PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

121
IM-2004-II-14 Página 0 PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA UTILIZANDO DESTILACIÓN Y COMPRESIÓN. Por Carlos Andrés Contreras Acevedo Tesis presentada a La Universidad de los Andes Como requisito parcial de grado Programa de Pregrado En Ingeniería Mecánica Bogotá, Colombia, 2004

Transcript of PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

Page 1: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 0

PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA UTILIZANDO DESTILACIÓN Y COMPRESIÓN.

Por

Carlos Andrés Contreras Acevedo

Tesis presentada a

La Universidad de los Andes

Como requisito parcial de grado

Programa de Pregrado

En Ingeniería Mecánica

Bogotá, Colombia, 2004

Page 2: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 1

©(Carlos Contreras), 2004

Page 3: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 2

Declaro que soy el único autor de la presente tesis

Autorizo a la Universidad de los Andes para que esta tesis sea prestada a otras

instituciones o personas para propósitos de investigación solamente.

Firma

También autorizo a la Universidad de los Andes para que este documento sea

fotocopiado en su totalidad o en parte por otras instituciones o personas con fines de

investigación solamente.

Firma

Page 4: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 3

Página del lector

La Universidad de los Andes requiere la firma de todas las personas que utilicen o

fotocopien esta tesis. Favor firmar debajo dando nombre y dirección.

Page 5: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 4

Carta de Presentación

Bogotá, Enero 28 de 2005

Doctor

ALVARO PINILLA

Director

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

Estimado doctor Pinilla

Por medio de la presente me permito poner en consideración el proyecto de grado

titulado: “Prototipo de un sistema de potabilización de agua utilizando destilación y

compresión” como requisito parcial de grado del programa de Pregrado en Ingeniería

Mecánica.

Agradezco su amable atención.

Atentamente,

Carlos Andrés Contreras Acevedo.

Page 6: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 5

Agradecimientos

Quiero agradecer a mis padres el constante apoyo recibido y los esfuerzos realizados para ayudarme a culminar esta importante etapa de mi vida, así como la permanente asesoría que me brindaron para el desarrollo de este proyecto de grado. A mi asesor Rafael Beltrán, por su orientación. Al ingeniero Mauricio Boada. Al ingeniero Goeffrei Halliday. A mi familia por su constante apoyo.

Page 7: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 6

Resumen El presente proyecto de grado consiste en mejorar el funcionamiento de un prototipo de

un sistema potabilizador de agua, que utiliza destilación por compresión de vapor, con

el fin de hacer ajustes y sugerencias para mejorarlo técnica, funcional y

económicamente.

Para el desarrollo del trabajo se realizaron las siguientes etapas:

• Fundamentación teórica y práctica del modelo matemático que soporta el

funcionamiento del prototipo

• Verificación del estado mecánico y del funcionamiento del prototipo existente (toma

de datos).

• Análisis de los resultados obtenidos para presentar los cambios propuestos.

• Diseño de la solución para mejorar el funcionamiento del prototipo inicial.

• Modificaciones físicas a partes del prototipo, para mejorar su funcionamiento.

• Construcción del intercambiador de calor para disminuir la demanda de energía.

• Realización de pruebas del funcionamiento del intercambiador de calor (toma de

datos).

• Análisis de os datos arrojados de las pruebas del intercambiador de calor.

• Ajuste del modelo matemático inicial del prototipo, de acuerdo con su

funcionamiento

• Selección del equipo eólico necesario para accionar el prototipo.

• Diseño del acoplamiento al prototipo de el equipo eólico.

El producto del desarrollo de las etapas anteriores se presentará en el presente

documento de la siguiente manera:

Page 8: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 7

En el capítulo 1 se ilustra al lector sobre algunos procesos de tratamientos de agua,

entre ellos: el de destilación por compresión de vapor, que atañe a este proyecto.

En el capítulo 2 se hace la descripción del funcionamiento del prototipo, y de cada una

de sus partes (Prototipo construido por Mauricio Boada, ingeniero mecánico de la

Universidad de los Andes).

En el capítulo 3 se presenta el análisis, diseño de tres intercambiadores de calor;

adicionalmente, la construcción y pruebas del diseño seleccionado, que se adiciona al

prototipo inicial.

En el capítulo 4 describe el modelo matemático inicial con los ajustes requeridos para

obtener mayor aproximación al comportamiento real del prototipo. También se

muestran las modificaciones físicas al prototipo, y por ultimo se muestra la toma de

datos y las mejoras después de los cambios realizados.

En el capítulo 5 se presentan 2 modelos de accionamiento del sistema por medio de

energía eólica, que pueden ser construidos para mejorar el prototipo y utilizar energías

renovables.

El capítulo 6 contiene los planos del prototipo y el procedimiento de ensamble.

Finalmente, el capítulo 7 presenta las observaciones y recomendaciones para mejorar

el prototipo, y el diseño de partes adicionales que se requieren para el ensamble y

finaliza con algunas conclusiones del proyecto.

.

Page 9: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 8

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE GRÁFICOS. ..................................................................................................................10 CAPÍTULO 1: PROCESOS DE PURIFICACION DE AGUA.............................................................11

1.1 Carbón Activado (Adsorción)...................................................................................................12 1.2 Soluciones de Filtración...........................................................................................................13 1.3 Desinfección por Ultravioleta...................................................................................................14 1.4 Osmosis Inversa. .....................................................................................................................15 1.5 Compresión de Vapor. .............................................................................................................18

CAPÍTULO 2: FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO...................................................................22 2.1 Prototipo Inicial.......................................................................................................................22 2.2 Compresor. .............................................................................................................................23 2.3 Bomba....................................................................................................................................25

Relación Volumétrica: ...............................................................................................................26 2.4 Tanque Evaporador..................................................................................................................29 2.5 Tanque Condensador. ..............................................................................................................33 2.6 Mecanismo. ............................................................................................................................34 2.7 Rediseño del soporte del sistema...............................................................................................37

CAPÍTULO 3: INTERCAMBIADORES DE CALOR: .......................................................................39 Propuesta Intercambiador a Contraflujo de tres tubos concéntricos...................................................41 3.2 Intercambiador de Calor de Tubos y Coraza. .............................................................................47 3.3 Intercambiador a Contraflujo de Dos Tubos Concéntricos. .........................................................51 3.4 Selección del intercambiador final. ...........................................................................................53 3.5 Construcción del intercambiador...............................................................................................53 3.6 Pruebas del intercambiador construido. .....................................................................................54 3.7 Análisis de resultados. .............................................................................................................56

CAPÍTULO 4: DESCRIPCION Y AJUSTES AL MODELO MATEMATICO.....................................58 4.1 Válvula de Expansión. .............................................................................................................58 4.2 Tanque Condensador. ..............................................................................................................59 4.3 Volumen de Control Malla Evaporativa. ...................................................................................62 4.4 Cálculo de las presiones parciales (Ajuste al modelo matemático inicial).....................................63 4.5 Compresor. .............................................................................................................................66 4.6 Bomba de Recirculación. .........................................................................................................66

Page 10: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 9

4.7 Tanque condensador................................................................................................................67 4.8 Análisis General del Sistema....................................................................................................67 4.9 Comportamiento real del prototipo............................................................................................69

4.9.1 Modificación tapa del compresor........................................................................................69 4.9.2 Aislamiento térmico del compresor ....................................................................................72 4.9.3 Motor definitivo................................................................................................................73

4.10 Diseño del banco para la toma de datos. ..................................................................................74 4.11 Toma de datos. ......................................................................................................................74 4.12 Datos teóricos y prácticos.......................................................................................................76

4.12.1 Datos teóricos:................................................................................................................76 4.12.2 Datos prácticos:...............................................................................................................79

4.13 Análisis de Datos...................................................................................................................80 4.14 Eficiencias Termodinámicas...................................................................................................81 4.15 Cuantificación de la fricción del prototipo...............................................................................82

CAPÍTULO 5: ACCIONAMIENTO CON ENERGÍA EÓLICA..........................................................84 5.1 El recurso Eólico.....................................................................................................................86 5.2 Uso de energía eólica para mover directamente el prototipo........................................................88

5.2.1 Acople del molino con el prototipo.....................................................................................90 5.3 Uso de la energía eólica para generar energía eléctrica y accionar el prototipo. ............................91

5.3.1 Acople del generador con el prototipo. ...............................................................................92 CAPÍTULO 6: PLANOS Y MANUAL DE ENSAMBLE....................................................................93

6.1 Procedimiento de Ensamble. ....................................................................................................93 6.2 Planos del Prototipo.................................................................................................................93

Los planos del prototipo se presentan en el anexo C............................................................................93 CAPUTILO 7: DISEÑO, RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES. ............................................94

7.1 Diseño de válvula para desechos del evaporador........................................................................94 7.2 Diseño del eje para facilitar ensamble. ......................................................................................96

7.3.1 Número de serpentines en el condensador...........................................................................97 7.3.2 Uso de calentador solar......................................................................................................97

7.4 Conclusiones...........................................................................................................................98 BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................100 ANEXOS.......................................................................................................................................101

Page 11: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 10

TABLA DE GRÁFICOS. 1–1 Espectro de frecuencias. …………………………………………………………..Pg. 15.

1-2 osmosis inversa. …………………………………………………………………….Pg. 18.

2 -1 Diagrama del sistema. ……………………………………………………………..Pg. 24.

2-2 Foto del compresor. ………………………………………………………………...Pg. 24.

2-3 Foto de la bomba. …………………………………………………………………..Pg. 26.

2-4 malla evaporatíva. …………………………………………………………………..Pg. 31.

2-5 Modelo del tanque evaporador. …………………………………………………...Pg .32.

2-6 Tapa del tanque evaporador. ……………………………………………………...Pg. 33.

2-7 Tanque condensador. ……………………………………………………………….Pg.

34.

2-8 vista interna del tanque condensador. ……………………………………………Pg. 35.

2-9 Foto mecanismo cuatro barras. …………………………………………………...Pg. 36.

2-10 Máquina completa …………………………………………………………………Pg. 37.

3-1Intercambiador de calor tres tubos concéntricos …………………………………Pg. 41.

3-2 Intercambiador de tubos y coraza de 10 tubos ………………………………….Pg. 50.

3-3 Rueda separadora de los tubos del intercambiador …………………………….Pg. 54.

4 -1 Comportamiento de la presión de vapor a altas temperaturas ………………..Pg. 64.

4–2 Diagrama funcionamiento prototipo. ……………………………………………..Pg. 68.

4–3 Forma inicial de la tapa del compresor. ………………………………………….Pg. 70.

4–4 Forma final de la tapa del compresor. ……………………………………………Pg. 70.

4–5 Esquema de funcionamiento de un empaque. ………………………………….Pg. 71.

4–6 Aislamiento del compresor. …..…………………………………………………..Pg. 72.

4–7 Molde para aislamiento del compresor. ………………………………………….Pg. 72.

4–8 Acoplamiento del nuevo motor al prototipo. ……………………………………..Pg. 73.

4–9 bomba utilizada en la toma de datos. ……………………………………………Pg. 75.

5–1 Rotor Whisper 175. ………………………………………………………………...Pg. 91.

7–1 Válvula de desechos. ………………………………………………………………Pg. 96.

7–2 Eje modificado. ……………………………………………………………………..Pg. 97.

Page 12: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 11

CAPÍTULO 1: PROCESOS DE PURIFICACION DE AGUA.

La humanidad requiere contar con instrumentos que permitan transformar el agua de

los diferentes estados en que se encuentra en la naturaleza, para convertirla en ese

precioso líquido necesario para la vida, que es el agua potable.

En los diferentes estudios acerca de tratamientos de agua se han obtenido múltiples

soluciones. En este capítulo se muestra algunas de las soluciones más frecuentemente

empleadas. Igualmente, se exponen avances sobre la potabilización por compresión de

vapor, que es el método sobre el cual se basa este proyecto de grado.

El planeta tierra posee tres cuartas partes de agua distribuida de la siguiente manera:

• Océanos y mares 97.29%

• Capas de hielo y glaciares 2.09%

• Almacenada bajo tierra 0.61%

• Lagos y ríos 0.01%

• Atmósfera 0.01%

La cantidad de agua potable en el mundo es finita y la contaminación se acelera con el

crecimiento de la población, la agricultura y la industria. Los nacimientos de agua son

agotados y contaminados rápidamente debido a la negligencia y a la ignorancia de la

gente, lo que causa que el agua se vuelva un foco de enfermedades y muerte para la

humanidad.

El crecimiento de la polución de nuestros ríos constituye el riesgo más grande para la

salud pública. Hoy solo un quinto de la población mundial tiene acceso a beber agua en

buenas condiciones. En los países desarrollados, la mayoría de las ciudades

Page 13: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 12

descargan entre el 80% y 90% de desechos directamente a los ríos sin un previo

tratamiento. Estos desechos sin tratamiento permiten el desarrollo de peligrosos

microorganismos que a su vez crean un ambiente propicio para su reproducción.

Las necesidades son grandes en los países desarrollados:

• Un billón de personas no tiene acceso a agua potable.

• 2.9 billones de personas no tienen adecuadas facilidades sanitarias.

A continuación se presentan algunos sistemas sobre potabilización de agua.

1.1 Carbón Activado (Adsorción).

La adsorción es un proceso por el cual moléculas de impurezas se adhieren a la

superficie del carbón activado. La adherencia es producida por una atracción electro-

química. El carbón activado es preparado a partir de diversos materiales, tales como,

carbón, madera, cáscaras de nueces, turba y petróleo. El carbón se transforma en

"activado" cuando es calentado a altas temperaturas (800 a 100C°) sin oxigeno. El

resultado es la creación de millones de poros microscópicos en la superficie del carbón.

El carbón activado ejerce una fuerte atracción para adsorber otras moléculas

(orgánicas) basadas en el carbono, y es excelente para retener firmemente moléculas

más pesadas tales como compuestos orgánicos aromáticos (es decir que quita los

olores desagradables del agua).

El proceso de adsorción trabaja como un imán para mantener las impurezas en la

superficie del carbón activado. Esto es una acción diferente de aquella que actúa como

una esponja en el proceso de absorción, en el cual un gas o líquido es succionado

hasta el centro del cuerpo poroso y allí mantenido.

Page 14: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 13

El carbón activado también se caracteriza por su extraordinaria habilidad para eliminar

el cloro, su sabor y olor; neutralizados por la reducción química hasta una forma no

detectable por los sentidos (como los cloruros).

Los filtros de carbón activado remueven los compuestos orgánicos volátiles, los

pesticidas y herbicidas, los compuestos con tribalometano, radon, los solventes y otros

productos hechos por el hombre y que encontramos en las aguas.

1.2 Soluciones de Filtración.

La adsorción por el carbón activado es en general referida como un proceso de

filtración mismo, en la que los mecanismos de actuación son procesos electro-químicos

y no mecánicos.

Los filtros de tratamiento pueden estar instalados en el punto de uso, o en el punto de

entrada, donde el tratamiento del agua entra en su domicilio. El sistema de tratamiento

en la entrada del agua al domicilio es el más recomendado para remover los

compuestos orgánicos volátiles; de ésta manera el agua queda lista en el hogar para

todo tipo de uso, sea para beber, cocinar, limpiar, o bañarse; libre de toda

contaminación.

Los filtros de carbón activado son unos filtros típicos usados para reducir el nivel de

contaminación en el agua para beber en casa. La eficiencia de los filtros depende del

tipo de contaminante, los tipos de aguas usadas, y el tipo de carbón utilizado. Las

grandes concentraciones de contaminantes y el gran consumo de agua reducen la vida

del carbón. El agua que entra y pasa por el filtro debe ser revisada periódicamente para

indicar si el sistema de tratamiento funciona adecuadamente.

Las bacterias pueden producirse sobre la superficie del filtro de carbón. Se recomienda

que el agua sea desinfectada después de pasara a través del filtro para mayor

Page 15: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 14

seguridad. Muchos tipos de desinfección son utilizables. La luz ultravioleta (UV) es uno

de ellos. El sistema trabaja eficientemente eliminando los problemas bacteriales del

agua.

1.3 Desinfección por Ultravioleta.

La desinfección por ultravioleta usa la luz como fuente encerrada en un estuche

protector, montado de manera que cuando pasa el flujo de agua a través del estuche,

los rayos ultravioleta son emitidos y absorbidos dentro el compartimiento. Cuando la

energía ultravioleta es absorbida por el mecanismo reproductor de las bacterias y virus,

el material genético (ADN/ARN) es modificado de manera que no se puede reproducir.

Los microorganismos se consideran muertos y los riesgos de enfermedades son

eliminados.

Los rayos ultravioleta emiten una energía fuerte, electromagnética, estos rayos se

encuentran en el espectro natural de la luz del sol. Ellos están en la escala de ondas

cortas, invisibles, con una longitud de onda de 100 a 400 (nm) ( 1 manómetro = 10-9m).

Figura 1–1 Espectro de frecuencias. Tomada de

http://www.excelwater.com/spa/b2c/about.php

Page 16: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 15

La luz ultravioleta desinfecta el agua sin necesitad de compuestos químicos y posee

mejores beneficios que la destilación.

El método ultravioleta es más efectivo cuando las aguas han sido parcialmente

tratadas, y solo el agua limpia pasa a través la pieza del flujo ultravioleta. Ya existen

purificadores compuestos, que tienen un filtro de carbón activado previo al sistema

ultravioleta.

El proceso de desinfección por la luz ultravioleta es un mecanismo natural, que no

destruye el medio ambiente que se usa en la casa y produce agua saludable.

La dosis de rayos ultravioleta que requiere para destruir 99.9 % de microorganismos

está entre 3200 y 26400 microwatts/segundo por centímetro cuadrado.

1.4 Osmosis Inversa.

La osmosis inversa es un procedimiento que garantiza el tratamiento desalinizador

físico, químico y bacteriológico del agua. Funciona mediante membranas de poliamida

semipermeables, enrolladas en espiral, que actúan de filtro, reteniendo y eliminando la

mayor parte de las sales disueltas, al tiempo que impiden el paso de las bacterias y los

virus, obteniendo así agua pura y esterilizada.

Aguas con elevado contenido de sales como, sodio, calcio, boro, hierro, cloruros,

sulfatos, nitratos y bicarbonatos, pueden ser tratadas con la osmosis inversa hasta

alcanzar los límites considerados como agua aceptable para su utilización. (Ver

condiciones de agua aceptable en ANEXO A).

Page 17: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 16

Las membranas filtrantes son responsables de separar las sales del agua. Dichas

membranas pueden considerarse como filtros moleculares. El tamaño de los poros de

estos filtros membranas es extremadamente pequeño, por lo que se requiere una

presión considerable para hacer pasar cantidades de agua a través de ellas. La

elección del modelo de membrana más apropiado es según el agua a tratar y su

empleo posterior, determinando el tipo de instalación más idónea.

Las suciedades que quedan en las membranas son posteriormente arrastradas y

lavadas por la misma corriente de agua. De esta forma el sistema realiza una

autolimpieza constante. Esta corriente de agua de desperdicio necesaria, está en

relación directa con el tipo de membrana que se utiliza y sus exigencias.

Osmosis

Para entender el proceso de la ósmosis inversa, empecemos por recordar la ósmosis

natural, mecanismo de transferencia de nutrientes en las células de los seres vivos a

través de las membranas que la recubren.

En tal sentido, cuando se ponen en contacto dos soluciones de diferentes

concentraciones de un determinado soluto (por ejemplo sales), se genera un flujo de

solvente (por ejemplo agua) desde la solución más diluida a la más concentrada, hasta

igualar las concentraciones de ambas. (Ver Figura 1-2).

Es decir, en otras palabras: si ponemos en contacto, a través de una membrana, agua

salada y agua destilada obtendremos un equilibrio entre ambas y quedarán

moderadamente saladas. El agua que atraviesa la membrana es "empujada" por la

presión osmótica de la solución más salada y el equilibrio del proceso se alcanza

cuando la columna hidrostática iguala dicha presión osmótica.

Page 18: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 17

Figura 1-2 – osmosis inversa. Tomada de

http://www.excelwater.com/spa/b2c/about.php

Osmosis Inversa

De aquí se deduce que si nuestro interés en el tratamiento es obtener una corriente de

agua lo más diluida posible, debemos invertir el fenómeno. Para ello hay que vencer la

presión osmótica natural mediante la aplicación en sentido contrario de una presión

mayor. (Ver Figura 1-2).

Cuando se logra invertir el fenómeno estamos en presencia de ósmosis inversa o

invertida como se ha dado en llamarla.

En resumen: si a una corriente de agua salada se le aplica una fuerte presión,

lograremos obtener un equilibrio distinto del anteriormente descrito en el cual se

generan simultáneamente dos corrientes:

• Una que es la que atraviesa la membrana, queda libre de sólidos disueltos

(minerales, materia orgánica, etc.) y de microorganismos (virus, bacterias, etc.):

producto o permeado.

Page 19: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 18

• La otra se va concentrando en esos mismos productos sin que lleguen a

depositarse en la membrana, porque la taparían y se eliminarían en forma continua,

constituyendo el concentrado.

La relación entre producto y concentrado constituye la recuperación, expresada en

porcentaje los rechazos para: Sulfatos (98 %), Arsénico (99 %), Fluoruros (97 %),

Nitratos (91 %), Bacterias, Virus y hongos más del 98 %.

1.5 Compresión de Vapor.

Uno de los campos de investigación de procesos de purificación de agua es el

desarrollo de sistemas de purificación a baja presión, en este campo la destilación por

compresión de vapor es uno de los resultados arrojados por dicha investigación.

El proceso de destilación por compresión de vapor es generalmente usado a baja y

mediana escala, y usualmente se dirige a la desalinización del agua del mar, ya que

esta conforma el 97.29% de la totalidad de agua del planeta, convirtiéndose así en la

mayor fuente de agua. El calor para la evaporación del agua proviene de la compresión

del vapor, y del intercambio directo entre el agua destilada y el agua cruda.

Las plantas que usan este método generalmente están diseñadas para sacar ventaja

del principio de reducción del punto de ebullición bajando la presión del contenedor.

Cuando se hace la comparación en términos de costos de los procesos de purificación

de agua, se llega a la conclusión que si no se logra hacer un ahorro en el consumo de

energía necesaria para la destilación, este proceso no seria competitivo, por lo que las

investigaciones arrojaron dos posibles soluciones:

1. Destilación multi etapa.

2. destilación por compresión adiabática de vapor.

Page 20: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 19

En este caso nos concentraremos en la compresión de vapor, que es la solución en la

que está basado este proyecto de investigación.

El método de destilación por compresión adiabática de vapor se basa en el ciclo de

refrigeración de ranking, en el cual el vapor es comprimido adiabaticamente

aumentando la presión y la temperatura, y luego, en el proceso de condensación, el

calor liberado es usado para el calentamiento de el agua cruda de entrada, ya que el

agua pura que fue destilada está a una temperatura mas alta que el agua cruda que

se supone a temperatura ambiente.

La energía que consume el sistema seria la que se necesita en el compresor, y para

hacer más eficiente el proceso hay que hacer lo posible por llevar a cabo todos los

procesos de transferencia de calor con un delta de temperaturas mínimo para un

caudal fijo de agua.

Por otra parte los procesos de destilación se usan para remover casi la totalidad de

contaminantes del agua, un 99.5% conformado por nitratos, bacterias, sodios, metales

pesados, compuestos orgánicos y minerales. El 0.5% restante se compone de los

compuestos orgánicos, algunos pesticidas y en general a contaminantes volátiles que

se evaporan a temperaturas cercanas a las del agua, lo que los hace resistir el ciclo y

evaporarse y condensarse de nuevo.

Otro foco de contaminación es que posiblemente en el tanque de almacenamiento se

produzca una recolonización de bacterias después de un largo periodo sin usar el

sistema.

El diseño que se trabajo y construyo fue el de usar un compresor y una bomba de

desplazamiento positivo, estos dos accionados por el mismo eje, el movimiento

reciprocante es producido gracias ala transformación del movimiento rotacional de un

motor de dos HP que hace un mecanismo de cuatro barras, este mecanismo esta

regulado por un reductor acoplado entre el motor y la manivela, y gracias a éste se

Page 21: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 20

puede lograr el número de iteraciones necesarias para una producción de agua limpia

indicada.

La función del compresor es hacer un trabajo que finalmente se convierte en calor, todo

con el fin de hacer una conservación del calor en el sistema y éste pueda operar

cíclicamente.

La bomba lo que hace es circular el agua del tanque de agua cruda por un serpentín

que se encuentra dentro del tanque de condensación, esto para aprovechar el calor

que se pierde en la condensación, y así facilitar la ebullición en el tanque evaporador.

También el sistema cuanta con un intercambiador de calor que lo que hace es

aprovechar el calor del agua recién destilada, y tratar de transferírselo al agua cruda

antes de que entre al tanque evaporador.

En el tanque evaporador tenemos una válvula de expansión que permite una caída en

la presión del liquido, tenemos una presión menor a la atmosférica debido a que el

compresor genera un vacío constante en este tanque; un aspecto importante de este

tanque es que su funcionamiento depende de la diferencia de presiones parciales en su

interior, debido a que este tanque presenta cambios de temperatura con el tiempo, esta

diferencia de presiones es la que nos garantiza un flujo de vapor con el que se pueda

empezar el ciclo, por eso es de vital importancia hacer una optimización del proceso

evaporativo, para lo que se implemento una malla cuya función es aumentar el área

superficial de contacto entre el vapor y el agua cruda, y ya que la taza de evaporación

depende de la superficie de contacto, entonces con esto se logra optimizar el proceso.

El tanque almacenador, que es en el que ocurre la condensación se encuentra a

presión atmosférica, y también tiene un sistema para el aprovechamiento del calor

perdido en la condensación, se trata de una manguera agujerada que es por donde

viene el vapor del compresor, esta manguera se encuentra en la parte mas profunda

del tanque, para que cuando se liberen las burbujas de vapor ocurra una condensación

optima y no se pierda vapor en la superficie, logrando así transmitir la mayoría del calor

al agua en el tanque, que gracias a la recirculación anteriormente explicada de la

Page 22: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 21

bomba, se puede transmitir este calor finalmente al agua cruda, proceso que

mantendrá cercanas las temperaturas de los tanques, haciendo así todos los procesos

de transferencia de calor más eficientes.

En los siguientes capítulos se explicara más detalladamente el funcionamiento del

prototipo inicial y los modelos matemáticos de cada parte, igualmente, las

modificaciones que se hicieron, las sugerencias y los problemas observados.

Page 23: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 22

CAPÍTULO 2: FUNCIONAMIENTO DEL PROTOTIPO

2.1 Prototipo Inicial. La idea de desarrollar este prototipo de potabilización por compresión de vapor fue

dada inicialmente por el ingeniero Jeoeffry Halliday.

Como se mencionó en el capítulo 1, la destilación ha sido estudiada básicamente en

dos campos:

• Destilación multi etapa.

• Destilación por compresión de vapor.

En el presente proyecto se analizan los resultados de un sistema de destilación por

compresión de vapor que consta de una bomba de desplazamiento positivo que tiene

como objetivo la compresión del vapor a través de un ciclo rankine de refrigeración, el

cual permite la recuperación del calor latente de vaporización.

La diferencia que se establece con el ciclo rankine es que este sistema utiliza un

proceso que no es un ciclo cerrado, que se rompe después del tanque condensador,

permitiendo su entrada en el tanque evaporador antes de la válvula de expansión; es

decir, está abierto y conectado a una fuente de agua cruda o sucia, lo que permite que

el agua se potabilice.

El ciclo que se tiene en cuenta en el prototipo es el siguiente:

Después de pasar por un intercambiador que aprovecha el calor del agua destilada,

ésta llega cruda al tanque evaporador, es ahí donde la válvula de expansión permite

una caída en la presión y al mismo tiempo el vapor es succionado por el compresor, el

Page 24: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 23

cual lo transporta al tanque condensador. El ciclo termina cuando luego de la

condensación del agua, ésta sale al intercambiador de calor.

En la siguiente gráfica se puede observar un esquema del ciclo de destilación por

compresión de vapor:

Figura2 -1 Diagrama del sistema, cortesía Mauricio Boada.

A continuación se hará una breve descripción del sistema parte por parte:

2.2 Compresor.

Figura 2-2 foto del compresor tomada en el taller.

Page 25: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 24

Inicialmente, se construyó para el prototipo un compresor sencillo de desplazamiento

positivo, el cual puede accionarse con un molino de viento de baja velocidad o con un

motor eléctrico acoplado a un reductor de velocidad.

El compresor es de un pistón y de acción reciprocante, lo cual implica que en ambas

direcciones de carrera trabaja simultáneamente su lado de succión y descarga, hecho

que promueve un funcionamiento uniforme y continuo.

Es así, como el compresor al encontrarse conectado a la parte superior del tanque

evaporador, el cual esta herméticamente sellado, causa un vacío que facilita la

evaporación; este vapor al ser succionado es traspasado al tanque de condensación el

cual se encuentra a presión atmosférica debido a que cuenta con un respiradero. La

compresión del vapor no ocurre exactamente en el compresor, ésta se presenta por la

diferencia de presiones del vacío del tanque de evaporación y la presión atmosférica

del tanque de condensación.

El compresor básicamente cumple la labor de una bomba de desplazamiento positivo

reciprocante.

El tamaño del compresor depende entre otros factores de la densidad del vapor, por lo

que la temperatura de trabajo es determinante a la hora de dimensionar el equipo.

Los materiales empleados en la construcción de compresor fueron acero inoxidable

para las tapas o muñeco, el cilindro y el pistón; y las tuberías de succión y descarga en

cobre de ½ in.

Las salidas del muñeco se hicieron frontales; igualmente, se usaron válvulas de cheque

de 1/2in.

Page 26: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 25

Como el sistema consta de un compresor y de una bomba, entre estos dos elementos

debe haber una relación volumétrica que permita el correcto funcionamiento, la cual

será explicada más adelante.

2.3 Bomba.

Figura 2-3 foto de la bomba tomada en el taller

La bomba fue construida bajo el mismo principio de desplazamiento positivo

reciprocante.

La construcción de la bomba se basó en la relación volumétrica conveniente con el

compresor, para obtener la producción deseada.

A diferencia del compresor, las tapas de la bomba fueron hechas de aluminio, y las

tuberías de succión y descarga fueron en PVC de 1/2in para agua caliente; el diseño

Page 27: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 26

tuvo en cuenta la ausencia de presiones muy altas, y del fenómeno de cavitación. El

resto de componentes, al igual que en el compresor fueron elaborados en acero

inoxidable.

Básicamente, la función de la bomba es recircular el agua cruda que se encuentra en el

tanque evaporador y calentarla al pasarla por un serpentín que se encuentra en el

tanque condensador; dicho serpentín aprovecha el calor liberado en el proceso de

condensación y lo transmite al agua cruda la cual está en su interior; es aquí donde se

revela la importancia de tener una relación volumétrica entre el compresor y la bomba

para evitar problemas, los cuales pueden materializarse cuando el tanque evaporador

se llena o se desocupa demasiado; igualmente, se pierde calor cuando la cantidad de

agua en el evaporador es muy poca o es demasiada para poder modificar de una

manera importante su temperatura.

Relación Volumétrica:

El ingeniero Mauricio Boada investigó sobre las dimensiónes de volumen que deben

tener la bomba y el compresor. A continuación se muestran los cálculos usados al

dimensionar la bomba y el compresor (tomando los datos propuestos por el ingeniero

Boada), con el propósito de hacer una buena descripción del aparato y justificar sus

dimensiones.

Con el fin de establecer una igualdad entre los calores, los cálculos se basan en que la

transferencia de calor del serpentín y el vapor caliente en el tanque de condensación es

ideal.

Al calor que se entrega al evaporador en el proceso de recirculación de agua cruda por

el tanque condensador es:

Page 28: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 27

bomba

serpentinbombad

bomba

TCpqQ

ν).(. ∆

=

El calor añadido por el compresor debe ser transferido idealmente para lograr obtener

el calor latente necesario para la evaporación del agua cruda a la presión de vacío en

la que se encuentra; la expresión que lo determina es:

compresor

compresord

compresorHfgq

.=

Al igualar las dos expresiones anteriores, se llega a una expresión para el caudal de la

bomba que es de la siguiente forma:

).(...

serpentincompresor

bombacompresord

bombad

TCpHfgq

q∆

ν

En este orden de ideas, teniendo en cuenta que la energía mínima necesaria que hay

que proporcionarle al evaporador es el calor latente preciso para la evaporación, éste

debe ser producido y transmitido desde el tanque condensador, con el fin de

aprovechar el calor perdido en el proceso de condensación.

Es importante anotar que para que el sistema funcione adecuadamente es necesario

que exista una diferencia de temperatura entre los dos tanques, esta diferencia debe

ser lo suficientemente pequeña para hacer mas eficientes los procesos de transferencia

de calor; lo cual permite que dicho proceso se lleve a cabo1.

1 Si las temperaturas entre los tanques se igualan el proceso no se puede llevar a cabo.

Page 29: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 28

Para efectos de los cálculos es fácil asumir una diferencia de temperaturas entre

tanques, que puede estar entre 2 y 3 grados. Con estas diferencias calculamos la

relación de caudales de la bomba y el compresor, y así se puede calcular la relación

volumétrica entre la bomba y el compresor como se muestra enseguida:

La relación de caudales nos da 166.0.4

=== ACp

Hfgqq

compresord

bombad

Si invertimos el resultado tenemos que la relación entre el caudal del compresor y la

bomba es de 6.01, de lo cual podemos concluir que un valor de relación volumétrica

aceptable es de 6:1, lo que quiere decir que el volumen del compresor debe ser seis

veces el de la bomba recirculante.

Después de tener la relación volumétrica calculada (6 compresor a 1 bomba), se

determinan los diámetros gracias al conocimiento del volumen real del compresor, es

decir, teniendo en cuenta el eje que se encuentra en la mitad, y con el volumen

especifico del vapor, además determinando las capacidades volumétricas, se puede

llegar a establecer el numero de ciclos necesarios para una producción de 100 litros

diarios, y así se pueden dimensionar.

Teniendo en cuenta que el volumen en litros de agua que necesitamos para una

producción de 100 litros diarios, con operación máxima de la maquina, es decir, que se

opera las 24 horas del día es horasL

.24.100

, mas la relación volumétrica que conocemos, se

puede llegar a estimar el numero de ciclos necesarios, así como la velocidad del motor.

Otro factor igualmente importante son los volúmenes específicos, ya que en el

compresor se esta hablando de vapor de agua, y en la bomba se habla de agua liquida;

hecho que afecta el resultado final del agua destilada, lo que significa que hay que

hacer los cálculos pertinentes.

Page 30: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 29

De acuerdo con las dimensiones finales para la bomba y el compresor, que fueron

calculadas y explicadas en el proyecto de grado anterior, realizado por el ingeniero

Mauricio Boada, el diámetro de la bomba debe ser de 4.327 cm. El diámetro aplicado

para la construcción fue de 4.3 cm.; y teniendo en cuenta la relación volumétrica

expuesta anteriormente, y además conociendo la carrera del compresor, se puede

determinar el diámetro de éste.

2.4 Tanque Evaporador. El tanque evaporador es uno de los componentes mas importantes del sistema, ya que

en el se lleva a cabo el proceso de evaporación del agua cruda.

El primer fenómeno interesante es el vacío generado por el compresor, este se genera

con la intención de producir una caída en la presión que definitivamente produce una

caída en la temperatura necesaria para evaporar el agua, todo esto con el fin de hacer

que la evaporación sea optima.

Otro factor determinante es la diferencia de presiones parciales, ya que esta varia

según la temperatura del tanque, y la presión de vacío permanece relativamente

constante. Esta diferencia de presiones es la que determina el flujo de vapor con el que

contamos, por esta razón hay que establecer un modelo matemático lo suficientemente

afín para determinar eficiencias y energía por litro de agua destilada con mayor

precisión.

En el capítulo -- se explicará en detalle cual fue la modificación que se le hizo al modelo

matemático para aproximarse más a la realidad.

Page 31: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 30

Debido a la necesidad de lograr el proceso de evaporación con una diferencia de

presiones mínima, hay que fijarse en los factores que intervienen en el proceso de

evaporación, lo más importante es la superficie de contacto entre el vapor y el agua, y

la temperatura de la superficie del agua.

La solución más económica y eficiente que se encontró fue una malla evaporativa

(Figura 2-4); esta malla lo que hace es aumentar la superficie de contacto agua-vapor.

Éste procedimiento funciona debido a que el agua cruda entra por la parte superior del

tanque, y después por la válvula de expansión permitiendo una caída en la presión; es

así como el agua se encuentra con la malla que la distribuye para que el vapor tenga el

mayor contacto posible, lo que genera un aumento en el flujo de vapor (Figura 2-5).

Figura 2-4 malla evaporatíva, cortesía Mauricio Boada.

Page 32: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 31

Figura 2-5 Modelo del tanque evaporador; cortesía Mauricio Boada.

Para el evaporador se uso un tanque de acero al carbono de 50 cm. de diámetro, y

lámina de 2 milímetros de espesor, este tanque es completamente hermético, la tapa

es asegurada con tuercas y tornillos, todo esto para facilitar el proceso de succión del

compresor; y trabajar correctamente en vacío. Figura 2-6.

Page 33: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 32

Figura 2-6 Tapa del tanque evaporador; cortesía Mauricio Boada.

Con el fin de evitar al máximo las pérdidas de calor, se forró el tanque con una capa de

poliuretano rígido de 10 centímetros de espesor. Figura 2-6.

En capítulos posteriores se explicara el modelo matemático con cada uno de los

componentes.

Page 34: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 33

2.5 Tanque Condensador.

Figura 2-7 tanque condensador

Como este tanque se encuentra a presión atmosférica, se hizo una selección de

materiales que puedan trabajar en un rango de temperaturas de 90°C a 110°C, por lo

que se utilizó una caneca con tapa de plástico común y corriente, de 40 centímetros de

diámetro y 50 centímetros de altura. Al tanque también se le hizo un recubrimiento en

poliuretano rígido; sin embargo, debido a la propiedad de retener calor que tiene el

plástico, que es mejor que la del acero, este recubrimiento es de 5 centímetros de

espesor.

Es muy importante que en este tanque se logre el máximo aprovechamiento del calor

perdido en el proceso de condensación, ya que de esto depende la cantidad de calor

adicional que requiera el sistema para lograr el calor latente de evaporación del agua;

(cabe anotar que lo ideal es que no se necesite ningún calor adicional).

Page 35: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 34

El diseño es simple, el vapor que viene del compresor llega por una manguera que

llega hasta el fondo del tanque condensador y le da una vuelta al fondo de este, la

sección de manguera que le da la vuelta al tanque condensador tiene unos pequeños

agujeros por los cuales va saliendo parcialmente el vapor que se condensa casi

instantáneamente. El propósito de estos huecos es aprovechar el calor perdido en la

condensación y trasmitírselo de la forma más uniforme al serpentín de recirculación

que se encuentra exactamente encima de le manguera.

Figura 2-8 vista interna del tanque condensador

El serpentín esta hecho de tubería flexible de cobre de 1/2in y 3/4in, (material escogido

por su buena conductividad); la entrada desde el compresor y la salida del serpentín de

recirculación están conectadas por una manguera negra de una pulgada.

2.6 Mecanismo. Para operar la maquina se usa un motor eléctrico de dos caballos de fuerza, que

proporciona una potencia a 1800 revoluciones por minuto. Sabemos que esas son

Page 36: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 35

demasiadas revoluciones, y que como está planteado el funcionamiento de la máquina,

estas deben ser disminuidas a mas o menos 55 revoluciones por minuto.

Para disminuir las revoluciones se usa un reductor comercial que se acopla a la salida

del motor por medio de una cadena y dos piñones; este trabajo nos proporciona las

revoluciones que queremos, pero el movimiento rotacional hay que volverlo lineal, por

lo cual se construyo un mecanismo de cuatro barras con un extremo deslizante, lo que

nos proporciona un movimiento lineal ideal para operar la bomba y el compresor.

Antes de construir el mecanismo se le calculó la ventaja mecánica, y se tuvo cuidado

con las inversiones geométricas y los mecanismos que no fueran grashoiff, ya que de

esto depende su correcto funcionamiento.

El mecanismo que se uso fue uno de tipo Crack-Slider, como ya se conoce la carrera

del compresor y la bomba, que en este caso es de 20 centímetros en las dos, con el fin

de usar el mismo eje para accionar bomba y compresor, y de esta manera tener mas

facilidad de construcción, y menos partes en la maquina.

En otras palabras lo que se hizo fue un disco que funciona como manivela, y un brazo

que en un extremo sigue el movimiento del disco, y en el otro tiene un movimiento

restringido lineal que finalmente se transmite al eje que acciona el compresor y la

bomba. Figura2-9.

Page 37: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 36

Figura 2-9 Foto mecanismo cuatro barras

El eje del mecanismo atraviesa completamente el compresor de desplazamiento

positivo, y en la punta de este se encuentra la bomba; el eje se divide exactamente en

el pistón del compresor, y cuando se ensamblan las dos puntas del eje sostienen el

pistón.

Figura 2-10 Máquina completa

Page 38: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 37

2.7 Rediseño del soporte del sistema.

Como producto de investigaciones anteriores, se menciona que para competir con los

demás métodos de purificación de agua, el proceso de potabilización por destilación

por compresión de vapor es viable en la medida en que se disminuya al máximo su

fricción, y la energía requerida sea racionalmente baja.

Lo que se realizó en este proyecto fue analizar el funcionamiento del sistema, detectar

los problemas que tiene e intentar resolverlos.

Uno de los problemas que se encontró, y que es de mucha importancia, tiene que ver

con la energía que se invierte en superar la fricción del sistema.

El problema consiste en que el soporte del sistema que sostiene perfectamente el

mecanismo de cuatro barras y el compresor, pero cuando se trata de sostener la

bomba las reacciones están localizadas en los empaques, y como el eje de la bomba y

el compresor es el mismo, ésto genera una carga sobre los empaques del compresor.

Este problema además de generar un aumento en la fricción, también es la fuente de

un enemigo del proceso, los escapes; estos dos inconvenientes inicialmente fueron

atacados de la siguiente manera:

Lo primero que se hizo fue mejorar el sellamiento del compresor y la bomba, probando

con diferentes empaques, pero el resultado no fue satisfactorio, ya que a medida que

se mejoraban los empaques la fricción aumentaba considerablemente, aumentando así

el requerimiento energético del sistema. El aumento fue tan severo que generó el

fundimiento (fundir) de cuatro motores de dos caballos de potencia.

Page 39: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 38

Después de examinar el sistema se observó que el problema de los apoyos podría

solucionar en parte la excesiva fricción y los escapes; se encontró que la mejor forma

de eliminar la mayoría de cargas verticales sobre los empaques era levantar la bomba

para garantizar que el eje permaneciera perfectamente horizontal, y esto se lograba

apoyándose en la mitad de la bomba. Posteriormente, aunque se le puso el apoyo al

cilindro de la bomba de tal forma que las cargas sobre los empaques fueran mínimas,

la fricción excesiva continuaba, lo cual hace evidente la conclusión que los escapes y la

fricción son inversamente proporcionales.

Más adelante se explicará detalladamente la medida de la fricción, y su efecto en la

energía necesaria y los escapes del sistema.

Page 40: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 39

CAPÍTULO 3: INTERCAMBIADORES DE CALOR:

En este capítulo se muestra uno de los mayores aportes de este proyecto de grado al

mejoramiento del prototipo, que consiste en el diseño y análisis del intercambiador de

calor que sin lugar a duda juega un papel muy importante en el proceso de

potabilización de agua, ya que éste es el encargado de usar el calor del agua destilada

(limpia), que sale aproximadamente a 92 grados centígrados, y transmitirlo al agua

cruda que viene a temperatura ambiente, mas o menos a 25 grados centígrados, o es

precalentada por un calentador solar que eleva su temperatura aproximadamente a 58

grados centígrados. El efecto que tiene el calentador solar es hacer más eficiente la

transferencia de calor entre aguas, ya que como se menciona anteriormente, entre más

pequeña sea la diferencia de temperaturas más eficiente es la transferencia de calor.

Independientemente de las condiciones del agua cruda, es necesaria una configuración

de un intercambiador con una máxima eficiencia a pesar de las limitaciones de espacio,

ya que este no puede ser demasiado extenso debido al diseño del sistema.

Además de buscar una máxima eficiencia, es importante que no sea un intercambiador

que genere muchas perdidas por fricción, ya que si estas pérdidas son muy altas se

podría necesitar de otro dispositivo, como una bomba, lo cual representaría una mayor

demanda de energía.

La cabeza de prisión con la que se cuenta para operar el intercambiador es la

generada por el vació que produce el compresor en el tanque evaporador. Teniendo en

cuenta que el intercambiador va directamente conectado a la válvula de expansión, es

importante tener en cuenta factores como la posición del intercambiador, haciendo

referencia específicamente a la diferencia de altura entre el tanque condensador, el

evaporador y el intercambiador.

Page 41: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 40

Es posible encontrar la existencia de una inmensa gama de intercambiadores para

diferentes propósitos. Sin embargo, en el caso de recuperación de calor de desecho

trabajando con agua como fluido, las opciones de elección se ven reducidas y es

necesario fijarse en sus pros y sus contras.

Al analizar las diferentes opciones, con base en la simplicidad, practicidad y eficiencia

del intercambiador de calor, se seleccionan, un intercambiador de tubos concéntricos

con flujo paralelo y a contraflujo, y un intercambiador de calor de tubos y coraza, esto,

para lograr una máxima eficiencia.

Previo a este proyecto, se diseñó un intercambiador de calor de flujo paralelo de tres

tubos concéntricos obteniendo buenos resultados teóricos, pero el intercambiador no

se materializó, y no se tienen registros de su comportamiento real.

En este capítulo se hace una comparación teórica entre los tres posibles diseños de

intercambiador (el de tres tubos concéntricos, el de dos tubos concéntricos y el de

tubos y coraza), para así seleccionar el de mayor rendimiento. El intercambiador

seleccionado se construye y sobre éste se hace un análisis entre lo teórico y práctico

para explicar de la mejor manera las diferencias entre los comportamientos.

Page 42: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 41

Propuesta Intercambiador a Contraflujo de tres tubos concéntricos.

Figura 3-1Intercambiador de calor tres tubos concéntricos, cortesía MB.

Esta propuesta es muy interesante, ya que además de basarse en la simplicidad del

diseño de tubos concéntricos, se encarga de aprovechar, de la mejor manera, el calor

de desecho que produce el sistema.

Como se mencionó anteriormente, el proceso de condensación libera una gran

cantidad de calor, el cual debe ser aprovechado eficientemente para tratar de lograr la

cantidad necesaria en el proceso de evaporación.

El sistema potabilizador tiene otras fugas de calor importantes; una de ellas es la

pérdida de calor con el exterior que se da en el compresor y la bomba, problema que

se solucionará y será explicado en detalle posteriormente. Otra fuga de calor es el calor

de desecho que se encuentra en el agua saturada de contaminantes.

Page 43: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 42

Teniendo en cuenta los desperdicios de calor se hace el diseño del intercambiador con

tres fluidos de trabajo: el agua destilada, el agua cruda, y el agua saturada de

desechos.

Debido a la solución planteada para los desechos, es mejor cambiar los fluidos de

trabajo con el fin de facilitar los cálculos y proveer una solución realmente aplicable al

sistema. Aunque la idea de usar el calor del agua saturada de desechos es buena,

probablemente generaría una demanda de energía que en un balance general nos

daría pérdida, y para ahorrar calor tendríamos que gastar energía en otro elemento

como una bomba o un sistema complejo de dosificación. Por esta razón se hace una

aproximación al intercambiador de tres tubos concéntricos alimentado únicamente por

el agua destilada y el agua cruda.

El sistema funciona de la siguiente manera:

Como la idea es transmitir la mayor cantidad de calor posible evitando las pérdidas al

máximo, lo que se propone es que por el tubo exterior y el del centro pase el agua

cruda, y que el tubo que va entre esos dos contenga el agua destilada. Esto con la idea

de minimizar las pérdidas hacia el exterior, ya que el agua cruda entra a temperatura

ambiente, haciendo que el intercambio con el exterior sea insignificante.

Para disminuir aun más la pérdida de calor con el exterior, el intercambiador deberá

tener un recubrimiento en poliuretano rígido; éste lo aísla y mejora su eficiencia.

Para conocer teóricamente el comportamiento de este intercambiador se hace una

iteración, en la cual debemos conocer las temperaturas iniciales de los fluidos de

trabajo para así llegar a un punto en el que se estabiliza y poder conocer las

temperaturas finales.

Para el agua destilada se asume una temperatura de 92°C, y se determina que el agua

cruda llega a condiciones estándar, es decir a 25°C. La longitud efectiva del

Page 44: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 43

intercambiador es 1.9 metros. Los diámetros de las tuberías concentricas son de ½, ¾,

y 1 pulgadas respectivamente.

Con los datos anteriores se hace la siguiente iteración:

Para conocer las propiedades de los fluidos, es necesario conocer las temperaturas

promedio de los mismos las cuales se calculan asumiendo temperaturas finales.

Teniendo estas propiedades se usan las formulas del modelo matemático del

intercambiador obteniendo temperaturas finales nuevas; con éstas volvemos a calcular

temperaturas promedio y nuevas propiedades promedio, haciendo así la iteración hasta

tener un comportamiento estable.

Algunos datos relevantes antes de comenzar con los cálculos son:

Se Determina el área de transferencia As, y el área transversal At para cada fluido, los

subíndices h y c corresponden a caliente y frío respectivamente:

kTkT

Tk

sftlb

RlbCBTUCp

ftlb

kTkT

T

RhrftCBTUk

sftlb

RlbCBTU

Cpftlb

hrcm

CaudalkTkT

mLinDinDinD

hmhi

mhhhc

hh

hhh

mcci

mc

ccc

cc

ccc

cihi

482.332,2

099.318,087.3Pr10696.376,

.10231.323,

.9718.0,438.61

269.311,2

387.324

378.4Pr,..

10905.363,

.10843.444,

.052.1,313.62

7440,15.298,866.346

9.1,1,43

,21

3

63

3

63

3

321

=+

==×==

×===

=+

=

=×==

×===

===

====

ρµ

υ

µρ

ρµ

υ

µρ

Page 45: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 44

)..()..( 2 LDLDAh ππ += )(4

21

22 DDAth −=

π 241058.1 mAth

−×=

)(44

22

23

21 DDDAtc −×+×=

ππ 241014.3 mAtc

−×=

Se calculan los diámetros hidráulicos para cada uno de los fluidos:

π4

×= thh AD cmDh 42.1=

π4

×= tcc AD cmDc 06.2=

Como una simplificación del modelo se toma el grosor y la resistividad térmica de la

tubería de cobre como despreciable, esto facilita el cálculo del coeficiente global de

transferencia de calor U.

Tenemos que:

hhhcU111

+=

Ahora se calculan los coeficientes de convección hhhc, :

thh A

CaudalV = s

mVh 013.0=

Page 46: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 45

tcc A

CaudalV = s

mVc310933.5 −×=

Como podemos ver se obtienen velocidades muy bajas, lo que sugiere un flujo laminar

a lo largo de las tuberías; en forma de comprobación, si se usa la velocidad mas alta

0.013m/s, y el mayor diámetro: 2.06cm, calculamos Re con la siguiente formula:

υDV ×

=Re

Se tiene como resultado aproximado 385, y el limite de laminaridad en tuberías es de

2100, entonces tenemos flujo laminar.

Esto facilita el uso de una correlación para calcular el número de nusselt, correlación

que exige flujo laminar a través de la superficie de contacto.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛×⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ××

=ch

LDD

N hhhUh µ

µ31

PrRe86.1 , 798.2=UhN

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛×⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ××

=hc

LDD

N cccUc µ

µ31

PrRe86.1 , 352.5=UcN

Sabiendo que:

kDh

NU×

=

c

Uc

DkcN

hc×

= km

Whc 2001.160=

Page 47: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 46

h

Uh

DkhN

hh×

= km

Whh 241.128=

hhhc

U11

1

+=

kmW

U 2238.71=

Se calcula Qmax, relacionándolo con rC asumiendo que las condiciones son

constantes a través del intercambiador, y se deduce que 1=rC debido a que ch CC = .

hhh CpCaudalC ××= ρ min272.8 CkWCh ==

ccc CpCaudalC ××= ρ max030.9 CkWCc ==

911.0max

min ==CC

Cr

Ahora calculamos el número de unidad de transferencia con el que se puede estimar la

eficiencia y las temperaturas finales de los fluidos de trabajo.

minCAsU

NTU×

= 632.1=NTU

( ) ( )[ ][ ]⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡−−×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−= 1exp

1exp1 78.022.0 NTUCNTU

C rr

ε 594.0=ε

( )cihi TTCQ −×= minmax

Page 48: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 47

maxQQ ×= ε WQ 294.239=

hhhiho CpCaudal

QTT

××−=

ρ kTho 937.317= kThi 866.346=

cccico CpCaudal

QTT

××+=

ρ kTco 498.324= kTci 15.298=

Con estas temperaturas se calculan nuevas temperaturas promedio, y así mismo

nuevas propiedades para seguir con las iteraciones.

3.2 Intercambiador de Calor de Tubos y Coraza.

Este tipo de intercambiador es un arreglo de tubos dentro de una coraza que tiene

huecos de entrada y salida en la coraza y en los tubos, y funciona transfiriendo calor

entre los fluidos que pasan por los tubos y el fluido que pasa por la coraza.

En algunos casos se adaptan deflectores que aumentan la turbulencia, esto, con el fin

de aumentar el coeficiente de convección del fluido que pasa por la coraza. La forma

más simple para este intercambiador es la que implica un solo paso por tubos y coraza.

Como ya se conocen las temperaturas logradas con el intercambiador de calor de tres

tubos concéntricos, se usan estas temperaturas y se observa la longitud de los tubos;

teniendo en cuenta que éste es un factor determinante en la selección del

intercambiador.

Entonces se hace necesario calentar agua de 25°C aproximadamente a 58°C con un

intercambiador de diez tubos con dos pasos por la coraza.

Page 49: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 48

Inicialmente se calcula el flujo de agua destilada para el calentamiento, luego se

determina la longitud necesaria de los tubos.

Antes de entrar en materia es preciso suponer que las pérdidas de calor con los

alrededores, la resistencia térmica de la pared del tubo, las impurezas y los cambios

de energía cinética y potencial son insignificantes. También se asume que las

propiedades a través del intercambiador son constantes y que el flujo es

completamente desarrollado en los tubos.

Para efectuar los cálculos se determinan las temperaturas medias, y se usan las

propiedades a éstas temperaturas.

CkkkTT

T hohimh °==

+=

+= 47.6862.341

215.31815.365

2

CkkkTT

T cicomc °==

+=

+= 5.4165.314

215.29815.331

2

Entonces tenemos que:

16.4Pr,10634.10631,179.4

66.2Pr,10660,10420,188.4

32

6

32

6

=×=×==

=×=×==

−−

−−

KmW

Km

sKkgkJ

Cp

KmW

Km

sKkgkJ

Cp

ccc

hhh

µ

µ

Después de hacer el balance de energía, la transferencia de calor necesaria es:

)(.

cicocc TTCpmq −×=•

Page 50: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 49

Para calcular el flujo de agua usamos la densidad, la velocidad y el área transversal del

tubo

skgm

mkg

smmVAm cctc

00172.0

15.9981093.51014.3 3324

=

××××=××=

−−•

ρ

Obtenemos que:

( )

Wq

KkgJ

skg

q

240

2558417900172.0

=

−××=

El flujo de agua destilada necesario es de:

( ) ( ) skg

CKkgJW

TTCpq

mhohih

00121.04592.4188

240=

°−×=

−=

Como obtenemos velocidades tan bajas, contamos con flujo laminar en los tubos,

además, el resultado obtenido en el cálculo del número de Re realizado en el

intercambiador anterior es similar debido a que las velocidades no cambian y los

diámetros de los tubos son similares.

La longitud de los tubos se puede calcular con:

CFmlTUAFq ,∆=

( ) ( ) KmW

hhU

oi2238.71

111

=+

=

Page 51: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 50

El factor de corrección F se puede observar en la grafica 11.10 del libro fundamentos

de transferencia de calor Frank P. Incropera, David P. De Witt; donde

42.125584592

=−−

=R 49.025922558

=−−

=P

De lo anterior tenemos que 99.0≈F ; ahora calculamos FCmlT ,∆

( ) ( )( ) ( )[ ] ( ) C

LnTTTTLnTTTT

Tcihocohi

cihocohiFCml °=

−=

−−−−−

=Λ 38.2620342034

/,

Por consiguiente, como DLNA π= , donde 10=N es el numero de tubos,

( ) ( )CmKm

WW

TDFUNq

LFCml °×

=∆

=38.2699.0025.010238.71

240

2, ππ

mL 2.0=

Bosquejo del intercambiador:

Figura 3-2. Intercambiador de tubos y coraza de 10 tubos.

Page 52: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 51

3.3 Intercambiador a Contraflujo de Dos Tubos Concéntricos.

Teniendo en cuenta las pérdidas por fricción del Intercambiador a contraflujo de tres

tubos concéntricos, según la solución propuesta para el problema de desechos, no se

cuenta con una cabeza de prisión para poder vencer dichas pérdidas. Por lo cual se

propone un sistema que trabaja únicamente con agua destilada y agua cruda, estas

dependen de la prisión generada por la altura del agua limpia en el tanque

condensador y el vacío en el tanque evaporador.

Los diámetros que se usan son de ½, y 1 pulgadas, en tubos de cobre y PVC

respectivamente, y conocemos el flujo del fluido y temperaturas de entrada y salida. La

metodología a seguir es averiguar cual debe ser la longitud del intercambiador para que

entregue las mismas temperaturas que el de tres tubos concéntricos.

Inicialmente, se asume que las pérdidas de calor con los alrededores son

insignificantes así como los cambios de energía potencial y cinética; adicionalmente,

las propiedades son constantes a través del intercambiador; igualmente, la resistencia

térmica de las paredes de los tubos y de las impurezas son despreciables.

Las temperaturas medias en este caso son las mismas, por lo que las propiedades

medidas a estas temperaturas serán las mismas para este intercambiador.

16.4Pr,10634.10631,179.4

66.2Pr,10660,10420,188.4

32

6

32

6

=×=×==

=×=×==

−−

−−

KmW

Km

sKkgkJ

Cp

KmW

Km

sKkgkJ

Cp

ccc

hhh

µ

µ

Page 53: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 52

El calor que debe ser transferido puede ser obtenido por medio de un balance de

energía

)(.

cicocc TTCpmq −×=•

En este caso ya tenemos los flujos y solo queda remplazar los valores en la ecuación

( ) WCKkgJ

skg

q 2402558418800172.0 =°−××=

Así la longitud del intercambiador puede obtenerse de mlTUAq ∆= , en donde LDA iπ= ,

y el valor de mlT∆ lo obtenemos de

( ) ( )( ) ( )[ ] ( ) C

LnTTTTLnTTTT

Tcihocohi

cihocohiml °=

−=

−−−−−

=Λ 38.2620342034

/

Se calcula el coeficiente global de transferencia U:

( ) ( ) KmW

hhU

oi2238.71

111

=+

=

Los coeficientes de convección calculados anteriormente teniendo en cuenta un

número bajo de Re, se usan en la correlación correspondiente y se despejan los

coeficientes.

Finalmente la longitud se obtiene con:

CKm

WW

TDUq

Lmli °××

=∆

=38.26025.0238.71

240

2 ππ

mL 3.2= .

Page 54: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 53

El resultado anterior es definitivo, ya que antes de construir cualquier intercambiador

hay que pensar en costos y complejidad de construcción.

3.4 Selección del intercambiador final.

Después de realizar cálculos para los tres tipos de intercambiadores, donde los 3

deben los mismos resultados, se buscará el presente la mayor sencillez y economía.

Es fácil darse cuenta que el intercambiador de dos tubos concéntricos a contraflujo es

más fácil de construir, los materiales usados en su construcción son un tubo de cobre

de media pulgada de diámetro, y un tubo de PVC para agua caliente de una pulgada de

diámetro; esto con el fin de disminuir las perdidas de calor con los alrededores. El

aislamiento del intercambiador, que se hizo con poliuretano rígido, minimiza las

pérdidas y se acerca al modelo matemático en el que se supone que las perdidas con

los alrededores son insignificantes.

3.5 Construcción del intercambiador.

Para solucionar el problema de mantener la distancia entre los dos tubos, se propone

una rueda con orificios que permite el paso de agua hacia el tubo exterior, la rueda

rodea el tubo de cobre por la parte externa, y hace contacto con la parte interna del

tubo exterior. Figura 3-3

Page 55: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 54

Figura 3-3 Rueda separadora de los tubos del intercambiador.

El recubrimiento con poliuretano se hace cuidadosamente por capas, aprovechando

que ésta reacción química ocurre rápidamente, luego es posible pulirla para que sea

mas agradable a la vista.

El acople a los tubos del intercambiador se hace con mangueras negras flexibles, estas

son sujetadas por medio de abrazaderas de cable calibre 10 y tienen la función de

eliminar las fugas en los empalmes.

3.6 Pruebas del intercambiador construido.

El montaje para la toma de datos del intercambiador se realiza aparte del sistema, ya

que todavía no están construidas las salidas y entradas en el tanque evaporador y en el

tanque condensador; éstas son necesarias para adaptar el intercambiador.

En este caso usamos la diferencia de alturas para hacer fluir el agua a través del

intercambiador usando 4 baldes y dos mangueras.

Page 56: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 55

El agua es precalentada en dos de los baldes usando una resistencia eléctrica; éste

calentamiento es monitoreado con termocuplas hasta llegar de manera uniforme a la

temperatura de 92°C equivalente a la temperatura del agua destilada, y a 25°C que es

la temperatura a la que llega el agua cruda, según lo asumido anteriormente.

Como el balde a 92°C tiende a enfriarse mas rápido, es posible mantenerlo estable

gracias a la ayuda de una resistencia eléctrica para evitar su descenso.

El procedimiento a seguir es monitorear el calentamiento en los baldes. Cuando se

tienen las temperaturas deseadas, se genera un vació en los baldes succionando las

mangueras con la boca con cuidado de no quemarse. Cuando cae el agua que fluye

por diferencia de altura, se conectan las mangueras a los tubos (este procedimiento

debe hacerse con guantes para proteger las manos del agua caliente), haciendo

posible medir la temperatura de salida del agua en ambos extremos del intercambiador

con una termocupla. Se toman datos cada 10 segundos hasta que se desocupen los

baldes, los resultados obtenidos son:

tanque a

92°C

tubo de

cobre

tubo

PVC

tanque

25°C

92 78 38 25

91 76 38 25

90 76 39 25

91 77 40 24

92 76 42 24

92 79 41 24

93 78 41 24

91 78 40 23

90 79 42 23

89 78 41 23

Page 57: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 56

Tabla. Resultados prueba intercambiador

Es importante notar que en uno de los extremos es necesario hacer un cruce de

mangueras, este problema se soluciona con un acople en forma de T, lo cual permite

que el agua que viene por la manguera de una pulgada de diámetro haga una curva de

90 grados y el agua que sale por la tubería de cobre se descargue al balde que está en

el suelo.

En el otro extremo no es necesario realizar dicho procedimiento, ya que la entrada es

por el tubo de cobre, y la medida de temperatura se hace directamente del agua que

sale por el tubo de una pulgada descargando el agua directamente al balde que está en

el suelo.

3.7 Análisis de resultados.

La diferencia notada entre la teoría y la practica se debe a que no se puede tener un

control adecuado del caudal, lo cual causa una velocidad mucho mayor que la que se

maneja en el modelo matemático; de todas maneras queda la duda de saber como

varia éste factor con las otras configuraciones de intercambiador que no fueron

construidas, aunque se podría afirmar que los resultados no son muy distintos.

En total se hacen 5 tomas de datos, y en la figura anterior se muestra la tabla con los

resultados más estables que se pueden obtener. En los otros casos se presentan

saltos abruptos de temperatura que se deben a que la resistencia no calienta de una

manera uniforme el agua en el balde al ocupar un pequeño espacio dentro de éste. La

resistencia se encuentra a muy alta temperatura, y al sacarla y meterla al agua para

tratar de mantener el equilibrio, se calientan diferentes zonas del agua, sin poder tener

un dato más amplio al ser fija la termocupla. Las zonas frías son las que generan

cambios abruptos en los resultados.

Page 58: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 57

En el balde a 25°C. no se tiene mayor problema, ya que se calienta a una temperatura

mayor que la deseada, y se espera su enfriamiento normal, luego, aunque casi no es

necesario, se sumerge la resistencia para que se comporte más estable.

Después de hacer el montaje para probar el intercambiador resalta la importancia de

controlar el caudal, este problema es complicado, ya que la cantidad de agua destilada

que sale, debe estar equilibrada con la de agua cruda, de lo contrario podría causar

que cualquiera de los dos tanques se desocupe antes de tiempo, o que se llenen

demasiado.

Para que el sistema pueda ensamblarse completamente, es necesario levantar más el

tanque de condensación para tener más cabeza de prisión e inclinar el intercambiador

de forma que favorezca el flujo hacia el tanque evaporador, ya que la prisión de succión

con la que contamos es muy baja, siendo aproximadamente 1.8 metros de agua.

Page 59: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 58

CAPÍTULO 4: DESCRIPCION Y AJUSTES AL MODELO

MATEMATICO

En este capítulo se muestra al modelo matemático que describe el funcionamiento de

cada uno de los componentes del prototipo, y se presentan los ajustes pertinentes para

que éste se acerque al funcionamiento real de las partes.

El modelo matemático inicial fue desarrollado por Mauricio Boada, y el análisis que se

hace en este capítulo se basa en éste.

El ajuste que se le hace al modelo matemático inicial tiene que ver con el manejo de las

presiones parciales en el tanque condensador, estos cambios serán explicados en

detalle a lo largo del desarrollo de este capítulo.

Los datos arrojados por los experimentos y su variación debido a los cambios físicos en

el sistema también son presentados en este capítulo.

4.1 Válvula de Expansión.

Para representar una válvula de expansión con un modelo matemático se debe tener

en cuenta que la entalpía es constante. Y se definen las condiciones de frontera que en

este caso son conocidas.

El estado antes de la válvula es conocido ya que es la salida del intercambiador de

calor que transfiere el calor del agua destilada al agua cruda; en este caso se asume la

presión atmosférica, y dependiendo de la temperatura se conoce el estado.

Page 60: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 59

Para la salida de la válvula de expansión se mantiene una entalpía constante, y debido

a que la presión dentro del tanque evaporador es de vació, OHm2

8.1 por debajo de la

presión atmosférica, se conoce completamente el estado.

Antes de la válvula:

PsiPaP 692.14300.101 == Presión atmosférica.

La temperatura es la de salida del intercambiador de calor. KT 335.324=

lbCBTU

H 127.92=, Rlb

CBTUS

⋅= 17168.0

, lbft 3

016221.0=υ, %0=χ

Después de la válvula:

Ahora es la presión atmosférica menos la presión de vació del evaporador.

PsiP 301.13= , lbCBTU

H 127.92= Con estos dos datos se conoce el estado.

RlbCBTU

S⋅

= 17168.0, lb

ft 3

016221.0=υ, KT 335.324= .

4.2 Tanque Condensador.

El condensador es sin duda el componente más importante del prototipo; de su

funcionamiento depende el éxito del ciclo. Todos los demás componentes están

enfocados en retornar la mayor cantidad de calor al evaporador, y por eso se hace un

análisis matemático detallado de su funcionamiento.

Los flujos que intervienen en el funcionamiento son: La entrada de agua cruda que se

da por la válvula de expansión; la salida del vapor succionado por el compresor; y la

salida y entrada del agua recirculada por el serpentín que esta en el tanque

condensador, ésta es recirculada gracias a la bomba de desplazamiento positivo.

Page 61: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 60

El estado del agua cruda que entre ya se conoce por el análisis de la válvula de

expansión. Para definir el estado del vapor que sale es necesario hacer el modelo de la

malla evaporativa para poder establecer el flujo y las condiciones del salida; se asume

que el vapor que se desprende de la malla es el que tiene la energía suficiente de

evaporación, por lo que se define como vapor saturado a la presión del tanque

evaporador.

Ya que la primera ley de la termodinámica y la información que tenemos no es

suficiente para determinar completamente el funcionamiento del evaporador, es

necesario utilizar un método iterativo.

Agua recirculada:

Es el agua succionada por la bomba y que pasa a través del serpentín del

condensador. Como no se conocen las condiciones, lo que se hace es asumir una

temperatura de precalentamiento del tanque de 90°C, y así se hace el siguiente

análisis.

Estado en la succión de la bomba de recirculación:

La presión es la misma del tanque evaporador PsiP 301.13= , y la temperatura de

precalentamiento para que el prototipo funcione correctamente es de KC 077.35390 =° .

Ésta temperatura varia a medida que se toman los datos, y se asume de C°90 para ver

si el prototipo es capaz de estabilizarse a medida que trabaja.

lbCBTU

H 87.143=, Rlb

CBTUS

⋅= 25661.0

, lbft 3

016485.0=υ, %0=χ .

El paso a seguir es usar la primera ley de la termodinámica y hacer el análisis del

tanque evaporador como un volumen de control, y así conocer los flujos de entrada y

salida del tanque.

Los flujos de entrada son, el agua cruda, y la salida al serpentín de recirculación; y los

de entrada son el vapor hacia el compresor, y la llegada del serpentín de recirculación.

Page 62: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 61

pentinllegadaseraguacrudaentinsalidaserp

hmhmvaporhmhm ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅

••••

Por simplicidad los flujos se van a enumerar (1, 2, 3, 4 respectivamente) respecto la

primera ley.

Para determinar los flujos se asume una velocidad del prototipo de rpm55 , y se usan

los caudales previamente calculados.

Caudal Vapor min105.0

l=

, Caudal serpentín 6.VaporCaudal

=

Esta relación de caudales se debe a la relación volumétrica previamente establecida.

Para determinar los flujos básicos se divide el caudal entre el volumen específico del

estado correspondiente.

vaporvapor

VaporCaudalm

υ.

=•

, serpentinserpentin

SerpentinCaudalm

υ.

=•

Se asume que el flujo succionado por la bomba es el mismo que entrega, lo que nos

permite afirmar que los flujos de salida y entrada del serpentín de recirculación son

iguales; por consiguiente el flujo másico de vapor debe ser igual al flujo másico de agua

cruda.

crudaaguavapor mm .

••

= , serpentinllegadaserpentinsalida mm ..

••

= .

Pero aun no se conoce el estado del vapor para poder determinar el flujo másico de

éste, por lo que se hacen pequeños volúmenes de control dentro del evaporador.

Page 63: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 62

Como lo definimos anteriormente el estado de vapor se define como las partículas

capaces de separarse de la tela evaporativa, esto para asumirlo como vapor saturado.

El estado de vapor queda definido como:

PsiP 301.13= , KT 377.370= , lbCBTU

H 1148=, Rlb

CBTUS

⋅= 7648.1

lbft 3

42.29=υ, %100=χ .

4.3 Volumen de Control Malla Evaporativa.

El análisis sobre la tela evaporativa es importante ya que esta representa la

optimización del proceso evaporador. En este punto se presentas los ajustes al modelo

matemático que se hicieron con la idea de aproximarse más al comportamiento del

prototipo. Ajuste que tiene que ver con el manejo de las presiones parciales.

Se debe hacer un análisis que determine la taza de perdida de calor por el proceso de

evaporación que se da en la malla, para lo cual usamos la siguiente ecuación:

PKeLq OHmalla ∆••=2 , en donde:

=mallaq Calor de evaporación liberado por la malla evaporatíva.

=OHL2 Calor latente de evaporación del agua = 1050 lb

BTU

.

=Ke Coeficiente de transferencia de masa en 2fthr

lb⋅ .

=∆P Diferencia de presiones parciales.

El coeficiente de transferencia de masa se puede definir como:

hcvKe ⋅= 19.0

En donde hcv corresponde al coeficiente de convección de la superficie con respecto a

la velocidad del medio. Asumimos cero (0) la velocidad del vapor, por lo que se puede

calcular Ke así:

Page 64: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 63

25.0fthr

CBTUhcv

⋅=

, lbCBTU

L OH 10502

=,

hcvCBTU

lbKe ⋅= 19.0

.1084.2 24

mslb

Ke⋅

×= −

4.4 Cálculo de las presiones parciales (Ajuste al modelo matemático inicial). Con el objetivo de hacer que el modelo matemático se aproxime más a la realidad del

funcionamiento del prototipo, se hace un estudio más detallado de la variación de las

presiones parciales a medida que cambia la temperatura.

Esta diferencia de presiones es la que indica si hay o no flujo de vapor. Antes se

determino que éste delta era constante y aproximadamente de Psi3.0 , ya que el rango

de temperaturas de la tabla psicrometrica va máximo hasta 60°C, y claramente se ve

que las temperaturas a las que trabaja el prototipo se salen de el rango. La variación de

esta diferencia de presiones se pudo comprobar gracias a una relación de datos

tomada de los apuntes sobre refrigeración y aire acondicionado, del profesor Rafael

Beltrán.

Se tabulan los datos de presión de vapor a altas temperaturas y se llega a la siguiente

grafica que muestra su comportamiento y tendencia.

KTsatKPaPLn vapor °

−=,

7.52648.18),(

Page 65: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 64

Figura 4 -1 Comportamiento de la presión de vapor a altas temperaturas.

Finalmente el P∆ se calcula con la diferencia entre la presión de vapor y la presión que

tenemos en el tanque. Con este ajuste se debe hacer otra iteración para saber el calor

liberado en el proceso de evaporación en la malla evaporativa.

El valor del calor liberado por la malla cambia a medida que la temperatura del tanque

evaporador varia. El objetivo de calcular este calor, es que al multiplicarlo por el área

de la malla se tiene la energía liberada en el proceso, esta energía se puede expresar

en términos de flujo, por lo que ya se conoce el flujo correcto de vapor a cualquier

temperatura.

23mAmalla = , entonces la energía liberada es igual a mallamallamalla qAE ×= , y al mismo

tiempo se tiene que vaporvapormalla hmE ⋅=•

, entonces ya se sabe el flujo másico de vapor.

Con la información obtenida se puede hacer el análisis de los flujos del tanque

evaporador de una forma mas detallada. Existe un porcentaje del agua cruda que no se

evapora y recorre la malla cayendo en el tanque, este flujo que no se evapora es igual

a la resta entre el flujo total de agua cruda y el flujo de vapor.

Presiones de vapor

0.0000

20.0000

40.0000

60.0000

80.0000

100.0000

120.0000

0 20 40 60 80 100 120

T °C

Pva

p K

Pa

Page 66: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 65

Entonces para determinar el flujo de agua cruda tenemos:

serpentinllegada

aguacrudavaporentinsalidaserpserpentinllegada

serpentinsalidaserpentinsalida

vaporcrudaaguaevaporadanocrudaagua

pentinllegadaseraguacrudaentinsalidaserp

m

hmhmhmh

serpentinCaudalm

mmm

hmhmvaporhmhm

.

.

..

....

.

•••

•••

••••

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅−⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅

=

=

−=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅=⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅

υ

Con esta información se obtiene el estado del agua cruda; éste depende directamente

del flujo de vapor, por lo que depende de la diferencia de presiones.

Cuando se conoce el estado de llegada del serpentín se puede determinar el estado

del agua cruda que no se evapora y cae en el tanque evaporador.

evaporadanocrudapentinllegadaser

avaporadanocruda

vaporpentinllegadaserevaporadanocruda

hmhmE

m

hmhmh

..

..

..

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅=

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ⋅

=

••

••

Entonces se puede hallar el flujo de agua cruda que no se evapora, ya que conocemos

el flujo de vapor y el flujo de salida del serpentín.

...

.

...

.evaporadanocruda

serpentinsalida

evaporadanocrudacrudaagua

entinsalidaserp

crudaaguaentinsalidaserp T

m

mT

m

mT ⋅+⋅= •

Page 67: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 66

Y con esta información ya se tienen completamente determinados los estados del

evaporador.

4.5 Compresor.

El compresor se encarga de succionar el vapor del tanque evaporador y hacerle

trabajo, este trabajo se transforma en calor convirtiendo al vapor en vapor

sobrecalentado; finalmente es descargado al tanque condensador a presión

atmosférica. El proceso se asume isentrópico.

Es fácil determinar el estado del compresor, ya que tenemos el flujo de vapor, la

temperatura y la presión a la que trabaja.

4.6 Bomba de Recirculación.

La función de ésta es recircular el agua cruda por un serpentín que se encuentra en el

tanque condensador, con la idea de aprovechar el calor liberado en el proceso de

condensación.

El cálculo del estado de la bomba de recirculación es de la misma forma que el del

compresor, la diferencia radica en que hay que tener en cuenta las perdidas por fricción

que genera el serpentín. Esta caída de presión es medida directamente en el prototipo

y su valor es de OH hm2 por encima de la presión atmosférica.

Page 68: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 67

4.7 Tanque condensador.

El vapor sobrecalentado que viene del compresor llega al tanque condensador por una

manguera que esta llena de huecos, y que descarga el vapor en la parte inferior del

tanque para provocar condensación instantánea y así evitar las perdidas de vapor con

el exterior.

Para conocer su estado solo hace falta el flujo de salida de agua destilada, éste se

puede determinar usando primera ley, ya que conocemos el resto de flujos y estados

del tanque.

El modelo matemático es:

destiladaagua

entinsalidaserptadosobrecalenvaporpemtinentradaserdestiladaagua

vaportadosobrecalenvapor

destiladaaguaentinsalidaserptadosobrecalenvaporpemtinentradaser

m

hmhmhmh

Tenemosmm

hmhmhmhm

.

..

.

..

:

•••

••

••••

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅−⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅

=

=

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅=⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅+⎟

⎠⎞⎜

⎝⎛ ⋅

La presión a la que sale el agua destilada es presión atmosférica, por lo que ya se tiene

el estado definido.

4.8 Análisis General del Sistema.

En este segmento se pretende mostrar el modelo matemático de una manera más

general, y explicar como se deben hacer las iteraciones para llegar a los resultados

obtenidos.

Page 69: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 68

Para empezar hay que seleccionar un punto (estado) de partida que en este caso es el

estado del agua destilada, se usa éste ya que su presión es la presión atmosférica, y

su temperatura se asume de 92°C.

Figura 4–2 Diagrama funcionamiento prototipo.

El agua destilada pasa por el intercambiador y le cede calor al agua cruda que entra;

luego pasa por la válvula de expansión que permite una caída en la presión en un

proceso de entalpía constante; luego viene el evaporador, en éste lo primero que se

encuentra es la malla evaporativa, en la que debido a las presiones parciales se

generan dos flujos, el primero es el vapor que se desprende de la malla, y el segundo

es el agua que no se alcanza a evaporar y cae en el tanque evaporador; el vapor es

succionado por el compresor que le hace trabajo y lo conduce al tanque condensador

donde libera calor en el proceso de condensación y por último sale el agua destilada y

comienza nuevamente el ciclo, el agua en el evaporador es succionada por la bomba

recircularte y conducida a través de un serpentín de cobre dentro del tanque

Destilada

In te r.C alor

Vál.Expansión .

EvaporadorMa llaEvapora

Vapor Agua noEvaporo

PresionesParciales

Bom ba

C om presor Condensador DestiladaDestilada

In te r.C alor

Vál.Expansión .

Vál.Expansión .

EvaporadorEvaporadorMa llaEvapora

Ma llaEvapora

VaporVapor Agua noEvaporoAgua noEvaporo

PresionesParcialesPresionesParciales

Bom baBom ba

C om presorC om presor CondensadorCondensador

Page 70: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 69

condensador, este serpentín transmite el calor liberado en la condensación del vapor al

agua cruda, y luego ésta es devuelta al tanque evaporador con el calor suficiente para

evaporarse y hacer todo el ciclo hasta convertirse en agua destilada.

Al observar los resultados de las iteraciones teóricas, se observa que el modelo no se

estabiliza; ésto se debe a las perdidas de calor, ya que el sistema no es capaz de

entregar el calor necesario para la evaporación al agua cruda que está en el

evaporador. Por ejemplo las pérdidas de calor en el compresor son tan altas que en el

proceso de recirculación de la bomba el tanque evaporador es el que le cede calor al

evaporador.

Para solucionar lo anterior, se aísla el compresor con poliuretano rígido y se hacen

tomas de datos para ver el comportamiento real.

Para observar la robustez del sistema se le hace una adición de calor que eleva la

temperatura del agua antes de entrar al evaporador. Lo que se puede observar es que

el prototipo mantiene temperaturas altas por más tiempo, pero igual el evaporador se

vuelve la fuente de calor del proceso y no se cumple el objetivo de suministrarle el calor

necesario para la evaporación.

4.9 Comportamiento real del prototipo.

Antes de hacer la toma de datos se modificaron algunas partes del prototipo, que se

explican a continuación:

4.9.1 Modificación tapa del compresor.

En la tapa del compresor se presentan dos problemas. Las fugas que generan perdidas

de calor y de flujo, y problemas de fricción que desafortunadamente se relacionan con

las fugas de manera inversamente proporcional.

Page 71: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 70

Para reducir las fugas se maquino la tapa agrandando el espacio para el empaque,

ésto con el objetivo de usar un o`ring mas grande y confiable.

Figura 4–3 Forma inicial de la tapa del compresor.

Figura 4–4 Forma final de la tapa del compresor.

Con el objetivo de mejorar el sellamiento se adapto a la tapa un buje de bronce; éste

además cumple la función de apoyar mejor el prototipo, ya que las cargas de los

apoyos están ubicadas en los empaques del prototipo.

Page 72: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 71

Para hacer la selección del empaque se pueden tener en cuenta las velocidades, las

temperaturas, o bien, las dimensiones en las que va a trabajar. En este caso la

selección se hace por las dimensiones ya que las velocidades son relativamente bajas,

y la totalidad de los empaques soportan las temperaturas del proceso.

Figura 4–5 esquema de funcionamiento de un empaque.

El o`ring seleccionado fue:

Tabla– datos empaque seleccionado.

En los datos anteriores se caracteriza el empaque seleccionado, los números que

aparecen se refieren de izquierda a derecha; al material y al número de archivo, luego

a la función que van a desempeñar, luego se refiere a la dureza, y por ultimo el color.

Page 73: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 72

4.9.2 Aislamiento térmico del compresor

Figura 4–6 aislamiento del compresor.

Para minimizar las perdidas de calor con los alrededores y con el objetivo de evitar la

caída de temperatura que se presenta en el compresor, se le hace un recubrimiento en

poliuretano rígido de cm2 de espesor.

El proceso de recubrimiento se hace construyendo un recipiente para contener el

poliueratano que antes de reaccionar está en estado liquido, y luego crece ocupando el

espacio por el que esta limitado.

Page 74: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 73

Figura 4–7 Molde para aislamiento del compresor.

El recipiente es una caja de cartón en la que se vierte la mezcla liquida; esta mezcla

antes de reaccionar tiene una densidad aproximada de 3900

mkg

, y después de su

reacción, y dependiendo de la libertad que se le de para si crecimiento, puede llegar a

tener valores de densidad entre 35 y 365

mkg

.

4.9.3 Motor definitivo.

Con los motores se presentó un problema y es que no son lo suficientemente

poderosos para vencer los niveles de fricción que maneja el prototipo. Después de

desarmar el sistema y hacerle mantenimiento se presentó aumento en la fricción,

aumento que posiblemente se debe a la alineación del prototipo. Con el aumento en

fricción aumenta el requerimiento energético, requerimiento que el motor de 2 HP no

fue capaz de suministrar y se fundió. En las pruebas se fundieron 3 motores de este

estilo, por lo que se uso un motor de 3 HP asincrónico que suministró la potencia

Page 75: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 74

necesaria para el funcionamiento del prototipo. El acoplamiento del motor al prototipo

se hace de la misma forma que con los otros motores.

Figura 4–8 Acoplamiento del nuevo motor al prototipo.

4.10 Diseño del banco para la toma de datos.

El banco de pruebas se diseño para poder medir las propiedades que se necesitan en

el modelo matemático, y hacer una comparación entre el funcionamiento real y el

teórico.

Como el especto más relevante es la relación de transferencia de calores entre los dos

tanques, para hacer esta toma de datos se omiten los flujos de agua cruda y agua

destilada.

Las presiones son medidas directamente en metros de agua, y las temperaturas con

termocuplas.

4.11 Toma de datos.

Para tomar los datos fue necesario preparar el prototipo; realizando un

precalentamiento del agua en el evaporador; para lograrlo, lo que se hace es llenar de

Page 76: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 75

agua fría el tanque condensador y el evaporador; cuando se cubre la totalidad del

serpentín de recirculación en el tanque condensador se introduce una resistencia

eléctrica que trabaja con 110V; se pone a calentar y al mismo tiempo se conecta la

bomba recircularte para que transfiera calor al tanque evaporador.

En este proceso el compresor esta desconectado ya que no queremos generar vació

en el evaporador, ni un desgaste innecesario en el compresor.

La bomba recircularte que se uso para hacer las pruebas es una bomba de 3.5 metros

de cabeza con el fin de evitar las cargas que la bomba de desplazamiento positivo le

genera al prototipo.

Figura 4–9 bomba utilizada en la toma de datos.

Cuando las temperaturas de los tanques superan los C°95 , se desconecta la

resistencia y se conecta el compresor dándole inicio al proceso y a la toma de datos

(Éstos datos se presentan más adelante, en este capítulo).

Como no podemos medir las propiedades dentro de los tanques tenemos que trabajar

con un delta de temperaturas ya que tenemos las temperaturas de las entradas y

salidas.

Page 77: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 76

4.12 Datos teóricos y prácticos

4.12.1 Datos teóricos:

Resultados teóricos para la primera iteración, sin adición de calor.

1 T3=92ºCIntercambiador de Calor#Iterac. IC Tho Tco Thi Tci Tavec Taveh Eficiencia

1 329.42 343.74 365.15 298.15 45.12 75.63 55.40%2 327.47 344.65 365.15 298.15 45.96 76.05 56.02%

Iteracion genera l

Valvula de ExpansionEstado P T H S v xantes de válvula 14.692 344.215 126.7 0.21784 0.01832 0después de válvula 13.301 344.215 126.7 0.21784 0.01832 0

EvaporadorDelta P Parciales Estado P T H S v x

0.8 Vapor 13.301 376.214 1945.32 1.954 29.89 100 # Iterac. EVAP

1 Estado P T H S v xserpentin out 13.301 365.451 161.154 0.27945 0.016987 0serpentin in 13.301 372.25 546.989 0.86984 12.123 39.87

cruda no evap 13.301 372.25 187.325 0.33654 0.30587 0.96322 Estado P T H S v x

serpentin out 13.301 360.784 158.256 0.28321 0.017564 0serpentin in 13.301 371.852 542.975 0.87465 11.981 36.369

cruda no evap 13.301 370.958 176.943 0.33254 0.16931 0.6544 Condensador

Estado P T H S v xCompresor 14.692 380.978 1549 1.897 27.984 100Serpentin 19.575 362.47 160.321 0.365 0.017123 0

Agua destilada 14.692 349.866 134.587 0.24897 0.016998 0 Para la segunda iteración se toma la temperatura del agua destilada 349.866K, y se

hace de nuevo toda la iteración, los resultados son: # iteración

2 T3=76.716ºCIntercambiador de Calor#Iterac. IC Tho Tco Thi Tci Tavec Taveh Eficiencia

1 344.321 322.894 349.866 298.15 309.5 345.196 58%2 318.012 323.756 349.866 298.15 311.021 331.729 56%3 317.652 323.874 349.866 298.15 310.456 331.694 56.34%

Page 78: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 77

Valvula de ExpansionEstado P T H S v x

Antes Válvula 14.692 325.258 94.65 0.18456 0.016987 0Después Valvula 13.301 325.258 94.65 0.18456 0.016987 0

EvaporadorDelta P Parciales Estado P T H S v x

0.74 Vapor 13.301 373.458 1548.3 18.245 30.04 100 # Iterac. EVAP

1 Estado P T H S v xserpentin out 13.301 360.465 158.632 0.28135 0.017945 0serpent in in 13.301 372.104 612.354 0.87985 11.929 37.524

cruda no evapo 13.301 372.104 235.124 0.33781 0.68412 2.8742 Estado P T H S v x

serpentin out 13.301 356.549 145.625 0.26125 0.016.987 0serpent in in 13.301 370.894 598.647 0.85973 11.991 38.514

cruda no evapo 13.301 370.894 175.039 0.31011 0.017214 0 Condensador

Estado P T H S v xCompresor 14.692 380.25 1645 1.987 28.198 100Serpentin 19.575 355.05 156.85 0.312 0.01764 0

Agua desti lada 14.692 331.125 102.065 0.1954 0.016946 0 Para la tercera y última iteración se hace lo mismo.

3 T3=57.975ºCIntercambiador de Calor# Iterac.IC Tho Tco Thi Tci Tavec Taveh Eficiencia

1 310.854 314.656 331.125 298.15 306.403 320.989 64.23%2 309.101 315.032 331.125 298.15 306.591 320.113 62.84%

Valvula de ExpansionEstado P T H S v x

Antes Válvula 14.692 314.987 75.369 0.14356 0.016758 0Después Válvula 14.692 314.987 75.369 0.14356 0.016758 0

EvaporadorDelta P Parciales Estado P T H S v x

0.2 Vapor 13.301 372.158 1.478 19.874 29.89 100 # Iterac EVAP

1 Estado P T H S v xSerpentin out 13.301 353.784 144.214 0.2654 0.0165 0Serpentin in 13.301 370.989 545.854 0.87 11.457 37.75

cruda no evapo 13.301 370.894 185.964 0.32021 0.3198 10.2312 Estado P T H S v x

Serpentin out 13.301 350.123 138.254 0.2541 0.01649 0Serpentin in 13.301 370.989 538.971 0.85259 11.213 37.67

cruda no evapo 13.301 370.778 175.364 0.3097 0.016712 0 Condesador

Estado P T H S v xCompresor 14.692 380.97 1384 1.985 28.12 100Serpentin 17.434 348.85 136.7 0.213 0.016012 0

Agua desti lada 14.692 316.45 80.54 0.142 0.015987 0

Page 79: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 78

A estas alturas de la iteración la temperatura del agua destilada es demasiado baja,

43.3ºC, por lo que no vale la pena seguir haciendo cálculos.

Para la parte de adición de calor, se cálcula la energía necesaria para calentar el agua

a aproximadamente 88.6ºC el agua que esta llegando al tanque evaporador. Después

de la respectiva transferencia de calor con el agua destilada, se hacen nuevamente los

cálculos con el modelo matemático para probar su coherencia, suponiendo esta

temperatura constante.

Datos primera iteración: 2 T3=85,43ºC

Intercambiador de Calor# Iterac. IC Tho Tco Thi Tci Tav ec Taveh Eficiencia

1 318.254 325.631 358.58 298.15 313.574 339.125 61.21%2 318.647 325.587 358.58 298.15 312.877 338.882 60.89%

Válvula de ExpansiónEstado P T H S v x

Salida I.C. 14.692 325.678 95.864 0.18145 0.016741 0Antes de Válvula 14.692 341.253 121.8 0.22533 0.016936 0Después Válvula 14.692 341.253 121.8 0.22533 0.016936 0

EvaporadorDelta P Parciales Estado P T H S v x

0.81 Vapor 13.301 371.259 1372 19.854 29.54 100 # Iterac. EVAP

1 Estado P T H S v xserpentin out 13.301 355.164 144.115 0.2528 0.01693 0serpentin in 13.301 370.893 528.36 0.83495 11.027 36.61

cruda no ev apo 13.301 360.747 157.664 0.28013 0.01679 02 Estado P T H S v x

serpentin out 13.301 353.681 144.124 0.2584 0.01653 0serpentin in 13.301 369.451 501 0.8432 0.1064 35.84

cruda no ev apo 13.301 360.028 156.632 0.2851 0.01616 0 Condensador

Estado P T H S v xCompresor 14.692 380.251 1352 1.945 27.84 100Serpentin 19.234 350.21 144.6 1.297 0.01712 0

Agua Destilada 14.692 344.71 128.1 0.22841 0.01673 0

Segunda iteración:

Page 80: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 79

1 T3=92,6ºCIntercambiador de Calor# Iterac. IC Tho Tco Thi Tci Tav ec Taveh Eficiencia

1 324.8 344.144 366.02 298.15 316.147 345.615 60.21%2 324.72 334.243 366.02 298.15 316.21 345.203 59.74%

Válvula de ExpansiónEstado P T H S v x

Salida I.C. 14.692 333.457 109.95 0.2054 0.01648 0Antes de Válvula 14.692 355.011 145.215 0.2613 0.01691 0Después Válvula 13.301 355.011 145.215 0.2613 0.01691 0

EvaporadorDelta P Parciales Estado P T H S v x

0.75 Vapor 13.301 370.377 1148.6 1.7648 29.54 100 # Iterac. EVAP

1 Estado P T H S v xserpentin out 13.301 353.867 144.12 0.2524 0.016783 0serpentin in 13.301 3.693.254 520.02 0.8196 10.415 35.363

cruda no ev apo 13.301 352.85 143.88 0.2577 0.016483 02 Estado P T H S v x

serpentin out 13.301 353.021 143.99 0.2524 0.016484 0serpentin in 13.301 369.451 501 0.8196 0.1064 35.84

cruda no ev apo 13.301 354.324 144.223 0.2577 0.01616 0 Condensador

Estado P T H S v xCompresor 14.692 379.5 1352 27.297 26.41 100Serpentin 19.234 352.866 144.6 0.016482 0.01712 0

Agua Destilada 14.692 356.99 128.1 0.016572 0.01673 0 Con los datos anteriores se puede observar el comportamiento del modelo matemático

con adición de calor

4.12.2 Datos prácticos:

A continuación se muestran tablas de la toma de datos reales del funcionamiento del

prototipo, las temperaturas de los tanques se determinan como el promedio de las

temperaturas que se miden en sus respectivas entradas y salidas de los diferentes

flujos.

Los datos del calentamiento no son verdaderamente importantes razón por la cual se

omiten.

Page 81: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 80

Ensayos mt agua mt agua centigr. centigr. centigr. centigr. centigr. centigr.1 Pbomba Pevap Tevap Tcond Tin Serp Tout Serp Tin Compr Tout Compr

3.5 1.7 92 95 90 92 90 903.5 1.8 91 95 88 91.5 89 89.53.5 1.8 91.5 94.5 89.5 92.3 90 90.53.5 1.7 91 95.2 90 92 91 903.5 1.8 90.5 95 90.1 91.6 90.2 89.53.5 1.8 90.7 94 90 91.5 89 893.5 1.8 91 93 89.7 91.3 90 903.5 1.8 90 93.5 88.9 91 89 883.5 1.8 89 92 88.3 90.5 89.5 883.5 0 87 90 87 89 88 73

2 Pbomba Pevap Tevap Tcond Tin Serp Tout Serp Tin Compr Tout Compr3.5 1.7 93 96 92 93 90 903.5 1.7 92 94 91.6 92 91.3 913.5 1.6 91.8 94.9 91.3 91.5 91.3 90.83.5 1.7 91.3 95 91 91 91 90.23.5 1.7 91 94.6 90 90.9 90.7 903.5 1.6 89 94 88.7 90.3 90.5 903.5 1.6 88.9 93.7 88.2 90 903.5 1.7 88.5 93.2 88 89.7 88 893.5 1.8 88 91 86.9 88 86.7 853.5 0 86 89 86 87.4 85 76

3 Pbomba Pevap Tevap Tcond Tin Serp Tout Serp Tin Compr Tout Compr3.5 1.8 94 96 90 92 94 943.5 1.85 93 95 91 92.5 93 93.73.5 1.8 92.5 94 91 91 91 933.5 1.9 89.3 93 89.7 91.4 91 933.5 1.8 89.1 92.5 89 89.8 91.5 92.63.5 1.7 88 92.3 88.1 89.2 90 923.5 1.7 87.7 91.9 87 88.5 89.7 91.53.5 1.8 87.5 92 87.1 88 88 90.83.5 1.8 87 92.5 89.9 87 87.9 903.5 0 83.2 87 82 83 86 78

4.13 Análisis de Datos.

Haciendo una comparación con los datos que ya existian del prototipo,

satisfactoriamente podemos darnos cuenta que las perdidas de calor han disminuido

considerablemente. Este hecho es atribuido al aislamiento del compresor que logró

minimizar la perdida con los alrededores.

También se puede apreciar que el ajuste al modelo teórico en el que se hace un

estudio mas profundo del comportamiento de las presiones parciales en el tanque

evaporador, hace que el valor del flujo másico de vapor varié a medida que hay

cambios en la temperatura, y aunque este flujo disminuye con la caída de la

Page 82: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 81

temperatura, también presenta valores mayores cuando se manejan altas

temperaturas; lo que se ve reflejado en un enfriamiento más lento, y por consiguiente la

fuente de calor externa que es necesaria para el funcionamiento del prototipo se ve

reducida a W5.25 (se ve reducida ya que se necesita menos energía para llegar a

88.6ºC, porque la temperatura que se obtiene es mayor), además de un aumento en la

eficiencia que será mostrado mas adelante.

En los datos de las pruebas reales se puede observar un comportamiento razonable,

debido a las mejoras físicas del prototipo; el aspecto más relevante es el aumento en

las temperaturas, aunque no se le suministra agua a temperaturas menores a las que

esta el evaporador, razón por la cual el sistema es estable, siempre y cuando

permanezca conectada la resistencia. En el momento en que se retira la fuente externa

de calor, el prototipo se desestabiliza y se presenta una caída en las temperaturas.

La presión de la bomba en este caso es constante y su valor es OHm2

5.3 ; mientras que

la presión de vació es aproximadamente OHm2

8.1 .

4.14 Eficiencias Termodinámicas.

Le eficiencia se puede obtener estableciendo una relación entre la energía que se le

entrega al sistema y la energía que entrega el sistema. Esto quiere decir que se

pueden expresar tanto la eficiencia del modelo matemático, como la eficiencia del

funcionamiento real del prototipo.

Para referenciar la eficiencia únicamente a la diferencia de temperaturas en los tanques

es necesario asumir que los procesos son adiabáticos y reversibles.

La eficiencia de Carnot para el modelo matemático se define:

Page 83: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 82

%501

6.88

17.84

=−=

°=

°=

rcondensado

evaporador

rcondensado

evaporador

TT

tc

CT

CT

η

La eficiencia de Carnot para el funcionamiento real del prototipo se define:

%411

92

228.88

=−=

°=

°=

rcondensado

evaporador

rcondensado

evaporador

TT

tc

CT

CT

η

4.15 Cuantificación de la fricción del prototipo.

Para determinar la fricción lo que se hace es basarnos en la energía consumida por el

sistema.

Para que el proceso de medición sea lo más aproximado posible, se debe humedeció

un poco el sistema ya que con esto se suaviza y disminuye la fricción; luego se

desconectaron los tanques para medir la medida de la energía que consume única y

exclusivamente en mover el prototipo.

Esta medida de energía se hace con unas pinzas que miden la corriente que pasa por

el cable del motor, y sabiendo el voltaje al que trabaja éste entonces podemos hacer

una estimación de la potencia, ya que IVPot ×= .

Este análisis se repitió tanto para el prototipo sin tanques ni fluidos, como para el

prototipo funcionando completamente, y los resultados obtenidos fueron:

Page 84: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 83

AfriccionporcorrientelaWfriccionsoloeninvertidaPotencia

9.6....828....

==

De lo anterior se puede ver que se está gastando aproximadamente 1.1HP en solo

fricción. Es imperativo disminuir la fricción del prototipo ya que idealmente debe trabajar

con un motor de 0.25HP. Mientras no se disminuya la fricción este proceso requerirá

demasiada energía, razón por la cual no es competitivo con los demás métodos de

potabilizacion de agua.

El consumo de la energía del prototipo funcionando con todas sus partes activas es.

ACorrienteWtotalconsumidaPot

4.7888..

==

De lo anterior se puede concluir que si usamos un tiempo de segundos864 , que es el

tiempo necesario para producir un litro de agua destilada; y hacemos la resta de las

potencias anteriores, la energía necesaria por litro de agua destilada es:

litroWprocesoPot /60. = Es interesante ver que la mayor parte de la energía, el 93.24% se invierte

exclusivamente en fricción. Definitivamente la investigación en este proceso debe

hacerse enfocada en la reducción de la fricción del sistema para poder ser

competitivos.

Page 85: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 84

CAPÍTULO 5: ACCIONAMIENTO CON ENERGÍA EÓLICA.

Antes de hablar de las diferentes opciones que se tienen de accionar el sistema

propuesto con energía eólica, quisiera hacer una breve introducción en lo que a

energía eólica se refiere.

La energía eólica o del viento, utilizada por cientos de años, es preferiblemente usada

en labores agrícolas como la molienda de grano, bombeo de agua y otras aplicaciones

mecánicas.

En la actualidad, existe alrededor del mundo, un número apreciable de equipos eólicos

instalados y en operación para labores de extracción y bombeo de agua.

Mientras el viento seguirá siendo utilizado para labores agrícolas, el uso de la energía

eólica como fuente energética, libre de polución para suministro de electricidad, es una

alternativa atractiva que en los últimos años ha tenido un enorme crecimiento a escala

mundial.

La idea de usar energía eólica para accionar el sistema, viene de la necesidad de

obtener un proceso que use única y exclusivamente energías renovables; para proveer

a ciertas poblaciones el servicio de agua potable en donde normalmente esto no es

posible y en donde no se cuenta con un uso adecuado del recurso eólico.

Este caso, es por ejemplo el de la Costa Atlántica Colombiana, más exactamente la

guajira, en donde el recurso hídrico potable es escaso, los recursos eólico y solar son

buenos.

Apoyados en lo anterior, los cálculos que se van a realizar en este capítulo se harán

con base en la información que se tiene acerca de los vientos en esta zona para así

Page 86: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 85

evaluar las diferente opciones que tenemos de accionar el mecanismo usando energía

eólica.

Al ser evaluadas tres alternativas viables para el accionamiento del sistema por energía

eólica; surgen requerimientos en el acoplamiento del rotor eólico y el movimiento

rotacional al sistema potabilizador.

La primera opción es usar un rotor lento. Estos rotores son los característicos del

bombeo de agua, y son ideales para nuestro propósito, ya que tienen un muy buen

torque y baja velocidad.

El problema que se tiene con la primera opción es que como este rotor es más pesado

porque el número de aspas es mucho mayor que el de alta velocidad, requiere de una

torre más elaborada, Esta puede ser copiada del diseño que usan los molinos para

bombeo de agua que normalmente se usan con un fin agrícola.

Si se hace una torre lo suficientemente resistente, el problema de transmitir el

movimiento se ve simplificado, ya que a la parte inferior de la torre se puede adaptar el

sistema potabilizador; claro está que ya no seria de forma horizontal sino vertical, y se

transmitiría directamente como se hace con los molinos de bombeo de agua; el único

aspecto relevante en este caso consiste en tener cuidado en proporcionar la carrera

necesaria para los pistones, (en este caso es de 20) centímetros, valor que se

encuentra dentro del rango de operación de estos molinos.

La segunda opción es la de generar la energía eléctrica necesaria para prender un

motor eléctrico que accione el mecanismo, y así el acople sería el mismo que se está

usando actualmente. En este caso el problema es el costo de los dispositivos

necesarios para el manejo y transformación de energía, debido a que hay que

garantizar que el proceso sea seguro, y que la energía que llegue sea estable, tambien

Page 87: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 86

que la corriente tenga una frecuencia establecida e invariante; esto se vera reflejado en

el costo del generador eólico. Aunque esta es una solución adecuada ya que el origen

de toda la energía usada en el proceso es la energía eólica, nos damos cuenta que el

hecho de encender un motor eléctrico rompe un poco con el encanto de hacer que todo

funcione de un manera netamente mecánica, y la idea de trabajar única y

exclusivamente con energías renovables se ve afectada.

5.1 El recurso Eólico.

El viento es aire en movimiento y es una forma indirecta de energía solar. La energía

eólica es entonces la energía cinética de las masas de aire en movimiento gracias al

calentamiento y la rotación de la tierra; el sol calienta el aire de manera que cambia su

densidad originando una reorganización de las masas de aire que acompañadas de la

humedad que toman de las diferentes fuentes en el planeta, conforman lo que se

puede denominar como el régimen climatológico del mundo.

Así como existe un análisis de las masas de aire a nivel macro, también es posible un

análisis más cercano a la superficie, en donde con la ayuda de anemómetros se puede

hacer un estudio estadístico del comportamiento de la velocidad y dirección del viento

en una zona, con un relieve y a una altura determinados.

Uno de estos estudios estadísticos del recurso eólico en zonas específicas es el que

vamos a emplear en la selección de los equipos eólicos. Estamos hablando de las

velocidades del viento en la Guajira Colombia; en donde se realizo un estudio con el

propósito de montar la granja eólica de Jepirachi que ya se encuentra en

funcionamiento y que tiene la capacidad de generar 19MW.

Existen tres componentes del viento que determinan la energía disponible en el viento,

la velocidad, la dirección y en menor grado la densidad.

Page 88: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 87

Antes de entrar en materia se ilustra al lector en algunos términos que se van a utilizar

a lo largo del capítulo.

Rotor eólico: dispositivo basado en alabes aerodinámicos, que accionado por el viento

transforma la energía eólica en energía mecánica rotacional.

Velocidad especifica de diseño ( )dλ : Velocidad a la cual el rotor eólico desarrolla su

máxima potencia, es decir que a esta velocidad extrae la máxima energía del viento.

Velocidad de diseño ( )λ : Relación entre la velocidad en la punta de las aspas y la

velocidad del viento.

Velocidad promedio anual del viento: el valor de velocidad resultante de calcular el

promedio horario anual medido por un anemómetro.

Velocidad de viento de diseño ( )dV : Velocidad del viento a la cual el generador opera a

su máxima eficiencia de conversión de energía.

Los datos esperados que se tienen de velocidad de viento son los siguientes:

Page 89: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 88

Tabla de velocidades promedio (tomada de. Guía para la utilización de energía eólica

para la generación de energía eléctrica).

Del libro texto guía del curso electivo “energía eólica”, (Notas de energía eólica – Álvaro

Pinilla, Departamento de ingeniería mecánica, Universidad de los Andes), se toma el

valor de velocidad promedio del viento a una altura de 10 metros la cual es

aproximadamente sm8.5

; este será el valor que usaremos para seleccionar los

equipos eólicos que vamos a examinar en este capítulo.

Todos los cálculos que se presentan a continuación se basan en los consumos

energéticos calculados anteriormente.

5.2 Uso de energía eólica para mover directamente el prototipo.

En este caso lo que se hace es una aproximación del cálculo usado para bombeo de

agua por medio de molinos de viento.

Page 90: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 89

Debido a los altos niveles de fricción que se manejan, se debe usar un molino que sea

capaz de mover el mecanismo sin problema.

El molino diseñado desarrollará un trabajo que sea capaz de bombear 503m de agua

diarios a una altura de 30 metros; esto equivale a una potencia de 1.6KW que es

pertinente ya que se esta usando un factor de seguridad de 2.

Las formulas y la teoría para hacer este diseño fueron sacadas de el libro (Apuntes de

Energía Eólica, Álvaro Pinilla), y se muestran a continuación:

Básicamente lo que se hace es averiguar cuanta energía es necesaria para suplir las

necesidades previamente establecidas, y luego se calcula el área del rotor que

depende entre otros factores de la velocidad del viento; ya cuando se tiene el área

entonces se hace una aproximación del costo por metro cuadrado de rotor.

El costo de los equipos eólicos es relativamente alto, pero las labores de

mantenimiento son económicas ya que el aire no se paga; y con el tiempo su costo es

recuperado mostrando un comportamiento favorable.

Si se logra reducir la fricción generada en el funcionamiento del prototipo, entonces

disminuyen los requisitos energéticos, esto hace que el área del rotor sea menor y

diahidrKWh

diamm

diam )(4150030*50

43

==

W166244

= =Pot hidraulica AVprom *)(1.0 3=

A= 8.5 2m , 450 dólares por 2m 3828 dólares.

Page 91: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 90

entonces su precio disminuye. Cada metro cuadrado de rotor cuesta aproximadamente

450 dólares.

Los costos de instalación ya están incluidos en los 450 dólares, y el acoplamiento se

hace en la misma torre.

5.2.1 Acople del molino con el prototipo.

Este molino transforma la energía del viento en energía mecánica rotacional, que

posteriormente gracias a un sistema biela manivela se convierte en un movimiento

reciprocante que es el ideal para nuestro prototipo.

La cuerda promedio que se usa en estos equipos es de 20cm, lo que nos permite

acoplar directamente el molino al prototipo. La idea es que se acopla el prototipo a la

torre del molino; es claro que el equipo va a estar vertical.

No se sabe que consecuencias traiga cambiar la posición del prototipo, pero seria

interesante hacer la investigación pertinente.

Page 92: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 91

5.3 Uso de la energía eólica para generar energía eléctrica y accionar el prototipo.

Figura 5–1 Rotor Whisper 175.

En este caso lo que se busca ya no es un molino que mueva de una manera mecánica

el prototipo. Los generadores eólicos son molinos que operan con el objetivo de

transformar energía eólica en energía eléctrica; esto se logra gracias a que su diseño

esta enfocado en lograr la máxima velocidad, y así, aprovechar al máximo la energía

que tiene el aire en movimiento.

La selección se hace estimando la potencia que se quiere generar, y se hace la

búsqueda de un equipo eólico que cumpla con las expectativas.

Ya que la eficiencia de estos equipos en el mejor de los casos se encuentra entre el

50% y 60%, la potencia requerida es de 3600W. También es necesario que el equipo

sea capaz de generar potencias de alto voltaje, porque va a ser el encargado de

alimentar el motor.

El equipo seleccionado es:

Page 93: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 92

Whisper 175 (alto voltaje), 3200w de potencia nominal, K=3,

Velocidad de diseño = 12m/s, Velocidad promedio Guajira = 5.8m/s.

Vr/Vprom = 2.15, FP=0.35, Pot real = 1120W.

El diámetro del rotor es de 4.5 metros, el peso de la torre es de 70Kg, y su vida útil es

de 20 años.

El costo de este equipo puede oscilar entre 6000 y 7200 dólares que dependen de la

calidad de los equipos necesarios para hacer la conversión y transmisión de energía.

5.3.1 Acople del generador con el prototipo.

En este caso el acople es relativamente sencillo ya que lo que se debe hacer después

de la instalación del equipo es conectar el motor eléctrico al generador.

Aunque esta solución parece viable, se sale del accionamiento mecánico que es uno

de los atractivos del prototipo.

Page 94: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 93

CAPÍTULO 6: PLANOS Y MANUAL DE ENSAMBLE.

6.1 Procedimiento de Ensamble. el proceso de ensamble junto con las anotaciones pertinentes para lograr un buen

funcionamiento del prototipo, se presentan en el anexo B.

6.2 Planos del Prototipo.

Los planos del prototipo se presentan en el anexo C.

Page 95: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 94

CAPUTILO 7: DISEÑO, RECOMENDACIONES Y

CONCLUSIONES.

En este capitulo se muestra el diseño de la válvula de desechos del tanque evaporador

y los cambios propuestos para el eje con el fin de facilitar su ensamble; se propone el

uso de un calentador solar como fuente de calor, y se presentan las conclusiones.

7.1 Diseño de válvula para desechos del evaporador.

Hasta el momento en el funcionamiento del tanque evaporador no se a mencionado

que se va a hacer con los desechos; cuando el proceso lleve un buen tiempo

funcionando es natural pensar que el agua del fondo va a tener altos niveles de

contaminación, o en el caso del agua de mar va a estar sobresaturada de sal; esto nos

indica que debe de existir un método de evacuación de desechos que evite que el

tanque evaporador se llene de contaminantes.

La solución que se plantea se basa en la estática de fluidos; tendrá en cuenta la

presión estática del agua cruda dentro del tanque evaporador que se da por la

siguiente ecuación:

ghPstat ρ=

El principio del accionamiento es relativamente simple; de antemano sabemos que a

medida que aumenta la sal en el agua, aumenta su densidad; esto garantiza que los

desechos se concentren en la parte inferior del tanque evaporador. La ubicación de la

válvula es en la parte inferior del tanque evaporador.

Page 96: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 95

Se utiliza la presión estática del agua; que depende directamente de la altura, la

densidad, y la gravedad. La densidad y la gravedad se asumen constantes y la altura

del nivel del agua va a ser nuestra variable importante.

Al mismo tiempo la presión estática del agua va a ser enfrentada a la presión que

genera un resorte sobre un tapón; que se rige por la ecuación:

kXF =

Esta fuerza dividida entre el área del tapón es la presión que ejerce el tapón sobre el

agua.

Con estos datos se igualan las ecuaciones, se escoge la altura a la que se quiere que

se mueva el resorte, la distancia que se quiere que se deslice, y se despeja la

constante k del resorte Esto con el objetivo de que cuando el agua alcance el nivel

deseado, la presión hidrostática se mayor que la generada por el resorte y el tapón,

causando así un desplazamiento en el resorte que permita la evacuación de desechos

por un hueco que cubre el tapón antes de deslizarse.

Los cálculos pertinentes son:

31000m

kg=ρ , 28.9s

mg =

se plantea la siguiente igualdad

taponAreakXgh ./=ρ

El tubo cilindro de la válvula se selecciono de 2 in, por lo que el área del tapón es

( ) 22 00202.00508.04

mmA ==π

y asumimos que el desplazamiento debe ser de 15cm, se obtiene la constante k del

resorte necesario para la válvula. Usando la información anterior se tiene que:

Page 97: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 96

( )

( )m

msm

mkgh

km

sm

mkg

mkh

mmkhsm

mkg

mantieneseigualdadLa

1.0

00202.08.91000

00202.08.91000

1.0

00202.0/1.08.91000

.......

223

223

223

×××=⇒

××=

=××

El paso a seguir es definir un valor para h, y esto nos arroja la constate del resorte.

Como ejemplo, si se define un h de 30cm, la constante k del resorte debe ser de

40sm

kg2 . Esta constante debe ser menor ya que el sistema tiene friccion.

Figura 7–1 Válvula de desechos.

7.2 Diseño del eje para facilitar ensamble. El problema que se tiene al ensamblar el eje consiste en que este tiene rosca fina, y las

terminaciones de las partes se deterioran; además le hace falta una guía para conducir

las partes y es realmente tedioso lograr que encajen.

Por esta razón se diseño un nuevo tipo de acople entre las partes del eje que consiste

en una guía. Este esta diseñado pensando en la dificultad que tiene el operador de ver

Page 98: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 97

lo que esta haciendo, y simplemente con unir las puntas del eje, las cosas se le

facilitan.

Figura 7–2 Eje modificado.

7.3 Recomendaciones.

7.3.1 Número de serpentines en el condensador. Este cambio se hace con el objetivo de disminuir las pérdidas de energía generadas

por fricción en el serpentín del tanque condensador.

Basándose en un análisis de resistencias, es fácil concluir que si se aumenta el número

de serpentines y se ponen en paralelo, la resistencia equivalente es menor que las que

se tienen. Así se reducen requerimientos de energía en la bomba recircularte.

7.3.2 Uso de calentador solar. Pensando en la fuente de calor necesario para que el prototipo funcione, y sin olvidar

que uno de los objetivos del proyecto es el uso de energías renovables; se plantea el

uso de un calentador solar.

El ideal es el calentador solar de tubos al vació para lo cual hay muchos proveedores a

nivel internacional; estos básicamente consisten en tubos de vidrio de unas 3 o 4 in de

diámetro con un pequeño colector en su interior que consiste en un tubo con su aleta

Page 99: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 98

de superficie negra selectiva y vacío dentro del tubo de vidrio. Este tipo de colector

trabaja bien a temperaturas hasta de 130 ºC. También existen colectores con

reflectores internos a manera de concentradores fijos. Un buen diseño de calentador

podría operar entre 110 y 120°C, y tendría una eficiencia promedio de 35%. La

temperatura media durante el día a la que se podría elevar el agua seria de 42°C.

Lo anterior con el objetivo de hacer un precalentamiento del agua para que los

procesos de transferencia de calor sean más eficientes; y facilitar el funcionamiento del

prototipo.

7.4 Conclusiones. • Es necesario replantear el diseño del prototipo, en el sentido de evitar tanta fricción,

ya que demanda una gran cantidad de energía que no lo hace viable

económicamente. En el prototipo actual se invierte el 93% de la energía en fricción.

El pequeño porcentaje de energía necesario para el proceso sin accionamiento, es

de 62 W.

• El sistema de tratamiento de desechos que tiene el tanque evaporador debe estar

relacionado con la entrada de agua cruda al evaporador y la salida de agua

destilada en el condensador, ya que de esto depende el nivel de los tanques, y que

el proceso se pueda llevar a cabo pertinentemente.

• La investigación en procesos potabilizadores de agua es interesante ya que su

propósito es de interés mundial, debido a el agitación de recursos hídricos y el mal

uso que se hace del agua.

• Otro aspecto interesante es el desarrollo de mecanismos que funcionen con

energías renovables, ya que abre un mundo de posibilidades, y se ahorra energía.

• Los lugares para los cuales esta diseñado este prototipo son los que

preferiblemente se encuentran a nivel del mar; que el clima sea caliente, y el

régimen de vientos o el recurso eólico sea adecuado (de 6 m/s en adelante); en

este proyecto se asumieron valores climáticos referentes a la Guajira Colombia, ya

Page 100: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 99

que los datos climáticos son proporcionados por el IDEAM (Instituto de estudios

ambientales y meteorológicos).

• El modelo matemático ajustado hace una mejor descripción del proceso real, ya que

se hace un manejo más minucioso de las presiones parciales presentes en el

tanque evaporador.

• El aislamiento del compresor arrojó resultados satisfactorios ya que la taza de

disminución de temperatura cambio favorablemente, y con la adición de calor el

sistema se comporta estable, es decir, converge a un valor de operación adecuado.

• Los cambios físicos en le tapa del compresor y en el soporte del prototipo no

representaron una variación importante en los resultados que arrojaron los cálculos.

Ya.

• No es preciso pensar en mejorar este diseño, lo que hay que hacer es un

replanteamiento completo; la idea original funciona, lo que hay que cambiar son los

aparatos con los que se pretende hacer el proceso.

• Debido a los altos niveles de fricción del prototipo, un motor eléctrico de 2 HP no es

suficiente, se conectaron 3 motores eléctricos de 2 HP y todos se fundieron. Se

conecta entonces un motor eléctrico de 3 HP, y con este se toman los datos. El

objetivo es que el prototipo funcione con un motor de ¼ HP para que sea eficiente.

Lo que concluye que se debe rediseñar el prototipo.

Page 101: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 100

BIBLIOGRAFIA

Marks. (1991) Manual del Ingeniero Mecánico tomo 1.

Rafael G. Beltran P. Principios de Aire Acondicionado.

Álvaro Pinilla. (2004). Notas del curso Energía Eólica.

J.L. Meriam and L.G. Kraige. (2000). Dynamics.

Frank P. Incropera y David P. De Witt. (1999). Fundamentos de Transferencia de Calor.

Sonntag. Borgnakke. Van Mylen. (1998). Fundamentals of Thermodynamics.

Robert L. Street. (1996). Elementary Fluid Mechanics.

http://www.excelwater.com/spa/b2c/about.php

Page 102: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 101

ANEXOS Tabla tomada de http://www.excelwater.com/spa/b2c/about.php.

Page 103: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 102

Estándares de Calidad del Agua Potable Estándares del Reglamento Nacional Primario de Agua Potable

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos

Contaminante MNMC 1

(mg/l) 4 NMC 2

o TT 3(mg/l)4 Posibles efectos sobre la salud por exposición que

supere el NMC

Fuentes de contaminación

comunes en agua potable

Químicos Inorgánicos A ntimonio 0 .006 0 .006 A umento de coles terol en

sangre; descenso de azúcaren sangre (aumento de coles terolhemia; hipoglucemia).

E fluentes de refineríasde petróleo; retardadores de fuego;cerámicas; productoselec trónicos; soldaduras .

A rsénico ninguno5 0 .05 Les iones en la piel; tras tornos c irculatorios; altoriesgo de cáncer.

E ros ión de depós itosnaturales ; agua de escorrentía de huertos;aguas con res iduos defabricac ión de vidrio yproduc tos electrónicos.

A sbes tos (fibras >10 mic rómetros)

7 millonesde fibraspor litro(MFL)

7 MFL A lto riesgo de desarrollar pólipos intestinales benignos.

Deterioro de cementoamiantado (fibrocemento) en cañerías principales deagua; eros ión de depós itos naturales .

Bario 2 2 A umento de pres ión arterial. A guas con residuos deperforac iones; efluentesde refinerías de metales ; eros ión de depós itos naturales .

Berilio 0 .004 0 .004 Les iones intes tinales . E fluentes de refineríasde metales y fábricasque emplean carbón; efluentes de industriaseléc tricas , aeroespac iales y de defensa.

C admio 0 .005 0 .005 Les iones renales . C orros ión de tubos galvanizados; erosiónde depós itos naturales;efluentes de refineríasde metales ; líquidos deescorrentía de bateríasusadas y de pinturas.

C romo (total) 0 .1 0 .1 Dermatitis alérgica. E fluentes de fábricas deacero y papel; erosiónde depós itos naturales.

C obre 1 .3 N ivel de acc ión=1.3; TT 6

Expos ic ión a corto plazo: moles tias gastrointestinales.Expos ic ión a largo plazo: les iones hepáticas o renales.A quellos con enfermedad deWilson deben consultar a sumédico s i la cantidad de cobre en el agua superara elnivel de acc ión.

C orros ión de cañeríasen el hogar; erosión dedepós itos naturales ; percolado de conservantes de madera.

C ianuro (como c ianuro libre)

0 .2 0 .2 Les iones en sistema nerviosoo problemas de tiroides

E fluentes de fábricas deacero y metales ; efluentes de fábricas deplás ticos y fertilizantes

Page 104: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 103

ANEXO 2. Manual de Ensamble:

A continuación se presenten las consideraciones para hacer un ensamble correcto del

prototipo.

Los pasos para ensamblar el compresor son:

• Colocar los empaques en las ranuras del pistón del compresor.

• Insertar el pistón en el cilindro.

• Asegurar el cilindro con las dos tapas.

• Introducir los 4 espárragos y asegurarlos de tal forma que las tapas queden

paralelas.

• Enroscar el acople con los empaques.

• Y finalmente conectar la tubería usando la manguera negra.

Lo anterior se puede ver claramente en la siguiente figura:

El resultado debe ser el siguiente:

Page 105: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 104

El paso a seguir es ensamblar la bomba:

• Coloque los empaques en el pistón.

• Inserte el pistón en el cilindro de la bomba; tenga cuidado ya que el eje y el pistón

vienen previamente pegados. No intente despegarlos.

• Acople el cilindro con las tapas.

• Inserte los espárragos y asegure la bomba de tal forma que las tapas queden

paralelas.

• Una las tuberías enroscándolas.

El proceso se puede apreciar en la siguiente figura:

Page 106: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 105

El resultado debe ser el siguiente:

El prototipo tiene un soporte en el cual están acoplados el motor, el reductor, y el

mecanismo.

Ahora ponga el compresor sobre la base e introduzca el eje por el acople que contiene

los empaques. Asegure el compresor con los 4 tornillos inferiores.

Acople la pieza que sostiene la bomba con la bomba como se ve en la siguiente figura.

Antes de unir la bomba y el compresor hay que unir el eje. Se toma el eje que sale de

la bomba y se introduce en el compresor; cuando se siente contacto entre las puntas

del eje se gira el que viene de la bomba con el fin de enroscarlo en la otra mitad. Estas

Page 107: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 106

dos partes del eje tienen como función ajustar el pistón dentro del compresor de la

siguiente manera:

Page 108: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 107

Acople la bomba con base con el compresor, usando los 2 tornillos así:

Ahora prenda el motor y compruebe la succión y la descarga tanto de la bomba como

del compresor, con el fin de conectar los tanques adecuadamente.

Page 109: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 108

ANEXO 3. PLANOS. Ahora se presentan los planos de la bomba.

Page 110: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 109

Page 111: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 110

Page 112: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 111

Page 113: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 112

Page 114: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 113

Page 115: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 114

Ahora se presentan las piezas del compresor:

Page 116: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 115

Page 117: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 116

Page 118: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 117

Page 119: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 118

Page 120: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 119

Page 121: PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE POTABILIZACION DE AGUA ...

IM-2004-II-14

Página 120