Propuestas Filosoficas

6
Universidad Politécnica de San Luis Potosí Filosofía y Valores - Cynthia Ileana Saury de la Garza Gabriel Aragón Ramírez 120587 Filoso fo Año Época Propuesta Parménide s En la naturaleza no existen vacíos. Sócrates 470 a.c. – 399 a.c Grecia clásica Mayéutica: Llegar al conocimiento mediante preguntas y respuestas Protágora s 490 a.c. -420 a.c Grecia clásica No hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros. Platón 427 a.c. – 347 a.c Grecia clásica Platón afirma que el cuerpo es una cárcel para el alma, porque entiende que el cuerpo y el alma son dos realidades heterogéneas. Aristótel es 384 a.c. – 322 a.c Grecia clásica Cuerpo y alma son unión Todos los seres tienen materia y forma. Edad media y Cristiani smo Cristianismo Conciben la existencia de un ser divino que dicta las reglas para una conducta moral. La filosofía cristiana

Transcript of Propuestas Filosoficas

Universidad Politcnica de San Luis PotosFilosofa y Valores - Cynthia Ileana Saury de la GarzaGabriel Aragn Ramrez 120587

FilosofoAopocaPropuesta

ParmnidesEn la naturaleza no existen vacos.

Scrates470 a.c. 399 a.cGrecia clsicaMayutica: Llegar al conocimiento mediante preguntas y respuestas

Protgoras490 a.c. -420 a.cGrecia clsicaNo hay verdades objetivas, absolutas y universales, sino que las cosas son tal y como son percibidas por cada uno de nosotros.

Platn427 a.c. 347 a.cGrecia clsicaPlatn afirma que el cuerpo es una crcel para el alma, porque entiende que el cuerpo y el alma son dos realidades heterogneas.

Aristteles384 a.c. 322 a.cGrecia clsicaCuerpo y alma son uninTodos los seres tienen materia y forma.

Edad media y CristianismoCristianismoConciben la existencia de un ser divino que dicta las reglas para una conducta moral.

La filosofa cristiana se basa en la filosofa de Platn.

Edad media y CristianismoPatrsticaLa Patrstica se caracteriza por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosfico y religioso, y por su aceptacin de las verdades filosficas que convienen con la revelacin cristiana.

Agustn de HiponaEdad media y CristianismoEl hombre es un ser para el amor

Blaise Pascal(1623-1662)ModernismoExistencialismo: Aspecto concreto del ser humano. Se basa en el hombre individual y concreto.

Immanuel Kant(1724-1804)Contemporneol se dedic a demostrar la falsedad de toda doctrina moral basada en mtodos empricos.La moralidad de las personas est en la intencin.

tica pragmticaContemporneoBasada en la utilidad y en la accin.

Karl Marx(1818-1883)ContemporneoEl hombre es el nico que produce y construye su vida material. El hombre se hace cosa, mercanca usada por el propietario de los medios de produccin como un simple instrumento ms en la cadena de produccin de bienes.

Jean-Paul Satre(1905-1980)ExistencialismoSartre nos ofrece una versin francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como "un intento de extraer todas las consecuencias de una posicin atea coherente"

Herbert Macuse(1898-1979)ExistencialismoEl hombre busca un bienestar en base a la tecnologa del siglo XX

Claude Levi Strauss(1908-2009)EstructuralismoEl anlisis estructural fundamentado en la generalizacin viabiliza la comparacin de las estructuras clasificatorias y estructuras lgicas primitivas.

Biografa de Blaise PascalNaci el 19 de junio de 1623 enClermont-Ferrand. Se traslada junto a su familia aParsen el ao 1629.

Cuando contaba 16 aos formul uno de losteoremas bsicosde la geometra proyectiva, conocido como elTeorema de Pascaly descrito en suEnsayo sobre las cnicas(1639). En 1642 ide laprimera mquina de calcular mecnica. Mediante un experimento demostr en 1648 que el nivel de la columna de mercurio de un barmetro lo determina el aumento o disminucin de la presin atmosfrica circundante.

En 1654 junto conPierre de Fermat, formul lateora matemtica de la probabilidad, fundamental en estadsticas actuariales, matemticas y en los clculos de la fsica terica moderna. Otras de sus contribuciones son la deduccin del llamado 'principio de Pascal', que establece que los lquidos transmiten presiones con la misma intensidad en todas las direcciones y sus investigaciones sobre las cantidades infinitesimales.

En 1654 entr en la comunidadjansenistade Port Royal, donde llev una vida asctica hasta su fallecimiento. En 1656 escribi sus18 Provinciales, en las que ataca a losjesuitaspor sus intentos de reconciliar el naturalismo del siglo XVI con el catolicismo ortodoxo.Blaise Pascal falleci enParsel 19 de agosto de 1662.Pensamiento FilosficoFue el primero en anticipar las principales inquietudes del existencialismo moderno. Rechaz el racionalismo vigoroso de Renato Descartes, afirmando en su obra que una filosofa sistemtica que se considere capaz de explicar a Dios y la humanidad presenta una forma de orgullo. Tambin contempl como muchos la vida humana en trmino de paradoja.

Dice que el hombre es una realidad finita perdida en el universo y suspendido entre los infinitos (lo infinitamente grande, lo infinitamente pequeo), entre el todo y la nada. Su ser es incomprensible por estar compuesto de dos naturalezas opuestas (alma y cuerpo, materia y espritu), cuya condicin racional se nos escapa; el hombre es "caa pensante" (debilidad y grandeza); est encarnado y embarcado en el mundo sin haberlo querido o buscarlo; es un devenir, un presente insaciable porque vive en el pasado mediante sus recuerdos y en el futuro mediante sus proyectos, hasta que la muerte acabe con su vida, que es una total comedia.

Plantea al ser segn el orden de los mismos seres. El hombre es l mismo "todas las cosas". Por ello el hombre es una contradiccin en s, y en la reflexin se convierte l mismo en el "monstruo inconcebible". Dice adems, que la razn humana debe dejar lugar a la decisin del corazn, como una "apuesta" en la que el hombre no tiene nada que perder y puede ganarlo todo".Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempl la vida humana en trminos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en s misma paradoja y contradiccin.Mi propia filosofa de vidaMi filosofa de vida se basa en vivir al mximo y aprovechar las oportunidades que te da la vida. Con vivir al mximo no me refiero a vivir con excesos o sin responsabilidad, sino disfrutar de cada momento sea pequeo o grande ya que estos momentos son los que forman tu vida y no los puedes regresar. Para m la familia es fundamental debido a que son los nicos que realmente se preocupan por ti y quieren lo mejor para uno.Ser buena persona en general es importante para m, respetar para ser respetado y ayudar al prjimo. Vivimos en una sociedad donde solo pensamos en nuestros propios intereses y no vemos a las personas de al lado. Mientras nosotros estemos bien no nos importa nada y creo que est mal.Ser realmente como eres ante las personas es esencial, no me gusta aparentar algo que no soy o tratar ser algo que no soy. Creo en un Dios o ser superior pero no logro entender por qu estamos aqu, cual es el objetivo final de nosotros como personas, Acaso es nacer, crecer, reproducirse y morir? Nada ms? Cul es el objetivo de todo? De estudiar, de ser profesionista de formar una familia, de ganar dinero, de muchas cosas que al final la muerte se las lleva. Yo s que ser alguien en la vida es muy importante pero siento que es ms por la presin social que existe y que se cre desde hace mucho tiempo.

BibliografaBueno, G. (s.f.). Filosofia. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de filosofia.orgBusca Biografias. (s.f.). Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1227/Blaise%20PascalCaneo, L. (2009 de Agosto de 2009). El Rancahuaso. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/19927CELIS, D. (28 de Enero de 2014). Filosofia. Recuperado el 22 de Septiembre de 2008, de http://filosofiadiez.blogspot.mx/2008/09/patrstica.htmlEchegoyen., J. (s.f.). e-torredebabel. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://e-torredebabel.com/media/index.php?option=com_content&view=article&id=6:resumenes-de-historia-de-la-filosofia&catid=11&Itemid=101Malena. (18 de Julio de 2008). La guia. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://filosofia.laguia2000.com/filosofia-y-religion/filosofia-cristianaPhysis. (12 de Mayo de 2007). Escuela Filosfica. Recuperado el 14 de Enero de 28, de http://escuelafilosofica.blogspot.mx/2007/05/el-cuerpo-crcel-del-alma-platn.htmlProfesor en linea. (s.f.). Profesor en linea. Recuperado el 28 de Enero de 2014, de http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Existencialismo.htm