Ley de Ordenamiento Territorial(Decreto 180 2008), en busca de solucionar el principal problema identificado en la rutade lograr un aceptable nivel de descentralizacin Falta de integracin de losmecanismos existentes para impulsar el Desarrollo Regional Falta de asignacinde fondos especficos para promover el Desarrollo Regional.

    2.3 Marco situacional de la planificacin en Honduras

    La planificacin de para el Ordenamiento Territorial en Honduras se ha realizado desdehace ms de una dcada y para el efecto se han utilizado diversidad de planes (PlanesMunicipales de Ordenamiento Territorial, Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal,Plan Municipal de Gestin de Riesgos, Plan de Accin Ambiental Municipal, Plan deManejo Forestal y Plan de Manejo de Microcuencas)12. Son seis tipos de planes que

    tienen el comn denominador de la preocupacin con la ordenacin del territorio y queorientan y revisan tcnicamente varias instituciones gubernamentales nacionales, pococoordinadas entre ellas. Adems, la elaboracin de los planes generalmente se hace atravs de consultoras externas a los municipios, dejando a un grupo de empresasdesarrollando procesos altamente tcnicos con poco empoderamiento social.

    12 Base conceptual tomada de los informes: 1) Hernando Gonzales / PROADES / ATI / SGJ / 2008; 2) Marvin Melgar /

    PBPR / DGOT / SGJ / 2008.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    17/144

    142

    La planificacin territorial se convirti en una prioridad nacional a raz de los grandesimpactos que caus el huracn Mitch sobre la infraestructura, los asentamientos humanosy las zonas productivas de varias regiones de pas. Se ha considerado que al disponer deuna regulacin y un control sobre el uso y ocupacin del suelo, a travs de planes deordenamiento territorial municipal, y en particular de una zonificacin que seale lo que sepuede o no realizar en las diversas reas de los municipio, ser posible restablecer yprever la armona de las actividades socioeconmicas con respecto al medio natural yprevenir los impactos negativos de los desastres naturales.

    La ordenacin del territorio que ha hecho carrera en Honduras se ha centrado enestablecer una zonificacin fsico espacial que no ha sido resultado de procesos deplanificacin que reconozcan el territorio con sus actores e instituciones, como sujetosde desarrollo, y en particular las administraciones gubernamentales no se sientencomprometidas ni habilitadas institucionalmente para responsabilizarse con elordenamiento territorial. En consecuencias, el plan ha sido en general inoperante y pocoha contribuido a los propsitos primarios de armonizar los usos y ocupacin del suelo conlas actividades socioeconmicas y de contribuir a elevar las condicionessocioeconmicas.

    Otra deficiencia notable del ejercicio de la planificacin municipal es la falta de enfoquesde desarrollo para guiar tanto la elaboracin del plan como su implementacin. Losdocumentos plan y la forma como las administraciones municipales los asimilan muestrancarencias en definiciones sobre el tipo de desarrollo pretendido y esto lleva a quefinalmente el plan de accin se relegue a algunos ejercicios de priorizacin de obrasdirigidas a atender, con limitados recursos financieros, un amplio rango de necesidadesbsicas, sin una perspectiva estratgica y de largo plazo. De esa manera no es posibleactuar eficaz y eficientemente sobre los factores estructurales para el desarrollo municipalsustentable13.

    En la explicacin de la inoperancia de los planes de ordenamiento municipal se conjuganuna serie de factores que es necesario revisar individualmente una serie de factores que

    es necesario revisar individualmente y mirarlos a la vez de manera interrelacionadaporque son parte constitutiva de un sistema de planeacin, que normativamente estadelineado, pero que en la prctica no funciona como tal. Esos elementos del sistema deplanificacin se refieren a la manera como se est abordando el sujeto planificado, a lasmetodologas de planificacin, a los contenidos de las metodologas, a las habilidades delos planificadores, a los consultores, y a las instancias y autoridades del sistema deplanificacin.

    El municipio como organizacin territorial fsico espacial, socioeconmica y polticainstitucional no es un recipiente pasivo de disposiciones sobre las zonificacin delterritorio. Estas deberan ser un medio y no un fin en si mismas; es necesario entender elordenamiento territorial en funcin del desarrollo socioeconmico, descentralizacin y la

    sostenibilidad ambiental. Las concepciones avanzadas de la planificacin para eldesarrollo territorial no se limitan al tema de la localizacin para el desarrollo territorial nose limitan al tema de localizacin y uso del suelo, ahora dirigen la atencin principalmentehacia la creacin de condiciones para el desarrollo endgeno.

    13Base conceptual tomada de los informes: 1) Hernando Gonzales / PROADES / ATI / SGJ / 2008; 2) Marvin Melgar /PBPR / DGOT / SGJ / 2008.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    18/144

    142

    Segn lo anterior, se subraya la necesidad de redisear los mtodos de planificacin paraorientarlos hacia la identificacin de acciones que permitan despertar y movilizar lospotenciales para el desarrollo territorial. Esto significa utilizar enfoques de desarrollo quelleven a los actores e instituciones locales no solo a expresar sus necesidades ydeficiencias municipales, sino principalmente a reconocer, valorar y movilizar suscapacidades de autodesarrollo y de construccin de iniciativas colectivas y deorganizaciones alrededor de visiones de desarrollo compartidas y transformadoras. Esrecomendable pensar la planificacin del ordenamiento territorial desde los enfoques deldesarrollo territorial y en consecuencia el desarrollo necesita ser entendido como unaconstruccin socioeconmica y cultura, donde las infraestructuras, equipamientos,servicios, zonificacin espacial son importantes, pero teniendo en cuenta que ellas por sisolas no crean desarrollo. Para el efecto la planificacin territorial que tradicionalmente seprctica en Honduras deber ser repensada en trminos de los componente tcnicos y deprocesos sociopolticos de desarrollo territorial dirigidos a crear capacidades de desarrollolocal endgeno. En resumen podemos establecer que en el pas existen los siguienteselementos de planificacin territorial a nivel regional y municipal:

    296 Planes Estratgicos de Desarrollo Municipal 74 Planes Municipales de Ordenamiento Territorial 78 Planes Municipales de Gestin de Riesgos 62 Municipios con PMOT y PMGR integrados 5 Planes Regionales de Ordenamiento Territorial a nivel de Mancomunidad

    El rediseo de la planificacin y cada elemento del sistema de planificacin se realizarncon relacin al componente tcnico y de procesos. Desde el punto de vista tcnicoconsiste en disponer de talento humano formado idneamente en la planificacin deldesarrollo territorial, en cada realidad territorial, en utilizar conceptos y enfoques dedesarrollo apropiados y ajustados a cada realidad territorial local. Tambin comprende laidentificacin y procesamiento de la informacin para constituirla en nuevo conocimiento yen insumo clave para orientar una toma de decisiones estratgicas; as ser posible

    proveer actuar sobre los asuntos fundamentales y suministrar los criterios tcnicos paraque cada integrante de las instancias sociopolticas de la planeacin desempee su rolcon la mejor ilustracin posible. El componente de proceso de construccin socio polticapara el auto desarrollo local, diseado tcnicamente, tendr como propsito incorporardurante la elaboracin del plan los elementos humanos, de organizacin social,institucional y poltica indispensables para que los actores se empoderen y activen suscapacidades para liderar, corresponsabilizarse y autogestionar su desarrollo presente yfuturo.

    Siguiendo en lnea del componente de proceso sociopoltico, es necesario que laplanificacin del desarrollo municipal se articule claramente con cada nuevo perodo degobierno, abriendo espacios para que el nuevo gobernante impulse su proyecto poltico

    de gobierno, dentro de un proceso de planificacin estratgica de largo plazo que eviteque cada gobernante inicie de cero y cambie totalmente su equipo de gobierno. Adems,es recomendable que cada gobernante se comprometa con su respectivo proyectopoltico, de manera que su gestin contribuya claramente a la construccin de la visincompartida de desarrollo, rindiendo cuentas ante la ciudadana por tales ejecutorias.

    La transformacin para el desarrollo territorial y la creacin de condiciones desustentabilidad se logran con acciones perseverantes de largo plazo, por lo tanto senecesita la continuidad y actualizacin, cuando se requiere, de las polticas y estrategias;

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    19/144

    142

    cuidado que estn dirigidas hacia la construccin de la visin compartida de desarrollo.Para esto es necesario el liderazgo y comprimos polticos, la participacin y vigilancia dela comunidad en general, el uso de un sistema de evaluacin y seguimiento de resultadosde la planeacin y gestin del desarrollo territorial, la consolidacin de une quipo tcnicode gobierno, con la habilidades requeridas para gestionar el desarrollo de manerapermanente y construirle viabilidad al plan. Por otra parte, se observa que existepreocupacin por los impactos en el desarrollo territorial y ordenamiento territorial demodelo productivos en regiones donde predominan los enclaves econmicos14. Este tipode modelo de industrializacin, tipo maquilas, o agroindustrias (como puede suceder conla palma de aceite y la caa de azcar, entre otros productos) necesita acompaarse conpolticas y estrategias de desarrollo territorial endgeno, que provean, entre otrosaspectos, un entorno territorial que favorezca la creacin de cadenas de valor empresa territorio y permitan que el crecimiento econmico se transforme en generador deempleos locales adecuados y bien remunerados. Es necesario adems, posibilitar lageneracin de valor agregado, la retencin y reinversin local de los excedentes, unarelacin armnica de la actividad econmica con el medio natural y el mejoramientocontina de la calidad de vida. En otras palabras, es importante que las polticas, planes yestrategias de desarrollo territorial se dirijan al lograr el desenclave de dichaseconomas15.

    En base a lo citado en los prrafos anteriores se ha logrado identificar dos grandes vaciosinstrumentales e institucionales:

    Primero: La necesidad de crear una nica plataforma de planificacin territorial quepermita delinear a travs de ordenamiento, gestin y desarrollo los niveles territoriales(nacional, regional, departamental y municipal), partiendo de la elaboracin de unanormativa nica debidamente instrumentada, validada y sociabilizada que permitaromper la monotona que ha desvirtuado, desacreditado y minimizado el impacto de laplanificacin para el crecimiento social y econmico, el equilibrio de los recursos naturalesy sobre todo el fomento de una identidad territorial.

    Segundo: La falta de una estructura institucional intermedia que mejore los niveles decoordinacin y gestin territorial, siendo el ente articulador de los sistemas y modelos deplanificacin territorial, entre el nivel central y municipal, que sea la co-responsabletcnica de la implementacin y seguimiento de los nuevos enfoques y modelos deplanificacin territorial.

    En bsqueda de establecer una plataforma conceptual e institucional, la Secretaria deGobernacin y Justicia (SGJ) y la Direccin General de Ordenamiento Territorial (DGOT)ha venido realizando diferentes acciones de coordinacin intra e inter institucional parapromover un modelo unificado de planificacin y la creacin de una estructura institucionalintermedia.

    14 El concepto de enclave se refiere a una actividad encapsulada, cerrada sobre si misma, que tiene relaciones ms fuertes

    y significativas hacia el exterior, que hacia la sociedad en la cual esta situada. Las empresas extranjeras en una economade enclave se caracterizan por un elevadsimo coeficiente de importaciones. Prcticamente todo el equipo, las maquinarias,los repuestos, los insumos necesarios para el funcionamiento de las compaas, es importado desde el pas de dondeproviene la empresa. El mismo ocurre con el personal directivo, con los tcnicos y los operarios calificados. Solamente elpersonal de campo es local: se trata principalmente de fuerza de trabajo no calificada. (Tomado de: La economa deenclave en la Costa Atlntica de Nicaragua / Modesto Muller / [email protected]).

    15Base conceptual tomada de los informes: 1) Hernando Gonzales / PROADES / ATI / SGJ / 2008; 2) Marvin Melgar /

    PBPR / DGOT / SGJ / 2008.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    20/144

    142

    Figura 3: La planificacin territorial en Honduras se ha concentrado en losmunicipios Categora A y B, dejando en un segundo lugar la planificacin en losmunicipios Categora C y D

    Fuente: Direccin General de Ordenamiento Territorial / 2008.

    2.4 Caractersticas generales del rea de influencia de las Delegaciones TcnicasRegionales

    El proyecto de creacin de Delegaciones Tcnicas Regionales (DTR), se plantea estarubicada la primera en el Departamento de Olancho y una segunda ubicada en losDepartamentos de Choluteca y El Paraso, en las reas de influencia del Proyecto deFortalecimiento de la Gestin Local de los Recursos Naturales en las Cuencas de los RosPatuca, Choluteca y Negro, considerando como prioritarios aquellos municipios donde eltrabajo del proyecto FORCUENCAS confluye con ambas Delegaciones TcnicasRegionales. Sobre esta priorizacin primaria existe una subpriorizacin al establecer losmunicipios Categora C y D como la principal plataforma de intervencin por parte de laDelegacin Tcnica Regional (DTR) ubicada en el Departamento de Olancho y lasegunda ubicada en el municipio de Choluteca y El Paraso. Lo anterior permitir elfortalecimiento de las capacidades locales de las alcaldas municipales con el ms bajo

    ndice de capacidad en la administracin de sus recursos financieros y por endeterritoriales.

    A continuacin se presenta las caractersticas generales (geogrficas, demogrficas,histricas, sociales y culturales) de los tres departamentos en las que las futurasDelegaciones Tcnicas Regionales tendrn acciones de intervencin para elordenamiento, gestin y desarrollo territorial.

    Caractersticas generales del Departamento de Olancho

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    21/144

    142

    Olancho es uno de los siete departamentos en que fue dividido el Estado, en la primeraDivisin Poltica Territorial de 1825 y su territorio slo ha sido disminuido con lasegregacin del Distrito de Danl en 1869, cuando se cre el departamento de E1 Paraso,

    ORIGEN DE SU NOMBRE: Olancho quiere decir: "En la tierra del hule".

    SITUACION: Est situado en la zona oriente, al Noroeste del pas.

    LIMITES: Al Norte, los departamentos de Yoro y Coln; al Sur, el departamento de ElParaso y Repblica de Nicaragua; al Este, la Repblica de Nicaragua y el departamentode Gracias a Dios y al Oeste, el departamento de El Paraso y Francisco Morazn.

    VALLES: Valle de Agalta, se extiende entre los municipios de Gualaco y San Esteban.Valle de Olancho, ste es el ms importante del departamento por su extensin y porestar en los principales centros de poblacin, Juticalpa y Catacamas. Valle de Lepaguare,ste es el ms pequeo, est situado al noreste de la ciudad de Juticalpa y lo atraviesa lava que conduce a la capital de la Repblica.

    MONTAAS: En el distrito de Manto se encuentra la cordillera estimada como lacontinuacin de la de Sulaco de Yoro, se interna en el departamento de Coln. Cordillerade Agalta, nombre ste que toma del valle tendido al pie de su vertiente septentrional yuno de los ms ricos del pas. Por la regin oriental del departamento, entre el ro Patucay El Segovia corre la continuacin de la Cordillera de Dipilto terminando en la llanurahasta la Laguna de Caratasca. La cordillera de Azacualpa hacia el oriente, como unacontinuacin de la de Misoco, separa la Cuenta del ro Guayapa de la Guayambre.

    Adems existen en los municipios otras montaas ms pequeas.

    RIOS: Los principales son: Guayape que unido con el Guayambre forma el Patuca, el roSico o Grande, el Mangulile o Mirajoco y el Mame, Jimine o Limn, estos dos ltimos

    tributarios del Agun. El Guayape es el ms importante de este departamento; nace en lamontaa de La Flor, pasa por la orilla del pueblo de Guayape, a unos seis km. deConcordia, contina hasta la hacienda llamada el Compadre, recibe las aguas delGuayambre que viene de El Paraso, desde aqu hasta su desembocadura en el Atlnticose le conoce con el nombre de Ro Patuca y pasa por muchos lugares de Olancho,tambin estn todos los afluentes de esto: ros que riegan los distintos municipios deldepartamento.

    CABECERADEPARTAMENTAL: Juticalpa.EXTENSIONTERITORIAL: 24, 350,9Km.

    ALDEAS: 243CASERIOS: 2,026

    POBLACION: 406.869

    El departamento de Olancho es le ms grande de Honduras, y sin lugar a dudas uno delos departamentos ms ricos del pas. Histricamente, Olancho siempre ha sido un pocoindependiente del resto de Honduras, llegando inclusive a declararse una repblicaindependiente en al menos una ocasin. Ubicado en la parte oriental del pas, Olanchotiene una extensin territorial mayor a la de la Repblica de El Salvador, y cuenta conalgunas de las riquezas naturales ms extensas del pas. Parte de la Reserva de laBiosfera del Ri Pltano se encuentra dentro de su territorio. As mismo, los parques

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    22/144

    142

    nacionales Patuca, Sierra de Agalta y La Muralla son insignes de la biodiversidad yriqueza tnica de Olancho. El departamento de Olancho, tiene 23 municipios; teniendopor cabecera departamental la ciudad de Juticalpa, ubicada en una planicie, en la riberaderecha del ro de su mismo nombre, flanqueada por esbeltos pinares y por perfumadasmargaritas y azucenas. Esta ciudad cuyos edificios antiguos, presentan un estilo drico,fue fundada por Alonso de Ortiz, con un grupo de espaoles en 1764; elevada a lacategora de ciudad en 1835 y a cabecera departamental a partir del 12 de agosto de1865, traslado que se hizo del municipio de Manto.

    1. Catacamas2. Campamento3. Concordia4. Dulce Nombre de Culm5. El Rosario6. Esquipulas del Norte7. Gualaco8. Guarizama9. Guata

    10.Guayape11.Jano12.Juticalpa13.La Unin14.Mangulile15.Manto16.Patuca17.Salam18.San Esteban19.San Francisco de Becerra20.San Francisco de la Paz21.Santa Mara del Real

    22.Silca23.Yocn

    De los cuales FORCUENCAS como proyecto interviene en los siguientesmunicipios: Campamento (Municipio categora C), Catacamas, Concordia (Municipiocategora C), Dulce Nombre de Culm (Municipio categora D), Guarizama, Guayape(Municipio categora D), Juticalpa, Manto (Municipio categora D), Salam (Municipiocategora C), San Francisco de Becerra (Municipio categora C), San Francisco de la Paz(Municipio categora C), Santa Mara del Real (Municipio categora C), Patuca (Municipiocategora D) y Silca (Municipio categora D). La mayora de los municipios del rea deintervencin de FORCUENCAS se encuentran enmarcados en las categoras demunicipios C y D, siendo puntos de confluencia con la estrategia de intervencin de la

    futura Delegacin Tcnica Regional (DTR) del Departamento de Olancho.

    Caractersticas Generales del Departamento de El Paraso

    Departamento oriental de Honduras es limtrofe con la frontera nicaragense, su capitalrecae en Yuscarn. Es un territorio montaoso muy accidentado, con los montes de ElChile, Azacualpa y las sierras de Yuscarn y Jalapa como principales accidentes derelieve, la ltima de ellas como frontera natural con Nicaragua. Los ros Guayambre que

    http://es.wikipedia.org/wiki/Catacamashttp://es.wikipedia.org/wiki/Campamentohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concordia,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_Nombre_de_Culm%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_Nombre_de_Culm%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Rosario,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esquipulas_del_Norte&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gualaco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guarizama&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guata&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guayape&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jano,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Juticalpa,_Olanchohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Uni%C3%B3n,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mangulile&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Manto,_Olanchohttp://es.wikipedia.org/wiki/Patucahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salam%C3%A1,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Esteban,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_Becerra&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_la_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Maria_del_Real&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Maria_del_Real&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yoc%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Campamentohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concordia,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dulce_Nombre_de_Culm%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Rosario,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Esquipulas_del_Norte&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gualaco&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guarizama&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guata&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guayape&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jano,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Juticalpa,_Olanchohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=La_Uni%C3%B3n,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mangulile&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Manto,_Olanchohttp://es.wikipedia.org/wiki/Patucahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Salam%C3%A1,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Esteban,_Olancho&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_Becerra&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Francisco_de_la_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Maria_del_Real&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Silca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Yoc%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Catacamas
  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    23/144

    142

    vierte aguas al Atlntico y el Choluteca que lo hace al Pacfico, son sus principalescolectores fluviales, en cuyos mrgenes se concentra la actividad agraria.

    Sus actividades econmicas ms destacadas son la agricultura, con cultivos de caf, caade azcar y frutas tropicales, la ganadera y las explotaciones mineras de oro y plata de

    Agua Fra y Yuscarn. Su red de comunicaciones es muy deficiente. Superficie, 7.218km; segn el censo poblacional del ao 2001 su poblacin es de 350.054 habitantes.

    1. Yuscarn2. Alauca3. Danl4. El Paraso5. Ginope6. Jacaleapa7. Las Trojes8. Liure9. Morocel10. Oropoli11. Potrerillos

    12. San Antonio de Flores13. San Lucas14. San Matas15. Soledad16. Teupasenti17. Texiguat18. Vado Ancho19. Yauyupe

    De los 19 municipios el proyectos FORCUENCAS interviene en los siguientesmunicipios: Alauca (Municipio categora D), Danl (Municipio categora A), El Paraso(Municipio categora A), Ginope (Municipio categora C), Jacaleapa (Municipio categora

    C), Morocel (Municipio categora C), Oropol (Municipio categora D), Potrerillos(Municipio categora D), San Antonio de Flores (Municipio categora D), San Lucas(Municipio categora D), San Matas (Municipio categora D), Teupasenti (Municipiocategora C), Texiguat (Municipio categora D), Vado Ancho (Municipio categora D),Yauyupe (Municipio categora D), Liure (Municipio categora D), Soledad (Municipiocategora D) y Yuscarn (Municipio categora C). El 90 % de los municipios quecomponen el rea de intervencin son de categora C y D, considerando como prioritariospara la estrategia de intervencin de la Delegacin Tcnica Regional de losDepartamentos de Choluteca y El Paraso.

    Caractersticas Generales del Departamento de Choluteca

    Choluteca fue fundada por don Cristbal de la cueva, capitn por l magnifico Sr. Jorgede Alvarado capitn general y teniente de Gobernador de la provincia de Guatemala porsu majestad en el ao de 1535, en el mes de marzo, con l titulo de Villa de Xerez de laFrontera de la CHOLUTECA, siendo Don Cristbal de la Cueva natural de Xerez de laFrontera de Espaa.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    24/144

    142

    ORIGEN DE SU NOMBRE: Algunos historiadores aseguran que los primeros que llegarona este departamento, procedan del territorio mexicano que se desparramaron por laCosta Sur hasta la frontera con Nicaragua.

    Estos inmigrantes pertenecan al Imperio Tolteca y a las tribus conocidas comoCholotegas o Chorotecas, de donde vino el nombre de Choluteca, al pueblo que fundaron.

    SITUACION: El Departamento de Choluteca est situado en la parte Sur de la Repblicade Honduras.

    LIMITES: Al Norte, departamentos de Francisco Morazn y El Paraso; al Este, Repblicade Nicaragua; al Sur, Repblica de Nicaragua y al Oeste, departamento de Valle y Golfode Fonseca.

    VALLES: Valle de Choluteca, extendindose desde el pie de Las Cabezas hasta el mar.En San Marcos se encuentran los Valles de Coln y altiplanicie de Villaguaire. EnMorolica los de Sabanalarga y Agualcaguaire. Entre Duyure y Morolica, las altiplaniciesdel Primer Plan y Plan del Horno. Entre Morolica y Apacilagua, la Vega de San Jacinto. En

    Pespire la Vega el Rebalse y Planicie El Espino.MONTAAS: presentan sus rasgos ms notables en, la regin oriental, que sonestribaciones de la Cordillera de Dipilto. Merecen especial mencin la Cordillera de Coln,San Marcos y La Botija. La Cordillera de La Botija se desprende de la de Coln y seextiende entre San Marcos de Coln y Concepcin de Mara. La Cordillera de Coln cruzael Distrito de San Marcos de Coln y penetra en Nicaragua. La extremidad de estacordillera forma la regin montaosa del Distrito de El Corpus al noroeste del pueblo deConcepcin de Mara; la Cordillera de San Marcos es un ramal de la de Coln. Tambinestn las Montaas de Villaguaire entre San Marcos y Duyure, las alturas de Ola y la deLa Picota, San Ramn, El Trapiche y E1 Caracol.

    RIOS: Este departamento esta regado por Ro Grande o Choluteca, Ro Negro, RoNacaome, Ro San Marcos, Ro Sampile, Ro Guasaule y Ro Laure; El Ro Grande o deCholuteca tiene su origen en las montaas de Lepaterique, pasa entre Tegucigalpa yComayagela y muy cerca de San Juan de Flores y penetra en el Paraso y Choluteca,dejando ala margen derecha a Morolica y Apacilagua y a la izquierda la ciudad deCholuteca y Marcovia y desemboca en el Golfo de Fonseca. Ro Negro se forma en laCordillera de La Botija, se interna en Nicaragua, luego va hacia occidente y antes depasar por El Amatillo recibe el Guasaule. Ro San Marcos tiene su origen cerca deDuyusupo, aldea de San Marcos; Ro Nacaome, cruza Pespire, est formado en su origenpor el Ro Reitoca y sus afluentes: Moramulca y el Hondo.

    1. Apacilagua2. Choluteca3. Concepcin de Mara4. Duyure5. El Corpus6. El Triunfo7. Marcovia8. Morolica9. Namasigue10.Orocuina

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apacilagua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Choluteca_(ciudad)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concepci%C3%B3n_de_Mar%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Duyurehttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Corpushttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Triunfo,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcovia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Morolicahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Namasigue&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orocuina&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Apacilagua&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Choluteca_(ciudad)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Concepci%C3%B3n_de_Mar%C3%ADa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Duyurehttp://es.wikipedia.org/wiki/El_Corpushttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=El_Triunfo,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcovia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Morolicahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Namasigue&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Orocuina&action=edit&redlink=1
  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    25/144

    142

    11.Pespire12.San Antonio de Flores13.San Isidro14.San Jos15.San Marcos de Coln16.Santa Ana de Yusguare

    De los 16 municipios que componen el Departamento de Choluteca los siguienteforman parte del rea de intervencin de FORCUENCAS: Apacilagua (Municipiocategora D), Choluteca (Municipio categora A), Concepcin de Mara (Municipiocategora D), Duyure (Municipio categora D), El Corpus (Municipio categora D), ElTriunfo (Municipio categora C), Marcovia (Municipio categora C), Morolica (Municipiocategora D), Namasige (Municipio categora D) , Orocuina (Municipio categora D), SanMarcos de Coln (Municipio categora C) y Santa Ana de Yusguare (Municipiocategora C). La mayora de los municipios clasificados en las categora C y D quecorresponden a la estrategia de intervencin de la Delegacin Tcnica Regional deCholuteca y El Paraso.

    3 Presentacin del proyecto

    3.1 Justificacin del proyecto

    La estructura funcional y organizacional de las direcciones de la Secretara deGobernacin y Justicia ven limitada su intervencin en los distintos municipios del pasporque no cuentan con oficinas regionales, que les permitan atender en forma ms directay personalizada las demandas de servicios existentes. Actualmente la intervencin de lasdirecciones se realizan desde la oficina central que se encuentra ubicada en la ciudad deTegucigalpa, lo que vuelve imposible atender toda la demanda de servicios existentes anivel nacional, obligando a priorizar aquellos casos que se consideran de mayorimportancia.

    De acuerdo a un estudio de categorizacin municipal realizado por la Secretara deGobernacin y Justicia, en la regin del proyecto no se encuentra ningn municipio quetenga un nivel avanzado de desarrollo (Categora A), solamente cinco municipios seconsideran con avance intermedio (Categora B: 8%), ocho municipios se encuentranpoco avanzados (Categora C: 12%) y 51 municipios se encuentran sin avance (CategoraD: 80%). Esta es una de las regiones ms pobres de Honduras, por tanto es necesariotrabajar muy de cerca con la mayora de estos municipios, para ayudarles a mejorar ensus procesos de desarrollo. Para contribuir de manera ms eficiente en la capacitacin yel fortalecimiento de los gobiernos municipales y sus habitantes, a fin de crearcapacidades locales para afrontar la responsabilidad que adquieren en el proceso dedescentralizacin, es necesario acercar las actividades de la Secretara de Gobernacin yJusticia y sus direcciones de lnea; Desarrollo Local y Participacin Ciudadana,

    Fortalecimiento Local y Ordenamiento Territorial. Para lograrlo es necesario instalarOficinas Regionales Tcnicas con recursos humanos capaces de transmitir losconocimientos en la descentralizacin, promocin del desarrollo local, el fortalecimientoadministrativo de las municipalidades y la promocin e implementacin de la ley deOrdenamiento Territorial.

    En este sentido, el establecimiento de las dos (2) Delegaciones Tcnicas Regionales(DTR) del Departamento de Olancho y de la regin de Choluteca y El Paraso, pretenderealizar aportes para mejorar las condiciones y oportunidades: para la gestin integral de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pespirehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Antonio_de_Flores&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Isidro,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Jos%C3%A9,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_de_Col%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Ana_de_Yusguare&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pespirehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Antonio_de_Flores&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Isidro,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Jos%C3%A9,_Choluteca&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/San_Marcos_de_Col%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Santa_Ana_de_Yusguare&action=edit&redlink=1
  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    26/144

    142

    recursos naturales considerando las cuencas hidrogrficas como la principal plataformade planificacin territorial, la construccin colectiva de la arquitectura institucional que devida a los diversos sistemas de planificacin territorial, el desarrollo y fortalecimiento delos modelos de planificacin regional que permitan dar soporte y viabilidad a los modelosmunicipales y locales, la identificacin e impulso de la economa local a travs de laidentificacin de las ventajas comparativas y competitivas y el sustento de la MIPYME, atravs de un proceso integrado y coordinado de promocin y fomento al sector, por mediode los mecanismos de accin de la Secretara de Gobernacin y Justicia, a fin de crearuna capacidad competitiva que le permita insertarse a una economa globalizada, elfortalecimiento local y un ordenamiento territorial en condiciones ms favorables. Estapropuesta de proyecto va a contribuir significativamente con el Programa deDescentralizacin y Desarrollo Local (PRODDEL) que busca extender a las regiones laadministracin y provisin eficiente de servicios pblicos, por tanto la oficina regional va aser de vital importancia para poder iniciar procesos de descentralizacin que permitanllevar a cabo la idea planteada.

    La presente propuesta contiene un Plan de Accin que sienta las bases para laconstitucin de la DTR16. Esta oficina brindar servicios clave para el impulso a losnegocios y el fortalecimiento de los gobiernos locales que estn en el rea de influencia

    de esta regin:

    a) Un flujo de informacin organizada, actualizada y permanente, entre la sociedad civil,las instituciones gubernamentales con presencia en la zona y las autoridades locales.

    b) Apoyo a la elaboracin de proyectos pblicos-privados viables tcnica yfinancieramente.

    c) Apoyo en la identificacin de actividades de alto potencial en cada regin.d) Apoyo para el acceso a financiamiento nacional e internacional, facilitacin de trmites

    para la instalacin de negocios, que se descentralizaran hacia los departamentos.e) Apoyo en la elaboracin y ejecucin de planes de Ordenamiento Territorial.f) Apoyo a los gobiernos locales para generar capacidades en todos los mbitos de su

    competencia para promocionar el desarrollo local.

    Ambas Delegaciones Tcnicas Regionales (DTR) en el marco de la planificacin territorialestablecern una ruta que permita:

    La necesidad que la estructura de la DTR desarrolle un marco conceptual queclarifique la naturaleza y alcances de los diversos planes que se realiza a nivelmunicipal y departamental17

    Se recomienda precisar ms la naturaleza y alcances del plan estratgico de desarrollomunicipal. Adems de indicar los elementos que componen un plan estratgico18, es

    16 Para facilitar la evolucin de redaccin de la presente propuesta a partir de este titulo se tratara

    indiferente el termino en singular DTR o en plural Delegaciones Tcnica Regionales (DTR`s), considerandoque debe de comprenderse a la creacin de dos (2) Delegaciones Tcnicas Regionales (DTR), la primeraubicada en el Departamento de Olancho y la segunda que cubrir los Departamentos de Choluteca y ElParaso.

    17 Recomendaciones tomadas de propuesta desarrollada por la consultora de Hernando Gonzales Murillo, ConsultorPROADES / DGOT / SGJ / 2008.

    18 Es recomendable tambin revisar la relacin del PDM con el Plan Estratgico, se debera hablar de un solo plan: elestratgico. Las orientaciones metodolgicas de la SGJ sealan que el plan estratgico es parte del plan municipal El PlanEstratgico es un componente del PDM que incluye una visin de desarrollo a largo plazo, desagregada en lneas, objetivosy la identificacin de proyectos estratgicos de inversin territorial en el municipio; debe contener una programacin fsica y

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    27/144

    142

    importante especificar cual es la naturaleza del plan y para que se requiere un planestratgico. Esto no se puede dejar a la libre interpretacin de consultores y tcnicoscon poco o ningn conocimiento y habilidades para la planificacin y gestin estratgica.

    Inicialmente las DTR debern de hacer nfasis en que la calificacin estratgico se hacecon el propsito de distinguirlo de los mtodos de planificacin convencionales y deconvertir el plan en un articulador y dinamizador de los dems planes. Existe la urgenciade utilizar instrumentos ms potentes e integrales para la planificacin y la gestin deldesarrollo, ante la evidencia de que los existentes no consiguen contribuir de maneraeficiente y eficaz a la reduccin de la pobreza y mejor aprovechamiento de los recursosdisponibles. Con el fin de ilustrar la naturaleza y alcances de la planeacin estratgicaterritorial, a continuacin se transcribe lo que se plantea en tal sentido en el documentopropuesta de metodologa de elaboracin de planes estratgicos19.

    Planificar estratgicamente es crear condiciones para transformar o actuar sobre asuntoscruciales para el desarrollo. Es planificar para el cambio, procurando romper inercias,conscientes de que el cambio exige transitar etapas que requieren maduracin, tienen supropio ritmo y exigen perseverancia, porque los resultados finales o la transicin haciaotros niveles- slo se cosechan si hay continuidad en el accionar estratgico, durante

    lustros o dcadas. A travs de la planificacin estratgica se busca orientar y promoverprocesos que movilicen a los diversos sectores as como a los agentes gubernamentales,econmicos y sociales, para escoger y construir su futuro. Esto implica articular losmltiples interese y proyectos en procura del consenso sobre un futuro deseable yposible, para forjar una sociedad que anticipe los cambios y aproveche sus potenciales,usando ms eficientemente sus recursos y fortaleciendo tanto la cohesin social como laidentidad.

    La planificacin estratgica busca, en suma, construir consensos sobre agendas dedesarrollo que se suministren marcos de accin de largo plazo a las entidadesterritoriales, en particular a los tomadores de decisiones. Dichas agendas se construirncon acciones de coroto y mediano plazo, estimulando la convergencia de las iniciativas de

    los actores pblicas, privadas y sociales.

    Como proceso socio poltico la planificacin estratgica busca vincular proactivamente alos diversos actores de un territorio en la formulacin del plan, y con ello la DTR procuraraque el transcurso se construya, deliberadamente, una actitud y unas aptitudes de lasociedad en general, de responsabilidad y compromiso con su desarrollo. Con tal fin esnecesario socializar resultados y crear una institucionalidad plural que le de sostenibilidadal proceso. La planificacin estratgica territorial se dirige a establecer una cadena deacciones innovadoras, de iniciativa de los actores e instituciones locales, con capacidadde actuar sobre problemticas acumuladas y que se vislumbran a futuro, con base en lacomprensin de los elementos esenciales del sistema territorial particulares a cadaentidad municipal, explicando e interpretando las condiciones internas y del entorno que

    ms influyen para alcanzar un desarrollo humanos sustentable. Al tener claridad sobre lanaturaleza y posibles alcances de la planeacin estratgica, en trminos como losanteriores, se debe replantear la aproximacin al territorio de manera que se comprendacomo sujeto de desarrollo y se utilicen instrumentos de planificacin, y gestin adecuados.

    financiera de las ideas de proyectos como parte del PIMP

    19 Gonzlez Hernando M. Propuesta metodolgica para la elaboracin de planes estratgicos territoriales, Elecciones deAutoridades Territoriales periodo 2008 2011. Departamento Nacional de Planeacin (DNP), Bogot, Colombia 2007.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    28/144

    142

    La DTR debe de fomentar el entendimiento y anlisis del territorio como sujeto dedesarrollo social y econmico y NO como un mero espacio de evaluacin y estudiobiofsico, demogrfico y social

    Es importante que todos los agentes, actores e instituciones que intervienen en laelaboracin e implementacin de los planes comprendan, perciban, sienta el espacio desu entidad territorial, como un sujeto activo, como un sistema transformador, del cualhacen parte integral tanto el planificador, como el tomador de decisiones y el ciudadanoen general. A partir de una aproximacin y compresin del territorio como un sistemaactivo compuesto por elementos naturales, fsicos y sociocultural del desarrollo territorial.Esto llevar a que en la elaboracin del plan se tenga ms claridad sobre el componentede procesos sociopolticos y se introduzcan los instrumentos y se busquen los productos yresultados que permiten desarrollar dicho componente, que es fundamental para que elplan sea viable y sostenible.

    La DTR debe de consolidar el desarrollo de las entidades territoriales estinfluenciado por el contexto regional, nacional e internacional, las cuales ejercenfuerzas coercitivas que pueden afectar la planificacin y desarrollo municipal

    Los municipios, las entidades territoriales, las regiones, los pases hacen parte de unsistema global de interrelaciones econmicas, sociales, culturales, polticas einstitucionales, que condicionan el desarrollo. Es indispensable entender los contextosexternos municipales para hacer una buena planificacin interna del desarrollo. Losplanes municipales para hacer una buena planificacin interna del desarrollo. Los planesmunicipales hasta el momento formulados ignoran las relaciones con el contexto exterior yesto ya implica una visin parcial del desarrollo local, la DTR debe de buscar en lasnormativas, instrumentos y planes que se consideren estos elementos para lograr integrarel contexto global del territorio. Las ciudades y municipios tiene una estructura territorial ymantienen relaciones con otros municipios, prximos fsicamente, o distantes,relacionndose virtualmente (ciudades hermanas), formando redes y sistemas urbanosregionales. Se recomienda incluir de manera amplia y con las metodologas de anlisis

    regional y urbano apropiadas, el examen del contexto regional de los municipios con el finde establecer oportunidades y riegos para su desarrollo y de definir las acciones yestrategias necesarias para incorporar la dimensin subregional y regional del desarrollolocal.

    La DTR debe de influir que los diagnsticos estratgicos deben llevar a la seleccinde los asuntos crticos para el desarrollo y a definir estrategias de fortalecimientoinstitucional

    La DTR deber de revisar los alcances que hasta ahora han tenido los diagnsticosterritoriales realizados en los Departamentos de Olancho, Choluteca y El Paraso.Diagnsticos utilizados en la elaboracin de planes municipales y regionales, no se debe

    de limitar a describir una realidad esttica, observada desde el ngulo del experto. Elaporte del diagnostico a la planificacin estratgica est en la capacidad para abstraer dela complejidad de factores que inciden el desarrollo del territorio, aquello que son motricespara producir el cambio, estableciendo sus dinmicas y elementos explicativos. En eldilogo y reflexin ilustrada y lega, con los principales actores e instituciones de losdepartamentos, se debe llegar a concesos sobre los asuntos crticos para el desarrollopresente y futuro de la entidad territorial, analizando los contextos internos e internos edonde sta se ubica.

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    29/144

    142

    El diagnostico territorial permitir adems entender la forma de funcionamiento delsistema territorio, con sus diversos factores (tangibles e intangibles), y tambin llevar aidentificar las estrategias o posiciones de los actores y agentes claves de los diversossectores que componen la entidad territorial. Esto ltimo implica utilizar metodologasapropiadas de anlisis y juego de actores, a travs de profesionales calificados para elefecto, buscando precisar las condiciones institucionales y polticas de la entidad territorialy definir unos objetivos, unas metas, unos programas y unas estrategias que logrensuperar las limitaciones existentes para la planificacin y gestin del desarrolloprovenientes del bajo desarrollo de las instituciones y organizaciones locales. Desde elpunto de vista de la informacin e indicadores de desarrollo que se requieren paraadelantar la elaboracin del plan, y para gestionarlo y evaluarlo, es recomendable que seprevea constituir, desde el diagnostico, un sistema de informacin para la planificacin ygestin del desarrollo territorial. En la fase del diagnostico es muy importante definir yelaborar una lnea base sobre los principales factores de indicadores de desarrollo quesern objeto de las estrategias centrales del plan. Esos indicadores deben cubrir loscomponentes tcnicos y de procesos sociopolticos y de construccin de institucionalidad.

    La DTR debe de interactuar con los actores estratgicos y claves para desarrollaruna conciencia que el componente estratgico es crucial para construirle viabilidadde la planificacin territorial (municipal, departamental y regional)

    Los planes territoriales (municipal, departamental y regional) elaborados en la regin delproyecto (Olancho, Choluteca y El Paraso) mencionan estrategias y en varios casos lasconfunden con objetivos, que adems no tienen una clara relacin con toda la formulacindel plan. No tienen estrategias de desarrollo territorial. La estrategia es una cadenaseleccionada de acciones convergentes y articuladas, derivada de cada componente delos planes a desarrollar a nivel municipal, departamental y regional, capaces detransformar la realidad en una direccin deseada y, por lo tanto, de viabilizar los objetivosy metas que harn posible construir la visin deseada de desarrollo.

    La formulacin de los planes estratgicos requieren de estrategas con capacidad de

    elaborar y combinar las distintas perspectivas de la realidad (enfoque situacional) y deconvertirlas en una cadena de relaciones que propicien acuerdos (que enlazan resultadosdel diagnsticos, del anlisis de perspectivas futuros y de opciones de desarrollo),acciones y formas de actuacin institucional que tienen como foco constituir capacidadesde desarrollo local. El xito o fracaso de una estrategia depende de la forma como losintereses y las relaciones entre los actores estn estructurado, por ejemplo de la habilidadtcnica y participativa de examinar la situacin local, de definir prioridades y de estableceracuerdos sobre las formas ptimas de usos de los recursos disponibles.

    La DTR debe de generar instrumentos de planificacin y participacin que generenun ncleo central de la estrategia de desarrollo es la cadena de valor (visin objetivos metas estrategias)

    En componente de visin y estrategias de desarrollo es el mas dbil de los planesterritoriales, en la actualidad los planes se escriben unos textos de cambio voluntaristasque no responden a ningn mtodo de prospectiva y las estrategias y proyectos sonpiezas aisladas que no se interrelacionan. La visin es la idea fuerza que expresa el retode la sociedad local sobre el futuro que se desea construir en un periodo definido. Esimportante que la visin sea inspiradora y motive y movilice a los tomadores de decisionesy a los diversos actores e instituciones de la entidad territorial para hacer factible elcambio. La visin de desarrollo es resultado de un proceso de reflexin y exploracin de

  • 7/29/2019 Propuesta Final Fortalecimiento SGJ.v5.Mmc.2008

    30/144

    142

    posibles futuros y de seleccin de escenarios de desarrollo, para lo cual es indispensableutilizar herramientas apropiadas de prospectiva territoriales20. Las orientaciones que laDTR debe de validar e impulsar en el contenido de las visiones de los planes, deber almenos contener:

    Sealar un foco de desarrollo: apropiado a las particularidades destacables de laentidad territorial.

    Ser compartida: aceptada mayoritariamente, c