Proyecto

11
MAGÍSTER EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR TECNOLOGÍA INNOVADORA FABIÁN ARAYA UMAÑA PROYECTO “CONSTRUYENDO COMPETENCIAS EDUCATIVAS CON TICs” Paula Ávila Riffo Sandra Vidal Toncio

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto

MAGÍSTER EN GESTIÓN PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

TECNOLOGÍA INNOVADORA

FABIÁN ARAYA UMAÑA

PROYECTO

“CONSTRUYENDO COMPETENCIAS

EDUCATIVAS CON TICs”

Paula Ávila Riffo

Sandra Vidal Toncio

Page 2: Proyecto

I. INTRODUCCIÓN

La llegada del siglo XXI, ha generado grandes disyuntivas en el ámbito

educativo. La imperiosa necesidad de generar cambios en las formas en cómo

se plantean los procesos de enseñanza-aprendizaje, de tal forma que den

respuesta a las necesidades y características de los estudiantes de este siglo,

han provocado un gran impacto y el planteamiento de innumerables

investigaciones que brindan orientación respecto de los lineamientos que

debiesen conducir los procesos.

En 1992 el proyecto Enlaces iniciaba la incorporación de la tecnología en

los establecimientos educacionales de nuestro país, y a partir de esa fecha, son

innumerables las acciones que se han realizado con el fin de lograr la inclusión

de los recursos tecnológicos en el aula. No obstante, aún podemos evidenciar

la ausencia de ellos en las planificaciones y el ocasional uso de los estudiantes

de los medios que las escuelas hoy ampliamente disponen.

En este proyecto, hemos querido dar cuenta en los fundamentos que avalan

la incorporación de la tecnología en las escuelas, y a partir de ello, presentar

una propuesta que motive a los docentes a modernizar su didáctica de acuerdo

a los nuevos tiempos.

II. JUSTIFICACIÓN

En nuestro país, se han generado importantes cambios en educación. Al

respecto, en el aspecto curricular, las orientaciones han estado enmarcadas en

las recientes investigaciones en relación de las necesidades de los estudiantes

del siglo XXI. Soubal (2013), puntualiza lo paradójico que resulta la educación

en la actualidad, señalando que la escuela de hoy enseña con metodologías

del siglo XIX, con docentes del siglo XX, para estudiantes del siglo XXI. Sin

lugar a dudas esta realidad tiene innumerables aristas que confirman esta

Page 3: Proyecto

compleja realidad. De esta forma, no resulta sorprendente encontrar escuelas

con importantes inversiones en recursos tecnológicos, que no están siendo

utilizados, pues aún persiste una resistencia de parte de los docentes a asumir

que la tecnología es uno más de los componentes que forman la integralidad

de nuestros estudiantes.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) deben

constituirse necesariamente en un aliado de los procesos generados en la

escuela, pues no puede gestarse procesos que vayan contracorriente. Cobo

(2011) presenta una propuesta, en la cual incluye la tecnología como parte de

lo que ha denominado “aprendizaje invisible”, sugiriendo nuevas aplicaciones

de éstas.

En el año 2008, la UNESCO estableció los estándares de competencias

TIC para docentes, generando redes de apoyo a los países para elaborar

políticas que permitan la inserción de la tecnología como parte de la práctica

docente.

Las TICs se han convertido en el último tiempo en uno más de los pilares

de la sociedad, por lo cual se hace necesario que los docentes puedan

favorecer que los estudiantes puedan adquirir las capacidades necesarias para

llegar a ser:

competentes para utilizar tecnologías de la información;

buscadores, analizadores y evaluadores de información;

solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;

usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;

comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y

ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad

Page 4: Proyecto

El siguiente diagrama, resume muy bien el beneficio que otorga la

integración de las TICs en la educación.

III. PROBLEMA

¿Qué factores impiden que los docentes incorporen el uso permanente de

las TICs, como parte de su didáctica?

Al respecto, y en consideración al análisis FODA realizado, la respuesta

obedece a la falta de seguridad de los docentes respecto de sus competencias en

el manejo de la tecnología, y en cierto modo, evidencian como una amenaza, el

hecho de que los alumnos puedan superarlos. De esta forma, se hace necesario

que los docentes se capaciten y logren fortalecer sus competencias.

Page 5: Proyecto

FORTALEZAS

Aprendizaje Colaborativo en resolución de problemas.

Aprendizaje basado en proyectos Realización de tareas auténticas. Desarrollo de la autonomía en el

desempeño de las tareas Desarrollo de habilidades cognitivas

cómo: exploración, búsqueda de

información, elaboración de nueva

información, reflexión sobre el

conocimiento

OPORTUNIDADES

Laboratorio con computadores

disponibles para cada docente

Acceso a red gratuito

Pizarras Interactivas

Datas

Actualización Docente en la

adquisición de herramientas

tecnológicas

Desarrollo de aulas virtuales para

evaluaciones formativas

DEBILIDADES

Disposición horaria para la

realización con todos los docentes.

Disposición de docentes a la

adquisición de herramientas

tecnológicas.

AMENAZAS

Resistencia al cambio

Directivos poco comprometidos en

la innovación

Organización de los grupos de trabajo

Temor a verse superados por el dominio tecnológico que tienen los alumnos

III. ANÁLISIS FODA

Page 6: Proyecto

V. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Generar una propuesta de mejora en el desarrollo de competencias en el

uso de los recursos tecnológicos que favorezcan la inclusión de las TICs en los

proyectos de aula, promoviendo el logro de optimización de los aprendizajes de

los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Conocer y manejar los conceptos y funciones básicas asociadas a las

TICs.

2. Utilizar las herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica y la

forma de lenguaje, que promueve una comunicación pertinente

y significativa en la comunidad educativa.

3. Utilizar herramientas de productividad para generar diversos tipos de

documentos.

4. Elaborar una propuesta integradora de planificación de aula incorporando

los recursos TICs.

5.

VI. PLAN DE ACCIÓN (ACTIVIDADES)

Meses

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1. Diagnóstico de uso de computador y herramientas de internet X

2. Capacitación docente en uso de computador X

3. Capacitación docente en uso de herramientas de internet X

4. Excel (exportar datos, tablas dinámicas, gráficos, vincular datos) X

5. Power Point (desarrollo de presentaciones con herramientas X

de animación y musicalización, inserción de video)

6. Estrategias de planificación con inclusión de recursos TICs X X X X

7. Implementación de planificaciones con recursos TICs X X X X X X X X X X X

8. Acompañamiento en aula por equipo de apoyo X X X X X X

9. Evaluación de proceso X X X

10. Evaluación final del proyecto X X

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

CARTA GANTT PLAN DE ACCIÓN

Page 7: Proyecto

VII. RECURSOS

Los recursos son los siguientes:

Computadores sala de Enlaces

Computadores personales de los docentes

Data

VIII. GESTIÓN DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS

Los recursos establecidos para la ejecución de este proyecto se encuentran

disponibles en el Establecimiento, por tanto no se requiere gestionar la adquisición

de ellos.

IX. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN

Construyendo competencias educativas, es un proyecto que está orientado

a incorporar las TICs al aula, mediante un programa de capacitación en

herramientas en el computador, de planificación con inclusión de recursos TICs y

de acompañamiento para realizar una mejora continua y efectividad en la inclusión

de la tecnología al aula.

X. PLANIFICACIONES

Acción 6: Estrategias de planificación con inclusión de recursos TICs.

Objetivo: Elaborar una propuesta integradora de planificación de aula

incorporando los recursos TICs.

Desarrollo:

Reflexión en torno a la importancia de las TICs como recurso en el sistema

educativo.

Trabajo grupal por asignaturas elaborando propuesta de planificación para

incorporar los recursos TICs en el aula.

Puesta en común de las propuestas.

Selección conjunta de un modelo de planificación.

Page 8: Proyecto

XI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN PROYECTO

Estimados Docentes:

La presente encuesta está orientada a obtener el grado de satisfacción respecto a la

capacitación en Competencias TICs desarrollada y la aplicabilidad generada en el aula.

¿Considera aplicables las herramientas TICs que fueron

presentadas?

1 2 3 4 5

Muy de acuerdo Selecciona un valor en el in tervalo de 1,Muy de acuerdo, a 5,Totalmente en desacuerdo, . Totalmente en desacuerdo

¿Ha sido suficiente el tiempo dedicado a la práctica de las

competencias establecidas?

1 2 3 4 5

Muy de acuerdo Selecciona un valor en el in tervalo de 1,Muy de acuerdo, a 5,Totalmente en desacuerdo, . Totalmente en desacuerdo

¿Ha visto favorecida su labor en el aula con la integración de las

TICs?

1 2 3 4 5

Muy de acuerdo Selecciona un valor en el in tervalo de 1,Muy de acuerdo, a 5,Totalmente en desacuerdo, . Totalmente en desacuerdo

¿Ha observado algún cambio en la dinámica de aula desde que

comenzó a incorporar las TICs?

Fundamente su respuesta

Page 9: Proyecto

¿Con qué frecuencia ha integrado las TICs en sus planificaciones?

y ¿En qué asignaturas?

¿Considera que ha sido suficiente el acompañamiento y refuerzo

de competencias durante el desarrollo del proyecto?

¿Qué herramientas considera necesario potenciar su

aplicabilidad?

Page 10: Proyecto

XII. CONCLUSIONES

Cómo educadores debemos conocer la importancia que poseen las TICS

en el proceso de enseñanza- aprendizaje. El desafío de los docentes es utilizar e

integrar estas herramientas en el aula y desarrollar en los alumnos las habilidades

necesarias para fortalecer el manejo y conocimiento que se requiere para

enfrentar los desafíos del siglo XXI.

El informe Mundial de UNESCO, señala la transformación del proceso

enseñanza- aprendizaje con la integración de la tecnología y la forma en que los

docentes y alumnos acceden a ésta y al conocimiento, lo que ha sido parte de la

transformación del enfoque centrado en el profesor, basado en clases

tradicionales de plumón y pizarrón, hacia una educación centrada en el alumno,

dentro de un marco de desarrollo interactivo, participativo, creativo e innovador; y

desarrollando competencias por medio de experiencias de aprendizaje

significativas.

Para poder realizar clases efectivas, eficientes y sacar el máximo provecho

a las herramientas tecnológicas, en beneficio del aprendizaje; sean los docentes

los principales llamados a capacitarse y desarrollar sus destrezas integrales en el

repertorio profesional de cada uno a nivel de TICS, abriendo una gama de

posibilidades para los docentes y alumnos, tales como el acceso a información

ilimitada, comunicación instantánea, trabajo colaborativo, intercambio de ideas,

entre muchas alternativas planteadas con el uso de estos recursos.

Finalmente cabe destacar que la tecnología se debe poner al servicio de

todos, insertarla y desarrollarla en beneficio del aprendizaje, adaptándola a las

necesidades de los estudiantes. Aprender por medio de una variedad de recursos,

responde a una diversidad de estilos propios, acercando la globalización al aula.

Page 11: Proyecto

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreu. M. (2009). Los alumnos como evaluadores en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. N°5.

Badia. A; García C. (2006). Incorporación de las Tic en la enseñanza y el

aprendizaje basados en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista de

Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol3- N°2.

Cobo, C; Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de

la Educación. Colección Transmedia XXI. Ediciones de la Universidad de

Barcelona. Barcelona.

Loubet.R. Procesos de evaluación formativa y el desarrollo de la autonomía y

responsabilidad en estudiantes universitarios. Centro de Investigaciones y

Servicios Educativos.

Soubal, S. (2012). La educación del pensamiento. Fundamentos de la nueva

gestión pedagógica escolar. Rancagua, Chile: Primeros pasos ediciones.