Proyecto andrea moreira madrigal-

16
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica CURSO: Las TIC en los Estudios Sociales y la Educación Cívica PROYECTO: Propuesta Pedagógica Innovadora Viviendo de cerca con los desastres naturales y antrópicos ESTUDIANTE: Andrea Moreira Madrigal

Transcript of Proyecto andrea moreira madrigal-

Page 1: Proyecto  andrea moreira madrigal-

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

Licenciatura en la enseñanza de los Estudios Sociales

y la Educación Cívica

CURSO:

Las TIC en los Estudios Sociales y la Educación Cívica

PROYECTO:

Propuesta Pedagógica Innovadora

Viviendo de cerca con los desastres naturales y antrópicos

ESTUDIANTE:

Andrea Moreira Madrigal

PROFESOR:

José Castillo Castro

II CUATRIMESTRE

19 agosto 2013

Page 2: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Proyecto y propuesta pedagógica

I. Nombre del proyectoPropuesta pedagógica: Viviendo de cerca con los desastres naturales y antrópicos.

II. Justificación El fin propio de esta propuesta es visibilizar en un contenido real de los programas de estudio del Ministerio de Educación (MEP) los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso Las Tic en los Estudios Sociales y la educación Cívica. El tema de desastres naturales y antrópicos es abordado en el nivel de sétimo año tanto en el programa de Estudios Sociales como en el de Cívica. Y durante la práctica docente en ocasiones suele coincidir el momento en que el contenido se está aplicando en ambas materias.Esto puede ser ventajoso, porque nos permitiría un mayor espacio de tiempo para abordar la temática pero también podría ser negativo ya que para los estudiantes se podría tornar aburrido y repetitivo si el docente no encuentra la manera de hacer el tema entretenido y cercano al estudiante. No es del desconocimiento nuestro que en algunas oportunidades los docentes buscamos la manera más práctica de cubrir los contenidos, en especial cuando nos acercamos a fin de curso y el tiempo apremia debido a que se realizan muchas actividades que nos hacen perder lecciones con los estudiantes. Para enfrentar esta situación los docentes solemos repetir estrategias que hemos utilizado con éxito en el pasado, pero olvidamos readecuarlo a la situación del momento, por ello muchas estrategias que se deslumbran bien en papel suelen fracasar en la práctica.Esta estrategia para abordar el tema desastres naturales y antrópicos pretende ser una opción innovadora donde el estudiantes no sólo comprenda los conceptos y contenidos del tema sino que los interiorice, que sea capaz de analizar las causas pero sobre todo de interiorizar las consecuencias de éste tipo de fenómenos para sensibilizar en torno a sus acciones y la relación con el medio ambiente. III. ObjetivosObjetivo general

Diseñar una propuesta pedagógica sobre el tema desastres naturales y antrópicos a través de la utilización de TICs.

Objetivos específicos Fomentar en el docente la utilización de estrategias de mediación que sean innovadoras y

que se desarrollen mediante la utilización de TICs. Estimular entres los estudiantes la utilización de TICs como herramientas educativas de

utilidad en su proceso de formación.

IV. Contenidos Utilización de TICs Desastres naturales Fenómenos antrópicos Gestión ante el riesgo

Page 3: Proyecto  andrea moreira madrigal-

V. Diseño de la propuesta

1. NombreViviendo de cerca con los desastres naturales y antrópicos

2. Objetivos Objetivo generalExplicar los tipos de fenómenos naturales y antrópicos que ocasionan desastres, las características medidas de prevención y de mitigación de la gestión ante el riesgo en Costa Rica.

Objetivos específicosDistinguir entre los fenómenos naturales y antrópicos.Clasificar los tipos y las características de los fenómenos naturales y antrópicos.Explicar las medidas de prevención y mitigación de la gestión ante el riesgo en Costa Rica.

3. Contenidos

Desastres Naturales y AntrópicosUn desastre es un evento de gran magnitud que causa serias alteraciones y daños en la vida de los seres humanos. A las zonas extremadamente susceptibles a ser impactadas por un fenómeno natural o antrópico, se les denomina vulnerables. Existen dos tipos de desastres: naturales y antrópicos; cuyas consecuencias pueden pasar desapercibidas o pueden ser devastadoras.

Tipos de desastres naturales1. Hidrometeorológicos

Frentes fríos y calientes: un frente es la línea imaginaria que separa las masas de aire de diferente temperatura.

Granizadas: son una especie de bolas de agua congelada que baja a una gran velocidad hacia la superficie terrestre.

Heladas: se producen cuando hay un descenso abrupto en la temperatura igual o menor a 0°C, el agua que está en el aire se congela y se deposita en forma de hielo sobre la superficie.

Huracanes, Ciclones y Tifones: son tormentas violentas formadas en los océanos tropicales cuando el sol sobre calienta el océano.

Inundaciones: se producen por el desborde de los ríos, lagunas, lagos y el mar, la causa principal son las lluvias intensas.

Nevadas: son la precipitación sólida de pequeños cristales de hielo agrupados en copos de nieve que caen a la superficie de la tierra.

Olas de frío y calor: son un fuerte enfriamiento o calentamiento del aire, por la invasión de una masa de aire muy fría o muy caliente respectivamente.

Page 4: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Oleaje tempestuoso: son las olas altas, de periodos largos, con gran longitud de onda, pueden mover el sedimento más profundo, y provocan una importante corriente de fondo hacia el mar, que progresivamente va erosionando la playa seca

Sequías: ausencia de precipitaciones o niveles de lluvia inferiores a los normales que producen un faltante de agua que impide abastecer la demanda necesaria para las actividades humanas y productivas.

Tormentas eléctricas: son descargas eléctricas que llegan a la tierra en forma de relámpagos, rayos y truenos.

Tornados: son ráfagas de viento que giran en forma violenta sobre sí mismas y se desplazan a gran velocidad.

Vendavales: son vientos sumamente fuertes que ha modo de remolinos giran en grandes extensiones.

2. Geográficos Aludes o Avalancha: desplazamiento de una capa de nieve ladera abajo. Deslizamiento: movimiento de una masa de roca o tierra pendiente abajo, por la

acción de la gravedad. Derrumbe: desplazamiento vertical de grandes masas de tierra, barro o piedra. Deslave: desprendimiento de tierra y piedras de la pared de una montaña, un cerro o

altura. Erupciones límnicas: es una liberación de gas asfixiante que puede suceder en

cualquier momento en un lago. Hundimientos de la corteza terrestre: se producen cuando un sustrato o suelo muy

débil soporta una masa rocosa sólida y fuerte. Lahares: coladas de barro originadas por capas de ceniza volcánica y escombros que

taponean los cursos de agua en las laderas de las montañas y fluyen pendiente abajo siguiendo el curso del río.

Aluvión: es un río de barro originado tras fuertes lluvias o el deshielo, un terremoto, o una erupción volcánica.

Sismos: son originados por el acomodo natural de la corteza terrestre, su desplazamiento y fricción.

Vulcanismo: la actividad volcánica es precedida por sismos de poca magnitud en las cercanías del volcán, ruidos y retumbos, altas temperaturas en las fuentes de agua y el comportamiento anormal de los animales, deformaciones en algunas parte del cerro y pequeñas explosiones y emisiones de ceniza y gas.

3. Biológicos Marea Roja: Es el resultado de la multiplicación desorbitada de minúsculos

habitantes de las aguas. Se trata, principalmente, de micro algas y otros microorganismos del fitoplancton

Page 5: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Pestes: es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como a humanos, causada por la bacteria Yersinia pestis. Se considera una de las zoonosis reconocidas más antiguas y de las más agresivas y potencialmente letales enfermedades bacterianas.

Epidemias: Enfermedad infecciosa que durante un periodo de tiempo ataca, simultáneamente y en un mismo territorio, a gran número de personas: epidemia de cólera.

Infecciones: se inicia con la entrada del patógeno al organismo y continúa con un periodo de incubación. A partir de entonces, el tipo de infección estará determinado por la cantidad de gérmenes, su capacidad de multiplicación y su toxicidad.

Tipos de desastres antrópicosLos desastres antrópicos son las situaciones de emergencia provocadas por el ser humano; ya sea por negligencia (no cumplir con sus obligaciones en el trabajo, el hogar o con el medio ambiente), de manera intencional o como resultado de un accidente

Accidente nuclear: liberación o fuga de productos radioactivos. Contaminación: es la introducción de un agente contaminante dentro de un medio

natural, causando inestabilidad, desorden y también daños en el ecosistema. El tipo de contaminante puede variar, incluyendo una sustancia química, energía, sonido, calor o luz. Generalmente el origen de la contaminación está en la mano del hombre.

Derrame tóxico: puede ser generado por el derrame de productos químicos, tecnológicos, gaseosos o líquidos.

Incendios: pueden ser extremadamente peligrosos para los seres vivos y las estructuras. Los incendios forestales provocan la perdida de importantes extensiones de cobertura vegetal.

Tala indiscriminada: provoca la erosión de los suelos, el desbordamiento de las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del clima, así como en la pérdida del hábitat natural de muchas especies.

Uso de armas: genera muertes accidentales y el incremento de la violencia social. El hambre: constituye un desastre de carácter socioeconómico. Se produce por la

insatisfacción de las necesidades básicas de alimentación de una persona o un grupo de personas.

Tácticas de Acción Preventiva ante un desastre natural o antrópico Gestión ante el riesgo: es la organización que adopta la familia, el centro educativo,

el lugar de trabajo y la comunidad, local y nacional, para enfrentar los posibles desastres naturales y antrópicos que pueden enfrentar con la idea de prevenirlas y asumir una actitud responsable para mitigar los daños y preservar la vida.

Page 6: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Vulnerabilidad: se entiende como el grado de exposición de las personas, familias, comunidades o de sus recursos frente a las eventualidades de la naturaleza y humanas.

Plan de emergencias: son programas que nos permiten conocer cada tipo de desastre al que nuestra comunidad es vulnerable y nos permite establecer pautas para enfrentarlos y disminuir sus consecuencias negativas. Incluyen acciones que se deben realizar antes, durante y después de alguna situación de emergencia.

4. Actividades

Actividad #1: Introducción al temaPara introducir el tema el docente escogerá un acontecimiento, ya sea de tipo natural o antrópico, que este o haya acontecido no hace mucho tiempo en el país o que haya tenido repercusiones mundiales. Por ejemplo, contará lo ocurrido en el 2009 en el llamado “Terremoto de Cinchona”. Preguntará ¿qué tipo de desastre fue ese? ¿Qué otros tipo de desastres existen? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de los desastres?Una vez escuchada la participación de los estudiantes a través de sus ideas, se proyectará el video “desastres naturales y antrópicos” accesible a través de la página web Youtube (ver Anexo n°1). Se les pedirá a los alumnos que tomen notas de los que verán. Posteriormente, el docente junto a los alumnos elaborarán un mapa conceptual (ver Anexo n°2) para resumir lo visto en el video y lo que se tienen en el libro de texto o material escrito (ver apartado contenidos), en la aplicación gratuita Cmaptools.En la siguiente clase el alumno debe presentar el mapa conceptual ya sea en papel a mano o en cualquier programa en forma impresa.Materiales: pizarra, marcadores, computadora, proyectos, acceso a internet, software Cmaptools, laíz y papel.Duración: 3 lecciones

Actividad #2: Suplemento de periódicoSe dividirá en grupo en cuatro subgrupos. A dos subgrupos se les asignará el tema desastres naturales y a los otros dos subgrupos el tema desastres antrópicos. La actividad consiste en que cada subgrupo debe elaborar un suplemento periodísticos sobre el tema de desastres que les corresponden. Ese suplemento será una recopilación de noticias sobre desastres o acontecimientos ocurridos en el país. Deben incluir las causas y las consecuencias de dichos hechos e incorporar un apartado con recomendaciones para prevenirlos a futuro.Para esta actividad los estudiantes se deben apoyar en el uso de internet, específicamente navegar en las páginas virtuales de los periódicos nacionales, de donde recopilarán las noticias.El suplemento debe de confeccionarse en un formato que pueda ser subido a la red a través de los programas slideshare, prezzi o como tipo blog por medio de blogger. Con el objetivo de que el material elaborado sea de acceso público y se pueda compartir con los otros compañeros. Debe incluir portada, un apartado donde explique qué tipo de desastre se abordará, al menos cinco noticias de cinco tipos de desastres distintos, apartado de recomendación y webgrafía consultada (ver Anexo n°3).Los comapñeros deberán comentar el trabajo realizado por los otros subgrupos.Materiales: computadoras, acceso a internet, programas de office.

Page 7: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Duración: 3 leccionesActividad #3: Tarea Wiki: plan de emergenciasEsta actividad consiste en que a lo largo de una semana, desde que se inicia el abordaje del tema, los estudiantes con guía del docente deberá ir diseñando un plan de emergencias que incluya las acciones que se deben tomar antes, durante y después de un desastre. Para ellos deben de discutir a través de la wiki ¿a qué tipo de desastres se encuentran vulnerables en el colegio? Una vez decidido esto se iniciará la elaboración de los tres pasos para el plan de emergencias. (ver Anexo n°4)Con esta actividad se busca incentivar las habilidades de iniciativa personal y manejo de las aplicaciones digitales. La actividad concluirá al cumplir se los ocho día de iniciada.

5. DuraciónSeis lecciones y una semana fuera del horario lectivo

6. Evaluación

Lista de cotejo para evaluar el desarrollo de la propuesta Si (1pt) No (0 pts)Aporta ideas en la discusión inicialParticipa en la elaboración del mapa conceptualPresenta el mapa conceptual en físicoCoopera en la elaboración del suplemento periodístico.Presenta concluido el suplemento periodístico con su subgrupo.Comenta el suplemento periodístico de los otros compañeros.Participa en al menos una vez al día en la elaboración cooperativa de la wiki sobre el plan de emergencias.

TOTAL

Page 8: Proyecto  andrea moreira madrigal-

7. Anexos

Anexo n°1: Videohttp://www.youtube.com/watch?v=IeBmzYfIEJs

Anexo n°2: Mapa conceptual

Anexo n°3Plantilla del suplemento periodístico (ejemplo en blogger)http://suplementodesastresencostarica.blogspot.com/

Page 9: Proyecto  andrea moreira madrigal-

Anexo n°4Plantilla para la wiki

Instrucciones:Construyamos entre todos un plan de emergencias de un fenómeno que pueda afectar nuestro colegio. Investiguemos en Internet, en instituciones públicas y propongamos nuestras ideas.Recordemos comunicarnos con respeto y respetar las ideas y opiniones de los demás.

Nuestro Plan de EmergenciasFenómeno:_____________________

Acciones Antes Acciones Durante Acciones Después

VI. Cronograma del proyecto Dos semanas del segundo o tercer trimestre del nivel de sétimo año, según planeamiento del

docente.

VII. Recursos recomendados Computadoras Acceso a internet

VIII. Localización geográfica Cualquier colegio público o privado con acceso a internet y computadoras.

IX. Beneficiarios directos Docentes de secundaria Estudiantes de sétimo año.

X. Resultados esperados Que los docentes se aventuren a realizar sus clases de un manera distinta a la tradicional

innovando en técnicas y recursos. Que los docentes se atrevan a incorporar el uso del internet y de las herramientas de

software gratuito en el proceso de mediación pedagógica. Convertir las clases en experiencias vivenciales. Que los alumnos tomen protagonismo y responsabilidad en la adquisición de los

conocimientos nuevos, a través del uso de TICs. Incentivar el aprendizaje cooperativo. Promover la adquisición de competencias en los alumnos que les serán vitales en su

presente y futuro laboral, como: aprender a aprender,

Page 10: Proyecto  andrea moreira madrigal-

XI. Evaluación

Lista de cotejo para evaluar el proyecto Si (1pt) No (0 pts)Los docentes se atrevería a utilizar la propuestaLos docentes aplican la estrategias y herramientas recomendadasEs una propuesta interesante para los alumnosLos alumnos realizan las actividadesIncentiva el aprendizaje cooperativoPromueve la adquisición de competencias

TOTAL

X. Fuentes bibliográficas

Area Moreira, Manuel. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. España: Facultad de Educación, Universidad de La Laguna. En: Revista Investigación en la escuela, n°64. p. 5-18.

Castañeda Quintero, L. (2007) “Software social para la escuela 2.0: más allá de losBlogs y las Wikis” En Inclusión Digital en la Educación Superior: Desafíos y oportunidades en la sociedad de la Información. X Congreso Internacional EDUTEC 2007. Edición electrónica. Buenos Aires: Universidad Tecnológica Nacional.

Domínguez, Roció (2011). Formación, competencia y actitudes sobre las TIC del profesorado de secundaria: Un instrumento de evaluación.  Etic@net, N° 10 

Hernández, Fernando (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más. N° 363, pag 66-69Santamaría González, Fernando. (2006). La web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Buenos Aires: Seminario Internacional Virtual Educa Cono Sur.

Ministerio de Educación Pública. Programa Setimo año, Estudios Sociales.

Nafría. I. (2007). La web 2.0 El usuario el nuevo rey de internet. Barcelona: Gestión 2000.

Santamaría González, Fernando. (2006). La web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas de sus herramientas. Buenos Aires: Seminario Internacional Virtual Educa Cono Sur.

Virtual Educa Cono Sur. (2006). La web 2.0: características, implicancias en el entorno educativo y algunas herramientas. Buenos Aires: Seminario Internacional Virtual Educa Cono Sur 2006.

Van Der Henst, C. (S.A.). ¿Qué es la web 2.0?.