Proyecto

76

description

 

Transcript of Proyecto

Page 1: Proyecto
Page 2: Proyecto

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE TUXTEPEC

“DESARROLLAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL

CONTROL DE PRESTAMOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC”

LORENZO RITA YOLANDA GUADALUPE

ASESOR:

L.I. MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ MORALES

TUXTEPEC, OAX. JULIO 2013

S.E.P D.G.E.S.T S.N.E.S.T

Page 3: Proyecto

AGRADEDIMIENTOS

iii

Page 4: Proyecto

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADEDIMIENTOS.................................................................................................. iii

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................ iv

ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................viii

ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................. ix

INTRODUCCIÓN........................................................................................................10

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................13

Pregunta de investigación.......................................................................................13

¿Qué resultados traería un sistema de información automatizado?.......................13

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................14

Impacto Social........................................................................................................15

Impacto Tecnológico...............................................................................................15

Impacto Económico................................................................................................15

Impacto Ambiental..................................................................................................16

OBJETIVOS...............................................................................................................17

Objetivo general......................................................................................................17

Objetivos específicos..............................................................................................17

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS..........................................................................18

Hipótesis de trabajo................................................................................................18

Hipótesis nula.........................................................................................................18

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES............................................................................18

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES...................................................18

SISTEMA DE INFORMACIÓN................................................................................18

iv

Page 5: Proyecto

MEDIOS AUDIOVISUALES....................................................................................19

Definición operativa de las variables......................................................................19

ESTUDIO DE VIABILIDAD.........................................................................................21

Factibilidad Técnica................................................................................................21

Factibilidad Económica...........................................................................................21

Factibilidad Operativa.............................................................................................22

FUNDAMENTO TEÓRICO.........................................................................................23

CAPÍTULO 1...............................................................................................................24

1. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y BASE DE DATOS...........................................25

1.1 PAPEL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTRAL DE LA INFORMACIÓN.............25

1.2 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN..........................................................29

1.3 CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN...........................................32

1.4 DEFINICIÓN DE SISTEMA...........................................................................32

1.5 CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN...........................................34

2. CONCEPTO DE BASE DE DATOS....................................................................35

CAPÍTULO 2...............................................................................................................36

7 METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DEL SOFTWARE...................................37

7.1 COCEPTOS GENERALES...........................................................................37

7.2 METODOLOGÍAS ESTRUCTURADAS........................................................37

7.3 METODOLOGÍAS ORIENTADAS A OBJETOS............................................37

7.4 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE TIEMPO

REAL37

CAPÍTULO 3...............................................................................................................38

3. HTML Y CSS.......................................................................................................39

8.1 INTRODUCCIÓN A HTML............................................................................39

v

Page 6: Proyecto

8.2 ¿QUÉ ES HTML?..........................................................................................39

8.3 IMPORTANCIA DEL HTML...........................................................................40

8.4 ¿QUÉ ES DHTML?.......................................................................................41

8.5 ESTILOS CSS...............................................................................................41

CAPÍTULO 4...............................................................................................................42

4. PHP Y MYSQL....................................................................................................43

9.1 MySQL..........................................................................................................44

CAPÍTULO 5...............................................................................................................45

5. SOFTWARE DE APLICACIÓN...........................................................................46

10.1 WAMP........................................................................................................46

10.2 WORKBENCH...........................................................................................46

10.3 ADOBE DREAMWEAVER.........................................................................46

10.4 ADOBE PHOTOSHOP...............................................................................46

10.5 ADOBE FLASH..........................................................................................46

CAPÍTULO 6...............................................................................................................47

MÉTODO DE PROCEDIMIENTO...............................................................................48

Tipo de investigación..............................................................................................48

Documental.............................................................................................................48

Aplicada..................................................................................................................48

Enfoque metodológico............................................................................................48

Población................................................................................................................48

Método de muestra.................................................................................................49

Tipo de muestreo....................................................................................................49

Muestra...................................................................................................................49

Fórmula para calcular la Muestra:...........................................................................49

vi

Page 7: Proyecto

Definición de las variables......................................................................................50

Técnicas e instrumento...........................................................................................50

Observación........................................................................................................50

Entrevista............................................................................................................50

Forma de análisis....................................................................................................51

Interpretación de resultados....................................................................................51

ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................51

CAPÍTULO 7...............................................................................................................52

CONCLUSIONES.......................................................................................................53

RECOMENDACIONES..............................................................................................54

GLOSARIO.................................................................................................................55

FUENTES CONSULTADAS.......................................................................................56

}.................................................................................................................................. 57

ANEXOS.....................................................................................................................58

ANEXO A................................................................................................................58

INSTRUMENTOS: CUESTIONARIO QUE SE OBTUVO DE LOS INDICADORES

DE LAS VARIABLES..............................................................................................58

vii

Page 8: Proyecto

ÍNDICE DE TABLAS

viii

Page 9: Proyecto

ÍNDICE DE FIGURAS

ix

Page 10: Proyecto

10

INTRODUCCIÓN

El  sistema de información para el control de préstamos de medios audiovisuales se

realiza con fin de apoyar las actividades del Instituto Tecnológico de Tuxtepec se

elaboró una investigación e para obtener los requerimientos necesarios como

el hardware  para que el sistema de información pueda operar. Como su nombre lo

indica, el proyecto está destinado a crear un sistema que sea capaz de manejar el

control de registros de los equipos audiovisuales, es por esto, que el proyecto usará

algunos elementos como base de datos y diseño web entre otras aplicaciones que

ayudarán a hacer de este proyecto una herramienta eficaz para el control de medios

audiovisuales.

Page 11: Proyecto

11

Page 12: Proyecto

12

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTUX) es conocido como la máxima casa

de estudios, en la cuenca del Papaloapan, este año cumplirá su 37 aniversario está

integrado por una dirección y tres subdirecciones que son: administrativa,

planeación, vinculación y académica de esta última se desprenden los

departamentos académicos dentro de los cuales se encuentra el departamento de

desarrollo académico es el departamento encargado de llevar el control de medios

audiovisuales a través de su coordinación métodos y medios, en esta coordinación

se hacen préstamos de medios audiovisuales para que el docente imparta las clases

de manera eficaz. Para realizar el préstamo de los equipos audiovisuales el

encargado de la coordinación realiza las actividades de manera manual y la

descripción del proceso es la siguiente:

Se tiene un formato impreso en donde cada profesor que requiera uno o varios

equipos audiovisuales tienen que requisitar el formato anotando el número de

equipo, la fecha, el estado del equipo, el aula donde lo estarán ocupando, nombre y

le tipo de identificación, el encargado de llevar el registro revisa los equipos para

verificar que lleven sus accesorios (cables, extensión, bocinas, etc.) y el estado en

que se encuentran antes de entregarlos. Para adquirir el equipo es necesarios que el

docente cuente con una identificación oficial o la credencial para votar o la

credencial de la institución (ITTUX) solo están son aceptadas, cuando el equipo es

devuelto por otra persona el encargado no le entrega la credencial del docente que

solicito el préstamo, es entregado hasta que el docente llegue personalmente.

El registro manual que se lleva causa problemática como acumulación de papeles,

registros incompletos dificultad de elaborar una estadísticas, y ocupa mucho espacio

donde están guardados los registros anteriores.

Page 13: Proyecto

13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Tecnológico de Tuxtepec cuenta con una coordinación donde se hacen

préstamo de equipos audiovisuales, los cuales son facilitados a docentes como

herramienta para la realización de la clase, el préstamo de equipos es efectuado de

manera manual el cual se hace importante el desarrollo de un sistema de información

para el control de préstamos de los equipos audiovisuales, evitando así que surjan

inconvenientes a la hora de la entrega de dicho equipo y ofrecer a su vez una rápida

respuesta en cuanto a fechas disponibles.

A lo anteriormente descrito que surge el proyecto, diseñar un sistema de información

para permitir la automatización y el control de las actividades relacionadas con el

préstamo de equipos, para tener un correcto control de inventario.

De igual manera se debe tener en cuenta que para el diseño de este sistema se

procederá a la recolección de datos a través de entrevista con el encargado de la

coordinación de métodos y medios del (ITTUX).

Cabe considerar por otra parte que la originalidad de este proyecto se basa en el

sistema de información el cual arrojará datos acerca de la disponibilidad del material

solicitado, ubicando la información en el siguiente orden:

Numero de equipo, fecha, hora, profesor o alumnos y aula, así el sistema garantice

una mayor satisfacción de las necesidades y deseos de los docentes.

Pregunta de investigación

¿Qué resultados traería un sistema de información automatizado?

Page 14: Proyecto

14

JUSTIFICACIÓN

Es importante llegar a una solución de cada uno de las problemáticas que

actualmente existe en el departamento de métodos y medios donde se realiza el

préstamo de equipos audiovisuales del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (ITTUX)

El préstamo de equipos es efectuado de forma manual en consecuencia el servicio

se torna lento, puede ocurrir perdida de datos por exceso de presión, esto ocasiona

inseguridad en el manejo de los datos, control ineficiente de la información, exceso

de trabajo y cansancio físico del personal, conllevando a una imagen de un

departamento desorganizado y sin un debido control.

Por lo anterior el sistema de información para préstamos de equipos audiovisuales

que se propone en esta investigación es de mucha importancia para buscar

soluciones a las fallas en el préstamo de los equipos, Dentro de esta perspectiva se

puede decir que la base de toda organización es el control de los productos que

entran y salen; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la

misma.

De igual manera el manejo de dicho sistema permitirá a la organización mantener

el control oportunamente, así como conocer las posibles fallas, sus necesidades y los

equipos dañados o en mal estado, de aquí la importancia del control interno sobre los

inventarios, ya que los mismos son el aparato circulatorio de una buena organización

y administración o mejor dicho de una buena gestión tecnológica. Ahora bien la

creación, de este software permitirá a su vez llevar el control del inventario del

departamento de préstamos de equipos audiovisuales, así conocer su disponibilidad,

para un correcto aprovisionamiento de los recursos y lograr que los docentes estén

satisfechos por la rapidez al momento de solicitar información sobre los equipos

existente y la reserva de la fecha que se desee si está disponible.

Page 15: Proyecto

15

Impacto Social

Es importante entender como los sistemas de información han afectado de diversas

formas a las diferentes actividades que el hombre desarrolla. Con la llegada de

nuevas tecnologías, la sociedad se ha tenido que adaptar a estos cambios ya que no

es sólo una moda, es un modo de vida ante el cual existe una necesidad a adaptarse

e interactuar día con día con ellas. Las tecnologías de información no sólo tenido

impacto en las organizaciones sino que también han afectado a las instituciones

educativas de manera positiva debido a que se ha preparado a los diversos

profesionales en el uso y manejo de estas tecnologías para beneficio de sus diversas

áreas de especialidad.

Los sistemas de información facilitan las tareas que anteriormente se tenían que

hacer de forma manual, aunque hay que destacar que sistemas información

manuales, a pesar de su buen funcionamiento, han sido desplazados por sistemas

información basados en computadora.

Impacto Tecnológico

Gracias a sus características para la integración y diseño basado en CSS,

Dreamweaver permite que los diseñadores y desarrolladores web creen y manejen

cualquier sitio web con toda facilidad. (ITTUX) necesita que el sistema pueda

producir la tecnología adecuada y brindar instrucciones para su eficaz y eficiente uso.

Impacto Económico

En este proyecto se considera los costos de equipos para la implementación del

sistema tomando los requerimientos de necesarios para el software y hardware.

Para generar un verdadero valor económico implica mucho más que seleccionar un

buen equipo de cómputo, eficientes sistemas operativos o de información o una

conectividad de alta velocidad.

Page 16: Proyecto

16

Impacto Ambiental

El inventario que existe de forma manual acumula papeles ya que se imprimen un

formato para el préstamo de medios audiovisuales esto ocasiona la tala

Indiscriminada de Árboles en el que se destruye la superficie forestal esto conduce al

fenómeno de la deforestación de los bosques, lo cual genera pérdida de

Biodiversidad, por eso que al disminuir los árboles, la producción de oxigeno

respirable disminuye de manera alarmante.

Page 17: Proyecto

17

OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar un sistema de información que permita el control de préstamos

medios audiovisuales del Instituto Tecnológico de Tuxtepec.

Objetivos específicos

Proporcionar informes sobre los inventarios de forma oportuna.

Realizar un registro diario y automatizado.

Llevar un control de registro diario y automatizado.

Reducir el descontrol en la fecha de entrega y retrasos en la entrega de los

equipos.

Page 18: Proyecto

18

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis de trabajo

La implementación del proyecto de sistema de información automatizado para el

control de préstamos de medios audiovisuales no funcionará el acceso rápido a la

información de los equipos audiovisuales y mejorar la atención a los docentes, evitar

pérdida de tiempo recopilando información. Si la coordinación no cuenta con internet

o en caso que este sin acceso a internet ya que el proyecto estará basado en un

sistema de informacion tipo web.

Hipótesis nula

La implementación del proyecto automatizado para el control de préstamos de

medios audiovisuales no funcionará al acceso rápido a la información de los

equipos audiovisuales, mejorar la atención a los docentes, evitar pérdida de

recopilando información. . Si en la coordinación no este conectado a una red.

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente Variable Dependiente

La implementación de un sistema de

información automatizado para el

control de préstamos de medios

audiovisuales.

Permitirá el acceso rápido a la

información de los equipos

audiovisuales.

Mejorar la atención a los docentes.

Evitar pérdida de tiempo recopilando

información.

Page 19: Proyecto

19

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Un sistema de información (SI) es un conjunto de elementos orientados al

tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso

posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos

formarán parte de alguna de las siguientes categorías:

Personas

Datos

Actividades o técnicas de trabajo

Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de

comunicación, aunque no necesariamente).

Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos

manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye

de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de

sus objetivos. ( Laudon & Laudon, 2006)

MEDIOS AUDIOVISUALES

Son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con

la imagen como la fotografía,  video y el audio. Los medios audiovisuales se refieren

especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para

comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales

más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos,

los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimedia de la informática. (de

Zulia, 2011)

Definición operativa de las variables.

Variable Independiente Variable Dependiente

La implementación de un sistema de Permitirá el acceso rápido a la

Page 20: Proyecto

20

información automatizado para el

control de préstamos de medios

audiovisuales.

información de los equipos

audiovisuales.

Mejorar la atención a los

docentes.

Evitar pérdida de tiempo recopilando

información.

Indicadores Indicadores

Importancia de la

implementación del sistema de

información

Ubicación del proyecto a

implementar.

Reglamento para el préstamo.

procedimientos de uso

Infraestructura

Personal

Capacitación

Conocimientos de computación

Materiales que necesita

implantar el sistema

Recursos para capacitar el

personal.

Beneficios en la coordinación de

métodos y medios.

Page 21: Proyecto

21

ESTUDIO DE VIABILIDAD

Después de definir la problemática presente y establecer las causas que

beneficiaría un nuevo sistema de información automatizado para el control de

préstamos audiovisuales es oportuno realizar un estudio para determinar la

infraestructura que implica la implantación del sistema, así como los costos,

beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera en el Instituto

Tecnológico de Tuxtepec. Este análisis permitió determinar las posibilidades de

diseñar el sistema propuesto. Las áreas que se muestra son las siguientes.

Factibilidad Técnica

Consiste en realizar una evaluación de la tecnología existente en la organización,

en el registro del préstamo de medios audiovisuales este estudio estuvo destinado a

recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y

la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo o implementación del

sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser

adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión.

Es importante subrayar que de acuerdo a la tecnología necesaria para la

implantación del Sistema de Información Automatizado para Préstamo de Equipos

Audiovisuales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Dr. José Gregorio

Hernández se evaluó bajo dos enfoques: Hardware y Software.

Factibilidad Económica

Se corresponde determinar los recursos para desarrollar, implantar y mantener en

operación el sistema de información planteado en esta investigación, haciendo una

evaluación donde se pondrá en manifiesto el equilibrio existente entre los costos del

sistema y los beneficios que se obtendrán de éste, el cual permitirá observar de una

manera más precisa los beneficios del sistema propuesto. Sin embargo, se debe

hacer la explicación para la fase de diseño, será necesario comprar un hosting ya

que el sistema estará basado en web. El desarrollo del sistema como tal cuenta con

Page 22: Proyecto

22

la participación de una estudiante del Instituto Tecnológico de Tuxtepec junto con la

asesoría de la coordinación de métodos y medios.

Factibilidad Operativa

Permite pronosticar, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, los beneficios que

ofrece a los docentes involucrados con el préstamo de medios audiovisuales, ya

sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que

reciben información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto

funcionamiento del sistema en cuestión, cubra todos sus requerimientos,

expectativas y proporciona la información en forma oportuna y confiable. La finalidad

es garantizar el buen funcionamiento del sistema y que este impactará en forma

positiva y eficaz para los docentes, el mismo será desarrollado en forma estándar a

los sistemas existentes del (ITTUX).

Se ha determinado que el personal adecuado para la puesta en operación del

Sistema de Información para préstamos de medios audiovisuales constará de un

grupo de trabajo calificado y puesto a prueba por la desarrolladora. Se establecerá

instrucciones al personal sobre cómo trabaja el sistema para que el manejo de

información sea de manera segura. Por otro lado, los desarrolladores del sistema de

información tienen conocimientos sobre los lenguajes de programación que se

utilizaran en esta investigación como son Visual Basic 6.0 y Microsoft Access 2007.

Page 23: Proyecto

FUNDAMENTO TEÓRICO

Page 24: Proyecto

CAPÍTULO 1

Page 25: Proyecto

25

1. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y BASE DE DATOS

La base de datos una parte integrante y fundamental del sistema de información y

tiene su razón de ser en la misma existencia de éste. Por ello nos ha aparecido

oportuno introducir el estudio de la base de datos analizando algunos aspectos

relativos a los conceptos de información y de sistema de información para examinar

a continuación el concepto de base de datos, sus ventajas e inconvenientes.

(Piattini, 1999, pág. 3)

1.1 PAPEL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTRAL DE LA

INFORMACIÓN

Las necesidades de la informacion de nuestra sociedad actual se dejan sentir de

forma cada vez más imperiosa. La información, como soporte de la transparencia de

conocimientos, es según un informe de la OCDE “clave para el porvenir de la

humanidad e indispensable para poder modelar bien este porvenir”.

El problema de la información está estrechamente relacionado con el desarrollo

económico y social. La investigación, la planificación y la toma de decisiones exigen

una informacion precisa, oportuna, completa, coherente y adaptada a las

necesidades específicas de cada usuario y de cada circunstancia.

Se analiza la evolución de los distintos sectores económicos en los últimos años, se

puede comprobar la excepcional expansión que la información ha tenido en relación

con otros sectores, llegándose a calificar esta expansión, y los profundos cambios a

los que ha dado lugar, como la segunda revolución industrial, marcando el

comienzo de una nueva era en el desarrollo de la humanidad.

Page 26: Proyecto

26

Nuestra infosfera, o esfera de la información está siendo fuertemente alterada con el

advenimiento de una tercera ola, la cual parece como una tercera conmoción

después de las revoluciones agrícola e industrial, conmocionó cuyos efectos han sido

Ampliamente analizados por distintos autores, por ejemplo en el conocido libro de

TOFFLER (1980) en donde señala “ la tercera ola no se limita a acelerar nuestro flujo

de información; transforma la estructura profunda de la decisión de la que dependen

nuestras acciones diarias”.

Nadie puede, en estos momentos, poner en tela de juicio la importancia de la

información, importancia que provoca una fuerte demanda que este bien, siendo

preciso analizar, además de las condiciones tecnológicas, el marco legal e

institucional en el que se inscribe el derecho de la información.

Aunque a veces el deseo de la información es un fin de sí mismo, en general

responde a una necesidad de conocer el entorno socioeconómico y cultural en que

se nos desenvolvemos con fines de investigación y de toma de decisiones. La

disponibilidad de la información es precisa también para que el individuo pueda

participar en los asuntos públicos, siendo el según el consejo de Europa, “una

reivindicación esencial de nuestra época”.

Son muchos factores que han influido en la trasformación que se ha operado en el

papel que desempeña la información en los contextos económicos y sociales. Entre

ellos es preciso destacar la elevación del nivel cultural; el afán de desmasificación,

que lleva a una mayor diversidad, con el consiguiente conocimientos de las

necesidades de la información; el deseo de participar en las decisiones públicas; las

exigencias de planificación y ordenación del territorio; las tendencias hacia una

descentralización, que requiere datos más detallados para áreas más pequeñas; la

aparición de nuevos métodos –más científicos- de toma de decisiones; etc.

La informacion es considerada, junto con la materia y con la energía, uno de los

componentes fundamentales de la naturaleza, siendo vital para el desarrollo de los

pueblos SERVAN-SCHREIBER (1980), al destacar la enorme importancia de la

Page 27: Proyecto

27

información, se dice que en la lucha de selección de las especies vivientes los

vencedores han sido siempre los que han dispuestos de mayor información.

El libro Gestión de la informacion como recurso, SYNNOT (1981), es una guía que

muestra las oportunidades y las estrategias para los gestores de la información

donde se señala como administrar este recurso, ya que las organizaciones que

sobresaldrán en las próximas décadas serán que administren la informacion como

recurso fundamental.

Sin entrar en un análisis de la noción de información, con todos los problemas que

ello implica –lo que nos alejaría del tema que estamos considerando-, sí es

conveniente revisar, aunque solo sea de modo superficial, la evolución ha sufrido

este concepto, y que ha llevado a tres enfoque distintos, aunque no compatibles, ya

que cada uno engloba los anteriores al ir dotando a este término de una mayor

generalidad.

Una primera acepción está relacionada con la investigación, y considera la

informacion como instrumento esencial y como elemento entrada/salida en toda de

campo de la investigación, sea esta fundamental o aplicada. Otra acepción, no tan

limitada como la anterior, identifica informacion conocimiento transmisible, lo que

lleva a abrir el circulo de beneficiarios de la información, que ya no se circunscribe

solamente a los científicos y y a los técnicos, sino que se amplía a otros conjunto de

actividades socioculturales como la medicina, la educación los medios de

comunicación de masas, etc. Por último, con una visión mucho más general, se

puede considerar que la información, al igual que la materia ay la energía, constituye

un recurso fundamental, un bien en el sentido económico del término, que ha de ser

utilizado en cualquier actividad humana. Se convierte así la información en un

elemento esencial para la producción. La igualdad de oportunidades exige no limitar

arbitrariamente el acceso a este recurso que ha de ponerse al servicio de toda la

sociedad.

Es bajo esta amplia acepción de la información como recurso, cada vez más

generalmente admitida, cuando cobra verdadera significado la exigencia de un

Page 28: Proyecto

28

derecho a la información por parte de personas físicas y jurídicas, y donde se ve el

importante papel que desempeñan los sistemas de información como instrumentos

que aportan este recurso a las organizaciones y a los individuos.

A medida que se toma del valor de la informacion, se manifiesta la necesidad que

llega a ser imperiosa, de impulsar la libre circulación de la información, tanto en un

plano nacional como internacional, respondiendo así al mandato de las normas que

establecen la libertad de la informacion como uno de los grandes derechos de la

civilización actual. En el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos del

hombre se señala: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de

expresión. Esto implica recibir y difundir, sin consideración de fronteras, la

información y las ideas, por cualquier medio de expresión que sea…”

El artículo 10 de la convención Europea de los Derechos del Hombre, así como las

Constituciones de casi todos los países, contienen declaraciones más o menos

similares a las que acabamos de citar, en las que se consagra lo que suele llamarse

“Derecho a la Información”.

Los gobiernos de los distintos países, al conocer que la información circula para

responder a unas necesidades, como la necesidad de saber, la necesidad de

conocer y la necesidad de elegir, no han podido por menos que ocuparse del tema,

impulsando y planificando sistemas nacionales de información a fin de asegurar un

flujo de este recurso, imprescindible para la evolución científica, económica y social.

Es preciso, sin embargo, reconocer que nos encontrábamos aún muy lejos de poder

satisfacer las necesidades de información, ya que no solo existe problemas

tecnológicos relativos al almacenamientos y acceso a la información –a los que está

dedicado este libro-, sino que existen también problemas económicos, políticos,

administrativos, etc. Que impiden el desarrollo de sistemas de información eficientes

capaces de atender debidamente las demandas de información. (Piattini, 1999, págs.

3-5)

Page 29: Proyecto

29

1.2 CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN

La explosión de la información – como se llama a veces a este enorme crecimiento

de las necesidades de la información y a la mayor disponibilidad de este recurso-

puede conducir, si no se pone los medios para evitarlo, a una polución informativa.

Fenómeno análogo al de la comunicación al aire, en el que la información, al perder

sus cualidades no puede cumplir sus objetivos, llegando incluso a ser más nociva

que beneficiosa para sus destinatarios. Para evitar el peligro de la polución

informativa se debe exigir a la información un conjunto de cualidades que mantengan

su valor comunicativo, ya que para hacer honor a su nombre debe de ser capaz de

informar; es decir de aportar un conocimiento.

Las cualidades que debe poseer la información, y que hacen de ella un recurso

fundamental de las organizaciones y de los individuos, son básicamente: precisión

oportunidad, compleción significado e integridad. Todas ellas que exija cada sistema

concreto.

La precisión se puede definir como el porcentaje de la información correcta sobre la

información total del sistema (fichero, bases de datos etc.) De todas formas, él ha de

tener presente que el tratamiento por ordenador no puede mejorar la calidad de los

datos que son elaborados, lo único que poder hacer la maquina es señalar ciertos

errores o incompatibilidades, e incluso sustituir el dato detectado como erróneo por

otro que no tenga error aparente, es decir, que sea coherente. En resumen, si

queremos que los resultados del ordenador sean precisos, debemos también

suministrarles datos precisos, no pudiendo pretender en los resultados una precisión

superior a los que tenían los datos de entrada. Una precisión baja lleva a una falta de

credibilidad del usuario hacia la informacion que se le proporciona.

La oportunidad se refiere el tiempo transcurrido desde el momento en el que se

produjo el hecho que originó el dato hasta el momento en el que la informacion se

pone a disposición del usuario. Otras veces la oportunidad se mide en función del

tiempo transcurrido desde el dato tenía que estar disponible, o bien respecto al

Page 30: Proyecto

30

desfase que produce el proceso por ordenador. Al igual que ocurre con la precisión,

también la oportunidad depende de cada aplicación. Por ejemplo, para el censo en el

cual se manejan millones de datos de carácter bastante estable, un tiempo de

proceso de meses no le resta oportunidad a la información, en cambio esta demora

en la obtención de los indicadores de coyuntura, como el IPC (índice de precios al

consumo), sería inadmisible. En general, el valor de la información va disminuyendo

con el transcurso del tiempo, e incluso después de cierto momento, puede llegar a

perder totalmente la relevancia que pudiera tener; la pérdida de valor será más o

menos rápida dependiendo del tipo de información.

Otra cualidad que ha de tener la información es la compleción, lo que significa que

ha de ser completa para cumplir sus fines. Por ejemplo, un informe que se emite con

el objeto de que un directivo tome una decisión, ha de tener todos los elementos

informativos necesarios para apoyar dicha decisión. La compleción absoluta es

imposible de conseguir, y lo que suele pretender en los sistemas de información es

alcanzar un nivel que se considere suficiente, el cual dependerá de dos factores: de

los datos existentes en el sistema de información y de los sistemas es capaz de

localizar ante una consulta concreta. En este segundo factor influirá la flexibilidad e

idoneidad del lenguaje de recuperación y el acierto de la formulación de la consulta.

Así pues, la compleción no es solo función de la información en sí misma, sino

también de otros factores, tanto técnicos como humanos.

La informacion que se suministra al usuario debe ser también significativa; es decir,

ha de poseer el máximo contenido semántico posible, ya que sin él no constituiría

verdadera información. Esto lleva a que ha de ser comprensible e interesante, lo que

supone no proporcionar a los usuarios grandes masas de información que por su

volumen no puedan ser asimiladas. Un volumen de información justo es condición

indispensable para que esta sea significativa. Cuando se realiza el diseño de un

sistema es preciso tener en cuenta que la información suministrad por éste ha de

ser, además fácilmente interpretable, sólo la necesaria y suficiente para que cumplan

los fines propuestos.

Page 31: Proyecto

31

Asimismo, toda la información contenido en el sistema debe ser coherente en sí

misma, además consistente con las reglas semánticas propias del mundo real al que

ha de representar lo más fielmente posible; esta cualidad, en las que las bases de

datos se conoces a veces con el nombre de integridad, coincide por parte con el

concepto que hemos definido como precisión.

Es preciso también atender a la seguridad de la información, ya que esta ha ser

protegida tanto frente a su deterioro –por causas físicas o lógicas- como frente a

accesos no autorizados. La seguridad de la información está adquiriendo un gran

relevancia, muy especialmente a la difusión de las nuevas posibilidades de las

comunicaciones y la enorme extensión de redes de conexión como Internet o

Intranet. Actualmente el concepto de la seguridad comprende confiabilidad,

disponibilidad e integridad.

Cuando se están haciendo los estudios que nos llevarán a la implantación de un

sistema de información, es preciso tener muy en cuenta todos los requisitos de la

información buscado en el punto de equilibrio que permita alcanzar los objetivos del

sistema a un coste aceptable, ya que cuantas más cualidades reúna la información

más se incrementara su coste de obtención y tratamiento.

Por otro lado, unas cualidades pueden resultar incompatibles con otras; así,

pretenden un gran precisión lleva consigo generalmente una pérdida de oportunidad.

Por ello, insistimos, es necesario llegar a una solución de compromiso, encontrando

el punto de equilibrio entre las diversas cualidades de la información, dentro de unos

objetivos concretos de cada sistema y siempre a unos costes aceptables. (Piattini,

1999, págs. 6,7,8)

Page 32: Proyecto

32

1.3 CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN

Toda organización necesita para su funcionamiento un conjunto de informaciones

que han de transmitir entre sus distintos elementos y, generalmente también, desde y

hacia el exterior del sistema. Una parte de esta comunicación de realiza por medio

de contactos interpersonales entre los empleados, es el sistema de información

informal.

Pero este tipo de flujo de información, cuando se trata de organismos complejos, se

muestra insuficiente y costoso, siendo preciso disponer de un sistema de

información formal también llamado organizacional que, integrado en el sistema de

orden superior que es el organismo, aporte a éste la información necesaria de forma

eficaz y eficiente.

Antes de estudiar el concepto de sistema de información analizaremos las

características de los sistemas en general. (Piattini, 1999, pág. 8)

1.4 DEFINICIÓN DE SISTEMA

El concepto de un sistema, término del cual puede que se haya abusado en los

últimos tiempos, se aplica a los fenómenos más diversos y a veces demasiado rigor.

Se trata de una noción difícil de precisar, posiblemente debido a la dosis de la

relatividad que este concepto lleva consigo.

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define, en una segunda

acepción, el vocablo sistema como “Conjunto de cosas que ordenadamente entre si

contribuyen a determinado objeto”.

Podemos admitir como válida para nuestros fines esta definición de la Real

Academia, con las siguientes precisiones:

El término “cosa”, diferencia de la acepción restrictiva –contrapuesta a algo

viviente como persona y animal- que ha llegado a imponerse en el lenguaje

común, es también, en la primera acepción de la DRAE, todo lo que tiene

entidad, ya sea corporal o espiritual natural o artificial, real o abstracta. Por

tanto, el sistema puede estar contribuido por objetos físicos, actividades,

Page 33: Proyecto

33

formas de energía, seres vivientes, entes inanimados, conceptos, ideas,

símbolos matemáticos, etc., sin que exija que todos pertenezcan a una misma

clase. Llamaremos, desde ahora, elementos a las cosas que integran el

sistema.

Los elementos tienen que estar relacionados entre sí con un orden,

determinado por unas reglas que gocen de cierta estabilidad. Esta idea de

relación ajustada a una normativa es fundamental.

El sistema típico es finalista; es decir, los elementos están relacionados para

contribuir a un determinado objetivo. Así, los sistemas debidos a los hombres,

como los sistemas de información, son creados para el cumplimiento de unos

fines; razón por la que algunos autores se refieren a la dinamicidad de los

sistemas, considerando que estos se mueven, en sentido real o figurado,

hacia la consecución de un objetivo global.

La noción de sistema es relativa, ya que, a excepción del universo, en la parte

más superior de la jerarquía, cualquier sistema es siempre un subsistema de

otro sistema más amplio que lo engloba. Para expresar este concepto de

relatividad de los sistemas, KOESTLER(1979) introduce el termino holón, con

el que designa entidades de nivel intermedio que “están subordinadas como

partes a centros más altos en la jerarquía, pro al mismo tiempo funcionan

como totales casi autónomo”. Así, por ejemplo, la base de datos se puede

considerar como un subsistema de informacion y este, a su vez, es un

subsistema de la organización.

En el enfoque sistémico, el todo, es decir, el sistema, es más que la simple

suma o agregación de las partes componentes; porque, en general, su

objetivo es distinto y presenta nuevas propiedades y características que no

son explicables a partir de sus características de sus elementos considerados

de forma aislada.

Dentro de este concepto de sistema, el sistema de información, como su nombre

indica, será un sistema, y asimismo la base de datos es también un sistema.

Page 34: Proyecto

34

Los sistemas están natural o artificialmente limitados, llamándose a todo lo que está

situado fuera de sus límites el medio ambiente o entorno del sistema. De este

entorno toma el sistema los elementos o materias primas que constituyen las

entradas, y al entorno se vierten los productos elaborados, que son las salidas

(véase figura 1.1)

Figura 1.1 El sistema y su entorno

LOS SISTEMAS PUEDEN DIVIDIRSE en dos grandes grupos: los naturales y

artificiales. Entre estos últimos, que son debidos al hombre, se encuentra los

sistemas de información.

1.5 CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN

Todo sistema de información forma, de ahora en adelante lo llamaremos

simplemente sistemas de información (SI), se diseña a fin de satisfacer las

necesidades de informacion de una organización (empresa o cualquier tipo de

institución pública o privada) y está inmerso en ella. El SI ha de tomar datos del

entorno (la organización así como fuentes externas) y sus resultados han de ser la

información de dicha organización tendrán que marcar los objetivos y directrices por

las que regule el SI. Sistema objeto a la parte de la organización de la cual nutre el

SI y a la cual revierten sus resultados.

Page 35: Proyecto

35

Sistema dinámico será aquel que controla su actuación en función de cómo las

salidas cumplen los objetivos marcados; de esta forma el sistema se ve adecuado

dinámicamente a unas condiciones de entorno que, en el caso más general, son

variables en el tiempo.

2. CONCEPTO DE BASE DE DATOS

Son muy numerosas las definiciones de base de datos, y se analizan detenidamente,

se suele observar en casi todas ellas coincidencias en ciertos elementos; aunque

también se detecta de otros fundamentales, o al menos muy importante, Que son

característicos de la base de datos que enmarcan la diferencia entre este concepto y

el de ficheros. En la figura 1.1 se producen distintas definiciones de base de datos.

“Colección de datos interrelacionados almacenados en conjunto sin redundancias

perjudiciales o innecesarias; su finalidad es servir a una aplicación o más, de la

mejor manera posible; los datos se almacena de modo que resulten independientes

de los programas que lo usan; se emplean métodos bien determinados para incluir

nuevos datos, y para modificar o extraer los datos almacenes.

Page 36: Proyecto

36

CAPÍTULO 2

Page 37: Proyecto

37

7 METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DEL SOFTWARE

7.1 COCEPTOS GENERALES

7.2 METODOLOGÍAS ESTRUCTURADAS

7.3 METODOLOGÍAS ORIENTADAS A OBJETOS

7.4 METODOLOGÍAS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE TIEMPO REAL

Page 38: Proyecto

38

CAPÍTULO 3

Page 39: Proyecto

39

3. HTML Y CSS

8.1 INTRODUCCIÓN A HTML

8.2 ¿QUÉ ES HTML?

La clave para comprender HTML está en la relación entre HTML y el web. El web es

un mar de documentos (páginas web conectadas entre sí, de forma que pueda

desplazarse de una página a otra. Esto quiere decir que las páginas web se escribe

en HTML, al igual que una carta escrita a un amigo de roma se escribe en italiano. La

diferencia obvia es que HTML es un lenguaje de computación que entienden los

exploradores web, mientras que el italiano es un idioma que entienden las personas

que viven en Italia. HTML se requiere en el web para dar formato a texto e imágenes,

además de para agregar carácter y personalidad. Proporciona opciones que sirven

para comunicar el mensaje exacto que desea enviar.

HTML también proporciona el mecanismo de enlace crítico que permite que las

páginas se vinculen entre sí. Sin HTML, el web no sería nada más que un grupo de

documentos de texto sin ninguna conectividad entre sí (sin formato, ni estilo, ni

imágenes, y sin ningún atractivo). La característica más significativa de HTML se

denomina hipervinculación, que es la capacidad de vincular páginas conjuntamente.

La hipervinculación permite ir de una página a otra simplemente haciendo clic en un

vínculo. Los hipervínculos suelen utilizarse en barras de exploración para sitios web.

Por ejemplo, al ver un botón o imagen en una página web que diga productos, es

posible que un hipervínculo le vincule a la página de producto del sitio web al hacer

clic en ese botón o imagen.

Al considerar el web como un gran libro, los hipervínculos serían las páginas

marcadas que facilitan la búsqueda en el libro. Sin embargo, el web no es un libro.

Contiene infinidad de páginas increíblemente desorganizadas, convirtiendo los

hipervínculos en una necesidad para explorar páginas de forma coherente.

( MORRISON, 2002, pág. 43)

Page 40: Proyecto

40

8.3 IMPORTANCIA DEL HTML

Como estudiante de ingeniería hace unos años, siempre me preguntaba “¿Por qué

que tengo que saber esto?”. La gran cantidad de información que tenía que aprender

no parecía estar relacionada con nada de lo que quería hacer en el mundo real.

Aunque nadie me respondió a esa pregunta, puedo ayudarle respecto a HTML. ¿Por

qué es necesario conocer HTML? La sorprendente respuesta es que no es necesario

conocer HTML. Con tantas herramientas de desarrollo web existentes, es posible

crear interesantes páginas web sin tener ni idea de HTML.

Por tanto, ¿Cuál es el problema? ¿Ha comprado este libro solo para descubrir en el

primer capítulo que no lo necesita? Desde luego que no.

Aunque es posible que no necesite conocer HTML para crear páginas web, es una

gran ventaja cuando algo no funciona de la manera esperada en una página web o

cuando debe realizar algo único. Tanga en cuenta que, independientemente de la

herramienta que utilice para crear páginas web, el resultado siempre es HTML. Si no

conoce HTML, quedara a merced de la herramienta.

De todos modos, es posible que sea el tipo de persona que desea controlar

completamente una situación. Conocer HTML garantiza un control completo sobre

sus páginas web. La creación de página web mediante una herramienta web si

conocer HTML es como depender de una calculadora para calcular 2+2.

Existe otra razón para aprender HTML. El web es una comunidad basad,

principalmente, en compartir. Es habitual que una técnica utilizada para obtener un

efecto deseado en una página web aparezca después en la página de otra persona.

Por tanto, debe decidir si “la imitación es un halago”. Sin embargo, la realidad es que

puede aprender a realizar cosas increíbles observando el código HTML de páginas

web interesantes. No piense que este libro recomienda que tome prestada ideas y

HTML de otras, ni siquiera tomar contenido de otros sitios web. En algunos casos

pueden ser ideal y en otros no es demasiado elegante. Todo esto quiere decir, si le

gusta una página observe el código y piense que haría con su código HTML para

obtener un resultado similar.

Page 41: Proyecto

41

8.4 ¿QUÉ ES DHTML?

8.5 ESTILOS CSS

Page 42: Proyecto

42

CAPÍTULO 4

Page 43: Proyecto

43

4. PHP Y MYSQL

¿Qué es PHP?

PHP es un lenguaje de alto nivel que se ejecuta en el servidor.

¿Qué quiere decir que se ejecuta en el servidor?

Un lenguaje de servidor es aquel de utilizarlo sin ningún que se ejecuta en el servidor

donde se están alojadas las páginas, al contrario que otros lenguajes que son

ejecutados en el propio navegador.

¿Qué ventajas tiene el ser un lenguaje de servidor?

La principal ventaja es que, al ejecutarse el código en el servidor, todas nuestras

páginas van a poder ser vistas en cualquier ordenador, independientemente del

navegador que tenga. En cambio el gran problema de que se ejecute el código en le

navegador es que muchos navegadores no son capaces de entender todo el código,

lo que presentaría errores al mostrar el resultado de las páginas.

¿Qué otras ventajas presenta el lenguaje PHP?

Principalmente, que se trata de un lenguaje de programación gratuito y, por tanto,

todo el mundo puede utilizarlo sin ningún coste, frente a otros lenguajes cuyo

software es necesario comprar para su utilización

En la figura 1-1 podemos ver en un gráfico el proceso que se realiza a la hora de

visitar una página PHP.

Servidor web

Interpreta el código PHP y

envía el Código necesario

para que se muestre en el

navegador.

Page 44: Proyecto

44

9.1 MySQL

MySQL es, por otro lado, la base de datos elegida por la gran mayoría de

programadores en PHP. Soporta el lenguaje SQL y la conexión de varios usuarios,

pero, en general, se utiliza para aplicaciones de tamaño pequeño-medio. Al igual que

PHP, su principal ventaja reside que es una base de datos gratuita.

Page 45: Proyecto

45

CAPÍTULO 5

Page 46: Proyecto

46

5. SOFTWARE DE APLICACIÓN

10.1 WAMP

10.2 WORKBENCH

10.3 ADOBE DREAMWEAVER

10.4 ADOBE PHOTOSHOP

10.5 ADOBE FLASH

Page 47: Proyecto

47

CAPÍTULO 6

Page 48: Proyecto

48

MÉTODO DE PROCEDIMIENTO

Tipo de investigación

Durante el proceso de este proyecto se utilizó 2 tipos de investigación.

Documental

En este proyecto hacen la referencia las variables de la hipótesis de sistema de

información para el control de préstamos audiovisuales para la coordinación de

métodos y medios.

Aplicada

La finalidad es la implementación del sistema automatizado, el cual será utilizado por

el encargado y las personas que estarán involucrados en los procesos del sistema.

Enfoque metodológico

El enfoque utilizado en este proyecto es el cuantitativo. En el cual se utilizó 2 tipos

de métodos que son documentales y aplicados. Porque se observó el problema en

la coordinación de métodos y medios, se planteó un estudio en forma presencial

entrevistando al encargado y respondiendo unas preguntas realizadas por el

investigador el cual reviso lo que se ha respondido e investigo durante la entrevista

posteriormente se construyó un marco teórico (la teoría que debe guiar su estudio)

de esta teoría deriva la hipótesis esto se generó en la recolección y análisis de datos.

Población

La población del departamento desarrollo académico del (ITTUX) es de 5 ya que el

departamento hay 5 coordinaciones en donde solo hay un jefe estos datos fueron

proporcionado por el encargado de la coordinación de métodos y medios.

Departamento de Desarrollo Académico

Coordinación Personas

Director 1

Subdirector 1

Page 49: Proyecto

49

Actualización docente 60

Métodos y medios 1

Método de muestra

La técnica utilizado para este proyecto es muestreo es para la selección de

una muestra a partir de una población. Al elegir una muestra se espera conseguir

que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar

recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se

realizase un estudio de toda la población.

Su ventaja tiene las unidades de análisis o de observación (personas, viviendas) son

seleccionadas en forma aleatoria es decir al azar; cada elemento tiene la misma

probabilidad de ser elegido y la diferencia de las medidas de la muestra y los valores

poblacionales.

Tipo de muestreo

El método utilizado en este proyecto será el método probabilístico que determina que

parte real de la población. En el cual se consideró solo el personal de las

coordinaciones que tiene el departamento de desarrollo académico, director y

subdirector del (ITTUX). Que son importantes para tener probabilidades de ser

seleccionados.

Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la siguiente formula.

Fórmula para calcular la Muestra:

n1= s2v 2

n= n1

Page 50: Proyecto

50

!+n/N

Definición de las variables

n= Tamaño de la Población.

Se = Error Estándar.

V2= varianza de la población al cuadrado.

S2= varianza de la muestra.

P= 0.9

N1= tamaño de la muestra sin ajustar.

N= tamaño de la muestra.

Técnicas e instrumento

Observación

Una de las técnicas utilizará en este proyecto es la observación utilizada para

analizar el control de préstamos en la coordinación de métodos y medios con el fin

de examinar atentamente el comportamiento del personal y de las

actividades que desarrolla en el formato impreso.

Entrevista.

Se realizará una la entrevista con el encargado de la coordinación

métodos y medios con una lista de preguntas con el fin de recopilar

información útil para la investigación del proyecto.

Forma de análisis

Al establecer los métodos e instrumentos para la recolección de la

información, es indiscutible la necesidad de definir los procesos a seguir

Page 51: Proyecto

51

para obtener mejores resultados durante el desarrollo del proyecto. Para

llevar a cabo dichas acciones se aplicarán la recolección de la información

que hará el investigador y se elaborará un análisis interpretativo de la

información obtenida de las entrevista y las preguntas que se hará al

encargado.

Interpretación de resultados

Para llevar a cabo dichas acciones se aplicarán los siguientes procedimientos:

La recolección de información estará bajo la responsabilidad del investigador.

Se elaborará un análisis de la información obtenida en las entrevistas al

encargado de la coordinación de métodos y medios.

Es así como conoceremos los requerimientos del proyecto a elaborar.

ANALISIS DE RESULTADOS

La elaboración de este proyecto es reunir los requisitos correspondientes para

ofrecer un sistema de calidad en cuanto a su funcionalidad.

Page 52: Proyecto

52

CAPÍTULO 7

CONCLUSIONES

Page 53: Proyecto

53

EL proyecto surge cuando el (ITTUX) ya que en la actualidad hay tecnología en la

que puede llevarse un sistema de forma manual a forma automatizado para planear,

dirigir, coordinar, analizar y controlar las diferentes actividades de la coordinación.

Cuando esto sucede los problemas de autoridad, responsabilidad comienzan a

asumir proporciones considerables; es aquí donde empieza a tomar forma la

necesidad de un SI formal.

RECOMENDACIONES

Page 54: Proyecto

54

Capacitación al personal encargado del sistema.

Un solo administrador.

Que el equipo de cómputo este en buen estado.

Conexión a internet.

Page 55: Proyecto

55

GLOSARIO

Page 56: Proyecto

56

FUENTES CONSULTADAS

Laudon, J., & Laudon, K. (2006). Obtenido de es.wikipedia.org:

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_informaci%C3%B3n

MORRISON, M. (2002). AVANZA DISEÑO EN HTML Y XML. España: McGRAW-

HIL.

Colls, M. (1994). Introducción a la investigación documental. Merida, Venuezuela:

Consejo de Publicaciones de la ULA.

de Zulia, S. B. (Febrero de 2011). Recuperado el 30 de Julio de 2013, de

http://www.monografias.com/: http://www.monografias.com/trabajos88/medios-

audiovisuales/medios-audiovisuales.shtml#tiposdemea

Durán Torres, K. (2010). Las redes sociales como estrategia competetiva para las

PYMES: Caso de estudios empresas registradas en el sistema universitario de

mejora empresarial (SUME). Xalapa- Enríquez: Veracruz: Universidad

Varacruzana.

Pavón Puertas , J. (2007). Navegar en Internet. Creación de un portal con PHP y

MySQL,. México: Alfaomega.

Piattini, M. (1999). Fundamentos y Modelos de Bases de Datos. México: Alfaomega.

Prato, L. B., & Villoria, L. N. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes Sociales. Villa

María - Cordoba: Eduvim.

Puertas, J. P. (mayo 2007). Navegar en Internet Creacion de un portal con PHP y

MySQL . México : Alfaomega.

Page 57: Proyecto

57

Page 58: Proyecto

58

}

Page 59: Proyecto

59

ANEXOS

ANEXO A

INSTRUMENTOS: CUESTIONARIO QUE SE OBTUVO DE LOS

INDICADORES DE LAS VARIABLES.

¿Cuál es la importancia de un sistema de información?

¿En qué área se implementará el proyecto?

¿Cuáles son los reglamentos para los préstamos de medios audiovisuales?

¿Cuáles son los procedimientos para usar los equipos audiovisuales?

¿La infraestructura es adecuada para el sistema es adecuada?

¿Es necesario que capacitar al personal encargado del sistema?

¿Qué tipo de capacitación requiera el personal encargado?

¿Es necesario el conocimiento de computación para el personal?

¿Cuáles son los materiales necesarios para el desarrollo del sistema?

¿Cuáles son los recursos para capacitar el personal?

¿Cuáles son los beneficios en la coordinación de métodos y medios?