PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

4
Klgo. Johan San Martin. PROTOCOLO KINESICO DE FRACTURA DE CADERA Objetivos: - Mantener función respiratoria. - Amplitud de movimiento. - Fuerza muscular. - Objetivos funcionales. Post operatorio inmediato (1ª semana): - Precauciones: o Movilización pasiva. o Evitar rotación interna y aducción. - Kinesiterapia respiratoria. - Ejercicios activos de tobillo y rodilla. - Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e isquiotibiales. 2ª a 4ª semanas: - Precauciones. - Flexión activo-asistida de la cadera no superar los 90°. - Aducción menos de 10°. - Abducción menos de 20°. - Ejercicios activos de cadera y rodilla. - Deambulación con bastones. 4ª a 8ª semanas: - Ejercicios activos de cadera en rangos permitidos. - Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e isquiotibiales. - Ejercicios activos con resistencia progresiva de cuadriceps, gluteos e isquiotibiales.( si se tolera). - Ejercicios de rotaciones al final de la sexta semana. 8ª a 12ª semanas: - Ejercicios de fortalecimiento de cadera y rodilla con carga progresiva. - Ejercicios isotónicos en cadera y rodilla. - Lograr independencia total.

Transcript of PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

Page 1: PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

Klgo. Johan San Martin.

PROTOCOLO KINESICO DE FRACTURA DE CADERA

Objetivos:

- Mantener función respiratoria.

- Amplitud de movimiento.

- Fuerza muscular.

- Objetivos funcionales.

Post operatorio inmediato (1ª semana):

- Precauciones:

o Movilización pasiva.

o Evitar rotación interna y aducción.

- Kinesiterapia respiratoria.

- Ejercicios activos de tobillo y rodilla.

- Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e isquiotibiales.

2ª a 4ª semanas:

- Precauciones.

- Flexión activo-asistida de la cadera no superar los 90°.

- Aducción menos de 10°.

- Abducción menos de 20°.

- Ejercicios activos de cadera y rodilla.

- Deambulación con bastones.

4ª a 8ª semanas:

- Ejercicios activos de cadera en rangos permitidos.

- Ejercicios isométricos de cuadriceps, glúteos e isquiotibiales.

- Ejercicios activos con resistencia progresiva de cuadriceps, gluteos e

isquiotibiales.( si se tolera).

- Ejercicios de rotaciones al final de la sexta semana.

8ª a 12ª semanas:

- Ejercicios de fortalecimiento de cadera y rodilla con carga progresiva.

- Ejercicios isotónicos en cadera y rodilla.

- Lograr independencia total.

Page 2: PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

Klgo. Johan San Martin.

PROTOCOLO KINESICO DE PROTESIS TOTAL CEMENTADA

Criterios generales

Movilización precoz de la cadera operada, y mejorar su estabilidad

Mantener trofismo muscular

Estimular circulación sanguínea

Mantener posiciones adecuadas que impidan la presencia de complicaciones

secundarias

Mantener alineado el segmento

Mantener condiciones generales del paciente

Reeducar marcha

I Fase temprana

(Esta etapa dura hasta que el paciente logra deambular con bastones)

Objetivos

1. Mantener en optimas condiciones el sistema respiratorio

2. Evitar posiciones de inestabilidad de cadera

3. Mejorar el retorno venoso

4. Disminuir edema post quirúrgico

5. Mantener y/o mejorar musculatura periarticular y muscular distal

6. Mejorar movilidad de cadera operada y mantener movilidad de las EEII

7. Enseñar marcha con bastones

Primer día

- Paciente realiza ejercicios respiratorios

- Ejercicios para evitar trombosis venosa profunda (movilización de ortejos y tobillo)

Segundo día

- Trabajo pasivo de cadera en triple flexión y con rodilla extendida

- Trabajo activo libre de tobillos y de EEII no operada

- Ejercicios isométricos de los músculos de la marcha (glúteo medio, tensor de la

fascia lata, Cuádriceps, isquiotibiales y glúteo máximo)

- Evitar posiciones de inestabilidad pélvica y que produzcan o favorezcan la luxación

(aducción, rotación externa + aducción, flexión, rotación externa) para lo cual se

puede usar un cojín de abducción.

- Uso de alza ropa para evitar el equinismo y permitir mayor movilidad de EEII

Tercer día

- Se realiza lo mismo del día anterior y se agrega:

- Trabajo activo asistido en abducción y aducción hasta la línea media (si no hubo

desinserción del glúteo medio)

Page 3: PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

Klgo. Johan San Martin.

- Adoptar posición de sedestación, se sienta hacia el lado de la prótesis para producir

abducción, la cual es una posición no luxante

- Paciente realiza trabajo activo libre de flexo-extensión de rodilla

- Paciente gira hacia el lado sano, el giro hacia el lado protésico se debe evitar hasta

que se retiren los puntos

- Se debe estimular al paciente a realizar desplazamientos en la cama

Cuarto día

- Se realiza KNT de sesión anterior y se agrega:

- Adoptar posición de bipedestación con apoyo de andador, siguiendo una evolución

progresiva de marcha en paralelas, plano inclinado, uso de bastones, hasta llegar a

etapas mas exigentes (escalas, obstáculos, planos irregulares, etc)

- En esta posición se realiza trabajo de equilibrio por poco tiempo, de acuerdo a la

tolerancia de éste.

Quinto día

- Se realiza KNT día anterior

- Se aumenta el período de bipedestación

- Se debe estimular al paciente a permanecer la mayor parte del día fuera de la cama

- Se realiza marcha con dos apoyos (carga 50% del peso corporal)

II Fase intermedia

Objetivos

1. Fortalecer musculatura de la EEII del lado afectado

2. Mejorar la movilidad articular de la EEII del lado no operado

3. Eliminar secuelas de la primera fase: Dolor, edema, disminución de rangos

articulares

4. Mantener y/o mejorar movilidad y fuerza de EEII no operada

5. Perfeccionar marcha

- Se debe mejorar la estabilidad pélvica por medio de ejercicios contra resistencia

(según la cicatrización de la herida, aprox a las 2 semanas) de la musculatura

estabilizadora de cadera es decir, flexor y extensor de cadera.

- Los rotadores y aductores de cadera deben ser fortalecidos isométricamente por su

capacidad luxante.

- Se debe fortalecer el cuadriceps en su acción extensora de rodilla y flexora de cadera

y trabajar isquiotibiales en su acción flexora de rodilla y extensora de cadera junto

con ejercicios para el tríceps sural.

- Se practica marcha con dificultad: planos inclinados, subir y bajar escaleras, variar

la disposición del paso en amplitud y longitud

- 1 ½ mes se retira un bastón y a los 2 a 3 meses marcha sin bastón siempre y cuando

el paciente no tenga inestabilidad o marcha claudicante

- debemos disminuir el ángulo del paso para incluir a músculos rotadores externos

- Disminuir la base de sustentación

Page 4: PROTOCOLO KINESICO EN EL TRATAMIENTO DE FRACTURA DE CADERA..pdf

Klgo. Johan San Martin.

PROTOCOLO KINESICO DE ARTROPLASTIA DE CADERA NO

CEMENTADA

Prótesis parcial

Las artroplastías parciales no cementadas (Moore), tienen un tratamiento kinésico del

post- operatorio inmediato que no difiere mayormente de las anteriores, a excepción del

momento en que se inicia la marcha y descarga de peso

Criterios específicos

1- Ejercicios de Cuádriceps y psoas desde posición sedente

2- Inicio de la marcha con descarga total a la semana y descarga de peso inicial muy

leve (25%) desde los 10 días de operado

3- Carga parcial del 50% a partir de los 30 días del post- operatorio

4- Uso de dos bastones por 2 meses y carga total después del tercer mes

Prótesis total

Tanto las rígidas como las prótesis Isoelásticas están incorporadas al hueso a los 3

meses (incorporación orgánica)

Criterios Específicos

- El fortalecimiento de Cuádriceps, vastos y psoas siempre con el paciente en posición

sedente

- El fortalecimiento del abanico abductor en decúbito supino con la extremidad

afectada sobre la camilla (sin el peso del segmento)

- El trabajo del glúteo mayores en forma isométrica, en decúbito supino

- El trabajo del psoas en decúbito supino con flexo- extensión activa de cadera y

rodilla deslizando el pie sobre la camilla

- Al quinto día el paciente esta sentado al borde de la cama

- Al mes realizar marcha en andador, con una carga parcial del 50%

- La marcha es con descarga total hasta la semana, descarga de peso inicial (25%) a

los 10 días, carga parcial del 50% al mes y carga total al tercer mes post-operado

Los problemas tardíos más comunes de la endoprotesis son:

- Limitación en el rango de movimiento articular, determinando frecuentemente

acortamiento aparente de la extremidad, con la cadera en flexión y una

compensación a través de una anteversión de pelvis por sobre 5

- Extremidad en rotación externa

- Marcha claudicante, por: inestabilidad estática o dinámica, acortamiento de

extremidad, rigidez de la cadera, trastornos de coordinación muscular.