PROYECTO

download PROYECTO

of 23

description

Nidia Jazmín Dguez Alejandre

Transcript of PROYECTO

  • 1

    Centro Regional de Educacin

    Normal

    Dr. Gonzalo Aguirre Beltrn

    Proyecto:

    Cmo reforzar la identificacin y uso del nmero en preescolar?

    Juguemos con los nmeros

    Alumna:

    Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Licenciatura en Educacin Preescolar

    Grado y Grupo:

    2do Semestre B

    Docentes:

    Anadheli Sols Mndez

    Dania Beatriz Ramos Zamora

    Tuxpan de Rodrguez Cano; Ver Junio 2015

  • 2

    ndice

    Introduccin--------------------------------------------------------------------------3

    Justificacin del problema-------------------------------------------------------4

    Poblacin------------------------------------------------------------------------------6

    Planteamiento del problema-----------------------------------------------------8

    Planeaciones-------------------------------------------------------------------------9

    Referencias Bibliogrficas-----------------------------------------------------13

    Informe--------------------------------------------------------------------------------14

    Anexos--------------------------------------------------------------------------------20

  • 3

    Introduccin

    El presente proyecto tiene el propsito de reforzar la identificacin y uso

    del nmero en preescolar, ya que es importante que los nios tengan un

    aprendizaje significativo sobre este tema.

    En educacin preescolar la enseanza sobre el nmero es fundamental, puesto

    que permite al alumno saber cul es su significado y el uso que se le da en la vida

    cotidiana.

    Es importante mencionar que tanto las competencias y aprendizajes esperados

    dentro de este tema deben favorecerse ya que no se debe perder el inters en

    algo que los hace ms analticos y observadores pues es parte del entorno

    educativo en el que se desarrollan.

    La Gua de la Educadora (2011) nos dice que, los fundamentos del pensamiento

    matemtico estn presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los

    procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su

    entorno, las nias y los nios desarrollan nociones numricas, espaciales y

    temporales que les permiten avanzar en la construccin de nociones matemticas

    ms complejas.

    Lo que se presenta a continuacin es lo observado en el Jardn de Nios Ponciano

    G. Padilla, ya que lo que se pretende con las actividades que se plantean es que

    los nios de tercer grado puedan adquirir un conocimiento ms amplio de lo que

    es el nmero y as permitirle resolver problemas que se le presenten,

    desarrollando habilidades y destrezas, que para un futuro le sean de gran utilidad.

    Tambin se hablar acerca del conocimiento informal con el que nio ingresa a la

    educacin preescolar a travs de experiencias con su entorno y que es bsico

    para que obtengan nuevos aprendizaje pero de manera formal.

  • 4

    Justificacin del Problema

    El pensamiento matemtico es muy importante en el nivel preescolar ya

    que es fundamental para su vida cotidiana, es por eso que los nios desarrollan

    nociones acerca de este tema de acuerdo a las experiencias, antes de ingresar al

    preescolar.

    La base informal de los nios permite a los docentes llevar a cabo la enseanza

    de los conocimientos formales, de esta manera se debe permitir al nio

    desenvolverse de manera independiente para que as pueda obtener un

    aprendizaje significativo de lo que se le est enseando, a travs de actividades

    novedosas y atractivas.

    La teora cognitiva de Jean Piaget (1960) sostiene que los nios no llegan a la

    escuela como pizarras en blanco, antes de empezar la escolarizacin formal, la

    mayora de los nios adquiere unos conocimientos considerables sobre contar, el

    nmero y la aritmtica. Adems, este conocimiento adquirido de manera informal

    acta como fundamento para la comprensin y el dominio de las matemticas

    impartidas en la escuela. En pocas palabras las races de las aptitudes

    matemticas llegan hasta la poca preescolar y el xito de la enseanza escolar

    se funda en este conocimiento aprendido de manera informal. (Baroody, 1997).

    Durante la educacin preescolar, las actividades mediante el juego y la resolucin

    de problemas contribuyen al uso de los principios del conteo (abstraccin

    numrica) y de las tcnicas para contar (inicio del razonamiento numrico), de

    modo que las nias y los nios logren construir, de manera gradual, el concepto y

    el significado de nmero. (SEP, 2011).

    Hay tres niveles de conocimiento numrico: la memorizacin, el reconocimiento de

    nmero y la correspondencia uno a uno.

  • 5

    Es esencial que los nios aprendan los conceptos de los rdenes de

    unidades de base diez. Para tratar con cantidades mayores es importante

    pensar en trminos de unidades, decenas, centenas, etc. (Payne y Rathmell,

    1975). En pocas palabras la matemtica formal permite a los nios, pensar de una

    manera ms abstracta y poderosa, y abordar con eficacia los problemas en los

    que intervienen nmeros grandes.

    La planificacin educativa debe tener en cuenta el conocimiento matemtico

    informal de los nios. Los maestros deben explotar las potencialidades informales

    para que la enseanza formal sea significativa e interesante. (Baroody, 1997).

    De acuerdo a lo observado en el Jardn de Nios Ponciano G. Padilla en el grupo

    de 3ero A respecto al Pensamiento Matemtico, aspecto nmero, los nios han

    adquirido un buen aprendizaje sobre lo que les ha enseado la maestra, pero hay

    nios que an tienen dificultades para la identificacin de los nmeros, es por eso

    que propongo este proyecto, ya que es de mucha importancia que los nios al

    ingresar al nivel primaria lleven las bases muy bien planteadas para que no surjan

    complicaciones a la hora de trabajar con actividades de mayor dificultad, de igual

    manera quiero abordar el uso del nmero ya que es algo que lo ven en su vida

    diaria y es esencial que lo deban aprender.

  • 6

    Poblacin

    Jardn de Nios Ponciano G. Padilla con clave 30DJN0753Z Zona: 046 ubicado en

    la calle Heriberto Jara #6 de la colonia Insurgentes de la ciudad de Tuxpan de

    Rodrguez Cano; Ver.

    Es un jardn pequeo conformado por 81 alumnos, hay suficiente transporte

    pblico para llegar, cuenta con cuatro aulas, dos de segundo y dos de tercero, la

    direccin, biblioteca, comedor, donde los nios pueden consumir sus alimentos

    con un costo de 10 pesos, baos y un patio no muy amplio.

    El grupo de trabajo est integrado por una directora, cuatro maestras, un maestro

    de msica, una seora de limpieza y una cocinera.

    Tiene los servicios esenciales que son agua, luz, drenaje y electricidad, pero no

    hay lnea telefnica ni internet.

    De acuerdo a lo que he observado durante mis jornadas de prctica las familias de

    esa colonia se encuentran en un nivel socio econmico medio.

    Mis prcticas las realiz en el saln de 3ero A el cual est a cargo de la maestra

    Dora Alicia Rocha Alvarado, el grupo ha tenido un buen aprendizaje de acuerdo a

    las actividades que se les han aplicado durante la primera y segunda jornada de

    prctica, considero que dentro del aula se han favorecido las diferentes

    competencias y aprendizajes esperados, he tenido dificultad para retener su

    atencin, si se centran en el tema que vemos pero lo empiezan a platicar entre

    ellos, tratando as que lo socialicen con todos.

    Tienen una buena convivencia y saben razonar si consideran que hicieron algo

    mal, se ayudan unos con los otros en las diversas actividades que se realizan,

    aunque a veces suelen tener malos entendidos a la hora de compartir el material

    si se trabaja en equipo.

  • 7

    Trabajando el Pensamiento Matemtico algunos nios han tenido

    dificultad para el aprendizaje de los nmeros, ya que no los saben

    identificar pero si saben contar correctamente, puesto que ordenan colecciones

    teniendo en cuenta su numerosidad ya sea en orden ascendente o descendente y

    mediante el conteo identifican colecciones mayores y menores.

    Es por eso que a travs de este proyecto que propongo, ser para reforzar la

    identificacin y uso del nmero en preescolar, puesto que es de mucha

    importancia que los nios tengan en claro este tema, ya que son de tercer grado y

    estn prximos a concluir su educacin preescolar para ingresar a la educacin

    primaria donde les esperan ms retos que pueden lograr gracias al empeo y

    dedicacin que le ponen a la escuela.

  • 8

    Planteamiento del problema

    Cmo reforzar la identificacin y uso del nmero en preescolar?

    Objetivo General:

    Identificar y hacer uso del nmero en situaciones que se les presenten en la vida

    cotidiana.

    Objetivos Especficos:

    Identificar de manera correcta los nmeros.

    Usar los nmeros en situaciones variadas.

    Realizar de manera correcta el conteo.

    Comparar conjuntos, donde hay ms, menos o igual.

    Comprender los problemas que se le plantean.

    Identificar y ordenar de manera correcta colecciones.

    Conocer la utilidad de las monedas.

  • 9

    CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL

    DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

    Licenciatura: Educacin Preescolar

    Nombre de la practicante: Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Jardn de Nios: Ponciano G. Padilla Clave:30DJN0753Z Zona:046

    Ttulo: Juguemos con los nmeros

    Campo Formativo: Pensamiento Matemtico

    Aspecto: Nmero

    Edad: 5-6 aos

    Competencias:

    Utiliza los nmeros en

    situaciones variadas que

    implican poner en prctica

    los principios del conteo.

    Resuelve problemas en

    situaciones que le son

    familiares y que implican

    agregar, reunir, quitar,

    igualar, comparar y repartir

    objetos

    Aprendizajes esperados:

    Identifica los nmeros en revistas, cuentos, recetas,

    anuncios publicitarios y entiende qu significan.

    Compara colecciones, ya sea por correspondencia o

    por conteo, e identifica donde hay ms que,

    menos que, la misma cantidad que.

    Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en

    situaciones de juego. Ordena colecciones teniendo en cuenta su

    numerosidad: en orden ascendente o descendente.

    Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para

    representar cantidades, con distintos propsitos y

    en diversas situaciones.

    Recursos:

    Sesin 1

    Revistas

    Cartulinas

    Tijeras

    Pegamento

  • 10

    Tarjetas del 1 al 20

    Sesin 2

    Monedas de 5, 2 y 1 peso.

    Envolturas y cajas de productos

    Sesin 3

    5 ciempis de foami

    Fichas

    Hoja de conjuntos

    Sesin 4

    Lamina con conjuntos del 1 al 20

    Hoja que contenga nmeros y conjuntos

    Situaciones Didcticas INICIO

    Sesin 1: Martes

    Busquemos nmeros

    Se pedir a los nios que recuerden los nmeros que ya conocen y mostrarles las

    tarjetas del 1 al 20 para repasarlos, posteriormente preguntar a los nios donde

    podemos observar los nmeros.

    Enseguida formar 4 equipos de 4 y 1 de 5 y repartirles revistas, tijeras, pegamento y

    una cartulina.

    Pedir a cada equipo que busque en las revistas nmeros (pueden ser repetidos), los

    recorten y los peguen en la cartulina, tendrn 15 minutos para buscar, cuando hayan

    terminado cada equipo pasar al frente a mostrar los nmeros que encontraron.

    Para finalizar preguntar a cada equipo cuantos nmeros encontraron de cada uno y

    anotar en el pizarrn as para que se den cuenta de cuales encontraron ms, igual o

    menos.

  • 11

    DESARROLLO

    Sesin 2:

    La tiendita

    Se preguntar a los nios Han ido a la tienda? Conocen las monedas?, se les

    explicar que jugaremos a la tiendita entregar a cada nio dos monedas de 5 pesos,

    dos de 2 pesos y 6 de 1 peso.

    Se les pedir que cuenten cunto dinero tienen en total.

    Cada nio tendr la oportunidad de comprar de uno a tres productos y as contaran las

    monedas que necesitan para poder comprar.

    Yo ser la que venda los productos y los nios los compradores.

    Al final, de que todos hayan comprado, preguntar a cada quien cunto le sobro o si no

    le sobro nada y decirles que es muy importante que sepan el valor de las monedas para

    que cuando de verdad vayan a la tienda no se equivoquen a la hora de comprar ya que

    es algo que hacemos en nuestra vida cotidiana.

    Sesin 3:

    Completemos al seor ciempis

    Se formarn cuatro equipos de 4 y uno de 5 y se entregar a cada equipo un ciempis

    con nmeros diferentes del 1 al 20.

    Tendrn que reconocer los nmeros en el ciempis y poner el total de fichas de acuerdo

    a cada nmero y posteriormente se preguntar a cada equipo que nmeros hay en su

    ciempis.

    Para finalizar entregar a cada nio una hoja de conjuntos con opciones de nmeros en

    la cual los nios tendrn que colorear el nmero de acuerdo a cada conjunto.

  • 12

    CIERRE

    Sesin 4:

    Pongamos lo que hace falta

    Se mostrar a los nios una lmina con conjuntos del 1 al 20 y se iniciar el conteo de

    cada conjunto.

    Posteriormente pasaran cada uno de los nios a anotar el nmero de un conjunto as

    hasta terminar todos.

    Para concluir entregar a cada nio una hoja que contendr nmeros y conjuntos en el

    cul tendrn que dibujar el total de elementos que indique el nmero o el nmero que se

    indique de acuerdo a cada conjunto.

    Tiempo: 4 das

  • 13

    Referencias Bibliogrficas

    Baroody, Arthur J. (1997), Matemtica Informal: el paso intermedio esencial,

    Tcnicas para contar y Desarrollo del Nmero, en El pensamiento matemtico

    de los nios. Un marco evolutivo para maestros de preescolar, ciclo inicial y

    educacin especial.

    Johnson M. Estrategias y tcnicas para ensear matemticas en preescolar. 01 de

    Junio de 2015, de eHow en espaol Sitio web:

    http://www.ehowenespanol.com/estrategias-tecnicas-ensenar-matematicas-

    preescolar-lista_142561/

    Secretara de Educacin Pblica. (2011). Programa de Estudio 2011 Gua de la

    Educadora. Gobierno Federal

  • 14

    Informe Tercera Jornada de Prctica

    Jardn de Nios: Ponciano G. Padilla

    Clave: 30DJN0753Z

    Zona: 046

    Calle: Heriberto Jara #6 Colonia: Insurgentes

    Tuxpn de Rodrguez Cano; Veracruz

    Nombre de la practicante: Nidia Jazmn Domnguez Alejandre

    Grado: 3ero Grupo: A

    Edad de los nios: 5-6 aos

    N de nios: 21

    El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer las actividades que se realizaron en

    el grupo de 3er grado A de la maestra Dora Alicia Rocha Alvarado del Jardn de Nios

    Ponciano G. Padilla a cargo de la directora Dora Ruth Castillo Hernndez, para reforzar la

    identificacin y el uso del nmero.

    Planeacin por proyecto:

    Juguemos con los nmeros

    Campo Formativo:

    Pensamiento Matemtico

    Aspecto:

    Nmero

  • 15

    Competencias:

    Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en

    prctica los principios del conteo.

    Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar,

    reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

    Aprendizajes Esperados:

    Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para representar cantidades, con

    distintos propsitos y en diversas situaciones.

    Sesin 1: Busquemos Nmeros

    Para llevar a cabo la primera actividad del proyecto se pidi a los nios que recordaran los

    nmeros que ya conocen y comenzaron a contar del 1 al 20, posteriormente les mostr las

    tarjetas del 1 al 20 para que los identificaran, hubo nios que rpidamente respondan

    que nmero era, pero haba otros que tuvieron dificultad, puesto que tardaban en

    contestar o simplemente decan que no saban, se present el caso de una nia que no me

    pudo responder siendo que el nmero que le mostr era el 1.

    Para continuar se formaron equipos y les repart las revistas que les haba encargado,

    cartulinas, pegamento y tijeras, y les di la indicacin de que buscaran los nmeros que

    Identifica los nmeros en revistas, cuentos, recetas, anuncios publicitarios y

    entiende qu significan.

    Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde

    hay ms que, menos que, la misma cantidad que.

    Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego. Ordena colecciones teniendo en cuenta su numerosidad: en orden ascendente o

    descendente.

  • 16

    ellos conocan y los pegaran en la cartulina, los estuve observando y dos de los

    nios confundieron nmeros con letras, y los dems rpidamente identificaron

    los nmeros, aunque hubo algunos que tuvieron duda, ya que los sealaban y

    preguntaban si esos eran los nmeros.

    Para finalizar se pregunt a cada uno de los equipos que nmeros haban encontrado y

    sealaron el nmero diciendo cul era. Debido al tiempo ya no se pudo pedir a los nios

    que contaran los nmeros para que identificaran de cules encontraron ms y de cules

    menos.

    Sesin 2: La tiendita

    Para esta actividad se instal una pequea tiendita dentro del saln con envolturas vacas

    que se encargaron de tarea a los nios, posteriormente se hizo una plenaria donde se

    pregunt a los nios que si haban ido a la tiendita, algunos respondieron que s, pero que

    no preguntaban el precio de las cosas solo que pedan y daban el dinero, otros dijeron que

    no iban solos, sino que acompaados por su mam o hermanos mayores.

    Cundo les pregunt si conocan las monedas todos respondieron rpidamente que s y

    dijeron hay de 1 peso, 2 pesos, de 5 pesos, de 10 pesos y tambin billetes. Enseguida

    entregue a cada nio dos monedas de 5 pesos, dos de 2 pesos y seis de 1 peso, y les

    explique que todos tendran la oportunidad de comprar de uno a tres productos y escog a

    dos nias para que vendieran conmigo.

    Antes de comenzar a jugar ped a los nios que contaran el dinero que les haba

    entregado, pero lo que ellos hicieron fue contar las monedas, entonces yo ya les explique

    cmo se contaba y todos juntos sumamos las monedas, y fue como se dieron cuenta que

    en total tenan 20 pesos.

    A la hora de comprar algunos nios preguntaban el precio ya que no identificaban el

    nmero y otros solo pagaban por pagar por que no contaban el total de dinero que deban

    dar.

  • 17

    Cuando se termin de jugar les pregunt cunto dinero les haba sobrado pero

    me enseaban el dinero en vez de contarlo o decan de qu monedas les haban

    sobrado. Fue cuando les dije que es muy importante que sepan el valor de las monedas,

    ya que de esta forma cuando de verdad vayan a la tienda no se equivoquen al comprar,

    que primero deben preguntar el precio de las cosas para saber si les alcanzara, puesto

    que es algo que realizan en su vida diaria.

    Sesin 3: Completemos al seor ciempis

    Para esta actividad se formaron 5 equipos y a cada equipo se entreg un ciempis con

    diferentes nmeros del 1 al 20 y fichas.

    Explique a los nios que tenan que identificar todos los nmeros en el ciempis y de

    acuerdo a ese nmero tenan que poner fichas.

    Estuve observando a los nios que era lo que hacan y algunos rpidamente identificaban

    los nmeros, otros me preguntaban pero les deca que contaran para que dieran cuenta

    que nmero era y fue como pudieron lograr poner el total de fichas.

    Despus de que todos tenan correctamente las fichas en el ciempis se los retire y les

    entregu una hoja de conjuntos con opcin de nmeros en la cual los nio contaron el

    total de objetos en cada conjunto e identificaron el nmero correcto.

    La maestra me dio la sugerencia de darles el ejemplo a los nios pero sin decirles cul era

    el nmero, sino preguntarles y que ellos me dieran sus respuestas.

    As que les preguntaba cuntos objetos haba por conjunto y enseguida respondan y les

    deca en que opcin esta ese nmero en la primera, en la segunda o en la tercera y me

    respondan de manera correcta ya despus de que ellos contestaban coloreaban la opcin

    correcta, aunque algunos nios tuvieron confusin al colorear.

  • 18

    Sesin 4: Pongamos lo que hace falta

    En la ltima actividad del proyecto se mostr a los nios una lmina con

    conjuntos del 1 al 20 e iniciamos contando cada uno de los conjuntos.

    Despus cada uno de los nios paso a anotar el nmero de un conjunto, algunos nios

    tuvieron dificultad para acordarse como era el nmero ya que tardaban mucho para

    escribirlo y hacan el incorrecto, hubo una nia que en vez de hacer nmeros hizo letras.

    Para concluir la actividad se entreg a cada nio una hoja con nmeros y conjuntos, en la

    cual dibujaron el total de elementos de acuerdo a cada nmero y el nmero de acuerdo a

    cada conjunto.

    Hubo nios que hicieron dibujos de ms y algunos no se acordaron como era el nmero

    pero de igual manera realizaron la actividad.

    Conclusin

    Trabajar la planeacin por proyecto en esta tercera jornada de prctica, fue de gran

    utilidad ya que me permiti poner en prctica los diversos objetivos planteados,

    reforzando la identificacin y uso del nmero, lo cual fue propuesto de acuerdo a lo

    observado en el grupo de 3ero A, de igual manera me es de gran ayuda para mi desarrollo

    profesional como futura educadora, obteniendo de esta manera nuevas experiencias

    acerca del trabajo en el aula para una mejor enseanza-aprendizaje en los nios.

    Durante el desarrollo del proyecto se presentaron algunas dificultades como ya se

    mencionaron anteriormente, algunos nios no podan identificar los nmeros, tenan

    duda si estaban en lo correcto o no y algunos confundieron los nmeros con las letras.

    Pero en las actividades individuales de evaluacin de las ltimas dos actividades aplicadas

    se not la mejora, ya que la mayora de los nios realiz el trabajo de manera correcta,

    solo hubo algunos que tuvieron confusin.

  • 19

    Con las actividades del proyecto basadas en el campo formativo Pensamiento

    Matemtico, aspecto nmero, se pudieron fortalecer las diferentes

    competencias y aprendizajes esperados, dejando en los nios un aprendizaje significativo.

    Considero que mi desempeo en el aula fue bueno, pero debo mejorar en cuanto a la

    forma de impartir las clases, para que los nios entiendan perfectamente la explicacin de

    las actividades utilizando un lenguaje ms claro y preciso, tambin emplear estrategias

    para el control del grupo, puesto que se observaron algunas distracciones durante la

    aplicacin de las actividades, de igual manera la educadora me recomend hacer

    cuestionamientos especficos a los nios, de esta manera podr lograr que los nios se

    interesen por aprender.

  • 20

    Anexos

    Sesin 1: Busquemos nmeros

  • 21

    Sesin 2: La Tiendita

  • 22

    Sesin 3: Completemos al seor ciempis

  • 23

    Sesin 4: Pongamos lo que hace falta