PROY. Orga. Aula

11
PROYECTO DE APRENDIZAJE – marzo 2015. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1.- IE: 1.2.- LUGAR: 1.3.- NOMBRE DE DIRECTOR: 1.4.- NOMBRE DEL DOCENTE: 1.5.- GRADO: 1° , 2° II. PROBLEMA: DESORGANIZACION DE LOS SECTORES DEL AULA III. NOMBRE DEL PROYECTO: ORGANICEMOS NUESTRA AULA CON RESPONSABILIDAD Y ENTUSIASMO. IV. PRODUCTO: Organización de los sectores en el aula. V. JUSTIFICACIÓN: Al iniciar el año escolar que nos encontramos con niños y niñas que se integran por primera vez al nivel primario, otros se reencontraran con sus compañeros y compañeras de aula con quienes compartirán todo un periodo escolar con diversas actividades, es por eso que necesitamos que asuman con responsabilidad y entusiasmo su trabajo escolar, integrándose cada vez más en los grupos de aprendizaje, esto nos ayudará a organizar los sectores con los materiales y textos escolares y los nuevos equipos de responsabilidades. VI. TEMPORALIZACIÓN: 15 días Inicio: Lunes 9 marzo Término: Martes 31 de marzo del 2014. VII. FASE DE LA PLANIFICACIÓN

description

ORGANIZACIÓN DEL AULA

Transcript of PROY. Orga. Aula

Page 1: PROY. Orga. Aula

PROYECTO DE APRENDIZAJE – marzo 2015.

I. DATOS INFORMATIVOS 1.1.- IE: 1.2.- LUGAR: 1.3.- NOMBRE DE DIRECTOR: 1.4.- NOMBRE DEL DOCENTE: 1.5.- GRADO: 1° , 2°

II. PROBLEMA: DESORGANIZACION DE LOS SECTORES DEL AULAIII. NOMBRE DEL PROYECTO: ORGANICEMOS NUESTRA AULA CON RESPONSABILIDAD Y ENTUSIASMO.

IV. PRODUCTO: Organización de los sectores en el aula.

V. JUSTIFICACIÓN: Al iniciar el año escolar que nos encontramos con niños y niñas que se integran por primera vez al nivel primario, otros se reencontraran con sus compañeros y compañeras de aula con quienes compartirán todo un periodo escolar con diversas actividades, es por eso que necesitamos que asuman con responsabilidad y entusiasmo su trabajo escolar, integrándose cada vez más en los grupos de aprendizaje, esto nos ayudará a organizar los sectores con los materiales y textos escolares y los nuevos equipos de responsabilidades.

VI. TEMPORALIZACIÓN: 15 días Inicio: Lunes 9 marzo Término: Martes 31 de marzo del 2014.

VII. FASE DE LA PLANIFICACIÓN Pre Planificación

¿Qué aprendizajes lograran mis estudiantes?

¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?

Producción de textos informativos.Compresión de textos Informativos, narrativos.

Caminata alrededor del aula.Lecturas motivadoras referentes a la organización y el trabajo en equipo.

CartulinasPlumonesGomasPapelotes

Page 2: PROY. Orga. Aula

Uso de cuantificadores:Todos, algunos, ninguno.Desplazamientos de figuras.Interpretación de desplazamientos de figuras.ClasificaciónCuadrículasRepresentamos números.Partes del cuerpo humano.Los sentidos, funciones y cuidados.Responsabilidad en el cuidado de su salud. Reconocimiento de sus características personales.Conoce su nombre y el de sus compañeros.Identificación de su sexo.Citas bíblicas: CreaciónEjercicios de lateralidadEjercicios de ubicación espacial y temporal.Elaboración de cartelesTécnicas de dibujo y pintura.

A través de juegos y dinámicas canciones, dramatizaciones, juegos de roles.Elaborando y aplicando una encuesta a sus compañeros.Buscando información en sus libros del MED.Elaborando carteles para sus sectoresElaborando tarjetas de invitación a los padres y autoridades.Reflexionando sobre las actividades durante el proyecto.

ColoresLáminasMáscarasMaterial de la zonaMaterial estructuradoBibliaPelotasSogasBastones de madera

Page 3: PROY. Orga. Aula

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES:

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD¿QUE HAREMOS?

¿CÓMO LO HAREMOS? ACTIVIDAD DIARIA ¿QUÉ NECESITAMOS?

MOTIVACIÓN Y

NEGOCIACIÓN

. Fiesta de bienvenida al nuevo inicio del año escolar.

Participamos de una fiesta de bienvenida.Lunes 9 de marzoCompartimos la negociación de nuestro proyecto y organizamos los equipos de trabajo.

Martes 10 de marzo

PapelotesColoresCuadernos de apuntes.Libro de personal social

A través de preguntas orientadoras,Cuadro de negociación: ¿Qué quieren aprender de la organización del aula?¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?Lluvia de ideas para saber que conocen de laRenovamos el cartel de responsabilidadesAplicación de la prueba de entrada.Presentación del título del proyecto.

INVESTIGANDO SOBRE LO QUE NOS RODEA

Buscando información en los textos de la biblioteca.Indagando sobre las cosas que nos rodean en la naturaleza y creadas por el hombre.

Comprendiendo textos informativos acerca de las características físicas de las personas.Buscando citas bíblicas

Conocemos nuestro nombre y el de nuestros compañeros.Miércoles 11 de marzoEncontramos nuestras igualdades y diferencias como persona.Jueves 12 de marzoLeemos y conocemos la creación de DiosViernes 13 de marzo

Libro de comunicación y PSPapelotesPlumonesCartulinasCintaLetras móvilesCubos silábicosBase diezRegletasLibro de matemáticas

NOS ORGANIZAMOS PARA IMPLEMENTAR LOS SECTORES. Producción de textos informativos.

Elaboración de carteles para sectoresRecibiendo y clasificando los materiales.Forrando y etiquetando los libros.Reuniendo a las madres para la limpieza

Elaboramos carteles para los sectoresLunes 16 de marzoOrganizamos los materiales y textos en los sectores.Martes 17 de marzo.Clasificamos objetos según criterios propios.Miércoles 18 y jueves 19 de marzo

Actividades del proyectoCartulinasDiálogosGrabadoraCDLibro de matemáticas

Page 4: PROY. Orga. Aula

DIFUSION Promoviendo la participación en diferentes actividades de los padres y autoridades.Desarrollando la habilidad para agruparse, dialogar, dinamizar los grupos.

Participamos y elaboramos normas de convivenciaViernes 20 de marzoElaboramos una tarjeta de invitaciónLunes 23 de marzoNos organizamos para la presentación del proyectoMartes 24 y miércoles 25Presentación del producto del proyectoJueves 26 y viernes 27

Libro de cienciaPapelotesTijerasCartulina material de la zona hojas de trabajo.Material base diezRegletasCuadernos de trabajoLibros.Material para el conteo

EVALUACIÓN DEL PROYECTO Dinámica como ponerse en media luna y con interrogantes dar inicio a la evaluación:La caminata evaluativa por toda el aula.Haciendo uso de mi cartel mejorado.

30 y 31 de marzo Participación y diálogos.Reflexiones

ELABORACIÓN DEL CARTEL CURRICULAR

ÁREA

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR GRADOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION1° 2º

Com.

•Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas mediante procesos de escucha activa. Interpretación y reflexión.

Produce de forma coherente en diferentes tipos de textos orales según su propósito comunicativo de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.

• Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral.• Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.• Infiere el significado del texto.• Expresa con claridad mensajes empleando las comunicaciones del lenguaje oral.•

•Escucha y comprende mensajes sencillos (día internacional de la mujer, día de la algarrobina)Reconoce a partir de indicios la intención del texto que se le presenta.Lee textos con imágenes.

Comunica sus ideas, sentimientos, deseos personales.

X

X

X

X

X

X

LISTA DE COTEJO

FICHA DE PRODUCCION DE

TEXTOS

Page 5: PROY. Orga. Aula

Co

mu

nic

aci

ón

Produce reflexivamente diversos tipos de textos, escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convicciones del lenguaje escrito mediante procesos de planificación, textualización y revisión como escritor y escritora.

Se apropia del sistema deescritura.

Planifica la producción de diversos tipos de textos.

Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convecciones del lenguaje escrito.

Reflexiona el proceso de producción de su texto y para mejorar la práctica como escritor

Transcribe su nombre y el de sus compañeros.

Identifica trazos cortos y largos en sus escritos.

Revisa y corrige grafías de su nombre y el de sus compañeros.

Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas.

Segmenta adecuadamente la mayoría de las palabras en el texto.Menciona, con ayuda del docente y desde sus saberes previos, el destinatario, temay propósito de los textos que producirá.Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdo a la situación comunicativa considerando el tema, elpropósito, tipo de textos y destinatario.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FICHA DE COMPRENSIÓN

DE TEXTOS

Page 6: PROY. Orga. Aula

Mat

em

áti

ca

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la constitución del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución justificando y valorando sus procedimientos de resultados.

Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados.

Matematiza. Representa. Comunica. Elabora. Utiliza. Argumenta.

Clasifica objetos identificando criterios que los caracterizan a: todos, algunos, ninguno.

Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano.

Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos.

Identifica líneas rectas, curvas, abiertas y cerradas.

X

X

X

X

X

X

Per

son

al s

oci

al

Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.

Delibera sobre asuntos públicos a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una postura en pro del bien común.

Utiliza reflexivamente conocimientos, principios y valores democráticos como base para la construcción de normas y acuerdos de convivencia

Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad, democracia y ciudadanía

Reconoce y valora sus características corporales.

Reconoce los principales derechos y responsabilidades en el ámbito escolar.

Identifica y cumple las normas de convivencia en el aula y participa en su elaboración.

Identifica y utiliza puntos de referencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas.

X

X

X

X

X

X

X

X

FICHA DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACION

Cie

nci

a y

amb

ien

te

Utiliza conocimientos científicos que le permitan explicar hechos y fenómenos naturales y tomar decisiones informadas o plantear alternativas de solución.

Explica fenómenos de la realidad utilizando conceptos, leyes, principios, teorías, modelos científicos.

Identifica los órganos de los sentidos y los cuida.

Identifica características de los materiales de su entorno.

Señala las partes de su cuerpo.

X

X

X

X

PRUEBAS DE DESARROLLO

Page 7: PROY. Orga. Aula

Ed

uca

ció

n p

or

el a

rte Expresión artística Expresa espontáneamente

vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo y pintura.

Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico plástica.

Dibuja, pinta diversos objetos. Experimenta expresiones con

objetos sonoros de su entorno: con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales.

X

X

X

X

X

X

LISTA DE COTEJO

OBSERVACIÓN SISTEMICA

Ed

uca

ció

n

relig

iosa

Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana mediante la promoción de los derechos humanos y practica de valores evangélicos.

Reconoce su deber de respeto y ayudar a cuidar todo lo creado

Reconoce todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo han sido creados por Dios.

Propone normas para cuidar todo lo que le rodea.

X

X

X

X

FICHA DE REFLEXIÓNAUTOEVALUACIÓN

Ed

uca

ció

n f

ísic

a

Participa organizadamente en la práctica de juegos recreativos, tradicionales y de iniciación deportiva; valorando el trabajo en equipo y respetando las reglas establecidas por el grupo.

Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina.

Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas.

Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas.

X

X

X

XOBSERVACIÓN

LISTA DE COTEJO

………………………………………………………. ……………………………………………………….

Prof. DIRECTOR