PROYECT

33
PROYECTO DT06 (DESTAPADOR DE TUBERIAS) FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Elsa Salazar Mendoza Berna Itzel González lopez Ángel Eduardo Suarez Hernández INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIAR DE TEZIUTLAN PRESENTA: Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Transcript of PROYECT

Page 1: PROYECT

PROYECTO DT06 (DESTAPADOR DE TUBERIAS)FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Elsa Salazar Mendoza Berna Itzel González lopez Ángel Eduardo Suarez Hernández

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIAR DE TEZIUTLAN

PRESENTA:

Dirección General de EducaciónSuperior Tecnológica

Page 2: PROYECT

Actividad 2

Prestar un servicio de aspirado para la limpieza de drenajes y alcantarillas a los

municipios con el fin de evitar inundaciones.

Actividad 3

1. DETECTAR LA NECESIDAD.

Existen varios problemas uno de los más recurrentes en épocas de lluvias

son las inundaciones, ocasionadas por los desechos que tienden a irse por

el alcantarillado.

Es necesario contar con un sistema que destape los desagües para evitar

todo esto.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

En la actualidad en las grandes y pequeñas ciudades no existe en la gente

la cultura de la limpieza de la vía pública, la cual provoca inundaciones.

Esta basura llega a tapar alcantarillas, sistemas de desagüe y la red fluvial.

Esto es un problema ya que al taparse los desagües, las calles se inundan

y es más difícil el cruce de calles e incluso puede ocasionar accidentes

automovilísticos.

3. POSIBLE SOLUCIÓN.

Diseñar un dispositivo que sea capaz de realizar la limpieza del

alcantarillado, el cual va a ser depositado en las tuberías pluviales para

llevar a cabo la eliminación de materiales solidos que obstaculizan el paso

del agua en los sistemas de desagüe.

Page 3: PROYECT

Actividad 4

Realizar el listado de actividades del proyecto.

1. Antecedentes

1.1. Utilización de las redes pluviales en municipios y ciudades.

1.2. Investigar en las que empezaron a colocar redes pluviales en

comunidades rurales.

2. Marco teórico

2.1. Buscar el material, sus características, y costos.

2.2. Investigación de tuberías, medidas y tipos utilizados en una

red pluvial.

2.3. Investigar la calidad del material utilizado

2.4. Investigar la durabilidad de los materiales a utilizar

2.5. Investigar los material eléctricos no contaminantes

3. Diseño mecánico

3.1. Análisis y dimensiones del chasis

3.2. Diseñara la distribución de espacios del dispositivo.

3.3. Hacer un manual de mantenimiento preventivo y correctivo.

3.4. Buscar el tipo de motor a utilizar si es que necesitamos

fuerza.

3.5. Buscar cámaras de alta resolución.

3.6. Buscar ventiladores que tengan la potencia desea para

aspirar la basura.

3.7. Ver dimensiones de válvulas.

4. Diseño eléctrico

4.1. Diseñar la placa a utilizar para los componentes.

4.2. Investigar los componentes a utilizar para la elaboración de la

placa.

4.2.1. Resistencias

4.2.2. Capacitores

4.2.3. Potenciómetros

Page 4: PROYECT

4.2.4. Estaño y cautín

4.2.5. Acido

4.2.6. Puentes H

4.2.7. Indicadores

4.3. Diseñar y simular el circuito eléctrico por medio un software

que nos permite ver su comportamiento.

4.4. Buscar un material que pueda proteger los compones para el

circuito a diseñar.

5. Diseño de control

5.1. Comprar una pantalla en la cual se pueda visualizar la

operación a realizar.

5.2. Buscar un medio ya sea por vía bluetooth, wi-fi, manualmente

que sea factible para la comunicación de operario a máquina.

5.3. Hacer un estudio de las diferentes perturbaciones que pueden

afectar al control que se va utilizar.

5.4. Hacer una interfaz que sea amigable de controlar para el

operario.

6. Adquisición de materiales

6.1. Realizar comprar por directas o por medio de un distribuidor

6.2. Compras directas tenemos que tomar en cuenta en que local

nos conviene más tanto por el presupuesto como la calidad del

material a ocupar.

6.3. Buscar por distintos medios la calidad de los componentes a

ofertar así también los medios en los cuales se puede realizar un

envió.

7. Ensamble

7.1. Identificar los materiales en adquiridos en para saber su

funcionamiento.

Page 5: PROYECT

7.2. Primero tenemos que ensamblar la placa que vamos a utilizar

ya diseñada en un software con sus componentes. recubrirla con un

material especial para que no se maltrate.

7.3. Ya empezamos con el ensamble de colocar la parte eléctrica,

con la parte mecánica como ejes, motores, baterías, cables y la parte

de control

7.4. En la parte de control se va hacer lo de la interfaz en un

dispositivo que sea conocida para el usuario como Tablet, celular o

computadora y esta va a ir en comunicación con la cámara, la cual

va a enviar una señal a los motores estos se van a activar y va a

funcionar el aspirado para destapar tuberías

8. Emulación

8.1. Se va hacer la parte de pruebas del equipo.

8.2. Empezaremos con parte de control ya que esta se va encargar

del que todo el dispositivo funcione adecuadamente porque va a

enviar la señal a las diferentes partes de los mecanismos.

8.3. realizar pruebas de amperaje, voltaje y corriente.

8.4. Ver la conexión de comunicación a tales distancias y ver si no

se pierde por las diferentes perturbaciones que pueda haber en el

lugar de trabajo.

9. Presentación del dispositivo

El producto final es cuando la maquina diseñada ya ensamblada haya pasado

todas las pruebas anteriores y cuando se puso en marcha no tuvo ningún falló

o si hubo alguno se corrige y vuelve a probar, su control de calidad esté en

orden es cuando se dice que el producto está listo para dar el servicio que se

requirió anteriormente

Page 6: PROYECT

Actividad 5

REALIZAR UN (EDT) DE NUESTRAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

DENTRO DEL PROYECTO.

Page 7: PROYECT

DT06

ANTECEDENTES

utilizacion de la redes pluviales en el municipio, ciudades

Investigar en las que empezaron a colocar redes pluviales en comunidades

rurales

MARCO TEORICO

Buscar el material, sus características, y el costo del

mismo.

Investigación de tuberías, medidas y tipos utilizados en

una red pluvial.

Investigar la calidad, durabilidad y cantidad del

material utilizado

Investigar los material eléctricos no contaminantes

DISEÑO MECANICO

Análisis de dimensiones del chasis

CABLES

MOTORES

Diseñara la distribución de espacios del dispositivo.

Hacer un manual de mantenimiento preventivo,

correctivo.

Buscar el tipo de motor a utilizar si es que necesitamos fuerza.

Especificar el tipo de motor si necesitamos torque o

velocidad.

Buscar cámaras de alta resolución

Buscar ventiladores que tengan la potencia desea para aspirar la basura

Ver dimensiones de válvulas

Page 8: PROYECT

DT06

Diseño Eléctrico

Diseñar la placa a utilizar para los componentes.

Investigar los componentes a utilizar para la

elaboración de la placa.

Resistencias

Capacitores

Potenciómetros

Estaño y cautín

Acido

Puentes H para los motores.

Indicadores

Diseñar y simular el circuito eléctrico por

medio un software que nos permite ver su comportamiento

Buscar un material que pueda proteger los

compones para el circuito a diseñar

diseño de control

Comprar una pantalla en la cual se pueda visualizar la

operación a realizar

Buscar un medio ya sea por vía bluetooth, wi-fi,

manualmente que sea factible para la comunicación

de operario a máquina

Hacer un estudio de las diferentes perturbaciones que pueden afectar al control que

se va utilizar.

Hacer una interfaz que sea amigable para el

operario.

Adquisición de materiales

Realizar comprar por directas o por medio de un distribuidor

Compras directas tenemos que tomar en cuenta en que local nos

conviene por el presupuesto como la calidad del material a ocupar.

Buscar por distintos medios la calidad de los componentes a ofertar así también los

medios en los cuales se puede realizar un envió.

Page 9: PROYECT

DT06

Ensamble

Identificar los materiales en adquiridos en para saber su funcionamiento.

Primero tenemos que ensamblar la placa que vamos a utilizar ya diseñada en un software con sus componentes. recubrirla con un

material especial para que no se maltrate.

Ya empezamos con el ensamble de colocar la parte eléctrica, con la parte mecánica como ejes, motores, baterías, cables y la parte

de control.

En la parte de control se va hacer lo de la interfaz en un dispositivo que sea conocida para el usuario como Tablet, celular o computadora y esta va a ir en comunicación con la cámara, la cual va a enviar una señal a los motores estos se van a activar y

va a funcionar el aspirado para destapar tuberías .

Emulación.

Se va hacer la parte de pruebas del equipo.

Empezaremos con parte de control ya que esta se va encargar del que todo el dispositivo funcione adecuadamente porque va a

enviar la señal a las diferentes partes de los mecanismos.

realizar pruebas de amperaje, voltaje y corriente.

Ver la conexión de comunicación a tales distancias y ver si no se pierde por las diferentes perturbaciones que pueda haber en el

lugar de trabajo.

Producto Final.

El producto final es cuando la maquina diseñada ya ensamblada haya pasado todas las pruebas anteriores y cuando se puso en

marcha no tuvo ningún falló o si hubo alguno se corrige y vuelve a probar, su control de calidad esté en orden es cuando se dice que

el producto está listo para dar el servicio que se requirió anteriormente

Page 10: PROYECT

Relación de actividades.

ID(identificador clave)

Actividad Predecesora

Responsables

1 Antecedentes

Utilización de la redes

pluviales en municipios,

ciudades.

En qué fecha

empezaron a colocar

redes pluviales en

zonas rurales.

- Área de

investigación

y desarrollo

2 Marco teórico

Buscar material, sus

características, y costo

del mismo.

Investigación de

tuberías, medidas y

tipos utilizados en una

red pluvial.

Investigar la calidad,

durabilidad y cantidad

del material utilizado.

Buscar información de

materiales eléctricos no

contaminantes.

- Área de

investigación

y desarrollo

3 diseño mecánico

Análisis de

dimensiones del chasis

2 Laboratorio

mecánico

Page 11: PROYECT

Realizar una

distribución de

espacios.

Hacer un manual de

mantenimiento

preventivo, correctivo

tipo de diseño de

engranes y que tipos de

engranes se van a

utilizar.

tipo de motor si

necesitamos torque o

velocidad.

Buscar cámaras de alta

resolución que sean

resistentes a factores

que puedan disminuir

tiempo de vida o si las

podemos adherir algún

tipo de protección.

Buscar ventiladores

que tengan la potencia

desea para aspirar la

basura y que no tengan

un exceso de

electricidad.

Ver dimensiones de las

válvulas y su

capacidad.

4 Diseño Eléctrico 2,3 Laboratorio

Page 12: PROYECT

Tener en cuenta las

dimensiones de la

placa a utilizar.

Hacer un listado de

componentes.

o Resistencias

o Capacitores

o Potenciómetr

os

o Estaño cautín

o Acido

o Puentes H

para los

motores.

o Indicadores

Diseñar y simular el

circuito eléctrico por

medio un software que

nos permite ver su

comportamiento.

Buscar un material que

pueda proteger los

compones para el

circuito a diseñar

eléctrico

5 Diseño Control

Necesitamos una

pantalla en la cual se

va a observar por

medio de la cámara la

superficie donde se va

2,3,4 Laboratorio

eléctrico y

control

Page 13: PROYECT

a trabajar.

Buscar un medio ya

sea por vía bluetooh,

wifi , manualmente que

sea factible para la

comunicación de

operario a máquina.

Hacer un estudio de las

diferentes

perturbaciones que

pueden afectar al

control que se va

utilizar.

Hacer una interfaz que

sea amigable de

controlar para el

operario.

6 Adquisición de materiales

Primero tenemos que

ver la forma de compra

si van a ser compras

directas o por medio de

un distribuidor

Compras directas

tenemos que tomar en

cuenta en que local nos

conviene más tanto por

el presupuesto como la

calidad del material a

ocupar.

Por distribuidor se

2,3,4,5 compras

Page 14: PROYECT

busca por mercado

libre tenemos que

conocer la calidad de

los componentes que

ofrecen, y los días que

tardan para su envió

así como el prestigio

del comprador.

7 Ensamble

Ya tenemos todos los

materiales a utilizar.

Primero tenemos que

ensamblar la placa que

vamos a utilizar ya

diseñada en un

software con sus

componentes.

recubrirla con un

material especial para

que no se maltrate.

En la parte mecánica

vamos a construir el

chasis de la máquina,

ya con sus dimensiones

específicas y su

distribución de

espacios.

Ya empezamos con el

ensamble de colocar la

parte eléctrica, con la

parte mecánica como

3,4,5 Manufactura

Page 15: PROYECT

ejes, motores, baterías,

cables y la parte de

control.

En la parte de control

se va hacer lo de la

interfaz en un

dispositivo que sea

conocida para el

usuario como Tablet,

celular o computadora y

esta va a ir en

comunicación con la

cámara, la cual va a

enviar una señal a los

motores estos se van a

activar y va a funcionar

el aspirado para

destapar tuberías.

8 Emulación

Se va hacer la parte de

pruebas del equipo.

Empezaremos con

parte de control ya que

esta se va encargar del

que todo el dispositivo

funcione

adecuadamente porque

va a enviar la señal a

las diferentes partes de

los mecanismos.

Tenemos que hacer

7 control

materiales y

calidad

Page 16: PROYECT

pruebas de amperaje,

voltaje y corriente.

Ver la conexión de

comunicación a tales

distancias y ver si no se

pierde por las

diferentes

perturbaciones que

pueda haber en el lugar

de trabajo.

9 Producto Final

El producto final es

cuando la maquina

diseñada ya

ensamblada haya

pasado todas las

pruebas anteriores y

cuando se puso en

marcha no tuvo ningún

falló o si hubo alguno

se corrige y vuelve a

probar, su control de

calidad esté en orden

es cuando se dice que

el producto está listo

para dar el servicio que

se requirió

anteriormente.

7,8 Ventas

Page 17: PROYECT

ID(identificador clave)

Actividad días

1 Antecedentes

Utilización de la redes

pluviales en municipios,

ciudades.

En qué fecha empezaron

a colocar redes pluviales

en zonas rurales.

3

2 Marco teórico

Buscar material, sus

características, y costo

del mismo.

Investigación de

tuberías, medidas y tipos

utilizados en una red

pluvial.

Investigar la calidad,

durabilidad y cantidad

del material utilizado.

Buscar información de

materiales eléctricos no

contaminantes.

7

3 diseño mecánico

Análisis de dimensiones

del chasis

Realizar una distribución

de espacios.

Hacer un manual de

mantenimiento

15

Page 18: PROYECT

preventivo, correctivo

tipo de diseño de

engranes y que tipos de

engranes se van a

utilizar.

tipo de motor si

necesitamos torque o

velocidad.

Buscar cámaras de alta

resolución que sean

resistentes a factores

que puedan disminuir

tiempo de vida o si las

podemos adherir algún

tipo de protección.

Buscar ventiladores que

tengan la potencia desea

para aspirar la basura y

que no tengan un

exceso de electricidad.

Ver dimensiones de las

válvulas y su capacidad.

4 Diseño Eléctrico

Tener en cuenta las

dimensiones de la placa

a utilizar.

Hacer un listado de

componentes.

o Resistencias

o Capacitores

12

Page 19: PROYECT

o Potenciómetros

o Estaño cautín

o Acido

o Puentes H para

los motores.

o Indicadores

Diseñar y simular el

circuito eléctrico por

medio un software que

nos permite ver su

comportamiento.

Buscar un material que

pueda proteger los

compones para el

circuito a diseñar

5 Diseño Control

Necesitamos una

pantalla en la cual se va

a observar por medio de

la cámara la superficie

donde se va a trabajar.

Buscar un medio ya sea

por vía bluetooh, wifi ,

manualmente que sea

factible para la

comunicación de

operario a máquina.

Hacer un estudio de las

diferentes

perturbaciones que

10

Page 20: PROYECT

pueden afectar al control

que se va utilizar.

Hacer una interfaz que

sea amigable de

controlar para el

operario.

6 Adquisición de materiales

Primero tenemos que

ver la forma de compra

si van a ser compras

directas o por medio de

un distribuidor

Compras directas

tenemos que tomar en

cuenta en que local nos

conviene más tanto por

el presupuesto como la

calidad del material a

ocupar.

Por distribuidor se busca

por mercado libre

tenemos que conocer la

calidad de los

componentes que

ofrecen, y los días que

tardan para su envió así

como el prestigio del

comprador.

14

7 Ensamble

Ya tenemos todos los

materiales a utilizar.

7

Page 21: PROYECT

Primero tenemos que

ensamblar la placa que

vamos a utilizar ya

diseñada en un software

con sus componentes.

recubrirla con un

material especial para

que no se maltrate.

En la parte mecánica

vamos a construir el

chasis de la máquina, ya

con sus dimensiones

específicas y su

distribución de espacios.

Ya empezamos con el

ensamble de colocar la

parte eléctrica, con la

parte mecánica como

ejes, motores, baterías,

cables y la parte de

control.

En la parte de control se

va hacer lo de la interfaz

en un dispositivo que

sea conocida para el

usuario como Tablet,

celular o computadora y

esta va a ir en

comunicación con la

cámara, la cual va a

enviar una señal a los

Page 22: PROYECT

motores estos se van a

activar y va a funcionar

el aspirado para

destapar tuberías .

8 Emulación

Se va hacer la parte de

pruebas del equipo.

Empezaremos con parte

de control ya que esta se

va encargar del que todo

el dispositivo funcione

adecuadamente porque

va a enviar la señal a

las diferentes partes de

los mecanismos.

Tenemos que hacer

pruebas de amperaje,

voltaje y corriente.

Ver la conexión de

comunicación a tales

distancias y ver si no se

pierde por las diferentes

perturbaciones que

pueda haber en el lugar

de trabajo.

7

9 Producto Final

El producto final es

cuando la maquina

diseñada ya ensamblada

haya pasado todas las

5

Page 23: PROYECT

pruebas anteriores y

cuando se puso en

marcha no tuvo ningún

falló o si hubo alguno se

corrige y vuelve a

probar, su control de

calidad esté en orden es

cuando se dice que el

producto está listo para

dar el servicio que se

requirió anteriormente.

Actividad 6

Realizar el Diagrama de Gantt del proyecto.

Page 24: PROYECT