Propuesta PEL

10
Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla HOJA DE RUTA PARA ELABORAR EL PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DEL DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PISCO Elaborado por: Prof. Fredy Celestino ROQUE OROVILLA SAN CLEMENTE – PERÚ

Transcript of Propuesta PEL

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 1/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

HOJA DE RUTA PARA ELABORAR EL

PROYECTO EDUCATIVO LOCAL DEL

DISTRITO DE SAN CLEMENTE - PISCO

Elaborado por:

Prof. Fredy Celestino ROQUE OROVILLA

SAN CLEMENTE – PERÚ

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 2/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

Abril – 2011

PRESENTACIÓN

Preocupados por el destino de la Educación en el distrito de San Clemente, de laprovincia de Pisco, planteamos una hoja de ruta que conduzca a la obtención de

un instrumento de planificación que implique una gestión democrática y

descentralizada de la educación, articulada a las demandas y retos del desarrollo

local.

La propuesta se inscribe en el marco de los avances que puedan existir en la

formulación del Proyecto Educativo Local (PEL) del distrito de San Clemente. Lapresente Hoja de Ruta, pretende contribuir a fortalecer o consolidar procesos

iniciados, con la perspectiva de favorecer la participación activa y concertada de

los diversos actores comprometidos con el desarrollo de la educación en la

provincia.

San Clemente, abril del 2011

2

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 3/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de descentralización educativa que se viene impulsando en el país,busca dotar a las regiones y localidades de mayor autonomía respecto a las

decisiones en el quehacer educativo. Para ello, se ha puesto en vigencia un

conjunto de leyes y normas destinadas a orientarlo y ordenarlo1.

El espíritu normativo apunta a que la descentralización sea un proceso político

y no solamente administrativo. Esta distinción es muy importante, porque no

se trata únicamente de desconcentrar funciones para hacer la gestión públicamás ágil y eficiente, sino de reconocer el papel que les corresponde a los

actores locales involucrados en el desarrollo de la educación, quienes ponen

en juego una amplia gama de enfoques, intereses y motivaciones.

Una característica de la nueva legislación es la apertura a la participación

social en educación, mediante la creación de instancias y estrategias

concretas como los consejos participativos (en el nivel institucional, local,

regional y nacional) y con el planteamiento del PEL como instrumento que ha

de ser elaborado concertadamente.

En efecto, una de las principales competencias que asumen los gobiernos

locales en el quehacer educativo de sus respectivos ámbitos es la formulación

del PEL, con la propuesta de que éste se vincule adecuadamente a las

necesidades y retos del desarrollo local y que se formule de manera

participativa. En ese sentido, la elaboración del PEL se inscribe también en el

marco del mandato legislativo de fomentar la participación ciudadana en la

educación.

1 SALAZAR Luis. Guía para una formulación concertada del Proyecto Educativo Regional. PROEDUCA – 

GTZ.

3

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 4/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

2. ASPECTOS ESENCIALES DEL PEL

2.1 Concepto y dimensiones del PELAunque en la literatura nacional, no existen conceptos o definiciones del PEL,

puede ser descrito como “un esfuerzo de concertación de múltiples actores

locales, en el marco de un proceso mayor de descentralización del Estado y

definición de políticas públicas”, “… busca vincular los esfuerzos por el cambio

educativo, dentro de una visión de desarrollo que movilice los recursos y

potencialidades del distrito, fortaleciendo las identidades al interior de un

proceso de integración nacional”.

El PEL debe ser comprendido a partir de tres dimensiones:

Dimensión Instrumental , porque el PEL debe ser entendido como un

instrumento de gestión de políticas educativas locales; un instrumento

normativo que imprima eficiencia y eficacia en las decisiones y acciones de la

gestión educativa en el distrito; un instrumento para la acción concertada que

da sentido y coherencia a las políticas, planes, programas y proyectos

orientados al cambio educativo distrital.

Dimensión educativa, porque implica un nuevo sentido o concepción de la

educación centrada en las personas, que atienda la diversidad personal, social

y cultural, que reduzca la desigualdad en el acceso a las oportunidades de

desarrollo; una nueva representación de la niñez que promueva el desarrollo

de sus capacidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo; una

nueva legitimidad cultural de los aprendizajes que promueva aprendizajes

significativos para la afirmación de los niños(as), adolescentes y de su cultura

local, que les permitan desarrollar capacidades para afrontar los retos de su

propio desarrollo y de su entorno social y cultural.

Dimensión política, porque debe surgir en el marco de un proceso de

descentralización y democratización de la gestión educativa; porque busca

hacer de la educación un espacio público de ejercicio democrático. Es, ante

4

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 5/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

todo, un proceso de movilización social y de voluntad política por la educación:

responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad civil. Se convierte en

una oportunidad para diseñar políticas locales desde la demanda social y no

solo desde lo que quiere y puede ofrecer el sector.

2.2 Principios que sustentan la elaboración del PEL:

El proceso de elaboración del PEL, tiene tres principios fundamentales:

• Articula el desarrollo humano y la educación.

• Articula esfuerzos por el cambio educativo.

• Promueve la movilización y la concertación social.

2.3 Los objetivos del PEL

En el marco de los principios del PEL reseñados, podemos señalar tres

objetivos principales:

• Identificar los retos de la educación en el distrito.

• Definir la visión y acciones prioritarias del desarrollo educativo distrital

de manera concertada (Estado y sociedad civil).

• Crear un marco de reflexión y debate sobre el futuro de la educación en

el distrito.

5

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 6/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

3. RUTA METODOLÓGICA DEL PEL

Se propone la siguiente ruta metodológica que puede ayudar a formular yconcretar el PEL, atendiendo a sus tres dimensiones instrumental, educativa y

política.

Fase 1 Organización previa

• Constitución del Equipo Impulsor (Comité Directivo, Comité Asesor y

Equipo Técnico)

Fase 2 Preparación de condiciones

• Identificar y convocar actores sociales para formular el PEL

• Establecer acuerdos: el sentido del PEL y sensibilización social.

Producto: Enfoque del PEL y los desafíos educativos

Fase 3 Elaboración del PEL

• Visión y objetivos de desarrollo educativo

• Definición de lineamientos

• Análisis de la realidad (diagnóstico focalizado)

• Formulación de políticas educativas locales (objetivos y medidas)

Producto: El Proyecto Educativo Local Concertado

Fase 4 Legitimación social y política

• Presentación pública

• Aprobación del Gobierno Local

Producto: Pacto Educativo Local 

Fase 5 Concreción del PEL

• Los proyectos de inversión

• Las agendas institucionales

• Mecanismos de monitoreo y vigilancia

• Desarrollo de capacidades

6

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 7/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

4. DISEÑO SUGERIDO PARA EL DESARROLLO DE JORNADAS DE

TRABAJOLa formulación concertada del PEL es un trabajo que combina una labor de

procesamiento y toma de decisiones, a cargo de quienes tienen la

responsabilidad directa de su elaboración, y un esfuerzo permanente de

debate y concertación.

A continuación se ofrece un ejemplo de cómo se puede estructurar las

 jornadas de trabajo.

4.1 Consideraciones previas

• Duración de las jornadas

Las jornadas son una unidad de trabajo que puede durar uno o más días,

ser parte de un taller o desarrollarse a lo largo de éste. Ello depende de

cómo se prefiera diseñar el proceso, tomando en cuenta la cantidad de

participantes (que pueden ser de 50 a 70 participantes) y la duración de los

procedimientos propuestos.

• Contenidos de la jornada

La jornada plantea una serie de objetivos y procedimientos para que los

participantes, en la formulación del PEL, logren comprender los conceptos,

enfoques y procesos principales abordados en esta propuesta. Esto no

excluye la posibilidad de incorporar nuevos elementos o actividades que se

consideren pertinentes para los objetivos propuestos.

•  Aspectos metodológicos

Todas las jornadas a desarrollarse tienen dos elementos en común:

a. Se inician presentando los objetivos del taller y recogiendo

los saberes previos de los participantes (percepciones, ideas, etc.)

respecto al tema principal del taller.

7

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 8/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

 b. Terminan con un producto que pueden ser conclusiones,

acuerdos o documentos elaborados para el diseño del PEL

Las técnicas más específicas (exposiciones, diálogos, debates, juegos deroles, etc.), así como los materiales que se van a usar y el tiempo

necesario deberán ser definidos por el equipo impulsor del PEL.

• Estructura de las jornadas

Las jornadas o talleres están divididas en bloques que presentan temas

específicos relacionados con los objetivos del taller. Algunas jornadas se

desarrollan en más de dos bloques, mientras que otras son cortas y logranlos objetivos en un solo bloque. En cada jornada se sugiere un tiempo

aproximado para el desarrollo de cada bloque, aún cuando éste tiene sólo

valor referencial, debe ser definido por el grupo que diseña el taller.

Cada jornada propuesta incluye una serie de datos y procedimientos que

se presenta a continuación:

I. Datos Generales

Señalan los aspectos básicos que orientan el desarrollo de la jornada.

Estos son:

• Objetivos

• Contenidos

• Materiales y equipos

• Tiempo aproximado

II. Procedimiento

Es el cuerpo de la jornada, indica las actividades que se van a desarrollar 

para lograr el objetivo propuesto en los plazos esperados.

El trabajo o actividad que se propone en cada momento de la jornada debe

estar representado por un ícono o imagen gráfica que se ubica al costado

8

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 9/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

de la actividad. Ello constituye una ayuda visual para ubicarse mejor en la

naturaleza de la actividad o trabajo que se va a realizar.

III. Los facilitadores de la jornada

Se recomienda que cada jornada sea facilitada por un mínimo de dos

personas con experiencia en conducción de grupos o jornadas de trabajo, y

que muestren un manejo adecuado de los temas que se van a desarrollar.

Si fuera posible, deberá contarse también con el concurso de monitores

para que apoyen el trabajo de grupos.

5. FINANCIAMIENTO DEL PROCESO

Dado que la formulación del Proyecto Educativo Local es una responsabilidad

compartida entre la Municipalidad y el órgano intermedio del Ministerio de

Educación, en este caso la Unidad de Gestión Educativa Local de Pisco, su

financiamiento debe corresponder a las dos instituciones, ya sea que aporten

recursos humanos, materiales o financieros.

9

5/7/2018 Propuesta PEL - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-pel 10/10

 

Prof. Fredy Celestino Roque Orovilla

10